Memoria 2014

Anuncio
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR (IUBM-UAM)
1
INDICE
Personal
Departamentos de investigación del IUBM en el CBMSO
2) Departamento de Biología Celular e Inmunología
3
5
6
1.1 Grupo de “GLICOGENÓMICA FUNCIONAL”
1.2 Grupo de “INTERACCIÓN CITOESQUELETO-MEMBRANA PLASMÁTICA”
1.3 Grupo de “GENÉTICA DE LA SUSCEPTIBILIDAD EN ENFERMEDADES COMPLEJAS. LÍNEA PRINCIPAL:
LINFOMAS LINFOBLÁSTICOS DE CÉLULAS T. LÍNEA SECUNDARIA: ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
MAYORES”
1.4 Grupo de “REGULACIÓN Y FUNCIÓN DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS Y SU IMPLICACIÓN EN
ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA INFLAMATORIA E INMUNE”
1.5 Grupo de “ACCIONES DE LOS PROSTANOIDES EN PROCESOS INFLAMATORIOS”
1.6 Grupo de “MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE RECEPTORES ACOPLADOS A
PROTEÍNAS G“
1.7 Grupo de “CÉLULAS TRONCALES TUMORALES”
2) Departamento de Virología y Microbiología
2.1 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LA PATOGENIA Y DEL POTENCIAL ANTI-CÁNCER DE LOS
PARVOVIRUS”
2.2 Grupo de “BIOLOGÍA MOLECULAR DE EXTREMÓFILOS”
2.3 Grupo de “BIOTECNOLOGÍA Y GENÉTICA DE BACTERIAS TERMÓFILAS EXTREMAS”
2.4 Grupo de “EXPRESIÓN GÉNICA EN STREPTOMYCES Y LEVADURAS”
2.5 Grupo de “INGENIERÍA DE VIRUS Y NANOTECNOLOGÍA”
2.6 Línea de “ESTRUCTURA DEL mRNA Y CONTROL TRADUCCIONAL EN SISTEMAS BIOLÓGICOS”
11
3) Departamento de Neurobiología Molecular
3.1 Grupo de “NEUROTRANSPORTADORES DE GLICINA: ESTRUCTURA MOLECULAR, BIOGÉNESIS Y
REGULACIÓN “
3.2 Grupo de “BASES GENÉTICAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO GENÓMICO DE
MODELOS CELULARES PATOGÉNICOS.”
3.3 Grupo de “REPARACIÓN NEURONAL Y TERAPIA MOLECULAR EN NEURODEGENERACION. ATAXIAS
ESPINOCEREBELOSAS”
3.4 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LA PLASTICIDAD NEURONAL”
3.5 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LAS SINAPSIS GLUTAMINÉRGICAS: ESTUDIO DE LOS
TRANSPORTADORES DE GLUTAMATO Y GLICINA”
3.6Grupo de “BIOLOGÍA DE CÉLULAS TRONCALES NEURALES HUMANAS. POTENCIAL PARA
REPOSICIÓN CELULAR Y TERAPIA GÉNICA EN NEURODEGENERACIÓN”
3.7 Grupo de “SEÑALIZACIÓN MITOCONDRIAL DEL CALCIO Y SEÑALIZACIÓN DE INSULINA / LEPTINA EN
ENVEJECIMIENTO”
4) Departamento de Dinámica y Función del Genoma
15
21
4.1 Grupo de “PROTEINAS VIRALES QUE ALTERAN LA EXPRESION GENÉTICA”
4.2 Grupo de “BIOGÉNESIS Y FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA Y SU REPERCUSIÓN EN PATOLOGÍA”
4.3 Grupo de “REGULACIÓN POST-TRANSCRIPCIONAL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LEVADURAS”
4.4Grupo de “REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LEISHMANIA“
4.5 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS HEREDITARIAS E
INVESTIGACIÓN EN NUEVAS TERAPIAS”
Investigadores del IUBM trabajando en líneas de investigación dirigidas por
miembros del CSIC o desarrollando el trabajo experimental fuera del CBM
25
Proyectos de Investigación dirigidos por miembros del IUBM
Publicaciones Científicas IUBM durante 2014
Tesis Doctorales dirigidas o tutoradas por miembros del IUBM durante 2014
31
35
43
2
PERSONAL INVESTIGADOR DEL INSTITUTO UNIVERISITARIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR
ALMENDRAL DEL RIO, JOSE MARÍA
ALVAREZ GÓMEZ, ENRIQUE
AMILS PIBERNAT, RICARDO
ARAGÓN RUEDA, CARMEN
BENÍTEZ MORENO, MARÍA JOSÉ
BERENGUER CARLOS, JOSÉ
BLANCO GANVAN, NOELIA
BERLANGA CHIQUERO JUAN JOSÉ
BOGÓNEZ PELAEZ, ELENA
BONAY MIARONS, PEDRO
BULLIDO GÓMEZ-HERAS, Mª JESÚS
CARRASCO LLAMAS, LUIS
CADENAS, SUSANA
CARRASCOSA BAEZA, JOSÉ Mª
CONTRERAS BALSA, LAURA
CORREAS HORNERO, ISABEL
CUBELOS ALVAREZ, BEATRIZ
CUEZVA MARCOS, JOSÉ MANUEL
DÍAZ NIDO, JAVIER
DÍEZ GUERRA, FRANCISCO JAVIER
ESTELLA, CARLOS
LÓPEZ CORCUERA, BEATRIZ
LÓPEZ GUERRERO, JOSE ANTONIO
LORIA SALINAS, FRIDA
LUQUE GONZALEZ, CARLOS
MARTÍNEZ SERRANO, ALBERTO
MARTINEZ REYES, INMACULADA
MAYOR MENÉNDEZ, FEDERICO
MENCIA CABALLERO, MARIO
MONTEJO DE GARCINI, ESTEBAN
MURGA MONTESINOS, CRISTINA
PARDO MERINO, BEATRIZ
PENELA MÁRQUEZ, PETRONILA
PEREZ ALVAREZ, MARIA JOSE
PÉREZ FERNÁNDEZ, REBECA
PÉREZ GONZÁLEZ, BELEN
PEREZ LUZ, SARA
PÉREZ PEREIRA, MARTA
PUCCIARELLI, M. GRACIELA
REMACHA MORENO, MIGUEL
REQUENA ROLANIA, JOSÉ MARÍA
RIBAS NÚÑEZ, CATALINA
3
FERNÁNDEZ LOBATO, MARÍA
FERNÁNDEZ PIQUERAS, JOSÉ
FORMENTINI, LAURA
FRESNO ESCUDERO, MANUEL
GAMEZ ABASCAL, ALEJANDRA
GARCÍA LÓPEZ, SILVIA
GARCÍA MATEU, MAURICIO
GIMÉNEZ MARTIN, CECILIO- DIRECTOR
GIRONÉS PUJOL, NURIA
GRANDE PARDO, CRISTINA
GÓMEZ DEL ARCO, PABLO
HERNÁNDEZ PÉREZ, FÉLIX
HERRERO SOLANS, PILAR
HIDALGO HUERTAS, AURELIO
ÍÑIGUEZ PEÑA, MIGUEL ANGEL
IZQUIERDO ROJO, MARTA
KATSU JIMENEZ, YURIKA MARIA
LLORENTE-FOLCH, IRENE
LOPEZ BUENO, ALBERTO
RICHARD RODRÍGUEZ, EVA
RORÍGUEZ GABRIEL, MIGUEL ANGEL
RODRÍGUEZ POMBO, PILAR
RUIZ DESVIAT, LOURDES
RUIZ GÓMEZ, ANA
RUIZ PÉREZ, JAVIER
SANCHEZ ARAGÓ, MARIA
SANDONÍS MARTÍN, VIRGINIA
SANTOS HERNÁNDEZ, JAVIER
SATRÚSTEGUI GIL-DELGADO, JORGINA
SIERRA PÉREZ, JOSÉ MANUEL
SOTO ÁLVAREZ, MANUEL
VALBUENA RODRÍGUEZ, ALEJANDRO
VENTOSO BANDE, IVÁN
VEDARETHINAM, INDUMATHI
VILLA MORALES, MARÍA
MARÍA YAÑEZ MO (solicitada)
ZAFRA GÓMEZ, FRANCISCO
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERISITARIO DE BIOLOGÍA
MOLECULAR
MONTSERRAT BARBERO MATURANA
Mª CRUZ VALLADARES BARTOLOMÉ
MARIA CAZORLA
SILVIA VILLABA GARCIA
4
DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR
Los grupos de investigación dirigidos por miembros del IUBM se agrupan dentro de
cuatro
Departamentos de investigación del CBMSO:

Biología Celular e Inmunología

Virología y Microbiología

Dinámica y Función del Genoma

Neurobiología Molecular

Miembros IUBM integrados en grupos liderados por miembros del CSIC
A continuación se detalla la diferentes líneas de investigación que componen el Instituto Universitario
de Biología Molecular UAM, así como la relación de tesis doctorales dirigidas y tutoradas durante este
ejercicio 2013 y las publicaciones científicas correspondientes a este mismo periodo.
5
1) Departamento de Biología Celular e Inmunología
1.1 Grupo de “GLICOGENÓMICA FUNCIONAL”
Jefe de Línea
 Pedro Bonay Miarons
Personal Científico
 Manuel Soto Álvarez
 Carlos Alonso Bedate
Resumen de investigación
El laboratorio tiene como objetivo fundamental el entender como el sistema inmune innato
reconoce patógenos mediante los receptores de superficie – básicamente los CLRs o lectinas tipo C y
galectinas- de las células involucradas, principalmente Células Dendríticas. En el curso del último año
hemos desarrollado un sistema de estudio que comprende el complemento completo (hasta el
momento) de todas las proteínas de reconocimiento de glicanos (humano y murino) inmovilizadas en
formato microarray que nos permitirá obtener una instantánea de cómo un determinado patógeno es
“visto” por el sistema inmune. Los resultados de estudios empleando este sistema pueden proveer
claves predictivas en cuanto a polarización de la respuesta inmune generada frente a un patógeno en
particular. Un segundo objetivo es definir las rutas de señalización/transducción inducidas en células
presentadoras de antígenos por la interacción de lecitinas tipo C y galectinas con sus haptenos
glicanos. Conocer la naturaleza de tales rutas es esencial en la identificación de moléculas del
patógeno que actúen como reguladores/moduladores inmunes y dianas terapéuticas potenciales en el
desarrollo de nuevos anti-inflamatorios. En tercer lugar, se propone definir como las lectinas tipo C del
huésped son capaces de inducir diferentes programas de activación celular que conducen a una
disminuida respuesta pro-inflamatoria a ligandos TLR. En particular, se está estudiando cual
combinación de lectinas tipo C/galectinas-TLR es requerida para una determinada respuesta inmune.
Es decir, ligandos/glicanos obtenidos de patógenos, ¿podrían ser usados como adyuvantes Th1 o
Th2? Una aproximación que permitiría responder esta pregunta, es intentar direccionar la interacción
de antígenos previamente demostrados con cierta actividad protectora de Leishmania sp. Hacia
Células Dendríticas de piel mediante su fusión a ligandos de CLRs con el objeto de estimular una
respuesta inmune específica.
1.2 Grupo de “INTERACCIÓN CITOESQUELETO-MEMBRANA PLASMÁTICA”
Jefe de Línea
 Isabel Correas Hornero
Personal Científico
 Jaime Millán Martínez
 Carlos M. Luque
Postdoctorales
 Ana Ruiz Sáenz (desde Diciembre 2012)
Resumen de investigación
El control de la morfología celular y organización tisular se lleva a cabo a través de múltiples
interacciones de proteínas y lípidos de la membrana plasmática con el citoesqueleto subyacente. Esta
coordinación membrana-citoesqueleto es esencial para múltiples procesos celulares como la
6
migración, la adquisición de polaridad, el mantenimiento de las barreras epiteliales y endoteliales, o la
división o el transporte vesicular e intracelular.
Los intereses de nuestro grupo en los últimos años se centran en caracterizar la organización de
la membrana plasmática y/o el citoesqueleto en diferentes procesos celulares, con un interés particular
en el estudio de la función en la migración celular y en el mantenimiento de la barrera endotelial de las
proteínas de la superfamilia 4.1, las cuales conectan el citoesqueleto subcortical y la membrana
plasmática, a través de sus dominios FERM (four-point-one, ezrin-radixin-moesin).
Durante el periodo 2011-2012 hemos determinado que la proteína 4.1R es clave para la
migración y la polaridad celular a través del reclutamiento de la proteína IQGAP1 en el lamelipodio.
Además, la proteína 4.1R también controla la dinámica de los microtúbulos y de las plataformas
corticales, que constituyen dominios de anclaje de esta red citoesquelética a la membrana plasmática
en contacto con la matriz extracelular. Estos datos indican que 4.1R actúa como proteína de
andamiaje en el lamelipodio celular. Hemos iniciado estudios paralelos en Drosophila melanogaster
con el fin de comprender la función de Coracle/4.1.
Un ejemplo paradigmático de la importancia que tiene la interacción membrana-citoesqueleto es
el mantenimiento de la barrera endotelial y su alteración durante la inflamación. En este periodo
hemos caracterizado una nueva organización de los complejos de unión célula-célula tipo adherens
que mantienen la integridad de las monocapas endoteliales y cuya dispersión en respuesta a
estímulos inflamatorios como el TNF- , contribuyen al aumento de la permeabilidad endotelial. Hemos
demostrado además que la disfunción de la barrera en respuesta a esta citoquina requiere la
activación en los bordes celulares de las proteínas de la familia 4.1 ezrina, radixina y moesina.
1.3 Grupo de “GENÉTICA DE LA SUSCEPTIBILIDAD EN ENFERMEDADES COMPLEJAS.
LÍNEA PRINCIPAL: LINFOMAS LINFOBLÁSTICOS DE CÉLULAS T. LÍNEA
SECUNDARIA: ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS MAYORES”
Jefe de línea
 José Fernández-Piqueras
Personal Científico de Plantilla
 Javier Santos Hernández
 María Villa Morales
Contratados post-doctorales
 Laura González Sánchez (Doctora Contratada, CIBERER)
 Elena González Gugel (Doctora Contratada, CIBERER)
 Pilar López Nieva (Doctora Contratada con cargo a proyecto)
 María de los Ángeles Cobos Fernández (Doctora Contratada con cargo a proyecto)
Resumen de investigación
Nuestro equipo ha trabajado durante los últimos dos años en linfomas linfoblásticos T murinos
(T-LBL) que surgen espontáneamente en algunos tipos de ratones KO, o que son inducidos mediante
radiación gamma en cepas consanguíneas sensibles y resistentes, así como en líneas consómicas y
congénicas derivadas. Los resultados obtenidos se confirmaron en muestras representativas de
linfomas primarios humanos equivalentes. La aplicación de diferentes aproximaciones genómicas
(cDNA-expression y CGH-arrays) y análisis epigenéticos nos han permitido identificar múltiples genes
codificantes y no-codificantes (miRNAs) implicados en la susceptibilidad al desarrollo de este tipo de
linfomas. Entre nuestros principals logros caben destacar: la demostración de que la sobre-expresión
del oncogen c-Myc está controlada por el efecto combinatorio de multiples miRNAs, la identificación de
un nuevo gen causal en la deleción 6q de los linfomas humanos, la identificación de mutaciones clave
implicadas en la disfunción de la vía apoptótica Fas/FasL, y la identificación de varios genes y
polimorfismos génicos implicados en la susceptibilidad al desarrollo de varias enfermedades complejas
o en la resistencia a drogas. Nuestros objetivos actuales se centran en: (1) demostrar el potencial
7
oncogénico de la sobre-expresión de los alelos salvajes de oncogenes críticos que presentan tasas de
mutación muy bajas en los tumores, mediante estrategias de transferencia adoptiva con células
troncales hematopoyéticas modificadas genéticamente; (2) identificar las principales alteraciones
genéticas y epigenéticas que caracterizan cada etapa del desarrollo tumoral; (3) analizar las causas y
efectos de la des-regulación de la vía Fas/FasL en el desarrollo de los T-LBL humanos; (4) explotar el
daño colateral ocasionados por las deleciones más comunes para eliminar específicamente las células
tumorales; y (5) integrar los resultados derivados de las diferentes aproximaciones genéticas y
genómicas en un mapa de alteraciones genéticas y epigenéticas, que permita introducir mejoras en el
pronóstico y diagnóstico de este tipo de linfomas, y el desarrollo de nuevas y más eficaces estrategias
terapéuticas.
1.4 Grupo de “REGULACIÓN Y FUNCIÓN DE MEDIADORES PROINFLAMATORIOS Y SU
IMPLICACIÓN EN ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA INFLAMATORIA E INMUNE”
Jefe de Línea
 Manuel Fresno Escudero
Plantilla
 Nuria Gironés Pujol
 Pablo Gómez del Arco
Contratados Postdoctorales
 Ruth Alvarez Díaz
 Konstantinos Stamatakis Adriani
Resumen de Investigación
Existen similitudes entre el reconocimiento de patógenos por los TLR, la respuesta inmune a la
infección y la inflamación crónica. Estamos analizando
la ruta TLR/NIK/c-rel-NFAT/Cox2/prostaglandinas (PGs) en nuevas funciones del sistema inmune y en enfermedades inflamatorias
como Aterosclerosis, Obesidad, Cáncer y Enfermedad de injerto contra huésped. Hemos empezado a
descifrar las conexiones entre TLRs y la activación de c-rel y NFAT. Estos dos factores de
transcripción regulan mediadores inflamatorios como Cox-2 aumentando las respuestas inflamatorias.
Además, PGE2 inducen la migración y función de macrófagos y linfocitos T incluyendo la duración de
la interacción entre células dendríticas y linfocitos T en los ganglios linfáticos. TLR2-TLR4/NFATc2NFATc4 controlan diferencialmente la expresión de genes adipogénicos y reprimen los antiadipogénicos, en adipocitos promoviendo o evitando la obesidad. Además hemos identificado
moléculas inducidas por Cox-2 como PMEPA1 y DUSP10 que controlan diferenciación y respuesta a
estrés, respectivamente, claves en las propiedades tumorigénicas de carcinoma de colon y ovario.
Existen diferentes linajes genéticos de Trypanosoma cruzi, causante de la Enfermedad de
Chagas, pero no se conoce su biología comparada ni tampoco su potencial patogenicidad. Hemos
definido el papel del NO y de la Arginasa I producidas por las células mieloides supresoras (MDSC),
así como otros mecanismos inmunopatogénicos. El balance Th1/Th17/Treg/MDSC determina la
resistencia/ susceptibilidad, dependiendo de la genética del hospedador y del parasito. En general,
Th1 son protectivas pero necesitan ser compensadas por Tregs para evitar demasiada inflamación. El
efecto de Th17 depende factores genéticos del hospedador y el parasito. Las MDSC Arginasa I+ son
perjudiciales y su bloqueo mejora la enfermedad. También estudiamos cómo el parásito entra, infecta,
escapa a la destrucción y se replica en células mieloides demostrando que SLAMF1 es un nuevo
receptor de T.cruzi, Todo ello con el objetivo final de comprender mejor y prevenir la Enfermedad de
Chagas.
8
1.5 Grupo de “ACCIONES DE LOS PROSTANOIDES EN PROCESOS
Jefe de Línea
 Miguel Ángel Íñiguez Peña
Becarios Predoctorales
 Elena Hernández Subirá
 Raquel Nieto Pintado
Resumen de Investigación
Los prostanoides y los derivados del colesterol son mediadores lipídicos que juegan un papel
esencial en los procesos inflamatorios asociados a diversas patologías, como las enfermedades
cardiovasculares. Los prostanoides participan en la respuesta inflamatoria y ejercen acciones
importantes en la fisiopatología cardiovascular, regulando la homeostasis vascular y participando en la
patogénesis de enfermedades vasculares. Su importancia en la inflamación se pone de relieve por la
experiencia clínica con fármacos inhibidores de su producción como los AINEs. A pesar de sus
conocidas propiedades anti-inflamatorias, estudios recientes han demostrado que los AINEs selectivos
de la ciclooxigenasa-2, presentan un riesgo de efectos secundarios a nivel cardiovascular. Por otro
lado, los oxiesteroles y drogas que actúan como ligandos de LXR, juegan un papel regulador central
en el metabolismo y transporte de lípidos, a través de sus propiedades como reguladores
transcripcionales. Además de su función en el metabolismo de lípidos, los LXRs presentan
propiedades como moduladores de la respuesta inmune y la inflamación. Estas propiedades han
incentivado el estudio de estos agentes con fines terapéuticos en enfermedades cardiovasculares.
Los principales objetivos de nuestra línea de investigación incluyen: el análisis de los efectos de
los prostanoides y los ligandos de LXR en diferentes tipos celulares como leucocitos y cardiomiocitos,
entre otros; el estudio de las vías de señalización que median los efectos hipertróficos de los
prostanoides en los cardiomiocitos; y la investigación de la contribución de los prostanoides y los
ligandos de LXR a la progresión del aneurisma aórtico abdominal, mediante el uso de modelos
celulares y animales.
El conocimiento de las bases moleculares y celulares de las acciones de prostanoides y ligandos
de LXRs en la fisiopatología cardiovascular tiene especial relevancia, dado el creciente interés sobre
las bases moleculares de las patologías cardiovasculares y sobre los mecanismos de intervención
farmacológica en las mismas.
1.6 Grupo de “MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN Y REGULACIÓN DE RECEPTORES
ACOPLADOS A PROTEÍNAS G“
Jefe de Línea
 Federico Mayor Menéndez
Personal Científico
 Cristina Murga
 Petronila Penela
 Catalina Ribas
Postdoctoral
 Rocio Vila-Bedmar
Resumen de Investigación
Las GRKs (G protein-coupled receptor kinases) son importantes nodos en las redes de
señalización celular. Tras identificarse inicialmente como reguladores de receptores acoplados a
proteínas G (GPCR) más recientemente se han puesto de manifiesto (con la activa participación de
9
nuestro grupo) nuevas funciones, en particular para la ubicua y esencial isoforma GRK2. Esta quinasa
puede fosforilar sustratos no-GPCR o interaccionar con diversas proteínas señalizadoras, y estas
nuevas interacciones contribuyen a explicar la participación de GRK2 en procesos celulares básicos
como ciclo celular, migración o resistencia a insulina. También se han descrito complejos mecanismos
de regulación de la expresión y actividad de GRK2, y esos parámetros estén alterados en diversas
enfermedades de gran relevancia.
El descifrado del interactoma de GRK2 relevante en distintos tipos celulares y/o contextos fisiológicos
y patológicos específicos puede ayudar a entender aspectos claves acerca de la organización de las
redes de señalización celular. Por otra parte, el uso combinado de modelos celulares y animales con
expresión o funcionalidad de GRK2 alterada (a nivel sistémico o de forma específica de tipo celular)
permitirá evaluar la contribución de esta quinasa a procesos celulares esenciales, así como el impacto
funcional de cambios en los niveles de GRK2 en patologías cardiovasculares, inflamatorias,
diabetes/obesidad o progresión tumoral. Estos aspectos son críticos para explorar la posibilidad de
utilizar GRK2 como biomarcador y/o el diseño de nuevas estrategias terapéuticas basadas en la
modulación de la actividad, niveles o interacciones específicas de esta proteína. Además, nuestro
grupo también está implicado en la identificación de nuevas vías de señalización cardiovascular
mediadas por GPCR acoplados a Gq y en el desarrollo de estrategias terapéuticas basadas en una
familia de inhibidores de p38MAPK patentada por nuestro laboratorio.
1.7 Grupo de “CÉLULAS TRONCALES TUMORALES”
Jefe de Línea
 Marta Izquierdo Rojo
Resumen de Investigación
Hemos estudiado el potencial terapéutico de la inhibición de la proteína nucleostemina en células
troncales tumorales (CSCs, del inglés cancer stem cells) procedentes de pacientes con glioblastomas.
La nucleostemina está presente en los nucleolos de células troncales (de ahí su nombre, nucleolo y
stem) y en muchos tipos de células tumorales, pero no está presente en las células de los tejidos
diferenciados. Hemos utilizado shARNs (ARNs de interferencia) para inhibir la nucleostemina en CSCs
encontrando que uno de los shARN diseñados contra la nucleostemina (shRNA22) provoca apoptosis
en las células CSCs de pacientes y retrasa significativamente la formación de tumores in vivo. Sin
embargo este shRNA22 no parece disminuir ni las concentraciones de ARNm de la nucleostemina ni
la proteína correspondiente. La hipotésis de que el shRNA22 podría estar ejerciendo su acción fuera
de diana nos impulsó a realizar numerosos experimentos para intentar descubrir la verdadera diana
del ARN interferente:
Se analizaron los cambios en la actividad transcripcional provocada por el shRNA22 en
las CSCs a nivel de genoma completo (GeneChip Gene 1.0 ST Array System for Human,
Affymetrix). El análisis de los resultados nos indicó que la diana primaria pudiera ser un factor
de transcripción relacionado con la vía de señalización de las MAP-quinasas. No se ha podido
confirmar o identificar este factor de transcripción.
El shRNA22 podría estar actuando como un miRNA. Se realizó una búsqueda en la base
de datos PITA en la que se pedían posibles dianas del shRNA22 actuando como miRNA.
También se tuvo en cuenta la posible contribución de estructuras secundarias en forma de
lazos en los mensajeros. Aunque en principio se obtuvieron varios candidatos, éstos se han
ido descartando sucesivamente concluyendo que el shRNA22 no actúa como miRNA en su
acción contra los glioblastomas. En la actualidad se barajan nuevas hipótesis para explicar el
comportamiento del shNM22 que seran objeto de una futura investigación.
10
1.8. Grupo de “FISIOPATOLOGÍA MITOCONDRIAL”
Jefe de Línea

Susana Cadenas
Resumen de Investigación
Research in our group is focused on the function of mitochondria within cells and their
implication in the development of pathological conditions. Mitochondria are a major source of
reactive oxygen species (ROS) in cells. Uncoupling proteins 2 and 3 (UCP2, UCP3) might be
involved in controlling the production of mitochondrial ROS and protecting against oxidative
stress, although the mechanism is unclear. UCPs are activated by superoxide and the lipid
peroxidation product 4-hydroxy-2-nonenal (4-HNE), to induce proton leak leading to membrane
depolarization (mild uncoupling) and the decrease in ROS production. In addition, UCP2 and
UCP3 are controlled by covalent modification by glutathione. We have recently found that the
transcription factor Nrf2 (nuclear factor erythroid 2-related factor 2), a master regulator of the
cellular antioxidant response, induces UCP3 expression under conditions of oxidative stress
(Anedda et al., Free Radic. Biol. Med. 2013). We are currently investigating the effects of 4-HNE
on UCP3 expression and function in cardiomyocytes and their functional consequences.
Ischemia-reperfusion (IR) injury in myocardial infarction is caused, in part, by oxidative damage. It
has been shown that 4-HNE-induced Nrf2 activation protects against cardiac IR. We aim to
determine the potential cardioprotective role of UCP3 against IR damage and its role during
ischemic preconditioning (IPC), a protective mechanism that consists of brief ischemic episodes
prior to prolonged ischemia, in the intact perfused mouse heart. Other redox-sensitive signaling
pathways involved in IPC, such as PTEN oxidation and PI3K/Akt activation, are also the focus of
our investigation.
2) Departamento de Virología y Microbiología
2.1 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LA PATOGENIA Y DEL POTENCIAL ANTICÁNCER DE LOS PARVOVIRUS”
Jefe de Línea
 José M. Almendral del Río
Investigador Posdoctoral
 Jon Gil-Ranedo
 Virginia Sandonís
Resumen de investigación
La investigación del laboratorio está focalizada en dos temas parcialmente solapantes: (A)
dinámica evolutiva en enfermedades causadas por parvovirus, y (B) interacciones virus-huésped
implicadas en el oncotropismo de estos virus. Ambas estrategias están destinadas finalmente al
desarrollo de herramientas biológicas anti-cáncer seguras. Nuestro modelo viral es el parvovirus
diminuto del ratón (MVM) en infecciones de ratones normales e inmunodeficientes. Los principales
temas que estamos abordando actualmente son: (I) Patogénesis y Evolución: las poblaciones de MVM
asociadas con el desarrollo de una enfermedad hemopoyética severa en ratón se caracterizan por una
elevada heterogeneidad genética localizada en el determinante de tropismo de la cápsida. Un objetivo de
11
nuestra investigación es entender el papel de este dominio en la patogénesis viral. (II) Análisis
estructura-función de la cápsida: estamos estudiando las señales de proteínas que regulan el tráfico
intracelular y el ensamblaje del virión, en relación con el diseño racional de dominios que incrementen
el oncotropismo viral. (III) Propiedades anti-cáncer: se está realizando un análisis amplio de las
interacciones de MVM con glioblastomas humanos para intentar identificar dianas terapéuticas
potenciales de cáncer involucradas en la regulación del ciclo vital de MVM.
.
2.2 Grupo de “BIOLOGÍA MOLECULAR DE EXTREMÓFILOS”
Jefe de Línea
 Ricardo Amils Pibernat
Personal científico en plantilla
 Aldo González Becerra
Posdoctorales
 Moustafa Malki
 Monika Oggerin de Orube
 Enoma Omoreggie (Marie Curie)
 Cristina Moraru (Marie Curie)
Resumen de investigación
Ecología Molecular de Ambientes Extremos: Este área de investigación persigue los
siguientes objetivos:
Acidófilos: ecología microbiana convencional, ecología molecular, biología molecular y
biotecnología (biolixiviación, secuestro específico de metales y fitorremediación) de ambientes ácidos
extremos (la cuenca del Río Tinto, actividades mineras de la Faja Pirítica Ibérica, río Agrio (Argentina)
y la Antártida).
- Caracterización geomicrobiológica de ambientes extremos como modelos de habitabilidad: la
cuenca del Tinto (análogo de Marte), depósitos de sulfuros metálicos de la Antártida (análogo de
Marte), la laguna hipersalina de Tirez (análogo de Europa) en colaboración con la profesora I. Marín
(UAM), el salar de Uyuni (análogo de Europa) en colaboración con la profesora I. Marín, y zonas de
permafrost de Alaska (análogos de Marte).
- Geomicrobiología del subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica (IPB): caracterización del bio-reactor
subterráneo en la IPB responsable de las condiciones extremas del Río Tinto. Este trabajo se está
desarrollando en colaboración con el Centro de Astrobiología (Proyecto ERC IPBSL).
- La línea de ecología microbiana de ambientes anaerobios, dirigida por el profesor J.L. Sanz
(UAM), se está desarrollando en los laboratorios que el Departamento de Biología Molecular tienen en
el edificio de Biología. Este trabajo está centrado en la caracterización de las actividades anaerobias
en los distintos modelos de estudio del grupo de investigación (cuenca del Tinto, subsuelo de la IPB).
Micología. Este área de investigación está dirigida por el Dr. Aldo González y tiene los
siguientes objetivos:
- Genética molecular y microbiología de Basidiomicetos (Pleurotus ostreatus como sistema
modelo de estudio).
- Uso de hongos filamentosos como fuente de metabolitos secundarios, enzimas lignolíticas y
para secuestro específico de metales.
- Control y eliminación de hongos de aire de interior.
- Transcriptómica y proteómica para el estudio del secretoma.
12
2.3
Grupo de “BIOTECNOLOGÍA Y GENÉTICA DE BACTERIAS TERMÓFILAS
EXTREMAS”
Jefe de Línea
 José Berenguer Carlos
Personal científico
 Aurelio Hidalgo Huertas
Postdoctorales
 Carolina Elvira César
 Leticia Luciana Torres
 Eloy Roberto Ferreras Puente
Resumen de investigación
En nuestro laboratorio estudiamos (1) el metabolismo anaerobio de bacterias termófilas
extremas, (2) su transferencia horizontal, y (3) desarrollamos aplicaciones biotecnológicas derivadas
de su utilización o de la de sus enzimas. Como modelo principal utilizamos la bacteria termófila
extrema Thermus thermophilus (Tth) por ser excepcionalmente manipulable en comparación otros
termófilos extremos. Su filogenia ancestral y la estabilidad de sus componentes hacen de Tth uno de
los modelos favoritos tanto en Biología Evolutiva como en Biología Estructural.
En los últimos dos años hemos centrado nuestros esfuerzos en el análisis de las enzimas
implicadas en los pasos finales de la desnitrificación y en su transferencia horizontal (LGT). Hemos
caracterizado la nitrito y la óxido nítrico reductasas codificadas en un agrupamiento génico susceptible
de LGT, pero de expresión dependiente del agrupamiento para la respiración de nitrato. Hemos
empezado también a estudiar los mecanismos de LGT de ambos agrupamientos, identificando como
vía principal el contacto directo célula-célula que, sin embargo, no implica homólogos de proteínas
propias de sistemas de conjugación clásicos. También hemos iniciado estudios sobre las barreras que
protegen a estas bacterias frente a la entrada de DNA exógeno empleando interferencia mediada por
guías de ácidos nucleicos.
En la línea más aplicada, nuestros esfuerzos se han concentrado principalmente en dos
aspectos. Por un lado, hemos procedido a la selección de variantes termoestables de proteínas
mediante la utilización de técnicas de interferencia de plegamiento (ej. Esterasa I de P. fluorescens), o
diseño racional (ej. proteínas fluorescentes). Por otro, hemos caracterizado y utilizado varias enzimas
termoestables de interés biotecnológico, tales como una penicilina acilasa o tres nucleósido
fosforilasas.
En los próximos años profundizaremos en los mecanismos de LGT y las barreras frente a éstos,
e iniciaremos un proyecto para la identificación y selección in vitro de enzimas termoestables
mediante nuevos sistemas de generación de señal.
2.4 Grupo de “EXPRESIÓN GÉNICA EN STREPTOMYCES Y LEVADURAS”
Jefe de Línea
 María Fernández Lobato
Resumen de Investigación
Trabajamos con microorganismos de interés biotecnológico, básicamente Streptomyces y
levaduras, productores de compuestos bioactivos (entre ellos antibióticos y moléculas con actividad
prebióticas). Tratamos de conectar la generación de conocimiento con el desarrollo de aplicaciones
biotecnológicas, y básicamente nos centramos en la caracterización de nuevas enzimas productoras
13
de compuestos bioactivos, el análisis de sus determinantes estructurales-funcionales, su mejora
funcional utilizando herramientas de biología molecular y en la obtención y caracterización de nuevas
moléculas con actividad biológica de posible utilidad industrial. Hemos patentado ya en distintos
países la aplicabilidad industrial de la mayoría de las proteínas caracterizadas y diseñado un método
eficaz para su fijación a soportes sólidos.
Durante los últimos dos años hemos estado caracterizando y estudiando distintas proteínas de
levaduras no convencionales (géneros Xanthophyllomyces, Schwanniomyces, Rhodotorula, etc.) con
actividad glicosiltransferasa, aplicables en la producción de azúcares con propiedades prebióticas.
Todas ellas son glicosilhidrolasas (GH) estructuralmente incluidas en las familias GH32, 31, 1 y 2.
Hemos resuelto la estructura 3D de la primera proteína de levadura incluida en la familia GH32,
asignado una función al dominio beta-sandwich que está presente en todos los miembros de la familia
y probado que la oligomerización está implicada directamente en el reconocimiento del sustrato y
especificidad. Hemos obtenido numerosas variantes de estas enzimas que aumentan o alteran el
patron de productos obtenidos en reacción biosintética. Aislado y caracterizado los productos
sintetizados y optimizado las condiciones para las reacciones biosintéticas.
Pretendemos extender nuestro estudio a hidrolasas incluidas en otras familias estructurales, y
aumentar/modificar la actividad transferasa de las enzimas ya estudiadas para favorecer su utilización
biotecnológica y escalar hasta un nivel industrial tanto su producción como la de los productos
generados.
2.5 Grupo de “INGENIERÍA DE VIRUS Y NANOBIOTECNOLOGIA”
Jefe de Línea
 Mauricio García Mateu
Postdoctorales
 Milagros Castellanos Molina
 Verónica Rincón Forero
Resumen de investigación
Objetivos científicos principales: Utilizamos técnicas de ingeniería de proteínas y análisis
bioquímicos, biofísicos y biológicos para el estudio del ensamblaje, estabilidad y dinámica
conformacional de virus (revisado en Mateu (2013) Arch.Biochem.Biophys., en prensa); Además nos
basamos en los resultados de estos estudios para el diseño y análisis de partículas víricas genética y
estructuralmente modificadas con vistas a aplicaciones en biomedicina y bionanotecnología (revisado
en Mateu (2011). Prot.Eng.Des.Sel. 24, 53-63).
Relevancia científica e implicaciones tecnológicas: Conocimiento en profundidad de ciertas
etapas clave del ciclo vírico, incluyendo ensamblaje, reordenamientos estructurales y desensamblaje
de virus; aplicación de este conocimiento al diseño de vacunas, fármacos antivirales y nanopartículas
para la liberación dirigida de fármacos.
Algunos resultados recientes: i) Mediante ingeniería de proteínas hemos aumentado la
estabilidad térmica del virus de la fiebre aftosa frente a su disociación en subunidades. Estamos
investigando las bases moleculares de esta termoestabilización y las posibilidades vacunales de estos
virus modificados. ii) En colaboración con otros grupos, estamos investigando las bases moleculares
del ensamblaje de la cápsida del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y modos de inhibir este
proceso, con vistas al diseño de nuevos fármacos anti-HIV. iii) En colaboración con un grupo de
físicos, estamos investigado mediante microscopía de fuerzas atómicas (técnica que utilizamos en
nuestro laboratorio) la relación entre propiedades mecánicas (elasticidad) de partículas víricas y la
estabilidad y dinámica conformacionales de estas. Para estos estudios utilizamos el virus diminuto del
ratón (MVM) como modelo. Los objetivos básicos de este estudio son determinar si las propiedades
mecánicas de los virus tienen un papel en la biología del virus y, de tenerlo, cuál es ese papel.
Además, estos estudios se orientan al diseño de nanopartículas víricas con propiedades mejoradas
para usos biomédicos (liberación dirigida de fármacos) y nanotecnológicos (nuevos nanodispositivos).
14
2.6 Línea de “ESTRUCTURA DEL MRNA Y CONTROL TRADUCCIONAL EN SISTEMAS
BIOLÓGICOS”
Jefe de Línea
 Iván Ventoso
Posdoctorales
 René Toribio López
Resumen investigación
Nuestra línea de investigación se consolidó como independiente en 2011, y desde entonces
hemos profundizado en los aspectos estructurales, funcionales y evolutivos de la traducción en
sistemas eucarióticos durante la respuesta al estrés. La inactivación transitoria del factor de traducción
eIF2 por fosforilación juega un papel fundamental en la remodelación traduccional en respuesta al
estrés, bloqueando la traducción de la mayoría de los mRNA celulares y activando al mismo tiempo la
traducción de una grupo de mRNAs implicados en la respuesta al estrés. Existe una importante
conexión entre la respuesta al estrés y la respuesta antiviral en mamíferos, de modo que muchos virus
han desarollado estrategias traduccionales para superar esta respuesta y colonizar nuevos
hospedadores. En el laboratorio estudiamos la traducción de los mRNAs de algunos arbovirus de los
géneros Alphavirus y Flavivirus como modelos biológicos de interacción parásito-hospedador, y con la
intención de identificar los elementos estructurales en los mRNA que promueven la traducción
independiente del factor eIF2. Nuestras principales aportaciones en los dos últimos años han sido:
1) La descripción cualitativa y cuantitativa de la remodelación traduccional en células humanas y
murinas en repuesta al estrés de retículo endoplásmico (UPR), identificando más de 300 mRNAs cuya
traducción se activa por la fosforilación de eIF2.
2) Hemos propuesto un escenario evolutivo que describe molecularmente cómo los Alphavirus
(ej. Sindbis) pudieron adaptar la traducción de sus mRNA durante la colonización de hospedadores
vertebrados en el pasado.
3) Estamos describiendo un mecanismo de iniciación de la traducción no canónico que opera en
ciertos mRNA virales (Alphavirus y Flavivirus), y probablemente en algunos mRNA celulares (ej. ATF4) implicados en la respuesta al estrés. Este tipo de iniciación requiere la acción de estructuras de
RNA de tipo stem-loop (DLP) situadas por detrás del codon de iniciación en el mRNA.
3) Departamento de Neurobiología Molecular
3.1 Grupo de “NEUROTRANSPORTADORES DE GLICINA: ESTRUCTURA MOLECULAR,
BIOGÉNESIS Y REGULACIÓN “
Jefe de Línea
 Carmen Aragón Rueda
Personal Científico
 Beatriz López-Corcuera
Resumen de investigación
Nuestro interés es el estudio del mecanismo funcional, biogénesis, tráfico intracelular y
regulación de los transportadores de glicina, GlyTs (GlyT1 y GlyT2) del SNC, proteínas de la
membrana plasmática de neuronas y astrocitos responsables de la finalización de la transmisión
glicinérgica inhibidora. Nuestra investigación está orientada a patologías del SNC de mamíferos
asociadas a disfunciones de las vías glicinérgicas, principalmente alteraciones neuromusculares como
15
la hiperplexia hereditaria humana y dolor neuropático. Mutaciones en el gen de GlyT2 (SLC6A5) son
causantes de la hiperplexia humana y la distonía muscular congénita tipo 2 en terneros.
Mediante estudios estructurales y dinámicos utilizando modelos 3D de GlyTs, que hemos
generado y validado experimentalmente en colaboración con el Dr. Antonio Morreale (Unidad de
Bioinformática del CBMSO), hemos identificado una región en el vestíbulo extracelular de GlyT2
implicada en la selectividad de cationes y en el mecanismo de acoplamiento del transporte de glicina.
Nos interesa el estudio del tráfico intracelular de GlyT2 en la terminal sináptica por ser un mecanismo
fundamental en el control de la actividad glycinérgica ya que proporciona una forma rápida para
modular la actividad del transportador en la superficie celular. Hemos descrito los mecanismos
moleculares de endocitosis constitutiva y regulada por PKC a través de los cuales GlyT2 recicla entre
la superficie y el interior celular así como el papel que los subdominios rafts de membrana plasmática
y la ubiquitinación desempeñan en la internalización constitutiva y regulada del transportador,
respectivamente.
Hemos descrito una regulación paracrina coordinada y antagónica de la actividad de GlyT1 y
GlyT2 a través de receptores purinérgicos P2Y1. Este mecanismo produce un incremento de la
neurotransmisión glicinérgica inhibidora y una reducción de la neurotransmisión glutamatérgica
excitadora lo que podría conducir a anti-nocicepción.
Recientemente hemos identificado una nueva mutación dominante en el gen de GlyT2 en ocho
pacientes de hiperplexia. La expression heteróloga y caracterización de la mutación (Y705C) nos ha
permitido determinar alteraciones en el tráfico y en las propiedades bioquímicas y de maduración del
transportador mutante.
3.2 Grupo de “BASES GENÉTICAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: ESTUDIO
GENÓMICO DE MODELOS CELULARES PATOGÉNICOS.”
(*Directora de proyecto, aún no reconocida como,Jefe de Línea en el CBMSO)
Jefe de Línea
 María Jesús Bullido Gómez-Heras
Investigadores Postdoctorales
 Jesús Aldudo Soto
 María Recuero Vicente
Resumen de investigación
En los últimos años nuestro grupo se ha centrado en la búsqueda de factores de riesgo y/o
genes implicados en la enfermedad de Alzheimer (EA), partiendo de modelos celulares para la
obtención de candidatos que se validan mediante asociación genética en pacientes. Uno de los
principales objetivos del grupo es establecer la implicación en la patogénesis de la EA de dos factores
asociados al envejecimiento, el estrés oxidativo (EO) y la infección por HSV-1.
Hemos demostrado en los modelos celulares que el EO regula el tráfico, degradación y
procesamiento proteolítico de la proteína precursora del péptido Aβ (APP), y que esta regulación
implica a los dos principales sistemas proteolíticos celulares: ubiquitin/proteasoma y
autofagia/lisosoma. Por su parte, HSV-1 es capaz de reproducir la mayor parte de las anomalías que
presentan los cerebros de pacientes con EA, como la hiperfosforilación de la proteína tau y
alteraciones del proceso autofágico que conducen a la acumulación intracelular de Aβ, de forma más
acentuada en presencia de EO. Tras el análisis genómico de los modelos, nos hemos centrado en la
lista de genes cuya expresión se modula por HSV-1 en presencia de EO para su posterior validación
funcional y por asociación con riesgo genético, ya que ésta sería la situación más parecida a la
infección durante el envejecimiento: La función “inflamación mediada por citocinas” está muy
enriquecida en esta lista, lo que concuerda con las conclusiones de los últimos estudios de asociación
genómica (GWAs) y sugiere que HSV-1 podría participar en la patogénesis de la EA esporádica.
Otros trabajos del grupo en este período incluyen el análisis de modelos celulares de EA
monogénica y la participación en estudios colaborativos de asociación genética -principalmente con
grupos de CIBERNED y como parte del consorcio europeo EADI- que están revelando nuevos factores
de riesgo de EA.
16
3.3 Grupo de “REPARACIÓN NEURONAL Y TERAPIA MOLECULAR EN
NEURODEGENERACION. ATAXIAS ESPINOCEREBELOSAS”
Jefe de Línea
 Javier Díaz Nido
Postdoctorales
 Gloria María Palomo Carrasco
 Sara Pérez Luz,
 Frida Loría Salinas
Resumen de investigación
Nuestro grupo investiga, en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas, los procesos
de disfunción y muerte de las neuronas para encontrar vías de estimulación de la supervivencia y
reparación neuronales, con vistas a su posible aplicación terapéutica. En particular, nos hemos
enfocado en la ataxia de Friedreich, enfermedad neurogenética causada por un déficit de frataxina,
una proteína mitocondrial codificada en el genoma nuclear. La ataxia de Friedreich es una enfermedad
principalmente (aunque no exclusivamente) neurodegenerativa, de un inicio muy precoz, y puede
servir como un modelo muy útil para otras enfermedades neurodegenerativas en las que la disfunción
mitocondrial
también
juega
un
papel
muy
importante.
En este contexto, hemos desarrollado distintos modelos celulares neurales para estudiar los
mecanismos moleculares del proceso degenerativo disparado por la deficiencia de frataxina. Para ello
hemos empleado cultivos primarios de neuronas de ratón y líneas celulares establecidas de
neuroblastoma humano, así como cultivos de células troncales procedentes de biopsias de mucosa
olfativa de donantes humanos.
Estos estudios pueden llevar a la identificación de nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores
tanto para la ataxia de Friedreich como para otras enfermedades neurológicas que cursan con
disfunción mitocondrial. Además, estos modelos celulares se están empleando para ensayar posibles
estrategias terapéuticas con un énfasis en encontrar moléculas (fármacos o genes) capaces de
compensar los déficits funcionales inducidos por la deficiencia de frataxina o bien capaces de
incrementar la expresión de la frataxina de una manera eficiente.
Nuestro grupo también ha considerado una aproximación de terapia génica para la ataxia de
Friedreich introduciendo copias correctas del gen de la frataxina mediante la administración de
vectores herpesvirales portadores del cDNA o del “locus” genómico completo de la frataxina. Ahora
pretendemos optimizar las vías de aplicación y distribución de distintos vectores virales y no-virales en
el sistema espinocerebelar. Además, también estamos investigando la aplicación de vectores
portadores de otros genes neuroprotectores.
3.4 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LA PLASTICIDAD NEURONAL”
Jefe de Línea
 F. Javier Díez Guerra
Resumen de investigación
La plasticidad neuronal es la capacidad que tienen las células nerviosas de adaptar o
cambiar sus propiedades funcionales en distintas condiciones o situaciones de actividad
neural. Estos cambios pueden ser transitorios o persistentes y constituyen la base de la
función cognitiva del cerebro. Nuestra investigación está dirigida hacia la comprensión de los
mecanismos celulares y moleculares que operan en las redes neuronales para modular su
eficacia sináptica. Nuestro objetivo actual más importante es desvelar cómo las proteínas de
17
unión a calcio cooperan en el entorno sináptico para regular la plasticidad neuronal. Los
patrones de actividad neuronal desencadenan oscilaciones de calcio intracelular que modulan
un gran número de vías de señalización, la mayoría de ellas reguladas por la proteína de
unión a calcio Calmodulina (CaM). A pesar de su abundancia, la disponibilidad de CaM frente
sus múltiples efectores está regulada por la presencia de proteínas tales como GAP-43 y
neurogranina (Ng), que secuestran y acumulan CaM en el entorno pre-o post-sináptico,
respectivamente. Tanto Ng como GAP 43-son abundantes en neuronas y su capacidad de
acumular localmente CaM depende de bajos niveles de calcio intracelular y de su fosforilación
por proteína quinasa C. Nuestra hipótesis propone que GAP-43 y Ng actúan de dos formas:
una, previniendo la activación de efectores de CaM en respuesta a estímulos de baja
intensidad (supresión de ruido) y, otra, favoreciendo y reforzando la activación de unas vías
de señalización sobre otras. Las líneas de investigación en curso se centran en la regulación
dependiente de la actividad de la traducción Ng en las dendritas y también en la regulación de
su localización intracelular. En relación a este último proyecto, hemos demostrado que Ng se
transloca al núcleo en respuesta a actividad sináptica y también que Ng se une
específicamente a ácido fosfatídico (PA), un fosfolípido de membrana recientemente
reconocido como molécula señalizadora. Para estos estudios utilizamos cultivos primarios de
neuronas disociadas obtenidas a partir de corteza cerebral e hipocampo murinos, en
combinación con técnicas de biología celular, bioquímica, biología molecular y microscopía
avanzada. En animales de experimentación, la deficiencia en Ng está estrechamente
vinculada a problemas cognitivos. Estas alteraciones se encuentran presentes en gran
cantidad de trastornos neurológicos, como son las enfermedades neurodegenerativas, el
hipotiroidismo o la esquizofrenia. Estamos convencidos de que Ng es una excelente diana
molecular para el diseño y desarrollo de fármacos y terapias dirigidas a mejorar nuestras
habilidades cognitivas. Un conocimiento más amplio y profundo de las proteínas
secuestradoras de CaM en el contexto de la plasticidad neuronal y sus mecanismos,
fomentará la aparición de nuevos fármacos y terapias que mejoren la calidad de vida de las
personas que envejecen y los pacientes afectados de enfermedades neurológicas.
3.5 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LAS SINAPSIS GLUTAMINÉRGICAS:
ESTUDIO DE LOS TRANSPORTADORES DE GLUTAMATO Y GLICINA”
Jefe de Línea
 Cecilio Giménez y Francisco Zafra
Postdoctorales
 Esperanza Jiménez
Resumen de investigación
Durante años, el interés principal de nuestro laboratorio ha sido la comprensión de los mecanismos
básicos de regulación de los transportadores de glutamato y glicina en el SNC, y cómo la desregulación
de estas proteínas, o sus proteínas reguladoras asociadas, pueden contribuir a los trastornos neurológicos
como la esquizofrenia, la esclerosis lateral amiotrófica, o lesiones isquémicas en el cerebro. El papel de
los neurotransportadores para el glutamato (GLT1, GLAST, EAAT3) y glicina (GLYT1) es controlar
los niveles de estos neurotransmisores en las sinapsis glutamatérgicas regulando de esta manera la
actividad de los receptores NMDA que requiere la unión de ambos ligandos como coagonists
obligatorios. Mientras que la sobreestimulación de estos receptores conduce procesos
neurodegenerativos, la hipofunción se ha asociado a la esquizofrenia. Así, la actividad de estos
18
transportadores tiene un profundo impacto sobre la actividad de las vías glutamatérgicas, y su
modulación se considera de gran interés en el tratamiento de las disfunciones que afectan al sistema
glutamatérgico. La glicina y los transportadores de glutamato están sometidos a procesos intracelulares
tráfico los cuales, a su vez, son reguladas por diversas vías de transducción de señales e interacciones
con proteínas celulares que determinan finalmente la concentración y la ubicación de estos soportes en
las sinapsis glutamatérgicas. Más específicamente, nuestro trabajo se ha centrado en una mejor
comprensión de los mecanismos de biogénesis: salida desde el retículo endoplásmico, el tránsito a través
del aparato de Golgi, y la distribución asimétrica de subdominios diferentes de la membrana plasmática,
su anclaje a proteínas de andamiaje y, finalmente, la endocitosis, ya sea para degradación o reciclaje.
Nuestros estudios han contribuido a la localización fina de estas proteínas en el cerebro, así como a la
identificación de varias proteínas asociadas (proteínas PDZ, exocitsto) y la localización e identificación
de los motivos estructurales que participan en la distribución asimétrica de estos transportadores en
células polarizadas. Asimismo, hemos definido los mecanismos de regulación basados en
modificaciones posttranscriptionales sobre los transportadores tales como la fosforilación y
ubiquitinación / deubiquitination. Por otra parte, mantenemos interés en la función de la glicina como un
neurotransmisor inhibidor y el GLYT2, transportador asociado, que participan en la enfermedad
genética hiperekplexia. Estos estudios, en especial los relacionados con el tráfico de GLYT2, se han
realizado en los últimos años en colaboración con el grupo de la Dra. C. Aragón.
Nuestro principal objetivo de los próximos años es la identificación de nuevos mecanismos de
regulación, la identificación de nuevas proteínas participantes en el interactoma de estos transportadores,
aprovechando las nuevas estrategias proteómicas, y cómo estos mecanismos pueden ser modificados en
modelos animales de enfermedades, más concretamente en un modelo de esquizofrenia (ratones
deficientes en el transportador de glutamato vesicular vGLUT2), y en modelos de rata de isquemia
cerebral (MCAO).
3.6 Grupo de “BIOLOGÍA DE CÉLULAS TRONCALES NEURALES HUMANAS.
POTENCIAL PARA REPOSICIÓN CELULAR Y TERAPIA GÉNICA EN NEURO
DEGENERACIÓN”
Jefe de Línea
 Alberto Martínez Serrano
Personal Científico
 Milagros Ramos Gómez
 Mª Isabel Liste Noya
 Marta Pérez Pereira, P.D
Post-doctorales
 Tania Ramos Moreno
 Elisa García García
 Emma Ma González Seiz
 Silvia García López
 Indumathi Vedarethinam
Resumen de investigación
Las enfermedades neurodegenerativas (p.ej. Parkinson, Huntington, etc] cada vez son de mayor
incidencia en países desarrollados, donde la expectativa de vida aumenta progresivamente. En
algunos casos, los fármacos alivian algunos síntomas en etapas iniciales de la enfermedad, pero no la
curan, al no frenar la atrofia o muerte de las neuronas implicadas.
19
La investigación en biología de células troncales humanas es de gran interés, para retrasar la
progresión de estas enfermedades, o curarlas en el mejor de los casos. En nuestro grupo estamos
interesados en el estudio de tres tipos de estas células: 1) Células troncales neurales, propias de tejido
nervioso; 2) Células troncales derivadas de la masa celular interna del blastocisto (las llamadas
“células madre embrionarias”, hES), a partir de las cuales se pueden derivar células troncales con
propiedades de tejido nervioso; y 3) iPSC (induced pluripotent stem cells), muy similares a las ES pero
reprogramadas desde células somáticas del adulto.
Más en concreto, nos interesa el estudio de los mecanismos de auto-renovación (factores de
nicho) de estas células, en especial de las células troncales neurales, y su desarrollo hacia células
maduras. En el caso de neuronas, estamos particularmente interesados en la generación del fenotipo
Dopaminérgico, y así poder aplicar estas células en el desarrollo de potenciales terapias en modelos
de Parkinson. Otro aspecto que nos interesa es el modificar las propiedades de las células troncales
mediante modificación genética, para convertirlas en “bombas biológicas” de factores terapéuticos, o
bien conseguir “instruirlas/enseñarlas”, de forma que generen los tipos celulares deseados tras su
implante. En este caso, estamos implantando la tecnología de nucleasas zinc-finger para poder llevar
a cabo recombinación homóloga en las células humnas de interés. Por último, estamos desarrollando
nanoherramientas para el estudio de la biología básica de las células, su marcaje y detección in vivo ,
y estudio de su biología en cultivo.
3.7 Grupo de “SEÑALIZACIÓN MITOCONDRIAL DEL CALCIO Y SEÑALIZACIÓN DE
INSULINA / LEPTINA EN ENVEJECIMIENTO”
Jefe de Línea
 Jorgina Satrústegui Gil-Delgado
Personal Cientifico
 Jose M. Carrascosa Baeza
 Elena Bogónez Peláez
 Beatriz Pardo Merino
 Cayetano Von Kobbe
Postdoctorales
 Laura Contreras Balsa
Resumen de investigación
La entrada de Ca2+ en mitocondrias a través del uniportador de Ca2+ (CaU) es importante para
la señalización por Ca2+ pero su persistencia en la mitocondria se asocia con disfunción mitocondrial y
muerte celular. Estamos estudiando sistemas de señalización mitocondrial de Ca2+ que no requieran
la entrada de Ca2+ en la mitocondria, los transportadores mitocondriales de aspartato-glutamato (AGC)
aralar y citrina, y los de ATP-Mg/Pi, o SCaMCs. Tanto AGCs como SCaMCs tienen dominios de union
a Ca2+ hacia el espacio intermembranas y se activan por Ca2+ extramitocondrial. Aralar y citrina, los
AGCs de cerebro y hígado, son componentes de la lanzadera de NADH malato aspartato. Hemos
mostrado que ambos AGCs se regulan por señales de Ca2+ menores de las requeridas para activar
CaU y son esenciales para la transmisión de señales de Ca2+ muy pequeñas a la mitocondria neuronal
y de la célula beta secretora de insulina. Por otro lado, los SCaMCs se activan a concentraciones de
Ca2+ mayores, sugiriendo que estas concentraciones pueden activar simultáneamente la entrada de
Ca2+ a través de CaU y la de ATP-Mg a través de SCaMCs. Estamos desarrollando modelos murinos
con deficiencias en estos transportadores mitocondriales para estudiar el papel de Aralar/AGC1 y de
los SCaMCs en patología humana. El envejecimiento está asociado al desarrollo de resistencia a
insulina. Recientemente describimos la presencia de hiperleptinemia en ratas viejas así como la
presencia de resistencia central a la leptina y a la insulina. Nuestros resultados sugieren que la leptina
podría estar implicada en el desarrollo durante el envejecimiento temprano de resistencia a insulina en
el tejido adiposo, actuando a través del sistema nervioso central. Por el contrario, a edades avanzadas
la leptina inhibe la acción de insulina tanto en tejido adiposo como en músculo actuando directamente
sobre los tejidos. En la actualidad estamos investigando el posible papel de algunos péptidos
20
gastrointestinales (grelina y CCK), implicados en la regulación de la acción central de leptina y/o
insulina, así como del comportamiento alimentario, en el desarrollo de la resistencia a la insulina con la
edad y la posibilidad de revertir los cambios asociados al envejecimiento mediante restricción calórica.
4) Departamento de Dinámica y Función del Genoma
4.1 Grupo de “PROTEINAS VIRALES QUE ALTERAN LA EXPRESION GENÉTICA”
Jefe de Línea
 Luis Carrasco Llamas
Personal Científico
 Miguel Angel Sanz Fernández
Postdoctorales
 Enrique Alvarez Gómez
Resumen de Investigación
Nuestro grupo está investigando distintas proteínas virales que producen daño en las células de
mamífero durante la replicación viral. También estamos analizado los mecanismos que regulan la
traducción de mRNAs virales y celulares. Nos hemos centrado en dos grupos de proteínas
citopatogénicas virales: proteasas y viroporinas. Además, hemos dedicado parte de nuestros
esfuerzos a elucidar la presencia de infecciones fúngicas como posibles causantes de diversas
enfermedades humanas de etiología desconocida.
Proteínas virales. Recientemente hemos revisado las distintas viroporinas y su modo de
actuación. Estas proteínas están codificadas por distintos virus y tienen efectos adversos sobre
distintas funciones celulares. La principal acción de las viroporinas en el ciclo viral es facilitar la salida
de nuevas partículas virales de las células infectadas (Figura 1).
Nuestro grupo ha dedicado especial atención al estudio de las proteasas de picornavirus y del
HIV. Se ha estudiado el efecto de estas proteasas sobre la traducción de diversos mRNAs y su
correlación con la hidrólisis de distintos factores. Notablemente hemos encontrado que las proteasas
2A y L de picornavirus son capaces de dar independencia del factor eIF2 para la traducción de los
mRNAs virales.
Regulación de la traducción. Hemos descrito que algunos mRNAs virales se pueden traducir por
un mecanismo dual y que requieren distintos factores de iniciación en función del contexto de la
traducción. El virus Sindbis constituye un buen modelo para estos estudios. La traducción del mRNA
subgenómico de este virus no utiliza diversos factores de iniciación de la traducción. Recientemente
hemos descrito la independencia del eIF4A en las células infectadas, pero este factor lo requiere en
sistemas de traducción in vitro. Se están llevando a cabo distintas construcciones que varían la
estructura de este mRNA viral para determinar con exactitud su mecanismo de traducción.
4.2 Grupo de “BIOGÉNESIS Y FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA Y SU REPERCUSIÓN EN
PATOLOGÍA”
Jefe de Línea
 José Manuel Cuezva Marcos
Personal científico
 Laura Formentini
 María Sánchez-Aragó
21
Resumen de investigación
Papel de la mitocondria en patología humana. Nuestro objetivo es la caracterización de los
mecanismos celulares y moleculares que regulan la actividad de la mitocondria en células de
mamífero. Fundamentalmente, estudiamos el complejo de la H+-ATP sintasa, cuello de botella de la
generación de energía biológica en la fosforilación oxidativa (OXPHOS) que también está implicado en
la ejecución de la muerte celular. Por la implicación evidente que la mitocondria tiene en patología
humana (envejecimiento, cáncer, diabetes, neurodegeneración y enfermedades raras) hacemos
especial hincapié en el estudio de aquellos mecanismos que conducen a la expresión de un fenotipo
mitocondrial aberrante. En particular, de aquellos que se asocian con defectos primarios de la cantidad
y/o actividad de la H+-ATP sintasa. Recientemente, hemos demostrado: (i) que la regulación de la
expresión de la subunidad catalítica (β-F1-ATPase) de la H+-ATP sintasa humana se ejerce a nivel de
la traducción durante el desarrollo y en oncogénesis (Fig. 1A); (ii) hemos caracterizado los
mecanismos y vías de señalización que promueven la reprogramación metabólica de células
tumorales (Fig. 1B) y (iii) documentado que muchos carcinomas humanos sobre-expresan el Factor de
Inhibición 1 de la ATP sintasa (IF1) (Fig. 2A). Contrariamente a lo descrito previamente, hemos
demostrado que IF1 actúa in vivo como un inhibidor de la actividad sintasa de la H+-ATP sintasa (Fig.
2B). La sobre-expresión de IF1 desencadena la inhibición de la OXPHOS y consecuentemente
promueve la reprogramación metabólica de la célula tumoral a una glucólisis aeróbica más activa (Fig.
2B). Además, mediante la inhibición de la actividad de la H+-ATP sintasa, se genera una señal de
especies reactivas de oxígeno (ROS) que desencadena en el núcleo una respuesta adaptativa, que es
específica de tipo celular, encaminada a promover la proliferación y resistencia a muerte (Fig. 2B).
Además, hemos desarrollado ratones transgénicos condicionales específicos de tejido que permiten la
expresión regulada de IF1 para profundizar en la caracterización de las funciones biológicas de IF1.
4.3 Grupo de “REGULACIÓN POST-TRANSCRIPCIONAL DE LA EXPRESIÓN GÉNICA
EN LEVADURAS”
Jefes de Línea
 Miguel Remacha Moreno
 Juan Pedro García Ballesta. P. Inv CSIC
Personal Científico
 Miguel Angel Rodríguez Gabriel
Postdoctorales
 Antonio Jiménez Díaz
 Rosario Francisco Velilla
 Jael Sotelo Álvarez
 Hendricka Camargo Martínez.
Resumen de investigación
Se desarrollan tres líneas de investigación:
A.- Ensamblaje del tallo ribosómico (TR) de Saccharomyces cerevisiae (responsable J.P.García
Ballesta). Conocer el mecanismo de ensamblaje del TR es un paso necesario para comprender su
función reguladora de la traducción. Se están utilizando técnicas de espectroscopia de croscorrelación de fluorescencia (FCCS) y FRET así como la expresión de modificaciones en la proteína
P0, elemento central del TR con este propósito. Lo datos indican la existencia de al menos dos
mecanismos alternativos de ensamblaje del TR, uno citoplasmático y otro nuclear, que pueden
generar heterogeneidad ribosómica celular la cual es un elemento importante en el mecanismo de
regulación de la traducción previamente propuesto por nuestro laboratorio.
22
B.- Las proteínas P y la función mitocondrial (responsable M. Remacha). En ausencia de
proteínas P1/P2, las levaduras generan espontáneamente células petite, incapaces de llevar a cabo
un metabolismo respiratorio. Con diferencias entre fondos genéticos, en el SK1 este porcentaje llega a
alcanzar el 100%, lo que nos ha permitido estudiar a nivel molecular la relación entre las proteínas
citoplasmáticas P1/P2 y la actividad mitocondrial.
C.- Responsable M. A. Rodríguez Gabriel) Utilizamos las levadura Schizosaccharomyces pombe
como organismos modelo en el estudio de la respuesta a estrés y la transducción de señales en
células eucarióticas. Estamos interesados en los mecanismos de transducción de señales y regulación
postranscripcional de la expresión génica que siguen a los estímulos ambientales. Nuestra
investigación se centra en el estudio de MAPKs y proteínas de unión a RNA, tratando de elucidar las
rutas bioquímicas que permiten conseguir la especificidad fisiológica a la célula. También hemos
avanzado en el conocimiento de cómo la levadura es capaz de responder a distintas formas de
arsénico inorgánico y qué mecanismos bioquímicos pone en marcha en respuesta a este elemento
tóxico.
4.4 Grupo de “REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LEISHMANIA“
Jefe de Línea
 José María Requena Rolanía
Posdoctorales
 Diana Martín Lorenzo
 Esther Garde Contreras
Resumen de Investigación
Una de las características más sorprendentes de Leishmania es que carece de una regulación
de la expresión génica a nivel transcripcional. En estos organismos, la expresión génica es regulada
por mecanismos postranscripcionales, actualmente poco conocidos. Por este motivo, estos
microorganismos constituyen modelos muy adecuados para estudiar mecanismos de regulación
postranscripcional. Además, estos parásitos unicelulares son patógenos importantes en humanos.
Nuestro grupo viene contribuyendo a la teoría de que la regulación génica postranscripcional en
Leishmania es determinada por elementos localizados en las regiones 3’ no traducidas (3’-UTRs) de
los mRNAs. Estamos estudiando proteínas de unión a RNA (RBPs), como elementos clave en la
regulación de la expresión génica. En concreto, nuestro campo de estudio son las RBPs de la familia
PUF. Hasta 11 proteínas PUF están codificadas en Leishmania, y gran parte de la actividad
investigadora del grupo se dirige a determinar los mRNAs blanco de cada una de estas proteínas. Las
proteínas PUF interaccionan con secuencias localizadas en las 3’-UTRs de sus mRNAs blanco. Sin
embargo, en las bases de datos del genoma de Leishmania, no existe información sobre las regiones
5’- y 3’-UTRs de los genes. Los avances en las tecnologías de secuenciación, actualmente permiten
determinar el transcriptoma de un organismo de forma sencilla. Con este objetivo, en colaboración con
la unidad de Genómica y Secuenciación Masiva del CBMSO, estamos reconstruyendo el
transcriptoma de varias especies de Leishmania mediante secuenciación masiva de RNA (RNA-Seq).
Esta información resulta clave para determinar cómo la regulación de la expresión génica tiene lugar
en el tiempo y en el espacio durante la diferenciación del parásito, así como la identificación de los
elementos reguladores en los mRNAs.
Por otro lado, como miembro de la red de Enfermedades Tropicales (ISCIII), nuestro grupo
interviene en proyectos colaborativos dirigidos a la búsqueda de estrategias terapéuticas y de
prevención de la leishmaniasis, una enfermedad que continua afectando a millones de personas en
todo el mundo.
23
4.5 Grupo de “BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS
HEREDITARIAS E INVESTIGACIÓN EN NUEVAS TERAPIAS”
Jefe de Línea
 Lourdes Ruiz Desviat
Personal Científico
 Belén Pérez
 Pilar Rodríguez-Pombo
 Eva María Richard
 Alejandra Gámez
Contratados postdoctorales
 Rocío Sánchez
Resumen de investigación
El grupo pertenece al CIBER de Enfermedades Raras y al Instituto de Investigación Sanitaria
IdiPAZ. Nuestro trabajo se centra en el estudio de las bases moleculares de diferentes enfermedades
metabólicas hereditarias (EMH), su fisiopatología y del mecanismo molecular subyacente a los
distintos tipos de mutaciones con el objetivo de identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos
tratamientos génicos y farmacológicos. Se están empleando arrays de SNP y oligos así como
secuenciación masiva para la caracterización génica de los pacientes. Se ha identificado la implicación
del gen PPM1K que codifica para la fosfatasa que regula el complejo BCKDH en la enfermedad
jarabe de arce.
Hemos analizado el efecto de mutaciones sobre splicing, traducción y plegamiento de la proteína
utilizando diferentes sistemas de expresión así como modelos celulares de enfermedad (fibroblastos
de pacientes). Se ha confirmado la eficacia de la terapia antisentido para modular el splicing, aplicado
a la recuperación funcional de mutaciones intrónicas y exonicas que generan sitios nuevos de splicing
en diferentes EMH. Además se ha analizado la disfunción mitocondrial subyacente a varias de estas
enfermedades revelando daño oxidativo reflejado por un aumento en los niveles de ROS y apoptosis
que produciría la alteración en la morfología y en la respiración mitocondrial observada en las células
de los pacientes. Estos resultados apuntan a la utilización de una nueva estrategia terapéutica con
antioxidantes. Asimismo, se han analizado mutantes missense en aciduria metilmalónica y en defectos
congénitos de glicosilación por deficiencia en la proteína fosfomanomutasa revelando un defecto en el
plegamiento y estabilidad de la proteína, lo que ha conducido a la búsqueda de chaperonas
farmacológicas para el tratamiento de estas enfermedades denominadas conformacionales. Por otra
parte, se ha establecido la prueba de concepto del uso terapéutico de compuestos supresores de la
terminación para tratar pacientes con acidurias orgánicas portadores de mutaciones nonsense.
24
INVESTIGADORES DEL IUBM INTEGRADOS EN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DIRIGIDAS POR MIEMBROS DL CSIC O DESARROLLANDO ACTIVIDADES
INVESTIGADORAS EXTERNAS AL CBMSO
Mª José Benítez Moreno; Maria José Pérez Alvarez
Grupo de “MECANISMOS MOLECULARES DE NEURODEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN”.
Jefe de Lçinea Dr. Francisco Wandosell Jurado. Prof. Investigación CSIC
Resumen de Investigación
Nuestro grupo
se denomina -Mecanismos Moleculares de Neurodegeneración y
Regeneración-, es una línea establecida en el CBM desde hace ya más algunos años.
Como grupos estamos interesados en el análisis de los mecanismos moleculares
disparados por procesos neurodegenerativos, intentando entender los puntos clave de estos
procesos; para en un segundo intento diseñar alternativas regenerativas.
Primero, estamos interesados en el estudio de los mecanismos moleculares de la
degeneración y se han centrado en el papel de la ruta PI3K-Akt: GSK3 en el neurodegeneration.
Hemos visto como estradiol modula elementos, tales como GSK3 y - catenin, elementos
compartidos por otras vias de señalización como Wnt. Y asi hemos demostrado recientemente
que el estradiol puede accionar la via Akt-mTORC1. Todos estos datos representan un nuevo
sistema de señalización para esta hormona, que complementaría co las vías de IGF-1 y de Wnt.
Estos resultados nos han conducido a ampliar el análisis de señalar mediado por Estradiol en
fisiología neuronal normal y en algunas condiciones patológicas tales como modelos de la
isquemia. .
En segundo lugar y complementario estamos interesados en los mecanismos moleculares
que regulan la generación y el mantenimiento de la polaridad del axonal. Esta polaridad
morfológica aparece durante el desarrollo cuando la neurona distingue y comienza a extender un
axon. “Se maduran” y forman posteriormente su segmento inicial del axon. Los estudios de
varios laboratorios, incluyendo el nuestros han demostrado que la actividad de PI3K-kinase
permite crecimiento del axonal y la determinación de polaridad del axonal (en colaboración con
JJ. Grupo de Garrido´s del Instituto Cajal). Nuestro laboratorio ha ayudado a identificar algunos
de los elementos que controlan polaridad, tales que GSK3. Nuestro trabajo, en este campo,
tratara de identificar los elementos upstream y downstream que serían esenciales para este
“proceso morfogentico”.
En resumen, todos estos resultados nos han llevado a extender el análisis de la
señalización mediada por neuroprotección y en condiciones patológicas; centrándonos en la vía
de señalización PI3K-Akt y de los elementos por debajo de estos elementos que controlan la
morfogénesis neuronal y como están modificada en patología.
Juan José Berlanga Chiquero
Grupo de “SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Y SU REGULACIÓN EN EUCARIONTES”. Jefe de Línea:
César de Haro Castella. Investigador CSIC.
Resumen de Investigación
En respuesta a distintas situaciones de estrés, incluidas infección viral, falta de nutrientes y
radiación ultravioleta, la fosforilación transitoria de la subunidad
del factor de iniciación de la
traducción 2 (eIF2  reduce la síntesis global de proteínas, atenuando el gasto energético y
facilitando la reprogramación de la expresión génica para remediar el daño. Así, la fosforilación
de eIF2 mediante la activación de una de las cuatro eIF2 quinasas (HRI, PKR, PERK y GCN2)
estimula la traducción de ATF4, activador transcripcional de genes implicados en la respuesta
integrada al estrés. Nuestro interés se ha centrado en estas líneas:
1) Caracterización funcional del efecto antiviral de GCN2: i) GCN2 tiene efecto antiviral
frente al virus de la inmunodeficiencia humana (HIV-1) y es degradado durante la infección viral;
25
ii) el RNA de HIV-1 activa GCN2, promoviendo la inhibición de la traducción del RNA viral, y la
proteasa de HIV-1 degrada GCN2 para contrarrestar su efecto antiviral.
2) Respuesta diferencial de las eIF2 quinasas de Schizosaccharomyces pombe (Gcn2,
Hri1 y Hri2) a distintas situaciones de estrés: i) las eIF2 quinasas de S. pombe responden de
forma diferenciada a la falta de nutrientes y están implicadas en la regulación del ciclo celular.
Así, la ruta de señalización de las eIF2 quinasas modula la parada del ciclo celular en la fase
G1 y la capacidad de supervivencia y de apareamiento de las células en ausencia de nitrógeno.
Nuestro propósito es profundizar en el conocimiento de: i) los mecanismos moleculares de
activación de las eIF2 quinasas de mamífero, identificando nuevas proteínas que modulan su
actividad; ii) el papel de las eIF2 quinasas de S. pombe en la regulación del ciclo celular, así
como en el desarrollo y viabilidad celular. Además, nuestro objetivo final es tratar de utilizar
GCN2 como diana terapéutica frente al virus HIV-1.
Beatriz Cubelos Alvárez
Grupo de “MORFOGÉNESIS Y DIFERENCIACIÓN DEL SÍSTEMA NERVIOSO DE
VERTEBRADOS”. Jefe de línea: Paola Bovolenta. Prof. Inv CSIC.
Resumen de Investigación
Las GTPasas de la subfamilia de las Ras clásicas participan en la proliferación y
diferenciación de precursores que dan lugar a los distintos fotoreceptores de Drosophila. En
vertebrados, se ha estudiado el efecto de la sobreexpresión de formas activas e inactivas de las
Ras clásicas en la formación del cristalino, pero no ha sido bien estudiada cuál es la contribución
de cada miembro de la familia en el desarrollo del ojo y mucho menos de la retina.La inactivación
general de KRas resulta en letalidad durante el desarrollo embrionario mientras que la
inactivación de HRas, NRas o ambos no resulta en un fenotipo claro (Xie et al., 2006). Aparte de
las Ras clásicas, los tres miembros de la subfamilia de RRas podrían desempeñar un papel
todavía no bien caracterizado en procesos de desarrollo. RRas2 es el miembro de la subfamilia
de RRas más similar a las Ras clásicas. Mis propios datos indican que el miembro RRas2 se
expresa en la capa neural de la copa óptica en embriones de día 16 (E16) y de una forma muy
restringida a la capa más interna en las neuronas ganglionares del ojo adulto (figura).
Esto indica que RRas2 podría desempeñar un papel en las neuronas ganglionares de la retina,
por ejemplo en su supervivencia o en la especificación de sus conexiones dendríticas y/o
axonales. Sin embargo, el resultado más importante que da soporte a la relevancia de esta
nueva línea de investigación descansa en la observación de que los ratones Rras2─/─ adultos
presentan una microftalmia muy acusada, así como un desarrollo pobre del cristalino. Estos
datos indican que RRas2 puede ser necesario para el crecimiento y diferenciación del ojo,
probablemente desde estadios muy tempranos. Además, los ojos de ratones RRas2─/─ adultos
presentan un engrosamiento de la retina en todas sus capas, engrosamiento que afecta también
a la capa de neuronas ganglionares. Experimentos preliminares de administración de BrdU
durante el desarrollo embrionario para seguir el destino de precursores en proliferación nos han
indicado que precursores de distintos tipos celulares de la capa neural proliferan más en ratones
RRas2─/─ que en ratones RRas2+/+. Una posible explicación podría ser una re-entrada en el
ciclo celular del precursor intermedio que altere su correcta diferenciación y especificación. Dado
que los axones de las células ganglionares de la retina son los que al salir del disco óptico
forman el nervio óptico, las alteraciones en las células ganglionares de la retina (CGR) podrían
afectar a los patrones de conectividad que el nervio óptico establece en el cerebro medio y en el
tálamo más concretamente en el núcleo geniculado lateral y en colículo superior.
El interés de esta línea de investigación se centra en el estudio de la función de RRas2 en el
desarrollo y función de la retina, pretendiendo determinar qué tipos celulares se afectan en
ausencia de RRas2 y caracterizar con detalle el efecto de esta deficiencia sobre la formación de
sinapsis intrarretinales por parte de las CGRs y su proyección sobre el colículo superior, núcleo
geniculado lateral y la corteza visual. Por otra parte, también me propongo estudiar la función
26
general de los miembros en el desarrollo del sistema nervioso central y su participación en los
programas de especificación y diferenciación neural.
Felix Hernández Perez.
Grupo de “FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS MICROTUBULARES EN NEURONAS”. Jefe de
línea: Jesús Avila de Grado. Prof. Inv CSIC.
Resumen de Investigación
En nuestro grupo tenemos como objetivos el estudio de la proteínas del citoesqueleto
neuronal, denominadas como proteínas asociadas a los microtúbulos o MAPs. Sobre una de
ellas, MAP1B, que fundamentalmente se localiza en el axón, hemos observado que tiene
también un importante papel en el desarrollo de las espinas dendríticas. Por otra parte, gran
parte de nuestro trabajo se centra en la MAP conocida como proteína tau, una proteína
relacionada con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias (tauopatías). La proteína tau es
un buen substrato para la proteína quinasa GSK3, una proteína también relacionada con la
enfermedad de Alzheimer. Hemos publicado diferentes trabajos sobre tau y GSK3, y seguimos
analizando un ratón transgénico condicional que sobreexpresa GSK3. Nuestros análisis se han
centrado en el estudio de la neurogénesis, en el giro dentado, de este animal transgénico.
Nuestros resultados han indicado una disminución de dicha neurogénesis que da lugar a una
degeneración del giro dentado. Esta degeneración se debe a muerte celular y a la indicada
disminución en neurogénesis. Estos problemas dan lugar a una pérdida de memoria en el ratón.
Nuestros estudios futuros buscan conocer si los problemas de memoria descritos en enfermos de
Alzheimer pudieran tener un origen en una neurogénesis deficiente en dichos pacientes.
Pilar Herrero Solans
Grupo de “Especificación de destinos neuronales en el desarrollo del sistema nervioso central de
Drosophila” Jefe de Línea Fernando Jiménez Díaz-Benjumea. Investigador CSIC.
Resumen de Investigación
Durante el desarrollo del sistema nervioso central de Drosophila, las células progenitoras
neuronales, los neuroblastos, se dividen asimétricamente para generar neuronas y autoregenerarse. En este proceso los neuroblastos atraviesan una serie de ventanas temporales que
definen el destino de las distintas neuronas que se generan. Estas ventanas temporales están
definidas por la expresión temporal de un conjunto de factores de transcripción. Al mismo tiempo,
la expresión de los genes HOX, a lo largo del eje anteroposterior del embrión, genera diversidad
en los diferentes segmentos. Nuestro objetivo es entender los mecanismos por los que los genes
Hox y los factores temporal interaccionan para definir el código combinatorial de factores de
transcripción que especifica el destino de las diferentes neuronas. Nuestro sistema modelo es
dos conjuntos de neuronas que se caracterizan por la expresión de los neuropéptidos
Leucoquinina y CCAP.
Al final de la neurogénesis embrionaria, los neuroblastos, bien mueren por apoptosis o
entran en quiescencia. Más tarde en el desarrollo, en estadios larvarios, los neuroblastos
reanudan la proliferación y generan, en un segunda neurogénesis, el sistema nervioso del adulto.
Poco se sabe acerca de los mecanismos que controlan la entrada en quiescencia y el
mantenimiento del destino celular durante la quiescencia (Figura 2). En los segmentos
abdominales sólo 3 de los 30 neuroblastos presentes en cada hemisegmento experimentan
quiescencia, el resto muere por apoptosis. Hemos elegido los neuroblastos abdominales como
sistema modelo para estudiar en primer lugar, cómo estos dos destinos están regulados
genéticamente y en segundo lugar, cuáles son los cambios celulares que implican la entrada en
quiescencia.
27
Alberto Lopez Bueno
Línea de “MODULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE POR VIRUS”. Jefe de línea: Antonio
Alcamí Pertejo. Prof. Investigación CSIC
Resumen de investigación
Estamos investigando mecanismos de evasión inmune utilizados por virus DNA de gran
tamaño, poxvirus y herpesvirus. En concreto, estamos caracterizando proteínas virales que se
secretan de la célula infectada, interaccionan con citoquinas y quimioquinas, y controlan su
actividad inmunomoduladora. Trabajamos en dos sistemas virales: (1) Herpesvirus como el virus
herpes simplex, un patógeno humano de relevancia clínica; y (2) Poxvirus como el virus vaccinia,
la vacuna de la viruela. Estos receptores virales de citoquinas tiene propiedades inesperadas,
aumentando la actividad de quimioquinas o uniéndose a la superficie celular para retenerse en
los tejidos infectados, y nos dan información sobre la función de las citoquinas La contribución de
los receptores virales de citoquinas a la patologénesis y modulación inmune se está estudiando
en ratones infectados con el virus ectromelia, un patógeno natural del ratón que causa una
enfermedad parecida a la viruela y conocida como mousepox.
Los virus ofrecen una oportunidad única para desarrollar sus estrategias de evasión
inmune, optimizadas durante millones de años de evolución, como nuevas aproximaciones
terapéuticas. En colaboración con compañías biotecnológicas, estamos desarrollando proteínas
inmunomoduladoras virales como potenciales medicamentos para tratar alergias y enfermedades
autoinmunes humanas.
Estamos secuenciando el genoma completo de virus DNA de gran tamaño para identificar
nuevos genes virales implicados en patogénesis y modulación inmune, incluyendo aislados
naturales del virus ectromelia y nuevos iridovirus que infectan peces y anfibios. Los virus son las
entidades biológicas más abundantes y diversas en la Tierra. Mediante aproximaciones
metagenómicas, estamos caracterizando comunidades virales complejas utilizando metodologías
de secuenciación de nueva generación (454-Roche, Illumina). Describimos por primera vez la
comunidad de virus en un lago de la Antártida y estamos extendiendo estos estudios a otros
lagos en la Península Antártica y en el Ártico. Estamos realizando estudios metagenómicos para
identificar virus asociados con patologías humanas, como la esclerosis múltiple.
Jose Antonio López Guerrero
DEPARTAMENTO DE CULTURA CIENTÍFICA DEL CBMSO. Investigación desarrollada en un
laboratorio del Departamento de Biología Molecular en el Edificio de Biología.
Director: José Antonio López Guerrero
Secretaria técnica: Almudena Hernando Bellido
Personal científico: Raquel Bello-Morales Arroyo
Predoctorales: Antonio Jesús Crespillo Alguacil
Resumen
Dentro del programa de Divulgación y Fomento de la Cultura Científica del CBMSO he
participado en las siguientes actividades (2011-12): 1) XI (2011) y XII (2012) Semanas de la
Ciencia de Madrid. Bajo mi dirección, el CBMSO ha participado con varios proyectos –como el
concurso científico-literario “Escribe Con-Ciencia” (2011-2012)- que complementan al programa
de visitas guiadas que se realiza a lo largo de todo el curso, destacándose, en este sentido, del
resto de Centros del CSIC y UAM. 2) Colaboración con el programa Ciencia y Sociedad de
Madri+d con la coordinación de un Blog científico-cultural (premiado en 2012 por la Comunidad
de Madrid) y diversos suplementos en “Notiweb” (http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad).
3) Elaboración de la página institucional en Facebook y Twitter “Departamento de Cultura
Científica. Centro de Biología Molecular”. Elaboración de una página semanal de difusión
científica en la Web institucional (http://www.cbm.uam.es/ccientifica/Enlaces.html). 4) Programa
semanal de cultura científica Mi+dTV y UNEDtv “Tres noticias en tres minutos en TV”
(http://www.madrimasd.org/informacionidi/madrimasd-tv/default.asp). 5) Participación en diversos
28
seminarios de divulgación científica en Institutos y Centros de Educación Secundaria. 6)
Videoconferencias sobre temas científicos para centros de secundaria (2011). 7) Organización
(2011-2012) del curso de biotecnología “Biotechnology Explorer” para profesores de secundaria.
8) Finalmente, como miembro del CBMSO, colaboro periódicamente en temas científicos y
biotecnológicos con el suplemento “El Cultural”, la revista de cultura científica Journal of
Feelsynapsis, con TVE (La 2), Radio Nacional de España (Radio 5 –“Entre Probetas”- y Radio 1
–“A Hombros de Gigantes-), Radio Utopía, RadioSíntesis, Radio Círculo y Radio Alzheimer de la
Fundación Alzheimer España.Más información: http://www.cbm.uam.es/ccientifica/Enlaces.html
Por otra parte, en investigación, mi grupo está estudiando el papel de la infección por virus
HSV-1 en neurodegeneración, desmielinización y transcitosis en células oligodendrocíticas
inmaduras o diferenciadas a células productoras de Mielina, viendo el papel de moléculas como
PLP o Rab27a en el proceso.
Mario Mencia Caballero
Grupo de “REPLICACION DEL DNA DEL BACTERIOFAGO Ø29”. Jefe de Línea: Margarita
Salas. Prof. Investigación del CSIC
Resumen de Investigación
Hemos continuado con el estudio del mecanismo de replicación del DNA de ø29 que se
inicia mediante la proteína terminal (TP). La base 3’ terminal del molde es esencial para
determinar cual es el nucleótido interno que inicia la replicación del DNA de ø29. Aminoácidos de
los dominios intermedio y “priming” de la TP están implicados en la formación de un
heterodimero estable y funcional con la DNA polimerasa de ø29. Hemos caracterizado señales
de localización nuclear (NLSs) eucarióticas en la TP de ø29 y de otros bacteriófagos cuya
función puede ser facilitar la transferencia horizontal de genes entre procariotas y eucariotas. En
colaboración con el Dr. Borja Ibarra hemos determinado la dinámica de la DNA polimerasa de
ø29 por la que se acoplan las reacciones de replicación y apertura de cadena. Hemos analizado
la localización subcelular de la proteína p6 de ø29. Al comienzo de la infección la p6 localiza en
una configuración periférica tipo hélice y posteriormente es reclutada en el nucleoide bacteriano,
para lo que se requiere la síntesis del DNA viral. Mediante el uso de los extremos del DNA de
ø29 y el sistema de replicación de ø29 hemos obtenido amplificación de DNA heterólogo iniciada
con TP. La proteína p56 de ø29 es un inhibidor de la uracil-DNA glicosilasa (UDG) de B. subtilis
impidiendo su unión al DNA, evitando el efecto inhibidor de la UDG sobre la replicación del DNA
de ø29. En colaboración con el Dr. Juan Luis Asensio hemos determinado la estructura
tridimensional de la p56.
Uno de los motivos HhH del subdominio fingers de la DNA polimerasa X de B. subtilis
juega un papel en la coordinación de las actividades de polimerización, exonucleasa 3’-5’ y AP
endonucleasa de este tipo de polimerasas durante la resección de extremos 3’ desapareados o
en la reparación de sitios abásicos.
Ana Ruiz Gómez. Carlos Estella Sagrado. Cristina Grande
Grupo de “ANÁLISIS DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR DURANTE EL DESARROLLO DE
EPITELIOS EN DROSOPHILA MELANOGASTER “. Jefe de línea: Jose F. de Celis. Prof.
Investigaciçon del CSIC.
Resumen de Investigación
El ala de Drosophila se origina a partir de un epitelio (disco imaginal de ala) cuyo
crecimiento y diferenciación depende de la actividad de rutas de señalización y factores de
transcripción conservados en diferentes organismos. El objetivo de nuestra línea es caracterizar
la contribución de diferentes rutas de señalización celular al desarrollo del disco imaginal de ala.
Mediante mutagénesis de falta y ganancia de función hemos identificado y caracterizado las
29
funciones de los genes gmd, MAP4K3, kurtz, kismet y spalt. Los análisis funcionales que
realizamos consisten en estudiar los efectos de la falta de función de estos genes, sus patrones
de expresión mediante hibridación in situ, y la localización sub-celular de las proteínas
correspondientes. Nuestros estudios han permitido definir su participación en las rutas de
señalización de Notch (gmd), Insulina (MAP4K3), Hedgehog (kurtz y kismet) y TGFb (spalt). El
análisis llevado a cabo en Drosophila permitirá el estudio de estos genes en otros organismos
donde sus funciones podrían estar relacionadas con el desarrollo normal y la aparición de
enfermedades de origen genético. Nuestra línea incluye también a dos contratados del
programa Ramón y Cajal, Dr. Carlos Estella y Dra. Cristina Grande, que disfrutan de proyectos
independientes y cuyas líneas de investigación consisten en el estudio de la formación del patrón
de los apéndices de Drosophila (Dr. Carlos Estella), y el estudio de la evolución de los planes
corporales en organismos bilaterales (Dra. Cristina Grande).
José Manuel Sierra
Grupo de “REDES REGULADORAS DE LA EXPRESIÓN GÉNICA”. Jefe de línea: Jose María
Izquierdo. Cient. Titular del CSIC
Resumen de investigación
La regulación de la expresión génica en eucariotas superiores es un proceso multifásico
que implica varios eventos complejos, tales como la transcripción, el procesamiento, la
traducción y el recambio de los RNAs y de las proteínas. Actualmente está bien establecido que
cada paso de este circuito informativo se modula por la acción de RNAs y/o proteínas
reguladoras. Hasta ahora, cada paso ha sido estudiado de manera individual, pero poco se sabe
sobre cómo el efecto combinado de todos los eventos reguladores se coordinan por la acción de
proteínas multifuncionales. Por lo tanto, la cuestión fundamental de cómo la información
genómica y transcriptómica se procesa en diferentes niveles reguladores en respuesta a
cambios dinámicos y tensiones ambientales para obtener la diversidad proteómica específica ha
quedado, por lo tanto, sin respuesta.
Las proteínas T-cell intracellular antigen 1 (TIA1) y TIA1 related/like (TIAR/TIAL1) son
moduladores multifuncionales de las diferentes capas que constituyen el flujo de la expresión
génica y, por tanto, unos buenos candidatos para llevar a cabo estos estudios. En el núcleo,
estas proteínas interaccionan tanto con el DNA como con la RNA polimerasa II regulando las
velocidades de transcripción. Las proteínas TIA también funcionan como moduladores del
procesamiento de los pre-mRNAs promoviendo el reclutamiento de la ribonucleoproteína nuclear
U1 snRNP para cortar y empalmar exones alternativos y constitutivos. En el citoplasma, estas
proteínas tienen la doble función de regular la estabilidad y/o traducción de los mRNAs
implicados en respuestas celulares apoptóticas e inflamatorias. Desde un punto de vista (pato)fisiológico, estos reguladores han sido implicados en el desarrollo de procesos biológicos
complejos como son la apoptosis, la inflamación, las infecciones mediadas por virus, el estrés
ambiental, el desarrollo embrionario o la tumorogénesis. Sin embargo, sus efectos sobre la
proliferación, la diferenciación y el crecimiento celular necesitan ser esclarecidos.
30
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS dirigidos por
miembros del IUBM en 2014
En la siguiente tabla se reflejan las referencias de los proyectos competitivos obtenidos por miembros
del IUBM actuando como directores científicos en la correspondiente solicitud, que estuvieron activos
durante el año 2014.
REFERENCIA
TITULO
INVESTIGADOR PRINCIPAL ORGANISMO
ANALISIS MOLECULARES Y PRECLINICOS
SAF2011-29403 DE LA CAPACIDAD ANTICANCER DE LOS
PARVOVIRUS
ALMENDRAL DEL RIO,
JOSE MARIA
MINECO
COMITE DE GESTION DE PROGRAMA:
PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE
S2013/ABI-2906
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE SALUD
ANIMAL
ALMENDRAL DEL RIO,
JOSE MARIA
CM
CARACTERIZACION DE LA
AMILS PIBERNAT,
CGL2012-34020 BIODIVERSIDAD DEL AMBIENTE EXTREMO
RICARDO
DE RIO TINTO Y SUS APLICACIONES
MINECO
FP7-SPACE2013-1S
SMALL OR MEDIUM-SCALE FOCUSED
RESEARCH PROJECT
AMILS PIBERNAT,
RICARDO
EUROPEO
324439
HOTDROPS
BERENGUER CARLOS,
JOSE
EUROPEO
SELECCIÓN DE ALTA EFICIENCIA DE
BIOCATALIZADORES TERMOESTABLES
BIO2013-44963PARA QUIMICA VERDE EMPLEANDO
R
MICROORGANISMOS TERMOFILOS
MODIFICADOS
BERENGUER CARLOS,
JOSE
MINECO
RTC-2014-1439- BIOCONVERSION DE FITOSTEROL EN
1
PRINCIPIOS ACTIVOS FARMACEUTICOS
BERENGUER CARLOS,
JOSE
MINECO
BERENGUER CARLOS,
JOSE
MINECO
BONAY MIARONS, PEDRO
FIS
BULLIDO GOMEZ-HERAS,
MARIA JESUS
MINECO
DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA
BIO2013-50068- PARA UNA FACIL EDICION DE GENOMAS
EXP
DE MAMIFEROS BASADO EN LA PROTEINA
ARGONAUTA DE BACTERIAS
CARACTERIZACION DE LA INTERACCION
ENTRE LECTINAS TIPO C Y PARASITOS
PI11/00033
INTRACELULARES TRYPANOSOMA CRUZI
Y LEISHMANIA
IDENTIFICACION DE GENES ASOCIADOS A
LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
SAF2010-15558 MEDIANTE ANALISIS GENOMICO
FUNCIONAL DE MODELOS CELULARES
PATOGENICOS
BFU2012-31861
NUEVOS MECANISMOS DE INICIACION DE
LA TRADUCCION DE MRNAS VIRALES
CARRASCO LLAMAS, LUIS
MINECO
S2010/BMD2423
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE
RESISTENCIA A INSULINA:
IMPLICACIONES EN OBESIDAD, DIABETES
Y SINDROME METABOLICO
CARRASCOSA BAEZA,
JOSE MARIA
CM
31
PAPEL DE LA PROTEINA 4.1 EN LA
BFU2011-22859 ORGANIZACIÓN Y LA DINAMICA DE LOS
MICROTUBULOS
CORREAS HORNERO,
ISABEL
MINECO
S2010/BMD2305
PROFUN II: INTERACTOMICA DEL
CENTROSOMA
CORREAS HORNERO,
ISABEL
CM
SAF2012-31279
PAPEL DE RRA S2 EN EL DESARROLLO Y
FUNCION DE LA RETINA
CUBELOS ALVAREZ,
BEATRIZ
MINECO
S2010/BMD2402
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA: LA
MITOCONDRIA Y SU IMPLICACION EN
PATOLOGIA HUMANA
CUEZVA MARCOS, JOSE
MANUEL
CM
SAF201341945-R
La motocondria y su difusion en
patologia:papel de IF1
CUEZVA MARCOS, JOSE
MANUEL
MINECO
SAF2012-38042
FISIOPATOLOGIA Y TERAPIA DE LA
ATAXIA DE FRIEDREICH
DIAZ NIDO, JAVIER
MINECO
DIAZ NIDO, JAVIER
CM
ESTELLA SAGRADO,
CARLOS
MINECO
FERNANDEZ LOBATO,
MARIA
MINECO
FERNANDEZ LOBATO,
MARIA
MINECO
FERNANDEZ PIQUERAS,
JOSE
MINECO
FERNANDEZ PIQUERAS,
JOSE
CM
FRESNO ESCUDERO,
MANUEL
MINECO
FRESNO ESCUDERO,
MANUEL
FIS
S2010/BMD2331
BFU2012-34353
BIO2010-20508C04-04
BIO2013-48779C4-4-R
SAF2012-36566
S2010/BMD2470
SAF201342850-R
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMAS:
REDES DE SEÑALIZACION Y VIAS
EFECTORAS EN MODELOS CELULARES Y
ANIMALES DE ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
ESTUDIO DE LA FUNCION DEL FACTOR DE
TRANSCRIPCION SP1 DURANTE LA
ESPECIFICACION Y CRECIMIENTO DE LOS
APENDICES
BIOINGENIERIA DE GLICOSIDASAS
PROCEDENTES DE LEVADURAS NO
CONVENCIONALES PARA SU APLICACIÓN
EN LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE
AZUCARES PREBIOTICOS Y BIOETANOL.
BUSQUEDA, MEJORA Y
SOBREPRODUCCIÓN DE GLICOSIDASAS
DE LEVADURAS QUE PRODUZCAN
COMPUESTOS BIOACTIVOS DE
INTERESES EN ALIMENTACIÓN
INTEGRACION DE ESTRATEGIAS
GENOMICAS EN UN MAPA DE
ALTERACIONES GENETICAS Y
EPIGENETICAS QUE GOBIERNAN EL
DESARROLLO DE LOS LINFOMAS
LINFOBLASTICOS T
EL CICLO CELULAR Y LOS MICRORNAS EN
LA AUTORENOVACION Y
DIFERENCIACION DE CELULAS
PROGENITORAS
PROSTANOIDES Y RECEPTORES TIPO
TOLL COMO MEDIADORES CLAVE Y
POTENCIALES DIANAS TERAPEUTICAS
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
CRONICAS: CANCER Y OBESIDAD
RD12/0018/0004 RICET2012
32
S2010/BMD2332
REDES MOLECULARES Y CELULARES EN
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
FRESNO ESCUDERO,
MANUEL
CM
FP7-PEOPLE2012-ITN
HOMIN--HOST-MICROBE INTERACTIONS
IN HEALTH AND DISEASE. INTERFACE
WITH THE IMMUNE SYSTEM
FRESNO ESCUDERO,
MANUEL
EUROPEO
FRESNO ESCUDERO,
MANUEL
UAM-BANCO
SANTANDER
IDENTIFICACION DE BIOMARCADORES
PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES
CEAL
INFECTADOS CON DISTINTOS LINAJES DE
TRYPANOSOMA CRUZI Y SOMETIDOS A
TRATAMIENTO
FUNDAMENTOS MOLECULARES DE LAS
PROPIEDADES MECANICAS Y TERMICAS
BIO2012-37649 MEJORADAS DE PARTICULAS VIRICAS
CON APLICACIONES POTENCIALES EN
BIOTECNOLOGIA Y NANOTECNOLOGIA
MECANISMOS INMUNOREGULADORES EN
EL DESARROLLO DE LA PATOGENIA EN
PI12/00289
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS:
APLICACIONES TRASLACIONALES
DESCRIPCION DE LA RED GENICA NODAL
DURANTE EL DESARROLLO
CGL2011-29916 EMBRIONARIO DE LOFOTROCOZOA Y SU
PAPEL EN LA REGULACION DE LA
ASIMETRIA BILATERAL
ANALISIS DE LA FUNCION DE GSK-3BETA
EN LA NEUROGENESIS ADULTA EN
BFU2013RATONES TRANSGENICOS CON
40664-P
EXPRESION CONDICIONAL DE LA
QUINASA
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA:
REDES DE SEÑALIZACION Y VIAS
S2010/BMDEFECTORAS EN MODELOS CELULARES Y
2331
ANIMALES DE ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
ACCIONES DE PROSTANOIDES Y
LIGANDOS DEL RECEPTOR LXR EN
SAF2011-23971 PROCESOS INFLAMATORIOS Y SUS
IMPLICACIONES EN LA FISIOPATOLOGIA
CARDIOVASCULAR
GARCIA MATEU, MAURICIO MINECO
GIRONES PUJOL, NURIA
FIS
GRANDE PARDO, CRISTINA MINECO
HERNANDEZ PEREZ, FELIX MINECO
HERNANDEZ PEREZ, FELIX CM
IÑIGUEZ PEÑA, MIGUEL
ANGEL
MINECO
METAGENOMICA DE VIRUS EN
SAF2012-38421 PATOLOGIAS FRECUENTES DE LA
CAVIDAD BUCAL
LOPEZ BUENO, ALBERTO
MINECO
ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS DE LOS
TRANSPORTADORES DE GLICINA EN LA
SAF2011-28674
NEUROTRANSMISION GLICINERGICA:
HIPERPLEXIA Y DOLOR
LOPEZ CORCUERA,
BEATRIZ
MINECO
RD12/0019/0013 RETICS TERCEL
MARTINEZ SERRANO,
ALBERTO
FIS
S2010/BMD2336
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA:
ESTUDIO DE LA BIOLOGIA DE CELULAS
MADRE NEURALES PARA SU EMPLEO EN
TERAPIA CELULAR EN ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
MARTINEZ SERRANO,
ALBERTO
CM
RD06/0010/0009
RED TRANSVERSAL DE TERAPIA
CELULAR (TERCEL)
MARTINEZ SERRANO,
ALBERTO
FIS
33
LA QUINASA GRK2 (G PROTEINRECEPTOR KINASE 2) COMO UN NODO
SAF2011-23800 CENTRAL EN LAS REDES DE
SEÑALIZACION CELULAR. PAPEL EN
FISIOPATOLOGIA
MAYOR MENENDEZ,
FEDERICO
MINECO
RD12/0042/0012 RED RECAVA 2012
MAYOR MENENDEZ,
FEDERICO
FIS
S2010/BMD2332
MAYOR MENENDEZ,
FEDERICO
CM
PEREZ GONZALEZ, BELEN
FIS
PEREZ GONZALEZ, BELEN
MINECO
PEREZ GONZALEZ, BELEN
CM
REQUENA ROLANIA, JOSE
MARIA
FIS
PI13/01239
IPT-2012-0561010000
S2010/BMD2402
REDES MOLECULARES Y CELULARES EN
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
ACIDEMIA METILMALONICA:
IDENTIFICACION DE GENES
RESPONSABLES, GENERACION DE
MODELOS CELULARES DE ENFERMEDAD
E INVESTIGACION EN TERAPIAS
DESARROLLO DE CHAPERONAS
FARMACOLOGICAS PARA EL
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
RARAS NEUROMETABOLICAS
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA: LA
MITOCONDRIA Y SU IMPLICACION EN
PATOLOGIA HUMANA
RD12/0018/0009 RETICS ENFERMEDADES TROPICALES
SAF201347556-R
ESTUDIO CLICICO-EPIDEMIOLOGICO DE
REQUENA ROLANIA, JOSE
LA LEISHMANIASIS EN ESPAÑA MEDIANTE
MARIA
SECUENCIACION MASIVA
MINECO
S2010/BMD2361
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA:
UNA NUEVA DNA PRIMASA/POLIMERASA
CON UN POSIBLE PAPEL EN
ENVEJECIMIENTO
REQUENA ROLANIA, JOSE
MARIA
CM
HEALTH-F32013-603181
CLINICAL STUDIES ON A MULTIVALENT
VACCINE FOR HUMAN VISCERAL
LEISHMANIASIS
REQUENA ROLANIA, JOSE
MARIA
EUROPEO
RD06/0021/0008
RED DE INVESTIGACION COLABORATIVA
REQUENA ROLANIA, JOSE
EN ENFERMEDADES TROPICALES (RICET) MARIA
NUEVAS VIAS DE SEÑALIZACION
INICIADAS POR INTERACCION ENTRE
PROTEINAS GALFAQ Y PKCz TRAS
PI11/00126
ACTIVACION POR GPCRs: SU
REGULACION E IMPLICACION EN
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
DESARROLLO DE SISTEMAS
LENTIVIRALES INDUCIBLES POR
SAF2012-32166
INFLAMACION Y VALIDACION EN
MODELOS ANIMALES
IDENTIFICACION DE PACIENTES CON
MUTACIONES EN GENES IMPLICADOS EN
PI12/02078
LA BIOSÍNTESIS Y TRANSPORTE DE
COFACTORES DEL METABOLISMO
ENERGÉTICO MITOCONDRIAL
SAF201343005-R
IN VIVO AND IN VITRO STUDIES OF
AFFECTED CELLULAR PATHWAYS AND
GENETIC THERAPIES IN
FIS
RIBAS NUÑEZ, CATALINA
FIS
RODRIGUEZ MARQUEZ,
ANTONIO
MINECO
RODRIGUEZ POMBO,
PILAR
FIS
RUIZ DESVIAT, LOURDES
MINECO
34
NEUROMETABOLIC DISEASES
CSN-UAM
BFU201130456-C02-01
IDENTIFICACION DE LOS GENES
IMPLICADOS EN LA RESPUESTA
RADIOADAPTATIVA AL DESARROLLO DE
LOS LINFOMAS LINFOBLASTICOS DE
CELULAS T INDUCIDA POR LA
EXPOSICION A BAJAS DOSIS DE
RADIACION GAMMA
FUNCION DE SCAMC3, SCAMC1 Y
ARALAR/AGC1 EN SEÑALIZACION POR
CA2+ A MITOCONDRIAS, EN MUERTE
CELULAR DEPENDIENTE DE CA2+, Y EN
NIVELES Y TRAFICO DE ASPARTATO Y
NAA CEREBRALES
SANTOS HERNANDEZ,
JAVIER
CSN
SATRUSTEGUI GILDELGADO, JORGINA
MINECO
UAM-IIS-FJD
2013
IMPLICACION DE ARALAR/AGC1/SLC25A12
SATRUSTEGUI GILEN EL CICLO GLUTAMATO-GLUTAMINA Y
DELGADO, JORGINA
EN EPILEPSIA
IIS-FJD
S2010/BMD2402
COMITÉ DE GESTION DE PROGRAMA: LA
MITOCONDRIA Y SU IMPLICACION EN
PATOLOGIA HUMANA
SATRUSTEGUI GILDELGADO, JORGINA
CM
SOTO ALVAREZ, MANUEL
FIS
VENTOSO, IVAN
MINECO
ZAFRA GOMEZ,
FRANCISCO
MINECO
ANALISIS DE LA ANTIGENICIDAD E
INMUNOGENICIDAD DE LOS FACTORES
PI11/00095
DE INICIACION DE LA TRADUCCION DE
LEISHMANIA
REGULACION DE LA TRADUCCION EN LA
RESPUESTA AL ESTRÉS EN EUCARIOTAS.
BFU2013IMPLICACIONES EN ADAPTACION,
45003-R
LONGEVIDAD Y PATOLOGIAS
RELACIONADAS CON LA EDAD
HIPOTESIS GLUTAMATERGICA DE LA
ESQUIZOFRENIA: MECANISMOS
SAF2011-29961 MOLECULARES DEL TRANSPORTE DE
GLUTAMATO Y GLICINA EN LA SINAPSIS
GLUTAMATERGICAS
PUBLICACIONES 2014
1. Alonso R, Pisa D, Marina AI, Morato E, Rabano A, Carrasco L (2014a) Fungal infection in patients with Alzheimer's disease. J Alzheimers Dis 41: 301‐311 2. Alonso R, Pisa D, Rabano A, Carrasco L (2014b) Alzheimer's disease and disseminated mycoses. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 33: 1125‐1132 3. Alvarez L, Bricio C, Blesa A, Hidalgo A, Berenguer J (2014a) Transferable denitrification capability of Thermus thermophilus. Appl Environ Microbiol 80: 19‐28 4. Alvarez L, Bricio C, Hidalgo A, Berenguer J (2014b) Parallel pathways for nitrite reduction during anaerobic growth in Thermus thermophilus. J Bacteriol 196: 1350‐1358 35
5. Amils R, Fernandez‐Remolar D, The Ipbsl T (2014) Rio tinto: a geochemical and mineralogical terrestrial analogue of Mars. Life (Basel) 4: 511‐534 6. Avendano MS, Lucas E, Jurado‐Pueyo M, Martinez‐Revelles S, Vila‐Bedmar R, Mayor F, Jr., Salaices M, Briones AM, Murga C (2014) Increased nitric oxide bioavailability in adult GRK2 hemizygous mice protects against angiotensin II‐induced hypertension. Hypertension 63: 369‐375 7. Avila J, Simon D, Diaz‐Hernandez M, Pintor J, Hernandez F (2014) Sources of extracellular tau and its signaling. J Alzheimers Dis 40 Suppl 1: S7‐S15 8. Becavin C, Bouchier C, Lechat P, Archambaud C, Creno S, Gouin E, Wu Z, Kuhbacher A, Brisse S, Pucciarelli MG, et al. Comparison of widely used Listeria monocytogenes strains EGD, 10403S, and EGD‐
e highlights genomic variations underlying differences in pathogenicity. mBio. 2014;5(2):e00969‐14. 9. Bello‐Morales R, Crespillo AJ, Garcia B, Dorado LA, Martin B, Tabares E, Krummenacher C, de Castro F, Lopez‐Guerrero JA (2014) The effect of cellular differentiation on HSV‐1 infection of oligodendrocytic cells. PLoS One 9: e89141 10. Benitez MJ, Sanchez‐Ponce D, Garrido JJ, Wandosell F (2014) Hsp90 activity is necessary to acquire a proper neuronal polarization. Biochim Biophys Acta 1843: 245‐252 11. Bolos M, Antequera D, Aldudo J, Kristen H, Bullido MJ, and Carro E. Choroid plexus implants rescue Alzheimer's disease‐like pathologies by modulating amyloid‐beta degradation. Cellular and molecular life sciences : CMLS. 2014;71(15):2947‐55. 12. Bonner M, Amard V, Bar‐Pinatel C, Charpentier F, Chatard JM, Desmuyck Y, Ihler S, Rochet JP, Roux de La Tribouille V, Saladin L, Verdy M, Girones N, Fresno M, Santi‐Rocca J (2014) Detection of the amoeba Entamoeba gingivalis in periodontal pockets. Parasite 21: 30 13. Bricio C, Alvarez L, San Martin M, Schurig‐Briccio LA, Gennis RB, Berenguer J (2014) A third subunit in ancestral cytochrome c‐dependent nitric oxide reductases. Appl Environ Microbiol 80: 4871‐4878 14. Camero S, Benitez MJ, Barrantes A, Ayuso JM, Cuadros R, Avila J, Jimenez JS (2014a) Tau protein provides DNA with thermodynamic and structural features which are similar to those found in histone‐
DNA complex. J Alzheimers Dis 39: 649‐660 15. Camero S, Benitez MJ, Cuadros R, Hernandez F, Avila J, Jimenez JS (2014b) Thermodynamics of the interaction between Alzheimer's disease related tau protein and DNA. PLoS One 9: e104690 16. Castro M, Carrillo R, Garcia F, Sanz P, Ferrer I, Ruiz‐Sala P, Vega AI, Ruiz Desviat L, Perez B, Perez‐Cerda C, et al. Thirteen years experience with selective screening for disorders in purine and pyrimidine metabolism. Nucleosides, nucleotides & nucleic acids. 2014;33(4‐6):233‐40. 17. Castro E, Gonzalez LM, Rubio JM, Ramiro R, Girones N, and Montero E. The efficacy of the ultraviolet C pathogen inactivation system in the reduction of Babesia divergens in pooled buffy coat platelets. Transfusion. 2014;54(9):2207‐16. 18. Cava F, de Pedro MA (2014) Peptidoglycan plasticity in bacteria: emerging variability of the murein sacculus and their associated biological functions. Curr Opin Microbiol 18: 46‐53 19. Cerveira JF, Sanchez‐Arago M, Urbano AM, Cuezva JM (2014) Short‐term exposure of nontumorigenic human bronchial epithelial cells to carcinogenic chromium(VI) compromises their respiratory capacity and alters their bioenergetic signature. FEBS Open Bio 4: 594‐601 36
20. Cordoba S, Estella C (2014) The bHLH‐PAS transcription factor dysfusion regulates tarsal joint formation in response to Notch activity during drosophila leg development. PLoS Genet 10: e1004621 21. Costa LE, Goulart LR, Pereira NC, Lima MI, Duarte MC, Martins VT, Lage PS, Menezes‐Souza D, Ribeiro TG, Melo MN, Fernandes AP, Soto M, Tavares CA, Chavez‐Fumagalli MA, Coelho EA (2014) Mimotope‐
Based Vaccines of Leishmania infantum Antigens and Their Protective Efficacy against Visceral Leishmaniasis. PLoS One 9: e110014 22. Cubelos B, Leite C, Gimenez C, Zafra F (2014) Localization of the glycine transporter GLYT1 in glutamatergic synaptic vesicles. Neurochem Int 73: 204‐210 23. Cubillos‐Zapata C, Hernandez‐Jimenez E, Toledano V, Esteban‐Burgos L, Fernandez‐Ruiz I, Gomez‐Pina V, Del Fresno C, Siliceo M, Prieto‐Chinchina P, Perez de Diego R, Bosca L, Fresno M, Arnalich F, Lopez‐
Collazo E (2014) NFkappaB2/p100 is a key factor for endotoxin tolerance in human monocytes: a demonstration using primary human monocytes from patients with sepsis. J Immunol 193: 4195‐4202 24. de Juan‐Sanz J, Nunez E, Zafra F, Berrocal M, Corbacho I, Ibanez I, Arribas‐Gonzalez E, Marcos D, Lopez‐
Corcuera B, Mata AM, Aragon C (2014) Presynaptic Control of Glycine Transporter 2 (GlyT2) by Physical and Functional Association with Plasma Membrane Ca2+‐ATPase (PMCA) and Na+‐Ca2+ Exchanger (NCX). J Biol Chem 289: 34308‐34324 25. de la Fuente H, Cruz‐Adalia A, Martinez Del Hoyo G, Cibrian‐Vera D, Bonay P, Perez‐Hernandez D, Vazquez J, Navarro P, Gutierrez‐Gallego R, Ramirez‐Huesca M, Martin P, Sanchez‐Madrid F (2014) The leukocyte activation receptor CD69 controls T cell differentiation through its interaction with galectin‐1. Mol Cell Biol 34: 2479‐2487 26. De Winne K, Buscher P, Luquetti AO, Tavares SB, Oliveira RA, Solari A, Zulantay I, Apt W, Diosque P, Monje Rumi M, Girones N, Fresno M, Lopez‐Velez R, Perez‐Molina JA, Monge‐Maillo B, Garcia L, Deborggraeve S (2014) The Trypanosoma cruzi satellite DNA OligoC‐TesT and Trypanosoma cruzi kinetoplast DNA OligoC‐TesT for diagnosis of Chagas disease: a multi‐cohort comparative evaluation study. PLoS Negl Trop Dis 8: e2633 27. Delgado‐Garcia M, Matesanz F, Alcina A, Fedetz M, Garcia‐Sanchez MI, Ruiz‐Pena JL, Fernandez O, Pinto Medel MJ, Leyva L, Arnal C, Delgado C, Lopez Guerrero JA, Gonzalez‐Perez A, Saez ME, Villar LM, Alvarez‐Cermeno JC, Picon C, Arroyo R, Varade J, Urcelay E, Izquierdo G, Lucas M (2014) A new risk variant for multiple sclerosis at the immunoglobulin heavy chain locus associates with intrathecal IgG, IgM index and oligoclonal bands. Mult Scler 28. Espaillat A, Carrasco‐Lopez C, Bernardo‐Garcia N, Pietrosemoli N, Otero LH, Alvarez L, de Pedro MA, Pazos F, Davis BM, Waldor MK, et al. Structural basis for the broad specificity of a new family of amino‐
acid racemases. Acta crystallographica Section D, Biological crystallography. 2014;70(Pt 1):79‐90 29. Fauser BC, Devroey P, Diedrich K, Balaban B, Bonduelle M, Delemarre‐van de Waal HA, Estella C, Ezcurra D, Geraedts JP, Howles CM, et al. Health outcomes of children born after IVF/ICSI: a review of current expert opinion and literature. Reproductive biomedicine online. 2014;28(2):162‐82. 30. Fernandez‐Arenas E, Calleja E, Martinez‐Martin N, Gharbi SI, Navajas R, Garcia‐Medel N, Penela P, Alcami A, Mayor F, Jr., Albar JP, Alarcon B (2014) beta‐Arrestin‐1 mediates the TCR‐triggered re‐routing of distal receptors to the immunological synapse by a PKC‐mediated mechanism. EMBO J 33: 559‐577 37
31. Fernandez‐Guerra P, Birkler RI, Merinero B, Ugarte M, Gregersen N, Rodriguez‐Pombo P, Bross P, Palmfeldt J (2014) Selected reaction monitoring as an effective method for reliable quantification of disease‐associated proteins in maple syrup urine disease. Mol Genet Genomic Med 2: 383‐392 32. Fernandez‐Nogales M, Cabrera JR, Santos‐Galindo M, Hoozemans JJ, Ferrer I, Rozemuller AJ, Hernandez F, Avila J, Lucas JJ (2014) Huntington's disease is a four‐repeat tauopathy with tau nuclear rods. Nat Med 20: 881‐885 33. Ferraz‐Nogueira JP, Diez‐Guerra FJ, Llopis J (2014) Visualization of phosphatidic acid fluctuations in the plasma membrane of living cells. PLoS One 9: e102526 34. Formentini L, Pereira MP, Sanchez‐Cenizo L, Santacatterina F, Lucas JJ, Navarro C, Martinez‐Serrano A, Cuezva JM (2014) In vivo inhibition of the mitochondrial H+‐ATP synthase in neurons promotes metabolic preconditioning. EMBO J 33: 762‐778 35. Fulde M, Bernardo‐Garcia N, Rohde M, Nachtigall N, Frank R, Preissner KT, Klett J, Morreale A, Chhatwal GS, Hermoso JA, et al. Pneumococcal phosphoglycerate kinase interacts with plasminogen and its tissue activator. Thrombosis and haemostasis. 2014;111(3):401‐16. 36. Gallego‐Villar L, Perez B, Ugarte M, Desviat LR, Richard E (2014a) Antioxidants successfully reduce ROS production in propionic acidemia fibroblasts. Biochem Biophys Res Commun 452: 457‐461 37. Gallego‐Villar L, Viecelli HM, Perez B, Harding CO, Ugarte M, Thony B, Desviat LR (2014b) A sensitive assay system to test antisense oligonucleotides for splice suppression therapy in the mouse liver. Mol Ther Nucleic Acids 3: e193 38. Garcia‐Guerra L, Vila‐Bedmar R, Carrasco‐Rando M, Cruces‐Sande M, Martin M, Ruiz‐Gomez A, Ruiz‐
Gomez M, Lorenzo M, Fernandez‐Veledo S, Mayor F, Jr., Murga C, Nieto‐Vazquez I (2014) Skeletal muscle myogenesis is regulated by G protein‐coupled receptor kinase 2. J Mol Cell Biol 6: 299‐311 39. Gallego‐Villar L, Perez B, Ugarte M, Desviat LR, and Richard E. Antioxidants successfully reduce ROS production in propionic acidemia fibroblasts. Biochemical and biophysical research communications. 2014;452(3):457‐61. 40. Garcia‐Cazorla A, Oyarzabal A, Fort J, Robles C, Castejon E, Ruiz‐Sala P, Bodoy S, Merinero B, Lopez‐Sala A, Dopazo J, et al. Two novel mutations in the BCKDK (branched‐chain keto‐acid dehydrogenase kinase) gene are responsible for a neurobehavioral deficit in two pediatric unrelated patients. Human mutation. 2014;35(4):470‐7. 41. Garcia‐Moreno M, Sanz MA, Carrasco L (2014) Initiation codon selection is accomplished by a scanning mechanism without crucial initiation factors in Sindbis virus subgenomic mRNA. RNA 42. Gella P, Salas M, Mencia M (2014) Improved artificial origins for phage Phi29 terminal protein‐primed replication. Insights into early replication events. Nucleic Acids Res 42: 9792‐9806 43. Gimeno‐Perez M, Linde D, Fernandez‐Arrojo L, Plou FJ, Fernandez‐Lobato M (2014) Heterologous overproduction of beta‐fructofuranosidase from yeast Xanthophyllomyces dendrorhous, an enzyme producing prebiotic sugars. Appl Microbiol Biotechnol 44. Girones N, Carbajosa S, Guerrero NA, Poveda C, Chillon‐Marinas C, Fresno M (2014) Global Metabolomic Profiling of Acute Myocarditis Caused by Trypanosoma cruzi Infection. PLoS Negl Trop Dis 8: e3337 38
45. Gomez‐Gomez JM, Amils R (2014) Crowning: a novel Escherichia coli colonizing behaviour generating a self‐organized corona. BMC Res Notes 7: 108 46. Granado M, Rubio C, Amor S, Monge L, Fernandez N, Carreno‐Tarragona G, Carrascosa JM, Garcia‐
Villalon AL (2014) Effects of age and caloric restriction on the cardiac and coronary response to endothelin‐1 in rats. Exp Gerontol 60: 183‐189 47. Jimenez E, Nunez E, Ibanez I, Draffin JE, Zafra F, Gimenez C (2014) Differential regulation of the glutamate transporters GLT‐1 and GLAST by GSK3beta. Neurochem Int 79: 33‐43 48. Jimenez E, Nunez E, Ibanez I, Zafra F, Aragon C, Gimenez C (2015) Glycine transporters GlyT1 and GlyT2 are differentially modulated by glycogen synthase kinase 3beta. Neuropharmacology 89: 245‐254 49. Lacasa Maseri A, Yun Castilla C, Mota Ybancos JL, Rodriguez‐Pombo P (2014) [Severe pulmonary hypertension: Initial manifestation of a new deficiency of the lipoic acid metabolism]. Med Clin (Barc) 143: 423‐424 50. Lalueza A, and Alcala‐Galiano A. Only acute dyspnea? High‐grade osteosarcoma. European journal of internal medicine. 2014;25(7):e85‐6. 51. Lindsay KJ, Du J, Sloat SR, Contreras L, Linton JD, Turner SJ, Sadilek M, Satrustegui J, Hurley JB (2014) Pyruvate kinase and aspartate‐glutamate carrier distributions reveal key metabolic links between neurons and glia in retina. Proc Natl Acad Sci U S A 111: 15579‐15584 52. Lucas E, Jurado‐Pueyo M, Fortuno MA, Fernandez‐Veledo S, Vila‐Bedmar R, Jimenez‐Borreguero LJ, Lazcano JJ, Gao E, Gomez‐Ambrosi J, Fruhbeck G, Koch WJ, Diez J, Mayor F, Jr., Murga C (2014) Downregulation of G protein‐coupled receptor kinase 2 levels enhances cardiac insulin sensitivity and switches on cardioprotective gene expression patterns. Biochim Biophys Acta 1842: 2448‐2456 53. Llorens‐Martin M, Blazquez‐Llorca L, Benavides‐Piccione R, Rabano A, Hernandez F, Avila J, DeFelipe J (2014a) Selective alterations of neurons and circuits related to early memory loss in Alzheimer's disease. Front Neuroanat 8: 38 54. Llorens‐Martin M, Jurado‐Arjona J, Avila J, Hernandez F (2015) Novel connection between newborn granule neurons and the hippocampal CA2 field. Exp Neurol 263: 285‐292 55. Llorens‐Martin M, Jurado‐Arjona J, Fuster‐Matanzo A, Hernandez F, Rabano A, Avila J (2014b) Peripherally triggered and GSK‐3beta‐driven brain inflammation differentially skew adult hippocampal neurogenesis, behavioral pattern separation and microglial activation in response to ibuprofen. Transl Psychiatry 4: e463 56. Llorens‐Martin M, Jurado J, Hernandez F, Avila J (2014c) GSK‐3beta, a pivotal kinase in Alzheimer disease. Front Mol Neurosci 7: 46 57. Magalhaes RD, Duarte MC, Mattos EC, Martins VT, Lage PS, Chavez‐Fumagalli MA, Lage DP, Menezes‐
Souza D, Regis WC, Manso Alves MJ, Soto M, Tavares CA, Nagen RA, Coelho EA (2014) Identification of differentially expressed proteins from Leishmania amazonensis associated with the loss of virulence of the parasites. PLoS Negl Trop Dis 8: e2764 39
58. Marin‐Buera L, Garcia‐Bartolome A, Moran M, Lopez‐Bernardo E, Cadenas S, Hidalgo B, Sanchez R, Seneca S, Arenas J, Martin MA, Ugalde C (2015) Differential proteomic profiling unveils new molecular mechanisms associated with mitochondrial complex III deficiency. J Proteomics 113: 38‐56 59. Mariscotti JF, Quereda JJ, Garcia‐Del Portillo F, Pucciarelli MG (2014) The Listeria monocytogenes LPXTG surface protein Lmo1413 is an invasin with capacity to bind mucin. Int J Med Microbiol 304: 393‐404 60. Martinez‐Aguila A, Fonseca B, Hernandez F, Diaz‐Hernandez M, Avila J, Pintor J (2014) Tau triggers tear secretion by interacting with muscarinic acetylcholine receptors in New Zealand white rabbits. J Alzheimers Dis 40 Suppl 1: S71‐77 61. Martinez‐Reyes I, Cuezva JM (2014) The H(+)‐ATP synthase: a gate to ROS‐mediated cell death or cell survival. Biochim Biophys Acta 1837: 1099‐1112 62. Mavian C, Lopez‐Bueno A, Alcami A (2014a) Genome Sequence of WAU86/88‐1, a New Variant of Vaccinia Virus Lister Strain from Poland. Genome Announc 2 63. Mavian C, Lopez‐Bueno A, Bryant NA, Seeger K, Quail MA, Harris D, Barrell B, and Alcami A. The genome sequence of ectromelia virus Naval and Cornell isolates from outbreaks in North America. Virology. 2014;462‐463(218‐26. 64. Mavian C, Lopez‐Bueno A, Bryant NA, Seeger K, Quail MA, Harris D, Barrell B, Alcami A (2014b) The genome sequence of ectromelia virus Naval and Cornell isolates from outbreaks in North America. Virology 462‐463: 218‐226 65. Moral‐Lopez P, Alvarez E, Redondo N, Skern T, Carrasco L (2014) L protease from foot and mouth disease virus confers eIF2‐independent translation for mRNAs bearing picornavirus IRES. FEBS Lett 588: 4053‐4059 66. Nunez‐Hernandez C, Alonso A, Pucciarelli MG, Casadesus J, and Garcia‐del Portillo F. Dormant intracellular Salmonella enterica serovar Typhimurium discriminates among Salmonella pathogenicity island 2 effectors to persist inside fibroblasts. Infection and immunity. 2014;82(1):221‐32. 67. Olombrada M, Rodriguez‐Mateos M, Prieto D, Pla J, Remacha M, Martinez‐del‐Pozo A, Gavilanes JG, Ballesta JP, and Garcia‐Ortega L. The acidic ribosomal stalk proteins are not required for the highly specific inactivation exerted by alpha‐sarcin of the eukaryotic ribosome. Biochemistry. 2014;53(10):1545‐7 68. Quereda JJ, and Pucciarelli MG. Deletion of the membrane protein Lmo0412 increases the virulence of Listeria monocytogenes. Microbes and infection / Institut Pasteur. 2014;16(8):623‐32. 69. Quereda JJ, Ortega AD, Pucciarelli MG, and Garcia‐Del Portillo F. The Listeria Small RNA Rli27 Regulates a Cell Wall Protein inside Eukaryotic Cells by Targeting a Long 5'‐UTR Variant. PLoS genetics. 2014;10(10):e1004765. 70. Oggerin M, Rodriguez N, Moral CD, Amils R (2014) Fungal jarosite biomineralization in Rio Tinto. Res Microbiol 165: 719‐725 71. Ortega AD, Quereda JJ, Pucciarelli MG, Garcia‐Del Portillo F (2014) Non‐coding RNA regulation in pathogenic bacteria located inside eukaryotic cells. Front Cell Infect Microbiol 4: 162 40
72. Parras‐Molto M, Suarez‐Rodriguez P, Eguia A, Aguirre‐Urizar JM, Lopez‐Bueno A (2014) Genome sequence of two novel species of torque teno minivirus from the human oral cavity. Genome Announc 2 73. Penela P, Nogues L, Mayor F, Jr. (2014) Role of G protein‐coupled receptor kinases in cell migration. Curr Opin Cell Biol 27: 10‐17 74. Perez‐Carro R, Sanchez‐Alcudia R, Perez B, Navarrete R, Perez‐Cerda C, Ugarte M, Desviat LR (2014) Functional analysis and in vitro correction of splicing FAH mutations causing tyrosinemia type I. Clin Genet 86: 167‐171 75. Perez‐Molina JA, Poveda C, Martinez‐Perez A, Guhl F, Monge‐Maillo B, Fresno M, Lopez‐Velez R, Ramirez JD, Girones N (2014) Distribution of Trypanosoma cruzi discrete typing units in Bolivian migrants in Spain. Infect Genet Evol 21: 440‐442 76. Perez B, Vilageliu L, Grinberg D, Desviat LR (2014a) Antisense mediated splicing modulation for inherited metabolic diseases: challenges for delivery. Nucleic Acid Ther 24: 48‐56 77. Perez M, Cuadros R, Pallas‐Bazarra N, Garcia C, Langa E, Jurado‐Arjona J, Hernandez F, Avila J (2014b) Boronate‐tau mediated uptake in neurons. J Alzheimers Dis 40: 143‐151 78. Pineda MA, Corvo L, Soto M, Fresno M, Bonay P (2014) Interactions of human galectins with Trypanosoma cruzi: Binding profile correlate with genetic clustering of lineages. Glycobiology 79. Poveda C, Fresno M, Girones N, Martins‐Filho OA, Ramirez JD, Santi‐Rocca J, Marin‐Neto JA, Morillo CA, Rosas F, Guhl F (2014) Cytokine profiling in Chagas disease: towards understanding the association with infecting Trypanosoma cruzi discrete typing units (a BENEFIT TRIAL sub‐study). PLoS One 9: e91154 80. Quereda JJ, Ortega AD, Pucciarelli MG, Garcia‐Del Portillo F (2014) The Listeria Small RNA Rli27 Regulates a Cell Wall Protein inside Eukaryotic Cells by Targeting a Long 5'‐UTR Variant. PLoS Genet 10: e1004765 81. Quereda JJ, Pucciarelli MG (2014) Deletion of the membrane protein Lmo0412 increases the virulence of Listeria monocytogenes. Microbes Infect 16: 623‐632 82. Rabano A, Rodal I, Cuadros R, Calero M, Hernandez F, Avila J (2014) Argyrophilic grain pathology as a natural model of tau propagation. J Alzheimers Dis 40 Suppl 1: S123‐133 83. Ramirez L, Corvo L, Duarte MC, Chavez‐Fumagalli MA, Valadares DG, Santos DM, de Oliveira CI, Escutia MR, Alonso C, Bonay P, Tavares CA, Coelho EA, Soto M (2014) Cross‐protective effect of a combined L5 plus L3 Leishmania major ribosomal protein based vaccine combined with a Th1 adjuvant in murine cutaneous and visceral leishmaniasis. Parasit Vectors 7: 3 84. Reglero‐Real N, Alvarez‐Varela A, Cernuda‐Morollon E, Feito J, Marcos‐Ramiro B, Fernandez‐Martin L, Gomez‐Lechon MJ, Muntane J, Sandoval P, Majano PL, Correas I, Alonso MA, Millan J (2014) Apicobasal polarity controls lymphocyte adhesion to hepatic epithelial cells. Cell Rep 8: 1879‐1893 85. Ribeiro TG, Franca JR, Fuscaldi LL, Santos ML, Duarte MC, Lage PS, Martins VT, Costa LE, Fernandes SO, Cardoso VN, Castilho RO, Soto M, Tavares CA, Faraco AA, Coelho EA, Chavez‐Fumagalli MA (2014) An optimized nanoparticle delivery system based on chitosan and chondroitin sulfate molecules reduces the toxicity of amphotericin B and is effective in treating tegumentary leishmaniasis. Int J Nanomedicine 9: 5341‐5353 41
86. Rincon V, Rodriguez‐Huete A, Lopez‐Arguello S, Ibarra‐Molero B, Sanchez‐Ruiz JM, Harmsen MM, Mateu MG (2014) Identification of the structural basis of thermal lability of a virus provides a rationale for improved vaccines. Structure 22: 1560‐1570 87. Rocha‐Martin J, Acosta A, Berenguer J, Guisan JM, Lopez‐Gallego F (2014) Selective oxidation of glycerol to 1,3‐dihydroxyacetone by covalently immobilized glycerol dehydrogenases with higher stability and lower product inhibition. Bioresour Technol 170: 445‐453 88. Rodriguez A, Ortega A, Berumen LC, Garcia‐Alcocer MG, Gimenez C, Zafra F (2014a) Expression of the System N transporter (SNAT5/SN2) during development indicates its plausible role in glutamatergic neurotransmission. Neurochem Int 73: 166‐171 89. Rodriguez HO, Guerrero NA, Fortes A, Santi‐Rocca J, Girones N, Fresno M (2014b) Trypanosoma cruzi strains cause different myocarditis patterns in infected mice. Acta Trop 139: 57‐66 90. Rueda CB, Llorente‐Folch I, Amigo I, Contreras L, Gonzalez‐Sanchez P, Martinez‐Valero P, Juaristi I, Pardo B, del Arco A, Satrustegui J (2014) Ca(2+) regulation of mitochondrial function in neurons. Biochim Biophys Acta 1837: 1617‐1624 91. Ruiz A, Dols‐Icardo O, Bullido MJ, Pastor P, Rodriguez‐Rodriguez E, Lopez de Munain A, de Pancorbo MM, Perez‐Tur J, Alvarez V, Antonell A, et al. Assessing the role of the TREM2 p.R47H variant as a risk factor for Alzheimer's disease and frontotemporal dementia. Neurobiology of aging. 2014;35(2):444 e1‐
4. 92. San Martin‐Uriz P, Mirete S, Alcolea PJ, Gomez MJ, Amils R, Gonzalez‐Pastor JE (2014) Nickel‐resistance determinants in Acidiphilium sp. PM identified by genome‐wide functional screening. PLoS One 9: e95041 93. Sanchez‐Fernandez G, Cabezudo S, Garcia‐Hoz C, Beninca C, Aragay AM, Mayor F, Jr., Ribas C (2014) Galphaq signalling: the new and the old. Cell Signal 26: 833‐848. 94. Sanchez‐Luque FJ, Lopez MC, Carreira PE, Alonso C, and Thomas MC. The wide expansion of hepatitis delta virus‐like ribozymes throughout trypanosomatid genomes is linked to the spreading of L1Tc/ingi clade mobile elements. BMC genomics. 2014;15(340. 95. Sanchez‐Mata D, de la Fuente V, Rufo L, Rodriguez N, and Amils R. Localization of nickel in tissues of Streptanthus polygaloides Gray (Cruciferae) and endemic nickel hyperaccumulators from California. Biological trace element research. 2014;157(1):75‐83. 96. Sanchez‐Roman M, Fernandez‐Remolar D, Amils R, Sanchez‐Navas A, Schmid T, San Martin‐Uriz P, Rodriguez N, McKenzie JA, Vasconcelos C (2014) Microbial mediated formation of Fe‐carbonate minerals under extreme acidic conditions. Sci Rep 4: 4767 97. Simon D, Herva ME, Benitez MJ, Garrido JJ, Rojo AI, Cuadrado A, Torres JM, and Wandosell F. Dysfunction of the PI3K‐Akt‐GSK‐3 pathway is a common feature in cell culture and in vivo models of prion disease. Neuropathology and applied neurobiology. 2014;40(3):311‐26. 98. Swarts DC, Jore MM, Westra ER, Zhu Y, Janssen JH, Snijders AP, Wang Y, Patel DJ, Berenguer J, Brouns SJ, van der Oost J (2014) DNA‐guided DNA interference by a prokaryotic Argonaute. Nature 507: 258‐
261 99. Trujillano D, Perez B, Gonzalez J, Tornador C, Navarrete R, Escaramis G, Ossowski S, Armengol L, Cornejo V, Desviat LR, et al. Accurate molecular diagnosis of phenylketonuria and tetrahydrobiopterin‐deficient 42
hyperphenylalaninemias using high‐throughput targeted sequencing. European journal of human genetics : EJHG. 2014;22(4):528‐34. 100. Vaquero‐Lorenzo C, Lopez‐Castroman J, Bermudo‐Soriano CR, Saiz‐Ruiz J, Fernandez‐Piqueras J, and Baca‐Garcia E. Putative association between the ‐1415 T/C polymorphism of spermidine/spermine N1‐
acetyltransferase (SSAT1) gene and alcohol use disorders in women and men. The American journal of drug and alcohol abuse. 2014;40(3):240‐3. 101. Villa‐Morales M, Cobos MA, Gonzalez‐Gugel E, Alvarez‐Iglesias V, Martinez B, Piris MA, Carracedo A, Benitez J, Fernandez‐Piqueras J (2014) FAS system deregulation in T‐cell lymphoblastic lymphoma. Cell Death Dis 5: e1110 102. Willemen HL, Campos PM, Lucas E, Morreale A, Gil‐Redondo R, Agut J, Gonzalez FV, Ramos P, Heijnen C, Mayor F, Jr., Kavelaars A, Murga C (2014) A novel p38 MAPK docking‐groove‐targeted compound is a potent inhibitor of inflammatory hyperalgesia. Biochem J 459: 427‐439 TESIS DOCTORALES TRAMITADAS DIRIGIDAS POR PROFESORES DEL I.U. BIOLOGIA MOLECULAR ‐ 2014 PROGRAMA ALUMNO/A BIOCIENCIAS MOLECULARES CARBAJOSA GONZÁLEZ, SOFÍA BIOLOGIA MOLECULAR GONZÁLEZ MÉNDEZ, LAURA BIOCIENCIAS MOLECULARES HERNÁNDEZ SUBIRÁ, ELENA MALAVÉ GALIANA, BIOCIENCIAS MOLECULARES MANUEL TíTULO Alteraciones en la ematopoyesis y el metabolismo de la L‐
arginina durante la infección aguda experimental por Trypanosoma cruzi. Estudio del sistema regulador formado por la serotonina y sus receptores en las células troncales MSC aisladas de médula ósea humana. Adipogénesis. Regulación de la expresión génica por la prostaglandina F2 en linfocitosT y cardiomiciocitos: Activación de la vía de señalización de calcio/calcineurina/NFAT.
Bases genéticas de la respuesta adaptativa en timocitos de ratón El ribosoma de Leishmania y su BIOCIENCIAS MOLECULARES RAMÍREZ GARCÍA, LAURA interacción con el sistema inmunológico del hospedador. Ca2+ modulation of mitochondrial function under physiological and BIOCIENCIAS MOLECULARES RUEDA DÍEZ, CARLOS pathological stimulation: Role of the ATP‐Mg/Pi carrier, SCaMC‐3. DIRECTOR MENCIÓN Manuel Fresno y INTERNACIONAL Núria Gironés Pujol. Predestinación García Rui Miguel A. Iñiguez José Fernández Piqueras/ Javier Santos/ Pablo Fernández Navarro Manuel Soto compendio publicaciones Jorgina Satrústegui/ Compendio y con Araceli del Arco/ MENCION Beatriz Pardo INTERNACIONAL. 43
SÁNCHEZ CENIZO, LAURA MERCEDES BIOLOGIA MOLECULAR BIOCIENCIAS MOLECULARES NOGUÉS VERA, LAURA Función oncogénica del inhibidor de la H+‐ATP sintasa, IF1: Desarrollo y caracterización de modelos transgénicos condicionales y tejido‐
específicos. José M. Cuezva GRK2 as a new onco‐
modulator of breast Federico Mayor y tumoural transformation Petronila Penela through the regulation of the P53/MDM2 axis. MENCION INTERNACIONAL. TESIS DOCTORALES TUTORADAS POR PROFESORES DEL I.U. BIOLOGIA MOLECULAR ‐ 2014 PROGRAMA ALUMNO TITULO DIRECTOR TUTOR MENCIÓN BIOCIENCIAS MOLECULARES AGUERRI MORENO, MIRIAM Búsqueda de perfiles moleculares diferenciales entre tolerancia y sensibilización en la respuesta alérgica. Blanca Cárdaba M.A. Iñiguez BIOLOGIA MOLECULAR ALAMEDA SERRANO, DANIEL Regulación transcripcional de la inflamación en macrófagos por el receptor X de retinoides. Mercedes Ricote Miguel A. Iñiguez ALVAREZ AYERZA, NÉSTOR Mecanismo de acción de los inhibidores de Colina Quinasa en cáncer de mama. Juan Carlos Lacal y M! Teresa Gómez del Pulgar. Isabel Correas CONFIDENCIAL Alvarez Náñez, Silvia Study of the effects of MCM downregulation in vivo usinga murine MCM3 GFP‐
Luciferase model Juan Méndez Zunzunegui BALZANO, DEBORAH Mechanistc studies on proteina kinase B regulation and insights for the dicovery of potential allosteric kinase inhibitors. Daniel Lietha Catalina Ribas BIOCIENCIAS MOLECULARES BERNARDINI, ALEJANDRA Papel de la respuesta a choque térmico en la resistencia a quinolonas de Stenotrophomonas maltophilia. José Luis Martínez Jose Berenguer BIOCIENCIAS MOLECULARES BUSNADIEGO PRIETO, OSCAR Central role for TGF‐beta in extracellular matrix homeostasis fibrotic process and vascular remodeling. Fernando Rodríguez‐
Pascual Cristina Murga Montesin
os MENCIÓN DOCTORADO INTERNACIONA
L BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES 44
Role of macrophages in cardiac homeostasis and repair following myocardial infarction The miR‐17‐92 cluster counteracts quiescence and chemoresistance of pancreatic cancer stem cells. Genomica and genetic dissection of pheochromocytoma and paraganglioma Mercedes Ricote Pacheco José Mª Carrascos
a Christopher Heeschen Petronila Penela Mercedes Robledo José M. Cuezva DRAMCIANIN, MARIJA Structural and functional characterization of MuB protein involved in DNA targeting for transposition. Santiago Ramón‐
Maiques Miguel A. Iñiguez MENCIÓN DOCTORADO EUROPEO BIOCIENCIAS MOLECULARES DUKANOVIC, LJILJIANA Role of Aurora kinase A in the regulation of apical‐
basolateral polarity in mouse epidermal development. Mirna Pérez Moreno Isabel Correas BIOLOGIA MOLECULAR ESCOLANO ARTIGAS, AMELIA La calcineurina en macrófagos: polarización y modulación de la respesta inflamatoria. Juan Miguel Redondo Federico Mayor ESTACIO GÓMEZ, ALICIA Analysis of the specification of the abdominal leucokinergic neurons in the central nervous system of Drosophila melanogaster. Fernando J. Díaz‐
Benjumea José F. de Celis Ana Busturia Carlos Estella Maria Antonia Blasco Pablo Gómez del Arco GABANDÉ RODRÍGUEZ, ENRIQUE Alteraciones de la autofagia mediadas por la acumulación de esfingomielina en la enfermedad de Neimann Pick Tipo A. Dolores Ledesma/ Carlos Dotti Mª Jesús Bullido GÁLVEZ SANTISTEBAN, MANUEL ANGEL Molecular and mechanical control of single lumen formation during epithelial morphogenesis by Synaptotagmin‐like proteins. Fernando Martín Belmonte Beatriz López Corcuera Mención Internacional GARCÍA GALÁN, CRISTINA Whole exome sequencing of Urothelial Bladder Cancer: Identification of ARID1A and STAG2 as new, important, players. Francisco X. Real Mª Jesús Bullido GUTIÉRREZ SANZ, ÓSCAR Reconstitution of redox enzymes on gold electrods mimicking their natural environment. Antonio López de Lacey Maria Fernández Lobato MENCIÓN DOCTORADO INTERNACIONA
L BIOCIENCIAS MOLECULARES Cedenilla Horcajuelo, Marta BIOCIENCIAS MOLECULARES CIOFFI, MICHELLE BIOCIENCIAS MOLECULARES DE CUBAS, AGUIRRE ANDRÉS BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOLOGIA MOLECULAR BIOCIENCIAS MOLECULARES FERERES RAPOPORT, SOL BIOCIENCIAS MOLECULARES FORONDA ALVARO, MIGUEL BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES dRYBP transcription‐
dependent and transcription‐independent functions in Drosophila melanosgaster. Study of impact of reduced Sox4 expression levels in homeostasis, cancer and ageing. 45
Fernando Rojo y Renata Moren o Miguel A. Rodríguez
‐Gabriel Ignacio Torres Cecilio Giménez Esteban Domingo Solans Mauricio García Mateu Mª Angeles Muñoz/ Rafael Correa Nuria Gironés Victor de Lorenzo José Berenguer
Miguel Vicente y Ana I. Rico José Berenguer
Biología estructural de fibras de adenovirus Mark Johan van Raajj Mauricio García Mateu LARIO LAGO, ARGENTINA Role of microtubule‐
dependent transport in synaptic plasticity in hippocampal neurons José A. Esteban Francisco Zafra MENCIÓN DOCTORADO INTERNACIONA
L LÓPEZ BERNARDO, ELIA Regulation of the expresssion and function of mitochondrial uncoupling proteina UCp3 in response to oxidative stress: involvement of the transcription factor Nrf2 and implications in cardiac ischemia‐reperfusion. Susana Cadenas Susana Cadenas MENCIÓN DOCTORADO INTERNACIONA
L Caracterización del sistema regulador de dos componentes híbrido, TolR, en Azoarcus sp. CIB Funciones de la calcineurina y Rcan1 en el remodelado patológico de la pared vascular. Eduardo Díaz Fernández Y Teresa Zamarro Juan M. Redondo y Miguel R. Campanero José Berenguer
Miguel A. Iñiguez Análisis de los mecanismos de especificación de las neuronas CCAP/Bursicón en el sistema nervioso central de Drosophila melanogaster. Fernando J. Díaz‐
Benjumea Javier Díez Guerra BIOCIENCIAS MOLECULARES HERNÁNDEZ ARRANZ, SOFÍA BIOCIENCIAS MOLECULARES HERNÁNDEZ GARZÓN, EDWIN BIOCIENCIAS MOLECULARES HIGUERA HERNÁNDEZ, IGNACIO DE LA BIOCIENCIAS MOLECULARES JARAMILLO RUIZ, LEIDY DIDIANA BIOCIENCIAS MOLECULARES KIM, JUHYUN BIOLOGIA MOLECULAR KRUPKA, MARCIN BIOCIENCIAS MOLECULARES KUMAR SINGH, ABHIMANYU BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES MARTÍN MOLDES, ZAIRA BIOCIENCIAS MOLECULARES MÉNDEZ BARBERO, NEREA BIOCIENCIAS MOLECULARES Regulación del metabolismo del carbono en Pseudomonas putida: Estrategia del sistema regulador formado por la proteina Crc y los sRNAs CrcZ y CrcY. Regulación de la captación de glucosa en astrocitos por el eje insulina/IGF‐1 Factores determinantes del reconocimiento de nucleótidos en el virus de la fiebre aftosa Efecto de la infección por el VIH‐1 sobre el fenotipo y la funcionalidad de las células Treg (Treg). Uso de los dendrímeros carbosilano com protectores de las Treg frente a la infección por el VIH. Transcription dynamics in TOL plasmid pWW0 of the soil bacterium Psedomonas putida mt‐2 A structural switch involved in the bidiretinal polymerization and membrane attachment of the streptococcal FtsA division protein. MORIS SANZ, MARTA 46
BIOCIENCIAS MOLECULARES MORO MUÑOZ, ROSA Mª BIOCIENCIAS MOLECULARES MUDGAL, GAURAV BIOCIENCIAS MOLECULARES MUÑOZ MORENO, RAQUEL Terapia génica y celular para la corrección de la Lipodistrofia congénita generalizada. Structural insights into coronavirus binding to host aminopeptidase N and interaction dynamics. Study of autophagy regulation and innate immunity in African Swine Fever Virus infection. BIOCIENCIAS MOLECULARES NOGUÉS VERA, LAURA GRK2 as a new onco‐
modulator of breast tumoural transformation through the regulation of the P53/MDM2 axis. BIOCIENCIAS MOLECULARES ORTEGA PRIETO, ANA MARÍA Mutagénesis letal del virus de la hepatitis C. BIOCIENCIAS MOLECULARES ORTIZ BAZÁN, Mª DE LOS ANGELES BIOCIENCIAS MOLECULARES PALENZUELA MUÑOZ, ROCÍO A. BIOCIENCIAS MOLECULARES PÉREZ GARCÍA, VICENTE BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES BIOCIENCIAS MOLECULARES PIÑERO LAMBEA, CARLOS REVILLA YATES, EVA RODRIGUEZ FRATICELLI, ALEJO EZEQUIEL Análisis del papel de los componentes de la ruta RAD6/RAD18 de Sacharomyces cereviasiae en la tolerancia al daño en el DNA durante la replicación cromosómica. The light chain of MAP1B: a novel modulator of AMPA receptor trafficking in hippocampal neurons Papel de la oligomerización de las PI3K de clase IA p100 y p110 en la regulación de la actividad de PTEN. Design and construction of synthetic adhesins driving the specific attachment of Escherichia coli to target surfaces, cells ,and tumors. Análisis molecular y funciona lde dachsous durante el desarrollo larvario de Drosophila melanogaster. Identificación y estudio de nuevos mecanismos moleculares implicados en la morfogénesis epitelial: mecanotransducción, orientación del huso mitótico y endocitosis. BIOCIENCIAS MOLECULARES RODRIGUEZ TORRES, Mª FERNANDA Función de los factores de transcripción Cux1 y Cux2 en la actividad neuronal y en la conectividad a través del cuerpo calloso. BIOCIENCIAS MOLECULARES ROMERA CÁRDENAS, GEMA Development of a model system to study NK cell hyporesponsiveness Fernando Larcher y Rodolfo Murillas Belén Pérez González José Mª Casasnovas Juan José Berlanga Covadonga Alonso e Inmaculada Galindo José Mª Almendral MENCIÓN DOCTORADO INTERNACIONA
L Federico Mayor y Petronila Penela Federico Mayor Esteban Domingo y Celia Perales José Mª Almendral José A. Tercero Miguel A. Rodríguez
‐Gabriel José A. Esteban y Marion Benoist Cecilio Giménez Ana Clara Carrera Beatriz López Corcuera Luis A. Fernández y Gustavo Bodelón Mario Mencía MENCIÓN DOCTORADO EUROPEO Isabel Rodríguez Enriquez Carlos Estella Fernando Martín Belmonte y Miguel Angel Alonso Lebrero. Beatriz Cubelos Marta López Nieto Javier Díez Guerra Hugh T. Reyburn Antonio Rodríguez 47
RUANO GALLEGO, DAVID Engineering Escherichia coli K‐12 for the secretion of single domain antibodies against attaching and effacing bacterial pathogens and for the injection of proteins of therapeutic potential into human cells. Luis A. Fernández y Gustavo Bodelón José Berenguer
BIOCIENCIAS MOLECULARES Salema, Valencio Francis Development of Escherichia coli cell surface display for selection of single domain antibodies from immune libraries Luis Ángel Fernández Herrer Jose Berenguer BIOCIENCIAS MOLECULARES SÁNCHEZ ALONSO, VERÓNICA Función de RalGDS en cáncer asociado a colitis y en el desarrollo de la célula T. Ana González García Petronila Penela BIOCIENCIAS MOLECULARES 48
Descargar