1 - Repositorio

Anuncio
-
••
•••
•~-
••
•••
••
••
•••
••
•••
•
•tu
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
tJ
••
•
.'
a
CORFO
"INNOVACION SILVICOLA PARA EL MANEJO EN
DOS ESTRATOS DEL RECURSO NATIVO
EMPOBRECIDO"
PROYECTO FONTEC 98-1458
INFORME FINAL
ENTIDAD PATROCINADORA
INSTITUCION EJECUTORA
634.9
F716
2001
INFOR
Institulo Fortlllll
FORESTAL TORNAGALEONES S.A.
INSTITUTO FORESTAL
NOVIEMBRE 2001
VALDIVIA
••
••
••
••
••
•••
••
••
•••
•••
••
••
••
••.,
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
•
PRESENTACIÓN
En el último decenio. Se constata que el pais h<l sabido ~¡lií;!nt:1r ~0n
éxito el desafío impuesto por la política de apertura' en k)$ mercados
internacionales, alcanzando un crecimiento y desarrollo económico
sustentable, con un sector empresarial dinámico, innovador \' capaz de
adaptarse rápidamente a las señales del mercado,
Sin embargo, nuestra estrategia de desarrollo, fundada en el mayor
esfuerzo exportador y en un esquema que principalmente hace uso de las
ventajas comparativas que dan los recursos naturales y la abundancia relativa
de la mano de obra, tenderá a agotarse rápidamente como consecuencia del
propio progreso nacional. Por consiguiente, resulta determinante afrontar una
segunda fase exportadora que debe estar caracterizada por la incorporación de
un mayor valor agregado de inteligencia, conocimientos y tecnologías a
nuestros productos, a fin de hacerlos más competitivos,
Para abordar el proceso de modernización y reconverston de la
estructura productiva del país, reviste vital importancia el papel que cumplen
las innovaciones tecnológicas, toda vez que ellas confieren sustentación real a
la competitividad de nuestra oferta exportable. Para ello. el Gobierno ofrece
instrumentos financieros que promueven e' incentivan la innovación y el
desarrollo tecnológico de las empresas productoras de bienes y servicios.
El Fondo Nacional de Desarrollo Técnológico y Productivo FONTEC,
organismo creado por CORFO, cuenta con los recursos necesarios para
financiar Proyectos de Innovación Tecnológica, formulados por las empresas
, del sector privado nacional para la introducción o adaptación y desarrollo de
productos, procesos o de equipos.
Las Líneas de financiamiento de este Fondo incluyen, además, el apoyo
a la ejecución de proyectos de Inversión en Infraestructura Tecnológica de
Centros de Transferencia Tecnológica a objeto que las empresas dispongan de
sus propias instalaciones de control de calidad y de investigación y desarrollo
de nuevos productos o procesos.
y
De este modo se tiende a la incorporación del concepto "Empresa País", en la comunidad nacional, donde no es sólo una empresa aislada la que
compite con productos de calidad, sino que es la "Marca - País" la que se hace
presente en los mercados internacionales,
El Proyecto que se presenta, constituye un valioso aporte
cumplimiento de los objetivos y metas anteriormente comentados.
FONTEC - CORFO
al
,
,
••
••
••
••
•• -"
••
:~~
••
••
••
•• >=-..... _.
-
•
f~<I';t.dí .•.
••
••
••
i'.:v'
••
•••
••
••
•••
••
••
••
•..:.
."':',
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
•e3
•
••
•
\
INDICE
·('1
A
RESUMEN EJECUTIVO
1
B
EXPOSICiÓN AL PROBLEMA
3
B.l
B.2
B.3
3
3
4
C
El problema y justificación tecnológica
Objetivos Técnicos
El tipo de innovación desarrollada
METODOLOGíA Y PLAN DE TRABAJO
s
C.1
Área del ensayo
C.l.l Ubicación Geográfica
C.l.2 Suelos
C.l.3 Clima
C.l.4 Vegetación
5
5
C.2
Diseño de los Ensayos
C.2.1 Sector Antihual
C.2.2 Sector Tres Ventanas
C.2.3 Sector Huequecura
7
7
10
12
C.3
Toma de datos
C.3.1 Datos Silviculturales
C.3.1.1 Dosel Arbóreo
C.3.1.2 Regeneración Natural
C.3.1.3 Regeneración Artificial
C.3.2 Análisis de Suelos
C.3.2.1 Análisis de Laboratorio
C.3.2.2 Prescripción de Fertilización
C.3.3 Aplicación de Herbicidas
C.3.4 Desarrollo Operacional
C.3.4.1 Predio Antihual
C.3.4.2 Predio Tres Ventanas
C.3.4.3 Predio Huequecura
14
14
14
15
,
1'''')
C.4
Análisis Estadístico
C.S
Revisión Bibliográfica
C.S.l Bosques Intervenidos
C.S.2 Especie del proyecto
C.S.2.1 Pino oregón
C.S.2.2 Sequoia
C.S.2.3 Coigüe
C.S.2.4 Roble
C.S.3 El Mercado
C.S.4 El Precio de la madera aserrada de Pino oregón
C.S.S Efectos de variables silviculturales en la rentabilidad del pino oregón
C.S.S.l Material y Método
C.S.S.2 Resultados y Discusión
C.S.S.3 Conclusiones
C.S.5.4 Bibliografía
5
6
7
16
16
17
17
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
23
25
26
28
32
32
34
35
44
45
••
••
••
~JJ
•
•••
••
•••
••
••
11
C.6
o
fh
••
•••
."',:
.•
1-:":1
'
'~
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
",
•••
.
~)
~'
Plan de trabajo ejecutado
46
RESULTADOS
47
0.1
Sector Antihual
0.1.1 Dosel Arbóreo
0.1.2 Regeneración Artificial
0.1.3 Regeneración Natural
47
47
49
52
0.2
Sector Tres Ventanas
0.2.1 Dosel Arbóreo
0.2.2 Regeneración Artificial
0.2.3 Regeneración Natural
55
55
57
59
0.3
Sector
0.3.1
0.3.2
0.3.3
60
60
61
62
0.4
Análisis y Conclusiones
Huequecura
Dosel Arbóreo
Regeneración Artificial
Regeneración Natural
64
E
IMPACTOS DEL PROYECTO
66
F
ANEXOS
67
ANEXO N°1
ANEXO N"2
ANEXO N°3
Resumen de las actividades desarrolladas
Cuadro resumen de gastos reales
Implementación de los resultados del proyecto
67
68
74
••
•••
••..
••
•••
•••
••
••
••
••
••
•
••
••
••
••
•••
•••
••
••
•••
••
•
"
PROYECTO FONTEC • 98 1458: Innovación Silvicola Para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
~)
,.'
._l.
RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO FONTEC 98 -1458
INNOVACiÓN SILVíCOLA PARA EL MANEJO EN DOS ESTRATOS DEL RECURSO NATIVO EMPOBRECIDO
FORESTAL TORNAGALEONES S.A. es una sociedad anónima cerrada, constituida en Valdivia el 20 de
febrero de 1967 siendo una filial de Maderas y Sintéticos SA (MAsISA). El objetivo de la Empresa
es el manejo y explotación de bosques establecidos en terrenos propios o ajenos, para la
comercialización con terceros y a su vez para el abastecimiento de las plantas MASISA y filiales. La
Empresa tiene propuesto alcanzar una meta de cosecha de 300.000 m' anuales de diversas
especies y se propone agregar valor a terrenos que hoy no se consideran valuables, los que en
general consisten en terrenos con vegetación nativa que tienen una cubierta vegetacional que va
desde matorrales hasta bosques degradados.
Dentro del patrimonio forestal de la empresa es posible observar extensas áreas cubiertas con
bosques y matorrales nativos en distinto estado de desarrollo y deterioro. Estas zonas que pueden
representar alrededor de 6.700 (15 %) del patrimonio de la empresa, no son utilizadas en los
esquemas de cultivo tradicionales como Pino insigne y Eucalipto, por tratarse de áreas de
protección o áreas que por su cobertura de especies nativas, no se permite el cambio de especies.
.~.
,
A.
1
)
En el contexto el objetivo general del proyecto "Innovación Silvícola para el manejo en dos
estratos del recurso Nativo empobrecido" es valorizar el recurso forestal que actualmente
presenta un valor económico bajo, a través de un nuevo proceso prOductivo (esquema silvícola)
bajo condiciones ambientales de rendimiento sostenido, es decir el proyecto desarrolla
conocimientos que permiten mejorar las condiciones de competitividad, en este caso permitir la
producción de madera en pie en determinados áreas donde hoy no es posible a mediano plazo,
Para la consecución de este objetivo se inicio en el año 1999, en la comuna de La Unión sector
valle intermedio, la experiencia silvícola de carácter operacional (40 ha) donde se seleccionaron
tres sectores con diferentes grados de intervención antrópica y dominados por el tipo forestal
Roble-Rauli-Coigüe subtipo renoval de Roble.
Se propone mantener la presencia de bosque nativo como base para las alternativas silvícolas,
junto a ello se utilizan esquemas de enriquecimiento con especies nativas y exóticas que permiten
que el bosque cumpla su rol ambiental y productivo de modo de impactar positivamente el flujo de
caja del negocio,
El sistema silvícola a utilizar es el bosque míxto en dos estratos, esto significa utilizar un dosel
dominante (Nothofagus) y un estrato inferior regenerado artificialmente con especies de
comportamiento semi-tolerante (nativas y exótica), acompañado con regeneración natural de
especies nativas. El fin de esta combinación es mantener el rodal Siempre con vegetación, de modo
de aprovechar al máximo la ocupación del sitio, aumentando así la productividad económica por
unidad de superficie. La combinación de especies y los estratos permite dar mayor estabilidad
biológica y mecánica al bosque al aumentar la participación de especies,
.,
~'
El tipo de producto que generan estos rodales es madera libre de nudos, ya sea orientado a la
producción de madera aserrada o debobinable. Para ello se debe considerar la utilización de la
poda artificial y si el desarrollo de los bosque mixtos en estratos lo permite, aprovechar la poda
natural.
••
••
••
.;¿)
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
~
•••
••
•••
••
••
••
••
••
••
.,.•
•••
.,:":,,,
.
'-', '
PROYEcrO FONTEC • 98 1458: Innovación Silvicola Para eIManejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
2
Al realizar un análisis teórico de lo que implicaría incorporar solo 6.700, se obtendría una ocupación
potencial de mano de obra de alrededor de 220 personas durante año, A ello se anexa el efecto
multiplicador la producción de plantas y servicios varios que acompañan la actividad forestal,
Realizando una valorización monetaria se pondrían en circulación alrededor de 1000 millones de
pesos sólo por la acción de forestar, en ello no se considera los manejos, plusvalía de hectárea y
posterior procesamiento de recurso generado.
Los bosque nativos degradados tienen rendimientos estimados de 4 m'lhalaño, cifras poco
atractivas desde la perspectiva de un inversionista, Es por ello que al incorporar un nuevo recurso
se mejoran los rendimientos a cifras por sobre los 20 m' totaleslhalaño y junto ello se produce un
mejoramiento de la calidad del recurso en términos globales, es decir se afecta la regeneración
natural y artificial por la interacción de los diferentes estratos,
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
--~-----------------
.
PROYECTO FONTEC - 98
~D)
' .•.
B.
usa:
Innovación Silvícola Para el Manejo en dos Emalo! del Recurso Nativo Empobreddo
3
EXPOSICION DEL PROBLEMA
~
< .. _c'
•.s)
. ~-~
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•••
•••••
••
•
B.1 El Problema y Justificación Tecnológica
La empresa FORESTAL TORNAGALEONES dispone de un patrimonio forestal de 44.162 ha, de las
cuales aproximadamente 6.600 ha (no incluye terrenos de protección) corresponden a renovales,
matorrales y bosque nativo degradado y que actualmente son considerados como áreas de baja
productividad . La Empresa ve con bajo interés el invertir en este tipo de cubiertas vegetacionales
tal como se encuentran hoy.
Este problema motiva el desarrollo del proyecto para determinar técnicas silvícolas, en las se
considera mantener la presencia del bosque nativo como base, que sean complementadas con
especies introducidas artificialmente y que aprovechen además la capacidad de regeneración
natural del rodal. Para lograr este propósito se considera la mezcla de especies tales como: roble,
Coigüe, pino oregón, pino insigne, Sequoia sempeNirens, Mañio, Lingue, Avellano e.o. La
incorporación de especies a estos áreas subutilizadas forestalmente permite mejorar la tasa global
de crecimiento del bosque. Puesto que se aprovechan las especies nativas originales con la suma
de especies de mayor desarrollo en una densidad que no predomine por sobre las especies
existentes, sin embargo su aporte en crecimiento y por lo tanto en valor mejora sustancialmente el
rendimiento económico.
También se espera desarrollar un bosque que tenga una producción sostenible en el tiempo
debido a que se maneja en dos estratos que alcanzan estados de cosecha en forma altema y que
mantienen siempre cubierto el suelo.
La forma de cuantificar los beneficios esperados dice relación con la escala de tiempo que
involucra a los proyectos forestales. Para efectos de evaluación de resultados dentro del lapso de
duración del proyecto se espera que el primer logro sea el establecimiento de las especies que
mejorarán el crecimiento bajo un dosel vegetacional original. Debido a que no todas las especies
toleran ser establecidas en condiciones de semisombra el encontrar este punto de equilibrio que
produzca la suficiente luz para mantenerlas es un logro en si mismo, medible en la tasa de
sobrevivencia de las plantas y en una combinación de calidad - desarrollo.
B.2 Objetívos Técnicos
El objetivo general es valorizar un recurso forestal que actualmente presenta un valor económico
bajo, a través de un nuevo proceso productivo (esquema silvícola) bajo condiciones ambientales de
rendimiento sostenido en el tiempo. Para alcanzar esto, se deben lograr los siguientes objetivos
técnicos:
o Establecer un bosque con una composición de especies de valor económico cuyo estado de
madurez se logre en a lo menos dos oportunidades.
o Encontrar un régimen de manejo silvícola (proceso productivo) que permita ciclos de cosecha
económicamente atractivos, disminuyendo la desventaja del largo plazo que afectan a los bosques
con un solo estrato arbóreo.
o
Establecer ensayos de nivel operacional con ·silvicultura integral intensiva".
•••
••
•
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
:2)
••
••
••
••
••
•ca
••
•
.'
al"."
w;. ::1
o
o
..
o
o
.,.ce
.,.,
.,
.
PROYEcrO FONTEC - 98 1458: I"novación Silvicola Para el Manejo en do! Estrato! del Recurso Nativo Empobrecido
B.3
4
El tipo de innovación desarrollada
El proyecto apunta a desarrollar un nuevo proceso. El proceso (sistema silvícola) a aplicar se
asimila al denominado bosque mixto en estratos. Esto significa que existen dos estratos que se
desarrollan simultáneamente: un estrato de valor económico, que se prepara para la cosecha, y un
segundo estrato en desarrollo o formación. En el momento de la cosecha del más alto, el que le
sigue ya debe llegar a la mitad de la altura del primer estrato, pasando a tomar a continuación el
papel dominante. El ciclo se repite al regenerarse un nuevo o tercer estrato, con este esquema las
cosechas se van produciendo aproximadamente cada 30 años, en altemancia.
••
•••
•.'''''-''
.J
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
t)
•••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••--/
••
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación Silvícola Para e1Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
C.
C.1
5
METODOLOGIA y PLAN DE TRABAJO
Área del ensayo
C.1.1 Ubicación geográfica
El área de estudio se
encuentra ubicada en la
comuna
de
la
Unión,
Provincia de Valdivia, X
Región, distribuida en tres
predios:
•
Antihual: se encuentra
73°07'
ubicado a los
40"LW y 40 0 10'OO"LS a
una altitud de 180 msnm.
•
Tres
Ventanas:
se
encuentra ubicado a los
73°00'50"LW
y
40 0 10'30"LS a una altitud
de 210 msnm.
•
Huequecura: Se ubica a
73°05'45"LW
y
40°08'15" LS a una altitud
de 220 msnm.
Lo Unión
•
•
•••
Figura 1: Plano de Ubicación general de los Predios Antihual, Tres
Ventanas y Huequecura
C.1.2 Suelos
Los suelos del área corresponden a la Serie Los Ulmos, ubicada en las comunas de Valdivia,
Paillaco, La Unión y Corral, que ocupan una superficie de 87.380 ha.
Los suelos de esta serie se presentan en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa a una
altura promedio entre 100 Y 280 msnm. Son suelos rojo arcillosos originados a partir de cenizas
volcánicas antiguas que se depositaron sobre el complejo metamórfico de la costa. La topografía es
compleja con pendientes dominantes superiores a 15% con sectores fuertemente ondulados 1530% Y moderadamente ondulados 5-20%.
Son suelos moderadamente profundos a profundos que presentan colores pardo rojizo oscuro en
superficie a pardo oscuro en profundidad, texturas moderadamente finas en superficie a finas en
profundidad; bien estructurados, granular y suban guiar en superficie y subangular en profundidad;
sueltos friables, plásticos y adhesivos hasta los 12 cm y ligeramente duros, firmes, muy plásticos y
muy adhesivos en profundidad. El arraigamiento es bueno hasta los 47 cm y en profundidad las
raíces se hacen escasas.
l.
l.
••
l·
•
••
••
•••
••
••
•••
•••
••
•••
•••
••
••
••
••
••
••
••
•
••
•
.~.;c.:.::.
-,c: i )
.~
.
~x
... :.)
'~-'
.~/
PROYECTO FONTEC • 98 1458: Innovación Silvícola Para elManejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
6
Los valores de densidad aparente, densidad real, porosidad e infiltración son índice de un suelo de
buenas características físicas, siempre que no se presente erosionado. Estos suelos son
fuertemente ácidos en todo el perfil y las cantidades de materia orgánica son muy altas en la
superficie (20.5%) las que van disminuyendo bruscamente en profundidad hasta alcanzar en el
último horizonte un nivel de 2.6%.
Los niveles de aluminio y fierro son altos, lo que junto con la presencia de alofán, determinan un
alto poder de fijación de fósforo. En profundidad los niveles de aluminio disminuyen y los de fierro
aumentan, presentándose a los 50 cm una considerable acumulación de este último. Los
contenidos de potasio de intercambio y nitrógeno total son medios en superficie y disminuyen a
niveles extremadamente bajos en profundidad.
En los suelos de esta serie se esperan respuestas altas a los fertilizantes nitrogenados y fosfatados
y medias a altas a los potásicos y sulfatados.
.
Caracterización del perfil:
0-12cm
Pardo rojizo oscuro; franco arcillo arenosa fina; bloques subangulares medios
moderados y granular fina y media moderada; suelto, friable, plástico y adhesivo; raíces finas y
medias abundantes; límite claro lineal, 8 a 19 cm.
12-21 cm
Pardo rojizo oscuro, arcillosa poco densa, bloques subangulares medios moderados
a fuertes, ligeramente duro, firme, muy plástico y muy adhesivo, serocidades de arcilla escasa;
raíces finas y medias abundantes; límite claro lineal; 6 a 15 cm de espesor.
21-47 cm
Pardo amaríllento; arcillosa poco densa, bloques subangulares medios moderados a
fuertes, ligeramente duro, firme, muy plástico y muy adhesivo, serocidades de arcilla comunes,
raíces finas y medias abundantes, límite gradual lineal; 10 a 32 cm de espesor.
Pardo a pardo oscuro; arcillosa densa, bloques subangulares medios moderados;
47-72 cm
duro, firme, muy plástico y muy adhesivo, serocidades de arcilla escasas, raíces escasas, límite
gradual lineal, 16 a 37 cm de espesor.
Sobre los 72 cm
Pardo a pardo oscuro y pardo intenso; arcillosa densa; bloques subangulares
medios moderados; duro, firme, muy plástico y muy adhesivo; raíces aisladas; más de 40 cm de
espesor.
C.1.3 Clima
El área de ensayo presenta clima templado lluvioso según la clasificación de Koppen, adaptada
para Chile por FUENZALIDA, caracterizado por gran precipitación y por un descenso de la
temperatura hacia el sur. La pluviometría del área fluctúa entre 1500 y 3000 mm anuales, lo que
aumenta de norte a sur. Las temperaturas del mes más frío del año varían entre O a 10° C
(QUINTANILLA, 1974), mientras que en el mes más cálido lo hacen entre los 16 y 20° C
Los predios se ubican dentro del área de distribución de agroclima "La Unión". El régimen térmico
de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 11.08° C, con una máxima media
del mes más cálido de 23.7°C. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de
1267,2 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso.
••
••
•
..
PROYECTO FONTEC - 98 1458 .. Innovación Silvícola Para el Manejo en do~ Estrato! del Recuno Nativo Empobrecido
7,
:~;'I
."';";'
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•:.~.)
••
••
•
••
••
••
•••
••
••
••
•e-••
•
Cuadro 1. Datos de precipitación y temperaturas (INIA, 1986.)
C.1.4 Vegetación
El área del estudio presenta el tipo Forestal Roble, Raulí, Coigüe, el cual se desarrolla entre los
36°10' S (Parral) y 40OJO' S (norte de Osomo). Espacialmente se ubica entre los 100 y los 1000
msnm, en ambas cordilleras, particularmente en las laderas interiores y en valles cordilleranos. En
las áreas más bajas puede encontrarse conformado por Roble puro. Se trata de un tipo de alto
interés económico que se ha formado debido a la acción alteradora del hombre. Los bosques que
constituyen el tipo son por definición renovales, es decir, bosques de segundo crecimiento
constituidos por las especies más agresivas, de más rápido crecimiento y mayor habilidad
competitiva.
Corresponde al subtipo renoval y bosque puro secundario, los cuales son originados por alteración
del área debido a catástrofes naturales, los cuales tienen 50 a 100 años, en ocasiones con algunos
individuos remanentes aún mayores. La gran variación estructural de estos bosques tiene su
origen en la edad, composición y localización geográfica y topográfica. La mayor parte de los
renovales tienen 55 años de edad. Los renovales de 20 a 40 años tienen DAP medios que fluctúan
entre 5 y 35 cm, densidades desde 200 a 6000 árboles por ha y áreas basales de 10 a 60 m2 por
ha.
C.2
Diseño de los Ensayos
C.2.1 Sector Antihual
El Área de ensayo comprende una superficie de 8,6 ha , conformado por Roble y Coigüe, con una
densidad de unos 600 árboles por hectárea, y con un diámetro medio aproximado de 30 cm y una
edad de 40 años.
En el predio se identificaron cuatro sectores los cuales se diferencian básicamente en el grado de
cobertura, composición de las especies y grado de humedad del suelo (ver figura 2).
••
•••._.
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
•
~
••
••
••
••
•••
••
•••
••
••
•
••
•
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación SilvíCQ/a Para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
8
a:""'
~ """1
',:">
1'·- ..
.'C;:
<
"
" ",_,O'
· :'"
.-,
"
", ti,.· l~A.CGLA$
"ID. wi<Et';':"'.·
.TGSnGD
." '
.
",~
.
.. ;,,' ,
Figura 2: Plano de distribución de las parcelas en sector Antihual
•
Sector 1: Presenta una mayor composlclon de Roble principalmente en el estrato
superior, y acompañado de especies de menor altura, como Mañío. En este sector,
como también en el 2 y 3 se plantó Pino oregón.
•
Sector 2: Presenta a Coigüe como la especie principal, acompañado por algunos
Robles.
Sector 3: Este sector esta compuesto básicamente por Coigüe en el estrato dominante.
•
,.l.
•
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ..
.ce-"
•••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•e·-e
••
•
PROYECTO FONTEC • 98 1458: InnovaciÓn Silvícola Para el Manejo en do! Estratos del Recuno Nativo Empobrecido
•
.~,
9
Sector 4: Este sector se diferencia por una mayor composición de Coigüe, el cual se
desarrolla en un sector de mayor humedad con sotobosque de mirtáceas. El sector 3 y
cuatro se encuentran una zona de transición por ello se instalaron dos parcelas testigo
para dicha situación.
En este sector se instalaron 22 parcelas permanentes de 20 x 25 metros (500 m2), de las cuales se
registró la información del dosel arbóreo existente, y de la regeneración artificial establecida. Para
la medición de la regeneración natural, en cada parcela se instalaron 6 subparcelas circulares de 5
m2 , también de carácter permanente, y que se encuentran marcadas por un tubo de color naranjo
de unos 70 cm de altura (ver figura 3 y cuadro 2).
N
t
V3
..1m
25m
.~
""1',.
I
V1
V2
•
eD
V1
•
20m
Vértice de la parcela
Subparcelas de Regeneracl.n natural (6 m')
Parcelas de Regeneración artUflclal y pararmtros del rodal (600 1'It)
Figura 3: Ubicación y distribución de subparcelas circulares,
Las labores realizadas consistieron en un taseo y mullido del suelo para luego efectuar la
plantación, la que se llevó a cabo la primera semana de Agosto de 1999, plantándose Pino oregón
principalmente, y Sequoia sempervirens en algunos sectores con mayor humedad. Ambas especies
se plantaron a una densidad de 200 plantas por ha.
Con el fin de posibilitar mayor entrada de luminosidad y por ende fomentar el desarrollo de la
regeneración deseada, se eliminaron mediante anillado los árboles sobremaduros y con defectos
Las parcelas se encuentran orientadas en dirección NS, y se identifican con estacas de color
naranjo de 1,5 m de altura, Para la marcación de parcelas se identifica cada vértice de la parcela
••
••
••
.,--.~)
.""'
•"
••
••
••
••
••
••
••
••
•
•
.-;)
eco
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•.!
•
..:.. ...
41
41
c.P=-'RO:.:~:.::E:.:.CT::...O:...;I':...;O:..:.'N7:=EC=---::...98:...;:.;14.;cSB:"::-OI",""::.ova:.::c::;ióc.;".:cS'::.:.lv::;íco::;la:.:P.=a,..:.o.::el;:.:M=o"""elc:.'o.::e":..:d::.:o':.::E:::,tr:.::a::;/o,:..:d::;e1.:cR::.:ec=u,.::,o:.:M:.::on::..:'vo.:..E=m",,'f'O.:;.:b""e::;c'.:;.:'do'--_ _ _ _ 10
con la numeración n/N, donde n identifica el número de vertice (1 a 4), y N el número de la parcela
(1 a 22). Esta identificación va hacia la parte exterior de la parcela. El primer vértice irá ubicado en
la esquina SW, y los demás seguirán el sentido opuesto de las manillas del reloj.
Antihual
1
4
2
Pino oregón
1:0
Raíz desnuda
2
4
2
Pino oregón
1:0
Raíz desnuda
3
4
2
Pino oregón
1:0
Raíz desnuda
4
4
Sequoia
1:0
Speedling
Cuadro 2: Distribución de las parcelas por sectores y tratamientos
C.2.2 Sector Tres Ventanas
El sector Tres Ventanas tiene una superficie de 16,2 ha, conformado por un monte bravo de
Coigüe, especie que se presenta formando manchones de regeneración natural alcanzando una
altura de 3 a 8 metros. Se observan además manchones de Quila, Coigües viejos y monte bravo de
Roble.
Este predio también se caracteriza por presentar variadas situaciones de composición y desarrollo
de vegetación. Para facilitar su evaluación se identificaron dos rodales o sectores tipo:
•
Sector 1: donde hay presencia de altas densidades de individuos y presentan
diámetro bajos en relación a otros sectores. En este sector, como también en el 2
se plantó Pino oregón.
•
Sector 2: donde se presentan bosquetes de mayores diámetros, y el terreno
comienza a escarparse presentándose pendientes de hasta 20°.
Las labores realizadas consistieron en un desbrote (limpia) de aquellas especies sin interés
comercial como Maqui, Mirtáceas, Radales muy mala forma (sin fuste principal) , para luego hacer
un taseo y mullido del suelo quedando así listo para la plantación.
La plantación se llevó a cabo la segunda quincena de septiembre, plantándose Coigüe, en los
espacios con presencia de especies nativas, y en los sectores más abiertos Pino oregón. Ambas
especies se plantaron a una densidad de 400 plantas por ha (cuadro 3).
-
••
••
•.,--••
••
••
••
••
••
••
••
••
.1.'
•
~"
""r',""')"
eSi'
••
••
•••
•••
••
•••
••
••
•:~;>
••
•
"-PR"'O:..:YE==.C'J1:..;O:...;Fi:...;O"'WT"'E=.C=---":..;98,-1:..:4:..;SB,-,-:.c.1n",n.:.oY-,-aC",ióccn",Si;..IYl",'co",l<l",P",ar..:.a",el:..:M..c,an"'e1c..0;..en...;;d.:.:o'.::E;c.'tr..;.a'..:.o,'-'-d"'el.:.R,;..;ecu..:.r.:.'o.:.li_aN.....
·Y"'oE::..,m.::.'P",;..b_re_ci_do_ _ _ _ _
1
3
1
Coigüe
Pino oregón
2:0
2:0
1
Coigüe
Pino oregón
Pino insigne
2:0
2:0
Tres Ventanas
2
5
1:0
11
1999
Raíz desnuda
1999
Raíz desnuda
Cuadro 3: Distribución de las parcelas por sectores y tratamientos
En este sector se instalaron 10 parcelas permanentes rectangulares de 20 x 25 metros (500 m 2),
en las cuales se registró la información del dosel arbóreo, regeneración artificial establecida (ver
figura 4), Para la medición de Regeneración natural, en cada parcela se instalaron 6 subparcelas
circulares de 5 m2: La forma de instalación es similar a la del predio Antihual. Dos de las parcelas
permanentes se replantearon en un sector que presentaba plantas de pino insigne de 2 años de
edad (1997), plantadas en mezclas con renoval degradado, las que serán rebajadas en su
densidad hasta 500 plantaslhectáreas,
En ambos sectores se plantó Coigüe y Pino oregón del tipo 2:0 a raíz desnuda, lo que dependió de
los espacios que se iban produciendo con las labores de preparación del sitio, dejando aquellos
lugares con mayor protección arbórea destinados a Coigüe, y aquellos claros de mayor diámetro y
menor protección sobre ellos para Pino oregón,
••
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
•:1,
••
•
PROYECTO FONTEC - 911 1458: Innovación Silvícola Para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
12
.,~,,,
•.
,o ..'·.,1
;_:
(;l
EJ
PARCEL,u TESTJ9D
PARCELA N'
---CAMINO
Jt
CALICATA N'I
N
j
~'7)
. ,..c,
ESCAI.A
., 5.000
Figura 4: Plano de distribución de las parcelas en el sector Tres Ventanas
C.2.3
Sector Hueauecura
El área de ensayo comprende una superficie de 14,6 ha, conformado por un monte bravo bajo de
Roble de unos 3 m de altura con alta frecuencia y abundancia de Coligüe y Maqui formando un
matorral. Se observan sectores sin presencia de vegetación.
En este predio es posible identificar variada composición vegetacional los cuales se pueden
agrupar en dos sectores:
••
••
•
••••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:3,3
.(
..
,; -..
••
••
•••
•••
••
••
••
••
••
... .
••
•
..:.P.::.'RO::.YE=CI'=O..:.F.:::ONT=E:::C:..-:...9:::B:.:1:.::4:::SB:.:.:.:.I:::.""::::ov::a:::ció:::":.::S:::ilv:::lc::::olo=Pa::.ra::e::IM=a"~eJ::o:::e":.:d:::o,:.::E::'tr:.::a:::to::.,=de::.1R:::e:::cu::."::o.:.:N.:::ah:.::·vo::.E:::m::!'PO:::b::.re::c:::ido::.-._ _ _ _ _ 13
• Sector 1: caracterizado por mayor presencia de Coigüe de distintos diámetros, lo que
hace a este sector un poco más protegido de la luminosidad.
• Sector 2: donde la presencia de Coigüe no es importante, se presentan además
algunos Robles, En este sector se formaron claros que permiten el ingreso de luz en
forma más directa que el caso anterior.
En este sector se instalaron 8 parcelas permanentes de 20 x 25 metros (ver figura 5) y en cada
parcela 6 subparcelas circulares de 5 m2 . En las parcelas se registró la misma información que en
los predios anteriores, es decir, dosel arboreo; regeneración artificial y natural. La identificación e
instalación de las parcelas se efectuó utilizando el mismo criterio que en los predios anteriores(ver
figura 3).
N
-)
-1
~ARCCLA$
B
TeST/sa
PARCELA /t.
_ _ LIMITE "SEC7YJR
If
11
CERCD
---CAMINO
o
5()a..
100 m.
a5olft.
II!!!!!!!~I¡¡;¡;¡¡jo!1!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!II
ESCAL..,
l' :5.000
~
• "'-c . .
Figura 5: Plano de distribución de las parcelas en el sector Huequecura
••
••
•·r",
.,
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••tlt
••
•
~-')
e'0
C
-
-=-PR:::O:.:YE=CT:.:O:.:F:...:O::.:NT::.:'E:::C~-:.:98:...;1:.:4:.:58:..:,:,::In::::n::.:ov=ac::.:ió::.:n::::Si:.::lvi:::co:::Ia::.:P.::a,.::a::el::::U.::an",elc::,0e:::n.::do::'.:::E':::Ir=a,:::o'c.::d::el:..:Re::cu::.:,::.:,o::.:M=ah::·vo:.:E:::mJ::'P"::h::.:'e:::ci::.:do'---_ _ _ _
14
Las labores realizadas consistieron en un desbrote de aquellas especies sin interés comercial como
maqui, mirtáceas, radales de mala forma, como también la eliminación de la gran cantidad de
coligüe presente en el rodal, para luego hacer un taseo y mullido del suelo,
La plantación se llevó a cabo la segunda semana de octubre, con pino oregón (1:0 Spedling) a una
densidad promedio de 300 plantas por ha (cuadro 4), En ambos sectores se plantó Pino oregón, la
densidad final dependía de los espacios que se iban produciendo con las labores de preparación,
1
3
Pino oregón
1:0
Spedling
2
3
Pino oregón
1:0
Spedling
Huequecura
Cuadro 4: Distribución de las parcelas por sectores y por tratamiento
C_3
Toma de Datos
C.3.1
Datos silvicultura les
C.3.1.1 Dosel Arbóreo
Del dosel arbóreo se midieron y evaluaron las siguientes variables:
•
•
•
•
•
•
Especie
Diámetro: Se registró el diámetro a la altura de pecho (1,3 m) mayores a 5 cm
Altura: Esta variable fue medida con Hipsómetro detemninándose las siguientes alturas:
Total
Comienzo de copa
Primer epicomio
Radios de copas: desde el centro del fuste se mide la distancia que existe hasta el punto,
donde al trazar una línea vertical imaginaria bordea el término de la copa. La medición de los
radios se efectuó en los siguientes puntos cartecianos 60·, 120·, 180·, 240·, 300· Y360·.
Largo de copa
Codigo 1: Copa larga se entiende por más de la mitad del árbol
Codigo 2: Copa promedio, el largo de esta varía entre Y. y Y.
Codigo 3: Copa corta, el largo es menor de Y. del largo total del árbol,
FORMA DE COPA
Codigo 1: Densa redonda y simétrica, volumen y fomna por sobre el promedio
Codigo 2: Levemente desarrollada hacia un lado, volumen y forma promedio
Codigo 3: Claramente con desarrollo hacia un lado, volumen y forma bajo el promedio
••
••
•
••••
••
•••
•••
••
••
••
••
••
•~
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••••
••
•
·.-
:..PR:::O:.:YE=CT:.:O:.:F:..:O:::N1::.:.E:::C::...:..-:::.98:...1:.::4::::58:.:.:...::I"c:::":::ovc:::ac:::ió:::.":;:Si:::lvl:::co:=In:.:.P:::or.:.o::el:::U:::o"",e,.:.-oe:::"c::do:::,~E:::,"-=o':::o,:..:d=el-=--:Re=cu::r:::,o.::M.::ON::·YO:::E:::m:!:'J'O:::b.:.::r.=cid:::o_____ 15
•
Sanidad del fuste
Codigo 1: Sano Los siguientes elementos por estar presentes no permiten asignar el código
1 calificandolo como 2
Presencia de galerias de insectos, perforaciones, muestras de aserrín
Presencia de engrosamientos en el fuste
Diversas huellas de heridas
Agujeros o cicatrices producidas por picaduras de pájaros
Codigo 2: Defectos
Pudrición visible en la base
Intenso ataque de insectos
Codigo 3: Defectos generalizados
•
Forma del fuste
Codigo 1:
Buena forma, cilíndrico y recto
Los siguientes elementos por estar presentes no permiten asignar el código
calificando como 2:
Presencia de arqueaduras
Forma ovalo cónica
Fibra revirada
Codigo 2: Forma acilíndrica, solo una curva suave
Presencia de fuerte déficit de conveccidad
Dos o más superficies planas a lo largo del fuste
Arqueaduras o encorvaduras en fuste
Fibra revirada
Codigo 3: Presencia de concavidades, arqueaduras y torceduras fuertes_
Codigo 4: Los árboles que por sanidad y forma no tengan ningún tipo de aprovechamiento
"
.-
.
••••••••••
••
C.3.1.2
Regeneración natural
De la regeneración natural se midieron y evaluaron las siguientes variables:
• Especie: Se señala el nombre común de la regeneración a medir.
• Cantidad: Indica el número de individuos que pertenecen a un determinado rango de altura
1-10 cm
11-50 cm
51-100 cm
101-150 cm
151-200 cm
Brinzales > 200 cm y < de 5 cm de DAP
•
Tipo de Origen Se: Semilla
To: Tocón
Ra: Raíz
• Estado Sanitario:
Tipo
1 Sin daños aparentes
2 Daño por insectos
3 Enfermedad
4 Animales (ramoneo)
5 Climáticos (Heladas, Insolación, Desecación, Anegación, Otro)
6 Volteo y/o madereo
7 Otro (Especificar)
Intensidad
1 Muy leve < 5% de los individuos afectados
"-•
••
•••
",-PR",O::.:YE=cr:.:O:..;F:..;O",W1'",E=:C=---~98::.:1:.:4:.:58c:.:.:ln::::n:.:ov.::ac:::jó:::.n.:::Sj",IVl:::'co=la",P.:::or.:.o.:::el:::M.::on",e,",-'o",en.::d:,:o,::.E:::,tr.::o':::o,c::d:,:el:,:Rec=ur:,:,o.::N.::O":.:.'vo::.:E:::m:!:,po:,:b.:.:re:::ci:,:do'--_ _ _ _ 16
2 Leve 6 a 25 % de los individuos afectados
3 26 a 50 % de los individuos afectados
4 51 a 75 % de los individuos afectados
5 76 a 100 % de los individuos afectados
Localización 1 No determinado
2 Follaje
3 Corteza
4 Ramas
5 Brotes
6 Raíces
7 Semillas
:0'1
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
•
:=)
•••
•••
••
••
••
••
••
••
••
"
.,
l'
.X~
••
•
,/
Regeneración Artificial
C.3.1.3
De la regeneración artificial se midieron y evaluaron las siguientes variables:
•
•
•
•
Dae: Diámetro altura cuello, medido con pie de metro
Altura: se mide con huincha la parte aérea de la planta.
Vitalidad: Vigor y desarrollo, siguiendo los siguientes códigos
1 Planta de buen desarrollo, sin daño biótico y abiótico
2 Algún tipo de daño, pero no afecta sus posibilidades de sobrevivencia
3 Planta dañada, pérdida de follaje y pocas posibilidades de sobrevivencia
4 Planta muerta o no se encuentra en su lugar
Estado sanitario: revisar los códigos asignados en regeneración natural,
C.3.2 Análisis de suelos.
Se tomaron muestras de suelo para hacer análisis químico y de densidad aparente. Para el primero
se tomaron las muestras con un barreno, el que se enterró entre 40 y 50 cm de profundidad,
haciendo esto en diez puntos por muestra, juntando finalmente una bolsa con 1/5 kg de suelo (ver
cuadro 5).
Para densidad aparente se tomaron tres muestras por calicata, en los primeros 30 cm de suelo,
3
eliminando previamente la capa vegetal presente, Se tomaron con un cilindro de 100 cm de
capacidad, traspasando luego la tierra a una bolsa, Los análisis de suelos fueron realizados en el
laboratorio de suelos de la Universidad Austral Facultad de ciencias forestales, para su análisis
(Dr., J. Schlatter),
Antihual
Tres Ventanas
Huequecura
1
2
3
1
2
1
2
Total de Muestras
Cuadro 5: Cantidad de muestras y tipo de análisis por sector
1
1
1
1
1
1
1
7
3
3
3
3
3
3
3
21
••
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
•.-"""
.~)
•••
••
••
••
••
•••
••
••
••
e••
•
~-<C"
•• i
.:
~p..::'RO::;YE=C7':..:O:::JC:.:O:::NT=EC::..:..-.:::98~14::::58:.::..:":::nn:::.ov::aCl::::'ó:::n.:::Sl:::M:::co:::k1::P.:::a,::a.:::el::M::an:::eJ:::'o,::en:,,:d:::os:,,:E::,:str::a:::tos:,:d::::el.:::R:::ecu::::,.::so::No::ah:::'v::;oE:::m:xpo::::h::,:re:::cl::::'do:..-____
17
C.3.2.1 Análisis de laboratorio
Los resultados entregados por el laboratorio de suelos de la Universidad Austral respectos a las
propiedades químicas y de densidad aparentes se encuentran resumidas en los cuadros 6 y 7,
1
Antihual
2
3
1
Tres Ventana
2
1
Huequecura
2
Cuadro 6: Densidad aparente por predio
Las densidades encontradas se enmarcan dentro de rangos de densidades de los suelos
forestales, específicamente del tipo rojo arcilloso de origen volcánico, Respectos a los análisis
químicos encontrados se observa en los suelos del ensayo bajo nivel de Nitrógeno y Fósforo y de
bajo a medio para Potasio y Boro, Se observa además que estos suelos presentan un pH ácido,
Antihual
Tres Ventanas
Huequecura
Cuadro 7: Análisis quimico del suelo por predio
C.3.2.2 Prescripción de fertilización
Los requerimientos de fertilización para Pino oregón para esta región no están definidos para el
pais, sin embargo, para afinar en forma preliminar dicha prescripción se tomó contacto con
especialistas, prácticos con experiencia local en el tema, así como material bibliográfico, Todo ello
••
•••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
.'~')
-.../
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
..
.-•
••
~c
~
18
PROYECTO FONTEC - 98 1458.- Innovación SiJvicola Para el Manejo en dos Estratos del Recur:ro Nativo Empobrecido
conjugado indicó que los mayores requerimientos son de Nitrógeno, Fósforo y en segundo término
elementos como Potasio y micro elementos como Cobre, la deficiencia de este último en Pino
oregón tendria efectos similares al Boro para Pino insigne.
Los resultados de la acidez del suelo indican, que estos suelos deben ser fertilizados con productos
que contengan bases para contrarrestar el incremento de la acidez de los productos amoniacales o
salitre que son de uso común.
Todos estos antecedentes más el comportamiento referencial de la conífera Pino insigne (más
exigente en nutrientes), se prescribió una dosis de fertilizantes, la cual debe contener: 6,0 gramos
de elemento de Nitrógeno y 4,6 gramos de elemento Fósforo por Planta.
La preparación compuesta para la fertilización de Pino oregón aporta algo más de Fósforo del
necesario pero se ajusta bien en la proporción de Nitrógeno, bases y microelementos (Cobre)
.
'~;"','
14
14
9
4
2
.. " ..
J~- "
2
469
45
6,3
6,3
4,05
1 ,8
0,8
0,765
Cuadro 8: Preparación compuesta de fertilización para Pino oregón
Sin embargo, dado la necesidad de realizar los ensayos en forma operacional (aprox.30 ha) se
utilizó la mezcla de fertilizante diseñada para la Empresa en sus plantaciones tradicionales. Esta
formulación aporta más Fósforo del recomendado para alcanzar el nivel requerido, lo cual no se
manifiesta como una sobreoferta tóxica. Por lo anterior y dado los actuales conocimientos de los
requerimientos nutricionales de la especie en Chile, se recomienda aplicar una dosis reducida
(50%) de la usualmente utilizada por la Empresa para sus plantaciones de rápido crecimiento. La
formulación de la mezcla de fertilizante utilizada operacional mente por Forestal Tomagaleones es
la que muestra el Cuadro 9.
Cuadro 9: Formulación de la mezcla fertilizante utilizada operacionalmente
La aplicación se efectúo en roturados paralelos de mínimo 5 cm de profundidad separados unos 15
cm del cuello de la planta (Foto 1). Una vez esparcida la mezcla a lo largo de los 2 roturados se
deben cubrir totalmente con tierra. Otra altemativa de aplicación es en cuatro hoyos distribuidos
••
•••
.,:1
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
•
••
••
••
••
•••
••
•••
••
••
••
•
·r,
W-',¡
~
.'
~.
é..PR~O~Y~E:::cr~O::cF~O~WT~EC:..:.-~98:..1~4~58~:-'.[n::n~ov::Qc::ió:::n~Si::IVl~·co:::la~P~or~o=:elé:M~Qn~eJ~·o:::en~d~o,~E:::'Ir:::ot::::o,:.::d~el.::R:::ecu:::r:::,o:::U:.:::Q"::.:·vo:::E~m::;:'f1O:::"::,:re:::ci:::do=---_ _ _ _
19
alrededor de la planta a 5 cm profundidad y 15 cm de distancia, Para roturar se recomienda utilizar
un azadón con paleta de punta o un "hualato", para la perforación se puede utilizar una estaca de
madera de 3 a 5 cm de diámetro.
Foto 1: Aplicación de fertilizante en hoyos (izquierda) y en zanjas (derecha)
C_3_3 Aplicación de Herbicidas
La aplicación de herbicida tiene la finalidad de mantener el control de la malezas, las cuales
compiten con la regeneración artificial por nutrientes yagua. Por lo anterior se recomienda aplicar
productos (o ingredientes activos) a base de Simazina para eliminar la germinación de semilla y
rebrotes en los tres áreas de ensayos,
Para ello se realizó el primer control de malezas en la taza (Noviembre 1999), aplicado la mezcla
utilizada por la Empresa para dicha actividad:
4,0 litros de Glifosato
0,4 litros de Garlon
8,0 litros de Simazina
0,25 litros de Surfactante (LI 700)
Todo ello en 150 litros de agua por hectárea.
Para un mayor control de las malezas y como una forma de asegurar el desarrollo de la
regeneración artificial, se aplicó un segundo control (Febrero-2000), utilizándose idéntica
formulación a la anterior descrita.
C_3_4 Desarrollo Operacional
El control de las operaciones se mantuvo, a través del registro de las personas que trabajaron
diariamente en las labores, lo que permitió obtener las jornadas empleadas en cada actividad. Se
describen las principales actividades realizadas en los diferentes periodos:
•
•
•
Actividad año 1999 (Enero 1999-Septiembre 1999)
Actividad año 2000 (Octubre 1999-Septiembre 2000)
Actividad año 2001 (Octubre 2000 - Noviembre 2001)
••
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
.?C,
.:;PR::::O:..:~c::E:::.CT:.:O:..:F:...:O::..NTc:.E:::C=--·.:..:9B:..:l:.:4.:..:5B:..:.:..::ln::::n.:..:ov::::oc=ió::..n::::Si:::lvi=co::::/ac:.P::::or.:;o:::.e'=M.::::on","l.:..'o:::.;enc::d:.:o'.=E:::.;,tr.=OI::.:O,c::tl:::.e/.:..:R::ecu:::.':.:'0..cM.=o"::..'vo:..:E::;m:!:.'P:.:oo.:..:r<C::.:i::::do_ _ _ _ _ 20
C.3.4.1
Predio Antihual
.ó-
•
!~;1
•..>'
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
•.':
.'•.,
•
""f"
11
Actividad año 1999
La preparación del sitio consistió en un taseo circular de 60 cm de radio, en el cual se hizo un
raspado total, con un mullido del suelo de 40 x 40 cm de ancho y 50 cm de profundidad. Esta labor
se hizo a un distanciamiento de 7 x 7 metros, para tener una plantación de 200 plantas por ha. Se
anilló, además aquellos árboles viejos, que se encontraban por sobre el promedio, sobremaduros y
presentaban defectos. No se voltearon debido a que por su gran tamaño en altura como en
diámetro de copas, habrían dañado un importante número de individuos que los rodean.
Para las labores de raspado y mullido de tazas, se necesitaron 35 jomadas manuales. El
rendimiento obtenido para esta labor fue de 0,33 ha/día/persona, y de 3 jomadas de motosierra
para el anillado.
En la primera semana de agosto de 1999 se llevó a cabo la plantación, con Pino oregón y Sequoia,
a una densidad de 200 plantas por hectárea. La labor se desarrolló en media jomada con una
cuadrilla de 5 personas.
Actividad año 2000
En Noviembre 1999 se efectuó el primer control de malezas, la segunda aplicación se efectuó en el
mes de febrero del año 2000. En ambas oportunidades se aplicó 4 It de Glifosato (Panzer) + 0.4 I
de Garlon + 0.25 I de surfactante (Ll700) + 8 I de Simazina, todo esto en 150 It de agua por
hectárea . Para aplicar se utilizó bomba de espalda con boquilla de espuma. En esta actividad se
obtuvo un rendimiento estimado promedio de 0,5 ~omadaJhectárea.
En el mes de Febrero 2000 se aplica 65 gramos de fertilizante por planta, aplicados en dos zanjas
laterales a la planta, distanciadas a 15 cm del tallo y a 5 cm de profundidad con posterior
cubrimiento de estas, lo cual permitió obtener un rendimiento promedio en la aplicación de
1 ,0~omadaJhectárea (ver figura 6).
Actividad año 2001
En el mes de febrero se aplicó la misma mezcla de herbicida que el año anterior en igual volumen
de agua.
C.3.4.2
Predio Tres Ventanas
Actividad año 1999
El 22 de Julio de 1999 se comenzaron las labores de desbrote y roce de aquellas especies
arbóreas sin interés económico, con el fin de abrir las copas y permitir la entrada de luz al rodal.
Esta labor originó dos tipos de sectores, uno que aún tenía un cierto número importante de
especies nativas de interés, donde se plantó Coigüe, y una segunda situación, en la cual son muy
pocos los árboles residuales, lo cual originó espacios más abiertos que se plantaron con Pino
oregón. Se hizo un taseo a un espaciamiento de 4 x 5 metros como promedio, con tamaño de
tazas y profundidad de mullido del suelo de igual forma que en el sector de Antihual. Para las
labores de desbrote y roce se requirió de 180 jomadas, con un rendimiento de 0.05 ha/día. Para el
taseo y mullido se requirió de 65 jomadas, con un rendimiento de 0.14 h~omada.
La plantación comenzó el 21 de septiembre, para ello se utilizó plantas de Coigüe en sectores con
cobertura y finalmente dos semanas después los sectores más abiertos se plantó con pino oregón.
••
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:=o
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••.-"
•
••c,,::'.
.,.",)
:;~ ~.,-:---
.
'.
\::::::'"
.
.:.PR::.:.O:.:Y:.::E::.:.CJ::.:O:.:F:.:O::.:.m:=EC,---::.;98:..1:.:4::.;58:.;.:..:.In""n:.:ova.:::c",ió:.:n.:.:Si::..Z"'",·co",la::.:.P.:.or.:.o",eZ",Mc;:an",el.:.o""en""d",os.=E""str.:.a'",os",d",eZ",R:.:ecu;;;.r",so..:.N",a":;..·vo:.:E=m",p:.:ob"'re""ci"'do_ _ _ _ _
21
Actividad año 2000
La aplicación del herbicida en este rodal, también se efectuó en dos oportunidad, para ello se utilizó
el mismo método empleado en el sector de Antihual (bomba de espalda) con un rendimiento
promedio de 1,0 Ijomada/hectárea. Los fechas de aplicación son coincidentes para los tres predios.
La aplicación del fertilizantes también se realizó en el mes de Febrero 2000 con una dosis de 65
gramos de fertilizante por planta, distribuidos en forma similar al predio Antihual (zanjas), lo cual
permitió obtener un rendimiento promedio en la aplicación de 1, Oljomada/hectárea.
Actividad año 2001
En el mes de febrero se aplicó la misma mezcla de herbicida que en el predio Antihual en igual
volumen de agua.
C.3.4.3
Predio Huequecura
Actividad año 1999
En este caso las labores de preparación se iniciaron la segunda quincena de agosto y tomaron
cerca de dos meses, dada la alta concentración de Colihue y de especies de escaso diámetro y
valor comercial, fueron más lentas las operaciones en esta zona. Una vez finalizada esta labor se
hizo el taseo y mullido, al igual que en los casos anteriores en cuanto a diámetros y profundidad, a
un espaciamiento de 4 x 5 metros. Se cercaron además 900 metros en uno de los bordes del
predio, con un costo de $400 por metro.
El roce requirió de 150 jornadas manuales, 60 jornadas de motosierra y 130 jornadas de
desbrozadora.
Actividad año 2000
En forma similar a lo acontecido en los predios Antihual y Tres ventanas en este rodal también se
aplicó herbicida en dos oportunidades con un rendimiento promedio de 1,5 Ijomada/hectárea. La
forma de aplicación se encuentra descrita en el punto C.321 , pero en la segunda (febrero)
oportunidad se aplicó 2.5 It de Galant Plus en 150 It de agua.
La aplicación de fertilizantes fue efectuada como en los predios anteriores con un rendimiento
promedio de 1,Oljomada/hectárea.
Actividad año 2001
No se realizó actividad operacional, salvo los controles de vigilancia.
C.4
Análisis Estadístico
La ubicación de las parcelas en terreno se instalaron por sectores según grado de desarrollo e
intervención del bosque, para ello se utilizaron parcelas que representan la situación testigo y de
tratamientos. Para el caso se considera cada área de ensayo como un tratamiento individual. La
distribución, por lo anterior, fue del tipo muestreo dirigido.
Para la determinación de las regresiones de Dap-altura se utilizará el criterio del valor del
coeficiente de regresión y si la homogeneidad de los residuos no es aceptable, se procederá con la
transformación de las variables. Para determinar si los datos presentan una distribución normal,
estos se evaluarán a través de medios gráficos y matemáticos tales como el test Schapiro-Wilk y
para los valores escapados se utilizará el test Box and Whiker.
••
••
••
:3>
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••.'->
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
~'::"I
(j41
4)
4)
C)
-,-PR:;:.O:..:~c:E""CJ1:..:0,-,F,-,0c:.WTc:.E::.C=---",98",1:..:.4:..:58..:.:~I"","",ov""ac;;.:ió","",Si",lvi.:.:co",/a""P",ar.:..a.:.:.el",M.::.a"""e,.:..'oe","..:.do",'.=E",'tr.c.a'-"o'""d.;.:.el-"Re""cu.-.r.;.:.,o..;.N""ah_'vo....;E:;...m",'fJO_b_re_cid_o_____ 22
e.5
Revisión Bibliografica
Esta presentación se basa, en una recopilación bibliográfica realizada en el marco del proyecto
"Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvicola nacional" INFOR-CONAF
(1997, 1998) incluyendo además el "Estudio de productividad y rentabilidad de especies nativas"
(GTZ-CONAF, 1997). Otros documentos de relevancia, utilizados en este punto, son los
antecedentes empleados en las presentaciónes de proyectos FONDEF, en los años 1997, 1998 Y
1999.
e.5.1 Bosques intervenidos
Actualmente es posible distinguir las siguientes cuatro situaciones del estado del bosque nativo.
(SIEBERT, 1999).
•
Bosque nativo manejado: que puede diferenciarse en plantaciones, renovales y bosque nativo
productivo.
• Terrenos forestales descubiertos
• Bosque nativo degradad01: Bosque alterado en su calidad, composición y/o estructura.
• Arboles aislados y/o matorral.
Las dos primeras situaciones, en general no presentan dificultades en su manejo, en tanto los
bosques degradados presentan problemas de tipo silvícola y financiero, generalmente la
intervención de estos tipos de bosques implica obtener resultados negativos.
La explotación tradicional, normalmente llamada floreo, ha extraido los individuos mejores desde el
punto de vista económico, dejando el resto sin preocuparse de ellos, esto conlleva generalmente
que los tipos forestales Siempreverde, Roble-Raulí-Coigüe y Coigüe-Raulí-Tepa, incluyen con
frecuencia la Chusquea y Mirtaceas, acompañadas de Maqui y Mora. Ello implica una alta biomasa
de las especies anteriormente mencionadas que impide el desarrollo de la regeneración. Las
intervensiones madereras, o la quema, o ambos sucesos en su conjunto han alterado la situación
boscosa dejando solamente restos del bosque original, normalmente de un valor muy reducido. La
situación se agrava aún más cuando se introduce ganado, En tales circunstancias, el volumen
astillable que queda como fuente de ingreso es limitado y no cubren las inversiones necesarias
para la iniciación de un manejo silvícola sustentable.
Los bosques destruidos son aquellos que cubren la mayor parte de la superficie, la densidad de
estos bosques es muy variable se encuentran restos de bosques antiguos y vegetación baja, con
frecuencia arbustiva. Normalmente se ha utilizado ganaderia extensiva, provocando
frecuentemente erosión, compactación del terreno, asi como, ramoneo de la regeneración natural.
En esta condición, la tarea silvícola es la forestación a gran escala. Si se quiere reestablecer el
bosque natural el enfoque fundamental es muy semejante al de las plantaciones con exóticas, pero
por el crecimiento más lento de las especies nativas, el período en que las plantas nuevas deben
ser protegidas de la competencia del soto bosque es más largo y por lo tanto se incurre en mayores
costos.
Resumiendo los bosque degradados o destruidos se caracterizan normalmente por una baja
cantidad de arboles viejos todavía en pie, que son de mala calidad, donde los beneficios
económicos que se pueden conseguir de tales áreas en general, son bajos, hasta insignificantes.
Otra situación frecuente en los bosque nativos, son los renovales en estado fustal y brinzal, ellos
presentan una distribución irregular o la calidad y composición de los mismos hace poco atractivo
invertir en ellos.
1 Según BURSCHEL et al, (1991) los bosque nativos podrian ser clasificados en intervenidos, degradados,
destruido, renovales y bosques virgenes
••
•••
._:,."i
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
~
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
•••••
~\
~~>
41
41
4)
4)
",P'::'RO::.:YE=C7'::.:O:..;E':-=O:.:.NT=EC=--.",98:..;1:..:4",58=-::..:I"","",ovc:ac",io=-:·n",S'CC·Z"'",·co:::Ia",P.:::ar",a",'Z""Uc::an",',,,,·o,,,,n:::d=o'.=E:::''',,,a',,,o,:..:d:::,Z::..:R=,c.=ur.:.:,o..:.Nc::ati::c.·v:..:oE=m"''P.:.:ob''''':::Ci.:::do'--_ _ _ _
23
Una de las alternativas de recuperacion de estos bosques son a través de la regeneración, ya sea
la regeneración natural o artificial, estas siempre requieren de limpias, hasta que los individuos
hayan logrado emerger sobre la vegetación competitiva. En ambos casos el bosque futuro tendrá
una situación relativamente homogénea, en cuanto a composición y desarrollo. Una parte de estos
bosques debería ser reemplazada por plantaciones de exóticas.
Respectos a experiencias sobre enriquecimiento de bosques de Nofhofagus con exóticas, se han
reaiizado algunos trabajos con las especies Pino oregón y Eucalipto, lamentablemente no existe
documentación escrita.
C.S.2
Especie del proyecto
C.5.2.1 Pino oregón
Distribución: Esta especie se distribuye a lo largo de la costa del Pacífico, al Oeste de la Montañas
de la Cascadas, desde la Columbia Británica en Canadá. hasta California Central (var. menziessi) y
a lo largo de ambos costados de las Montañas Rocallosas, desde la Columbia Británica y Alberta
hasta México (var. glauca). Latitudinalmente se extiende desde los 36 a 55° Norte, encontrándose
desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.
Clima: En general el clima de su hábitat es templado y húmedo, pero producto de su amplia
distribución natural la especie se desarrolla en una gran variedad de condiciones. Las medias
anuales varían desde los 1,4 a 12,2 oC, soportando mínimas y máximas absolutas de -34 a 43°C.
La precipitación media anual fluctúa entre los 500 a 2.300 mm , con un promedio de 1.400 mm. En
la zona de crecimiento de mayor importancia comercial de la especie el rango va desde los 1.000 a
1.500 mm. En cuanto a la distribución de la precipitaciones, estas se concentran en el período
invernal, cayendo solamente un 30 % en primavera-verano. La mayor parte de las precipitaciones
es sólida, acumulando en algunas zonas tres o más metros de nieve.
Suelos: Crece en una gran variedad de suelos, en su mayor área de distribución natural los suelos
son principalmente podzólicos pardos. pardos, pardo lateríticos y pardos forestales. Los mejores
desarrollos los logra la especie en suelos bien drenados, pero con buena capacidad de retención
de agua y con un horizonte A bien desarrollado. En los mejores suelos, el pH varía entre 5,9 a 5,5,
lo que indica que la especie prefiere acidez mediana a menor.
En relación al origen de los suelos estos son sedimentarios con intrusión de rocas volcánicas y en
otros sectores netamente de origen volcánico.
C.5.2.2 Seguoia Sequoia sempervirens (D. Don) Endl
Descripción del árbol: La sequoia es denominada también Redwood, Redwood Californian o
Coastal Redwood, es uno de los árboles forestales mundialmente conocido por su longevidad y por
las dimensiones que puede alcanzar (alturas de 107 m y diámetros con corteza de 4 m).
El fuste recto, levemente cónico, en individuos maduros puede estar libre de ramas entre 1/3 y Y,
de la altura total. Los árboles jóvenes presentan una copa densa, piramidal. La corteza es de color
café rojizo, de textura fibrosa, esponjosa, agrietada y muy gruesa, llegando hasta 30 centímetros de
espesor en algunos individuos maduros. Debido a esto, las sequoias casi nunca mueren después
de un incendio forestal; aunque se quemen las ramas .
-•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:=)
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
ct'-••
o
o
./~
.·Cc·¡
41·
.:.P~1!O:::Y:~E:::cr.:.:O::...F:.:O::WT=EC::......-:;.98::....:.:l4.:::S8:.::...:I:::"":::ov:::aC:::iÓ:::".:::SI:::."lv/:::CO:::w:.:.P.::Dr.::a.:::el.::M:::a"",el:::·o.:::.en...:d:::o'c:::E:::",:::a,:::o,...:d:::el.::R:::eCll=:,.::s0c:.N:.:::ah:::.·vo::;E=m",'PO.::h",'e:::ci=:do'--____
24
Las acículas son perennes, lineal-lanceoladas, planas y con ápice agudo, pero no punzante; se
disponen en un plano en la rama. La base se angosta, formando un pecíolo torcido que se extiende
sobre la ramilla. La cara superior es de un color verde intenso y por el envés presenta dos bandas
estomáticas plateadas, una a cada lado de la vena central. Las hojas de la base y del ápice de la
ramilla son notoriamente más pequeñas.
Los conos de las sequoias son pequeños, leñosos y persistentes. Las escamas son rugosas,
pelta das con una espina en el centro; bajo cada escama se ocultan 2 a 9 semillas pequeñas,
livianas, aladas de color café brillante.
El duramen de la sequoia varia de color cereza hasta caoba oscuro, mientras que la albura es casi
blanca. Se caracteriza por ser liviana y blanda pero resistente, de grano recto y fácil de trabajar.
Ecología de la especie: En su distribución natural forma bosques puros, sólo en los mejores sitios.
Es un árbol dominante al mezclarse con otras coníferas y latifoliadas. Hacia el límite este de su
distribución natural se traslapa con Pseudotsuga menziessi (Pino oregón). Esta especie aparece
como su principal asociada. Por la costa, la seqouia se mezcla con Abies grandis y Tsuga
heterophylla. Al norte de la bahia Humboldt, se asocia con Picea sitchensis (DALLlMORE y JACKSON,
1961).
Clima: El clima donde crecen las sequoias, está clasificado como templado superhúmedo o
húmedo, con influencia oceánica. Inviernos frescos y húmedos; veranos calurosos y secos, con
niebla marítima la mayor parte del año. Los veranos son secos, pero con alta frecuencia de
neblinas provenientes del mar. La ocurrencia de este fenómeno es más importante para la
vegetación, que el monto de agua caida. Se reduce la evapotranspiración durante los meses
calurosos y el agua condensada cae al suelo aumentando su humedad.
La pluviosidad fluctúa entre 635 y 3100 mm al año, aumentando hacia el norte, a lo largo de la
costa, en forma de lluvia o nieve, según la altitud. En invierno la lluvia disminuye y la nieve se
acumula en las partes de mayor altura.
La temperatura media anual varía entre 100 y 16·C y la oscilación térmica media no supera los 8°
en la costa y 16° en el interior. El período libre de heladas abarca entre 6 y 10 meses.
Suelo: Dentro de su distribución natural, la especie ocupa un amplio rango de suelos; desde
rocosos a finas arenas en profundidades y llanos aluviales, prefiriendo suelos arcillosos, arcillo
arenosos, areno limosos. Tipicamente estas coníferas se desarrollan mejor sobre texturas medias,
suelos profundos y permeables. La seqouia tolera suelos moderadamente ácidos, incrementándose
con la profundidad. Los rangos de pH fluctúan entre 5 y 7,5 con un óptimo de 6,5.
El material parental en esta región es arenisca sedimentaria maciza, formada en el Terciario y a
fines del Mesozoico; en definitiva, alcanzan su máximo desarrollo en terrazas aluviales, con suelos
formados por depósitos de rocas sedimentarias. Estas situaciones se observan a lo largo de los
ríos, en planos costeros húmedos, en valles que se abren hacia el mar y en pendientes moderadas
hacia el poniente.
En cuanto a la fertilidad de los suelos, el exceso de nitrógeno en forma de nitrato se expresa a
través del colorido gris plateado de las acículas; en cambio, el déficit produce clorosis. La sequoia
no crece bien en suelos con altas concentraciones de magnesio y sodio.
••
••
•:~-••
••
••
••
••
•
\
..: .
•••
••
••
••
~0
••
•
~
••
••
••
••
••
••
••
••
•
~/.
~
••
•
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación SilvÍcola Para el Manejo en dos Estratos del ReCUTJO Nativo Empobrecido
~~~~=-~~~~====~~=z~==~~~~~~~=-
_______
25 .
C.5.2.3
Coigüe Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.,
Distribución: Se distribuye desde la Provincia de Colchagua (IV Región) hasta la Provincia de
Aysén (XI Región). Desde el río Maule hasta Aysén en el valle central y Cordillera de la Costa,
ocupando prácticamnete todas las altitudes de la zona. Esta especie se distribuye entre los 34·
41'S Y 48·S por ambas cordilleras, siendo muy escaso en la costa desde los 37·S. En el llano
central crece desde los 38·S hacia el sur.
Descripción del Arbol: Árbol monoico de hasta 40 m de alto y tronco relativamente recto de hasta
2,5 m de diámetro, follaje denso, frecuentemente con ramas abiertas, fuertes, y de disposición
. horizontal; ramas cortamente pubescentes. Presenta hojas perennes, simples y alternas, de 2,0-3,5
cm de largo, de margen finamente aserrado.
Clima: Las condiciones climáticas, varían considerablemente dentro del rango de distribución de
Coigüe. La precipitación anual es de 700 a 1000 mm en la región mediterránea y aumenta
gradualmente a más de 5000 mm en muchos lugares de Valdivia a Aysén. También se produce
una variación de Oeste a Este, siendo mayor la precipitación en las pendiente occidentales de la
Cordillera de la Costa y de la Cordillera de los Andes. La distribución de la precipitación es también
variable. En el extremo norte de su rango de distribución, hay 4 a 6 meses de sequía durante la
estación de crecimiento, lo que disminuye gradualmente hacia el sur.
Las temperaturas medias máximas anuales, dentro del rango de distribución del Coigüe, disminuye
hacia el sur. En el Norte, la temperatura de verano es relativamente alta, llega a más de 30· C. Las
heladas, en estas latitudes, son posibles durante el otoño y la primavera en la Cordillera de los
Andes.
En su distribución septentrional, se encuentra en un clima templado húmedo mediterráneo con
verano seco; la precipitación alcanza los 1000 a 1500 mm anuales. Más al sur, el clima
corresponde a templado húmedo lluvioso con precipitaciones que llegan a los 4000 a 5000 mm
anuales. Crece bajo un régimen de temperaturas moderadas y también en zonas de muy baja
temperatura correspondiente a las partes más altas de la Cordillera de los Andes, hasta los 2500
msnm en la región mediterránea y 1000 Y 1200 msnm en la región sur y austral. Se ha indicado que
esta especie se desarrolla en forma óptima en climas no muy calurosos con pluviometría sobre
2000 mm al año.
El clima de tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe es definido como mediterráneo perhúmedo con
temperatura del mes más cálido entre 16 y 20· C o de tipo submediterráneo en parte y templado
oceánico en general, con una temperatura media del mes más frío entre O y 10· C. La pluviometría
fluctúa entre los 1500 y 3000 mm anuales.
El tipo forestal Coigüe-Raulí-Tepa se desarrolla esencialmente dentro del clima templado oceánico.
Presenta temperaturas más bajas que el tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe y el monto de
precipitaciones fluctúa entre 1500 y 4000 mm anuales, con una proporción en forma de nieve. En
muchas áreas de este territorio el tipo se ha transformado en tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe,
componiéndose además por especies como Tepa, Tineo, Olivillo, Mañío, Lenga y Ulmo.
Suelos: Coigüe crece bajo condiciones muy variadas, encontrándose en suelos de distintas
profundidades, de drenaje variable, buena disponibilidad de humedad, en suelos mal drenados y en
ñadis. En las áreas bajas, crece sobre trumaos que cubren rocas volcánicas y sobre un sustrato
pumicítico, arenas y escorias volcánicas, en las tierras altas del tramo austral de los Andes. Se
encuentra en suelos pedregosos en quebradas y sobre rocas metamórficas en la Cordillera de la
Costa de la región centro-sur. No se desarrolla bien en suelos arcillosos.
••
••
./••
."•
••
•••
••
••
••
••
••
••
•:w'.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
.
:
••
•
.,'..•....•. -:':'-.
\:::.,
.:..P.:.;.IW:..;r:",[i;,;..CT,-V-,F,-V,;..N1:,;..'E=-C,--",-98,;..1,--4.:...58,;..:,;..ln,;..n.:..ov,;..oc:...;io--,-'n.:..Si,;../Vl:...;'co,-Ia,;..P,;..o'--,-o,;..e/.:...U,;..on-"eJc;..0.:...,n,;..d,-os.::.E,;..slr,;..o,.:..os,;..d_'/.:..Re.:.;.c,-urccso.:..M.:...o'.:...iv,-oE::..;m-"po.:...b-'".:..Cic...:do,--_ _ _ _ 26
El tipo forestal Roble-Raulí-Coigüe en conjunto se desarrolla sobre trumaos. Coigüe crece también
sobre suelo volcánico, pero al igual que Raulí, se desarrolla con frecuencia en áreas desnudas
derivadas de deslizamientos de tierra, donde actúan como especies colonizadoras, Se desarrolla
también en suelos de mal drenaje, incluso en ñadis. Los pH varían desde ácidos a moderadamente
ácidos y las profundidades son medias (0,5-0,9 m). Cualquiera sea la condición de suelo que habita
Coigüe, el contenido de humedad disponible parece ser el factor que limita su desarrollo en sitios
determinados.
Los suelos de tipo forestal Coigüe-Raulí-Tepa son generalmente trumaos profundos, bien
drenados, con abundante materia orgánica y texturas franco limosas a limosa arenosa de pH entre
4,5 y 7,0, Las principales características de estos suelos son: colores pardos grisáceos oscuros en
húmedo, textura franco arenosa muy fina, ligeramente plástico y adhesivo, estructura granular fina,
A medida que aumenta la profundidad, el color cambia a pardo amarillento, sin estructura, con
restos de tobas volcánicas. Presenta, en la precordillera una erosión de manto de intensidad
variable, que en numerosos casos ha sido muy intensa y ha determinado la pérdida de fertilidad de
los suelos.
Las características físicas promedio, de los suelos de trumao muestreados a profundidades de 030, 30-60 Y 60-90 cm en el piedmont y Cordillera Andina, son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
La densidad aparente presenta valores entre 0,76; 0,68 Y 0,66 g/cm3 para las tres
profundidades consideradas.
La capacidad de campo promedio del perfil es de 62,5% y el punto de marchitez permanente
del orden de un 41,6 %.
La porosidad total es elevada; el valor promediO para las tres profundidades es de 73,5 %.
El pH es uniforme en cada uno de ellos (6,31), moderadamente ácido.
La materia orgánica es media (8,76 %) en los primeros 30 cm y baja en los restantes (4,7 %).
Los niveles de fósforo son bajos en los 3 estratos (10,55; 6,887,88 ppm).
Los contenidos de potasio son normales para los estratos analizados, mientras que los de
calcio son bajos.
Altitud: Su rango altitudinal es extenso, presentándose en la mitad norte de su área geográfica
entre los 700 y 1200 msnm, pero decrece gradualmente hacia el sur, encontrándose en la provincia
de Aysén entre Oy 500 msnm. En su distribución norte crece entre los 800 y 1000 msnm.
C.5.2.4 Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.))
Distribución Geográfica: Se distribuyé desde Colchagua (33° lat.sur) hasta Puerto Montt
(41°30"lat.sur.) por la Cordillera de los Andes y desde el sur del río Aconcagua hasta P. Montt por
la Cordillera de la Costa.
De Malleco al sur, la frecuencia del Roble en el Valle Central se incrementa presentándose hasta
los 600 msnm. Al norte del río Bío Bío desaparece del Valle Central y se le encuentra formando
bosques principalmente en la Cordillera de los Andes. En el extremo norte del área de distribución
del género se encuentra N. ob/iqua varo macrocarpa, conocido como Roble blanco, en un sector
restringido entre la Provincia de Valparaíso, en la V Región, y la de Rancagua, en la VI Región. En
el Parque Nacional La Campana (32°55"40"") se encuentran ejemplares más nortinos del taxón.
':<>.~
..
..:..::.:_:;"1
•
Descripción del Árbol:
Esta especie puede alcanzar los 40 m de altura con más de 2 m de
••
••
•./'
.'••
•...., . !
\,""."
••
•
••
••
••
••
••
••
••
:CJ
•••
••
••
•••
••
•••
••
••
•
••."-'
•
~,.,
..
.:.PR=O::.:Y.:.::Ec:.C1':.:O:.;r;:..:O:.:.WT:.:.::.EC=----",9B:..l:.:4:.:SB:.:.'..:.In""n.:;c0v.::ac",io::.:.'n;::Si",lvf::::co:.::w:.:.P",ar.::.o",el.:::M:::an",eJ::.o:::;en-=do::.:'.::E:::,tr=at::::o,:.::d",el.:.:Re::.:""'='0.:cM",ah",·vo::.:E:::m:!:.po::.:b.:.:re:::ci=do_ _ _ _ _
27
diámetro, El tronco es cilíndrico; la corteza gruesa y dura, agrietada en placas grandes y
redondeadas, siendo en los árboles jóvenes lisa y gris hasta blanquecina y, en los adultos, de color
gris oscuro, Sus ramas constituyen una copa redonda de forma piramidal. Sus hojas son caducas,
de 2-7 cm de largo, subcoriáceas, borde doblemente aserrado.
Es un árbol monoico, la flor masculina es solitaria, pedicelada, axilar; la inflorescencia femenina,
cortamente pedunculada, es triflora; el fruto está compuesto por 3 nueces, la central bialada y las
dos laterales trialadas, de más o menos 6 mm de largo,
Clima: En el área septentrional de su distribución +- 33° LS, el clima es mediterráneo; lluvioso
durante el inviemo y seco en verano con precipitaciones entre 500 y 1000 mm/año en la Cordillera
de la Costa, El período seco disminuye paulatinamente hacia el sur, donde predomina un clima de
tipo templado húmedo,
La precipitación varía desde 1500 mm hasta unos 3000 mm dependiendo de la altitud y latitud, Es
la especie más termófila de los Nothofagus con temperaturas medias anuales de 11° C y mayores
a 10° C por lo menos durante 7 meses al año,
Se ha definido zonas de crecimiento para los renovales de Roble y Raulí en su rango de
distribución, concluyendo que Roble para un mejor crecimiento requiere de un clima con abundante
precipitación (sobre los 1500 mm anuales), sin o con un corto período seco (menor a 4 meses), y
con temperaturas medias anuales superiores a 10° C, Finalmente considera que las posibles áreas
de crecimiento óptimo corresponderían a climas marino húmedo patagónico y mediterráneo frío, en
la Cordillera de los Andes entre los 400 y 800 msnm en las regiones IX y X. y entre los 650 y 1000
msnm en las regiones VII y VIII.
Suelos: La especie se encuentra preferentemente en suelos profundos, fértiles y con cierta
humedad, teniendo un característico manto de materia orgánica en descomposición,
En el área más septentrional de la Cordillera de la Costa (+-33° LS), Roble crece en suelos de roca
granítica poco desarrollados, generalmente residuales sobre afloramientos rocosos, Hacia el sur los
suelos se desarrollan sobre esquistos y micaesquistos poco profundos (50-60 cm) de textura
comúnmente franca y con grava a escasa profundidad, desarrollándose en pendientes medias de
20% entre los 200-700 msnm; los pH fluctúan entre 4,8 y 5,7,
Los suelos de la Cordillera de los Andes entre los 34"30' y 36°50' LS, en cambio, tienen como
material generador rocas graníticas, conglomerados volcánicos que originan algunos suelos, En las
pendientes los suelos son medianamente profundos y los pH varían de 5,1 a 5,6, En las planicies
altas y en los sectores de trumao son muy profundos; las texturas son franco-arenosas a francoarcillosas y los pH varian desde ácidos a neutros tendiendo a ser más ácidos en los horizontes más
profundos,
Más al sur, el Roble ocupa los faldeos cordilleranos y el llano central (entre los 36"30'y 40"30'LS),
donde hay suelos aluviales y glaciales más profundos y especialmente en sitios bien drenados, De
ello se deriva una plasticidad respecto a sus requerimientos edáficos,
Altitud: El Roble crece en un rango altitudinal muy amplio desde los 100 a 2000 msnm o más,
conformando en algunos sectores el límite de la vegetación arbórea, En la parte norte de su
distribución, en la Cordillera de la Costa, entre los 32°50'S y los 35° S crece desde los 2400 msnm,
••
•••
• ,1
."0'
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
:w
••
••
••
•••
••
•••
••
••
••
!2>
•••
•
·
/"-
'O'O
«:;:::
.:..PR:::O:.:Y..::E.::.CT:.:O:..:E':..:O:::M::::E:::C,---:.:98:..:1:.:4:::58:.:.:..::ln.:::n;::.:oY.:::ac:::/ó.:.:.n=S':.::1YI:::co:.::/ac:.P.:::ar.::.a::.el",U.:::on",e}.::.oe::::n..::do::.:'..::E:.::",.=at:::o,:..:d.:::el.:.:Re::.:cu:::.r::so..::N.=:oN.:.:.°Yo::.:E::::m:!:;.po::b'-"ec:::'::do_ _ _ _ _
28
descendiendo por las laderas de las exposiciones más húmedas o por las quebradas hasta
altitudes de 700 msnm en los altos cordones al sur y norte de Santiago, encontrándose como
rodales puros hasta esta altitud, y hasta los 400 msnm en los cordones más bajos ubicados entre
los altos de Cantillana y el río Mataquito, Desde los 35° hasta los 36° 30'de lat sur, Roble crece a
partir de los 200msnm, para posteriormente distribuirse sobre los1000msnm, En el extremo sur de
su distribución Roble se ubica bajo los 500 m de altitud, Su mejor desarrollo se logra entre los 250
y 500 m.
En la Cordillera de los Andes entre los 33° y 34"30'S., Roble crece desde los 600 hasta los 2000
msnm. En el área más septentrional, es decir, en la Cordillera de Colcha gua, los bosques de Roble
se presentan sobre los 1000 msnm hasta más arriba de los 2000 msnm, en forma de bosquetes en
exposición Sur y Sureste.
Hacia el sur y hacia el rio Maule Roble constituye bosques más o menos continuos desarrollados
desde los 600 hasta los 2000 msnm, constituyendo el limite arbóreo altitudinal. Al sur del rio Maule,
y especialmente en la Cordillera de Linares y norte de Ñuble, se mantienen los bosques de altura
(1000 msnm) y desciende a lo largo de quebradas o en exposiciones sur hasta los 400 msnm.
Finalmente entre los 37° y 41"30'LS se ubica desde el Llano Central hasta los 700 msnm. La zona
de crecimiento óptimo, la comprendida en la Cordillera de los Andes entre los 400-800 msnm para
la IX y X Región, entre los 650- 1000 msnm en las regiones VII y VIII.
e.5.3
El Mercado
Dentro del contexto forestal mundial, la especie Pino oregón (Pseudotsuga mensiezii (MIRB.)
FRANCO) constituye una de las de mayor importancia económica. En su lugar de origen,
Norteamérica, se distribuye ampliamente tanto en latitud como en longitud y ocupa una superficie
de cerca de 13 millones de hectáreas, con un volumen aproximado a 2.650 millones de metros
cúbicos en pie. Sus usos más importantes son como madera aserrada y tableros contrachapados
en edificios y construcciones. Otros usos son como madera estructural, pilotes, durmientes de
trenes, crucetas, marcos y puertas, pisos terminaciones de interiores y para pulpa Kraft.
Los antecedentes de precios de la madera en Estados Unidos, para distintas medidas y calidades,
como una medida de referencia varian entre 354 a 512 (US$/m'). En lo referente a mercados
nacional los precios de madera elaborada de Pino oregón (puesto en barraca y deposito) presentan
variaciones que fluctúan, de acuerdo a las zonas del pais entre $/m' 99.640 y 183.872.
En el Cuadro N° 7 se dan a conocer los precios de productos puestos en el mercado nacional en
diciembre de 1998. Se hace una comparación de los valores alcanzados por Pino oregón en
relación a Pino radiata en diversas regiones del pais. En este cuadro se observa que en las
regiones VIII y Metropolitana, el precio de la madera dimensionada y elaborada de Pino oregón,
supera hasta en 3 veces el precio de Pino radiata. Esto demuestra que a pesar de ser la región VIII
y Metropolitana, las regiones con mayor venta de Pino radiata, esto no afecta la demanda por Pino
oregón. Todo lo contrarío, a pesar de encontrarse estas ciudades más lejos de los bosques, la
demanda existente consume los productos de Pino oregón aunque sea con precios más elevados.
••
••
•
:F,'.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
:=)
•••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•
~"'.'
.~
.:.PR::O:::YE=cr:::.:O::.:F:..:O:::.M:=EC::.--.::98:...;1::4:::58:.:.•.::I".::":::ov=ac:::ió:::".::Si:::.1Vl:::'co:.=la:.:.P.::a,::.a:::el.::U.::a"",e}::.'o:::en.::a=o'..=E:::'!r::.a,:::o,.::a:::el.::R=ecu:::,=,o.::M=oti::.:.v::.:oE=m",po=b:..:'ec:::i=do_ _ _ _ _ 29
Madera Dimensionada
Madera Elaborada
Cuadro 7: Precios del mercado nacional según producto y región (Infor, .. )
Evolución sectorial del mercado de los especies nativas
El sector forestal chileno es uno de los sectores productivos que ha crecido más significativamente
3
en los últimos 20 años, lo ~ue se demuestra en la tasa de cosecha que pasó de 7,9 millones de m
3
en 1975 a 13,4 millones m en 1980 alcanzando a los 30,5 millones m en 1994. La exportaciones
del sector que en 1975 eran de US$ 126 millones, en 1980 aumento a $468 millones y 1994 US$
2,369 millones lo que ha generando el 14% de las divisas del país. El recurso de plantaciones pasó
de 350 mil ha en 1970 a 1,7 millones en 1995. No obstante, este crecimiento se ha basado casi
exclusivamente en plantaciones de especies exóticas con participación decreciente de las maderas
nativas,
Hasta fines de 1950, la industria forestal nacional estaba basada principalmente en la producción
de madera aserrada, teniendo como principal fuente de materia prima los bosques naturales. La
producción promedio era de 600 mil metros cúbicos anuales, participando las especies nativas con
el 80% y orientada principalmente al mercado interno. En 1994,44 años después la producción de
madera aserrada nativa es inferior a la de entonces. La industria de tableros y chapas, principal
demandante de maderas de la mejor calidad, estaba centrada en la producción de tableros
contrachapados para satisfacer el mercado interno con una producción de 10 mil metros cúbicos
como promedio anual, utilizando exclusivamente especies nativas. La industria de pulpa y papel,
cuya producción anual promedio era de 20 mil toneladas de pulpa y 12 mil toneladas de papel
periódico, se abastecían de las plantaciones de Pino radiata.
A partir de la década del 60, comienza un período de mayor actividad industrial. En el período de
los 70, la industria forestal experimentó un lento proceso de crecimiento que se aceleró en los
últimos años. De este modo la producción de madera aserrada alcanzó los 2,2 millones de metros
cúbicos, los tableros y chapas llegaron a 109 mil metros cúbicos. No obstante lo anterior, la
participación de las especies nativas continúa decreciendo, acentuado por el auge de las
plantaciones, como resultado del D.L.701, orientado al fomento de dichas plantaciones.
En la década de los 80 está la incorporación de grandes aserraderos que permite el mejor
aprovechamiento de la materia prima, utilizando parte de los desechos para la obtención de astillas
como subproducto que comienza a venderse en el mercado interno y a partir de 1986, en el
exterior, Respecto al resto de las industrias, la de pulpa consolida su producción, en tanto que la de
tableros y chapas alcanza un sorprendente crecimiento por la instalación de nuevas plantas.
La década de los 90, encuentra una industria forestal sólida que se yergue como uno de los
principales pilares de la economía nacional, gracias a la consolidación del modelo exportador y a
••
••
•
•.....
••
••
••
••
••
••
••
••
••
·r
• ,.' ·.;1
.
•
•••
••
••
~'í
~
•••
••
••
••
••
••
••
•
:~¡
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación Silvicola Para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
30
las inversiones realizadas en el sector. La producción total de trozas para el país es de 30,5
millones de m3 para 1994, esta producción ha aumentado durante los últimos cinco años 1989 1993, a una tasa de crecimiento de 10,9 % anual. De esta cifra, 20,9 millones de m' son para
abastecer la industria forestal nacional y el restante 9,6 millones de m3 es ~ara leña. Del volumen
de trozas industriales las especíes nativas participan con 3,9 millones de m , esta cifra también ha
aumentado en el período de 1989 - 1993.
La producción de madera aserrada en 1994 fue de 3,4 millones de m3 de los cuales 661 mil m3 son
de maderas nativas (19,6%). Los grandes aserraderos procesan exclusivamente pino y se localizan
en la VII-VIII y IX Regiones. De la producción total de nativas se exportan no más del 5%, siendo
las más empleadas Coigüe, Lenga, Roble y Tepa.
La capacidad de producción total de tableros y chapas para este rubro en el país es del orden de
los 700 mil m', de los cuales las especies nativas participan con el 10% fundamentalmente para la
producción de chapas y contrachapados. Las principales fábricas de contrachapados y chapas a
base de maderas nativas se localizan en la X Región y emplean principalmente Coigüe y Tepa.
La producción total de astillas para el país en el año 1994 es de 5,1 millones de m3 , de los cuales
2,1 millones de m3 son de especies nativas, es decir, participan en un 40,6 % del total nacional y
Pino radiata con Eucalipto el resto. La producción nativa se exporta totalmente. Respecto a la
cantidad de establecimientos que producen astillas, este mercado tiene una estructura más o
menos atomizada con 96 plantas astilladoras de las cuales las cinco más importantes están
localizadas en la VIII y X Regiones.
El desempeño de la exportación chilena se califica como de gran éxito, ya que se exportan una
gran cantidad de productos por parte de un grupo amplio de firmas exportadoras y con destino a
países de los cinco continentes. Específicamente en 1995 participaron 982 exportadores, con 462
diferentes productos con destino a 86 países. Ya en 1997 los productos chilenos tuvieron como
destino 95 países, 6 más que 1996.
Las exportaciones forestales chilenas han venido creciendo significativamente en los últimos 20
años, logrando en 1995 US$ 2.369 millones, aportando el 14,8% de las divisas del país. Sólo en los
años 1996 y 1997 se ha apreciado una baja de los valores exportados, pero estos están
influenciados por las disminuciones en los precios y cantidades exportadas de productos como lo
son la pulpa química y la celulosa.
En tanto en el periodo 96-97, la madera aserrada exportada alcanzó un embarque de US$214,4
millones, es decir, aumentó un 17% el valor embarcado y un 14% el volumen; explicando de esta
manera un interesante mejoramiento del precio medio de los embarques. Los tableros, también
muestran buenos resultados con US$ 110 millones, es decir, aumentó en un 15% respecto a 1996
y un aumento de un 13% lo que también revela una mejora del valor medio del rubro. Los
incrementos se producen en la chapas, tableros contrachapados y en los tableros MDF (tanto en
volumen como en valor). Además, los productos secundarios (puertas y ventanas, molduras,
madera elaborada, muebles y otros), presentan una alta tasa de crecimiento, con un valor total de
US$ 354,7 millones (19,4% del total exportado en 1997).
Diversos productos a base de madera nativa, en diferentes grados de elaboración, son exportados
a diferentes países. El principal producto exportado históricamente, ha sido la madera aserrada
aunque en los años 1989 y 1990 ha tomado la supremacía las astillas. No obstante, es importante
resaltar que en 1990 las exportaciones de bienes que utilizan maderas nativas aportaron al total
nacional una proporción, 8,6 %, lo que refleja el poco dinamismo de este sector en este campo.
••
••
•
·.
•
•.<.
--
.:.P.::.1I0:::~:.::E::::cr::..:0::cF:.:O:::NT=EC::...::..-~98::c:..:14::::S8:..::...:ln::::n::::ov=ac:::ió:::n::::Si.::IVl::::·Co=Úl:.:.P.::ar.:.a.:::el::::U=an:::;eJ::::o.::en:.:d.:::o,:.::E::::'tr::::at::::o,:.:d::::el~R::ecu:.::r::,o:.:.N=an:::·VQ:::E::::m::!:p.:::ob:::re::::ci::::do'--____ 31
Más aún, si se excluyen las astillas, el resto de los productos solo aporta el 2,1%, porcentaje que
ha sido invariable desde hace unos diez años .
'
••
•••
••
••
••
••
•••
••
•
::)
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••e"-c/
••
•
Durante 1995 se exportaron más de 110 diferentes productos que utilizan maderas del bosque
nativo chileno. El principal producto exportado fue las astillas, aportando el 76% del retomo total,
seguido por la madera aserrada con 9,2 %. A continuación se ubicaron la madera elaborada y los
tableros contrachapados con 3,2 % cada uno. Las partes y piezas de muebles y los muebles se
ubicaron en el quinto lugar con 2,2 %. Este grupo de cinco productos generaron el 93,8% de la
exportación de productos a base de maderas nativas.
Como producto individual, en orden de importancia los productos más exportados (excluido las
astillas) son: la madera aserrada de Coigüe, la madera aserrada de Raulí, madera contrachapada
de Olivillo, contrachapado de Tepa, madera aserrada de Lenga, contrachapado de Coigüe, listones
cepillados de Coigüe, listones cepillados de Lenga y madera aserrada de Roble.
Al igual que las exportaciones forestales nacionales, las basadas en maderas nativas también
llegan prácticamente a todos los continentes. El principal mercado del global de los productos a
base de maderas nativas es Japón, que importó el n,6% de los productos. Este alto porcentaje
tiene relación directa con las astillas, puesto que casi el 100% se destinan a este país. Del saldo,
5,7%, fue a Puerto Rico, Argentina, Reino Unido y Bélgica .
Además de adquirir casi el total de las astillas, Japón compra el 22,2 % de la madera aserrada, el
45,4% de las trozas y el 3,8 % de las maderas elaboradas. La madera aserrada va principalmente a
Argentina (32,8 %), Japón yel 14 % se destina a Puerto Rico. Los tableros contrachapados se
exportan a más de diez países, pero principalmente al Reino Unido (51,6 %) ya Bélgica (23 %).
Los precios de exportación FOB se obtienen por la razón entre el monto total anual en dólares y el
volumen embarcado para cada producto. Esto representa un precio promedio ponderado
referencial y no necesariamente el precio exacto de las transacciones. Como se apreciará en el
cuadro siguiente, en la medida que aumenta el grado de elaboración se logran excelentes precios.
Astillas sin corteza
ton
Trozos para aserrar
m'
Madera aserrada tablones
m'
Madera contrachapada
m'
806407,7
4572,8
40424327
611782
50,1
133,8
6792,7
1106,7
3178225
467,9
899919
813,2
759,4
Chapa Madera
ton
Tableros Laminados
ton
633,6
166
481171
327354
1972,0
Molduras y Ustones Cepillados
ton
151,7
1408806
9286,8
Cuadro 8: Precios FOS de productos de maderas nativas chilenas (ADUANA, 1997)
Hasta ahora las tendencias de mejores precios se mantienen, basta ver el aumento de valores
experimentados en las exportaciones de los productos primarios (a excepción de la pulpa) y
secundarios.
Tanto la cosecha y producción de semillas como la producción de plantas en viveros e
invernaderos se ha desarrollado acorde a la demanda por establecer plantaciones. La estadística
••
••
•.
.,"e
e ..
••
••
••
•••
••
••
••
•••
••~
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•
.--•
••
!
~/
.:..PR:::O:.:Y",E.:.C1':.:O:..:F:..:O:.:.M:.:..E::;C,---:.:98....:1:.;.45:.:8..:.:-=:1n",no.:...vo.::Clc.:ó",nS=iI:.::YÍ.::co.;::/a.:..P:::.or.:..oe:: :.1M=on",ej.:...oe:::n-=do::::.,:::E,:::tr.:::ot.:c:0,-=d:::.el:..:Re::::.cu:::.r,:.:o-=:N.::Oh:.;.·vo:.:E:::m",,'PO:.:h:.:.re:c.cid:.:o_____ 32
por tanto es concordante con la evolución de la tasa de forestación y reforestación. Oe 4 viveros
que existian en 1970, en 1994 llegan a 412 establecimientos, cuya producción total de plantas es
de 307 millones de plantas con no más del 10 % de especies nativas.
La plantación anual en 1978 era de 77 mil ha/año para pasar a 110 mil ha/año en 1994. La
categoria de especies diferentes a pino (que incluye las nativas) pasó, para el mismo período de 12
mil a 47 mil, explicado principalmente por los eucaliptos, estimándose una plantación de unas 1000
ha de especies nativas.
C_5.4 El Precio de la Madera Aserrada de Pino oregón
Se puede observar el favorable incremento en el valor del metro cúbico de la madera aserrada de
Pino oregón, especialmente los alcanzados los últimos cuatro años. Estos valores recolectados en
la Aduana Chilena nos permiten visualizar el importante avance en el precio y en especial la
diferenciación lograda por Pino oregón en relación al Pino insigne (ver cuadro 9).
Este mayor incremento logrado por Pino oregón nos permite vislumbrar las posibilidades de la
especie en el mercado internacional. Las ventajas de la especie desde la perspectiva comercial
radica en ser conocida como especie, ello se ve favorecido en cuanto que no requiere de una
estrategia de posicionamiento.
Valores hasta septiembre 2001 (INFOR, 2001)
Cuadro 9: Precios FOS de productos de madera de Pino insigne y oregón (Aduana. 1977)
C. 5.5 Efectos de variables silviculturales en la rentabilidad del cultivo de Pino oregón
El siguiente capitulo analiza el efectos del manejo silvícola en la rentabilidad del pino oregón. Este
trabajo fue presentado en el taller "Perspectivas Técnico Económica del Pino oregón" realizado por
INFOR en el año en curso en el marco del Proyecto Fondef (0991 1086) . El objetivo de considerar
este análisis es disponer de antecedentes que permitir sustentar las diferentes alternativa de
manejo de la especie en el entorno de este ensayo y a la vez sirva de antecedentes básicos para la
toma de decisión del inversionista.
••
••
•.:-~o­
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
•."j
•••
••
••
•••
••
••
••
••
••
.-•.
••
•
•
~;l
-
.:.P.::.'RO:::YE=CT.:.:O::.;F:.:O:::.NT=EC~-.::98::.;1.:.:4::::S8:.;:-.:In::::n:::oY:::ac:::ió::.:n.::S':::.'lvl:::'co:.:Ia:.:P.::ar.::a.::el::::M.:::an~eJ::::-o.::en:.:á:::o,:::E='tr:.:at:::o,:.:d:::el..::R=ecu:::r=,o:.:N:::aN:::-Y:::oE:::m""'P.::ob::.:re:::ci:::do'--_ _ _ _
33
El trabajo aludido lleva por nombre "EFECTO DE ALGUNAS VARIABLES SILVlCULTURALES SOBRE
LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE PINO OREGÓN (PSEUDOTSUGA MENZIESII (MIRB.) FRANCO) EN EL
FUNDO VOIPIR, VILLARICA, CHILEO/ (Bowny Nickel, 2001).
En nuestro país, el mayor porcentaje de las plantaciones comerciales corresponden a las especies
Pinus radiata y Eucalyptus globulus, cuyo éxito se sustenta en las altas tasas de crecimiento y su
gran adaptación a diversas condiciones de sitio. Además, la calidad de sus productos presenta
gran aceptación en los mercados nacionales e intemacionales.
Sin embargo, la concentración del patrimonio en pocas especies, introduce un factor de riesgo al
desarrollo exitoso del sector forestal chileno, al existir una falta de flexibilidad frente a cambios en
los patrones de demanda y precios de los mercados, como también en la aparición de problemas
fitosanitarios.
Esta situación ha originado un Programa de Diversificación, impulsado por CONAF, que persigue
ampliar la base de sustentación económica de la silvicultura nacional y orientar una producción de
mayor valor agregado hacia nuevos mercados (INFOR-CONAF, 1996).
El Pino Oregón es una de las especies que mayor interés ha despertado en el citado programa.
Esto se debe principalmente a las cualidades de su madera, su buena forma y su rápido
crecimiento. En Chile se han encontrado dos zonas con crecimientos extraordinarios: en la
Provincia de Arauco (Curanilahue) y en la Provincia de Osomo. En éstas, el crecimiento de las
plantas de Pino Oregón es mayor que Pinus radiata (INFOR - CONAF, 1998).
Sin embargo, y considerando que las rotaciones de la especie son relativamente largas en nuestro
país (30 - 70 años), se hace indispensable proponer regímenes silviculturales que permitan obtener
productos de alto valor que sean ampliamente aceptados por los mercados nacionales e
internacionales. Para alcanzar estos objetivos, será necesario analizar la relación entre la calidad
de productos y la cantidad de capital y trabajo que se desea invertir por unidad de superficie, lo
cual se conoce como intensidad de la silvicultura (Vita, 1978). Así, se justifica una mayor intensidad
de la silvicultura :
i)
ii)
iii)
Mientras mayor sea la productividad de una especie y el valor de su madera.
Mientras mejor sea la calidad de los sitios.
Mientras mayor sea el valor que los consumidores estén dispuestos a pagar por los
productos a obtener.
De esta forma, la proposición de un regímen silvicultural para un sector determinado, implica i)
proponer estrategias silviculturales que sean compatibles con los intereses de los propietarios y
flexibles a los continuos cambios en las exigencias de los mercados, ii) incorporar actividades que
se justifiquen financieramente, iii) detectar y desechar actividades que no se justifiquen desde un
punto de vista financiero (Bown, 1998)
En este contexto, el presente estudio propone un regimen silvicultural, orientado a maximizar el
retomo financiero en plantaciones de Pino Oregón para Forestal Voipir, en la Comuna de Villarrica.
Esto se realizó considerando atributos de árboles individuales de cinco rodales manejados, los
cuales presentan condiciones similares de sitio pero distintos rangos de edad, en conjunto con un
inventario, proyecciones de crecimiento y análisis de antecedentes de mercado de productos.
Además, se evaluó la influencia de la longitud de la rotación y espaciamiento sobre la rentabilidad
del cultivo.
••
••
•
••
•••
••
•••
••
•••
••
••
••
:D
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••••
.--•
••
."
..".1
'.0."
.::PR:.::O::.:Y~E:::Cl':.::O:..:F..::O::.:iVT.::E:.::C:.-.:..9::::8:..:I:=45::::8~:.::In::.:no::.:Y=oc::::ió::.nS=i1::::vi:::co:::/a~Pa::.r:::ae::.1M:::a:::n:zejo:::e:::n-=do::.,::::Es:::tr:::a,:::o,.::de::.I::::Re:::cu::.,,:::o.::1i:::a"::::'Yo::.:E::::m:!::po:::b:.:re:::cid:::o_____
34
C.5.5.1
MATERIAL Y METODO
Para el desarrollo de este estudio se utilizó información de cinco rodales de Pseudotsuga menziesii
(Mirb.) Franco pertenecientes a la empresa Forestal Voipir Ltda., los cuales se encuentran
sometidos a distintas intensidades de manejo bajo similares condiciones de sitio, permitiendo
realizar comparaciones entre ellos. Estas plantaciones se encuentran ubicadas a 5 kilómetros de la
ribera suroeste del Lago Villarrica (72°15' longitud oeste y 39°20' latitud sur), en la Provincia de
Cautin, Novena Región de la Araucanía.
Las variables de estado de los cinco rodales, se obtuvieron mediante muestreo aleatorio simple.
Como unidad muestral, se utilizaron parcelas temporales de 500 m2 (20 m X 25 m). Se realizó un
total de 24 parcelas para el conjunto de rodales estudiados, dentro de las cuales se registraron las
siguientes variables:
•
•
•
•
Diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los individuos de la parcela.
Altura total de 4 a 6 árboles por parcela, considerando individuos de las distintas clases
diamétricas.
Altura de poda.
Descripción de la calidad de los individuos.
Para estimar la altura por clase diamétrica en las tablas de rodal se ajustó un modelo no lineal, el
cual fue seleccionado considerando el Error Cuadrático Medio porcentual (ECM%); y la Diferencia
Agregada porcentual (DIFA%). Además se realizó un análisis gráfico de los valores estimados
versus los valores observados, y de los residuos para verificar que la nube de puntos se
distribuyera homogéneamente a ambos lados del valor de la ordenada cero.
Análísís de tarugos de incremento.
Se extrajeron tarugos de incremento en los cinco rodales bajo estudio con el objetivo de proyectar
las distribuciones diamétricas y estimar crecimientos en diámetro posterior a intervenciones de
raleo. Esta información constituyó la base para la predicción de rendimientos por tipo de producto.
La extracción de los tarugos se realizó en un total de 20 parcelas, seleccionando individuos de las
distintas clases diamétricas que componen cada rodal.
Determinación de rendimiento por tipo de producto.
Para la estimación de rendimientos por tipo de producto se proyectaron las distribuciones
diamétricas mediante el Método de Reynolds. Para ello, se utilizó la información de crecimiento en
diámetro por clase diamétrica obtenida a partir de los tarugos de incremento. El crecimiento pasado
se obtuvo directamente de los tarugos, mientras que el crecimiento futuro se estimó promediando la
información de los últimos tres años.
Con una muestra de 15 árboles, provenientes de un raleo comercial realizado en una plantación de
40 años, se ajustó un modelo de ahusamiento. Este modelo permitió obtener las alturas a las
cuales se encuentran los diámetros límites de los diferentes productos, y de acuerdo al largo
comercial se determinó el número de trozas por producto. Luego, se cubicaron las trozas, y se
obtuvo el volumen por producto para cada rodal. Se simuló el trozado de los árboles por dase
diamétrica, considerando las características del trozo (diámetros límites, longitud, con o sin poda) y
el valor del producto (se asignaron de mayor a menor valor).
Para la obtención de volúmenes por tipo de productos, se asumió que no existen pérdidas por
problemas sanitarios, lo cual se ve confirmado por la baja proporción de rechazo de trozos en
••
••
•.e"
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•f)
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•.-••
•
. ' ,;e
c..PR::O::..:Ié:=E",CT::..:0:c;F:c;0:.:.1VT",E::.C,---:c;9B=-:1:..:4.:;SB",:.c.1nc:;n:;cov.::;ac::;io:;:'nc:;Si",IVl:::;'co::;"':.:.P.;::ar.:;.a",el",M=an",eJc:.0=-=en:..:d.:.:o,-=E;:::'tr.;:.:atc:;o,:..:d",el.:;Re",cu",r""o..:.N..;::at;.;.ivo",E=m",p'-'oo.;.:re.;.:ci"'do_ _ _ _ _
35
aserradero por estas causas. Además, se realizó una prospección en terreno, donde se constató
que no más de un 5% de los individuos de las parcelas presentaban algún tipo de problema
sanitario, afectando generalmente la segunda o tercera troza.
La estimación de productos para el regímen silvicultural propuesto se realizó en base a la
dimensión del árbol medio, la cual se estimó ajustando funciones que permitieron estimar el
comportamiento del Diámetro Cuadrático Medio (DMC), de acuerdo a distintas intensidades de
intervención, basados en la información de parcelas permanentes y temporales pertenecientes a
Forestal Voipir.
En cuanto a la mortalidad, ésta se consideró nula, ya que el inventario realizado no registró
individuos muertos, lo cual fue confirmado por la administración de la empresa.
Evaluación financiera.
La evaluación financiera corresponde al análisis de los costos e ingresos percibidos durante la
rotación de los rodales en estudio. Los costos incluyen actividades como establecimiento de la
plantación, manejo y cosecha, mientras que los ingresos corresponden a la venta de los diversos
productos de la plantación. Las dimensiones y precios de los productos considerados en la
evaluación se obtuvieron de Forestal Voipir.
Con estos datos se construyeron flujos de caja y como indicador de rentabilidad se utilizó el Valor
Esperado del Suelo (VES), que corresponde al máximo valor a pagar por un terreno destinado por
infinitas rotaciones a una producción de tipo forestal, bajo un determinado regimen silvicultural
(Davis & JOhnson, 1986).
VAN*(l+ul
VES = ---'-::::--"--
Donde:
(l+u)R -1
VAN
Ij
Cj
R
IX
VAN
;
f
1:0
(Ij - Cj)
(l + c<) t
Valor Actual Neto
Ingresos percibidos al final del afio j
Costos incurridos al final del afio j
Edad de rotación
Tasa de descuento (i.e. 7"10 p.a ,,0.07)
Se analizaron dos escenarios: silvicultura actual y silvicultura potencial. La silvicultura actual fue
analizada para tres rodales adultos intervenidos de acuerdo a distintos regímenes silviculturales,
considerando longitudes de rotación posteriores a la edad de la última intervención. La silvicultura
potencial se analizó considerando toda la información disponible para un escenario de mercado
específico. Como criterio de desempeño fínanciero se utilizó el Valor Esperado del Suelo (VES).
C.5.5.2
RESULTADOS Y DISCUSiÓN
Silvicultura actual
La silvicultura aplicada en las plantaciones de Pino Oregón en Forestal Voipir ha cambiado a lo
largo del tiempo. Esta situación se ve reflejada al comparar los esquemas silviculturales aplicados a
rodales plantados desde 1950 en adelante.
El cuadro 1 muestra cinco esquemas silviculturales en rodales de distintas edades, y que permite
apreciar las tendencias silvicolas seguidas por Forestal Voipir. Dichos regímenes se presentan
••
••
•.;-••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
·
•eJ)
~l
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••.-:.:,
••."""
•
~/
.:.P::'RO",Y:.:E:.:CT.:..::.O.:.F.:.ONT=E:.:C_--,9:..:B....:I:..:4S:.:B:..:::..:ln.:.n::.ov:..:o::ció::n:..:S:::illll....:·C.:.OIa"'P:.:o"'ra:.:•.:.1M:::a::n""ej.:.o::en:..:d:::o':..:E:::'Ir:..:a:::,o",'d:::e::.,:R.::e:::cu:::"::.o::N::ou:..:·vo:.:E::::mz.'P:::ob.:.re:::cl.:.do'--_____
l
36
estructurados en tres columnas; la primera columna representa la edad de intervención,
fundamentalmente de poda y raleo; la segunda columna corresponde al número de árboles por
hectárea a lo largo de la rotación; y la tercera columna representa el número de árboles podados y
la altura a la cual se realizó dicha poda.
CUADRO 1. Manejo histórico de los rodales de Pino Oregón estudiados.
Fuente: Sistema de Información Silvicola Forestal Voipir Ltda., 1999. (*)=Edad actual.
Se puede apreciar que la densidad inicial resulta equivalente para todos los regimenes. La
administración de Forestal Voipir considera densidades altas de plantación como medio de control
temprano de malezas bajo dosel.
En general, los regímenes silviculturales se orientan a la misma densidad final (alrededor de 350
arblha), lo que representa una razón de selección de 1:7, es decir, uno de cada siete árboles llega
a la cosecha final,··La oportunidad de podas y raleos también resulta bastante variable, lo que se
debe, principalmente, a que fueron realizadas con fines experimentales. También, en algunos
casos, ésta variabilidad en la oportunidad de las intervenciones estuvo influenciada por la falta de
caminos para acceder a los rodales, afectando en mayor proporción los raleos comerciales,
retrasados por la infactibilidad de comercializar los productos obtenidos.
Rendimientos por tipo de producto.
Para los tres rodales de mayor edad, se estimó el volumen total y por tipo de producto. Los
productos considerados son trozas de remanufactura, trozas aserrables y trozas de menores
dimensiones destinadas a otros usos como polines o leña. Las trozas para remanufactura son
trozas aserrables con una alta proporción de nudos vivos, las cuales se orientan a la producción de
partes y piezas de muebles; y madera elaborada de alta calidad. Las dimensiones y precios de las
trozas utilizadas para obtener cada uno de dichos productos se especifican en el cuadro 2.
CUADRO 2. Especificación de productos y precios medios (trozas orilla de camino)
Los rendimientos por tipo de producto se estimaron para la edad actual basado en las
distribuciones diamétricas y la función de ahusamiento. También se restituyó ésta información para
••
••
•
•..
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
.s}
•••
••
••
•••
••
••
••
••
•
·
,--- ,
el>':'
,
~'"
...•
•
~
••
,
.:.1'.::.'RO::.Y.:..:E:.::CT=O.:.F-::.ONT=E:.::C:...:-:..:9::B:..:1:.:::45:::B:..:.::.::ln::::n:::.ov:::ac:::io:::'n:.::5::.::ilVl:::'c::::ola::.P:..:a:.::ra:.:e:.::/M:::.a:::n::;ej::.o:::en:.;:d:::o,:.::E:::,":.::a:::to:::.:,d::e:.:/R:::e:.:cu::.:,,:::.o.::M:.:a":.::·vo:.:E:::mxpo:::b::.:re::",:::·do~_____ 37
un rango de edad entre 30 y 50 años basado en tarugos de incremento y el método de Reynolds.
El resumen de la información, considerando una agregación de productos, se presenta en el
cuadro 3.
CUADRO 3. Proyección de volúmenes por rodal según edad.
TIPOS
DE
PRODUCTO
REM 1-2
ASE 5-6
ASE 1-4
Polines,
TOTAL
VOLUMEN POR ROOAL '/ha} SEGUN
39 años
45 años
50 años
R1
R3 R1
R2 R3 R1
R2 R3 R1
R2 R3
145 235 189 261 279 261 305 338 309 342 375
31
92
52 125 159 89 185 229 176 257 288
179 145 175 122 124 161 115 117 137 104 105
36
27
30
24
29
24
25
25
21
24
25
391 499 446 532 587 540 629 709 647 724 792
.
36 años
Se observa que los volúmenes en el año 50 son diferentes para cada rodal, alcanzando un
crecimiento para la especie que oscila entre 17 y 21 m3/ha/año, considerando el periodo posterior
a la última intervención de raleo.
En el cuadro 4 se puede observar como varían las proporciones de productos, al analizar los tres
rodales estudiados, a distintas edades.
CUADRO 4. Rangos de proporción de productos para distintas edades,
considerando los tres rodales en estudio
Tipos de
Droductos
REM 1-2
ASE 5-6
ASE 1-4
Polines, leña
año 36
[37-471
[8 - 2ff
[21-46]
[4 - 9]
Proporción de productos (%)
año 39
año 45
afio 50
[42-491
[47 -481
[47-481
[12-271
[16-321
[27-36f
[21-39]
[17 -30]
[15-21]
[4 - 7]
[4 - 5]
[3 - 4]
Se puede apreciar que los productos de mayores dimensiones (sobre 25 cm de diámetro) tienen
una mayor participación a medida que aumenta la edad de los rodales, mientras que productos de
menores diámetros límite tienden a disminuir a través del tiempo. Esto se debe a que los rodales
presentan una alta intensidad silvícola, por lo cual existe una tendencia de los productos de
menores dimensiones a decrecer con la edad.
Análisis de la longitud de rotación
Para ilustrar el efecto de la longitud de
2,.,
rotación sobre la rentabilidad del cultivo,
200
se analizaron los rodales 1, 2 Y 3;
considerando
períodos
de
tiempo
posteriores a la edad de la última
~ 100
>
intervención. De esta forma, la figura 1
1_
50
muestra, para el Rodal 1, la evolución del
o
VES a través del tiempo, considerando
36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
una tasa de descuento del 8%. Se puede
IEdad (8nosj
apreciar que a los 36 años la rentabilidad
es de 230 M$/ha, para luego decrecer en FIGURA 1: Evolución del VES (8%) a través del
los años siguientes. Por lo tanto, para el r
tiempo para el rodal 1
VES con una tasa de descuento del 8% ocurre ames ae lOS .jo anos ae eaaa .
~'50
11111
49
50
layor
••
••
•",;,••
••
•••
••
••
••
••
••
•
.·
._---------------------------------------------
.:.PR::.O::.:Y.:::Ec:.cr::..:O::.:F::.:O:.:.'NT.:.E",C=---:.::98::.:1:.:4::.:58:..:.:..::ln:.::n.::.:ov.:::oc:::ióc::.n:::Si",lvl:::co:::Ia:.:.P.:::",::..o:::.el::.:M.:::on",e}.:.o::::enc=do::'.::E::::,tr.:::o,:::o,:.:d.:::el:::Re::cu.:::,::,o.::M:::o"::vo::::E:::m""po::b:.::re:::ci::do'--____ 38
'
\ :::. J
.';"';;'
•
:cD
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
••
•
•.
~
La figura 2 muestra, para el Rodal
2, la tendencia del VPS a través del
tiempo, considerando una tasa de
descuento del 8%. El VPS a los 39
es
de
79
M$/ha,
años
disminuyendo
notoriamente
la
rentabilidad en los años siguientes,
alcanzando valores negativos a
partir del año 42.
100
.. ti
50
-
o
.c
;;o
~
-50
'">a.
-100
mm
~
-
,-
-
,- ,-
-
-
-
f-
-
1- 1-
f-
f-
- - -150
-200
39
40
41
42
43
44
45
45
47
48
49
50
¡Edad (años)1
FIGURA 2 : Evolución del VPS (8%) a través del tiempo para el
rodal 2.
Esta situación muestra que la edad de rotación financiera, para el regímen silvicultural aplicado en
el Rodal 2, considerando una tasa de descuento del 8%, se alcanza antes de los 39 años de edad.
400
350
--;;;;::300
~ 250
;;o
-'"
::;;¡ 200
150
t- .
a. 100
..::..
50
IIIU1
o
-50
...
La figura 3 muestra para el Rodal 3 la
tendencia del VPS bajo el tercer
regímen silvicultural analizado y una
tasa de descuento del 8%. El VES a
los 31 años corresponde a 360 M$/ha,
descendiendo alrededor de un 5%
para
anual hasta el año 34,
posteriormente disminuir hasta tomar
valores negativos a partir del año 49,
~~~~~~U~394O~G43444545Q454950
IEdad (años)1
FIGURA 3 _ Evolución del VPS (8%) a través del tiempo para el rodal 3.
Se aprecia que para el esquema de manejo realizado en el Rodal 3 la máxima rotación financiera
ocurre alrededor de los 30 años, considerando una tasa de descuento del 8%.
De acuerdo a los prOductos actuales, esquemas de manejo aplicados y el efecto de una tasa de
descuento de un 8% operando en el sistema, se tiene que la edad de rotación financiera para Pino
oregón en Forestal Voipir, se encuentra entre los 30 a 35 años. Esto último indica que dejar en pie
un año más el bosque después de la edad óptima, significa dejar de percibir mayores retomos
financieros, ya que el aumento en ingresos producto del crecimiento no alcanza a compensar el
efecto de la tasa de descuento, por lo que el VES va decreciendo.
Sin embargo, es importante tener presente que ésta evaluación financiera no considera la relación
crecimiento - calidad de la madera, por lo que en un mercado donde ésta condición adquiere
relevancia al comercializar los productos, los resultados obtenidos podrían cambiar notoriamente,
••
••
•e:1••
•••
••
••
••
••
••
••
•
•.I(J
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
..
1. .'-,
• ·,oc.
~'
.
'--'
.:.PR::.O:.;Y:.:E:.:C7':.;O:.;F:..:O::.WT::.E=C=--:.;98:.;1:.;4:.;58:...:.:...:In::::n:.;oY::::oc::.:ió:..:n::::Si::.IYl::.:·co:.::Ia::.P.::or::.o.::el::::M.::on",el:.:."=en:.:á:::o':.:E=,tr:.:OI::.:os:.:d::.:el:.;R:::ecu.::,:::,o:.:N=OI:::ívo:.;E::.m",'P:::ob:.;re::.:ci::::do'--_ _ _ _
39
Silvicultura Futura
Se desarrolló un regímen silvicultural teórico para las plantaciones de Pino oregón de Forestal
Voipír, y a su vez se evaluó financieramente el efecto de distintas densidades finales sobre la
rentabilidad del cultivo. El esquema base fue el siguiente (Cuadro 4):
CUADRO 4.
Año
Régimen silvicultural propuesto considerando
distintas densidades finales.
Densidad
Carb'ha)
,
.
o
2.000
10
15
20
1.000
750
250-500*
35
C1F
N",arb. .,'
. podIha •...
.
hpoda' '
Cm)""
1000; 3,2
750; 6.0
250-500*; 7.6
•. Densidades propuestas para el tercer raleo.
Este régimen teórico considera tres raleas y tres podas. Las podas se realizan a temprana edad
(entre los 10 y 20 años), con lo cual se asegura obtener un producto de remanufactura sin nudos
muertos. En cuanto a la altura de poda, ésta se planificó buscando obtener una troza de 7 m con
nudos vivos, que es el producto de mayor valor en el presente estudio. Se plantea podar un 40%
de la altura total de los individuos. Sin embargo podría bastar con anteceder la mortalidad natural
de las ramas, extrayéndolas antes de que mueran.
Existen dos decisiones importantes en el regimen propuesto que deben ser analizadas : (i) todas
las intervenciones se realizan antes de los 20 años y (ii) se realizan tres intervenciones con un
intervalo de 5 años.
Intervenciones antes de los 20 años
A partir de los 20 años, algunos autores señalan que Pino Oregón comienza a disminuir su
incremento en DAP (Brun; 1963; Rocuant, 1967). Esto concuerda con la información obtenida de
93 tarugos de incremento correspondientes a los rodales en estudio, donde se muestra la
respuesta a raleos para diferentes edades e intensidades de manejo (Cuadro 5).
••
••
•
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
"-P",!W-,-YE:.;:..:cr-,-O.;:.F_ONT'-'.:E",C_-_9-,S-,Ic;.45",S.;.:.;.ln.;:.n:.;.ov_a",ció:..;n..:;S,,,ilví.;.:c-,-ola",P:..;a",rac.;e",IU-",-an",e,,-o-,-en..:;d",os",E",str",a",'o,-'d;;.:e.:. :R"'e"'cu"''':.;.o'''M.:..:aN'-vo'''E:..;m'''p.:..:ob'''rec;.cz.::.do'--_____
l
40
.".~,.>
.</.)
~.'".\
~
•.
~/
CUADROS:
Respuestas a raleos provenientes de tarugos de incremento extra idos a
O,3m de altura , para los cinco rodales en estudio
EDAD
DENSIDAD (arb'hal
(años) Anlesraleo Después raleo
13
2.500
900
14
2.500
1.120
14
2.500
1.100
15
2.500
1200
1.100
18
2.500
30
1.200
350
35
450
350
38
1.100
350
INCREMENTO DIAMETRlCO cm/añol
O'
1
2
3
4
5
6
1,2
2,0
1,6
1,8
1,7
1,5
1,4
1,8
1,2
1,9
1,8
1,6
1,4
1,3
1,7
1,9
1,8
1,5
1,6
1,4
1,5
1,7
1,8
1,8
1,8
1,6
1,6
1,2
1,6
1,4
1,7
1,8
1,5
1,5
1,6
0,7
0,8
0,9
1,1
0,9
0,9
1,1
0,8
0,8
0,8
0,9
0,9
0,8
0,8
0,8
0,8 0,7
0,7
0,7
0,6
0,7
(*) Representa el año de intervención
Si bien los tarugos no se extrajeron a 1,3 m de manera de poder realizar comparaciones más
directas con otros estudios, se observa que sobre los 30 años los crecimientos son bastante
menores respecto a las intervenciones entre los 13 a 18 años de edad. A los 38 años una
intervención bastante intensa (70% de extracción de individuos) produce una respuesta en
crecimiento que solo permitiría prolongar la tasa de crecimiento previa a la intervención.
Por ello se plantea realizar intervenciones hasta los 20 años para posteriormente esperar la
cosecha final a los 35 años de edad, que corresponde a la rotación financiera estimada en este
estudio.
Intervenciones (3) cada 5 años
En la figura 4 se muestra la respuesta en crecimiento diametral a raleos realizados en dos rodales
de Pino Oregon a los 13 y 14 años respectivamente. Las densidades fueron reducidas de 2500 a
900 árblha en el primer rodal, y de 2500 a 1120 árblha en el segundo rodal. Como resultado de ello
el crecimiento diametral aumentó significativamente hasta un valor máximo de 2 cm por año tres
años después de la intervención. Además se puede apreciar que el impacto de las intervenciones
se extiende por un periodo de no más de 5 años.
ROOAL4
E
ROOAL5
2.5¡--------;=::::::=:;-1
E
!:!. 2
o
u
..2. 2,0
o
:S
!
1: 1,5
-li
~
2,5,---------;:=::==:;-,
1,5
.~
1
e
i5
1,0
~ 0,5
Ú 0,5
.5
o
5
10
15
IEda:I (;W!OSII
Al
25
5
10
15
20
25
30
IEdad (ai'os)!
FIGURA 4. Comparación entre el desarrollo dellMA y ellCA para los rodales 4 y 5, hasta la edad actual.
••
••
•.<
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
••
•
.i·
.-
.')
.-
.:.P:::RO::::l'E=Cl':.:O::.:fi':..:O::.NT:.:.E::::C::..::..-~98::.:1:::4~58:.:.:..:.1n::::n::::ov::::oc:::ió:::n:;::Si:.:IVlco:::/a:.:.P.::or.:.o
:::'
:::el.::U.::on.::!eJ:::.":::.en:,:d:::"':.::E:::,tr.:.ot::::o,:..::d:::el.::R:::ecu:::.':::'":.:.M:::o":::v:::oE:::mz'P:::ob::.:re:::ci.::do'--____ 41
En estas figuras también se observa que el momento óptimo para realizar el primer raleo
corresponde a la culminación del incremento anual corriente (ICA) a tasas crecientes, lo cual ocurre
a los 7 años de edad para posteriormente decrecer. Posterior a los 12 años el ICA se hace inferior
allMA (incremento medio anual),
En este rango (7-12 años) se consideró oportuno realizar una primera intervención a los 10 años
porque, de acuerdo a lo señalado por Forestal Voipir, los árboles ya han expresado sus
caracteristicas de calidad, permitiendo seleccionar de mejor forma los individuos remanentes. En
cuanto a la cantidad de árboles residuales a dejar, la experiencia de la administración señala que
1.000 arblha permiten un buen desarrollo y estabilidad del rodal frente a condiciones climáticas
adversas, como el viento y nieve. Considerando los antecedentes anteriores, se plantea realizar
tres ralees a los 10, 15 Y 20 años cuando las respuestas en crecimiento son marcadas,
Proyecciones de rendimiento por tipo de producto según densidad final.
Se probaron densidades finales de 500,
450, 400, 350, 300, Y 250 arb/ha
6 0 0 . , - - - - - - - - - - - - - - - , 1,8
1,6
(considerando una razón de selección de
500
1,4
1:4 a 1:8), observándose que a medida
:a'
1,2
disminuye la cantidad de árboles
1,0 ~
e 300
residuales para el esquema propuesto, el
e
0,8
volumen que se obtiene al final de la
E
200
0,6
E
,
rotación es menor. Sin embargo se
OA O
~ 100
0,2 >
aprecia que la dimensión de los
o
0,0
individuos será mayor en las situaciones
450
250
500
350
300
con menor densidad (Figura 6).
lII:IliIiIII V.(m3Iha)
...
!400
•
~
,•
Densidad (arblha)
-+- V . (m3Iarb)
FIGURA 6: Rendimiento en volumen para distintas densidades
finales, a los 35 años de edad,
Como se muestra en la figura 6, los volúmenes por hectárea varían según la densidad, existiendo
un 27% más de volumen al dejar una densidad final de 500 arblha respecto a 250 arblha para una
cosecha final.
Por otra parte, al comparar los volúmenes por árbol también se aprecia una influencia de la
densidad. Se tiene que para una densidad de 500 arblha el árbol medio posee 0,459; 0,550 Y 0,088
m3/arb de volumen para remanufactura, aserrable y polines, respectivamente, mientras que una
densidad de 250 arblha posee 0,899; 0,647 Y 0,048 m3/arb de volumen para remanufactura,
aserrable y polines, respectivamente.
Esta situación indica que a medida disminuye la densidad final del regímen silvicultural, los
individuos poseen un mayor diámetro, por lo cual se podrá obtener productos de mayores
dimensiones, y por consiguiente un mayor valor comercial (Cuadro 7).
••
••
•~;cl
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
p
•••
••
••
•••
••
••
••
••
••
:./
•••
• "'0>'
.:...PR",O:..:YE=.Cl':..:O:..:F:..:O:.:..NTc:.E::;C=---:;:.98:..:1:..:4:..:58:..:.:.=ln.:::n:..:ov.:::oc:.:.:ió.::.n.::Si",lvi:..:co:;:Ia:.:..P:::.ar.:.a.::el.:;:M:::.an",el.:..."e",n-=do:.:.'.::E'",Ir.:::at.:.:o,:..:.d.::el.:.:Re:.:.cu.::r:.:.,o..:.;N",aO,-·vo:..:E:..:m",-po:.:.b;..:rec.::id:.:.o_ _ _ _ _
42
CUADRO 7: M$/arb según densidad, de acuerdo al escenario de
precios actual .
Se aprecia que un porcentaje
importante del valor del árbol se
concentra en la primera troza. Para
densidades de 400-500 arblha la
proporción corresponde a un 52%
mientras que para densidades de
250-350 arblha un 66% del valor
del árbol medio se obtiene de la
primera troza.
Tipos de
productos
REM1-2
ASE1-6
POliNES
TOTAL (M$larb)
.M$la í'b según densidad final
350 , 300 ~250
450
400
15,9 16,9 18,1
27,9 30,6 34,2
14,1
14,8 16,6 13,7 14,7 17,0
03
0,5
05
04
04
05
500
30,4
32,2
35,2
42,0
45,7
51,4
Esto se debe a que para las densidades menores se obtiene, principalmente, tnozas para
remanufactura de 5 m, mientras que para densidades sobre 350 arblha es posible obtener una
mayor pnoporción trozas para remanufactura de 7 m, las cuales poseen un precio por metro cúbico
más alto que las primeras (10% mayor).
Sin embargo, es importante recordar que la presente evaluación financiera no considera la relación
crecimiento - calidad de la madera, por lo que en un mercado donde ésta condición adquiere
relevancia al comercializar los productos, los resultados obtenidos podrian cambiar radicalmente,
Evaluación financiera para diferentes densidades finales.
Se realizó un análisis del VPS y la
TIR para cada una de las situaciones
000,--------------,
en estudio (Figura 7).
Al comparar las seis densidades a
los 35 años como se muestra en la
figura 18, se tiene que la menor
densidad presenta un mayor VES
(851 M$lha) , valor que disminuye a
medida que aumenta la densidad,
llegando a 635 M$lha para una
densidad de 500 arblha. Esta misma
tendencia ocurre con la TIR,
alcanzando un 11,45% para la
situación
de menor densidad,
llegando a 10,51 % para la situación
de mayor densidad.
11,4
700
11,2
í1
600
~
11,0
;; seo
10,8
~ 400
f
>
11,6
800
10,6
300
200
10,4
100
10,2
~
e...
"F=
10,0
O
250
300
350
400
Densidad (arblha)
450
500~
IIBII VPS
-+-llR
FIGURA 7: VPS (al 8%) y TIR para distintas densidades finales, a
la edad de 35 años.
No obstante, es importante señalar que las diferencias entre los VES y TIR para las situaciones de
mayor rentabilidad (250 - 300 arblha remanentes) son poco significantes, por lo que desde la
perspectiva del riesgo financiero parece más apnopiado invertir el capital sobre 300 arblha que
sobre 250 arblha. La problemática de selección de una u otra densidad, ilustra la tipica disyuntiva
en la toma de decisiones, en que la elección depende del prisma del tomador de decisiones.
•••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
.,
•
1'.'~....., .'::.
....,I
".'
El cuadro 8 resume las prescripciones y valores dasométricos promedio del regimen silvicultural
seleccionado para plantaciones de Pino Oregón pertenecientes al Fundo Voipir.
Se puede observar que el regimen silvicultural entrega un volumen total (raleos + cosecha final) de
744 m3 , lo que se traduce en un crecimiento estimado de 21,3 m3/halaño. Esto concuerda con las
potencialidades de la especie para la zona de estudio (lNFOR, 1986).
CUADRO 8: Regímen silvicultural propuesto para plantaciones de
Pino Oregón de Fundo Voipir.
,
o
10
15
20
'35
Nha (antes raleo) ,
2.000
2.000
1.000
750
300
Nha (después raleo)
-
1.000
750
14,3
21,3
300
27,1
44,3
8
3,2
15
6
19
7,6
-
0,08
0,23
0,43
1,46
SO'
SO
54
176
230
192
128
320
438
438
EDAD (años)
,
CMC(cm)
HI(m)
Hpoda(m)
Vohzmen (m'/arb)
VoL Raleo (m'/ha)
fE
."". .¡
..
'
~
VoL Resid. (m'/ha)
TOTAL VOL (m /ha)
-: ~rn mercaao actual
-
-
120
Respecto a los raleos, el cuadro 8 muestra
que para un primer raleo comercial se
obtiene un 70% de madera aserrable y 30%
de polines, mientras que un segundo raleo
permite obtener un 85% de madera
aserrable y 15% de polines. Esto muestra
que al año 20 se obtiene una mayor
proporción de madera aserrable, lo cual se
debe a que los individuos poseen una
mayor dimensión, producto de la silvicultura
aplicada.
En la cosecha, los individuos han alcanzado
una mayor dimensión en diámetro, lo que
permite obtener una gran variedad de
productos (Figura 8).
.
-
438 m3/ha
74 m31ha
300
28
-
22 m31ha
POLII'Bl
5%
ASEl4
17%
245rn3/ha
Re.l1·2
56%
22%
FIGURA 8: Volumen proyectado (m 3/ha) para la cosecha
final(35 años)
En la figura 8 se muestra la proporción esperada de productos para el regimen propuesto a la edad
de 35 años. Se puede apreciar, que las trozas podadas representan un 56% del volumen comercial
(REM 1-2 245 m3/ha) , las trozas aserrables no podadas, sobre los 25 cm, un 22% (ASE 5-6 96
m3/ha) , las trozas aserrables no podadas de pequeñas dimensiones, (entre 16 y 25 cm) un 17%
(ASE 1-4 = 74 m3/ha) y finalmente, las trozas para pOlines o leña (8 a 16 cm), representan el 5%
(POLINES = 22 m3/ha).
=
.
~
Análisis del regí me n silvicultural propuesto para plantaciones dePino Oreg6n del Fundo
Voipir.
"
• , ·,
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
••
•
.:.P",'RO:..;Y",E",CT:...O:...E':...O",WT.-=.EC,--'-,-98:....J:..;4",58:....:",Inc..n.:...ov..::.oc",ió:....n",Si,-lvz",'co",Ia;.oP.:;.o'..::.0.:..cel.:.:Mc..on-"e'c;..0.;..en:....d.;.;o'.=E",'lT..;.o/;.;.",:....d.:...eI.:...R.;.;ecu"".:.:,o..;.M..::.ON,,-'V-,-OE=--m"-po.;.;b_'e-'-ci_do_____ 43
=
••
••
.,•
."•
••
••
••
••
••
••
••
••
•
.~
.•.....~
•~
.... )
~.
•••
••
••
•••
••
•••
••
••
•~••
•
.:.p.~710~Y~E:::CT.:.:O=:-F':..:O~NT=EC:::...::.-~98::...::U::::58::..::....:I:::.nn:::ova:::::c::::io::.:·n.:::SI:::·IVl::::·co:::/a::..:P.:::ar:::a-=el:::M::::an~e}:::·o-=en~d~03~E:::'tr:::a:::to3:.:d:.::elc.::R=ec::::"r:.:,o:.:.N:::::a:::"vo::.E:::m::!:'P"::::b:::re::cl::::do~_ _ _ _ 44
C.5.5.3 CONCLUSIONES
La oportunidad de realizar un primer raleo es alrededor de los 8 a 10 años de edad, cuando el
incremento anual corriente (ICA) culmina su crecimiento a tasas crecientes, y los árboles ya han
expresado sus características de calidad, permitiendo seleccionar de mejor forma los individuos
remanentes.
La respuesta a intervenciones de raleo en Pino Oregón, considerando una extracción cercana al
50% de los individuos, permanece por aproximadamente 5 años. Posterior a este periodo, los
incrementos en DAP son menores respecto a los presentes antes del raleo, siendo recomendable
aplicar una nueva intervención. Sin embargo, las intervenciones de raleo deben realizarse antes de
los 20 años, puesto que durante este periodo la especie presenta una mejor reacción en
crecimiento. Posterior a ello, los incrementos en DAP decrecen por debajo del incremento medio
anual (IMA).
En los regímenes actuales la rotación parece excesivamente larga. Esto se aprecia porque la
rentabilidad del cultivo en la situación actual decrece sostenidamente después de los 30-35 años.
En la situación potencial propuesta, la rentabilidad del cultivo de Pino Oregón se maximiza a los 35
años, al considerar una silvicultura intensiva con raleos y podas a temprana edad, bajo el supuesto
que los productos obtenidos son trozas para remanufactura, trozas aserrables y trozas de menores
dimensiones destinadas a otros usos como polines o leña.
En la situación actual, la densidad final es de 350 arblha, considerando la aplicación de raleos
tardíos y mayores longitudes de rotación. En la situación potencial, la densidad final que maximiza
la rentabilidad del cultivo es de 300 arblha, la cual queda definida en el tercer raleo a los 20 años.
Se propone aplicar un regimen silvicultural a las plantaciones de Forestal Voipir que se compone
de tres raleos y tres podas, a los 10, 15 Y 20 años, realizando una corta final a los 35 años. Los
raleos propuestos plantean reducir la densidad en tres etapas, a un promedio de 1000, 750 Y 300
árboles por hectárea. Cada una de las podas a realizar consideran la remoción de las ramas en el
40% de la altura total de los individuos, la cual corresponde a 3.2, 6.0 Y 7.6 m respectivamente,
para la condición de sitio estudiada.
Un regímen orientado a la producción de madera para remanufactura, con poda a 7,6 m y evaluado
bajo el escenario de mercado planteado en el estudio, muestra que el 66% del valor comercial del
árbol se concentra en el volumen obtenido hasta la altura de poda señalada anteriormente.
••
•••
•
:1
••
••
•••
••
•••
••
••
••
•
:=)
•••
••
••
•••
•••
••
••
••
•:-,
••
•
----------------------------
PROYEcrO FONTEC - 98 1458: Innovación' SilvlcoIa Para elManejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
C. 5.5.4
45
BIBLIOGRAFíA
Bown, H. 1998, Selección y evaluación técnico financiera de regimenes silvicu~urales para Pino radiata, Documento
Técnico N° 122, Chile ForestaL Santiago, Chile,
Brun, B. 1963, Análisis fustal y mecánico de un Pino oregón, Tesis, Ingeniero ForestaL Valdivia, Universidad Austral de
Chile, Facu~d de Ciencias Forestales, 59 p
Chacón, l. 1995, Decisiones económico - financieras en el manejo forestaL Editorial de Talca Talca, Chile, 248 p,
Cavis, L y Johnson, K. 1986, "Forest Management', McGraw Hill, New York Tercera Edición, 790 p,
Grosse, H. Y U. Kannegiesser. 1988, Investigación para el manejo de las plantaciones de Pino oregón y Sequoia
sempervirens, Informe final Proyecto INFOR-CORFO, 176 p,
_ _ _ _ _o
1999a Ensayo de Raleo para el Manejo de Pino Oregón
(Resu~ados
Preliminares), INFOR Concepción, Chile,
7 p,
1999b, Ensayo de Raleo Pino Oregón, Evaluación 1999: Análisis Estadístico Variables del Ensayo, INFOR
Concepción, Chile, 9 p.
_ _o
INFOR . 1986. Especies Forestales Exóticas de Interés Económico para Chile, Corporación de Fomento de la
Producción, Gerencia de DesarrolloAF 86/32, Santiago, pp 141 -145,
INFOR-CONAF. 1996, Antecedentes de Pino oregón, Programa Nacional de Diversificación ForestaL Convenio INFOR /
CONAF. Santiago, Chile, 116 p.
_ _o
1998, Monografia del Pino oregón. Santiago, Convenio INFORlCONAF. Chile, 143 p,
Latorre J, Y R. Pera. 197R Mensura, Documento preparado para el curso de Mensura Forestal del Depariiamento de
. Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, 312 p,
Rocuant, L 1967, Análisis de plantaciones de Pino oregón (Pseudotsuga
1R Escuela de Agronomla. Universidad de Concepción, Chile,
menziesii Mirb. Franco) en Chile, Circular N'
Vita, A. 1978. Los Tratamientos Silvicu~urales. Texto N'1, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. 233 p.
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•ti·,)
•••
••
••
•••
••
••
••
••
••
! ...
••
•
.:.P:.:~O.:.~:.:E:.:C7'=O.:.F.:.ONT=E:.:C,-._9:.:8..:1:.:.4S:.:8:.:.:..:["::::".:.ov:.:aC::iÓ::":.:S:.:ilv:::ic::::oÚJ.:.P:.:a.:.Ta:.:,=-iM:::a:::"::o,j.:.o,::":.:d:.:o,:.:E:::,":.:a::.:to.:.,d:.:':.:iR.::':.:cu::.:".:.o:.:Na:.:":.:·vo:.:E:::m"'po:.:b::.:,,:::Cl::::do'--_____
C.6
PLAN DE TRABAJO EJECUTADO
El proyecto se ha desarrollado de acuerdo a la programación inicial, la cual se representa en la
siguiente Carta Gant!:
CARTA GANTT PROYECTO:
Innovación Silvícola para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
..
.
~
46
Administración
_1999
2000
m
2001
••
••
••
e:.":
e
••
••
••
••
••
•••
•••
••
•tt-)
."'-••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•.-j
••
••
•
.:..PR:::O:..:~~E=-CT:..:O:..:F~O::.:f'ff.:..E:::C=---::;98:..:1:.:4::S8.:..:.:..In:::n:.:0y:::ac:::ió:::n:::Sil::.:vi:::co:::Ia.:..P:::ar.:..a:::el:::U:::an",e,.:..·oen=-::do::s:::E::SIr-=:a,:::osc:d:::el.:.:Re::cu:::r::,o.:.:N.:::a":.c·vo:..:E:::m",-po::b:..::re.::Cid::o_ _ _ _ _ 47
D.. RESULTADOS
C
0.1 Sector Antihual
0.1.1 Dosel arbóreo
El rodal esta conformado por diversas especies nativas (cuadro 1) que totalizan un área basal de
23,7 m2/ha, de los cuales 92 % esta constituido por Roble y Coigüe. Este rodal presenta tres
estratos bien definidos: El primero constituido por Roble y Coigüe con una altura promedio de 24
metros, el segundo formado por varias especies con un promedio de 12 m de altura, dosel que
destaca por su valor silvícola y su potencial económico con Mañio, Lingue, Avellano, Radal, entre
otras, finalmente un tercer estrato que se inicia con el proyecto, es la regeneración natural y
artificial, que bordea los 30 cm de altura_
En la tabla de rodal y el histograma (figura 1) muestran que se trata de una población donde Roble
tiene una distribución cercana a la normal con una elongación hacia los diámetros superiores, en
tanto Coigüe tiene una distribución relativamente homogénea en la mayoría de las clases con un
aumento en los mayores rangos diamétricos.
Transcurrido un año de iniciado el ensayo (1999) se puede observar que las especies presentan
variados incrementos, los cuales se pueden considerar como mínimos en comparación con
cualquier otra plantación, incluso de las mismas especies. La explicación a este desarrollo se
puede encontrar en el origen vegetativo del rodal y en la fase de culminación del crecimiento
acelerado. Algunos autores indican que dichas especies culminarían su crecimiento máximo en los
primeros 10 años de vida del rodal, por ello recomiendan intervenir a edades tempranas.
CoigOe
Avellano
Mañio
Total
394
25.4
24.9
24.6
0.8
23,7
19.5
Cuadro 1: Tabla de rodal ensayo Antihual
La predominancia en el rodal es claramente del género Nothofagus, donde Roble es la especie
principal, acompañada en forma secundaria por Coigüe, tanto en número de árboles por hectárea
como en área basal, sin embargo en densidad este aporte baja a un 66,8 %, las diferencias
corresponden a otras especies, que tienen tamaños pequeños (mayor 5 cm), pero con alta
presencia en la distribución poblacional.
••
••
••
"-'1
••
•••
••
••
••
••
••
••
•••
•
••
••
•••
••
••
•••
••
••
••
.'~
••
•
.
~)
-:.:.,
~
.:..PR:::O::.:~~E:::CT:.:O:.:F:..:O:::iVT:.:;E:::C::.-=--::::98:.cl:.::4::::58:..:.:-.::ln::::n:::ov:::oc::;ó:::n:::Si:::lví:::co:::/a:.:;P:::a,:::o::;.el::::M:::on::!eJ:::oe:::n-=do::,:::E':::Ir:::a,:::o,-=d::;.el::::Re:::cu=-,::,o::::N.:::o":::vo::.:E::::m:!:po::b:..::,ec:::id::o~ _ _ _ _
48
El rodal presenta 394 árboles por hectárea, de los cuales alrededor 131 arbJha corresponden a
especies secundarias que no hacen un aporte importante al área basal (8 %), sin embargo por su
altura media de 10 a 12 m, contribuyen a la silvicultura, por ejemplo a la limpia de fustes de las
especies Roble y Coigüe e impulsan además un crecimiento fustal al estimular el desarrollo en
calidad (forma) de la regeneración natural y artificial (plantación),
50
•
~
40
30
20
10
o
.," .
~
~
~
..,¡;.
~
. "'". ..'" '"f' .
.¡;.
,¡;." .¡;. "'"
• ROBLE
~
~
" AVaLA~
~
~
,~
CIa.. IlAP (cm)
Otra particularidad del rodal
corresponde a la distribución de
las dos especies principales
(Roble y Coigüe) las cuales se
encuentran desarrollándose, al
azar, en dos sectores, lo cual
la
estrategia
condiciona
regenerativa de ambas especies,
que posiblemente no competirán
entre si por dicho agrupamiento.
De ello se desprende que en el
rodal se desarrollarán diferentes
las
especies
aprovechando
diferentes
condiciones
de
luminosidad, sitio y tipo de estrato,
condiciones favorables para el
desarrollo de Pino oregón, <¡Isí
como para regeneración natural de
las especies nativas .
Figura 1: Número de árboles y especies según rango diamétrico
ensayo Antihual (2000)
Analizando el estado de los fustes y copas de las tres especies más importantes o abundantes se
aprecia en el cuadro 2 que para ambas variables predomina una calificación media que describe
un bosque con fustes moderadamente sanos, de forma regular, y copas de largo medio y forma
regular.
En líneas generales para las especies roble y coigüe predomina una copa cilíndrica corta con
pocas ramas y poco volumen,; y fustes de forma y sanidad regular (cuadro 2).
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
~
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:-)
••
•
•
.:.P.:.:'R.::O~:.:E:.:C1'=O.:.,F.::ON1:='E:.:C,--_9:.:8,-1:.:4:::58:.::-,l:::nn:::ov:.:a:::ci:::Ón:.:S::.:ilvi:::c:::ola=Pa:::.ra.::e:::.I:::U:::an",e¡:.:.
.. :.:.en:.:d:.:;o':.:E:.:;,,,:.;a:::,o:.:.,:::de:.;1R:::e:.:;cu:.c,,:.:;o;:.N.::a"::..'vo;:.;E::m:xpo.:.b::..re::c:.:id=-o_ _ _ _ _
49
r,",'.'!
:"
Cuadro 2: Sanidad y forma fustal y largo y forma de las copas por especies en el sector Antihual
,
,,,
m~-------~-~------
Cabe destacar que este
bosque tienen antecedentes
históricos de raleo con
criterio de manejo de una
data estimada de 7 años de
antigüedad por ello la
distribución diamétrica y
espacial fue alterada en
estas intervenciones, como
puede apreciarse en la
Figura 2.
___,
•
,•
e
•
.. , 15
~,",',",',>;)
o
10
ESCALA
Aa , AoblAl
... '-.,
,Ra'_
En
este
rodal
se
establecieron dos especies
exóticas (Pino oregón y
Sequoia), las cuales se
ubicaron aprovechando la
distribución natural de las
especies nativas (Roble y
Coigüe), donde la presencia
de Roble es la condición
mayoritaria del rodal.
1 : 150
Figura 2: Distribución espacial en planta de la proyección de
copas
D.1.2 Regeneración artificial
La superficie forestada esta compuesta por dos zonas, los cuales están delimitadas por el grado de
cobertura de copas y composición de especies. La zona con mayor superficie (aprox. 7,5 ha) esta
representada por una mayor frecuencia de Roble. En esta zona es posible distinguir tres sectores
con diferentes grados de cobertura de copas, sin embargo transcurrido dos periodos vegetativos de
efectuado el ensayo no se detectaron diferencias importantes en el desarrollo de las plantas de
Pino oregón, sin embargo se observó un mayor desarrollo y sobrevivencia de estas en el sector
-------
••
••
•.r,.
.\',
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:=)
••
••
•••
••
••
••
•••
••
••
:-•
••
.:.PR::O::.:Y:::E::CT.:.O::....:.F:;::ONT=E::C_-...:9:..:8....:1:.:.45:.:8c.:.:..:;In:::;n::::ov:..:ac:;:io:;:·n:..:S",iM..::c.::olo=.P:..:o",ra::.:e::.;IM",a:;:n",ej.:.o:;:en:..:d.::o':..:E:::,,,:..:a..::/o.:.,d::e:..:IR..::e.:.:cu"'''::.o.:.:Na=:"c..·vo:.::E:;:m'''p.:..:oh''''":::c,:.:.·do'--_ _ _ _ _ 50
intermedio de la cobertura (cuadro 3). En esta parte o sector del rodal también se observó la mejor
calidad de las plantas, y menor mortalidad (3,3 %).
Cuadro 3: Diámetro, altura y sobrevivencia por sectores de la regeneración artificial de Pino oregón.
El sector con mayor sombra presenta la segunda mejor calidad de las plantas y con un 12,5 % de
mortalidad. El sector con mayor intensidad luminica presenta la mayor tasa de mortalidad del área
representada por un35,2 % y con abundantes plantas del tipo 2 y 3 (cuadro 4)
8,8
6,5
5,5
1
71
79,0
97,0
2
11
12,3
3,0
Total
3,3
61,6
37,4
27,7
33,9
Los valores aquí presentados corresponden a 12 parcelas de 500 ml
I---+---+---'--+--'-'--~ .. ; Planta de buen desarrollo, sin daño biótico y abiótico
Vitalidad
(%)-
2 A1gún tipo de daño, pero no afecta sus posibilidades de sobr"evivencia
3 Planta dañada, pél"dida de follaje y pocas posibilidades de sobrevivencia
'1
4 P anta muerta o no se encuentra en su Iugar
- --1
1----+---+----1-00
3
1,0
2
4
16
:>;~);
7,7
0,0
....
.
'.
"
"
¡•.
Cuadro 4: Número de plantas de Pino oregón por parcela con sus respectivas alturas, diámetros de cuello y
vitalidad
La zona de mayor cobertura con predominancia de Coigüe fue enriquecida con Pino oregón (aprox.
7,5 ha) como especie principal y Sequoia sempeNÍrens en forma secundaria, representado por una
menor superficie de plantación (aprox. 1,1 ha), sumando ambas especies se obtiene una densidad
promedio para el rodal de 189 plantas por hectáreas. Las variables de altura y diámetro de cuellos
y las caracteristicas dasométricas de ellas se aprecian en el cuadro 4 y 5.
••
••
•./',
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:L)
••
••
••
••
••
•••
•••
••
••
••
•
.
...
' .,:.
(>"::::"
•
• • .:.:0
;.P.::1W::.Y:.:E:.::C7'c::.::.0:..F",ONT=E:.::C_,_9:.::8..;:1::45:.::8:.::..:In",n::.ov:.::Q::ció::n:.::S",ilv",lc::::ola=PQ::.rQ::.e::.1U=Qn""eJ:.."::en:.::d:.:o,:.::E;::,tr:,:Q::to,,-,d::e:;1R.::e::cu::."::.o::NQ::"cc·vo:.:E:::m"'po:.:b"'re=cl::::do'---_ _ _ _ _ 51
El diámetro de cuello de las plantas de Pino oregón
varia entre los 4,5 a 7 mm y su altura varia entre
21,S y 33,8 cm lo que muestra que la planta es de
un tamaño regular y promedio como en un
programa de plantación cualesquiera, estos es, no
se introdujo planta de máxima selección. Su
vitalidad es buena excepto casos excepcionales.
La cantidad de plantas de Sequoia que se plantó
inicialmente fue de 180 Plantas/ha, esta se
caracteriza por presentar diámetros de cuello que
no superaron los 2 mm y alturas también pequeñas
que varían entre 4,8 y 6,5 cm. Esta planta a pesar
de ser pequeña presenta una buena vitalidad. Sin
embargo se pudo observar un crecimiento bajo, ello
puede explicarse por el tipo de planta y a las
condiciones del suelo que no le favoreció en su
desarrollo.
La planta de sequoia que se utiliza generalmente
para la plantación es de alrededor de 35 de altura y
del tipo 2/0, probablemente con una planta de estas
condiciones se logren mejores resultado en cuanto
crecimiento.
Foto 1: En la foto se observa planta de
Pino oreQón 2 años en terreno
'.
-,,,
Total
plantada
.,';"
"
2()OO .
.~ ,
175
2,7
2,3
1,5
1
54
83
100
4
23
11
1,2
23,1
15,2
5,9
17,2
1---+---+---+---1.
Valores promedios correspondw a 4 parcelas de 500 nr
2
20
3
** 1 Planta de buen desarrollo, sin daño biótico y abiótico
Vitalidad- 1---+---+---+---12Algún tipo de daño, pero no afeda sus posibilidades de sobrevivencia
3
3
3
1---+---+---+---13
Planta dañada, pérdida de follaje y pocas posibilidades de sobrevive:ncia
4 Planta muerta o no se encuentra en su lugar
.Sobrevivencia (%)
Cuadro 5: Número de plantas de Sequoia por parcela con sus respectivas alturas, diámetros de cuello y
vitalidad
A pesar de tipo de planta se observa una buena sobrevivencia (77 %) es de esperar que la próxima
temporada la especie se desarrolle, dado a la altura actual que tiene (23,1) Y a que el sistema
radicular ya se estableció en profundidad, el único temor que existe esta reflejado en el tipo de
suelo donde se planto que de los utilizados es el mejor, pero no necesariamente el óptimo.
••
••
• ~,
;<i)
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
tt">.")
é0
•••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
·
PROYECTO FONTEC - 98 1458:
__________________
Innovación
____ Silvícola Para
_ el
_ Mane/o
_ en
_ dos Estratos del Recurso Nativo Emnnbrecido_________ _ 52
~
~~~
~~,
~~~~~~~~~r-~~
-t: ... ,
. . . -.:.;!
""f .. , /
.~
Foto 2: En la foto se aprecia una planta se Sequoia desarrollada bajo cobertura
0.1.3 Regeneración natural
Transcurrido dos periodo vegetativo de iniciado el ensayo se pudo constatar un aumento de la
regeneración natural, de un total de 32.090 pl./ha (41 % Coigüe y 40 %Avellano), en el año 1999 y
se incremento a 46788 pl./ha en el año 2001. Este aumento sustancial del número de plantas esta
dado por Coigüe, la que experimentó un aumento de 13.915 pl./ha, de las cuales 56,6%, como era
de esperar, se ubican en la clase menor a 10 cm, lo mismo sucede con la especie Manio que
presenta la mayor cantidad de individuos en similar rango de clasificación (figura 8).
Al analizar el comportamiento regenerativo de roble podemos observar que la especies regeró
abundamente transcurrido el primer periodo vegetativo (año 2000) esto era esperable, por cuanto
ese año se retiron los animales del bosque, sin embrago ello también produjo un aumento de la
vegetación establecida (sotobosque) causando a nivel de estrato inferior el cierre de la copas y por
la pequeñas plantas que se encontraban desarrollando murieron posiblemente debido a la falta de
luz. Por otra parte es destacable el hecho de disponer de alrededor de 1300 plantas que
sobrepasan los 50 cm, asegurando con ello la sucesión de cortas alternas.
•••
••
•~)
••
•••
••
•••
••
••
••
••
•
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•f-/
••
•
.:..PR::O::.:f::.::E:.:C7'.:..O::...:..FO:::M:=E:.:C_-...:9:.:B...:1:::4S:.:B:.:.:.::I"~":::ov:.::ac:::ió:::"..::S:::ilvi:.::c:::o/a:::P:..:a:.:ra:..:e:.:lM:::a:::":zel::.:oe:::":.::do::'.:::E::",..::o:.:to:.:,d:.:el:.:R:.:ec::u:..:".::.oN::a:::h"'·vo:.:E:::m"'-po::b:..:re:::ci.:::do'-_____ 53
De las especies consideradas
en el análisis solo el 1 % de
Roble logra alcanzar el estado
brinzal, vale decir, menor a 5
cm de DAP, pero mayor a los
2 metros de altura (cuadro 6).
Otra especie que se ha visto
favorecida es el Mañio, esta
especie ha incrementado su
participación en 3.243 pl.fha,
de las cuales en su totalidad
se ubican en el rango de
altura menor a 10 cm.
~,
~,~)
.~~-
Figura 3: Distribución de la regeneración natural de Roble y CoigOe por
clase attura según afta de evaluación. sector Antihual
··Afio de
.Evaluación
1999
' ... '., Rango de Altura (cm) . , .
.
.' ,,'
: Especie "-1--"':'10-..-'-1-1-.S...:.0.:....;..'::S:::1"'-:'::10-=0:.:..;.=.1.::01:::.:::1S.>.:0:.:.;..:.'-1S-1--2~O-0~B-ri~nz-'a-"ll.totallh¡¡.}·;
Roble
1.000
667
712
652
61
227
3.348
CoigOe
9.121
3.348
697
76
O
O
13.242
Mañio
273
818
621
727
61
15
2.515
Lingue
30
30
197
76
O
O
:J03
Avellano
:J03
3.576
3.197
2515
1.485
1.606
12.662
. Total
2000
Roble
5.454
1.136
3:970'.1.606.1.848'1'<·32.091 ..•.
439
545
424
318
8.318
CoigQe
21.636
6.364
909
379
136
15
29.439
Mañio
2.182
394
379
545
212
15
3727
Lingue
30
212
76
15
O
O
333
Avellano
333
1833
1.515
2.:J03
1.636
2.227
9.848
29.635
9.939
. 3.318
3.787
2.408
2.575 .
394
409
470
3.061
Total
51.665
424
864
500
CaigUe
15.106
9.515
1.545
636
227
136
27.167
Mañio
4.045
561
268
333
439
91
5.756
Roble
2001
10.758 I". 8.606 .. ' '5:303
..
Lingue
15
227
45
15
O
O
Avellano
273
1.848
1.636
2.167
1.667
2.909
19.864
.13.015
4.015
3;545 .
2.742· . 3.606. ·.···46.788 '.
Total
10.500
Cuadro 6: Cantidad de plantas por rango de alturas de la regeneración natural por año de evaluación
·.... ..................... ................... ......
~
'.Ce
~,~
\.,_>
~:~\
' ,.::c:'
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación Silvicola Para elManejo en dos Estratos del Recurso Nati'lo Empobrecido
Foto 3: En la foto se observa el cambio de la regeneración natural del bosque nativo transcurrido tres temporadas. Este
transformación se debe fundamente a la eliminación de "tal ajeo· , sector Altihual
54
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• ::s
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
•
.
¡<;
,.,
-,-PR:.:..O:..:YEc=..:..C1':..:O:..:F:..:O",W1:.::.;E:;cC::.--::..:98c.;1:.;.4:.:58c.:.:.;cln.:::n:.:ov.:::acc.:ió;c.n.:::.Sil:.:.:vi.:.:co:.::/a-,-P.:::.ar.:..a::.el:::M.:::.an2eJ.:..·oe:::n.::.do:..:s.::Es:::lr.:::a,.:.:os.::.d.:::.el.:.:Re:..:cu::.r::so..::N.:::a':..:.ivo:.:E:::m",po::b'-'re:::.cid::o_ _ _ _ _
D.2
55
Sector Tres Ventanas
';:';
D.2.1
Dosel Arbóreo
En este sector se encuentra una situación de renoval alterado e irregular, es así que es posible
encontrar sectores con completa cobertura (100%) formado por árboles de mediana altura y
diámetro y otros sectores con estructuras de praderas. Por lo anterior esta superficie ha sido
utilizada tradicionalmente como zonas de talaje, las cuales han sido entregadas a terceros en
arrendamiento, ello ha causado, en forma evidente, el ramoneo de la regeneración natural y la
compactación del suelo.
Las especies de importancia forestal del área son: Roble, Coigüe y Radal, acompañadas por
variadas especies que cumplen actualmente un rol ecológico y silvicola. Estas últimas conforman
un sotobosque denso, compuesto por especies de nulo valor comercial tales como Maquí, Quila,
Mora, Arrayán (cuadro 7). Roble es la especie forestal más importante, tanto en densidad, como en
área basal.
o; ,.',
..... ::.
~,
Cuadro 7: Tabla de rodal del sector Tres ventanas
La caracterización diamétrica de las especies indica que se trata de una población joven, con un
rango de altura que varia entre los 9-13 m y con una variada composición de especies, donde los
Nothofagus son los más abundantes en el área basal con un total de 52 % (3,8 m '/ha) junto al
Avellano (28%).
El rodal presenta una distribución de frecuencia por especie y DAP de una estructura vegetacional
joven, con una tendencia decreciente hacia los mayores diámetros y con la apariencia típica de "J"
invertida (figura 4).
Como se ha indicado el rodal esta compuesto por variadas especies nativas, las cuales dado su
actual distribución en el terreno (agrupado), calidad y origen vegetacional ha generado complejas y
diversas formas para su manejo. A lo anterior se suma la existencia de antecedentes históricos que
señalan la extracción selectiva sin criterio de manejo, la cual se basó en sucesivas cortas de los
mejores arboles y además con talajeo permanente de ganado. El resultado de tal actividad es de fácil
••
•••
•..
.'•¡'
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:=)
•••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••.'~
••
,.)
•C~.\.
'
56
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación Silvícola Para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
evaluación: bosques degradados, escasa a nula regeneración y cuando está presente es de especies
no deseadas y finalmente superficies cubiertas por arbustos y pastos que dificultan y encarecen
cualquier actividad de regeneración ya sea natural o artificial.
Respecto a los arboles
presentes en el área, la
calificación de los fustes en
cuanto a sanidad y forma de
las especies Coigüe y Roble,
es similar a Antihual, es decir,
71 y 78 % de los individuos
de
importancia
forestal
presenta el atributo 2, que es
una situación de calidad
moderada. En la calificación
de las copas muestra similar
tendencia variando entre 81 y
92' % de los árboles en
estado 2 (cuadro 8),
i•
200
150
100
50
o
e
• RallE
AVBJ..AN:)
Clase Dap (cm)
Figura 4: Número de árboles por especies según rango diamétrico en
Tres Ventanas
La calificación de los fustes en cuanto a sanidad y forma es similar a Antihual ya que entre un 70 y
80 % de los individuos de importancia forestal presenta el atributo 2, que es una situación de
calidad moderada. En la calificación de copas se obtiene el mismo patrón variando entre 80 y 90 %
de los árboles en estado 2.
~;,:,',:': ESPECIE:·.¡',.l:,;.'... . <" ;,,: LARGO (%) .
.
,'" :··1·.:····· 2 \ .... 3'
;;~;~~
Caiga.
.:... '. . FORMA (%).
.,"
. OTROS·
. 1··' " . 2 ..
8
. .. 3
19
81
91
8
92
7
2
90
8
93
7
• ¡:·f' •..>.>,'..·.:)
...:é:·. OTROS:."':":
92
;;>r----+---+--~--+---+---+---+---+-----~
.. "\.':j<: Rabi.
';:'.
:~:\. Avellano
Cuadro 8: Sanidad y fonna fustal y largo y fonna de las copas por especies en el sector Tres ventana
De los antecedentes observados en terreno se puede concluir que la altemativa de establecer un
nuevo estrato compuestos por especie nativas y exóticas ofrece una nueva posibilidad de valorizar
el rodal. Ello se refleja en rotaciones más cortas de cosechas y la altemativa de poseer diversos
productos.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
•
.,.
.C:;';"¡
\ .. '
;..PR"'O:.:YE=CT:.:O:..:F:..:O"'M:;..'E:::C=-----:.:9B:..:l:.:4:.:SB:.::..::ln",n::.:ov.:::ac:.::,ó.:.:.n.:::Si",lvi=.:co:.::Ia.:.P.:::a,::..a::.:eZ:::U.:::an",eJ.:."e::.:n.::do:.:'.:::E,::.:tr.:::at=.:o,c::d::.:eZ::.:Re::.:cu:::.,:.:,o::.:N.:::an",·vo:.:E::.:m""'P0:.:h,,,ro.:::Cid::o_____ 57
0.2.2 Regeneración artificial
La regeneración artificial esta compuesta por tres especies: Pino oregón, Coigüe y Pino insigne,
Esta ultima con características fenotípicas de tres años de edad. Coigüe se plantó en aquellos
lugares que contaban con alguna protección del dosel superior y que permitiera el acceso
suficiente de luz para el desarrollo de esta especie, en tanto el Pino oregón se planto en lugares
descubiertos.
Los parámetros dasométricos de las plantas de Coigüe se muestran en el cuadro 9, donde se
puede apreciar que su tamaño es grande, apropiado para una plantación bajo dosel protector, con
OAC medio de 6,7 mm y altura media de 61 cm. La mayoría de las plantas mostró una buena
vitalidad o aspecto, de calidad buena, es decir sin daño biótico y abiótico.
Transcunido dos periodo vegetacional es posible distinguir un leve desarrollo de la especie, ello se
manifiesta con un crecimiento en altura de 20 cm en el periodo. En el sector cordillerano de la X
región (Arquilhue) en el primer año se obtuvieron incrementos promedios entre 10 y 15 cm. A partir
del segundo año debería obtenerse incrementos anuales entre 60 a 80 cm.
.(~,
~)
.'-c:.
Foto 4: En la foto se observa planta de Coigüe de 1,20
m de a~ura. También es visible el efecto del
herbicida
••
••
•.::-)
•
•••
••
••
••
•••
••
••
••
•==:)
••
••
••
•••
••
•••
••
••
••
~,
••
•
•.
.:P.::1l::.0.::YE:::CT=Oc:Fc:0::.NT=E::.C_-c:9",8c:l:..:4.::58:..::c:l.::nn.::o",vo:.:C:.:iÓ::.n.::Si:.:lv:.:íco::/a::Pc:o::ro::e::.IM=on.::eJ:.:,,::.en::d::o::.sE::s:.:lr::.o':::os:..:d:.:el:..:R.::"""=rs:.:o"'N::.o"::vo=Em"''PO=hr'''e:.:cid:::o'-_ _ _ _ _ 58
,
Totál
507
11,7
7,0
6,7
1
70
76
100
2
5
6
81.0
64,2
61,0
20.0
Valores promedios corresponden a 3 parcelas de 500 mZ
1 Planta de buen desarrollo, sin daño biótico y abiótico
tipo de daño. pero no afecta sus posibilidades de sobrevivencia
Planta dafiada, pérdida de foIIoje y pocas posibilidades de sobrevivencia
rP1anta muerta o no se encuentra en su lugar
I----t----+-----l-----+..
5 -+___--+____
3
f-___
+-__
4
20
:;
17
¡;,
',,1
Cuadro 9: Número total de plantas por hectáreas de Coigüe con sus respectivas alturas, diámetros de cuello
y vHalidad
En este sector las plantas de Pino oregón también han experimentado un leve crecimiento, el cual
en general es poco usual para esta especie. Las razones para este pueda explicarse pueden ser
variadas, sin embargo se pueden indicar al tipo de planta poco adecuado (raiz desnuda 1/0) y a la
época de la plantación (octubre1999).
En otros sectores de la región Arquilhue (Andes) en la Hacienda Trinidad (Costa) se ha obtenidos
crecimientos superiores a los obtenidos en este estudio, sin embargo se puede indicar que es
típico, dado las técnicas silvícolas utilizadas en Pino oregón se obtiene en el primer año obtener un
crecimiento en altura de alrededor de 15 cm con 100% de sobrevívencia (cuadro 10).
Total
Vitalidad-
433
7,9
4,0
3,7
1
90
100
100
2
3
3
1
4,2
44,8
21,0
20,0
24,8
Valores promedios corresponden a J parcelas de 5UO nr
1 Planta de buen desarrollo, sin dafio biótico y abiótico
Algún tipo de daño, pero no afeda sus posibilidades de sobrevivencia
Planta daftada, pérdida de follaje y pocas posibilidades de sobrevivencia
Planta muerta o no se encuentra en su lugar
Cuadro 10: Número total de plantas por hectáreas de Pino oregón con sus respectivas aHuras, diámetros de
cuello y vHalidad
••
••
••
••
••
••
•••
••
•••
••
••
••
é-J
•••
•••
••
••
•••
•••
••
••
••
••
~:
59
PROYEcrO FONTEC - 98 1458: Innovación Silvícola Para el Manejo en dos Estratos del Recurso Nativo Empobrecido
0,2,3 Regeneración Natural
La regeneraclon natural, en
general, es baja y distribuida en
forma agrupada. El Roble es la
especie que presenta la mayor
frecuencia, con una participación
creciente hacia el estado brinzal.
Las especies Mañios y Lingue
están presente sólo en los
menores rangos de alturas
(cuadro 11 l.
. ;,
Como se puede observar en la
figura 10 Y cuadro, prácticamente
,'.'
no existe regeneración de Roble,
las únicas plantas presentes son
en su mayoria a un material de
Figura 5: NÚ,mero de P!ant~s.de reg;meración natural por especies
origen vegetativo (85 %l, plantas
que
además
presentan
sellun ranllO dlametnco y ano, sector Tres ventanas
problemas de calidad, lo que indicaría que su participación tendería a disminuir fuertemente con el
transcurso de los años. Respecto a esta especie, dado el actual desarrollo del rodal, es de esperar
no contar con regeneración natural de esta especie en los próximos años.
"
~
.... '.".. \
•.
.~
100
67
300
333
3867
4667
167
o
o
167
167
67
33
o
o
o
Ungue
o
o
o
67
333
Radal
133
300
133
33
100
100
600
o
367
100
67
67
200
600
367
'433'
333
267
400
200
4.000
5.200
167
33
o
o
o
200
Roble
Mañío
1999
Avellano
Total.:
Roble
Mañío
2000
Total
·'.4233
6767·, ','
Lingue
67
500
133
33
o
133
867
Radal
167
1.333
100
33
67
167
1.867
Avellano
67
1.300
267
33
133
133
1.933
.. 301
. ·3.633
600
499
','400 •.
• 4.433·
10.067
300
367
167
t:otal
2001
o
o
.. 500.
3.700
4.800
Roble
O
Mafiio
O
200
O
33
O
O
233
Lingue
O
533
33
67
O
100
733
Radal
300
1100
433
67
67
167
2.133
Avellano
67
600
533
100
133
200
1.633
267
Canelo
O
133
67
33
o
33
267
Olivillo
100
533
O
O
O
O
633
667
367.
Total
467:'
·.•• 3.567
.1.367
Cuadro 11: Cantidad de plantas por rango de alturas de la regeneración natural por año de evaluación
••
••
••
e
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
:=)
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•e-••
•
/CC.··-,.
..'J
.'.i/
.:.PR::.O:.;YE=CT.:.O:.;.:.F.::;ONT='E:..:C_,-=9:..:8-=1:..:.4:.:S8:..:.':..:.ln",n::.oY:..:a::Cio::.:;·n:..:S",ilv",ic",ol4:::.P:..:a=-ra:..:e",IM:::a:::.n",el.:.Oe:::;n:..:d:.:o':..:E:::,tr:..:a:.:lo:.:,d:.:e:..:lR.::e::cu::..:rs::.o:.:.Na::.:.c·YO:..:E::.:;m~'P:.:ob.:.:re:.:;c¡=·do=--_ _ _ _ _ 60
0.3 Sector Huequecura
0,3.1 Dosel arbóreo
Las principales especies que componen el rodal son Coigüe, Roble y Avellano, que se encuentran
concentradas principalmente en las clases diamétricas inferiores, lo que acompañado de las
calidades presentes, conlleva a un potencial económico de bajo interés. Otra especie con una
importante participación es Rada!. Luego aparecen esporádicamente especies de interés como
Laurel y Ulmo, pero su participación es minima (cuadro 12 y figura 6).
.':',.,
.•. Especle
.. . . ; ...'.•",
;;;".:,.',,'';;'.'N/~~;;:;~}··
.,: J . ' ; :,,'Prome.:liós, "',:' ... '.' . '.'.:..·:. •.\. . .i.. •.
.":, . . ,..• '.• ·.Oap (cm)'-:··•. '·,-,·./Altura (m)-,·:.,,} . •
Ar
..:. . ·(.em".'·,Bh.aa·s)·.~..,.I.:.·. •. ~. •. :. . .".·.;. ,. _. .•: .-'.".:
• .,
·.E.',.·•'...:. .:.·...•..:.:.•....
CoigUe
Avellano
Roble
Radal
Canelo
Laurel
Ulmo
550
240
85
85
30
5
5
12,5
11,5
11,7
9,0
9,3
6,6
5,8
9,7
7,4
10,0
8,1
7,3
5,0
7,5
6,75
2,48
0,91
0,54
0,20
0,02
0,01
Cuadro 12: Tabla de rodal de Huequecura
Los floreos efectuados
con antigua data, como la
presencia de animales en
los sectores de bosque ha
llevado a la fOm1ación de
un rodal con fustes de
fOm1a regular a mala, al
igual que la sanidad, la
cual se ve afectada por
daños como heridas o
grietas en el fuste, daños
por insecto, entre otras
condiciones que afectan
el estado sanitario de las
especies.
•
~
• ROlLE
OAVBl.A~
C~ ..
IlAP (,mi
Figura 6: Número de árboles por especies según rango diamétrico
en el ensayo Huequecura
••
••
•:C-.>.;
••
••
••
••
••
••
••
•••
••
•
:=)
••
••
••
••
••
••
•••
••
••
•
::-•
••
______________
PROYEcrO FONTEC - 98
__________________
_ Estratos
____________
_______________ 61
1458:
Innovación Silvicola Para el Maneio en_dos
del Recurso Nativo Emnobrecido
~
~,~
~
~r
Foto 5: En la foto se observa manejo de latizal bajo de Coigüe
COPAS
(%)
Cuadro 13: Sanidad y forma fustal y largo y forma de las copas por especies en el sector Huequecura
0.3.2
Regeneración artificial
En este predio se realizó la plantación solo con Pino oregón a raíz desnuda 1/0, actividad que
fínalizó el 20 de Octubre 1999. La idea básica era aprovechar los sectores descubiertos del predio
arrojando una densidad media de plantación de 250 pUha.
Como se desprende del cuadro 14, las plantas de Pino oregón experimentaron un leve crecimiento
el primer año (0,6 cm en altura). Las razones para esta situación pueden deberse a las
características de la plantación el tipo de planta empleada. Sin embargo se ha obtenido una buena
sobrevivencia (97,5%)_ Este crecimiento se mantuvo bajo para el segundo periodo, siendo afectada
notoriamente en su sobrevivencia (22 de mortalidad)_
••
••
.,:t'•
•••
••
••
••
••
••
••
••
•
•:±)
••
••
••
•••
••
•••
••
••
••
:t. .
••
•
PROYECTO FONTEC ~
____________
98_1458:
Innovación
Silvícola Para el Maneio_en
del
_
________
_ dos Estratos_
_ Recurso Nativo Em"obrecido_________ _ 62
~
~~
~~~~,
~~~
~~~~~r~~
Las razones para esta situación se puede explicar en el tipo de planta (1/0), así como la aplicación
de herbicida que daño el ápice principal de las plantas.
Total
250
5,5
3,5
3,4
1
67
82
88
2
7
12
11
3
4
3
4
22
3
Vitalidad'
38··
Sobrevivencia (%) .
2,1
32,0
20,1
20,7
11,3
•
Valores promedios corresponden a 6 parcelas de SOO ml
1 Planta de buen desarrollo, sin daño biótioo y abiótico
2 Algún tipo de daño, pero no afecta sus posibilidades de sobrevivencia
3 Planta dafiada, pérdida de follaje y pocas posibilidades de sobrevivencia
4 Planta muerta o no se encuentra en su lugar
"'*
. 97: • ·>100 .
Cuadro 14: Número total de plantas por hectáreas de Pino oregón con sus respectivas alturas, diámetros de
cuello y vitalidad
0.3.3
Regeneración natural
La regeneración del predio Huequecura se caracteriza por una gran variedad de especies, las
cuales se encuentran creciendo en distintas áreas del predio producto de la irregular forma de
manejo y actividades ganaderas (cuadro 20).
7~r-----------------------__----------------~~
.....
i
6~
- --- _. - _._.- -- - - - - - -- - -.- -- o,;. ,_ - - - - - - - - __ - __ - - - - __ - - - - - - ____ - - - - ____ " __
5~
-----------
=
... ,-
--~~-~-~--------_
-------.-
---.-
... _-----------
I·:~:·::::.~;/~:~.:~:~~.~~-~:~~.::>~<::.~:~.~:::: .... :-::~::::.
.- ......
o
....--
1000
- -
---'"'0-------------
__________ !'__ - - -
____________
=
1-10
_
•
Brinzal
Altura (cm)
Radal-1999
Radal~2001--Canelo-1999-
.... -Canelo-2001
Figura 7: Número de plantas de regeneración natural por especies según
ranllo diamétrico y año. sector HueQuecura
La
especie
mas
abundantes del predio es
Canelo (50 %) Y le sigue en
participación el Avellano
(19 %) ambas sin interés
comercial. La mayoría de la
especies se encuentran
irregularmente distribuidas
en el predio, lo cual no
permite aprovechar toda la
superficie, sin embargo,
ello es una condición
favorable para regenerar
artificialmente con especies
deseadas.
•••
••
.c:)
.'<.
•••
••
••
••
••
••
••
••
•
•.2)
·C'
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
:l. .
••
•
·
-,
PROYECTO FONTEC - 98 1458: Innovación' Silvícola Para el Manejo en dos Estratos del Recurso NatlvoEmpobrecido
63
La distribución de la regeneración tiende a presentarse principalmente en forma aislada para
Coigüe, Mañio y Canelo. Solo Coigüe presenta distribución localizada y combinada en proporción
similar con la distribución aislada.
En el rodal se observa abundante regeneración natural, esto permite asegurar la continuidad del
bosque, sin embargo las especies que se encuentran presente en rodal, actualmente carecen de
interés comercial, por ello realizar enriquecimiento con las especies deseada es una ctividad
necesaria.
Cuadro 15: Cantidad de plantas por rango de alturas para especies principales del ensayo Huequecura 2001
••
••
•·,c:.,
.",
•••
••
•••
••
•••
••
•••
•
••
••
•••
••
••
••
••
••
••
•~-'
••
•
.-~
<-.'.
':'
:
"-.~--/
I
~PR~O~~~E~CT~O~F~O~NT~E~C~-~~~1~45~8~:~m~no~v=ac=jó~nS=ü~w=ro=w~fu=r~ae~lk=t=an~~~oe=n=oo='~&=~=at=o'=d=el=Re=cu=N=o~M=ah=W=E~m~~=b=n=dd=o__________
64
0.4 ANALlSIS y CONCLUSIONES
Las caracteristicas de los ensayos silvicolas, dificilmente permiten extraer conclusiones en forma
inmediata. ello debido a los largos periodos de crecimiento que considera este tipo de cultivo, sin
embargo se pueden entregar aproximaciones del comportamiento de la vegetación, las cuales
complementadas con experiencias prácticas y otros trabajos asociados al tema, logran una
definición técnica bastante cercana a la realidad_
Las ventaja de realizar y evaluar ensayos operacionales, como los implementados por el proyecto
(40 ha), radica en el hecho que interpreta las múltiples variaciones que existe en el rodal, las que
generalmente no son cubiertas por las parcelas de menor tamaño, especialmente en lo que
respecta a los valores o costos operacionales de las diferentes actividades silvícolas. Este sólo
hecho es un aporte del proyecto, por cuanto entrega un área donde se diseñaron e instalaron
diferentes unidades demostrativas que permitirán generar conocimientos silvicolas sobre la
.evolución del rodal y sus posteriores manejos_
La tres unidades operacionales sujetas a experimentación representan condiciones tipicas del
"bosque secundario degradado", frecuentemente destinado a talaje, el cual se caracteriza por
individuos de reducido tamaño, agrupados y provenientes de regeneración vegetativa, donde es
posible observar áreas dominadas por vegetación sin valor comercial que impide el desarrollo o
establecimiento de especies de interés comercial. Esta es la condición de los predios "Tres
Ventanas" y "Huequecura". También es posible observar en bosques secundarios en estado de
fustal delgado (predio "Antihual"), un rodal caracterizado por árboles de baja calidad y sobreraleado en algunos sectores y con efectos de ramoneo visible en otros.
Las operaciones de preparación de los rodales, consistieron básicamente en roce en faja en áreas
muy densas y roce total en áreas con dominancia de vegetación no deseada, acompañado de
mullido del suelo con aplicación de herbicidas en la taza de plantación_ Probablemente esta última
operación no sea necesaria aplicarla en rodales en estado de fustal delgado, bastando solo con el
desbrote manual. Sin embargo en los predios "Tres Ventanas" y "Huequecura" por su desarrollo en
bosquetes intercalado con vegetación no deseada (Quila, Maqui, Mora, etc.) es indispensable su
aplicación. El control de malezas y la aplicación de fertilizante es una actividad indispensable en
muchos suelos, por ello como norma general se debe apliCar, sin embargo no solo es importante el
diseño de la relación producto-dosis sino que también la oportunidad, por ello es vital aplicar el
herbicida pre y post plantación (según estado de desarrollo del rodal limpias y desbrote), y junto a
esta aplicar el fertilizante en primavera cuando la planta realmente lo necesita.
La calidad de la planta y la oportunidad de plantación son dos variables que deben ser
consideradas en toda plantación, especialmente en plantas a raíz desnuda_ Esta técnica de
producción esta bien afinada en los viveros nacionales para las especies nativas, Pino oregón y
Sequoia, distinto es con la producción en contenedores, por esto se recomienda la utilización de
plantas a raíz desnuda del tipo 2/0_
La utilización de plantas en speedling y raiz desnuda 1/0, fue un factor que afectó la sobrevivencia
y el crecimiento de las plantas del proyecto, además otra variable que afecto el desarrollo, fue la
época de plantación. Es conocido (Rose, 2000) que las especies de climas templados presentan
dos máximos de crecimiento del sistema radicular: primero, en verano tras el cese del crecimiento
del tallo, continuando en otoño si las condiciones de temperatura del suelo son favorables y
segundo en primavera, comenzando tan pronto como las condiciones son favorables y siguiendo
hasta la apertura de la yemas_ Por lo tanto las plántulas deberia ser plantadas antes del máximo
potencial de crecimiento radicular (en primavera) para tomar ventaja de él y de la resistencia
relativa al estrés,
••
••
••.
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
e<-Y
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•~••
•
.~~
;al.. >.';
',. ,..... .
-,;"
.--" ¡
-,-P,-'RO,-Y",E-,-CT,-O;;.l"cc0-,-WT-,-EC_-.c.98;;.1:..4.c.S8.c.:-,-In...cn_ov__
ac;;.ió__
n-,-Si_lvi;;.co,--Ia-,-P.;-oar__
a,-el.:.;M__
an",el.:..ó.c.en..;d.:.;o'.::E""tr..:;.at;;.o'ccd.;.;el",R.;;;ecu"".:.:,o-,-M__
ah.:..·vo.:.;E:c.m",-'P.:.;ob...cre"'ci.;;;do_ _ _ _ _ 65
La regeneración natural puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo de los futuros
rodales, sin embargo ello no ocurre siempre o cuando ocurre, suele suceder que no es de la
especie deseada, por lo tanto se debe recurrir al sistema artificial combinando densidad y especie a
desarrollar. El establecimiento de la regeneración natural como de la regeneración artificial de
especies nativas, es incompatible con el talajeo, siendo entonces imprescindible la exclusión del
ganado, con ello se evita el ramoneo y daños de tipo mecánico a las plantas de interés. Si bien el
estado de la regeneración puede ser un problema técnico, este actualmente tiene solución, sin
embargo el problema que se visualiza dice relación con el tipo de manejo y la oportunidad de este.
Los manejos de las plantaciones tradicionales generalmente son relativamente fáciles, por cuanto
se trata de rodales coetáneos conformados con una sola especie. El problema a resolver en los
próximos años dice relación con la oportunidad, cuanto y qué intervenir especialmente cuando se
trata de favorecer una especie nativa o exótica.
Finalmente se puede indicar que El "Sistema de Manejo de Dos Estratos" es una técnica que
permite mejorar la composición, estructura y calidad del bosque, ello trae como consecuencia un
aumento de la productividad, se fomenta la biodiversidad, la regeneración natural, la belleza
escénica y la protección del suelo, por cuanto el área siempre dispone de una cubierta boscosa. El
sistema silvícola propuesto conlleva la utilización de equipos de menor impacto al ambiente,
favorece la utilización de animales en el manejo y cosecha del bosque y por ende genera mayor
demanda de mano de obra y lo más importante, el Sistema de Manejo de dos Estrato bien
implementado recupera el bosque nativo degradado y permite la sustentabilidad de este.
•••
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
• '»'
••
••
••
•••
••
••
••
••
••
•~)
•••
•
.'
.:.P:;.'RO:.;Y:.::E.:.cr:.;O,-,F,-,O.:.~.:.::.EC,--",98,-1:.:4",58",:..:;1".:::".:::ov.:::oc::.:;ó.:.:.";::S;:c;IVí.:::coc:/a.:.P.:::or.:.o.::.;el::;M",an""eI.:."""e"-=d",o'.::E"",,,.:::a,.:::o,-=d::.:el.:..:&:.:cu:::.r,,,,o.:.M.:::Oh.;.:.·vo:.;E:;cm,,,p,,,ob::.:re.;...cid;::o_____ 66
.~~,
-'·'··'·1
-'- .{;<.
. -..•. i
E IMPACTOS DEL PROYECTOS
El patrimonio de la Empresa Forestal Tornagaleone se ubica preferentemente en la zona centro sur
de pais, donde es posible observar áreas cubiertas con bosques y matorrales nativos en distinto
estado de desarrollo y deterioro, estas áreas representan alrededor el 6.700 ha (15%) del
patrimonio, cifra que no incluye terrenos de protección. Dado que las técnicas silvícolas
comúnmente utilizadas por la Empresa, dicen relación con el cultivo forestal intensivo (Pino insigne
o Eucalipto), no posibilitan el desarrollo del recurso nativo, es por ello que se requiere desarrollar
esquemas que se ajusten a este tipo de cubiertas vegetaciones.
Las técnicas silvícolas que se ocuparon para desarrollar el recurso nativo degradado, se adecuaron
a las distintas situaciones que presenta dicho recurso. Con estas se lograría transformar áreas
degradadas en bosques productivos incorporándolas al patrimonio contable.
Al realizar un análisis teórico de lo que implicaría incorporar solo 6.700, se obtendría una ocupación
potencial de mano de obra de alrededor de 220 personas durante año. A ello se anexa el efecto
multiplicador la producción de plantas y servicios varios que acompañan la actividad forestal.
Realizando una valorización monetaria se pondrían en circulación alrededor de 1000 millones de
pesos sólo por la acción de forestar, en ello no se considera los manejos, plusvalía de hectárea y
posterior procesamiento de recurso generado.
Los bosque nativos degradados tienen rendimientos estimados de 4 mS/ha/año, cifras poco
atractivas desde la perspectíva de un inversionista. Es por ello que al incorporar un nuevo recurso
se mejoran los rendimientos a cifras por sobre los 15 mS totales/ha/año y junto ello se produce un
mejoramiento de la calidad del recurso en términos globales, es decir se afecta la regeneración
natural y artificial por la interacción de los diferentes estratos .
Actualmente estos bosques tienen una baja a nula producción, esto es aún más grave en términos
de calidad del recurso, por cuanto se realiza una escasa inversión en manejo. El incorporar 6.700
ha bajo el "Sistema de Manejo de Dos Estratos' permitiría aumentar la producción de la Empresa
en alrededor de 50.000 mS anuales de cosecha. Dado que este técnica apunta a un recurso de
calidad este se debería orientar preferentemente al mercado internacional.
El dar un uso productivo al recurso nativo con técnicas conocidas y aceptadas permite la
sustentabilidad de este, es decir existe un interés de protección y de manejo que fomenta la
biodiversidad, la regeneración natural, la belleza escénica y la protección de suelo, por cuanto el
área siempre dispone de una cubierta boscosa. El sistema silvícola propuesto conlleva la utilización
de equipos de menor impacto al ambiente, se favorece la utilización de animales en el manejo y
cosecha del bosque y por ende genera mayor demanda de mano de obra.
La expectativa que genera la utilización de un recurso degradado ha llevado a la Empresa a tipificar
(cartograficamente) la superficie susceptible de ser mejorada con esta técnica, ello es el primer
paso lógico para realizar un plan operativo de acción frente a este tipo de patrimonio. La superficie
potencial de manejar con este sistema, de acuerdo al actual gradO de conocimiento del recurso es
de alrededor de 300 ha laño.
••
••
•._,
e::)
••
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
~
••
••
.-
~)
~;.'
.:.PR",O::.:Yc=Ec::.CT:..:O:..:F:..:0:.:.cM'c.:..E",C,--':..::98:..:1:..:4.::.:$8:..:.:...:In",n:.;ov.:::ac:.::ióc:.n.::.:Si",lvÍ.::.:co:.::/a:.:.P.:::ar..:.a.::.el::::M.:::an""e}.:."o::::enc.::d=o'.::E::::,
...:::al.::.:",:.:d.::.:el.:.:Re:.:cu:;;.r=30.:;N..:::ah.::.va:..:E::::m",p=ob.:..:re.::.:ci.::.:do_ _ _ _ _ 67
F
ANEXOS
ANEXON°¡
RESÚMEN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
• •jI25/1112001
1.- ANTECEDENTES GENERALES
DOS
2.- CUADRO RESUMEN DE ACTIVIDADES
La siguientes actividades comprometidas se ralizaron según programa:
Actividad Técnica
Recopilación Bibliográfica
Análisis de información
Planificación en terreno
Preparación de terreno
Plantación
Medición regeneración Artificial y Natural
Primer informe de avance - 1999
Control de competencia
Medición regeneracion Artificial y Natural
Segundo informe de avance - 2000
Control de competencia
Medición regeneracion Artificial y Natural
Informe Final - 2001
A<1mllnlstración financiero
Avance Financiero - 1999
Avance Financiero - 2000
Rendición Final - 2001
Todas las actividades se ejecutaron de acuerdo a la programación propuesta
•••
••
~',',"
••."
•••
••
••
••
••
••
••
••
:el
•••
••
••
••
••
••
••
••
••
.:.;PR"'O:.:Y"'E.::.C7':.:O:.:Fc::O"'WT.::.E:::C=----:.:9B:.:l:.:.4:.:SB:.:.::.:.ln.:::n:::oY.::ac:::ió:::.n.::SjJ:::Yi::.:co:::/a.::.P.::or.::.o::ei.:::M:::.an",el.::.oe:::n.::do::'.::E':::Ir.::a,::.:o,.::d=el.:.:Re::cu::;.r::,o..::N.::aN:::.'Yo:.:E:::mI.po:.::b.c::re::cid:::o_ _ _ _ _
.:"1
.·
••
,--
~",
•
"
74
ANEXON°3
IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
98 -1458
INNOVACION SILVICOLA PARA EL MANEJO EN DOS
ESTRATOS DEL RECURSO NATIVO EMPOBRECIDO
FORESTAL TORNAGALEONES SA.
IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
El "Sistema de Manejo de Dos Estratos" es una técnica que permite mejorar la composición,
estructura y calidad del bosque, ello trae como consecuencia un aumento de la productividad, se
fomenta la biodiversidad, la regeneración natural, la belleza escénica y la protección de suelo, por
cuanto el área siempre dispone de una cubierta boscosa. El sistema silvícola propuesto conlleva la
utilización de equipos de menor impacto al ambiente, favorece la utilización de animales en el
manejo y cosecha del bosque y por ende genera mayor demanda de mano de obra
Para aplicar este método se recomienda seguir la siguiente pautas:
establecimiento por plantación en condiciones de semisombra y con competencia con sotobosque
convierte la sobrevivencia de la planta en una carrera en que se le debe procurar las mejores
condiciones para adaptarse al medio y prevalecer sobre la competencia.
Para ello se debe:
1.Asegurar luminosidad
Si está abierto dejar el estrato superior como está.
Si es necesario abrir hacerlo con corta selectiva, anillado u otro método de
bajo impacto
Tiempo de ejecución: período estival hasta principios de otoño si se hacen
cortas selectivas, evitando el comienzo del período de lluvias.
2. •
•
•
Asegurar un espacio físico de establecimiento sin competencia de sotobosque y/o pastos
En situaciones de matorral arbustivo, helechos y pastos realizar limpia manual en tazas de 1.5
m a 2 m de diámetro. Esto es, cortar todo material de sotobosque y deschampar el pasto.
En cubiertas con dominio de Chusqueas realizar limpias en fajas aumentando el diámetro hasta
3 m. El ancho de la faja debe ser igual a la altura del matorral de Chusquea .
En cubiertas más agresivas como es el caso de zarzamora (rubus sp), espinillo (ulex sp),
retamillo (citissus sp), entre otros, se deben aplicar limpias manuales y/o químicas en fajas, en
la forma y prescripción asociadas a la especie y químico a utilizar. Se debe tener presente que
••
••
•.,-c"
."\
••."
••
••
••
••
•••
••
••
••
: c¡
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
••
•
.~
~P.::.'RO:::Y~E:.:::CT:::O:::F:.:O::.NT=EC:...:.".:::98:...1:,:4.:::58::.'...:I"::::":::oY:.::OC:::ió:::".::::Si.:,:/vI:::co:::Ia::.P.::::or.:.o.::::el,:::M:::o":::;eJc:.0.:::e":.::d:::o,~E:::'tr:.::ot:::os:..:d:::el.:::R=ecu:::r=so::.M:.::o":::'Y.::oE:::m:x'P:::ob::,:re:::ci:::do=---____ 75
la cubierta vegetacional debe tener participación de especies arbóreas nativas en cualquier
estado de desarrollo, si no es así se está ante un matorral. Por esto, en caso de que se tenga
un soto bosque agresivo no se recomienda la limpia total puesto que se elimina regeneración e
individuos de especies de interés,
o
Tiempo de ejecución: período estival, hasta antes de la plantación en temporada de lluvias, La
aplicación de herbicida va asociada a la maleza que se desea controlar y al producto elegido,
Con todo es preferible hacerla previa a la plantación incluyendo algún inhibidor de desarrollo de
semillas,
3,-
Preparar el suelo para impulsar un buen desarrollo radicular.
Mullir un volumen de suelo de 40x40 cm en superficie y 40 a 50 cm en profundidad, Esto tiene
mayor importancia en suelos pesados (arcillosos), muy compactos y con alta retención de agua,
En suelos friables y desagregados puede reducirse el volumen mullido a la mitad,
Tiempo de ejecución: período estival, hasta la preplantación en temporada de lluvias.
o
o
4.Plantación.
Cuanto más grande y proporcionada sea la planta mejor oportunidad de
establecerse tendrá, idealmente se sugiere plantas de 45 cm de altura y 0,5 cm de diámetro. Por
otra parte, cuanto menor sea el tiempo transcurrido desde que se extrajo la planta de la platabanda
y la plantación, mejora el éxito del establecimiento.
o
o
,,--,,"
.
"
o
o
5.o
o
6.o
o
La planta que se debe seleccionar debe tener dos años en vivero; con buen desarrollo aéreo y
radicular, buena lignificación y color de follaje que indique buen estado nutricionaL
El retiro y manipulación de la planta, solo se deben considerar cuidados ampliamente conocidos
por los viveristas. Tal vez solo cabe sugerir un rol activo en el control de la actividad, desde que
se remueve de la platabanda, ya que a pesar de ser conocida la forma correcta y los tiempos
involucrados en la manipulación, con alguna frecuencia el descuido y dilación en el proceso
produce un estrés innecesario que se transforma en una desventaja evitable simplemente con
proceder con apego a lo conocido por todos.
Es recomendable aplicar gel hidratante para reducir la deshidratación de raíces junto a un
embalaje que proteja de la desecación durante el transporte.
Tiempo de plantación: durante el período de invierno entre los meses de mayo y julio, antes que
comience el desarrollo radicular y aéreo de primavera.
Control de malezas post-plantación.
Es necesario mantener la superficie desmalezada inicialmente con repaso de la limpia manual y
si es necesario, reaplicar un control químico. Este último implica un riesgo de afectar a la planta
por lo que se recomienda solo ante situaciones de competencia agresiva. Se estima que para
las especies escogidas se necesita liberar de competencia a la planta por a lo menos dos años
para asegurar su sobrevivencia y buen desarrollo.
Tiempo de ejecución: antes de primavera, a más tardar agosto.
Fertilización
Esta es una herramienta silvícola que debe evaluarse caso a caso en cuanto a dosis, nutrientes
y tipo de fertilizante. Con todo, cualquiera sea el diseño, para la IX y X región se espera una
buena respuesta a la fertilización con fósforo y nitrógeno para la mayoría de los suelos y
especies.
Tiempo de ejecución: previo al inicio de crecimiento radicular de primavera; Agosto .
••
••
•:=)
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•
:SI
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•./
:--.
••
•
l~
.,.: ".
.:.;PR:.:.:O:.:'Y.::ECT:c:.::0-=-F-=-ONT=-=E""C_--=-9",,8",U.:.:58:-=:-=:InCCn.:.:ov;:cocc.:ió",nS=il",vic,-,-ola=.P,-,o""ra:.:e;-=:1U=o""ne¡",o"-en""d.:.:o,-=E=''',,,ot.:.:o,-=-de:;:.lR:::e:.:.:cu:c:".:.:oN"'o"'Nv""o""Em"''I'.:.:ob'''re:.:.:"'cc'do_____ 76
PAUTA PARA PREPARACIÓN DE INFORME FINAL
PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLóGICA
LÍNEAl
A)
RESUMEN EJECUTIVO
BREVE SÍNTESIS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN, PREPARADO CON FINES DE DIFUSIÓN.
DEBERÁ CONTENER ANTECEDENTES DE LA EMPRESA, EL PROYECTO TECNOLÓGICO Y SU
IMPACTO TÉCNICO-ECONÓMICO.
B)
EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
ESPECIFICAR EL ORIGEN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN PRECISANDO:
•
EL PROBLEMA QUE ENFRENTABA LA EMPRESA Y QUE JUSTIFICÓ LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO TECNOLÓGICO.
•
OBJETIVOS TÉCNICOS DEL PROYECTO, ES DECIR, LOS RESULTADOS O SOLUCIONES
ESPECÍFICAS PERSEGUIDAS.
•
EL TIPO DE INNOVACIÓN DESARROLLADA (NUEVO PRODUCTO O PROCESO; MEJORA
DE PRODUCTO O PROCESO; DESARROLLO O MEJORA DE SISTEMAS ORGANIZATIVOS
Y/O DE GESTIÓN, ETc.).
C)
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN DE LA FORMA COMO SE LLEVÓ A CABO LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
APLICADA, DETALLANDO ENTRE OTROS ASPECTOS, LOS MÉTODOS INVOLUCRADOS, EL
DISEÑO EXPERIMENTAL, MODALIDAD DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y LAS
FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS.
SEÑALAR EL PLAN DE TRABAJO EJECUTADO, EL QUE DEBERÁ SER REPRESENTADO
GRÁFICAMENTE EN UNA CARTA TIPO GANTT.
D)
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS O SOLUCIONES OBTENIDAS COMO
CONSECUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA, APOYADA, SI CORRESPONDE, EN
TABLAS, DIAGRAMAS, GRÁFIcos, PLANOS, MAPAS, DISEÑOS DE PROTOTIPOS, MATERIAL
FOTOGRÁFICO, DE VIDEO, SOFTWARE U OTRO.
EFECTUAR ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
E)
IMPACTOS DEL PROYECTO
EXPONER IMPACTOS DE ORDEN TÉCNICO-ECONÓMICOS, DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE
LOS RESULTADOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EN LA EMPRESA BENEFICIARIA, MEDIDOS
EN TÉRMINOS DE MEJORA DE RENDIMIENTOS, AHORRO DE COSTOS, MEJORA DE CALIDAD,
AUMENTO DE PRODUCCIÓN, AUMENTO DE EXPORTACIONES, SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES, IMPACTO AMBIENTAL U OTROS BENEFICIOS INDIRECTOS.
INFORMAR ACERCA DE LOS MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
PROYECTO POR PARTE DE LA EMPRESA.
E)
ANEXOS
•
RESUMEN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS (ANEXO N° 1)
•
RESUMEN DE GASTOS REALES (ANEXO N° 2)
•
FORMULARIO IMPLEMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS (ANEXO N° 3)
Descargar