Descargar Programa de la asignatura - FAD Carreras

Anuncio
1
Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Artes y Diseño
GRUPO DE CARRERAS DE ARTES VISUALES
Carreras: Profesorado de Grado Universitario en Artes Visuales (Ord. N°80/05 C.S.)
Licenciatura en Artes Plásticas. (Ord. 10/81)
Asignatura: HISTORIA DEL ARTE I
Curso:
Primer Año-
Carga horaria total: 80 hs. anuales
Carga horaria semanal: 3 hs.
Régimen de cursado: Anual
Carácter: Obligatoria
Año Académico: 2013
Equipo de cátedra: Profesora Titular: Susana Avila (reemplazante)
Jefe de Trabajos Prácticos: Adriana Kemec
MARCO TEORICO REFERENCIAL.
FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS DE LA PROPUESTA.
El arte del mundo antiguo es el contenido nuclear de las asignaturas Historia
del Arte I e Historia del Arte Antiguo de las carreras de Licenciatura y
Profesorado en Artes Plásticas e Historia de las Artes Plásticas. Abarca, en su
despliegue espacio-temporal, la prehistoria y la historia, la edad de los metales en
el continente europeo, en las altas culturas primarias orientales, en el círculo del
Mar Egeo, Grecia y Roma. El objetivo primordial es lograr una síntesis histórica
del arte de los períodos y regiones mencionadas. Se cursan en el primer año del
grupo de carreras, precedidas por una asignatura introductoria. Es decir, están
situadas en el nivel inicial de la secuencia de los distintos niveles de las historias
del arte.
Objetivos, contenidos mínimos y secuencia están establecidos en los Planes de
Estudios correspondientes.
Éstos responden a concepciones lineales progresivas del tiempo en la historia y del diseño curricular en función del proceso
de enseñanza, a tendencias eurocéntricas en los criterios de determinación de la
secuencia de los niveles y en el arrastre de perspectivas historiográficas en crisis
durante el siglo veinte que ubicaban el origen de la cultura europea, por
extensión “Occidente”, en la Grecia aria y en Roma, como supuestas fuentes de
excelencia modélica de “superioridad” y originalidad cultural creativa: su arte y
fundamentos del mundo científico racional moderno y contemporáneo. Esta
descripción de situación, no implica crítica -por otra parte sería extemporáneasino que señala el peso que la tradición de la institución europea “Academia de
Bellas Artes” tuvo sobre la génesis de los estudios artísticos en el interior del
sistema universitario americano, y local. La academia conserva por más de
quinientos años el arte clásico grecolatino como modelo ahistórico y normativo.
2
Este paradigma es insostenible precisamente desde el anhelo de cientificidad de
la historia y otras ciencias teórico - prácticas del arte; su naturaleza excluyente y
segregadora, por ejemplo de los aportes orientales, semíticos y americanos a la
historia y el arte occidental, se cambia en el proyecto de la asignatura por un
proceso de apertura a la comprensión de otras culturas y de sus manifestaciones
artísticas, sus contextos originarios, en sus diversidades y singularidad. Este
proceso supone a) la autoconciencia de las propias coordenadas socioculturales y
de las diferencias con las del universo de estudio, b) la legitimidad de fenómenos
de revitalización y rescate de significados artísticos
desde el presente -no
ficcional sino fundado en hechos y teorías-, c) la condición primera de “ponerse en
lugar de”, no sólo como proyección imaginativa, sino correctiva de la reflexión
deliberativa en la recreación histórica.
El análisis sincrónico de las demás asignaturas incluidas en el primer año
muestra yuxtaposición de diferentes sistemas históricos de la enseñanza aprendizaje del arte, observación que se ve reforzada cuando se considera la
totalidad del currículo. En la práctica historiográfica de la historia del arte han
predominado tendencias formalistas, con fuentes intelectuales en la psicología
gestáltica y el estructuralismo - con matices idealistas- combinadas con la
biografía y la clasificación por escuelas. Hay indicios de tendencias reproductoras
más que productoras de nuevos sentidos y valores en los procesos de
aprendizajes. La tradición de una institución no es un hecho negativo, muestra un
estado de fenómenos concretos o intangibles que constituyen el punto de partida
para la comunidad de personas que la integran, en especial si están congregados
en torno a un proyecto colectivo de cambio. En su faceta negativa, la tradición
transformada en inercia, es ausencia de vitalidad; un ejemplo es el antagonismo
intrainstitucional entre asignaturas teóricas y prácticas. Es obvio que en los
procesos educativos teoría y práctica no pueden disociarse, pero sí debatirse las
proporciones y calidad adecuadas.
Lo expuesto constituye un gran desafío para todos los docentes de esta Facultad,
y problemas puntuales a resolver para los profesores de las asignaturas en
cuestión. Los desafíos son conjuntamente los problemas y las soluciones que no
son definitivos sino que requieren periódicas revisiones críticas. Algunos de los
desafíos en tanto agentes intencionales de este proyecto curricular en particular,
cuyo desarrollo será producto solidario de actividades de
profesores y
estudiantes, son:
* La historia del arte se desarrolla en dos dimensiones interactuantes: fáctica
(obras de arte, procesos, contextos) y reflexiva –deliberativa (teorías, métodos);
conjuntamente definen objeto y campo de estudio.
*El objeto y universo de investigación –que no es sólo la obra de arte como
entidad existente, o el conjunto de obras producidas en una determinada área
temporal y geográfica- varían a través del tiempo, y con las concepciones de
éste, en tanto convención cultural.
*La historia del arte no se refiere al pasado como horizonte de sentido clausurado,
su tarea es reconstruir obras y contextos originarios, significados y valores en
contextos sucesivos en el tiempo, comprender el pasado desde el presente
(proceso intencional de actualización y apertura semántica)
*Como disciplina apoyada en el lenguaje natural ha generado un vocabulario
relativamente especializado sobre objetos que tienden a ser considerados
funcionalmente comunicativos además de estéticos, como lenguajes no verbales.
En consecuencia, la historia del arte plantea problemáticas relaciones entre
3
iconicidad y verbalización. Con el propósito de tender puentes de comprensión,
se hace uso de convenciones y especificaciones lingüísticas ya establecidas
pragmáticamente, rigor y paralelamente, utilización metafórica del lenguaje,
creación de neologismos fundamentados. En este sentido, la historia del artecomo la crítica- puede ser considerada una poética en segundo grado, o poética
de poéticas no verbales.
 Situación relativa de las asignaturas en la secuencia de la totalidad de las
historias del arte de los Planes de Estudio: nivel inicial, concepción
progresiva; determina:
 Lejanía en tiempo y espacio de los fenómenos histórico artísticos a
estudiar;
 Testimonios y fuentes primeras (obras de arte y contextos, por ejemplo)
accesibles indirectamente (reproducciones gráficas,
fotográficas,
filmaciones, narraciones)
 Integración de procesos vivenciales, en la enseñanza-aprendizaje de la
historia del arte. Interpretación y comunicación no sólo verbal, sino objetual
( puestas en escena, maquetas, modelos)
 Diferenciar cualitativamente los contenidos en coherencia con los
diferentes perfiles de graduados de las carreras cuyo currículo incluye a la
asignatura. Las orientaciones pueden sintetizarse, teniendo en cuenta las
asignaturas – ejes, en: comprensión de significados / producción práctica;
comprensión /producción de significados; producción de explicaciones
verbales y no verbales (objetos, maquetas)
 Combinar la concepción progresiva del currículo con referencias
comparativas sincrónicas y diacrónicas, único modo de lograr la expansión
de la conciencia histórica.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Ejercitar la comunicación verbal o escrita, el uso correcto del vocabulario
técnico.
- Interpretar correctamente la documentación gráfica y fotográfica;
- Conocer los temas y fuentes bibliográficas básicas de la asignatura.
- Formar hábitos de estudio-aprendizaje – investigación.
- Comprender y recrear las estructuras visuales - expresivas y contextos de las
obras del arte antiguo.
- Desarrollar aptitudes de interpretación y crítica aplicadas al estudio de la historia
del arte en sus dimensiones fáctica e historiográfica, aplicar a la elaboración de
explicaciones escritas y verbales.
- Recrear intelectualmente una síntesis de la historia del arte de la antigüedad y
de su contexto originario.
- Recrear vivencialmente los valores y significados del arte del mundo antiguo,
relacionar con el arte de otras culturas de estadios equivalentes, y con
expresiones contemporáneas.
- Valorar críticamente el aporte del arte antiguo a la formación del arte y de las
culturas actuales, a la formación artística, personal y especializada, de nivel
universitario.
- Interpretar críticamente, comunicar y expresar conclusiones y resultados,
verbalmente, en textos o en objetivaciones plásticas, vinculando teoría y práctica.
4
CONTENIDOS:
Unidad 1: ARTE PREHISTORICO
Contenidos conceptuales: El arte primero de las zonas geográficas francocantábrica, Levante español y norte de África. Manifestaciones artísticas del
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Teorías e hipótesis sobre el significado (magia,
mitograma, chamanismo), la vivencia del espacio, percepción y representación de
una visión del mundo. Lascaux, Altamira y Chauvet. Arte Mobiliar. Escultura: las
Venus. Arquitectura megalítica.
Contenidos procedimentales: Periodización y datación absoluta; análisis
estructural e iconológico de casos.
Contenidos actitudinales: Valoración y acercamiento a visiones del mundo y del
arte de las primeras sociedades.
Unidad 2: ARTE MESOPOTÁMICO
Contenidos conceptuales: Conceptos de las culturas que habitaron el lugar y sus
manifestaciones artísticas. Geografía, paisaje, tiempo absoluto y relativo. Mitos
cosmogónicos. Arquitectura, tipos: palacio, templos: zigurat. Materiales, técnicas,
formas constructivas. Neolítico y protohistoria: configuración del templo arcaico.
Dinástico Temprano: templos y palacios. Urbanismo. Periodo acadio: Palacio de
Naram Sin. Periodo neosumerio: zigurat de Sin en. Ur. Periodo de los Reinos
Rivales: Urbanismo. Palacio de Mari. Periodo neoasirio: Palacios de Nimrud y
Korsabad. Periodo neobabilónico: La ciudad de Babilonia. Escultura de bulto y
relieves. Figuras de orantes, estelas, placas y relieves palaciegos: Nimrud,
Korsabad y Nínive. Convenciones, variaciones iconográficas y de significados.
Contenidos procedimentales: Elaboración de cronologías y periodizaciones;
análisis de casos y contextos; lecturas guiadas de fuentes textuales y gráficas de
tipos artísticos.
Contenidos actitudinales: Valoración y apertura a visiones del mundo y del arte
de sociedades orientales de mentalidad mítica.
Unidad 3: ARTE EGIPCIO
Contenidos conceptuales: Conceptos de la cultura y el arte. Manifestaciones
artísticas de cada período y fases intermedias. La visión de la existencia después
de la muerte, el rito, visión mítica del paisaje. Concepciones y representaciones
espaciales. Arquitectura: tipos característicos: mastaba, pirámides, templos
divinos y funerarios, hipogeos. Materiales, técnicas. Prehistoria: Persistencia de
las formas culturales prehistóricas y de la tradición. Imperio Antiguo: mastabas,
desarrollo de la forma piramidal desde Zoser. Templos solares. Imperio Medio:
templo funerario de Mentuhotep, Imperio Nuevo: templo funerario de Hatshepsut,
los templos de Tebas: Luxor, Karnak. Arquitectura ramesida. Escultura y Pintura.
Estilo real y privado en los distintos períodos. Conservadurismo, convenciones,
variaciones iconográficas y de significados. Florecimiento pictórico, dinastía XVIII.
Ruptura en el reinado de Amenofis IV.
Contenidos procedimentales: Elaboración de cronologías, periodizaciones y
síntesis recreativas del arte egipcio (obras y contextos originarios); estudio en
profundidad de casos seleccionados (estructuras perceptivas y de significados).
Contenidos actitudinales: Apertura a diversidades culturales. Valoración de la
visión del mundo y del arte egipcio. Valoración del aporte de Egipto al arte
5
grecolatino, occidental
vanguardias.
y
contemporáneo:
analogías
espaciales
con
las
Unidad 4: ARTE PREHELÉNICO
Contenidos conceptuales: Períodos y círculos culturales del Egeo. Neolítico.
Cultura anatólica: Troya. Cultura cicládica: figurillas. Cultura minoica: tipos
arquitectónicos: palacio, ciudad. Pintura mural y cerámica. Cultura micénica: tipos
arquitectónicos continentales. El megarón, la fortaleza, las tumbas. La pintura y la
escultura.
Contenidos procedimentales: Elaboración de cronologías, periodizaciones y
síntesis recreativas del arte prehelénico (obras y contextos originarios); estudio en
profundidad de casos seleccionados (estructuras perceptivas y de significados).
Contenidos actitudinales: Valoración y apertura a la visión del mundo y del arte de
las sociedades egeas prehelénicas.
Unidad 5: ARTE GRIEGO
Períodos y regiones, Grecia, Magna Grecia, Jonia. Conceptos sobre la visión del
mundo; polis y antropocentrismo, mito y filosofía, el ideal estético. El mito: modelo
existencial de significados colectivo y psicológico – individual. Tensiones
culturales: Caos y Cosmos. La concepción griega del espacio en las concreciones
plásticas. Arquitectura: tipos, órdenes, templo (tipos canónicos y no canónicos),
santuarios, edificios públicos, ciudad, ágora, viviendas. Materiales, técnicas,
formas, proporciones y significados vinculados con la naturaleza. Templos y
santuarios, diseño urbano, cambios en los períodos arcaico, clásico y helenístico.
Paestum, Selinonte, Delfos, Olimpia, Atenas, Pérgamo. La escultura: escultores y
obras relevantes en los periodos arcaico, clásico y helenístico. Pintura y cerámica
en las fases protogeométrica, geométrica, orientalizante, arcaica, clásica y
helenística. Procesos técnicos y configurativos.
Contenidos procedimentales: Análisis de casos, prácticas de lectura e
interpretación de documentos gráficos y fuentes textuales.
Análisis comparado de cánones de representación de la figura humana en Egipto
y en Grecia, uso diferenciado de redes ortogonales, módulos y procedimientos de
configuración. Observación sistemática de pervivencias y renacimientos del arte
antiguo en diferentes tiempos y culturas. Problematización de los procesos de
intertextualidad, resemantización, condicionamientos culturales en las propias
producciones de significados y práctica de taller, en el arte actual.
Contenidos actitudinales: Valoración del arte griego, de sus testimonios y
contextos originales; valoración crítica de su deshistorización desde el humanismo
renacentista; neoclasicismos de evasión, programáticos, de “cita” en la pintura
culta.
Unidad 6: ARTE ROMANO.
Contenidos conceptuales: Periodización, zonas de expansión geográfica y
temporal del arte romano. La visión del mundo de la civilización romana.
Estoicismo, epicureismo, pragmatismo y sincretismo; cultos y ritos orientales.
Relaciones del arte etrusco, griego y romano. Arquitectura: materiales, tipos,
sistemas de organización, elementos y formas constructivas: la columna, el arco y
la bóveda. La ciudad, ritos fundacionales y estructura cosmogónica del espacio;
tipos arquitectónicos: foro, basílica, teatro, termas, acueductos, puentes, vías,
construcciones conmemorativas, vivienda urbana y rural. Los edificios de planta
6
centralizada. Periodo Republicano: primeros foros y basílicas, el foro romano.
Periodo Imperial: las villas y foros imperiales. El Coliseo; el Panteón. El palacio
urbano (Domus Aurea); las termas imperiales de Dioclesiano en Roma. La
basílica de Majencio. La Villa Adriana; la arquitectura cúltica de Sperlonga; sus
vinculaciones con la naturaleza y con estrategias político-ideológicas.
Símbolización cósmica; política del imperio, escenografías del rito y del poder. El
espacio multisensorial, significados, valoración en el contexto histórico estudiado
y en el presente. La escultura: periodización y tipos iconográficos. El culto a los
antepasados y el retrato, el tema histórico y conmemorativo. Pintura mural y
mosaicos: los estilos de Pompeya y Herculano.
Contenidos procedimentales: Prácticas de lectura e interpretación de documentos
gráficos, fotográficos, textuales aplicados a una selección de casos – tipos,
análisis formal e iconológico. Observación intencional –a través de guías de
observación- de distintas concepciones espaciales en tipos pictóricos y
arquitectónicos.
Contenidos actitudinales: Valorar equilibradamente el aporte grecolatino y de las
altas culturas orientales a la génesis de la cultura occidental.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Técnicas de estudio dirigido (individual y grupal), clases expositivas, expositivodialogadas; Método heurístico y/o de resolución de problemas. Se tenderá a una
situación considerada “ideal” de combinación de técnicas de aprendizaje e
investigación, a fin de lograr los objetivos propuestos y desarrollar la propuesta
del curso, en especial incorporar el factor vivencial en los procesos de enseñanza
– aprendizaje y autoaprendizaje.
EVALUACIÓN
Se evaluará procesos, contenidos, participación en las actividades prácticas.
DOS EVALUACIONES PARCIALES – con alternativa recuperatoria.
Probación de la asignatura por EXÁMEN FINAL.
Condiciones para obtener la REGULARIDAD:
- Cumplimentar el 80% de la asistencia a clases.
- Aprobación de las dos evaluaciones parciales o las instancias recuperatorias.
- Aprobación del 100% de trabajos prácticos que serán presentados a lo largo del
cursado.
NO REGULAR es aquel alumno que ha aprobado una de las evaluaciones
parciales y el 60% de los trabajos prácticos.
LIBRE es aquel alumno que estando inscripto no ha aprobado las dos
evaluaciones parciales y no ha cumplido con la totalidad de los trabajos prácticos.
También se considerará libre al alumno que se le haya vencido la regularidad.
Criterios de Evaluación
Precisión en el empleo del vocabulario especifico de la Historia del Arte.
Corrección en la interpretación de la documentación gráfica y fotográfica.
Pertinencia en la consulta de fuentes bibliográficas básicas de la asignatura.
Precisión en la comunicación oral y escrita.
Consistencia en el tratamiento de los contenidos.
7
Claridad y coherencia en el análisis de los casos y contextos de las obras de arte
del mundo antiguo.
Manifestación de una capacidad reflexiva y crítica en la interpretación de
significados de las obras y sus contextos y frente a posturas argumentativas.
Los alumnos deben presentarse a rendir el exámen final con el programa
correspondiente.
BIBLIOGRAFIA
GENERAL:
* ASIMOV, I. Historia del mundo.
* Atlas culturales del mundo. Barcelona, Ed. Folio, 1993.
*Historia Universal del Arte. Dir.Lawrence Gowing. Barcelona, Ed. Rombo, 1994.
* BARASCH, Moshe. Teorías del arte. De Platón a Winckelman. Madrid, Alianza,
1991.
* BENEVOLO, Leonardo. El arte y la ciudad antigua. Barcelona, Gustavo Gili,
1982.
* CASTIÑEIRAS GONZALEZ, M.A. Introducción al método iconográfico.
Barcelona, Ariel, 1998.
* CHECA CREMADES y otr. Guía para el estudio de la historia del arte. Madrid,
Cátedra, 1982.
* CHILDE, Gordon. La evolución social. Madrid, Alianza, 1984.
* CUMONT, Franz. Las religiones orientales y el paganismo romano. Madrid,
Akal, 1997.
* GAGE, J. Color y Cultura. Madrid, Siruela, 1997.
* GOMBRICH, Ernst. Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1981.
* ------------------------ Breve historia del mundo. Barcelona, Península, 2000.
* GORDON CHILDE, V. La evolución social. Madrid, Alianza, 1984.
* HATJE, Ursula. Historia de los estilos artísticos. 2 vol. Madrid, Istmo, 1975.
* HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. Barcelona,
Guadarrama, 1978. 3 vol.
* HOFFMANN, Walter y otr. Historia de las religiones. Buenos Aires, Ed.
Libertador, 2005.
* HUMBERT, J. Mitología griega y romana. España. Gili, 1990.
* HUYGUE, René. El Arte y el Hombre. Larousse. 1965.
* KINDER, Hermann y HILGEMANN, Wemer. Atlas histórico mundial. De los
orígenes a la Rev. Francesa. Ed. Istmo. Col. Fundamentos, 1983.
* MOMIGLIANO, Arnaldo. La historiografía griega. Barcelona, Crítica, 1984.
* MÜLLER, Werner y VOGEL, Gunther. Atlas de Arquitectura 1. Madrid, Alianza,
1984.
* PANOFSKY, E. La perspectiva como forma simbólica. España, Tusquets, 1995.
* --------------- -- La historia de la teoría de las proporciones humanas como
reflejo de la historia de los estilos. (En su: El significado en las artes visuales.
Buenos Aires, Infinito, 1970. p.61 – 103)
* PEVSNER, Nikolaus. Diccionario de arquitectura. Madrid, Ed. Alianza, 1980.
* PLINIO. Textos de Historia del Arte. Madrid, Visor, 1988.
* RAMÍREZ, J.A. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona, del Serbal,
1996.
8
* SÁNCHEZ MARCOS, F. Invitación a la Historia. La historiografía de Heródoto a
Voltaire, a través de sus textos. España, Labor, 1993.
* TATARKIEWICZ, W. Historia de la estética. I. La estética antigua.Madrid, Akal,
1987.
* ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura; ensayo sobre la interpretación espacial
de la arquitectura”. Bs. As. Poseidón, 1951.
UNIDAD 1:
*BACON,Ed. Civilizaciones extinguidas. Cap. XIII:”La migración de los megalitos”.
Barcelona, Labor.
* BREUIL, Abbe. Quatre cents siecles d’art parietal. Montignac, CEDP, 1952.
* CLARK, Graham. La prehistoria. Madrid, Alianza, 1981.
* CLOTHES, Jean y otros. La más bella historia del hombre. Santiago de Chile,
Andrés Bello, 1999.
*CURTIS, Gregory. Los pintores de las cavernas. El misterio de los primeros
artistas. Turner, Madrid, 2006.
* DELPORTE, H. La imagen de la mujer en el arte prehistórico. Madrid, Istmo,
1982.
* GIDEON, Sigfred. El presente eterno; los comienzos del arte. Madrid. AlianzaForma. 1981.
* LAMING- EMPERAIRE, Annete. L´Art phehistorique. París. Braum.1951.
* LEROI- GOURHAN, André. El gesto y la palabra. 1965.
* ______________________Las religiones de la Prehistoria. Barcelona,
Laertes1994
*LEWIS-WILLIAMS, David. La mente en la caverna. Madrid, Akal, 2005.
*LEWIS-WILLIAMS, David y PEARCE, David. Dentro de la mente Neolìtica.
Madrid, Akal, 2010.
*LLAMAZARES, Ana María y MARTÍNEZ SARASOLA, Carlos. El lenguaje de los
dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión. Buenos Aires, Biblos, 2004.
* MOULIN, Raoul Jean. Fuentes de la Pintura. Madrid, Aguilar, 1968.
* RIPOLL PERELLO, Eduardo. Orígenes y significado del arte Paleolítico. Madrid.
1986.
* WORRINGER, Wilhelm. Abstracción y Naturaleza. México. Fondo de Cultura
Económica.
*SANCHIDRIÁN, José Luis. Manual de arte prehistórico. Barcelona, Ariel, 2005.
* QUEREJAZU, Lewis. Imágenes sobre rocas. Arte rupestre en Bolivia y su
entorno. Cochabamba, Luna llena, 2006.
*PODESTÁ, María Mercedes y otr. El arte rupestre de Argentina indígena.
Noroeste. Buenos Aires, GAC, 2005.
*SCHOBINGER, Juan. Shamanismo sudamericano. Buenos Aires, Ediciones
Continente, 1995.
UNIDAD 2
* BOULANGER, Robert. Pintura egipcia y del antiguo Oriente. Madrid, Aguilar,
1968.
* FRANKFORT, Henri. Arte y arquitectura del Oriente Antiguo. Madrid. Manuales
Arte Cátedra, 1992.
* GIDEON, Sigfred. El presente eterno; los comienzos de la arquitectura. Madrid.
Alianza- Forma. 1981.
9
* LARROCHE, L. De los Súmeros a los Sasánidas. Valencia, Ed. Mas-Ivars. (Col.
Grandes Civilizaciones).
* LEICK, Gwendolyn. Mesopotamia. La invención de la cuidad. Barcelona, Paidós,
2002.
* MARTIN, Roland y otros. Arquitectura mediterránea prerromana. Madrid,
Aguilar, 1973.
* PARROT, André. Sumer. Madrid, Aguilar, 1963. (Col. Universo de las Formas)
* PARROT, André. Asur. Madrid, Aguilar, 1963. (Col. Universo de las Formas)
* ROUX, Georges. “Mesopotamia. Historia política, económica y cultural”. Madrid,
Akal, 2002.
UNIDAD 3
* ALDRED, Cyril. Arte egipcio. Barcelona, Destino, 1993.
* ALDRED, Cyril. Los tiempos de las pirámides. Madrid, Aguilar, 1978. (Col.
Universo de las Formas)
* ALDRED, Cyril. Los tiempos de los conquistadores. Madrid, Aguilar, 1978. (Col.
Universo de las Formas)
* BAROCAS, Claudio. Egipto. Valencia, Ed. Mas- Ivars. (Col. Grandes
Civilizaciones), 1980.
* BOULANGER, Robert. Pintura egipcia y del antiguo Oriente. Madrid, Aguilar,
1968.
* CENIVAL, Jean Louis. Egipto; época faraónica. Barcelona, Garriga.
* DONADONI, Sergio. El arte egipcio. Madrid, Istmo, 2001.
* FRANCASTEL, P. Visión, símbolo y figuración a propósito del arte egipcio. (En:
La realidad figurativa. Buenos Aires. Emecé, 1970. p. 180 – 199)
* GIDEON, Sigfred. El presente eterno; los comienzos de la arquitectura. Madrid.
Alianza- Forma. 1981.
*HAWASS, Zahi. Las montañas de los faraones. Barcelona, Crítica, 2007.
* LANGE, Kurt, HIMER, Max. Egipto. México, Herrero – Plaza y Janés, 1962.
* MARTIN, Roland y otros. Arquitectura mediterránea prerromana. Madrid,
Aguilar, 1973.
* NEUMAYER, H. La pintura egipcia. Buenos Aires, Carlos Hirsch, s./d.
* NORBERG- SCHULTZ, Cristian. El significado en la arquitectura occidental.
Barcelona, Gilli, 1999.
*
SMITH, W. STEVENSON. Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto. Madrid,
Manuales Arte Cátedra, 2008.
* WILKINSON, Richard H. Como leer el arte egipcio. Barcelona, Crítica, 2011
* WORRINGER, Wilhelm. El arte egipcio; problemas de su valoración. Bs. As.,
Nueva Visión, 1965.
UNIDAD 4 Y 5
* ASIMOV, Isaac. Los griegos. Madrid, Alianza, 1983.
* BERNAL, Daniel. Atenea Negra. Barcelona, Crítica, 1993.
* BERVE, Helmut. Templos y santuarios griegos. México, Herrero.
* BIANCHI BANDINELLI, R. y PARIBENI, E. El arte de la Antigüedad clásica.
Grecia. Madrid, Akal, 1998.
* BOARDMAN, JOHN. El Arte griego. Barcelona, Destino, 1997.
* CACCIARI, Massimo. El dios que baila. Buenos Aires, Paidós, 2000.
* CASTORIADIS, CORNELIUS. Lo que hace a Grecia. I de Homero a Heráclito.
Buenos Aires, FCE, 2006.
10
* CHARBONNEAUX, Jean. Grecia arcaica. Madrid, Aguilar, 1968. (Col. Universo
de las Forma)
* CHARBONNEAUX, Jean. Grecia clásica. Madrid, Aguilar, 1970. (Col. Universo
de las Forma)
* CHARBONNEAUX, Jean. Grecia helenística. Madrid, Aguilar, 1971. (Col.
Universo de las Forma)
* DAGOSTINO. Bruno. Grecia. Valencia, Mas- Ivars. (Col.Grandes Civilizaciones).
* DEMARGNE, P. Nacimiento del arte griego. Madrid, Aguilar, 1964. (Col.
Universo de las Formas)
*LÉVEQUE, Pierre. Tras los pasos de los dioses griegos. Madrid, Akal, 2006.
* LÓPEZ DE HERNÁNDEZ, N. Manual de historia y cultura de la Grecia antigua.
Bs.As., Plus Ultra, 1979.
* MARTIN, Roland. El mundo griego. Barcelona, Garriga, 1966.
* MARTIENSSEN, Rex D. La idea del espacio en la arquitectura griega. Bs.As.,
Nueva Visión, 1958.
* MONDOLFO, Rodolfo. Breve historia del pensamiento antiguo. Bs. As., Losada,
1969.
*NORBERG- SCHULTZ, Cristian. El significado en la arquitectura occidental.
Barcelona, Gilli, 1999.
* PIGGOTT, Stuart. El Despertar de la Civilización. Capítulos: VI “Crisol de
Pueblos” – VII “La Patria de los Héroes”. Barcelona, Labor.
* POLLITT, J.J. Arte y experiencia en la Grecia clásica. España, Sarai, 1980.
* ROBERTSON, Martin, El arte griego. Madrid, Alianza- Forma, 1987.
* ROBERTSON, D.S. Arquitectura griega y romana. Madrid, Cátedra, 1980.
* RITCHER, G. Arte Griego. Barcelona, Destino, 1980.
* SCULLY, Vincent. The earth, the temple and the gods; Greek Sacred
Architecture. Londres, new Haven, 1962. (la cátedra pone a disposición
traducciones parciales)
* VERNANT, Jean Pierre. Mito y religión en la Grecia Antigua. Barcelona, Ariel,
1991.
UNIDAD 6
* ANDRAE, Bernard. Arte Romano. Barcelona, Gustavo Gilli.
* BETTINI, Sergio. El espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Bs.As.
* BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio. Los etruscos y la Italia anterior a Roma.
Madrid, Aguilar, 1974. (Col. Universo de las Formas)
* BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio. Roma; centro del poder. Madrid, Aguilar,
1970.(Col. Univ. de las Formas)
* BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio. Roma; el fin del arte antiguo. Madrid, Aguilar
1971(Col. Univ. de las Formas)
* COARELLI, Filippo, Roma. Valencia, Mas- Ivars, Col. Grandes Civilizaciones.
* GIDEON, Sigfred. La arquitectura, fenómeno de transición. Barcelona, Gustavo
Gilli.
* NORBERG-SCHULZ, Christian. Arquitectura occidental. Barcelona, Gili, 1999.
*PANOFSKY, E. La perspectiva como forma simbólica. España, Tusquests, 1995.
* PICARD, Gilbert. Imperio Romano. Barcelona, Garriga, 1966.
* RIEGL, A. Arte industrial tardorromano. Madrid, La balsa de la Medusa, 1992.
* STENICO, Arturo. La pintura etrusca y romana. Barcelona, Vicen-vives, 1967.
* WALKER, S. Arte romano. Madrid, Akal, 1999.
11
* STIERLIN, Henri. El Imperio romano; desde los etruscos a la caída del Imperio
Romano. Italia, Taschen, 1997.
* WARD- PERKINS, John B. “Arquitectura romana”. Aguilar, Madrid, 1976.
Nota: la bibliografía no es exhaustiva; para temas de estudios de
problemáticas especiales, prácticos y lecturas obligatorias y /o
complementarias, se indicará en clases.
Profesora Susana Avila
JTP Adriana Kemec
Descargar