3 La realidad plurilingüe de españa En esta unidad aprenderás: A distinguir entre lengua, dialecto y habla. La situación lingüística de España. El español en el mundo. El problema lingüístico se ha mezclado durante largo tiempo con cuestiones étnicas. Humboldt, apoyándose en semejanzas de nombres geográficos —muchas de ellas rechazadas hoy—, creyó probar la identidad lingüística y racial de vascos e iberos, primitivos pobladores de toda la península, y aunque reconoció la importancia del elemento celta, lo supuso mezclado con el ibérico en la mayor parte de Hispania. De este modo la teoría vasco-ibe- rista amparó la idea de una primitiva unidad lingüística peninsular. […] Hoy no parece sostenible el parentesco —no ya la identidad— entre las dos lenguas. Tampo­co se admite la comunidad de raza: aunque algunos hayan defendido que los dos pueblos son ramas distintas del tronco caucásico, la procedencia africana de los iberos parece indudable. Rafael Lapesa: Historia de la lengua española. 44 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 1. Lengua, dialecto y habla Errores comunes Ten presente que no es necesario que los límites de una lengua coincidan con los de un estado independiente. En España, además del castellano, se hablan otras tres lenguas, el catalán, el gallego y el vasco, localizadas en ámbitos regionales. No son dialectos, sino lenguas. La comunicación humana se desarrolla fundamentalmente por medio de procesos lingüísticos que permiten el intercambio de mensajes entre los hablantes. Estos procesos pueden ser de tres tipos: lengua, dialecto y habla. La lengua es un sistema de signos común a una colectividad que no necesariamente tiene que coincidir con los límites de un estado o nación ni identificarse estrictamente con ella. El alemán, por ejemplo, también es lengua oficial en Austria o en Suiza. Para que podamos hablar de lengua (concepto que hemos de identificar con el de idioma) tienen que darse, al menos, tres condiciones: • Diferenciación. El sistema de una lengua (léxico, gramática, expresiones…) debe ser claramente diferente de los de otras lenguas. De ahí que para poder usar una lengua que no es la nuestra tengamos que aprenderla. • Nivelación. Una lengua debe tener una gran homogeneidad y debe ajustarse a una norma que ha de ser común a todos los hablantes, quienes tenderán a emplear el modelo ideal que esta representa y que se concentra en una serie de elementos comunes: gramática, vocabulario, pronunciación, etc. • Tradición literaria. El grado de desarrollo escrito de una lengua permite que se lleve a cabo la creación literaria, que significará la consolidación del idioma desde el punto de vista artístico, muy a menudo al margen de las fronteras. Así, la literatura escrita en español puede ser española, argentina, peruana, colombiana, etc. La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias, se ajusta a los conceptos de diferenciación, nivelación y tradición literaria y es empleado por los miembros de una colectividad o comunidad lingüística regional, nacional o supranacional. Recuerda En la Unidad 2 te ofrecimos una definición de lengua que ahora desarrollamos, sobre todo para dejar clara su diferencia con el dialecto. El dialecto es una realidad lingüística que ofrece más complicación a la hora de ser definida, ya que, según la perspectiva histórica, un mismo sistema puede ser una lengua o un dialecto. De este modo, por ejemplo, el castellano es un dialecto del latín, pero luego evoluciona y se constituye como lengua que, a su vez, tiene sus propios dialectos, como el andaluz o el canario. De todos los dialectos que surgieron del latín, solo algunos evolucionaron y se convirtieron en lenguas al adquirir un sistema de signos suficientemente diferenciado del anterior, por motivos políticos, económicos, culturales, históricos o geográficos. Fig. 3.1. Piensa en cómo hablas tú. ¿Cuál es tu lengua? ¿Hablas algún dialecto? ¿Qué características tiene tu habla? 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA El dialecto debe cumplir las siguientes condiciones: 45 Actividad cero • Subordinación a otra lengua. El hablante de un dialecto tiene como referencia la norma y la forma ideal de una lengua de la que depende, es conocedor de esta y, generalmente, cuando escribe se ajusta a ella. No es necesario estudiar el dialecto de una lengua que conocemos, ya que las variantes de aquel no lo hacen nunca diferente de esta. Un sevillano y un barcelonés se entenderán perfectamente aunque el primero utilice su dialecto. • Escasa nivelación. No hay unidad en los dialectos porque no están normalizados (no tienen una norma propia), por lo que no serán posibles una gramática, un vocabulario o una fonética comunes. Los rasgos dialectales varían de una zona a otra, como el ceceo, que se da en el dialecto andaluz, pero solo en unas áreas concretas, no es común a toda la colectividad andaluza. El latín procede de la raíz itálica del indoeuropeo, pero de él derivan luego las lenguas romances, como el castellano o el francés. Clasifica el indoeuropeo, el latín y el francés indicando cuándo son dialectos y cuándo lenguas. • No tiene tradición literaria. El dialecto es una modalidad lingüística de carácter eminentemente oral; sus hablantes son eso mismo, hablantes, pero rara vez «escribientes». Por eso no es habitual que se desarrolle una literatura consistente y estable en las zonas dialectales, lo que no quiere decir que no existan textos literarios dispersos escritos en algún dialecto. Un dialecto es una variante geográfica de una lengua que no necesita aprendizaje para ser comprendida por el resto de sus hablantes, tiene como referencia la norma de la lengua de la que depende y carece de una tradición literaria. Por último, llamamos habla a una manifestación lingüística inferior al dialecto, que puede afectar a una colectividad y, también, a un individuo. Existen hablas regionales y locales, que se caracterizan por ligeras variantes respecto a la norma de la lengua. Por ejemplo, en el sur de Castilla (Madrid y lo que hoy es Castilla-La Mancha), hay una tendencia progresiva a aspirar la s al final de sílaba o palabra ([mojca] en lugar de [mosca]), o en Cataluña se tiende a concertar en plural el verbo haber en oraciones impersonales como Habían muchos niños en el patio. También llamamos habla a la realización individual de cada hablante, que tiene características diferentes de las del resto en lo tocante a la pronunciación, la entonación, el léxico, el uso de muletillas, etc. El habla la constituyen las variantes regionales o locales que no llegan a ser dialecto y los usos individuales que cada hablante hace de la lengua. Comunidad lingüística Lengua Subconjunto de la comunidad lingüística Dialecto – localizado geográficamente dialecto geográfico – desarrollo diferenciado dialecto evolutivo Hablante perteneciente a la comunidad língüística Fig. 3.2. Relación entre lengua, dialecto y habla. Recuerda Nueva lengua Habla Al igual que con el concepto de lengua, desarrollamos aquí el de habla (ya definida en la Unidad 2), con la finalidad de hacer más evidentes las diferencias entre lengua, habla y dialecto. 3 46 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 2. Situación lingüística de España Importante La realidad lingüística española es bastante compleja, pues al hecho importante de la existencia de cuatro lenguas se deben añadir las variantes dialectales de cada una de ellas, lo que conforma una situación de gran riqueza lingüística, propiciada por el devenir de los acontecimientos históricos y por la presencia de múltiples civilizaciones que, a lo largo del tiempo, configuraron la entidad geográfica, política y social que hoy llamamos España. El castellano, el catalán y el gallego son lenguas de procedencia latina (llamadas romances), mientras que el vasco es una lengua cuyos orígenes y antigüedad se desconocen. Todas ellas tienen sus propios dialectos y la mayoría se extienden fuera de las fronteras de España; el vasco por la parte occidental del sur de Francia, el catalán por la parte oriental del sur de Francia y por Cerdeña y el castellano por la mayoría de los países del centro y el sur de América, entre otros lugares, por lo que se convierte en una de las primeras lenguas del mundo en cuanto a número de hablantes y extensión. Las principales lenguas romances minoritarias son: El provenzal u occitano, que se habla en el sur de Francia. En la Edad Media se llamaba langue d’Oc, para distinguirlo del idioma hablado al norte de Francia (langue d’Oil), en alusión a la forma de pronunciar la palabra sí (francés actual oui). El retorromano es un grupo de lenguas (romanche, ladino y friulano), que se hablan en el cantón suizo de los Grisones (romanche) y en zonas del norte de Italia (el ladino en los Dolomitas, el friulano en la provincia de Údine). Presentan grandes diferencias dialectales. El sardo se habla en la isla de Cerdeña y tiene un carácter conservador. Sus principales dialectos son el logudurés y el campidanés. El dálmata o dalmático, hoy extinguido, se habló en la antigua provincia romana de Dalmacia, en el litoral adriático de la antigua Yugoslavia (hoy Croacia y Montenegro) y en el norte de Albania. 2.1. Las lenguas romances Durante la Antigüedad se produjo la expansión de Roma por toda la cuenca del Mediterráneo, lo que dio lugar a la difusión del latín, que era la lengua de los romanos. El latín es una lengua de procedencia indoeuropea, como la mayor parte de las familias lingüísticas de las que surgieron los principales idiomas de Europa y Asia, pero a su vez, con su desmembración a partir de la caída del Imperio romano y la consiguiente desarticulación de la unidad política, es la lengua madre de la que derivan una serie de lenguas que se conocen como lenguas romances o románicas. Además de las españolas (castellano, catalán y gallego), también son lenguas romances el portugués, el francés, el italiano y el rumano, así como otras lenguas minoritarias (algunas extinguidas o casi extinguidas) como son el provenzal, el retorromano, el sardo y el dálmata. Las lenguas que se hablaban antes en estos territorios (llamadas prerromanas), las condiciones políticas y geográficas o los hábitos fonéticos de cada zona contribuyeron a la transformación del latín e hicieron posible que una única lengua diera como resultado la variedad de las lenguas romances. Indoeuropeo Latín Italiano Francés Castellano Portugués Rumano Fig. 3.3. Lenguas procedentes del latín. Leyenda Gallego Provenzal Portugués Retorromano Castellano Italiano Catalán Sardo Francés Rumano Fig. 3.4. Distribución de las lenguas romances. Catalán Gallego Provenzal Retorromano Sardo Dálmata 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 47 2.2. Origen y evolución de las lenguas de España La situación lingüística en la península ibérica antes de la llegada de los romanos estaba caracterizada por la presencia de una serie de lenguas, de las que solo se ha conservado el vasco. Tras la imposición del latín, a partir del año 218 a. C. (en el que comienza la ocupación romana), se produce una unidad lingüística que se mantendrá durante la época visigoda y se destruirá a partir de la invasión de los árabes (año 711), que da lugar al surgimiento de una serie de núcleos de resistencia cristianos, en el norte de la península, en los que se producirá la fragmentación del latín, en torno al siglo X. De esta fragmentación se originan cinco dialectos latinos: gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán, a los que se une el idioma vasco, superviviente como se ha dicho de las lenguas prerromanas. En la zona de dominio árabe también se produce un dialecto del latín, conocido como mozárabe (hablado por los cristianos que permanecían en territorio musulmán), que fue desapareciendo conforme avanzaba la Reconquista y se iban imponiendo las nuevas lenguas que se hablaban en los reinos cristianos del norte (castellano y catalán, principalmente). La importancia política del reino de Castilla hizo que el dialecto castellano tuviera la posibilidad de expandirse más que el resto de los dialectos peninsulares del latín. De hecho, el astur-leonés y el navarro-aragonés se quedaron estancados como dialectos y no llegaron nunca a adquirir la categoría de lenguas, mientras que el catalán, impulsado por la reconquista aragonesa, pudo extenderse por gran parte de la franja mediterránea oriental. Tras la independencia de Portugal del reino de León (mediados del siglo XII), el dialecto gallego-portugués se divide y termina dando lugar a dos lenguas diferentes. A. Gallego Astur-Leonés Castellano Vasco B. Recuerda Se conoce con el nombre de Reconquista a la guerra prolongada entre los reinos cristianos del norte de la península y los musulmanes invasores. Se inicia en Asturias, con don Pelayo, poco después de la llegada de los árabes, y culmina en el año 1492 con la toma del reino nazarí de Granada. En ella fueron fundamentales los avances de los reinos de Castilla y Aragón, unificados a mediados del siglo XV con el matrimonio de los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón). Reino de Castilla Reino de Portugal Reino de Navarra Navarro-Aragonés Reino de Aragón Catalán Reino de Granada Zona de dominio árabe Fig. 3.5. A. Ámbitos lingüísticos a comienzos de la Reconquista. B. Situación de los reinos peninsulares a finales de la Reconquista. Ac t i v i d a d e s 1> Intenta explicar qué procesos se han dado para que las palabras latinas que te proponemos hayan derivado en las romances que las acompañan: d) columna (latín): columna (castellano), coluna (portugués), colonna (italiano), colonne (francés), columna (catalán), columna (gallego). a) filium (latín): hijo (castellano), figlio (italiano), fill (catalán), fiu (rumano), filho (portugués), fils (francés), fillo (gallego). b) clavem (latín): llave (castellano), chiave (italiano) [ch en italiano se pronuncia como k], clau (catalán), clé (francés), chave (portugués), chave (gallego). c) plorare (latín): llorar (castellano), plorar (catalán), chorar (portugués), pleurer (francés), piangere (italiano), chorar (gallego). 2> Analiza los rasgos comunes y diferenciadores de las palabras del ejercicio anterior en las lenguas romances que te proponemos. 3> Busca palabras en castellano derivadas de filium, clavem y plorare que guarden relación con su significado y que mantengan un parecido con la forma etimológica. 48 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA A. La lengua castellana El nacimiento de la lengua castellana se sitúa en un núcleo geográfico que abarca parte de las actuales provincias de Cantabria, La Rioja, el norte de Burgos y el sur de Álava. Las primeras manifestaciones escritas son las llamadas glosas emilianenses, de finales del siglo X, breves anotaciones en lengua romance en los márgenes de manuscritos latinos. Su nombre se debe a que fueron escritas en el monasterio de San Millán (Emiliano) de la Cogolla, en La Rioja. Estas glosas sirven de testimonio de que el castellano ya se hablaba en aquel tiempo. Fig. 3.6. Códice emilianense con glosas. Recuerda Se llaman lenguas vulgares las que eran habladas por el pueblo (vulgus en latín), frente a las lenguas cultas, que se empleaban para la escritura, como el latín, el griego, el árabe o el hebreo. Importante La lengua castellana tiende desde los Siglos de Oro a denominarse también española, como atestigua, por ejemplo, el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, el primer diccionario de nuestra lengua, publicado en Madrid en 1611. Desde el siglo XII encontramos literatura escrita en castellano (Poema de Mio Cid), que refuerza la lengua en el camino de su consolidación, producida gracias al avance de la Reconquista y a la expansión del reino de Castilla. El primer gran impulso al castellano escrito llegó con el rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII), quien la promovió como lengua oficial, al emplearla para los documentos y las leyes, y contribuyó a su uso literario, sobre todo por medio de la Escuela de Traductores de Toledo, donde un grupo de sabios conocedores de las lenguas cultas orientales y clásicas vertían al castellano numerosos textos. Alfonso X se preocupó también de aspectos ortográficos, léxicos y sintácticos. La unificación de los reinos de Castilla y Aragón con el matrimonio de los Reyes Católicos (1469), la reconquista de Granada el 2 de enero de 1492 y el descubrimiento de América el 12 de octubre del mismo año hicieron posible la expansión del castellano fuera del viejo reino de Castilla. La fortaleza del Imperio español facilitó que la lengua, unida a él, se convirtiera en la más importante e influyente de aquellos tiempos. A su consolidación contribuyó Elio Antonio de Nebrija con su Gramática de la lengua castellana (1492), la primera que se escribe de una lengua vulgar. Durante los siglos XVI y XVII (los Siglos de Oro), el castellano creció enormemente como lengua de cultura, con las obras de grandes escritores de nuestra literatura, como Garcilaso de la Vega, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo o Calderón de la Barca. El siglo XVIII supuso otro de los grandes momentos de la lengua, con la fundación de la Real Academia Española (RAE), en 1713, institución que vela por su unificación, corrección y desarrollo, según manifiesta su lema: «limpia, fija y da esplendor». La RAE publicó tres obras fundamentales: el Diccionario de Autoridades (1726-1739), que confirma el uso de cada palabra con breves textos de algunos autores que la han empleado en sus obras, la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). A partir de la fundación de la RAE se puede decir que el castellano (ya con más frecuencia llamado español) queda casi fijado en su forma actual; desde entonces tan solo se han ido realizando pequeñas modificaciones, fundamentalmente ortográficas (aunque también léxicas) que han culminado con la última revisión, llevada a cabo en común con todas las academias de la lengua española del mundo, en la Ortografía de la lengua española (2010). El español es hoy en día una de las primeras lenguas del mundo en número de hablantes, junto al chino, el inglés y el hindi. Ac t i v i d a d e s 4> A continuación te ofrecemos el texto de la más importante de las glosas emilianenses. Intenta trasladarlo al español de hoy y haz luego una lista con las palabras que más se apartan de su forma actual. Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno salbatore qual dueno get ena honore e qual duenno tienet ela mandatione, cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos sieculos de lo sieculos, facanos Deus omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen. 5> Elabora un cuadro cronológico que recoja los momentos más importantes de la historia de la lengua española (las glosas emilianenses en el siglo X, el Poema de Mio Cid en el XII-XIII, etc.). LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3 49 A. La lengua catalana Fruto de la evolución del latín en el nordeste de la península, el catalán se desarrolla a través de la expansión del reino de Aragón durante la Reconquista. Se habla en Cataluña, Islas Baleares, gran parte de la Comunidad Valenciana, algunas zonas del nordeste de Aragón y del sureste de Francia, Andorra y la ciudad de Alguer, en Cerdeña, lo que supone unos siete millones de hablantes. Entre sus muchas variantes dialectales tienen una especial relevancia el valenciano y el balear, a menudo sentidos como lenguas independientes por sus hablantes (sobre todo el valenciano), lo que crea una cierta controversia política. Desde el punto de vista lingüístico no hay razones para dudar que el valenciano y el balear son dialectos del catalán. Entre los textos más antiguos escritos en lengua catalana se encuentran las Homilies d’Organyà, fragmento de un sermonario para la predicación del evangelio, que data de finales del siglo XII. En el XIII ya destaca la figura del mallorquín Ramon Llull, que fue el primer autor relevante que usó el catalán como lengua literaria. El periodo más importante de la literatura catalana fue el siglo XV, gracias a la obra, sobre todo, de tres autores valencianos: Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March (poeta muy influyente en la tradición hispánica posterior, por ejemplo en Garcilaso de la Vega) y Joanot Martorell, autor del libro de caballerías Tirant lo Blanc (1490). Tras el esplendor de esta edad de oro valenciana, llega el periodo de la Decadència, que abarca los siglos XVI a XVIII, donde la imposición del castellano como lengua común del Imperio relega el catalán al uso meramente familiar. Ya en el siglo XIX se produce el movimiento de la Renaixença, con el auge de las nacionalidades, y el catalán recupera su importancia como lengua literaria. Autores como Santiago Rusiñol o Joan Maragall contribuyen al despertar del catalán a finales de siglo. En 1907 se funda el Institut d’Estudis Catalans, pero el siglo XX ve un nuevo episodio en la historia de represiones en el uso del catalán, tras la Guerra Civil (1936-1939) y con la posterior dictadura franquista. A la muerte del dictador (1975) y con la promulgación de la Constitución Española de 1978, la lengua catalana se hace cooficial junto al castellano en las zonas de su influencia. Fig. 3.7. Edición príncipe del Tirant lo Blanc, Valencia, 1490. Actividad cero Busca la definición de «valenciano» que ofrece el Diccionario de la RAE. Ac t i v i d a d e s 6> Los siguientes textos, procedentes del Boletín Oficial del Estado, recogen la misma información en catalán y en valenciano. Léelos, busca las diferencias y justifica por qué este último es un dialecto del primero y no una lengua independiente. Intenta traducir el contenido. Catalán: La necessitat d’adaptar l’avaluació d’impacte ambiental dins d’un marc temporal precís i determinat, que faci que aquest instrument de preservació dels recursos naturals i defensa del medi ambient sigui una mitjà més eficaç per atendre tant les exigències que l’activitat econòmica necessita, amb tràmits administratius àgils, com la necessitat d’incrementar la transparència de les actuacions en què intervenen diferents òrgans administratius, fan necessari realitzar uns ajustos normatius en el text refós de la Llei d’avaluació d’impacte ambiental de projectes aprovada pel Reial decret legislatiu 1/2008, d’11 de gener. Valenciano: La necessitat d’adaptar l’avaluació d’impacte ambiental dins d’un marc temporal precís i determinat, que faça que este instrument de preservació dels recursos naturals i defensa del medi ambient siga una mitjà més eficaç per a atendre tant les exigències que requerix l’activitat econòmica, amb tràmits administratius àgils, com la necessitat d’incrementar la transparència de les actuacions en què intervenen distints òrgans administratius, fan necessari realitzar uns ajustos normatius en el Text refós de la Llei d’Avaluació d’Impacte Ambiental de Projectes aprovada pel Reial Decret Legislatiu 1/2008, d’11 de gener. 7> Con los datos que te aportamos, y otros que tú busques, elabora un cuadro cronológico que recoja los momentos más importantes de la historia de la lengua catalana (Homilies d’Organyà en el siglo XII, Ramon Llull en el XIII, etc.). 50 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA B. La lengua gallega Surge en el noroeste de la península, en los territorios que formaron la provincia romana de la Gallaecia y el posterior reino medieval de Galicia. Actualmente se habla en la comunidad autónoma de Galicia y en algunas zonas limítrofes del norte de León (el Bierzo), Zamora y Asturias, con un número de hablantes cercano a los dos millones. El gallego procede directamente del gallego-portugués, dialecto del latín que se dividió en dos lenguas diferentes tras la independencia de Portugal en el siglo XII, aunque la unidad lingüística se mantuvo casi hasta el siglo XV y dio como resultado su momento de mayor riqueza literaria, con las cantigas de la lírica gallego-portuguesa, entre los siglos XII y XIV. Alfonso X el Sabio usó el gallego-portugués como lengua poética en las Cantigas de Santa María. Fig. 3.8. Rosalía de Castro (1837-1885). Importante En las zonas donde se hablan dos lenguas, se pueden dar los fenómenos del bilingüismo y la diglosia. El bilingüismo consiste en el uso de las dos lenguas al mismo nivel, mientras que la diglosia se da cuando una de las dos lenguas tiene un uso mayor que la otra. Ya independiente del portugués, el gallego siguió un camino similar al del catalán, con un periodo de decadencia entre los siglos XV y XVIII y un resurgir en el XIX, conocido como el Rexurdimento, en el que destaca la figura de la poetisa Rosalía de Castro con su libro Follas novas (1880). Tras este momento glorioso, la guerra y la dictadura condujeron a la lengua gallega al mismo olvido que a la catalana, aunque a finales de los años cuarenta del siglo XX aparecieron autores que escriben en gallego, como Castelao, Celso Emilio Ferreiro o Álvaro Cunqueiro. Tras el franquismo, la Constitución de 1978 consolida su importancia como lengua cooficial junto al castellano. Por esas fechas, la Academia da Lingua Galega procede a la normalización de la lengua fijando las normas ortográficas y léxicas que le son propias. Son muchos los autores que hoy en día escriben en gallego, como es el caso de Manuel Rivas o Dario Xohán Cabana, quienes cultivan tanto la poesía como la novela. C. La lengua vasca El origen del vasco es un enigma ante el cual solo podemos establecer algunas hipótesis. Para algunos procede de las lenguas caucásicas que se hablan entre Rusia y Turquía, y para otros deriva de las lenguas bereberes del norte de África. Lo único que tenemos claro es que el vasco es una lengua prerromana, aunque hay que descartar que se trate de la lengua que se hablaba en toda la península a la llegada de los romanos. La zona de influencia de la lengua vasca se concentra hoy en día en el País Vasco (fundamentalmente las provincias de Vizcaya y Guipúzcoa), el noroeste de Navarra y el llamado País Vasco francés, con más o menos un millón de hablantes, y cuenta con varios dialectos. Ac t i v i d a d e s 8> Lee el poema de Celso Emilio Ferreiro (1914-1979) e intenta traducirlo. Haz luego una lista con palabras del texto y compáralas con sus equivalentes en castellano, intentando ver las diferencias. O teito é de pedra. De pedra son os muros i as tebras. De pedra o chan i as reixas. As portas, as cadeas, o aire, as fenestras, as olladas, son de pedra. Os corazós dos homes que ao lonxe espreitan, feitos están tamén de pedra. I eu, morrendo nesta longa noite de pedra. Celso Emilio Ferreiro: Longa noite de pedra. 9> Con los datos que te aportamos, y otros que tú busques, elabora un cuadro cronológico que recoja los momentos más importantes de la historia de la lengua gallega, siguiendo las mismas pautas que en las actividades 5 y 7. 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA Las manifestaciones más antiguas de la lengua vasca se encuentran, como las del castellano, en las glosas emilianenses (si exceptuamos ciertas inscripciones en epitafios del siglo II d. C). Sin embargo, no se conservan restos de una tradición literaria en vasco hasta los poemas del sacerdote navarro Bernat Dechepare, publicados en 1545, con la conciencia, por parte del autor, de ser el primero que lleva a la imprenta un texto en esta lengua. Durante los siglos XVI y XVII se publicaron traducciones de textos religiosos y obras de esta temática (catecismos, vidas de santos, tratados teológicos), pero fue en el XVIII cuando se le dio un primer impulso al vasco, con la gramática y el diccionario que redactó el jesuita Manuel Larramendi (1690-1766) y con la defensa de la lengua y de su uso en la enseñanza del vasco francés Joanes Etxeberri (c. 1668-1749). Ya en 1918 se funda la Euskaltzaindia, Academia de la Lengua Vasca, que se plantea la unificación lingüística, necesaria por la dispersión de las variantes dialectales, y promueve el llamado euskera batúa (vasco unificado), que es la base del idioma que actualmente se habla, sobre todo a partir de la Constitución de 1978 que considera el vasco lengua cooficial en sus territorios con el castellano. Durante el siglo XX se ha dado un gran impulso a la literatura escrita en vasco, con autores como Gabriel Aresti, Bernardo Atxaga o Unai Elorriaga. Castellano Catalán Gallego Vasco Fig. 3.9. Situación de las lenguas de España. Ac t i v i d a d e s 10> Compara los siguientes textos, en vasco y en castellano, y haz una relación con las palabras vascas que más se parezcan a sus equivalentes castellanas. ¿Por qué crees que se produce este parecido, siendo dos lenguas de origen tan diverso? Vasco: Behar bezala jantzita eta bisita gidatu berritzaile baten eta harri gaineko proiekzio digitalaren bidez, pareta horien historia ezagutuko duzu eta irudimenak ihes egingo dizu, Erdi Aroko Alde Zaharreko kaleetan eta kontu gordeetan barrena. Castellano: Debidamente ataviado y mediante una novedosa visita guiada y una proyección digital sobre la piedra, descubrirás la historia que encierran estos muros… y podrás dejar volar tu imaginación más allá, a través de las calles de la Almendra Medieval y sus enigmas. 11> Con los datos que te aportamos, y otros que tú busques, elabora un cuadro cronológico que recoja los momentos más importantes de la historia de la lengua vasca siguiendo las mismas pautas que en las actividades 5, 7 y 9. 12> Busca información sobre estos autores e indica cuándo escribieron, en qué lengua y qué obras. a) Álvaro Cunqueiro b) Gonzalo de Berceo c) Bernardo Atxaga d) Bernat Metge e) Luis de Góngora f) Manuel Rivas g) Gabriel Aresti h) Ausiàs March 13> El artículo 3 de la Constitución de 1978 dice lo siguiente: 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. a) Reflexiona sobre el punto 1: ¿cómo entiendes que «los españoles tienen el deber» de conocer el castellano y «el derecho» a usarlo? ¿Cómo crees que se manifiesta ese derecho? ¿Y el deber? b) ¿Qué piensas sobre la cooficialidad de las lenguas señalada en el punto 2? ¿Es positivo o negativo el bilingüismo en las zonas que tienen dos lenguas? ¿Por qué? c) ¿Estás de acuerdo en que las distintas modalidades lingüísticas son una riqueza y un patrimonio cultural de los españoles? Razona la respuesta. ¿Te parece conveniente la protección y el respeto de las distintas lenguas de España? ¿Por qué? d) ¿Qué medidas crees que se puede tomar para proteger estas lenguas? ¿Qué impacto puede tener no hacerlo? e) Investiga si se protegen las lenguas oficiales de España en el ámbito de la Unión Europea. 51 52 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 2.3. Dialectos del castellano Recuerda En la Unidad 2 definimos las variantes diatópicas. Retoma esta definición y relaciónala con los dialectos de los que aquí te hablamos. Con el avance de la Reconquista, el reino de Castilla se extiende hacia el sur de la península y va ampliando las zonas de dominio del castellano, que, en muchos casos, se verá influido y modificado por otros factores lingüísticos imperantes en los territorios que se van incorporando. De esta expansión y de estas influencias surgirán variantes dialectales que se desarrollarán en la zona meridional y que se consolidarán después como dialectos del castellano. Estos son cuatro: andaluz, extremeño, murciano y canario. • El andaluz es el dialecto con mayor número de hablantes. Aunque el castellano llegó a Andalucía en el siglo XIII, no se consolidó su uso hasta el final de la Reconquista (1492), por lo que recibió más influencias del árabe que el castellano normativo. La gran extensión de territorio en la que se habla este dialecto hace posible que existan grandes diferencias entre unas zonas y otras o que haya territorios con más rasgos dialectales que otros. Las dos áreas principales son las del andaluz occidental y las del andaluz oriental, con rasgos diferentes a causa de la larga reconquista de estas tierras y de la procedencia diversa de los repobladores (castellanos y leoneses Actividad cero en la primera, murcianos y aragoneses en la segunda). Entre los rasgos fonéticos más característicos del dialecto andaluz, destacan el seseo (cabesa, por cabeza), el ce¿Qué sabes acerca del guanche ceo (camiza por camisa), el yeísmo (yueve por llueve), la aspiración de consonantes y de los guanches? Investiga sobre estos conceptos. (hiho, por hijo; cahtigo por castigo), la confusión entre r y l (farda por falda) o la pérdida de la d intervocálica (convidao por convidado). • El extremeño tiene rasgos del antiguo dialecto leonés, ya que durante el siglo XIII ocuparon Extremadura caballeros leoneses y castellanos. Además tiene influencias del andaluz. Entre sus rasgos destacan el yeísmo, la tendencia a la aspiración o pérdida de la s a final de sílaba (loh niñoh o lo niño), la aspiración de la j (vieho por viejo) o la relajación y pérdida de la r a final de palabra (muhé, por mujer). En el plano morfológico son normales los diminutivos en -ino, -ina, como chiquitino o chiquitina. • El murciano tiene influencias del aragonés, del valenciano y del andaluz. Sus rasgos coinciden a menudo con los del resto de dialectos meridionales, como la aspiración de la s a final de sílaba o de la j. En zonas rurales se produce una relajación de consonantes intervocálicas, en casos como caeza por cabeza. También se produce el yeísmo. • El canario recibe grandes influencias del andaluz, pues los primeros poExtremeño bladores de las islas, tras su conquista por el reino de Castilla, procedían de Sevilla. También se ve la huella de las hablas de América y la herencia Andaluz guanche. Algunos de sus rasgos son comunes con el andaluz, como el seMurciano seo, el yeísmo o la aspiración de consonantes finales. Morfológicamente Canario es interesante el uso de ustedes como tratamiento de confianza, en lugar Fig. 3.10. Situación de los dialectos del castellano. de vosotros o vosotras, y en el léxico la presencia de americanismos (guagua por autobús) o guanchismos (gofio, harina de maíz). Ac t i v i d a d e s 14> Enumera los rasgos dialectales de este texto. Frasquita. ¡Lo zola que ze queda la caza cuando ze va el amo de viaje! ¡Está una zin zombra y como zorda! Porque cuando el amo está en Zeviya, aunque no esté ziempre en la caza, una zabe que está en Zeviya y que pué yegá cuando menos ze pienze. Y ezo acompaña mucho […] ¡Hombre! ¡Un zombrero! ¡Este zombrero no es de é! […]. Reliquia. ¿Qué hases tú aquí, Frasquita? Frasquita. Vine a poné el agua, zeñora. Reliquia. La cuestión es está donde no debes. Frasquita. Zi no pongo el agua, me riñe usté; y zi la pongo, también me riñe. No zabe una cómo acertá. Reliquia. Cayándote. Frasquita. Ezo ze dice mu fácirmente. Reliquia. ¡Schss! Ahora vas a í a yevá esta carta. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: Los mosquitos. 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 53 2.4. Dialectos históricos del latín El astur-leonés y el navarro-aragonés mantienen su carácter de dialectos del latín sin llegar a convertirse en lenguas, sobre todo por el empuje del castellano provocado por el poder político de Castilla. El astur-leonés, posteriormente bautizado por Menéndez Pidal como leonés, mantiene un uso minoritario en los territorios del principado de Asturias y en parte de las provincias de León y Zamora, con algunos restos aislados en otras provincias limítrofes como Cantabria y Salamanca y zonas del norte de Extremadura. La variedad más importante la constituyen una serie de hablas aisladas que se conocen como bable y que se dan, principalmente, en Asturias. Algunos rasgos destacados del bable son: masculinos terminados en -u (perru por perro), colocación del artículo delante de un posesivo (La mi casa), mantenimiento de la f- inicial del latín (fíyu, por hijo) o los diminutivos en -in, -ina (santina). El navarro-aragonés medieval terminó generando la fabla aragonesa, que se mantiene hoy en día en determinados núcleos de los valles pirenaicos, fuertemente castellanizado. Entre sus rasgos característicos podemos destacar los siguientes: conservación de las consonantes oclusivas sordas del latín (p, t, k) en posición intervocálica (pescatero, por pescadero), mantenimiento de la f- inicial latina (filo, por hilo), diminutivos en -ico, -ica (mañico). Web Puedes encontrar información sobre algunas variedades lingüísticas de España en las siguientes direcciones de Internet. • Bable: www.academiadelallingua.com • Catalán: www.iec.cat • Gallego: www.realacademiagalega.org • Vasco: www.euskaltzaindia.net Ac t i v i d a d e s 15> Lee el texto y elabora una lista con los rasgos dialectales del extremeño que aparecen en él. Señol jues, pasi usté más alanti y que entrin tós esos, no le dé a usté ansia, no le dé a usté mieo… […] ¡Embargal, embargal los avíos, que aquí no hay dinero; lo he gastao en comías pa ella y en boticas que no la sirvieron; y eso que me quea, porque no me dio tiempo a vendello, ya me está sobrando, ya me está gediendo! […] José María Gabriel y Galán: «El embargo». 16> ¿Consideras que es posible que los hablantes de los distintos dialectos que has estudiado puedan comunicarse entre sí sin ningún problema? ¿A qué crees que se debe esto? ¿Podrían comunicarse sin problemas los hablantes del dialecto valenciano y los del andaluz, si usan cada uno su propio dialecto? ¿Por qué? movimientu políticu fuerte fexo que la llingua asturiana tuviera ausente nos caberos años de munchos de los foros onde taben presentes les otres llingües minorizaes d’Europa. L’asturianu fálase principalmente nel territoriu de la Comunidá Autónoma del Principáu d’Asturies, nel Norte del Estáu español. Les sos llendes xeográfiques son, al Oeste el Gallego-portugués y al sur y al este’l castellanu. Tamién se falen variantes de la llingua asturiana nuna pequeña parte del oeste de Portugal; Miranda, onde ye conocida por Mirandés, y nel norte y Oeste de les provincies de Llión y Zamora. L’asturianu ye una llingua románica que remanez directamente del llatín, mesmo que’l portugués,occitano, francés, castellanu o sardu. Foi formándose nel territoriu nel qu’agora se fala cola implantación del llatín trayíu polos romanos colos aportes de les llingües prerromanes que se falaben nel territoriu de los astures. a) Haz una versión en castellano del texto precedente. 17> El siguiente texto está escrito en bable. Léelo y contesta luego a las cuestiones que te planteamos: b) Haz una relación con los rasgos característicos del bable que aparecen en el texto. ¿Detectas otros rasgos que no se hayan expuesto en la explicación anterior? Si es así, inclúyelos también en la lista. La realidá llingüística d’Asturies nun ye mui conocida fuera del país. El fechu de que l’asturianu nun seya una llingua oficial, anque sí tea reconocida oficialmente, pon-y torgues a esta conocencia. D’otru llau, el nun tar la reivindicación llingüística arreyada a un c) En el texto se habla de la «lengua asturiana». Busca información sobre el bable y la situación lingüística en Asturias y, con lo que has aprendido sobre lenguas y dialectos, haz una redacción en la que reflexiones sobre este tema: «El bable, ¿lengua o dialecto?». 3 54 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3. El español en el mundo Importante Entre las lenguas precolombinas que mantienen un uso restringido en América podemos señalar, además del guaraní, el quechua (Perú, Argentina…), el aimara (Bolivia, Perú…) o el náhuatl (México), entre otras muchas. Algunas de estas son cooficiales con el español en los territorios en los que se hablan. Después de su desarrollo por la península y por las islas españolas (Canarias y Baleares), el castellano se convirtió, por una serie de circunstancias históricas, en la lengua de muchos países en varios lugares del mundo. 3.1. La expansión de la lengua española La fusión de los reinos de Castilla y Aragón, unida a la reconquista de Granada (1492) y a la anexión del reino de Navarra (1512) fueron el punto de partida de la creación del estado español, que se unifica en torno a la figura de los Reyes Católicos y que termina adoptando como lengua común el castellano. El poder político de este nuevo estado se verá incrementado con el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, que, desde el punto de vista lingüístico, sirvió para difundir la lengua por aquellos territorios: Centroamérica, casi toda Sudamérica y parte de Norteamérica pasaron a ser colonias españolas. La imposición del castellano en estos territorios acabó con la mayoría de las lenguas que allí se hablaban, aunque se han mantenido algunas, de manera minoritaria en varios núcleos de población indígena. Sin embargo, el guaraní es cooficial con el español en Paraguay (además de hablarse también en algunas zonas de Bolivia, Argentina y Brasil), y cuenta con unos cinco o seis millones de hablantes. La colonización de territorios por parte del Imperio español en África o en Asia supuso una nueva difusión de la lengua española, que aún pervive en algunos países como Guinea Ecuatorial o en el Sáhara Occidental. En Filipinas ha quedado reducido a un uso muy minoritario tras la imposición del inglés, pero la existencia de la Academia Filipina de la Lengua Española (fundada en 1924) pretende garantizar su conservación. La expulsión de los judíos de España (1492) también contribuyó a la difusión del castellano, pues aquellos judeoespañoles que abandonaron su tierra se llevaron consigo la lengua que hablaban y mantuvieron su uso en los territorios en los que se fueron asentando. Este castellano de los judíos medievales recibe el nombre de sefardí y sigue siendo usado por comunidades hablantes de Israel, Turquía, Grecia, los Balcanes, etc., e incluso existe prensa escrita en esta variante. El sefardí se caracteriza por tener una forma de escritura que recoge la pronunciación del castellano que se hablaba en la península en el siglo XV, que los sefarditas han mantenido casi sin cambios. Estados Unidos 85-99,9 % de hablantes de lengua castellana. 30-50 % de hablantes de lengua castellana. España México Colombia Ecuador Perú Chile Argentina Cuba Venezuela Filipinas Bolivia Paraguay Uruguay Fernando Poo Fig. 3.11. La difusión del español en el mundo. Guinea Ecuatorial Más del 10 % de hablantes de lengua castellana. 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 55 3.2. El español en América Importante Con la llegada de Colón a América se hizo necesario, entre los conquistadores españoles, imponer la lengua castellana para hacer posible la comunicación con los indígenas, quienes manejaban centenares de lenguas y dialectos diferentes. Con el avance de la colonización, el español terminó convirtiéndose en la lengua del Imperio y se hizo oficial en todo el territorio que estaba conquistado en época de Carlos III (siglo XVIII). Consolidado como el idioma común, los movimientos independentistas americanos que comenzaron a desarrollarse durante el siglo XIX mantuvieron el castellano como vehículo de comunicación. Se llama sustrato a la influencia de una lengua extinguida sobre la lengua dominante. De ahí que permanezcan restos del sustrato en la lengua dominante, ya sean léxicos, sintácticos o de cualquier otro tipo. Así, procedentes de las lenguas precolombinas, en el español actual usamos palabras como patata, tiburón, tomate, chocolate, tabaco, etc. Actualmente, el español es la lengua oficial de dieciocho repúblicas en Centroamérica y Sudamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. También es lengua cooficial, junto al inglés, en Puerto Rico, y se habla cada vez más en algunos estados del sur de los Estados Unidos, como California, Texas, Arizona, Florida y Nuevo México, o en ciudades como Nueva York, Los Ángeles o San Francisco hasta el punto de que, según algunas previsiones, Estados Unidos será el país con más hispanohablantes del mundo en el año 2050. Entre los rasgos característicos del español de América podemos destacar: • Fonéticos: en gran medida idénticos o muy parecidos a los que se dan en los dialectos andaluz y canario, pues Sevilla y las islas Canarias eran los puntos de partida habituales de quienes iban a América. Destacan el seseo, el yeísmo o la aspiración de la s a final de sílaba. • Morfológicos: aparte del uso muy común de diminutivos y aumentativos (ahorita, amigazo), lo más llamativo en el plano morfológico es el uso del voseo, que consiste en emplear vos como forma de tratamiento de confianza, en lugar de tú. Esta práctica es común a Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Centroamérica. El voseo suele ir unido a formas verbales arcaicas de segunda persona: Vos cantás muy bien. La forma que se utiliza para el plural de confianza en América es ustedes (también usada como tratamiento de cortesía), en lugar de vosotros. El fenómeno del voseo procede del uso de vos en España durante la época de la conquista, cuando pasó de ser un tratamiento de cortesía (fue sustituido por Vuestra Merced, antecedente de usted) a compartir la parcela de confianza con el tú. • Léxicos: es importante la permanencia de vocablos de sustrato indígena, como choclo (mazorca de maíz, del quechua, en Perú), calato (desnudo, del quechua, en Perú) o chachalaca (especie de gallinácea o charlatán, del náhualt, en México y Centroamérica). Además es común el uso de arcaísmos (prieto, en lugar de negro, frazada en lugar de manta…), de palabras caídas en desuso en España (lindo, linda) o de anglicismos (rentar, por alquilar, lonche, en el sentido de comida ligera, por lunch), entre otras peculiaridades. México Guatemala Honduras Nicaragua Cuba Panamá El Salvador Costa Rica Colombia Ecuador República Dominicana Puerto Rico Venezuela Perú Bolivia Paraguay Chile Uruguay Argentina Fig. 3.12. Distribución del español en América. 56 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA Ac t i v i d a d e s 18> Lee el siguiente texto escrito en sefardí y contesta luego las cuestiones que te proponemos. Mario Saban nasio en Buenos Aires. Antes 20 anyos empeso a estudiar el tema de la Inkizision en Amerika. Su primer livro Judíos Conversos es una investigasion sovre los antepasados de los Djudios portugezes de las mas viejas famiyas de Arjentina. Empesando del anyo 2002, rezide en Barselona. Es ayi ke enkontro a la Dra Malka Gonzalez Bayo, i empesaron a ovrar endjuntos kuatro anyos antes para realizar el proyekto de krear en Espanya, una koneksion kultural del Djudaizmo. Mario Saban pensa ke, mismo ke munchos Sefaradim dispersados en el mundo, no konosen bastante a Sefarad ke kere dizir Espanya en Ebreo, los Djudios de la Diaspora Sefardi kontinuan a konservar una identidad komun ke se retrasa a la Espanya, ande bivieron durante siglos enteros. Entonses, una koneksion entre los Djudeo-Espanyoles, en las sivdades antiguas de la Espanya ande bivieron durante siglos, puedra ser la baza por un arebivimiento de sus patrimonyo i de sus integrasion. Konsernando el patrimonyo djudio i el proyekto Tarbut Sefarad, Mario Saban se eksprime ansi: «Estamos orgolyozos de ser los kreadores del monoteismo ke dio lugar al nasimiento del Kristianismo i del Islam. La istoria umana no puede ser estudiada sin el Djudaismo. Estamos luchando por la realizasion de la utopia mesianika de la unyon de todos los puevlos en la paz, asigun ke proklamaron muestros profetos. Muestro objektivo es de yegar a las 100 sivdades en el redo de la kultura djudia. Tenemos detras muestra fuersa de varios milenios de istoria. Estamos orgolyozos de alevantar la bandiera del puevlo djudio en Evropa despues de la Shoa. Estamos orgolyozos del movimiento sionisto ke kreo las bazas fundamentales de muestro aktual Estado de Israel». a) Traslada el texto al castellano actual. b) Haz una relación de los aspectos ortográficos más llamativos del texto y coméntalos a la luz de la ortografía actual. c) Comenta la fonética del texto; ¿qué rasgos te parecen más relevantes desde este punto de vista?, ¿crees que la escritura sefardí se ajusta mucho o poco a la fonética? Lee un fragmento en voz alta y razona tu respuesta. 19> Busca los rasgos lingüísticos del español de América que aparecen en el siguiente fragmento e intenta identificar en qué país se sitúa la acción. Para ello te puede dar una pista el autor del texto. Y bueno, pibe, ahora vamos a liquidar este asunto de una vez por todas, hasta cuándo nos vas a estar ocupando una cama, che. Contá despacito, uno, dos, tres. Así va bien, vos seguí contando y dentro de una semana estás comiendo un bife jugoso en casa. […] Mirá, aproveché para pedirle a Suárez que te relevaran como vos querías, le dije que estás muy cansada con un caso tan grave; a lo mejor te pasan al segundo piso si vos también le hablás. Está bien, hacé como quieras, tanto quejarte la otra noche y ahora te sale la samaritana. No te enojés conmigo, lo hice por vos. Julio Cortázar: «La señorita Cora», en Todos los fuegos el fuego. 20> En el siguiente diálogo aparecen términos y expresiones propias de los dialectos de América. Intenta localizar la nacionalidad a partir de ellas (y del autor), buscando su significado en el diccionario académico (DRAE) o en uno de americanismos: —¿Se fue? —Sí, se fue. La hiciste llorar. —Solo quería platicar con ella, nomás por pasar el rato. ¿Se han fijado cómo tarda en llover? ¿Allá en Amula ya debe haber llovido, no? —Sí, anteayer cayó un aguacero. —No cabe duda de que aquel es un buen sitio. Llueve bien y se vive bien. A fe que aquí ni las nubes se aparecen. ¿Todavía es Rogaciano el presidente municipal? —Sí, todavía. —Buen hombre ese Rogaciano. —No. Es un maldoso. —Puede que tengas razón. ¿Y qué me cuentan de Edelmiro, todavía tiene cerrada su botica? —Edelmiro murió. Hizo bien en morirse, aunque me esté mal en decirlo; pero era otro maldoso. Fue de los que echaron infamias al Niño Anacleto. Lo acusó de abusionero y de brujo y de engañabobos. De todo eso anduvo hablando en todas partes. Pero la gente no le hizo caso y Dios lo castigó. Se murió de rabia como los huitacoches. Juan Rulfo: «Anacleto Morones», en El llano en llamas. 21> Busca información sobre las lenguas precolombinas que se siguen hablando en la actualidad y señala luego en un mapa mudo de América las zonas en las que se emplean. Completa la actividad elaborando un cuadro que recoja las lenguas, los países donde se hablan y el número aproximado de hablantes de cada una de ellas. 22> Escribe en orden alfabético los países de América en que se habla español y relaciónalos con algunos escritores relevantes y los títulos de algunas de sus obras. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA Actividades finales 3 57 NOTA: Todas las actividades de esta página deben hacerse en cuaderno aparte. Repaso 1> Haz un esquema en el que figuren todas las lenguas y dialectos de España, indicando la procedencia o dependencia de cada una de estas formas lingüísticas. 2> Elabora un cuadro cronológico que recoja las lenguas y los dialectos de España y las fechas aproximadas en las que comienzan a desarrollarse. 3> En un cuadro comparativo indica las diferencias entre lengua y dialecto. 4> ¿Qué diferencia a los dialectos del norte (derivados del latín) de los dialectos del sur (derivados del castellano)? 5> Busca información sobre las lenguas romances y elabora luego un cuadro en el que aparezcan todas ellas, los lugares en los que se hablan y el número aproximado de hablantes de cada una. 6> Lee los siguientes textos e intenta comprender su contenido. Haz luego un resumen e indica en qué lengua está escrito cada uno de ellos. a) La Julieta va venir expressament a la pastisseria a dirme que, abans de rifar la toia, rifarien cafeteres; que ella ja les havia vistes: precioses, blanques, amb una taronja pintada, partida en dues meitats, que ensenyava els pinyols. Jo no tenia ganes d’anar a ballar ni tenia ganes de sortir perquè m’havia passat el dia despatxant dolços i les puntes dels dits em feien mal de tant estrènyer cordills daurats i de tant fer nusos i agafadors. I perquè coneixia la Julieta, que a la nit no li venia de tres hores i tant li feia dormir. Però em va fer seguir vulgues no vulgues, perquè jo era així, que patia si algú em demanava una cosa i havia de dir que no. Anava blanca de dalt a baix: el vestit i els enagos emmidonats, les sabates com un glop de llet, les arracades de pasta blanca, tres braçalets rotllana que feien joc amb les arracades i un portamonedes blanc, que la Julieta em va dir que era d’hule, amb la tanca com una petxina d’or. Mercè Rodoreda: La plaça del Diamant. b) E entón foi Celso Arias e pegóulle un cintazo nas pernas e logo mandóuno pór a gatas e decíalle salta la rana, salta la rana, patita de cabra, e o Palabritas saltaba como unha ra e somentes decía eu non llo penso decir pero don Ambrosio acabará enterándose de todo porque sempre se entera, e o Vilela decíalle si se entera, quédaste sin atributos, e cunha mau dáballe na misca así, sin mancalo, e Celso Arias batía palmas e despóis mandóu calar a todos e vai e di eh Palabritas que te van unfurriscar, e agarrábao pola barriga e apretáballa así, e o Palabritas choraba e seguía decindo que acabaría por sabelo don Ambrosio, e entón o Vilela empezóu a berrar que obre, que obre no chau, que obre, e Celso Arias decía xa oíches, que obres no chau, pero el decía que non. Carlos Casares: Xoguetes pra un tempo prohibido. 7> Lee el siguiente texto en vasco y, apoyándote en su traducción, indica cuál es su idea principal. Busca información sobre su autor y tenla en cuenta en tus reflexiones sobre el tema del poema. Euskara, euskara, jalgi hadi plazara! Bertze jendek uste zuten ezin eskriba zaiteien orain dute porogatu engainatu zirela. Euskara, euskara, jalgi hadi plazara! Bertzeak oro izan dira bere goien gradora orain hura iganen da bertze ororen gainera. Bernard Dechepare: Linguae vasconum primitiae. Traducción: ¡Euskara, / sal a la plaza! / Los que no son vascos creían / que era imposible escribir en euskara; / ahora han comprobado / que estaban equivocados. / ¡Euskara, / sal al mundo! / Estabas en poca estima / entre las lenguas; / pero ahora serás / la más noble de todas. Recapitulación 8> ¿Qué fenómeno, estudiado en la Unidad 1, se produce si una persona que habla un dialecto introduce en la conversación con otra que no lo habla una palabra exclusiva de su variedad dialectal? 9> ¿Conoces algún refuerzo comunicativo que podríamos emplear al expresarnos en una lengua extranjera si nos faltan palabras para decir lo que queremos? Explica cómo funciona. 10> El andaluz, el extremeño, el canario y el murciano son dialectos del castellano; ¿a qué tipo de las siguientes variedades pertenecen? a) diafásicas b) diastráticas c) diatópicas d) diacrónicas 11> ¿Crees que algunos rasgos de los dialectos meriodionales podrían ser considerados vulgarismos fuera de los lugares donde se hablan? Si es así, pon ejemplos y explica el porqué. 58 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA Comentario de texto resuelto La espalda y los libros Me dedico estos días a una tarea agotadora: ayudar a mi madre en la mudanza que se ha visto obligada a realizar por razones que no vienen al caso. Hacer la mudanza de una persona mayor que lleva decenas de años viviendo en la misma casa es una labor de titanes. De pronto, todo se llena de cajas que rebosan de objetos en su mayor parte inútiles, pero cada uno de los cuales supone un recuerdo importante de la vida de su propietario. Es como si se pudiera reconstruir la existencia de un ser humano a través de álbumes de fotos, bolsos pasados de moda, objetos traídos de viajes que fueron extraordinarios. Miles de momentos de fulgor y nostalgia. Hacer además la mudanza de una casa donde vivió un catedrático de Literatura —mi padre— es tarea propia de Hércules. Me debato entre miles y miles de libros que pesan como rocas. En homenaje al amor de mi padre por ellos, y al mío propio, los trato con el mismo cuidado que si fueran delicadas piezas de porcelana. Voy sacándolos uno por uno, limpiándolos con un cepillo y colocándolos en el sitio que debe ser, ese y ningún otro, según el orden personalísimo que tienen todas las bibliotecas. Y entonces envidio la suerte de las generaciones futuras, que en cuatro o cinco artefactos del tamaño de una cuartilla podrán trasladar toda esa sabiduría y esa belleza sin deslomarse. Siempre he sido partidaria del lector electrónico. Ahora, con este dolor lumbar que padezco y los estornudos que me provoca el polvo, me he convertido en adoradora del cacharrito. Por Dios, que metan pronto todos los libros del mundo ahí dentro, por el bien de las espaldas de los lectores apasionados. Ángeles Caso: Público, 14 de abril de 2011. B. Localización El texto es un artículo de opinión en el que predomina el discurso narrativo. Sin embargo, no podemos pasar por alto el carácter argumentativo que encierra la descripción de su tarea. La presencia de la función expresiva domina todo el texto, cargado de subjetividad, y solo en la última oración se percibe la función conativa. Ángeles Caso (Gijón, 1959) es periodista y escritora. Entre sus novelas destacan El peso de las sombras (1994), Un largo silencio (2000) y Contra el viento (2009). Además de en la prensa, ha trabajado en la radio y en la televisión. C. Comprensión Tema: La defensa del libro electrónico por su capacidad de albergar miles de libros y evitar, así, la ocupación de grandes espacios, además de facilitar su traslado de un lugar a otro. Ideas secundarias: Plantea el esfuerzo que supone hacer una mudanza de una persona que lleva muchas décadas viviendo en el mismo lugar. Reflexiona sobre el valor sentimental de los objetos y la importancia que tienen para preservar la memoria de una vida. D. Estructura El texto se puede dividir en tres partes. La primera es el primer párrafo, que se ocupa del asunto de la mudanza y sus complicaciones, con el valor que tiene para el recuerdo el más insignificante objeto. El segundo párrafo sería la segunda parte, donde la autora se centra en el traslado de los libros y en el amor que estos le inspiran, lo que no evita que sea una labor dura y dolorosa. Finalmente, en el último párrafo, se defiende el libro electrónico, capaz de albergar en poco espacio bibliotecas enteras. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3 59 E. Estilo La autora cuenta un episodio personal fácilmente reconocible por cualquiera, como es una mudanza. Este hecho relativamente común la acerca a sus lectores, que pueden identificarse con ella y con su experiencia. No obstante, en medio de la sencillez de la escena, Ángeles Caso introduce un elemento de polémica: la defensa del libro electrónico frente al libro tradicional, de papel, con la certeza de crear una controversia entre sus lectores. Partiendo de una idea general («Me dedico estos días a una tarea agotadora»), la autora desglosa los pormenores de esa idea mediante dos estructuras paralelas, en los dos primeros párrafos. En ellos, tras una afirmación categórica, se asimila el trabajo de la autora a episodios protagonizados por personajes mitológicos: «Hacer la mudanza de una persona mayor que lleva decenas de años viviendo en la misma casa es una labor de titanes» y «Hacer además la mudanza de una casa donde vivió un catedrático de Literatura —mi padre— es tarea propia de Hércules». Si la primera acción resulta ya ardua, en la segunda se nos plantea como imposible, dada la naturaleza sobrenatural del héroe citado. En esta narración de su mudanza, Ángeles Caso echa mano de la hipérbole, no solo por la presencia de estos seres poderosos, sino también por el uso de expresiones como «Miles de momentos» o libros «que pesan como rocas». Una característica importante de los dos primeros párrafos es su estructura semántica basada en la antítesis: si los objetos acumulados durante una vida son «en su mayor parte inútiles» (algo negativo), tienen en cambio la capacidad de traer al presente «miles de momentos de fulgor y nostalgia» (algo positivo); si los libros ocupan mucho y pesan más aún, también son amados y tratados con gran delicadeza. Finalmente, en el último párrafo, la autora expresa su idea principal, con un tono cada vez más subjetivo, y compara, echando mano también del contraste, las bibliotecas de ahora (y de antes) con las de un futuro cercano, expresando su envidia por lo que ella considera un lujo y una bendición para la espalda. Las denominaciones que emplea para referirse al libro electrónico («artefacto», «cacharrito»); aunque podrían sonar despectivas, se tornan más bien familiares, cercanas, cotidianas, de manera que el lector ve que esos ingenios tecnológicos no dejan de ser algo normal. En el caso de cacharrito, el diminutivo le confiere un matiz cariñoso a la palabra y, por añadidura, al objeto así nombrado. La última oración del texto está dominada por la función apelativa o conativa (ya que pretende incidir en el receptor) y se expresa como una súplica, empleando una estructura muy coloquial («Por Dios, que metan pronto todos los libros del mundo ahí dentro») que hace todavía más cercana a la autora y a sus deseos. La expresión «ahí dentro» hace más palpable al «cacharrito», a pesar de que físicamente resulta imposible que todos los libros estén dentro de un pequeño objeto. F. Valoración crítica Ángeles Caso se limita a dar su opinión sin buscar grandes argumentos, con lo que suaviza la posible polémica que suscitarán sus palabras entre quienes crean que es mejor que los libros sean de papel. Sus planteamientos se limitan a un deseo de comodidad y de liberación de espacios, sin entrar a considerar en ningún momento factores históricos, sentimentales o personales sobre la esencia misma del libro como objeto. Sin embargo, estos tiempos que corren están desvirtuando en gran medida los valores de una civilización que se desmorona: los libros no son ya un objeto tangible y perceptible por los sentidos; su futuro es estar comprimidos en un «cacharro» impersonal y neutro. Para la autora esto sería lo ideal. Fig. 3.13. Ángeles Caso es escritora, periodista y traductora. En 2009 ganó el Premio Planeta con su novela Contra el viento. 60 3 LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA Análisis lingüístico Texto 1 Hasta 1924 y 1925, respectivamente, la Academia llamó de la lengua castellana a su Gramática y a su Diccionario. Al cambiar de criterio, obedecía, con toda seguridad, a una sugerencia de don Ramón Menéndez Pidal, el cual, en un artículo de 1918, había escrito: «Puestos a escoger entre los dos nombres de lengua española y lengua castellana, hay que desechar este segundo por muy impropio. Usada (la denominación lengua española) desde la Edad Media, vino a hacerse más oportuna en el Siglo de Oro de nuestra literatura, cuando ya la nación constaba de los reinos de León, Castilla, Aragón y Navarra unidos. Si Castilla fue el alma de esta unidad, los otros reinos colaboraron en el perfeccionamiento de la lengua literaria, bastando recordar en la literatura clásica nombres navarros, aragoneses y valencianos como Huarte, los Argensola, Gracián, Gil Polo y Guillén de Castro, para comprender el exclusivismo del nombre lengua castellana». (Pero tal vez tenga más fuerza recordar que el idioma cuenta con millares de voces no surgidas precisamente en Castilla). La decisión académica de sustituir este término por el de lengua española suscitó protestas, como la de Cambó, el cual argumentaba que el castellano no es la única lengua española. […] Pero, insisto, no es ese el problema que ahora me interesa, sino el de explicar por qué la Academia, desde su fundación hasta el acuerdo de 1923, llamó castellano a la lengua. […] En la alternativa entre español y castellano que la tradición le brindaba (y que Covarrubias había resuelto en 1611 llamando a su diccionario Tesoro de la lengua castellana o española), la Corporación recién fundada habría preferido el último término por una razón erudita —Castilla es el solar del idioma y su árbitro—, y otra política: el centralismo borbónico desea configurar toda la vida nacional según el modelo castellano. Fig. 3.14. Fernando Lázaro Carreter, retratado en 1999 por el pintor malagueño Daniel Quintero. Fernando Lázaro Carreter: «¿Lengua española o castellana? (1)», en El dardo en la palabra. Cuestiones 1> Explica la expresión «Castilla es el solar del idioma y su árbitro». ¿Qué recurso retórico ha empleado el autor al construir esta oración? 4> Tras leer el texto, ¿cuál crees que es el nombre que más se ha utilizado a lo largo de la historia para denominar a nuestra lengua? 2> ¿Por qué razones, según el autor del texto, la Academia llamó castellano a nuestro idioma desde su fundación hasta 1923? 5> ¿Qué argumentos se manejan en el texto para defender uno u otro nombre? ¿Quiénes han apoyado una u otra postura? ¿Busca el autor convencer al lector del uso de un nombre por encima del otro? 3> Según Menéndez Pidal es «muy impropio» llamar castellano a nuestro idioma. ¿Qué motivos argumenta para hacer esta afirmación? Busca información sobre Menéndez Pidal. 6> ¿A cuál o cuáles de las siguientes modalidades textuales pertenece el texto: narración, exposición o argumentación? Razona tu respuesta. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA 3 Texto 2 ¿Podríamos dejar de hacer el ridículo, por favor? El 13 de julio se entregaron los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura en Lleida. […] Este [acto] se celebra cada año, según entiendo, en un lugar distinto de la geografía española; me parece muy bien. También entiendo que, dado que esta vez la ciudad elegida fue Lleida, los organizadores quisieron subrayar el respeto por las diversas lenguas de España, y en particular por el catalán […] Pero, igual que no pueden estar reñidas la gratitud y la verdad, tampoco pueden estarlo el respeto por las lenguas y el sentido común. Y lo que el sentido común dicta es que, desde el punto de vista lingüístico, un acto así solo puede organizarse de dos formas. Primera forma: como un acto monolingüe en el que todos los discursos se pronuncian en castellano, que es la lengua común a todos los asistentes. Segunda forma: como un acto bilingüe en el que los discursos se pronuncian en la lengua que prefiere el orador y la organización ofrece la traducción simultánea de los discursos en catalán […]. ¿Cuál de las dos fórmulas eligió la organización? Ninguna. La mayor parte de los oradores habló en castellano, pero algunos —entre ellos el príncipe Felipe— combinaron el castellano y el catalán: unos empezaban en castellano y acababan en catalán, otros hablaban primero en castellano y después en catalán, otros decían una frase en catalán y otra en castellano, más de uno se lio y ya no sabía si hablaba en catalán o en castellano (o al menos no lo sabía yo, que hablo castellano y catalán). Pero lo peor fue que la traducción simultánea brilló por su ausencia, de tal manera que cuando algún orador hablaba en catalán, gran parte de la audiencia no le entendía, aunque todos, empezando por el pobre orador, fingiésemos que sí […]. Se dirá que cualquier español con un poco de buena voluntad y de imaginación puede entender el catalán (igual que puede entender el italiano o el portugués); no digo que no: al fin y al cabo, el castellano y el catalán (igual que el italiano o el portugués) son prácticamente la misma lengua: latín mal hablado. Pero ¿se imaginan lo que puede ocurrir si la ceremonia del año que viene se celebra en el País Vasco? Te interesa Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) es un escritor español. Una de sus novelas más famosas es Soldados de Salamina (2001), que el cineasta David Trueba adaptó al cine. Javier Cercas: El País Semanal, 21 de agosto de 2011. Cuestiones 1> ¿Por qué cree el autor que, en el acto que comenta, el respeto por la diversidad lingüística está reñido con el sentido común? 2> El autor dice que el acto se celebra cada año «en un lugar distinto de la geografía española». ¿Qué recurso retórico emplea al usar de la palabra geografía? 3> Explica por qué el autor dice tener «la certeza absoluta de que habíamos vuelto a hacer el ridículo». 4> Explica razonadamente la idea que plantea Cercas de que el catalán, el italiano, el portugués y el castella- no son en realidad «latín mal hablado» y por qué eso facilita entender algunas frases en esos idiomas. ¿Qué otras lenguas conoces que sean también «latín mal hablado»? 5> ¿Qué efecto produce en el lector el pasaje que va desde «La mayor parte de los oradores habló en castellano» hasta «yo, que hablo castellano y catalán»? ¿Crees que el autor lo buscaba? ¿Guarda relación el fragmento con la idea que pretende transmitir el autor? ¿Cuál es esa idea? 61 62 3 Uso del idioma LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA NOTA: Todas las actividades de esta página deben hacerse en cuaderno aparte. Polisemia y homonimia 1> Construye oraciones con dos o tres significados de las siguientes palabras polisémicas, de manera que se distingan sus diferencias: cuadro, regla, presa, gato, cuello, marco, siete, copa, parque, cuerpo. 2> En las siguientes oraciones busca las palabras que sean polisémicas u homónimas y clasifícalas en estos dos grupos, explicando el porqué. Di también qué significan en cada caso: a) El árbol que hemos plantado es un haya. b) Al caer la moneda salió cara. c) El aya se ocupó en todo momento de los cuidados del niño. d) Se presentó con cara de pocos amigos. e) El haya es un árbol de hoja caduca. f) La mesa del Congreso se reunió en la tarde del martes. g) No me gusta nada ese traje negro que te has comprado. h) Esta es la cara amarga de la vida. i) Pon el plato encima de la mesa. j) Ayer te traje el libro que tanto deseabas. Léxico 3> Coloca las siguientes palabras en la oración correspondiente. Si no conoces el significado de alguna de ellas, búscalo en el diccionario: estafermo, longevo, melifluo, trampantojo, inefable, emperifollado, sofisticado, pizpireta. a) Mi abuelo es muy _________; ya tiene cien años. b) A Ana le gusta todo lo especial, por muy extraño y __________ que parezca. c) No hacía falta que vinieras tan _________ a la fiesta. d) Sonia siempre ha sido muy espabilada y muy __________. e) En este muro queda muy patente el __________, con esas ventanas dibujadas, tan reales. f) Mira a Andrés, ahí parado en todo el medio, sin moverse; parece un _________. g) Jeremías es muy delicado en su maneras, con ese hablar tan _________, que parece que deshace. h) El carácter de Lucía es especial, no sé cómo decirte, _________. 4> Distingue las palabras que están mal empleadas en las siguientes oraciones y sustitúyelas por las que sean adecuadas al contexto: a) Tu hermana es muy catastrófica: todo lo ve de manera negativa. b) A mí me gusta ser comprensible con las personas. c) En este aspecto debemos sobresaltar a los siguientes autores. d) El presidente del Gobierno detenta el poder desde las últimas elecciones. e) Aquel vestido tenía un precio desorbitante. f) Esta es la mayor catástrofe humanitaria del siglo. 5> En las siguientes oraciones sustituye el verbo hacer por otro más preciso, sin que se repita ninguno: a) A Eduardo van a hacerle una operación de riñón. b) El ladrón no hizo ninguna resistencia a la autoridad. c) Por fin el ayuntamiento ha hecho un monumento a nuestro ilustre poeta. d) Según dicen, van a hacer un bloque de viviendas en tu barrio. e) El defensa hizo una falta al delantero. 6> Si el nombre abstracto correspondiente al verbo equidistar es equidistancia, indica los nombres abstractos derivados de los siguientes verbos: retrasar, resucitar, decaer, elegir, persistir, aclamar, comparecer, premeditar, recurrir, naufragar, secuestrar, subvertir, carecer, raptar, mentir, violentar. 7> De entre las siguientes palabras, elige la adecuada para completar las oraciones que te proponemos: aptitud, actitud, perjuicios, prejuicios, infestar, infectar, infringir, infligir. a) Si no cambias de __________, nunca llegaremos a un acuerdo. b) No acepta nada nuevo; está lleno de __________. c) No se deben __________ las normas que impone la convivencia. d) Tu comportamiento ha provocado serios ________ a nuestro proyecto. e) La playa estaba __________ de gente: no cabía ni una sombrilla más. f) Debemos valorar, antes de contratarlo, su ______ para el trabajo que ha de desempeñar. g) Tienes esa herida __________; deberías ir al médico para que te la vea. h) Por tu culpa, seguramente nos van a __________ un severo castigo.