Derecho Urbanístico Índice

Anuncio
Derecho Urbanístico
Madrid, 22 de julio de 2014
Índice
1. Actualidad jurisprudencial (Leer más)
2. Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado (Leer más)
1.
Actualidad jurisprudencial (Subir)
Inconstitucionalidad parcial de la Ley de Vivienda de Galicia al condicionar la ejecución de sentencias
firmes que conllevan la demolición de viviendas ilegales
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia planteó cuestión de inconstitucionalidad en relación con la disposición
adicional sexta de la Ley 8/2012, de 29 de junio, de vivienda de Galicia, por posible vulneración del artículo 149.1.6
de la Constitución Española en relación con sus artículos 24.1, 106.1, 117 y 118. En el apartado 2 de esta disposición
adicional, se establecía que el acto administrativo o sentencia firme que determine la anulación del título y conlleve
la demolición, implicará la apertura de oficio de un expediente de responsabilidad patrimonial en el que se
dilucidará, con carácter previo a la demolición, si ha lugar a una indemnización a favor del afectado.
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional y nulo el inciso “o sentencia” porque la ejecución de una
sentencia firme que conlleve la demolición de un inmueble tras la anulación del título, no puede estar condicionada
a que la Administración tramite un expediente de responsabilidad patrimonial y, en su caso, pague la indemnización
que se determine en vía administrativa. Esta previsión vulnera la potestad jurisdiccional y la legislación procesal
reservada al Estado.
Sentencia del Tribunal Constitucional de 28 de mayo de 2014, dictada en la cuestión de inconstitucionalidad nº 60372013. Publicada en el Boletín Oficial del 24 de junio de 2014.
Prohibir mediante ley autonómica el uso del “fracking” es inconstitucional, pues el Estado tiene
competencias exclusivas en la materia
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional y nula la Ley 1/2013, de 15 de abril, que prohíbe el uso del
“fracking” en Cantabria por entrar en contradicción insalvable con la normativa básica estatal. La sentencia analiza el
contenido de la Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en
los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares, en cuanto afecta al régimen jurídico de la fractura hidráulica, y
determina que el título competencial prevalente y exclusivo en lo relativo a la energía lo ostenta el Estado, que dicta
las bases de régimen minero y energético (art. 149.1.25 CE), y dentro de éste se encuentra el subsector gasístico. Por
lo tanto, las Comunidades Autónomas tienen atribuidas las competencias del desarrollo normativo y ejecutivo en la
materia en el marco y en los términos de la legislación básica, de modo que deben respetar las bases establecidas
por el Estado.
Sentencia del Tribunal Constitucional de 24 junio de 2014, dictada en el recurso de inconstitucionalidad nº 498/2014.
Destinar un edificio ilegalmente construido a biblioteca de titularidad estatal para que sea considerado
bien de interés cultural y evitar su demolición, es fraude de ley
El Ayuntamiento concedió licencia de obras para la construcción de un edificio en contra de los informes técnicos
municipales, licencia que fue impugnada y, finalmente, anulada en firme por la jurisdicción contenciosoadministrativa al ser contraria al planeamiento. Mientras se sustanciaba el recurso, la construcción del edificio no se
paralizó y, una vez terminado, la Administración intentó su legalización por medio de la aprobación de una nueva
ordenanza urbanística para eludir el cumplimiento de la sentencia firme que ordenaba su demolición.
La Administración alegó que al estar el edificio destinado a biblioteca de titularidad estatal, se trata de un bien de
interés cultural que, por imperativo de la Ley de Patrimonio Histórico Español, no puede demolerse, todo ello sin
perjuicio de la indemnización que proceda a los recurrentes por no ejecutarse la sentencia. El Tribunal Supremo
establece que esta previsión legal sólo es aplicable a los edificios que se han construido legalmente y que este
supuesto es un claro de fraude de ley, por lo que desestima el recurso y ordena la demolición de la edificación.
Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de mayo de 2014, dictada en el recurso de casación nº 1621/2013.
Se anula la autorización de gestión, tratamiento y recuperación de residuos otorgada antes de la
aprobación del plan de residuos porque no se ha justificado la insuficiencia de lugares disponibles
El Tribunal Supremo desestima el recurso interpuesto por la Comunidad Autónoma de Castilla y León por la que se
anula la orden por la que se concede autorización ambiental a una sociedad dedicada a la gestión, tratamiento y
recuperación de residuos. El Alto Tribunal establece que, de conformidad con la Ley 10/1998, de 21 de abril, de
Residuos, para el otorgamiento de autorizaciones se requiere la previa existencia de planes de residuos que
indiquen los lugares e instalaciones apropiados para su eliminación, lo que es acorde, a su vez, con la doctrina del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
Esta doctrina también establece los supuestos en que una autorización de explotación puede expedirse a pesar de
que no se haya aprobado con anterioridad un plan de gestión: (i) los supuestos de incumplimiento o retraso en la
adaptación del derecho interno de la Directiva que no es el caso, pues la Ley 10/1998 incorpora las Directiva
75/442/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1975 en su versión modificada por la Directiva 91/156/CEE del Consejo, de
18 de marzo, y (ii) que concurra la circunstancia de que la eliminación de residuos se vea seriamente
comprometida debido a la propia insuficiencia de los lugares de eliminación disponibles con arreglo a la ley. Así, en
este supuesto en el que la Comunidad Autónoma de Castilla y León no tiene un plan autonómico de residuos, el
Tribunal Supremo casa la sentencia de instancia y anula la autorización porque entiende que no se ha acreditado la
segunda circunstancia.
Sentencia del Tribunal Supremo de 6 de junio de 2014, dictada en el recurso de casación nº 88/2012.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía avala el proyecto del teleférico en Sierra Nevada
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha estimado el recurso que formuló la promotora contra la resolución
de la Consejería de Obras Públicas y Transportes por la que se desestimaba la solicitud de un particular de la
concesión de un servicio público de teleférico entre Granada y Sierra Nevada, puesto que se había emitido
Declaración de Impacto Ambiental (“DIA”) desfavorable al proyecto.
El Tribunal ha anulado tanto esta resolución como la DIA porque el Estudio Ambiental presentado por el promotor,
así como su ampliación, identifica todos los impactos ambientales, además de realizar propuestas, justificar los
trazados, describir pormenorizadamente las actuaciones correctoras que va a realizar, y contemplar las medidas
compensatorias para su viabilidad, lo que no ha sido valorado correctamente por la DIA. En consecuencia, el Tribunal
declara que la DIA es favorable y ordena que se retrotraiga el expediente para que la Junta de Andalucía se
pronuncie sobre la solicitud de implantación del teleférico sin que cuestiones ambientales puedan impedirlo.
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de 6 de junio de 2014, dictada en el recurso contencioso administrativo
nº 1705/08.
El Tribunal Supremo avala la paralización del derribo del barrio valenciano del Cabanyal
El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por la Generalitat Valenciana contra la
sentencia de la Audiencia Nacional que desestimó el recurso interpuesto contra la Orden Ministerial que concluyó
que el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del barrio del Cabanyal constituye un expolio del conjunto
histórico del barrio del Cabanyal, y acordó la suspensión inmediata de su ejecución hasta que se garantice la
protección de los valores histórico-artísticos que motivaron la calificación de éste como conjunto histórico.
El argumento de la Generalitat Valenciana es que el título competencial que tiene el Estado en relación con la
defensa contra el expolio del patrimonio histórico exige que se respete la acción protectora de las Comunidades
Autónomas, siendo la acción del Estado en este caso un acto indebido de tutela. Por el contrario, el Tribunal
Supremo sentencia que los casos de expoliación del patrimonio cultural, artístico y monumental son una
competencia exclusiva del Estado que, por supuesto, no puede desconocer la actividad protectora que las
Comunidades Autónomas hayan podido desplegar, la cual, sin embargo, no restringe la capacidad del titular de la
competencia exclusiva para calificar si aquélla ha sido suficiente para evitar el expolio, por lo que desestima el
recurso y confirma la Orden Ministerial.
Sentencia del Tribunal Supremo de 23 junio de 2014, dictada en el recurso de casación nº 3156/2012.
2.
Resoluciones de la Dirección General de los Registros y el Notariado (Subir)
No es posible prorrogar a solicitud del agente urbanizador la afección registral a las cargas urbanísticas.
Además, se determinan los efectos frente a terceros adquirentes
La afección urbanística derivada de la ejecución de los proyectos de reparcelación produce efectos de garantía real y
esta afección se extiende a los titulares de derechos y cargas de la finca de resultado y a los constituidos sobre esa
finca con posterioridad a la constancia registral de la afección, de conformidad con el artículo 16.2 del Real Decreto
Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y el artículo 19 del
Real Decreto 1093/1997 de 4 de julio, sobre Inscripción en el Registro de la Propiedad de Actos de Naturaleza
Urbanística.
La Dirección General de los Registros y del Notariado ha desestimado el recurso, puesto que no existe revisión legal
de prórroga de la nota marginal practicada, señalando que ésta caducará trascurrido su plazo de siete años. Y ello a
pesar de que la legislación autonómica prevea la posibilidad de practicar una nueva afección. En consecuencia, se
establece aquí que los titulares que no hayan intervenido en el expediente reparcelatorio o que no se hayan
subrogado voluntariamente en las obligaciones urbanísticas pendientes, no resultarán obligados al pago de las
cuotas urbanísticas si ha caducado el plazo legal de afección.
Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 31 de enero de 2014, publicada en el Boletín
Oficial del Estado el 19 de febrero de 2014.
Las licencias municipales sobre parcelaciones y las declaraciones de innecesariedad deben ser previas a la
autorización de la escritura de segregación
En virtud de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de la Comunidad Autónoma de
Andalucía, y de conformidad con la interpretación jurisprudencial a partir de la sentencia del Tribunal Supremo de
28 de enero de 2009, las licencias municipales sobre parcelaciones y las declaraciones de innecesariedad de éstas
deben ser previas a la autorización de la escritura de segregación. Además, en el plazo de los tres meses siguientes a
su otorgamiento o expedición, debe presentarse en el Ayuntamiento copia de la escritura en que se contenga el acto
parcelario, determinando la no presentación en plazo la caducidad de la licencia o de la declaración de
innecesariedad.
Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado de 18 de marzo de 2014, publicada en el Boletín
Oficial del Estado el 25 de abril de 2014.
Francisco Bengoetxea
[email protected]
+34 91 576 19 00
www.ramonycajalabogados.com
Almagro, 16 - 18
28010 Madrid
T +34 91 576 19 00
F +34 91 575 86 78
Caravel•la La Niña, 12 5ª
08017 Barcelona
T +34 93 494 74 82
F +34 93 419 62 90
Emilio Arrieta, 6 1º
Derecha
31002 Pamplona
T +34 94 822 16 01
© 2012 Ramón y Cajal Abogados, S.L.
En cumplimiento de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico y la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, usted queda informado y entendemos que presta su consentimiento
expreso e inequívoco a la incorporación de sus datos, identificativos y de contacto -dirección, teléfono y dirección de correo electrónico-, en un
fichero de datos personales cuyo responsable es Ramón y Cajal Abogados, S.L. con domicilio social en calle Almagro, 16-18, 28010-Madrid (España)
con la finalidad de remitirle por correo postal y/o electrónico, las publicaciones de Ramón y Cajal Abogados, S.L. e informarle de los distintos
servicios ofrecidos por ésta.
Entendemos que consiente dicho tratamiento, salvo que en el plazo de treinta días desde la recepción de esta comunicación electrónica nos
indique lo contrario a través de la dirección de correo electrónico [email protected], donde podrá ejercitar sus derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición. También podrá ejercer sus derechos precitados dirigiéndose por escrito a nuestro Departamento de
Marketing, calle Almagro, 16-18, 28010-Madrid (España)
Descargar