La demografía - Ayuntamiento de Elche

Anuncio
0- Maqueta libro I OK
9/10/06
22:06
Página 57
LA DEMOGRAFÍA
Joaquina Mora Antón
UN BREVE REPASO DE LA POBLACIÓN ANTIGUA
Elche como asentamiento humano se remonta al
Eneolítico aunque no se disponen de datos demográficos hasta
la época musulmana. De la existencia de Elche desde el Eneolítico nos queda constancia a través de los yacimientos de
poblados, formados por un gran número de cabañas, encontrados en los márgenes del río Vinalopó y en La Alcudia, aunque fue en la época ibérica y, sobre todo, en la romana cuando debió contar con un importante núcleo de población como
bien se atestigua por la cantidad e importancia de restos
arqueológicos que han ido apareciendo.
No obstante, no hay referencia numérica alguna de las
personas que habitaban la ciudad hasta la Baja Edad Media
(año 1315) y sólo parcialmente, pues se trata de una estimación referida a la población musulmana, entre 2.100 y 2.454
habitantes. A partir de este siglo, la mención a oficios como
zapateros, tejedores, carpinteros etc. hace pensar en la existencia de una sociedad con cierta complejidad. En el año 1401
se contaron, con ocasión del reparto de un impuesto, el número de familias de cristianos viejos que residían en la Vila y el
Raval, unos 348 hogares (aproximadamente 1.600 personas).
Durante el siglo XVI el crecimiento de la población
cristiana debió ser muy notable pues en 1575, según el censo
Calle Sagasta, Elche. Postal de principios del siglo XX.
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ELCHE. AHME.
57
LA DEMOGRAFÍA
0- Maqueta libro I OK
58
9/10/06
22:06
Página 58
Sucesión. A pesar de ello y de la plaga de langosta, de la sequía
y de la epidemia de tercianas sufridas, el siglo se cierra con un
total de 20.430 habitantes.
La base económica de la ciudad era la agricultura, sector en el que se empleaban 3.011 personas, según el Censo de
Floridablanca (1786) que también mencionaba a 410 artesanos
y 675 trabajadores del sector terciario. Tanto es así que
Cavanilles menciona que excepto por la manufactura del
esparto y los carreteros todos en Elche eran labradores.
Sin embargo, el censo industrial de 1802 contabiliza
1.935 trabajadores de la industria-artesanía, destacando la
actividad textil seguida a distancia por el calzado, la construcción, los carpinteros y carreteros, la cordelería, los panaderos, los herradores, los trabajadores del esparto y los molineros. La ciudad contaba con industrias del jabón, almidón,
aguardientes, curtidos, tintorería, platería, tonelería, cerrajería, cantería, etc. Los molinos de aceite o almazaras, de los que
el municipio llegó a tener 210 en 1783, se concentraban casi
todos en la ciudad. En cuanto al comercio, se registra una
gran expansión durante este siglo: ferias, mercados, mesones,
venta callejera, etc.
Por tanto, la función primordial de Elche en el siglo
XVIII sigue siendo la agrícola aunque sus 15.000 habitantes,
en el casco urbano (año 1761), demandan actividades secundarias y terciarias que se encuentran ubicadas en la ciudad. Las
actividades artesanales se concentran entre la Vila y el Raval
(en torno al eje de la calle Salvador), los
asalariados agrícolas en el Raval y el
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. ELCHE 1572-1897
resto de la periferia urbana.
El siglo XIX presenta un menor
Años
Habitantes
Fuentes
movimiento
demográfico: comienza con
1572
4.383
Lapeyre, H., “Géographie de l’Espagne morisque”
19.560 habitantes en 1802 y termina con
1609
6.075
Lapeyre, H., “Géographie de l’Espagne morisque”
27.975 en 1897. Este es un siglo marca1646
3.924
Pérez Puchal, P.”La población del P. Valenciano hasta la época estadística”.
do por las guerras (invasión francesa,
1672
4.000
Blaev, J. “Parte del Atlas Mayor o Geographia Blaviana”
revueltas carlistas), las hambrunas
1739
13.050
Archivo Municipal de Elche
(sequías) y las epidemias (fiebre amarilla,
la viruela, el cólera, etc.) por lo que no
Archivo Municipal de Elche
16.776
1761
será hasta el último cuarto de siglo y
1781
18.994
Archivo Municipal de Elche
sobre todo en su última década cuando se
1787
17.403
Censo de Floridablanca
produzca el crecimiento demográfico.
1794
20.430
Cavanilles, A.J., “Observaciones sobre la Historia Natural”
A partir del año 1857, ya con
1802
19.560
Archivo Municipal de Elche
cifras oficiales del censo de población, se
observa una recuperación cuyo punto
1845
18.068
Madoz, P. “Diccionario…, voz “Elche”
álgido llegaría entre 1877-1887 relacioCenso de la Población de España
19.533
1857
nándose con la buena coyuntura indus1860
18.734
Censo de la Población de España
trial de la alpargata, el yute y el textil de
Censo de la Población de España
19.636
1877
lonas. No obstante, la agricultura seguiCenso de la Población de España
23.847
1887
ría siendo el principal sector económico
durante este periodo y así consta que en
1897
27.975
Censo de la Población de España
1860 casi un 70% de los activos de la
Fuente: La ciudad de Elche. Vicente Gozálvez Pérez. Elaboración propia.
ciudad son agricultores, frente a un 18%
elaborado por Henri Lapeyre, el número de familias cristianas
se había duplicado (700 hogares). Sin embargo, los moriscos
debieron atravesar por carestías económicas y epidemias que
dificultaron su crecimiento demográfico; tal es así, que en este
censo sólo aparecen 274 familias moriscas. En total en esta
fecha se calcula que Elche tenía 4.383 habitantes. El crecimiento demográfico se traduce en expansión urbana y en la
ampliación de los oficios artesanos como sastres, tejedores,
zapateros, etc. Las industrias más sobresalientes fueron las de
las jabonerías, almazaras, sastrerías, calzado (de cáñamo y
esparto).
Con la expulsión de los moriscos en el año 1609, Elche
pierde un tercio de población. No existen noticias respecto a la
situación socioeconómica de aquel periodo, pero es de suponer
las repercusiones que este hecho debió tener en la economía
local. A ello hemos de añadir la epidemia de peste que asoló la
ciudad a mitad de este siglo, por lo que en el censo de 1672 se
consignan tan sólo 4.000 habitantes.
El siglo XVIII será junto al siglo XX el que registre los
mayores crecimientos demográficos de la historia documentada de Elche. Entre las dos cifras censales más fiables de este
siglo (1739 y 1794) la población aumenta en 7.380 personas,
es decir, en poco más de medio siglo el crecimiento es de un
56%. Este elevado crecimiento de la población tiene su origen
a finales del siglo anterior y se estanca durante las dos primeras décadas del XVIII como consecuencia de la Guerra de
0- Maqueta libro I OK
9/10/06
22:06
Página 59
59
Caminos y huertos de Elche, 1875. AHME.
de secundarios y un 12% dedicados a los servicios.
Junto a las industrias antes comentadas también hay
que mencionar las de la alimentación, construcción, talleres de
metales, etc. La actividad comercial es importante pues ha de
atender a una población numerosa. Durante este siglo se
renuevan y construyen edificios de tipo comunitario como son
la plaza de abastos, pescadería, etc. En las calles Corredora, el
Salvador y Sant Jordi se ubican las principales actividades
industriales y comerciales mientras que la Vila y el Raval son
casi exclusivamente residenciales. A finales del siglo (1880) se
evidencia una clara concentración urbana de la población pues
residen en la ciudad aproximadamente 12.000 habitantes, un
55% del total municipal.
EL SIGLO XX Y LOS PRIMEROS AÑOS DEL XXI
Evolución
La evolución demográfica del municipio de Elche
durante el siglo XX se caracteriza por dos hechos fundamentales: el primero, por presentar siempre un aspecto positivo, es
decir, la población siempre ha ido creciendo; y el segundo, por
el espectacular aumento que se produjo en los años 60 (entre
el Censo de 1960 y el Padrón de Habitantes de 1975 el núme-
ro de residentes se duplicó pasando de 73.320 a 147.614). En
estos años, Elche se convierte en una de las mayores ciudades
de España ocupando actualmente (Padrón del 2005) el 22º
lugar en el ranking de población entre los más de 8.000 municipios españoles y siendo la 5ª de las ciudades no capitales de
provincia con mayor número de habitantes, 215.137.
El gran desarrollo experimentado, tanto demográfico
como urbanístico y social, durante el siglo XX, se puede percibir en estas cifras: 27.308 habitantes en el censo de 1900 y
194.767 en el del 2001. La población se ha multiplicado por
siete mientras que en la provincia de Alicante se ha triplicado
y, en España, se duplica.
Desde finales del siglo XIX, gracias a los avances médico-sanitarios así como a las mejoras en el sistema agrario, dos
de las causas de mayor mortalidad de la población, epidemias y
hambrunas, desaparecerán. Se inicia así el proceso de aceleración del crecimiento demográfico que alcanzará su cenit a finales de los 60 y que sólo se verá interrumpido en la segunda
década del siglo por las dificultades económicas sufridas tras la
I Guerra Mundial, la sequía de la primera parte de la década y
la gripe de 1918 (última epidemia de alcance nacional).
A partir de estos años se inicia la 2ª etapa de la transición demográfica: aumento de los nacimientos y descenso pro-
0- Maqueta libro I OK
9/10/06
22:06
LA DEMOGRAFÍA
En el campo de Elche, 1918. AHME.
60
Página 60
de los cincuenta la población urbana crece casi un 50% y entre
1960 y 1970 se duplica pasando de 50.989 habitantes a 101.271
habitantes.
Y aunque a nivel nacional también se experimentó en
estos años un crecimiento importante de población, consecuencia fundamental de la buena marcha de la economía
(Planes de Desarrollo del franquismo), su distribución geográfica no fue equitativa. El interior agrícola español se despoblaba por la gran emigración de campesinos hacia las ciudades
industriales españolas y hacia Europa (más de un millón de
personas salieron al extranjero entre 1959 y 1975). La región
valenciana fue una de las que más excedentes demográficos
recibió.
A partir de la década de los 70 la mala coyuntura por la
que atraviesa la industria del calzado, afectada en los primeros
años por la crisis económica mundial de 1973 o crisis del
petróleo y en los últimos años a la crisis del propio modelo
industrial, frena el proceso inmigratorio, principal factor del
espectacular aumento demográfico de la década anterior. Esto
unido a la disminución del número de nacimientos, como consecuencia del control voluntario de la natalidad, hará que se
produzca una desaceleración paulatina en el crecimiento de la
población, más notable en el segundo quinquenio del periodo.
Se inicia así un proceso de evolución inverso al de la primera
parte del siglo. Será en este periodo cuando los municipios
industriales de la provincia cedan a los turísticos el protagonismo de la dinámica demográfica. No obstante lo anterior, el
municipio de Elche obtendrá un alto crecimiento del número
de habitantes.
Incluso en la década de los 80 todavía mantendrá un
importante aumento poblacional, tanto absoluto como relativo, debido al rejuvenecimiento demográfico conseguido en los
gresivo de las defunciones. La población irá acelerando su crecimiento intercensal, que será considerable incluso a pesar de
la Guerra Civil y de las dificultades económicas de la posguerra, aunque durante este periodo (1936-1939) se verán, lógicamente, retroceder las tasas de natalidad y aumentar las de la
mortalidad.
Pero el diferencial y causa que hará crecer a la población ilicitana frente a otros municipios es la industria del calzado, que de una manera artesanal ya existía (manufactura del
esparto) desde el siglo XVIII aunque es a finales del XIX cuando empiezan a proliferar los talleres alpargateros y se crean las
primeras fábricas.
Durante los primeros años del siglo XX la industria va
progresando animada por la introducción de nuevas técnicas,
maquinarias y materiales de producción y ya
en los años 30 la industria predominante es
el calzado y el textil cuyos talleres alpargateÍNDICE DE EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (%). 1900-2005
ros se distribuyen por los barrios de la Vila,
900
el Raval y el Arrabal de Santa Teresa. En los
800
años 50 Elche es ya una ciudad netamente
Elche
industrial, con el 51,5% de su población actiProvincia de Alicante
700
va ocupada en este sector (censo 1950) aunComunidad Valenciana
600
España
que el verdadero despegue de la industria del
500
calzado tendrá lugar a finales de los 60 con
los fuertes aumentos de producción y expor400
tación.
300
La demanda de mano de obra para
200
trabajar en la industria del calzado provoca
la atracción de inmigrantes llegados desde
100
las poblaciones y regiones españolas próxi0
mas (Murcia, La Mancha, Andalucía, etc.) y
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991
produce un fenómeno demográfico excepFuente: INE. Elaboración propia.
cional en el contexto nacional: en la década
2001
2005
0- Maqueta libro I OK
9/10/06
22:06
Página 61
años anteriores y por el carácter urbano del municipio. Pero a
partir de los 90 la desaceleración ya es muy acusada, llegándose a tasas de crecimiento intercensal próximas al valor cero.
La población ilicitana, por tanto, en los últimos años del
siglo XX se encontraba, prácticamente, estancada. La tasa de
crecimiento intercensal en los años 90 ha sido la más baja de
todo el siglo XX (0,38%; el siguiente más bajo fue el de la
segunda década y se alcanzó el 0,84%), aumentando sólo en
7.171 habitantes, todos los cuales residían fuera de la ciudad.
Por primera vez en la historia, por lo menos del siglo XX, la
ciudad pierde población a favor de las partidas rurales (término éste que ya no expresa el cambio social y funcional de las
mismas a favor de un uso más residencial y turístico, incluso
industrial, aunque siga denominándoseles de esta forma).
Aún así, Elche es uno de los municipios que más han
crecido en España entre 1981 y 2001, sólo superado en la provincia por Torrevieja y Alicante.
El comienzo del siglo XXI cerrará la tendencia “decadente” de la década de los 90 y de nuevo la población ilicitana acelerará su crecimiento debido, principalmente, a la entrada de inmigrantes extranjeros a nuestro país.
La inesperada llegada de más de 4,3 millones de inmigrantes a España desde 1998 ha roto con todas las previsiones
del crecimiento demográfico español que se ha producido, en
un 73%, gracias a la masiva entrada de inmigrantes procedentes del norte de África, Latinoamérica y los países del Este de
Europa.
Dentro de este contexto, la Comunidad Valenciana y,
dentro de ella, la provincia de Alicante son los ámbitos territoriales donde más inmigrantes se han asentado. A la tradicional inmigración de personas mayores de los países ricos de
Europa que buscan un lugar con buen clima y costa se han
añadido los de países convulsionados económica o/y socialmente que buscan empleo simplemente para subsistir. Al parecer no es casual que, en general, ambos tipos de inmigrantes se
ubiquen en la zona litoral y turística por efecto de la demanda
de trabajo (servicios personales, hostelería, construcción, etc.)
que originan los europeos del norte.
Esto explicaría que Elche por su cariz industrial no haya
crecido con tanta intensidad como la media provincial o regional. Entre el año 2000 y el 2005 Elche aumenta su población
en un 9,8%, la provincia de Alicante 19,8% y la Comunidad
Valenciana 13,8%.
En el año 2000, por primera vez después de varias décadas, los saldos migratorios superan al crecimiento vegetativo,
es decir, la población crece más por efecto de los que vienen a
residir a nuestro municipio que por el número de nacimientos
que se producen. Aunque la ola de inmigrantes extranjeros
comenzó en España con el desarrollo económico experimentado a partir de mitad de los 90, el año 2000 fue crucial por efecto de la aprobación de la Ley Orgánica 4/2000 que regularizó
la situación de los inmigrantes establecidos en España y creó
unos cupos de inmigrantes para su mejor integración en el
mercado laboral.
En resumen, el siglo XX verá transformarse la ciudad de
Elche en una gran urbe, fundamentalmente, debido a la industria del calzado que en los años 60 consiguió atraer un aluvión
de mano de obra inmigrante de otras localidades españolas. Y
si su crecimiento fue espectacular no menos lo fue la desaceleración del mismo; no obstante, entre los censos del 1981 y
2001 se encuentra entre los 20 municipios españoles que más
crecieron. Con la entrada del siglo XXI, y a pesar de la crisis
por la que atraviesa el sector zapatero, verá aumentar su
población debido de nuevo a la llegada de inmigrantes, esta
vez, extranjeros.
De lo rural a lo urbano
El cambio de una sociedad rural a otra urbana se ha
visto claramente reflejada durante el siglo XX mediante la
distribución de la población en el término municipal. A principios del siglo pasado, aproximadamente, la mitad de la
población ilicitana residía en el campo y la otra mitad en la
ciudad (13.090 habitantes y 14.218 habitantes, respectivamente); a medida que transcurren los años aumentará considerablemente la población urbana mientras que permanecerá
casi invariable la población de las partidas rurales. Con dos
paréntesis, el de la posguerra, época dorada de la agricultura
A finales de los años cincuenta del siglo XX. AHME.
61
LA DEMOGRAFÍA
0- Maqueta libro I OK
62
9/10/06
22:06
Página 62
En la plaza del Ayuntamiento y la Corredora, h. 1950. AHME.
tratación de inmigrantes.
ilicitana por la gran demanda de alimentos tanto interna
La década de los años 90 verá cambiar la fisonomía del
como internacional (II Guerra Mundial) que debió provocar un
campo de Elche debido al aumento de la construcción residenaumento de la población residente en el Camp d’Elx según se
cial y, por tanto, al crecimiento de la población en las partidas
refleja en el censo de 1950 (la población de las partidas rurarurales o pedanías de Elche. Entre 1991 y 2001 este crecimienles aumentó un 38,1%); y el de finales de siglo, cuando un
to, que comenzó de forma tímida unos años antes, llega a ser
importante número de habitantes del casco urbano se trasladel 36,6% y, como antes se ha indicado, concentró el aumento
dan a vivir a los “chalets” y urbanizaciones del campo y el
total de población del municipio. Actualmente se modera aunlitoral, registrándose, por primera vez, una disminución del
que sigue por encima del que experimenta el núcleo urbano
número de habitantes en la ciudad (Censo 2001). En ese año
porque a las pedanías también han llegado los extranjeros,
la ciudad tiene 165.834 habitantes y el campo 28.933 habisobre todo los europeos, pero además la edificación mantiene
tantes, lo que significa que el 85% de los habitantes del municipio de Elche residen en la ciudad. Esta distribución no ha variado sustancialmente en el
Padrón de Habitantes del 2005 donde se consEVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO (%) DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD
tata que gracias al gran aumento de población
Y DEL CAMPO DE ELCHE. 1900-2005
de los últimos años la ciudad recupera habi100
tantes si bien el campo sigue manteniendo un
90
ritmo de crecimiento más elevado.
80
El estancamiento de la población rural,
70
desde mitad hasta finales del siglo, es conse60
cuencia del traslado de los jóvenes del campo
50
hacia la ciudad para trabajar en la industria, lo
40
que propició el envejecimiento de la población
30
ocupada agraria, uno de los problemas más gra20
Población ciudad
ves de la agricultura ilicitana que se enfrenta a
Población campo
10
la escasez de mano de obra para un sector que
0
sigue manteniendo un cierto peso económico,
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005
pero sobre todo un gran valor medioambiental
y cultural. Esta situación parece haberse paliaFuente: INE. Elaboración propia.
do en la actualidad, en parte, gracias a la con-
0- Maqueta libro I OK
9/10/06
22:06
Página 63
unos niveles muy elevados. Un dato: entre 1980 y 2001 el
número de viviendas en el distrito de las pedanías de Elche ha
aumentado un 52,5% (de 14.212 a 21.676), con la particularidad de que en 1980 el 75,7% eran secundarias o 2ª residencia,
mientras que en el 2001 este porcentaje baja al 56,5%. Las partidas con mayor número de habitantes (año 2005) son
Torrellano (5.870 habitantes), El Altet (3.769 habitantes) y
Altabix (2.533 habitantes), juntas representan el 35,5% de la
población total del campo de Elche. Todas ellas se caracterizan
por su localización estratégica lo que ha facilitado el fuerte
aumento de la población en los últimos años, hecho que también han compartido otras partidas del litoral como Los
Arenales y La Marina. Pero, en general, todas las pedanías han
experimentado crecimientos de población incluidas las consideradas más rurales como La Hoya, Las Bayas y Matola.
Estos aumentos de la población de las pedanías han
obedecido más a las necesidades de desarrollo económico y
residencial de la propia ciudad que al crecimiento endógeno de
un medio rural que mantiene con dignidad su papel testimonial ante la preponderancia de la industria y los servicios.
Así, Torrellano se ha visto beneficiada por su situación
entre Elche y Alicante y su proximidad a las infraestructuras
de comunicación, tanto viales como aérea, para ubicar uno de
los mayores parques empresariales de España. El Altet y Los
Arenales, en la costa, en la confluencia de los términos municipales de Alicante-Santa Pola-Elche, con un componente
turístico y residencial para un territorio metropolitano; incluso La Marina obedecería también a estos parámetros y, en
general, todas las partidas, que de rurales van teniendo menos,
ven ampliados su suelo edificado ante la demanda de viviendas a menor precio que en la ciudad o la extensión de segunda residencia para un territorio más intercomunicado.
Lo que realmente transforma la sociedad de rural a
urbana es la ocupación de sus habitantes. Si como se ha analizado, Elche era, a principios del siglo XX, todavía un municipio basado en una economía agraria, en el censo de 1950 el
sector agrícola ocupaba el 29,7% de la población económicamente activa y en 1970 sólo el 11,9%. El sector secundario acapara el grueso de la ocupación laboral y mantiene en los años
1970 y 1980 su máximo con cifras que rondan el 60%; en estos
datos se incluye la actividad de la construcción que en este
periodo es, debido al crecimiento poblacional, frenética. El sector de los servicios, con el comercio a la cabeza, va progresivamente adquiriendo mayor relevancia sobre todo desde los
años 60. No obstante, la preponderancia de la industria es tal
que los censos de 1991 y 2001 proporcionan cifras en torno al
50% de ocupados en el sector secundario. Si bien es cierto que
estas cifras deben ser consideradas a la baja pues en los censos la ocupación es catalogada según el establecimiento donde
se trabaja. Tomando los datos de afiliación a la Seguridad
Social (año 2003) los servicios acapararían un 57%, la indus-
tria y construcción un 40% y el sector agrario un 3%. Aunque
estos datos parecen más próximos a la realidad también es verdad que no reflejan el abultado margen que ocupa la economía
sumergida en la industria del calzado ni la dependencia que
gran parte de los servicios tiene de ella.
Cuestiones metodológicas aparte, lo cierto es que Elche
comenzará el siglo XXI con una situación de cambio económico en el que está en juego el papel predominante de la
industria del calzado como motor de la actividad y, aunque
sigue desempeñando un papel primordial en el mercado de trabajo, los servicios la han sustituido como la mayor fuente de
contratación. Y así, del total de las 50.388 personas que figu-
63
En el puente de Canalejas, 1960.
ran de alta en la Seguridad Social en diciembre de 2005,
10.533 trabajan en el comercio, 7.539 en la construcción, 7.394
en la fabricación de calzado, 4.361 en otras actividades empresariales y 3.015 en la hostelería. La suma de estas actividades
representa el 65% del empleo local.
Por tanto, al comienzo del siglo XX Elche es municipio
importante, por número de habitantes, aunque está por debajo
de Alicante, Alcoy y Orihuela. Sus habitantes están vinculados,
Página 64
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
Fuentes: INE, IVE, Ayuntamiento de Elche. Elaboración propia.
2001-2005*
1991-2000
1981-1990
1971-1980
0
1961-1970
5.000
1951-1960
Primera ola de inmigrantes: “els forasters”
Nunca antes Elche había sido foco de atracción inmigratoria sino todo lo contrario. Las sequías fueron el principal
motivo de emigración de los ilicitanos. En el siglo XIX, a partir de los años 40, se produjo un movimiento de las gentes del
campo, acuciadas por las malas cosechas, hacia Argelia donde
las oportunidades de elevados salarios y la facilidad de comunicación a través del puerto de Alicante facilitó la salida en un
número importante, no sólo de ilicitanos sino también de personas de toda la comarca y de las poblaciones limítrofes. Esta
emigración continuó y aumentó, entre 1858-1877, ampliándose los lugares de destino como Orán y a otras localidades del
norte africano, en menor cantidad también se dirigieron hacia
el interior de la península. En el siglo XX, entre 1911-1913, se
dio de nuevo una emigración cuantiosa hacia Orán y Argel.
Estos desplazamientos de población hacia el norte de África
eran de los denominados “golondrina” o de carácter temporal.
De cualquier forma, en el siglo XX, Elche no tendrá saldos migratorios negativos hasta los primeros años de la década de los noventa aunque por su escasa cuantía no podemos
hablar de un fenómeno propiamente emigratorio.
En los años 30 comienzan a llegar al municipio familias procedentes de las provincias de Alicante (principalmente
Bajo Segura y Vinalopó Medio) y Murcia. Según avanza la
década irán aumentando los que proceden del resto de España;
EVOLUCIÓN DE LOS SALDOS MIGRATORIOS. ELCHE
1941-1950
64
todavía, a labores de tipo agrícola y artesanal. La transición de
una sociedad agraria a otra industrial se va a producir en un
periodo corto de tiempo pues ya a partir de finales de la década de los 40 la ocupación mayoritaria de los ilicitanos estará
relacionada con la fabricación de calzado. Entrado el siglo
XXI, el sector servicios acapara el grueso de la ocupación laboral aunque la industria del calzado y componentes siga siendo
el fundamento del desarrollo económico. Aquella industria que
provocó que, sólo en un decenio (1961-1970), llegasen a la ciudad 33.000 inmigrantes, a los que se llamaba “forasters”.
1931-1940
LA DEMOGRAFÍA
Celebración de una boda en una fábrica de calzado en abril de
1936.
en total serán más de 4.500 de personas que se establecieron
buscando trabajar en las fábricas de alpargatas y en los servicios pero, también, en las tareas agrícolas. Aunque la mayor
parte de ellos se ubicaron en la ciudad, los años de la contienda y la posguerra harán que cada vez elijan más el campo para
vivir. Recordemos la excepcional coyuntura agrícola de los
años 40 y la necesidad de jornaleros para trabajar en el campo.
La década siguiente volverá a obtener unos flujos
migratorios de volumen parecido. A partir de los años 50 Elche
será ya el primer foco de atracción de inmigrantes de la provincia, duplicando el saldo migratorio de la década anterior.
Los años 60 serán los de mayor avalancha, de tal forma
que en el censo de 1970 uno de cada dos ilicitanos es inmigrante. En total entre 1941 y 1970 habrían llegado a nuestra
ciudad unas 50.000 personas.
Este fenómeno demográfico no habría sido posible sin
la concurrencia de dos factores que se dieron en España durante los años 50: por un lado, la crisis de la agricultura tradicio-
1921-1930
22:06
1911-1920
9/10/06
1901-1910
0- Maqueta libro I OK
nal que libera mano de obra del interior peninsular y Andalucía, fundamentalmente, hacia las
áreas industriales promovidas por los Planes de
Desarrollo económico del régimen franquista, que
sería el segundo factor. En el caso de Elche, además, la industria del calzado se apoya en el
empleo intensivo de mano de obra lo que explica
que la ciudad fuera una de las de mayor y más
rápido crecimiento a nivel nacional.
Según el censo de 1970, la mayoría de los
inmigrantes procedían de fuera de la provincia
(62,5%), de las localidades próximas de Murcia y
Albacete. Entre ambas aportaron la mitad de los
En la escuela, 1969.
inmigrantes extraprovinciales. De Andalucía destacaban los de Granada y Jaén, pero también eran
numerosos los que venían de La Mancha y
Asimismo, la proximidad de Alicante capital propició la
Extremadura. La provincia de Alicante aportó gente sobre todo
conformación de una nueva área metropolitana dentro del sisdel Bajo Segura (Orihuela, Almoradí, Callosa del Segura, Catral
tema de ciudades de la Comunidad Valenciana.
y Dolores). En menor medida también vinieron desde el
La aportación de los inmigrantes no sólo significó mano
Vinalopó Medio, el Campo de Alicante, Crevillente y Santa
de obra para una economía en expansión sino que también
Pola.
rejuveneció la población e hizo aumentar la natalidad, provoLos inmigrados residían en Carrús y en el Barrio de San
cando una renovación demográfica de tal envergadura que sus
Antón, fundamentalmente. Barrios donde era casi imposible
efectos se han mantenido hasta nuestros días. Por otro lado, el
oír valenciano. Por el lado contrario, en el Raval se encontrabajo nivel de instrucción de las gentes procedentes del medio
ba la menor proporción de inmigrantes aunque, aún así, signirural y la dedicación de la mayor parte de los miembros de las
ficaban más del 20% del total de los vecinos.
familias inmigradas en la actividad del calzado (sector que no
Todo este proceso, que implicó un tremendo esfuerzo
demandaba una especial cualificación profesional o formación
edificatorio, transformó el plano de la ciudad de tal manera
académica) ha traído como consecuencia que los niveles de
que la distribución espacial de principios de siglo, donde el
instrucción de la población ilicitana, en general, hayan estado
núcleo urbano quedaba al margen izquierdo del Vinalopó y a
siempre por debajo de la media provincial, autonómica o
la derecha sólo el barrio de Santa Teresa, se vuelca ahora en el
nacional.
lado contrario donde reside el 75% de la población.
Desde el aspecto social, la superposición de dos comunidades, culturalmente distintas, no trajo consigo problemas de
integración, en parte debido a las particulares características de
la industria del calzado que permitió cierta movilidad social
pues muchos operarios de las fábricas consiguieron convertirse en empresarios. El trabajo duro y la iniciativa individual
ofrecia oportunidades de progreso tanto para los autóctonos
como para los inmigrados. Las condiciones de trabajo eran
realmente duras pero después de pasar hambre y una guerra,
los años 60 fueron de optimismo generalizado, en un contexto nacional y mundial de bonanza económica.
En los años 70 coincide el pleno auge del desarrollo de
la industria del calzado con el inicio de la crisis. La crisis económica mundial del 73 frenó los movimientos migratorios a
nivel nacional pero en el caso de Elche el punto de inflexión
no llegó hasta 1975 ya que la industria logró mantener su
ritmo de crecimiento ampliando el mercado interior; esta tenLibro de Registro de Emigrantes, con datos desde 1914 (AHME).
dencia expansiva llegaría hasta prácticamente el final de la
década cuando estalla la crisis y se inicia el periodo de regula-
65
LA DEMOGRAFÍA
66
De “mona”, 1956.
ciones masivas de empleo y cierres de empresas, el recurso a la
economía sumergida y el paro.
El declive migratorio se constata con unos saldos que se
reducen a casi un 60% entre 1971-1980, para pasar a ser casi
testimoniales en la década de los 80 y negativos hasta mitad
de los 90. Por tanto, pasarán unos 30 años, ya con el nuevo
siglo, para encontrar de nuevo unos saldos migratorios de cantidades similares, aunque por el momento no de igual trascendencia, que en los años 60.
mitad de los 50 (en 1957 la tasa se encuentra alrededor del
20‰). A partir de entonces y hasta mediados de los 60 se
empiezan a sentir los efectos de la inmigración, alcanzándose
tasas de natalidad del 26‰. Hay que tener en cuenta que los
inmigrantes procedían de zonas rurales y de extracto social
humilde y acostumbraban a tener familias con gran número de
hijos. A la vez, la buena coyuntura económica general permitió, también, a las familias autóctonas contar con un número
de hijos elevado (las mujeres en 1960 tenían una tasa de fecundidad del 89,2‰ y en la actualidad este indicador se reduce
hasta el 40,6‰).
A finales de los 60, a pesar de que la inmigración será
muy abundante, empieza a declinar la natalidad como conse-
La mujer protagonista del cambio demográfico-social
más profundo
Siempre se ha destacado la gran transformación que
experimentó Elche como consecuencia de la llegada
de inmigrantes en los años 60 del siglo pasado, que
hizo crecer sobremanera la población y la rejuveneció.
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS BRUTAS DE NATALIDAD (‰). ELCHE
Sin embargo, el control de la natalidad y la incorpo30
ración de la mujer al trabajo han significado un cambio más sostenido en el tiempo y de signo totalmente
contrario al anterior, es decir, descenso de la natalidad 25
y envejecimiento de la población, además de las
repercusiones en la composición familiar y en el tipo 20
de familias.
El siglo XX comienza con una continua dismi- 15
nución de la natalidad que llega a su punto más bajo
en 1914 en el que comienza la I Guerra Mundial (la 10
tasa bruta de natalidad era del 16,7‰). A partir de
5
este momento inicia su recuperación y alcanza a finales de los años 20 cotas del 29‰, momento en que
0
entra de nuevo en descenso y culmina en 1939, final
1914 1928 1939 1945 1950 1955 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004
de la Guerra Civil, con un 17,7‰. Las dificultades
Fuentes: INE, IVE y Ayuntamiento de Elche. Elaboración propia.
posbélicas se reflejarán durante los años 40 y hasta
cuencia del control de los nacimientos, no volviendo a remonEl nacimiento de más bebés en los últimos años es la
tar hasta el último año del siglo aunque en 1975 todavía se
mejor noticia para una población que se encuentra en proceso
obtiene una TBN del 23‰. La caída de las tasas de natalidad
de envejecimiento. Aún así, se ha de hacer un inciso para
ha sido vertiginosa en las décadas de los 80 y 90 registrando
hablar del futuro próximo en el que se han de considerar los
los últimos años 90 las tasas más bajas, en torno al 9‰.
siguientes factores:
Las causas fundamentales de
la caída en picado de la natalidad
han sido la introducción en nuestro
país de los anticonceptivos y la plena
incorporación de la mujer a la vida
laboral y social a partir de 1975. No
obstante, en Elche la mujer ha trabajado desde siempre en la industria del
calzado y, por supuesto, en el campo
aunque las cifras oficiales no lo recogieran. Aún así, buena parte del trabajo femenino era trabajo a domicilio, como ayuda a la economía familiar o, temporal en el caso de las
jóvenes, que lo abandonaban al contraer matrimonio.
No sería hasta la llegada de la
democracia a España, con el reconocimiento de sus derechos políticos y
sociales, cuando se produciría el verdadero cambio en el rol de la mujer.
En términos relativos, entre los años
El Mercado de Abastos, 1970.
1981 al 1991 la población activa
femenina creció un 61% y la masculina sólo un 19,7%. La tasa de actividad femenina aumentó en este decenio del 26,7 al 34,4%, y
- Hay más nacimientos de madre extranjera porque
esto sin contar con el trabajo de muchas ilicitanas en la ecoestán llegando más inmigrantes y esto tenderá a estabilizarse
nomía sumergida. En 2001 esta tasa estaba ya en el 44,4%.
dada la legislación de contención al respecto.
Con el inicio del siglo XXI se produce una recuperación
- La inmigración de extranjeros a nuestro país aglutina
progresiva de las tasas de natalidad, que llega al 11‰ en el
países y culturas diferentes por lo que las pautas de natalidad
año 2004, manteniéndose siempre más elevada que las naciotambién lo son. Y aunque, en general, los inmigrantes al llegar
nales o la provinciales. El número de nacimientos aumenta por
a España tienen familias más numerosas que los nacionales la
dos circunstancias: porque todavía hay una población numetendencia, en otros países, ha sido que en un corto espacio de
rosa en edad de procrear provenientes de las generaciones
tiempo adopten el papel del lugar de acogida, por lo que se
nacidas en los primeros 70 y por los hijos que nacen de madre
prevé reducirán el número de hijos.
extranjera.
- Dentro de 15 a 20 años se incorporarán a la etapa
A falta de datos municipales, los provinciales pueden
reproductiva las generaciones nacidas en la mitad de los 90,
dar una idea de la aportación que los extranjeros están hacienlos que hoy tienen entre 5-14 años que como se ha comentado en el rejuvenecimiento de la población: entre 2001 y 2004,
do anteriormente han sido los años con menores tasas de natalos nacimientos de madre extranjera se incrementaron un
lidad de todo el siglo XX.
132%, mientras que los de las nacionales sólo fue del 4%. En
Por otro lado, la mortalidad ha sido también un factor
el último año el 19% del total de nacidos lo es de madre
con menores fluctuaciones desde que a partir de 1944 las tasas
extranjera. Estas cifras habría que ponderarlas a la baja en el
de mortalidad empiezan a descender del 10‰. En los años 60
caso de Elche porque, como se ha comprobado, la población
la tasa se situará alrededor del 6‰ y en ese valor permaneceilicitana de origen tiene de por sí una natalidad más elevada
rá con ligeras fluctuaciones. La razón de este estancamiento no
que en el resto de ámbitos geográficos.
será otro que la juventud de la población ilicitana.
67
LA DEMOGRAFÍA
68
Visita escolar al MAHE para ver, también, la Dama de Elche, en julio
de 2006. Foto: J.P.
Una vez alcanzado unos ciertos niveles médico-sanitarios, el único motivo para que aumente la mortalidad (descartando elementos de tipo catastrófico o similar) es el envejecimiento de la población que en los últimos tiempos se ha acelerado por el aumento en la esperanza de vida y por la caída
de la fecundidad. Elche no es una excepción pero si es cierto
que las tasas de mortalidad siempre son menores que las provinciales o las de la Comunidad Valenciana que en el año 2004
se encuentran en el 7,5‰ y 8,1‰, respectivamente.
Con todo ello, la variable determinante del crecimiento demográfico, una vez remitida la inmigración a principios
de los 70, fue la natalidad que disminuyó hasta 1999 por lo que
también lo hizo el saldo vegetativo. A partir del siglo XXI se
recupera la natalidad y llegan los inmigrantes. Elche crecerá
tanto por el aumento del saldo migratorio como por el vegetativo, éste último con indicadores superiores a los provinciales
y nacionales.
Una población que se mantiene, relativamente, joven
En los últimos años aumenta la natalidad pero ello no
es señal de que la población ilicitana sea joven, si bien, todo
es relativo…
Hasta 1960 el porcentaje de jóvenes y viejos sigue una
tendencia universal de envejecimiento demográfico como consecuencia de la disminución de la natalidad y de la mortalidad
permitiendo que un mayor número de personas sobrepasen los
70 años. Esta evolución se interrumpe en los años 50 por efecto de la inmigración y provoca que en la década siguiente disminuya el porcentaje de ancianos (más inmigrantes = más
natalidad y más jóvenes).
Los datos del censo de 1970 reflejan claramente el rejuvenecimiento poblacional. Aunque a partir de entonces disminuya la inmigración y se rebajen significativamente las tasas
de natalidad sus consecuencias se prolongarán hasta la actualidad. Tanto es así, que en un análisis comparativo de las pirámides de edad de 1981 de las principales ciudades de la
Comunidad Valenciana (Valencia, Alicante, Elche y Castellón)
publicada por la Generalitat Valenciana se comentaba “Elx
posee una estructura por edades atípica. Su forma triangular es
más propia de las sociedades del antiguo Régimen, o de los
países en vías de desarrollo, que de una nación europea de
finales del siglo XX. Esto, que en absoluto debe entenderse
como peyorativo, dota a la ciudad ilicitana de una capacidad
de crecimiento extraordinario, de un potencial humano que
constituye su mayor riqueza. Hay que resaltar que es el único
colectivo en el que el grupo más cuantioso lo es el de menores
de cinco años”.
Pese a lo cual, el descenso continuado de los nacimientos durante los años ochenta y sobre todo en los 90 da lugar,
primero, al brusco estrechamiento de la primera cohorte de la
pirámide municipal del año 1986 y al rápido envejecimiento de
la población ilicitana posteriormente. Y así se observa que en
1970 y 1975 el índice de vejez (mayores 65/menores 16 x100)
es de 21%, en 1986 asciende al 31%, en el 96 se encuentra ya
en un 56,7% y en la actualidad (2005) por cada cien menores
de 16 años hay 76,4 personas mayores de 65.
POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD. ELCHE, 2005
Hombres
Fuente: INE. Elaboración propia.
+ 85
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
Esta situación que parece alarmante si es comparada
Si en 1995 el crecimiento vegetativo era el responsable
con la de otros ámbitos no lo es tanto pues la provincia de
del 85% del aumento total de la población, en el 2004 es el saldo
Alicante tiene un índice de vejez de 101,9%, la Comunidad
migratorio el que aporta el 80% de este crecimiento, con la parValenciana de 104% y en España está en el 109,1%. La edad
ticularidad, además, de que en 1995 la subida de la población no
media de los ilicitanos es de 36,6 años mientras que en la
alcanzó los 1.000 efectivos y en el 2004 supera los 6.000.
Comunidad Valenciana y en España se superan los 39, también
El saldo migratorio en los últimos cinco años (2001en la provincia de Alicante se está cerca de alcanzar esa edad.
2005) es, prácticamente, del mismo volumen que el registrado
Por tanto, Elche mantiene una estructura de
edad joven: el grupo más importante es el de 25-29
años y el de 0-4 años se ha ampliado por primera vez
desde 1986. Comparando las pirámides de edad de
1986 y 2005 se observa cómo se ha perdido población
entre 0 y 19 años y a partir de ahí siempre crecen
todos los grupos de edad, exceptuando el tramo 60-69
disminuido por ser las generaciones de la Guerra Civil.
Aunque la población, en términos generales, ha
envejecido, el hecho de contar con una proporción relativamente elevada de mujeres en edad reproductiva (el
porcentaje de mujeres en el tramo de edad entre 15-44
se mantiene en torno al 48%) hace esperanzador el
futuro en términos de crecimiento demográfico, de
hecho ya se está mostrando a través de la elevación del
número de población infantil menor de cinco años. Lo
que llama la atención es la cantidad de población en
edad potencialmente activa (más de 16 años y hasta
Proceso de regularización de inmigrantes. Colas de los “sin papeles” ante la
65), un 70,6%. Sin duda los inmigrantes extranjeros
Oficina Municipal de Atención al Ciudadano. Foto: Paco Uclés, LA VERDAD.
han contribuido a ello pues entre los 18.666 que figuran en el Padrón de 2005 más de la mitad tienen entre
20 y 39 años.
Es todavía pronto para calibrar el efecto de la inmientre 1966-70, cuando se registraron los máximos históricos,
gración de los últimos años sobre la estructura de edades
aunque la población de Elche era entonces la mitad que ahora.
municipal porque es reciente y su número no es todavía imporLos nuevos inmigrantes, además, tienen una mayor movilidad,
tante en términos relativos (un 8,6% de la población) pero lo
entran y salen con más facilidad porque la situación económique sí es cierto es que están frenando el proceso de envejecica local no es la de pleno empleo, como antaño.
miento, tengamos en cuenta que entre ellos sólo hay un 2,34%
Esta inmigración tiene un cariz nuevo al estar comde personas mayores de 65 años.
puesta por personas procedentes del extranjero. Marroquíes,
ecuatorianos, rumanos y colombianos son la mayoría de los
La segunda ola de inmigrantes: “los extranjeros”. Las
18.666 residentes extranjeros en Elche, el 53,5% del total. Por
cien nacionalidades
continentes, los procedentes de América, latinoamericanos en
La población ilicitana crece y se rejuvenece por el alza
este caso, representan el 40,7% del total seguido de los eurode la natalidad pero, fundamentalmente, lo hace por la llegapeos 31,7%, africanos, 24,4% y asiáticos, 2,9%. Hay que desda de inmigrantes; ellos son los que están causando los camtacar que entre los pertenecientes a la Unión Europea el gruebios demográficos más importantes de los últimos años al igual
so lo constituyen ingleses, italianos, franceses y alemanes, es
que lo están haciendo en la mayor parte de España.
decir, esos otros inmigrantes que no vienen por motivos ecoEn Elche, que en los primeros años de la década de los
nómicos sino de calidad de vida. A diferencia de los datos
sobre la provincia o la Comunidad Valenciana, ni ingleses ni
90 se llegaron a registrar saldos migratorios negativos, en la
alemanes tienen un peso importante en nuestra población.
segunda mitad empiezan a ser positivos y ya en el año 2000 el
número de inmigrantes duplica el número de nacimientos y en
Aunque los marroquíes (2.770) son los más cuantiosos
el año 2004 lo multiplica por 3,5. La tasa de inmigración
los que más han aumentado su presencia en nuestra ciudad son
(número de inmigrantes por cada 1.000 habitantes) ha pasado
los rumanos (2.424). A pesar de que los inmigrantes perteneen los últimos diez años de rondar el 10‰ al 40‰.
cen en su mayoría a los cuatro países al principio señalados,
69
LA DEMOGRAFÍA
Actividades del día
del inmigrante, Elche.
Foto: AF, LA VERDAD.
70
llama la atención el hecho de que el Padrón registre 115 nacionalidades diferentes. Esto también es algo novedoso y socialmente relevante pues nos sumerge de pronto en una realidad
multicultural de gran riqueza que, por otro lado, también
implica un reto para entablar una convivencia armoniosa. Sin
duda, las dificultades de integración son considerablemente
mayores que las que se plantearon en “la primera ola de inmigrantes”.
Según los datos oficiales, en el año 2005 el 8,6% de los
residentes en Elche era extranjero, en 1998 este porcentaje era
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EXTRANJEROS. ELCHE
18.666
14.382
11.048
7.226
4.241
979
1998
1.564
1999
2.177
2000
2001
Fuente: INE. Elaboración propia.
2002
2003
2004
2005
sólo del 0,5%. La tasa de población extranjera en Elche es similar a la nacional pero inferior a la de la provincia de Alicante
y la de la Comunidad Valenciana que se encuentran en un 18,5
y 12,4% respectivamente. Hay que tener en cuenta que la provincia de Alicante tiene la mayor proporción de extranjeros de
España.
No obstante, la población extranjera sigue aumentando
en números absolutos pero no lo está haciendo en términos relativos; parece que en los dos últimos años el crecimiento se estabiliza en torno al 30% anual. Es una población joven; el 44,4%
se sitúa en el tramo de edad de entre 20-39 años y la diferencia
entre los sexos es muy acusada pues un 57,5% son varones.
El nivel de estudios de los inmigrantes extranjeros es
superior al de la población ilicitana tanto en los niveles universitarios como en los de secundaria. Los niveles de estudios
se distribuyen muy desigualmente según el lugar de origen, los
procedentes de Europa oriental y los latinoamericanos tienen
mayores niveles de estudio que los del continente africano.
Por distritos, en el número 3 (Carrús-Este) reside el 25%
de extranjeros y casi un 20% en el distrito 5 (limites: río
Vinalopó-Avda. de la Libertad-C/Antonio Machado). El distrito 3 ha ido aumentando el número de residentes extranjeros y
en la actualidad son mayoría los latinoamericanos (37,8%),
seguidos de los africanos (32,7%) y los europeos (27,6%). Por
el contrario, el distrito 7 (pedanías), que fue donde al principio
más extranjeros figuraban empadronados, ha ido perdiendo
peso frente a los distritos urbanos. Es reseñable la elección de
los africanos por el distrito 3.
En las partidas del Camp d’Elx, en Torrellano encontramos, sobre todo, africanos y sudamericanos seguido de europeos no comunitarios (rumanos). En los núcleos cercanos a la
costa como La Marina constan empadronados más ingleses y
alemanes; en El Altet más sudamericanos e ingleses.
En números absolutos Elche ocupa la cuarta posición
tras Alicante, Torrevieja y Orihuela en cuanto a población
nacida en el extranjero aunque la proporción de estos sobre la
población total es la mitad de la media de la provincia que se
encuentra en el 20,2%. Elche tiene el mayor número de rumanos de entre los municipios de la provincia.
¿Cuál es el motivo por el que vienen inmigrantes a
Elche?. Evidentemente, hoy ya no es la industria del calzado,
como antaño, pues ésta se encuentra sumida en una nueva crisis estructural reflejada en los datos de paro desde el año 2002
y aunque el paro no sólo afecte a la industria ésta registra el
50% de los parados del año 2005. Hoy Elche tiene una economía más diversificada propia de una gran ciudad y los extranjeros se ocupan de los trabajos que los autóctonos desdeñan,
los más duros, los menos cualificados.
En las oficinas de empleo el mayor número de contrataciones de extranjeros, en diciembre 2005, se dieron en las
ocupaciones de albañiles, con diferencia la más elevada, le
siguen peones agrícolas, y peones de la industria manufacturera y personal de limpieza. Podemos decir que la mayoría de
peones agrícolas son hoy día extranjeros (57,5% del total de
los contratos realizados), en las tareas de peón de la construcción y albañil también tienen gran presencia (47,1%).
Estas son cifras oficiales de contrataciones que hablan
de la escasa entidad que el calzado ha tenido en el empleo de
los inmigrantes pero la economía sumergida parece especialmente apta para permitir la entrada de estos trabajadores y, por
tanto, su número puede ser más elevado. Con todo, la construcción y el trabajo de limpieza y atención a personas mayores parecen ser las que más empleo están creando.
El sector de la construcción vive otro de sus momentos
frenéticos y de nuevo la ciudad como el resto del municipio, se
transforma. Esta vez ya no es la necesidad acuciante de dar
alojamiento a los inmigrantes o los nuevos hogares que se forman. En estos últimos años la economía ha posibilitado, también, cambiar de vivienda, comprar una segunda residencia y
especular. Entre el año 1981 y el 2001 el parque de viviendas
ha aumentado un 45%, se han construido 28.409 nuevas
viviendas. El boom de la construcción comenzó a finales de la
década de los 90 y no ha dejado de crecer: entre 1995-2005 se
han concedido licencias de obras para 24.181 viviendas.
Nuevos barrios, nuevas infraestructuras y equipamientos conforman el plano de una nueva ciudad de 225.000 habitantes
reconocida en la legislación como “gran población”.
El siglo XXI, demográficamente hablando, comienza
para Elche con “nubes y claros”, optimismo por el repunte
poblacional e incertidumbre sobre la capacidad de la economía para crear más puestos de trabajo y en particular, los trabajos necesarios para mantener la cuota de inmigrantes, que
al fin y al cabo, como en los años 60, son los que le están
haciendo crecer.
71
En la Plaça de Baix, junto al Ayuntamiento, agosto de 2006. Foto: J.P.
Descargar