Unidad I. Los contratos

Anuncio
Unidad I. Los contratos
Documento base para los temas:
1.
Nociones básicas del contrato
2.
Clasificación de los contratos
© Servicios Educativos, C.A. (SERVIEDUCA)
1era. Edición
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o
mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información o el grabado, sin el
consentimiento previo y por escrito del editor.
Equipo de Trabajo:
Elizabeth Paredes
Coordinadora de Diseño Instruccional
Fernando Fuentes
Especialista en Contenido
Yasnelis González
Diseñadora Instruccional
Juan Manuel Rangel
Especialista en Computación
Gabriela Gutiérrez
Especialista Gráfico
Maracaibo, Venezuela - 2011
INTRODUCCIÓN
El ser humano, como animal social que es, requiere de relaciones con terceros o pares,
diferentes a él mismo y más amplios que su familia, para intercambiar productos o
servicios que ofrezca por otros que le interesen. Surgen así las relaciones jurídicas, que no
son más que acuerdos para poder operar en un colectivo, en el cual, voluntariamente y
entre dos o más personas, se otorgan derechos y deberes, e incluso, garantías de
cumplimiento para que puedan darse esos intercambios, con la salvedad que al ser
jurídicos, el Estado, por medio de los órganos jurisdiccionales, puede obligar a su
acatamiento.
La figura jurídica más comúnmente ejercida es el contrato, bien sea cuando compra su
comida del día, accede a la Universidad o habla por teléfono, ya que en estas tres
situaciones tan disímiles existen contratos que regulan estas relaciones, con obligaciones y
deberes para las partes. Ahora, estudiaremos en esta unidad sus componentes clásicos,
elementos de validez y regulación en la legislación nacional, como base para poder
entender los contratos tipificados por el Código Civil, y que serán objeto de estudio en las
unidades posteriores.
Pág. 3
Unidad I. Los contratos - Pág. 3
Objetivo
Explicar las características, fuentes y requisitos de existencia y validez de los
contratos.
Pág. 4
Unidad I. Los contratos - Pág. 4
TEMA 1. NOCIONES BÁSICAS DEL CONTRATO
El contrato es un negocio jurídico entre personas, en el cual sus participantes hacen una
declaración conjunta de voluntades con la finalidad de reglar sus relaciones jurídicas
presentes y futuras.
En este tema se estudiará el concepto de contrato según varios autores, sus fuentes,
requisitos, elementos y formación y perfeccionamiento del contrato.
1.1. Concepto de contrato
En la Enciclopedia Jurídica OPUS (1994) se reseña que la jurisprudencia venezolana ha
expuesto que: “el contrato es una convención entre dos o más personas para constituir,
reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico (ómisis: es un
mecanismo por el cual se explica una omisión, en otras áreas se usan los tres puntos
suspensivos. Muy común en las sentencias). Gramaticalmente, un contrato puede definirse
como acuerdo entre partes o personas que se obligan a materia o cosa determinada y a
cuyo cumplimiento pueden ser compelidas” 1 .
1
Enciclopedia Jurídica OPUS. Tomo II. Editorial Libra, Caracas, 1994. Pág. 473.
Pág. 5
Unidad I. Los contratos - Pág. 5
Marín (1998) expresa que en la legislación comparada 2 se encuentran distintas definiciones,
según el Código Civil de algunos países, las cuales se describen en el siguiente cuadro.
Cuadro I.1. Definiciones de contrato según el Código Civil de algunos países.
País
Definición
Argentina (art. 1.137 del
Código Civil)
“Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus
derechos”.
Chile (art. 1.438 del
Código Civil)
“Contrato o convención es un acto por el cual una persona se
obliga a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
una o muchas personas”.
México (art. 1.792 del
Código Civil)
“Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones”.
Italia (art. 1.321 del
Código Civil)
“Contrato es el acuerdo de dos o más partes para constituir,
regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial”.
Venezuela (art. 1.133 del
Código Civil)
“El contrato es una convención de dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico”.
De lo antes expuesto, se puede resumir la definición de contrato en el gráfico siguiente:
2
Marín, Antonio Ramón. “Contratos”. Tomo I. Universidad de los Andes, Venezuela, 1998. Pág. 16.
Pág. 6
Unidad I. Los contratos - Pág. 6
Gráfico I.1. Definición de contrato.
Por otra parte, autores destacados como Luis Muñoz (1970), Savigny (1856) y Aguilar
(2007), definen el contrato según los postulados descritos en el Cuadro I.2:
Cuadro I.2. Definiciones de contrato según algunos autores.
Autor
Definición
Muñoz (1970)
Es un negocio jurídico entre vivos, bilateral, patrimonial e
instrumento para el tráfico jurídico.
Savigni (1856, citado por
Marín)
El contrato es el acuerdo de varias personas sobre una declaración
de voluntad común destinada a reglar sus relaciones de derecho.
Pág. 7
Unidad I. Los contratos - Pág. 7
Aguilar (2007)
Convención que tiene por objeto la formación de una obligación o
la traslación de un derecho.
1.2. Fuentes del contrato en el Derecho
Entre las fuentes del contrato se encuentran: la ley, la autonomía de la voluntad, los actos
normativos, la naturaleza de las cosas y las costumbres y usos; éstas se visualizan en el
siguiente gráfico:
Gráfico I.2. Fuentes del contrato en el Derecho.
Pág. 8
Unidad I. Los contratos - Pág. 8
A continuación se explican las distintas fuentes del contrato señaladas en el gráfico
anterior.
● Ley: toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas
aplicables en determinado tiempo y lugar.
● Autonomía de la voluntad: consiste en la libertad que tienen las partes para
incluir lo que deseen al contrato en el momento de su celebración, según los
artículos 1.159 y 1.160 del Código Civil (C.C.)
Artículo 1.159 del C.C.
“Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino
por mutuo consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley”.
Artículo 1.160 del C.C.
“Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo
expresado en ellos, sino a todas las consecuencias que se derivan de los mismos
contratos, según la equidad, el uso o la Ley”.
Pág. 9
Unidad I. Los contratos - Pág. 9
● Actos normativos: son actos que consisten en impedir que las partes puedan
intervenir para establecer el contenido y las modalidades del contrato, pues la
voluntad pasa a ser sustituida por una mera ficción.
Ejemplo I.1. Actos normativos
La Convención Colectiva.
● La naturaleza de las cosas: no se le puede dar un uso distinto a la cosa de las que
propiamente se le puedan atribuir, según el artículo 1.726 del C.C.
Artículo 1.726 del C.C.
“El comodatario debe cuidar la cosa dada en préstamo como un buen padre de
familia, y no debe servirse de ella sino para el uso determinado por la
convención, o, a falta de ésta, por la naturaleza de la cosa y la costumbre del
lugar, so pena de daños y perjuicios”.
Pág. 10
Unidad I. Los contratos - Pág. 10
● Costumbres y usos: según los artículos 4 y 1.525 del C.C, expresan lo siguiente:
Artículo 4 del C.C.
“A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio
de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, si hubiere
todavía dudas, se aplicarán los principios generales del Derecho”.
Artículo 1.525 del C.C.
“El comprador debe intentar la acción redhibitoria que proviene de vicios de la
cosa, en el término de un año, a contar desde el día de la tradición, si se trata de
inmuebles; si se trata de animales, debe intentarse dentro de cuarenta días, y si
se trata de otras cosas muebles, dentro de tres meses: en uno u otro caso, a
contar desde la entrega. La acción redhibitoria, en las ventas de animales, no es
procedente sino por los vicios determinados por la Ley o por los usos locales. La
acción redhibitoria no es procedente en los remates judiciales”.
Pág. 11
Unidad I. Los contratos - Pág. 11
1.3. Requisitos de existencia y validez
Entre los requisitos se encuentran:
•
Los elementos de existencia y validez.
•
La capacidad y ausencia de vicios.
1.3.1. Elementos de existencia y validez
Todo contrato para que exista necesita la concurrencia de tres (3) elementos: el
consentimiento, el objeto y la causa lícita, los cuales se visualizan en el siguiente gráfico:
Gráfico I.3. Elementos de existencia y validez.
Pág. 12
Unidad I. Los contratos - Pág. 12
A continuación, se describen los elementos mencionados en el gráfico anterior:
● Consentimiento: es la voluntad de las partes para comprometerse en alguna obligación
jurídica para con la otra parte firmante 3 del acuerdo. Este consentimiento debe ser
exteriorizado 4 por ambas partes, sin embargo, el contrato para su validez no tiene que
constar por escrito, convirtiéndose los actos o hechos que realicen las partes medios de
prueba de la existencia del contrato verbal (o de cualquier otro que no conste en papel,
como por ejemplo, el contrato electrónico). Con respecto a la manifestación de las
voluntades, Larroumet (1993) expresa:
“Para que haya coincidencia de las voluntades de los contratantes
es necesario que cada uno haya conocido la voluntad del otro, lo
cual supone que dichas voluntades hayan sido manifestadas, esto
es, que hayan sido exteriorizadas y no hayan permanecido en el
fuero interno de cada uno de las partes que la acepta. Por
consiguiente, es la coincidencia de la oferta y de la aceptación lo
que constituye la celebración del contrato” 5 .
Por otra parte, para Maduro Luyando (1999), es el acto por el cual se manifiesta la
voluntad deliberada, consciente y libre, por parte del contratante, para realizar un
contrato. Según el art. 1.141 del C.C., el consentimiento de ambas partes es un requisito
3
La palabra firmante se refiere a la otra parte comprometida a ejecutar lo dispuesto en el acuerdo, sea o no,
mediante la utilización de una firma.
4
Que no es igual al término “expresar”, ya que el legislador ha previsto la posibilidad del consentimiento tácito
(Art. 1.145, Código Civil venezolano).
5
Christian Larroumet. “Teoría General del Contrato”. Volumen I. Editorial Temis. Bogotá, 1993, p. 184.
Pág. 13
Unidad I. Los contratos - Pág. 13
esencial para que exista un contrato. Para que el consentimiento se considere válido y, por
ende, manifestado el mismo, debe ser dado sin vicios, caso contrario el contrato se
considera nulo. Estos vicios del consentimiento son previstos por el Código Civil venezolano
de la siguiente forma: la violencia, el error y el dolo.
● Objeto: según el Código Civil Venezolano, art. 1.155, el objeto de todo contrato debe ser
“posible, lícito, determinado o determinable” 6 . Todo producto o conducta que sea factible
de realización puede ser objeto de un contrato, siempre y cuando no sea prohibido su
comercio o conducta por alguna norma jurídica, como es el caso de las conductas de
imposible ejecución, por ejemplo:
Ejemplo I.2. Objeto
Se realizará un software para que el usuario pueda comunicarse directamente
con Dios, o aquellas que pretenden comercializar bienes que están fuera del
dominio privado, como las parcelas del cielo o un campo determinado del agua
oceánica.
Siguiendo con la idea del ejemplo anterior, no tendrán validez jurídica. Igualmente, no
basta que el objeto pertenezca al dominio privado, sea de comercialización lícita y pueda
6
Código Civil Venezolano, art. 1.155.
Pág. 14
Unidad I. Los contratos - Pág. 14
ser ejecutable, sino que además deberá de determinarse concretamente las obligaciones
que surgen del contrato o que sea posible determinarse en un futuro.
● Causa lícita: se define como: “(ómisis) función económico-social del contrato
considerado en su totalidad y alude a la necesidad de que existe conformidad entre ella y
el intento 7 ” 8 . El Código de Obligaciones y Contratos Libanés, en su art. 200, establece:
“la causa del contrato reside en el móvil individual que ha
incitado a la parte a celebrarlo y que no forma parte integrante
del acto: ella varía de un caso a otro para una misma categoría
de contrato” 9 .
Para concluir, Larroumet (1993) considera que la causa se analiza “(ómisis) en función de
todas las circunstancias particulares que han determinado el acto de voluntad de cada uno
de los contratantes” 10 y ya no se “(ómisis) analiza la causa por el lado de la obligación del
deudor” 11 .
7
El autor de esta definición entiende al intento como “la finalidad subjetiva que las partes esperan del
contrato y que se relaciona con los motivos que los han inducido a contratar (…)”.
8
José Melich Orsini. “La causa en la teoría del contrato y sus diversas funciones”. Instituto Nacional de Estudios
Jurídicos. Madrid, 1984, p. 18.
9
Christian Larroumet. ob. cit. p. 393.
10
Christian Larroumet. ob. cit. p. 393.
11
Ibídem.
Pág. 15
Unidad I. Los contratos - Pág. 15
● Elementos accidentales (uno más de los elementos de existencia y validez del contrato):
Además de los elementos de existencia reconocidos por la Teoría General del Contrato y la
legislación nacional, existen elementos no comunes que podrían (y en algunos casos
pueden) condicionar la validez de un contrato; dichos elementos son relativos a incidencias
convenidas entre las partes tales como la condición, el término y las arras.
En el cuadro siguiente se explican estos elementos accidentales:
Cuadro I.3. Elementos accidentales.
Elemento
Explicación
Ejemplo
Condición
Acontecimiento futuro e incierto,
que una vez efectuado se
considera como nacida la
obligación pautada.
Ejemplo I.3. Condición
A diferencia del anterior, este es
un acontecimiento futuro pero
cierto, que una vez consumado se
considerará como acto de
nacimiento de la obligación
convenida.
Ejemplo I.4. Término
Término
Pág. 16
Unidad I. Los contratos - Pág. 16
“Si gano las elecciones, le regalaré
un carro a cada uno”. En el caso
positivo (que gane la elección),
nacería la obligación. En caso
contrario, no existiría la misma, por
no haberse dado la condición
estipulada. Otro ejemplo: “si me
divorcio, serás tú mi esposa”.
“A la muerte de tu padre, te
transferiré las acciones”; o uno
menos dramático: la realización del
contrato de compra-venta para la
fecha 7 de marzo de 2015.
Arras
Consiste en una cantidad de
dinero o en un objeto que se
entrega con anterioridad o en el
mismo momento de la
celebración del contrato como
garantía de daños y perjuicios
para el caso del incumplimiento,
lo que supone que las personas a
quienes se les han entregado las
arras, en caso de incumplimiento,
pueden reponerlas. Puede
entenderse como cláusula penal.
Ejemplo I.5. Arras
Un ejemplo lo constituye una
cláusula común de los contratos de
ejecución, que requieren una fianza
o garantía bancaria; sin la existencia
de la misma, se considera como no
realizado el contrato.
1.3.2. Capacidad y ausencia de vicios
El artículo 1.143 del C.C. expresa que se pueden contratar todas las personas que no
estuvieren declaradas incapaces por la Ley; en este punto se tocan aspectos importantes
como: la incapacidad absoluta, incapacidad relativa, inhabilitados, otras incapacidades y
personas jurídicas.
Pág. 17
Unidad I. Los contratos - Pág. 17
Gráfico I.4. Capacidad y ausencia de vicios.
A continuación se explican estos aspectos.
• Incapacidad Absoluta
El artículo 1.144 del C.C. expresa lo siguiente:
Artículo 1.144 del C.C.
“Son incapaces para contratar en los casos expresados por la ley: los menores, los
entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley le niegue
la facultad de celebrar determinados contratos. No tienen capacidad para
adquirir bienes inmuebles los institutos llamados de manos muertas, o sea los que
por las leyes o reglamentos de su constitución no pueden enajenarlos”.
Pág. 18
Unidad I. Los contratos - Pág. 18
• Incapacidad Relativa. Inhabilitados.
Los artículos 409 y 410 del C.C. expresan lo siguiente:
Artículo 409 del C.C.
“El débil de entendimiento cuyo estado no sea tan grave que dé lugar a la
interdicción, y el pródigo, podrán ser declarados por el Juez de Primera Instancia
inhábiles para estar en juicio, celebrar transacciones, dar ni tomar a préstamo,
percibir sus créditos, dar liberaciones, enajenar o gravar sus bienes, o para
ejecutar cualquiera otro acto que exceda de la simple administración, sin la
asistencia de un curador que nombrará dicho Juez de la misma manera que da
tutor a los menores. La prohibición podrá extenderse hasta no permitir actos de
simple administración sin la intervención del curador, cuando sea necesaria esta
medida”.
Nota
La inhabilitación podrá promoverse por los mismos que tienen derecho a pedir la
interdicción.
Pág. 19
Unidad I. Los contratos - Pág. 19
Artículo 410 del C.C.
“El sordomudo, el ciego de nacimiento o el que hubiere cegado durante la
infancia, llegados a la mayor edad, quedarán sometidos de derecho a la misma
incapacidad, a menos que el Tribunal los haya declarado hábiles para manejar sus
negocios”.
• Incapacidades especiales
Según los artículos 1.149 y 1.481-1.482 del C.C., se expresa lo siguiente:
Artículo 1.149 del C.C.
“La parte que invoca su error para solicitar la anulación de un contrato, está
obligada a reparar a la otra parte los perjuicios que le ocasione la invalidez de la
convención, si el error proviene de su propia falta y la otra parte no lo ha
conocido o no ha podido conocerlo. No procederá la nulidad por error, si antes de
deducirse la acción o hasta el acto de la contestación de la demanda, la otra
parte ofrece ejecutar su prestación subsanando el error sin perjuicios para el otro
contratante”.
Artículo 1.481 del C.C.
Hace referencia a que entre marido y mujer no puede haber venta de bienes.
Pág. 20
Unidad I. Los contratos - Pág. 20
Artículo 1.482 del C.C.
Establece que no podrán comprar, ni aún en subasta pública, ni directamente, ni
por medio de otras personas:
▪ El padre y la madre los bienes de sus hijos, sometidos a su potestad.
▪ Los tutores, protutores y curadores de los bienes de las personas sometidas a su
tutela, pro-tutela o curatela.
▪ Los mandatarios, gerentes, o administradores de los bienes que estén
encargados de vender o hacer vender.
Salvo cuando se trate de acciones hereditarias o cesión de pagos de crédito o de
garantía de los bienes que ellos poseen.
Nota
Pacto de Cuota Litis: (art. 1.482 del C.C.) Los abogados y los procuradores no
pueden, ni por sí mismos, ni por medio de personas interpuestas, celebrar con sus
clientes ningún pacto ni contrato de venta, donación, permuta u otros
semejantes sobre las cosas comprendidas en las causas a que prestan su
ministerio.
• Personas jurídicas
Según el artículo 19 del C.C., son personas jurídicas y, por lo tanto, capaces de
obligaciones y derechos como:
Pág. 21
Unidad I. Los contratos - Pág. 21
•
La Nación y las entidades políticas que la componen.
•
Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los
seres o cuerpos morales de carácter público.
•
Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado. La
personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la
Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus estatutos.
El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la asociación, corporación y
fundación, y la forma en que será administrada y dirigida. Se protocolizará, igualmente,
dentro del término de quince (15) días, cualquier cambio en sus estatutos. Las fundaciones
pueden establecerse también por testamento, caso en el cual se considerarán con
existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que después de la apertura
de la sucesión se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización. Las sociedades
civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones legales que les conciernen.
Para culminar, se presenta el contenido de una sentencia del Tribunal Tercero de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado
Miranda con sede en Ocumare del Tuy, de fecha 23 de enero de 2008, que condensa lo
previsto en este tema (http://miranda.tsj.gov.ve/decisiones/2008/enero/1013-23-920-06.html).
Pág. 22
Unidad I. Los contratos - Pág. 22
Ahora bien, a los fines de pronunciarse sobre la validez del contrato, es necesario revisar
cuáles son los elementos constitutivos y los elementos de validez para el mismo. Dentro de
los elementos constitutivos encontramos: esenciales o indispensables, naturales y
accidentales; tal como se muestra en el gráfico siguiente.
Gráfico I.5. Elementos constitutivos del contrato.
En el cuadro siguiente se explican estos elementos:
Pág. 23
Unidad I. Los contratos - Pág. 23
Cuadro I.4. Elementos constitutivos del contrato.
Elemento
Definición
Esenciales o
indispensables
En relación a los elementos esenciales o indispensables del contrato: el
objeto, que ha sido definido por la doctrina como las diversas
prestaciones o actividades que tiene que realizar cada una de las partes
que celebran el contrato; el consentimiento, como la manifestación de
voluntad de cada parte interviniente en el contrato de querer
celebrarlo, y la causa, la cual ha sido definida como la función
económico-social que el contrato cumple en su concepción objetiva, o la
finalidad que las partes persiguen al celebrar el contrato o al obligarse,
en su concepción subjetiva.
Del análisis del contrato objeto de la presente causa, así como la
definición anteriormente establecida, se evidencia que el mismo cumple
con todos los elementos esenciales para su existencia.
Naturales
En cuanto a los elementos naturales, estamos en presencia de un
contrato de retracto convencional, que no es otra cosa que un pacto por
el cual el vendedor se reserva recuperar la cosa vendida mediante la
restitución del precio y el reembolso de los gastos tal como lo establece
la ley.
Accidentales
En relación a los elementos accidentales, se evidencia que las partes de
mutuo acuerdo establecieron sus condiciones.
Dentro de los elementos de validez, están la capacidad para celebrar contrato, esto es la
capacidad negocial y la ausencia de vicios del consentimiento: error, dolo y violencia.
Aunado a lo anterior, con respecto a estos últimos elementos, el artículo 1.142 del Código
Civil establece: “El contrato puede ser anulado: por incapacidad legal de las partes o de
una de ellas y por vicios del consentimiento”.
Pág. 24
Unidad I. Los contratos - Pág. 24
Gráfico I.6. Elementos de validez del contrato.
Lo anterior es con la salvedad que los elementos que el juzgado llama “naturales” se
refieren a la naturaleza del contrato, cosa que estudiaremos en los temas subsiguientes.
1.4. Formación y perfeccionamiento del contrato
La formación y perfeccionamiento del contrato se establece en los artículos 137, 110 y 111
del Código de Comercio, los cuales expresan lo siguiente:
Pág. 25
Unidad I. Los contratos - Pág. 25
Artículo 137 del Código de Comercio
“El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta tiene conocimiento
de la aceptación de la otra parte. La aceptación debe ser recibida por el autor de
la oferta en el plazo fijado por ésta o en el plazo normal exigido por la naturaleza
del negocio.
El autor de la oferta puede tener por válida la aceptación tardía y considerar el
contrato como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la otra
parte.
El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no haya llegado a su
conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no haya
llegado a conocimiento del autor de la oferta. Si el autor de la oferta se ha
obligado a mantenerla durante cierto plazo, o si esta obligación resulta de la
naturaleza del negocio, la revocación antes de la expiración del plazo no es
obstáculo para la formación del contrato.
La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las partes, se
presumen conocidas desde el instante en que ellas llegan a la dirección del
destinatario, a menos que éste pruebe haberse hallado, sin su culpa en la
imposibilidad de conocerla. Una aceptación que modifica la oferta, tendrá
únicamente el valor de una nueva oferta”.
Artículo 110 del Código de Comercio
“Para que la propuesta verbal de un negocio obligue al proponente, debe
necesariamente ser aceptada inmediatamente por la persona a quien se dirige; y
en defecto de esa aceptación, el proponente queda libre”.
Pág. 26
Unidad I. Los contratos - Pág. 26
Artículo 111 del Código de Comercio
“La puesta hecha por escrito debe ser aceptada o desechada dentro de
veinticuatro horas, si las partes residieren en la misma plaza. Vencido este plazo,
la proposición se tendrá como no hecha”.
Con respecto al momento del perfeccionamiento del contrato electrónico, deberá tomarse
en cuenta los sistemas previstos para los contratos realizados entre ausentes,
específicamente el art. 1.137 del Código Civil, el cual establece que se considera
perfeccionado el contrato cuando la aceptación haya sido recibida por el oferente (sin
importar si efectivamente ha tenido acceso a la misma), solución opuesta a la prevista por
el Código de Comercio venezolano, que prevé que el momento de perfeccionamiento de un
contrato es cuando el oferente tiene “conocimiento” de la aceptación, es decir, cuando
materialmente haya tenido acceso al mismo (art. 115).
A nivel de mensajes de datos (es decir, para los contratos electrónicos), salvo acuerdo en
contrario, se presume recibido el mensaje de datos (que puede contener la aceptación de
una oferta) cuando el mismo entre al sistema de información designado por el destinatario
(en este caso: el oferente). En el supuesto que no se haya designado un sistema de
información particular para dicha recepción, se presumirá recibido (y perfeccionado el
contrato) cuando el mensaje de datos llegue al sistema de información regularmente usado
por el destinatario (art. 11 del Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firma
Pág. 27
Unidad I. Los contratos - Pág. 27
Electrónica venezolana). Por consiguiente, esta solución termina por acoger la fórmula
recogida por el Código Civil.
1.4.1. Importancia del perfeccionamiento del contrato
La importancia de la determinación del perfeccionamiento del contrato es relevante,
porque permite:
•
Determinar si el contrato está sujeto a la ley anterior o a la nueva en el supuesto de
una reforma a la legislación respectiva, simultáneamente al perfeccionamiento
contractual.
•
Determinar la jurisdicción especial (en caso que sea aplicable).
•
En cuanto a la oportunidad de la oferta y la aceptación, serán retiradas o
retractadas.
•
Determinar la capacidad de cada contratante por el caso que uno de los
contrayentes cayera en demencia.
•
La determinación del precio de la venta, si las partes se han referido a la cotización
de la plaza el día del perfeccionamiento.
•
Empezar a contar los plazos de las obligaciones respectivas.
•
Empezar el cómputo del plazo de la prescripción si no hubiere término o condición
pendiente para la atribución de los riesgos.
•
Establecer la atribución de los riesgos si están a cargo del adquiriente.
Pág. 28
Unidad I. Los contratos - Pág. 28
•
En la esfera internacional, a fin de determinar cuál legislación será la competente
para regir el fondo mínimo del contrato cada vez que el asiento tenga que ser
referido al asiento del lugar de celebración del acto.
Pág. 29
Unidad I. Los contratos - Pág. 29
TEMA 2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Existen diferentes clasificaciones de los contratos: según el Código Civil venezolano y la
Clasificación Doctrinaria. Estas se describen a continuación.
2.1. Clasificación según el Código Civil venezolano
Según el Código Civil venezolano, los contratos se clasifican de la siguiente manera: según
que el contrato genere obligaciones para una o ambas partes, según el fin perseguido por
las partes (art. 1.135 del C.C.) y según el hecho del cual dependan una o varias
prestaciones.
Estas se mencionan en el siguiente gráfico:
Pág. 30
Unidad I. Los contratos - Pág. 30
Gráfico I.7. Clasificación de los contratos según el Código Civil venezolano.
A continuación, se describe la clasificación de los contratos señalada en el gráfico anterior.
2.1.1. Según que el contrato genere obligaciones para una o ambas partes
Esta se divide en: unilateral y bilateral, las cuales se describen en el Cuadro I.5:
Cuadro I.5. Tipos de contrato según que genere obligaciones para una o ambas partes.
Tipo
Descripción
Unilateral
Cuando en él se generan obligaciones para una sola de las partes (se
celebra con 2 personas, pero una sola se obliga).
Pág. 31
Unidad I. Los contratos - Pág. 31
Bilateral
Cuando ambas partes se obligan recíprocamente. Este tipo se divide,
según el art. 1.134 del C.C., en: silanagmáticos perfectos y
silanagmáticos imperfectos.
Silanagmáticos perfectos
Sinalagmáticos imperfectos
Son aquellos que, desde que
nacen hasta su extinción, son
bilaterales.
Son aquellos que nacen
unilaterales, pero en su
desarrollo surgen obligaciones
para la parte que inicialmente
no se obligó.
Ejemplo I.6. La compra–venta.
Ejemplo I.7. El mandato
gratuito y la prenda.
2.1.2. Según el fin perseguido por las partes (art. 1.135 del C.C.)
Según el artículo 1.135 del C.C., el fin perseguido por las partes se divide en: oneroso y
gratuito, los cuales se describen en el siguiente cuadro.
Cuadro I.6. Tipos de contrato según el fin perseguido por las partes.
Tipo
Descripción
Oneroso
Cuando cada una de las partes cumple con una prestación para recibir a
cambio una ventaja equivalente o contraprestación.
Gratuito
Cuando una de las partes cumple una prestación sin recibir nada a cambio.
Pág. 32
Unidad I. Los contratos - Pág. 32
2.1.3. Según el hecho del cual dependan una o varias prestaciones
Estas se dividen en: conmutativo y aleatorio, las cuales se describen en el Cuadro I.7:
Cuadro I.7. Tipos de contrato según el hecho del cual dependan una o varias prestaciones.
Tipo
Descripción
Ejemplo
Conmutativo
Es aquel donde las partes desde un
principio conocen su prestación y la
extensión de la misma.
Ejemplo I.8. Conmutativo.
Es aquel donde la prestación de una o
varias partes dependen del alea (la
frase más famosa con dicho término,
fue la atribuida a Julio César: “Alea
iacta est”. Alea significa azar o suerte),
es decir, de un acontecimiento futuro e
incierto (art. 1.136 del C.C). Este no es
un contrato condicional, porque la
obligación existe desde el momento de
la celebración del mismo, sólo la
extensión y la exigibilidad están
sometidas al alea.
Ejemplo I.9. Aleatorio
Aleatorio
Contrato de Arrendamiento.
Los seguros.
2.2. Clasificación Doctrinaria
Esta se divide según: su perfeccionamiento, según las normas que los regulan, según su
carácter, según la duración del cumplimiento de las prestaciones, según las personas que
intervienen en la celebración, según la igualdad de las partes, según sus efectos, según su
regulación en el Derecho y según el medio realizado. Estos se describen a continuación.
Pág. 33
Unidad I. Los contratos - Pág. 33
2.2.1. Según su perfeccionamiento
Este es el momento a partir del cual el contrato produce sus efectos, los cuales pueden
ser: consensual, real y solemnes o formales. Se describen en el siguiente cuadro:
Cuadro I.8. Efectos del contrato según su perfeccionamiento.
Efectos
Descripción
Ejemplo
Consensual
Es el que se perfecciona con el solo
consentimiento de las partes.
Ejemplo I.10. Consensual
El contrato de compra-venta de
bienes muebles, también el
contrato de arrendamiento.
Real
Es el que se perfecciona con la
entrega de la cosa.
Ejemplo I.11. Real
En la legislación venezolana hay
cuatro: el mutuo, el comodato, la
prenda y el depósito.
Solemnes o
formales
Son aquellos que se perfeccionan
cuando se cumplen las formalidades
que la ley establece.
Pág. 34
Unidad I. Los contratos - Pág. 34
Ejemplo I.12. Solemnes o formales
La hipoteca y la donación. En este
caso, la doctrina señala que las
formalidades son ad–sustancias, es
decir, que forman parte del mismo
contrato; mientras que en los
consensuales las formalidades son
ad–probaciones, es decir, para la
prueba (art.1.920 del C.C.)
2.2.2. Según las normas que lo regulan
La división en contratos típicos 12 (nominados) y atípicos 13 (innominados) es comúnmente
realizada por las legislaciones nacionales, siendo Argentina la más explícita al realizar esta
clasificación en su Código Civil (art. 1.143) de la siguiente forma: “los contratos son
nominados e innominados, según que la ley los designa o no, bajo una denominación
especial” 14 .
Otras legislaciones, como la venezolana, no realizan esta división de manera expresa 15 ,
quedando para la doctrina dicha determinación. Así, la Enciclopedia Jurídica Opus (1994)
defina a los contratos nominados como “(ómisis) todos aquellos contemplados en el
ordenamiento jurídico positivo con denominación y regulación propia” 16 . Por supuesto, el
contrato innominado será, por el contrario, aquel que la ley no regula, e incluso aquel que
la norma legal no le otorga una denominación, independientemente que la doctrina sí lo
hiciera.
12
Algunos doctrinarios denominan a los contratos nominados bajo el título de “tipicos”, por ser de tipificación
por parte del legislador, al contemplarlo en las leyes nacionales.
13
Algunos doctrinarios denominan a los contratos innominados bajo el título de “atipicos”, así, la Enciclopedia
Jurídica OPUS, en su Tomo II, p. 480, ha entendido como contrato atípico a “aquel que no se encuadra o no se
ajusta en ninguno de los tipos establecidos por la Ley, en cuyo caso se está ante un contrato innominado”.
14
Marín, Antonio Ramón. ob. cit. pág. 167.
15
Francisco Ricci explica que el legislador patrio no lo realiza porque: “Los romanos fundaron, como ya hemos
notado, la distinción entre contratos nominados e innominados, en la diversa clase de acción que producían;
hoy, el contrato da siempre lugar a una acción personal independiente de toda fórmula; no hay, pues, razón
para distinguir unos contratos de otros desde el punto de vista de la acción que producen”. Francisco Ricci.
Derecho Civil Tomo XIII. Librería Moderna. Caracas, 1965, p. 23.
16
Enciclopedia Jurídica OPUS. Tomo II. Editorial Libra. Caracas, 1994, pág. 570.
Pág. 35
Unidad I. Los contratos - Pág. 35
Gráfico I.8. Clasificación del contrato según las normas que lo regulan.
Existen tres (3) causas por los cuales pueden existir los contratos innominados (causales de
nacimiento) 17 , las cuales son:
•
Los contratantes toman como base a uno de los contratos tipificados por el
legislador, pero le introducen una serie de cláusulas particulares que los desvirtúan
de la naturaleza jurídica del contrato patrón tomado.
•
Acogen varias figuras jurídicas contractuales y las mezclan entre sí, de tal manera
que pierden su individualidad.
17
Marín, Antonio, Ob. Cit. pág. 168.
Pág. 36
Unidad I. Los contratos - Pág. 36
•
Realizan un contrato realmente atípico, el cual no es posible ubicarlo con ninguno
de los contratos preestablecidos por la legislación.
Antunes Varela (1969) expresa que los contratos mixtos, según la doctrina, entiende a
aquellos contratos innominados “compuestos de elementos propios de dos (2) o más
contratos típicos” 18 . El artículo 1.140 del C.C. plantea lo siguiente:
Artículo 1.140 del C.C.
“Todos los contratos, tengan o no denominación especial, están sometidos a las
reglas generales establecidas en este Título, sin perjuicio de las que se
establezcan especialmente en los Títulos respectivos para algunos de ellos en
particular, en el Código de Comercio sobre las transacciones mercantiles y en las
demás leyes especiales”.
2.2.3. Según su carácter
Los contratos según su carácter se dividen en: principal y accesorio, los cuales se
describen en el siguiente cuadro.
18
Joao de Matos Antunes Varela. “Contratos Mistos”, en portugués (traducción personal), publicado en el libro
“Estudios de Derecho Civil en honor al Prof. Castan Tobeñas”. Tomo VI. Ediciones Universidad de Navarra.
Pamplona (España), 1969, p. 33.
Pág. 37
Unidad I. Los contratos - Pág. 37
Cuadro I.9. División de los contratos según su carácter.
División
Descripción
Ejemplo
Principal
Es aquel que produce efectos por
sí mismo, sin necesitar otro
contrato que lo complemente.
Ejemplo I.13. Principal
Es el que no produce efectos por
sí solo, sino que debe estar unido
a uno principal, y se utiliza para
garantizar las obligaciones del
principal.
Ejemplo I.14. Accesorio
Accesorio
El contrato de compra-venta.
La hipoteca, la fianza, la prenda.
Nota
Puede haber nulidad del contrato accesorio, pero esto no afecta al principal;
pero si es el principal el que se anula, este arrastra al accesorio.
2.2.4. Según la duración del cumplimiento de las prestaciones
Los contratos, según la duración del cumplimiento de las prestaciones, se dividen en: de
tracto instantáneo y de tracto sucesivo, estos se describen en el siguiente cuadro.
Pág. 38
Unidad I. Los contratos - Pág. 38
Cuadro I.10. División de los contratos según la duración del cumplimiento de las prestaciones.
División
Descripción
Ejemplo
De tracto
instantáneo
En este se cumplen las
prestaciones en forma inmediata a
la celebración del contrato, de tal
manera que el contrato se
desarrolla en una unidad de
tiempo, en una sola entrega. Se
consume en un solo acto.
Ejemplo I.15. De tracto
instantáneo
En este las prestaciones se
cumplen en una o varias entregas.
Ejemplo I.16. De tracto sucesivo
De tracto sucesivo
Compra–venta de contado.
El arrendamiento.
2.2.5. Según la personas que intervienen en la celebración
Según las personas que intervienen en la celebración intuite personae: el contrato se
celebra en relación a una persona determinada.
Ejemplo I.17
▪ Se contrata un pintor. Estos se caracterizan porque sólo pueden ser cumplidos
por una sola persona (el deudor) y este se extingüe a la muerte de la persona.
▪ El contrato de trabajo.
Pág. 39
Unidad I. Los contratos - Pág. 39
2.2.6. Según la igualdad de las partes
Según la igualdad de las partes, los contratos se dividen en: paritario y de adhesión, estos
se explican en el cuadro siguiente.
Cuadro I.11. División de los contratos según la igualdad de las partes.
División
Descripción
Ejemplo
Paritario
En este las partes están a la par,
es decir, en igualdad para incluir
cláusulas en el contrato.
Ejemplo I.18. Paritario
Compra-venta de un bien mueble a
través del sitio
www.mercadolibre.com.ve
Igualmente, contrato de
arrendamiento sobre un bien
inmueble, cuando la negociación es
con el propietario del mismo.
De adhesión
Es el elaborado por una de las
partes del contrato (las cláusulas),
y la otra parte lo que hace es
adherirse a todas las condiciones
contractuales que aquella parte
ha estipulado. La doctrina lo llama
“voluntad constituyente”. Estos se
originaron en aquellos servicios
monopolizados, es decir,
provenientes de un solo
proveedor.
Ejemplo I.19. De adhesión
Enelven, Hidrolago o en las
actividades comerciales masivas:
cine, telefonía celular, compraventas en locales comerciales
(Makro, Éxito, entre otros).
Así mismo, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en
el Acceso a los Bienes y Servicios, publicado en por medio del Decreto Nº 6.092 del 27 de
Pág. 40
Unidad I. Los contratos - Pág. 40
mayo de 2008, que deroga a la Ley de Protección al Usuario y Consumidor de 2004,
establece, en su artículo 69, lo siguiente:
Artículo 69
“Se entenderá como contrato de adhesión, a los efectos de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, los contratos tipos o aquellos cuyas cláusulas han
sido aprobadas por la autoridad competente por la materia o establecidas
unilateralmente por la proveedora o el proveedor de bienes y servicios, sin que
las personas puedan discutir o modificar substancialmente su contenido al
momento de contratar”.
2.2.7. Según sus efectos
Según sus efectos, los contratos se dividen en: individual y colectivo, los cuales se
describen a continuación.
Cuadro I.12. Clasificación del contrato según sus efectos.
Efectos
Descripción
Individual
Es aquel que solo produce efectos para las partes contratantes. Personas
de Derecho Privado.
Colectivo
Es aquel que produce efectos para los contratantes y los no
contratantes.
Pág. 41
Unidad I. Los contratos - Pág. 41
2.2.8. Según su regulación en el Derecho
Según su regulación en el Derecho, se clasifican en privados y públicos.
•
Privados: son regulados por el Derecho Privado.
•
Públicos: se rigen por normas de orden público.
2.2.9. Según el medio realizado
Los contratos informáticos están referidos a bienes o servicios informáticos, mientras que
los contratos electrónicos no están limitados por su objeto, sino por el medio que se
emplea para realizar dicho contrato (el cual es un medio electrónico).
Caso práctico
Para entender esta diferencia, la compra de un libro o un CD musical por Internet
constituiría un contrato electrónico, mientras que la compra de software en un
local comercial realizada por medio de la presencia física de ambas partes en un
mismo lugar, es un contrato informático mas no un contrato electrónico. Ahora
bien, si compramos una computadora o un software vía Internet, estaríamos
realizando un contrato informático (por el objeto del contrato) y un contrato
electrónico (por la forma de realización del mismo) a la vez.
Pág. 42
Unidad I. Los contratos - Pág. 42
SINOPSIS
•
Independientemente de la definición de contrato, siempre tiene tres (3) elementos
comunes: existen por lo menos dos partes o personas, se basa en una declaración de
voluntad y el mismo genera consecuencias jurídicas, por ende, se entiende al
contrato como un negocio jurídico entre personas en el cual sus participantes hacen
una declaración conjunta de voluntades con la finalidad de reglar sus relaciones
jurídicas presentes y futuras.
Pág. 43
Unidad I. Los contratos - Pág. 43
•
Un contrato, para que se considere que existe en Venezuela, debe contener tres (3)
elementos: objeto, consentimiento y causa. Aún teniendo ello, debe cumplir dos
requisitos más para que se considere válido: uno, es la capacidad de las partes, y el
otro, la ausencia de vicios en el consentimiento.
•
Los contratos se clasifican en el Código Civil venezolano, según generen
obligaciones para una o ambas partes, según el fin perseguido por las partes y según
el hecho del cual dependan una o varias prestaciones.
Pág. 44
Unidad I. Los contratos - Pág. 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
AGUILAR, J. (2007). Contratos y Garantías. UCAB. Caracas.
•
CHRISTIAN, L. (1993). Teoría General del Contrato. Volumen I. Editorial Temis.
Bogotá.
•
Enciclopedia Jurídica OPUS. (1994). Tomo II. Editorial Libra. Caracas. 1994.
•
FRANCISCO, R. (1965). Derecho Civil. Tomo XIII. Librería Moderna. Caracas.
•
GELMAN, R. (1993). Contratos y Garantías. Editorial Mundo. Maracaibo, Venezuela.
•
MARÍN, A. (1998). Contratos. Tomo I. Universidad de los Andes. Venezuela.
•
MATOS, J. (1969). Contratos Mistos. En portugués (traducción personal), publicado
en el libro “Estudios de Derecho Civil en honor al Prof. Castan Tobeñas”. Tomo VI.
Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona (España).
•
MELICH, O. J. (1984). La causa en la teoría del contrato y sus diversas funciones.
Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. Madrid.
•
MUÑOZ, L. (1970). Contratos. Tomo I. Editora Argentina. Buenos Aires.
•
RODRÍGUEZ, L. (2007). Contratos. Livrosca. Caracas.
Pág. 45
Unidad I. Los contratos - Pág. 45
Vínculos Recomendados
•
Wikipedia (2011). Contratos. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato
[Consulta: Enero, 2011].
•
Romay, L. (2008). Los contratos internacionales y el Derecho aplicable en la
legislación venezolana. Disponible:
http://www.urbe.edu/publicaciones/comercium/pdf/vol-1/2-los-contratosinternacionales-derecho-legislacion-venezolana.pdf [Consulta: Enero, 2011].
•
Tribunal Supremo de Justicia (2007). Juicio de Desalojo. Disponible:
http://sucre.tsj.gov.ve/decisiones/2007/mayo/1240-28-18.778-24.html [Consulta:
Enero, 2011].
•
Tribunal Supremo de Justicia (2008). Recurso de Apelación. Disponible:
http://jca.tsj.gov.ve/decisiones/2008/mayo/221-7-46803-.html [Consulta: Enero,
2011].
Pág. 46
Unidad I. Los contratos - Pág. 46
Descargar