El ministerio público venezolano y el ombudsman estudio

Anuncio
EL MINISTERIO PUBLICO VENEZOLANO Y EL OMBUDSMAN ESTUDIO
COMPARATIVO
Abog. RAÚL RUEDA PINTO
Investigador del Instituto de Derecho Comparado
RESUMEN:
En Venezuela, el Ministerio Público, es el encargado de actuar en aquellos casos en que a un
ciudadano le ha sido vulnerado un derecho constitucional. Es el ente con autonomía
funcional, facultado para velar que se cumpla tanto la Constitución de la República como las
demás leyes en todo el territorio Nacional y es garante de la buena marcha de las instituciones
democráticas.
En el presente trabajo, se pretende hacer un estudio comparativo entre el Ministerio Público
Venezolano y el Ombudsman. Señalaremos las semejanzas -y las diferencias de ambas
instituciones en aquellas legislaciones extranjeras donde existe esta figura, que con el devenir
de los tiempos y tratando de modernizar y adecuar las instituciones jurídicas a la necesidad de
los administrados, tenga la capacidad y la facultad de actuar en forma eficaz para atender las
quejas del ciudadano y garantizarle el derecho constitucional menoscabado.
Esta experiencia cognitiva, nos permite visualizar la posibilidad de crear la institución del
Ombudsman propiamente dicha en nuestro país.
Palabras Claves: Ministerio Público, Ombudsman, Ciudadano, Legislación Comparada.
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL MINISTERIO PUBLICO
1.- MISION DEL MINISTERIO PUBLICO
2.- BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL
3.- ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
4.- LA DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA FISCALIA
GENERAL DE LA REPUBLICA
CAPITULO II
EL OMBUDSMAN
1.- EL OMBUDSMAN, CONCEPTO Y ANTECEDENTES
2.- EL OMBUDSMAN EN EL DERECHO COMPARADO
2.1.- DIFERENTES FORMAS DE CONCEBIR ALOMBUDSMAN EN
ALGUNAS LEGISLACIONES EXTRANJERAS
3.- SE PUEDE CREAR LA INSTITUCION DEL OMBUDSMAN EN
VENEZUELA?
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el devenir de los tiempos el Estado y el Poder han crecido abruptamente, ante este
crecimiento son muchas las legislaciones extranjeras que han reconocido la necesidad que
tienen los administrados de contar con una institución que por si sola, tenga la capacidad de
actuar en forma rápida y eficaz atendiendo las quejas de los ciudadanos cuando se ven
lesionados en sus derechos constitucionales. En nuestro país existe el Ministerio Público, que
esta facultado para combatir los excesos y abusos, por parte de los agentes o funcionarios que
están dentro de la estructura del estado. Esta institución que posee rango constitucional y que
goza de autonomía funcional, se asemeja por las funciones que ejerce al Ombdusman en el
extranjero, quien también es creado por ley y tiene la facultad de actuar como ente contralor
de las diferentes funciones en que se manifiesta la actividad del Estado, o simplemente, como
intermediario entre los administrados y el Estado y sus diferentes instituciones.
En este sentido la presente investigación me lleva a hacer un somero análisis de la
Constitución Nacional y de la Ley Orgánica del Ministerio Público, en lo que respecta al caso
venezolano; y a revisar en el Derecho Comparado algunas legislaciones donde existe la figura
del Ombudsman con sus diferentes acepciones: En Suecia Ombudsman, en Francia
Mediateur, en Gran Bretaña Parlamentary Comissioner For Administration, en España
Defensor del Pueblo, en Israel Comisionado de Quejas del Público, entre otros.
También estudiare la posibilidad de que sea instituida en nuestro país la figura del
Ombudsman propiamente dicha.
Utilizaré el método documental y dividiere la investigación en dos capítulos; Capítulo I El
Ministerio Público, Capítulo II El Ombudsman en Algunas legislaciones Extranjeras.
CAPITULO I
EL MINISTERIO PUBLICO
1. MISION DEL MINISTERIO PUBLICO
En primer lugar, es bueno destacar que, como parte de buena fe, el Ministerio Público tiene
como misión principal promover ¡ajusticia en favor de los ciudadanos y del interés público,
ya que debe velar por la total independencia de los órganos jurisdiccionales al igual que velar,
preservar y resguardar que se cumpla la Constitución y las Leyes en todo el territorio
Nacional, resaltando y amparando la dignidad de las personas (nacionales y extranjero que se
encuentren en el territorio venezolano).
Señala en este sentido el Dr. José Guillermo Andueza: "En estos treinta años de vigencia de
la Constitución de 1961, el Ministerio Público ha ejercido la defensa de los derechos
humanos, unas veces con decisión y valentía y otras veces dándole un papel secundario. No
obstante, si se quiere perfeccionar esa institución, sería imprescindible tener en cuenta esa
experiencia, treinta años de vigencia es tiempo suficiente para hacer esa evaluación". (1)
El Ministerio Público actúa como ente contralor de las diferentes funciones en que se
manifiesta la actividad del Estado, o simplemente como intermediario entre los administrados
y el Estado en sus diferentes instituciones.
Vale resaltar que, también es misión del Ministerio Público cooperar con la Administración
de Justicia, velando por los intereses del Estado, de la colectividad y del particular, y que se
apliquen correctamente las leyes en los procesos penales y civiles y en los que estén
interesados el orden público y las buenas costumbres.
2.- BASE CONSTITUCIONAL Y LEGAL
2.1. Base Constitucional
El artículo 218 de la Constitución venezolana establece el basamento constitucional del
Ministerio Público: "El Ministerio Público velará por la exacta observancia de la
Constitución y de las leyes, y estará a cargo y bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal
General de la República, con el auxilio de los funcionarios que determine la ley orgánica". (2)
(1) Andueza, José G.: "La Constitución Nacional 30 años después" p.458
(2) Constitución Nacional art. 218 y ss.
El artículo 219 del texto constitucional establece que para ejercer el cargo de Fiscal General
de la República se deben reunir los mismos requisitos que para ser Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, es decir, ser venezolano por nacimiento, ejercer la profesión de abogado
y mayor de treinta años. La elección del Fiscal General de la República se hará en sesión
conjunta de las Cámaras legislativas dentro de los primeros treinta días de inicio de cada
período constitucional. El artículo 220 nos señala las atribuciones del Ministerio Público. El
artículo 221 establece que todas las autoridades de la República están obligados a prestar
colaboración al Ministerio Público a fin de que este cumpla efectivamente sus funciones. Y el
artículo 222 del Texto Constitucional hace referencia a la obligación que tiene la Fiscalía
General de la República de presentar un informe anual de sus actuaciones al Congreso de la
República, dentro de los primeros treinta días de sus sesiones ordinarias.
2.2.- Base Legal:
El segundo aparte del artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público establece: «La
autoridad del Fiscal General de la República se extiende a todos los funcionarios del
Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a que pertenezcan.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley, los Fiscales de la Jurisdicción
Militar. No obstante estos Fiscales deberán informar al Fiscal General de la República,
cuando sean requeridos por él, del estado en que se encuentre todo proceso militar". (3)
El artículo 2°- de la LOMP establece que el Ministerio Público, es un ente que goza de total
autonomía e independencia del resto de los órganos del Poder Público, razón por la cual, no
puede ser impedido en el ejercicio de sus funciones por ninguna otra autoridad, es decir, el
Ministerio Público goza de autonomía funcional, no depende de ningún Organo de la
Administración Pública Central o descentralizada para el logro del propósito por el cual fue
creado.
3. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
Es menester del Ministerio Público, tal como indicamos anteriormente, hacer que se cumpla
la Constitución Nacional y las demás leyes de la República en todo el territorio nacional. Es
importante destacar la misión que cumple el Ministerio Público en materia penal y defensa de
los derechos humanos del ciudadano, el Ministerio Público es el encargado de vigilar la
buena marcha de la administración de justicia y porque en los Tribunales de la-República se
apliquen rectamente las leyes en cualquier proceso penal, desde la detención del presunto
indiciado en un hecho delictivo (aunque sea una detención preventiva) hasta la última fase del
proceso.
(3) Ley Orgánica del Ministerio Público.
Como "DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS" debe investigar las detenciones
arbitrarias y promover en todas las instancias que sean necesarias, para que en un
determinado caso, cesen los abusos«y la arbitrariedad de los cuerpos policiales del Estado y
vigilar en especial, las actuaciones del Cuerpo Técnico de Policía Judicial en la formación del
Sumario.
Entre otra de las atribuciones del Ministerio Público esta la de intentar las acciones que
fueren necesarias para hacer efectiva la responsabilidad civil, penal, administrativa o
disciplinaria en que incurriera algún funcionario público en el ejercicio de sus funciones
(estas son las averiguaciones de nudo hecho).
Igualmente, es obligación del Ministerio Público averiguar y denunciar cuando fuere
necesario -ajustándose a la Ley Orgánica del Poder Judicial- a los jueces de la jurisdicción
ordinaria o especial, cuando en el ejercicio de sus funciones hayan incurrido en faltas que
ocasionen alguna sanción disciplinaria y así mismo, vigilar por el estricto cumplimiento de
las normas legales y reglamentarias relativas a la organización y funcionamiento de la
administración de justicia, para que los jueces de la República se sometan correctamente a los
lapsos procesales, velará también el Ministerio Público por la independencia y autonomía de
los jueces en el ejercicio de sus funciones.
Otra de las atribuciones del Ministerio Público es la de vigilar para que en los retenes
policiales, locales carcelarios o de reclusión de los comandos militares, en colonias de
trabajo, cárceles y penitenciarias, lugares de corrección de menores y cualquier otro centro de
reclusión, sean respetados los derechos humanos de los reclusos y menores, vigilar las
condiciones de higiene, de salud, etc. y en el ejercicio de esta atribución que tiene rango
constitucional, los funcionarios del Ministerio Público tienen acceso a cualquiera de los
establecimientos que mencionamos y quienes impidan de alguna forma el ejercicio de esta
atribución incurrirán en responsabilidad disciplinaria.
4. LA DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA FISCALIA
GENERAL DE LA REPÚBLICA
Por ser el Ministerio Público una institución al servicio del ciudadano, en la reestructuración
de la Fiscalía General de la República se creó la Dirección General de Derechos Humanos,
cuya misión primordial es ser garante del equilibrio de poderes, en el caso concreto, de que
los cuerpos de seguridad del Estado tengan hacia el ciudadano un trato acorde con los
principios fundamentales que establece nuestro texto Constitucional. Es sabido que cuando se
violan los derechos humanos por las desmedidas y abusivas (en muchos casos) actuaciones
de los funcionarios policiales, hay un resquebrajamiento del estado de derecho.
El Ministerio Público a través de su Dirección General de Defensa de los Derechos Humanos,
mantiene una estrecha relación de coordinación con los órganos de Seguridad del Estado, con
el objeto de alcanzar con mayor efectividad objetivos comunes. El Ministerio Público ha
actuado con firmeza cuando se trata de establecer la responsabilidad de funcionarios
indiciados en la comisión de torturas contra detenidos.
Por otra parte, ante el hacinamiento, la desbordada corrupción generalizada, las violaciones
de los Derechos Humanos y la falta de presupuesto, comunes a los locales de reclusión del
país, la Dirección General de Derechos Humanos ha desplegado una serie de acciones
tendentes a restituir y garantizar los derechos de las personas dentro del sistema carcelario así
cómo también los Derechos Humanos de los menores sometidos a medidas correccionales y
la atención que en tal sentido requieren los familiares de las personas privadas de su libertad.
En este orden de ideas, para proteger a los reclusos y en defensa de sus Derechos Humanos,
la Dirección General de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, ha
nombrado fiscales con competencia penitenciaria y esta selección la hace en base a sus
méritos personales y profesionales, su campo de actuación es de forma permanente en los
establecimientos de reclusión (comisarías, prefecturas, lugares de reclusión militar).
Para lograr sus cometidos, la Dirección General de Derechos Humanos, se reúne
periódicamente con representantes del Ministerio de Justicia y de la Guardia Nacional en la
búsqueda de soluciones a las innumerables quejas de los reclusos y de familiares de reclusos,
en esa búsqueda de soluciones insta a través del Consejo de la Judicatura a que los jueces
visiten los establecimientos carcelarios, cuestión que esta expresamente establecida en
nuestro Código de Enjuiciamiento Criminal.
Vale destacar, que el Ministerio Público mantiene una estrecha relación con las asociaciones
de familiares de presos y de ayuda al preso, estas asociaciones se encargan de formular
denuncias concretas acerca de los maltratos que en algunos casos cometen los funcionarios
carcelarios a los familiares que acuden a las visitas penitenciarias, en otras ocasiones, cuando
hacen traslados a los reclusos a otros establecimientos carcelarios.
Un elevado porcentaje de las quejas que procesa la Dirección General de Derechos Humanos,
se refiere a la poca atención médica que reciben los reclusos en los centros penitenciarios,
hecho que se agrava cada día más por el hacinamiento, donde proliferan epidemias de fácil
propagación como son las enfermedades de contacto sexual como el SIDA.
Procesa también esta Dirección, múltiples denuncias por las humillantes requisas a que son
sometidos los familiares de los reclusos cuando acuden a las visitas por parte del personal de
custodia de esos establecimientos.
Siguiendo este orden de ideas, los Fiscales del Ministerio Público en materia penitenciaria,
les corresponde atender denuncias sobre presuntas violaciones de los derechos humanos de
personas sometidas a detención judicial, en cuanto a salud, trabajo penitenciario, maltratos
físicos, ubicación y traslado, formas de cumplimiento de penas, sanciones disciplinarias y en
general conocen de cualquier otra queja sobre violaciones de las normas penitenciarias. Para
finalizar este capitulo citaremos a las Doctora Iraida Avila M.: "Podría pensarse que tal
actividad sólo permite una apreciación de conjunto de los problemas de la administración
penitenciaria; ello es cierto y en tal caso da lugar a formular observaciones con el mismo
carácter general sobre las condiciones de reclusión, sin embargo, no es menos cierto, que la
Dirección de Derechos Humanos atiende, la mayoría de las veces, quejas y solicitudes que
afectan a un determinado en particular. En estos casos se recibe la presentación o se oye la
queja, bien directamente del interno o bien de quien tiene alguna vinculación con él. Tal
representación o queja se hace del conocimiento de uno cualquiera de los abogados de la
Dirección, quien de inmediato comienza a procesar el caso, prestando la debida asistencia
jurídica al interesado, orientando el sentido de sus pretensiones e informándole breve pero
claramente, sobre las gestiones a realizar y el resultado que se espera obtener. Si es el caso, le
indicará el organismo ante el cual debe acudir el particular, cosa que excepcionalmente
sucede, pues por lo general la Dirección asume la representación del solicitante y efectúa la
gestión pertinente ante el órgano de la administración correspondiente, cuyo resultado es
comunicado al interesado por escrito a la mayor brevedad posible". (4)
CAPITULO II
EL OMBUDSMAN
1. EL OMBUDSMAN, CONCEPTO Y ANTECEDENTES
En los países donde existe esta institución, es considerado el Ombudsman, como un
funcionario comisionado por el parlamento para investigar denuncias formuladas por los
ciudadanos cuando le ha sido lesionado un derecho constitucional. Por lo que podemos
afirmar que esta figura nace por creación del Organo Legislativo, lo que no quiere decir que
este subordinado a él; es decir, que el Ombudsman goza de autonomía funcional, en este
sentido afirma el Doctor Raúl Arrieta C., Profesor de la Cátedra de Derecho Público de la
Universidad Central de Venezuela: "Es una forma institucional de proteger los derechos
constitucionales de los individuos frente a la proliferación de actividades de la
Administración y al creciente aumento de sus poderes.
La protección la realiza, fundamentalmente, forzando a los funcionarios públicos, los
antecedentes así como los expedientes y procedimientos seguidos en toda actuación
administrativa, que de otra manera quedaría en el secreto". (5)
Como podemos comparar, la figura del Ombudsman tiene similitud con el Ministerio Público
venezolano, en ambos casos, tanto el Ombudsman como el Ministerio Público venezolano
nacen para proteger al ciudadano cuando le ha sido lesionado un derecho constitucional,
razón por la cual en algunos países como es el caso de España, es denominado el
DEFENSOR DEL PUEBLO.
Esta institución nace en Suecia con la puesta en vigencia de la Constitución de 1809 y
aproximadamente en el año 1713 ya existía el llamado CANCILLER DE JUSTICIA, quien
por estar subordinado al Poder Ejecutivo -por ende, no gozaba de autonomía funcional- no
podía ejercer sus funciones con libertad, ni proteger suficientemente los derechos vulnerados
de los ciudadanos.
(4) Avila M, Iraida: 'Revista nro. Ix, III etapa Sep-Dic 1986, del Ministerio Público,,.
(5) ARRIETA C., Raúl: "El ombudsman en el Derecho Comparado" Revista de Derecho Público N'20 Oct-Dic. 1984.
Luego de su nacimiento en Suecia, esta figura fue asimilada por otras naciones siguiendo el
modelo original; en Europa: además de Suecia, lo encontramos en Noruega, Finlandia, Gran
Bretaña, Dinamarca, España. En América: Canadá, México, Estados Unidos, Argentina, entre
otros.
2.- EL OMBUDSMAN EN EL DERECHO COMPARADO
2.1.- DIFERENTES FORMAS DE CONCEBIR AL OMBUDSMAN EN ALGUNAS
LEGISLACIONES EXTRANJERAS
A. EL OMBUDSMAN EN SUECIA
Como indicamos supra, la institución del Ombudsman nace en Suecia en el año 1809, quien
aparece como el símbolo de la separación de los poderes, y es el funcionario encargado de
vigilar que las leyes sean respetadas, tanto por las instancias administrativas como por las
instancias jurisdiccionales. Es competencia del Ombudsman en Suecia procesar denuncias
hechas por los ciudadanos. Los informes hechos los Ombudsmen están abiertos al público en
general, estas denuncias o reclamos, muchas veces quienes las inician son los mismos
Ombudsman por iniciativa propia.
En Suecia, los Ombudsmen son nombrados por el Parlamento y duran en el ejercicio del
cargo cuatro años y pueden ser reelectos, se requiere para ser Ombudsmen tener la profesión
de Abogado. En razón de lo anterior nos señala el Dr. Raúl Arrieta: 'Cada Ombudsman tiene
una oficina con 50 personas para asistirlo, incluyendo 23 abogados y 22 secretarias y
personal de servicio. Los abogados son altamente calificados y aproximadamente el 40% es
reclutado de los tribunales civiles y administrativos y el 60% de oficinas especializadas de la
Administración Pública. Uno de los mayores problemas que presenta el Ombudsman en
Suecia es el pequeño número de empleados con que cuenta, frente al enorme volumen de
trabajo que tienen que realizar, en la actualidad conoce sobre tres mil casos al año.
El Ombudsman puede ser obligado a terminar su mandato anticipadamente por conducta
inadecuada en el cumplimiento de sus funciones por el Comité Parlamentario Selecto de
Derecho Constitucional'. (6)
B. EL OMBUDSMAN EN GRAN BRETAÑA
Siguiendo el modelo sueco, nace en Gran Bretaña la figura del Ombudsman en el año 1967,
con el- nombre de "The Parlamentary Comissioner Act 1967", este comissioner es designado
por la Corona Británica a solicitud del Primer Ministro, su duración en el cargo es hasta que
el funcionario que lo desempeña cumpla sesenta y cinco años de edad (edad de jubilación) a
menos que en el ejercicio del cargo observare mala conducta; para su remoción es necesario
el voto o acuerdo de las dos Cámaras legislativas que existen en Gran Bretaña (Cámara de los
Comunes y Cámara de los Lores).
Su principal misión es investigar las quejas y reclamos de los particulares o de corporaciones,
que no sean autoridades públicas o locales si fuere el caso, y que demuestren haber sufrido
inminente perjuicio por una sostenida injusticia como consecuencia de una mala administración.
C.- EL OMDUBSMAN EN FRANCIA
En Francia, el control de la legalidad propiamente dicho, por su autoridad y prestigio esta
representado por una institución independiente del Organo Ejecutivo y del Organo
Legislativo, regida por una persona que es nombrada por Decreto del Consejo de Ministros a
proposición de un Colegio de Consultores compuesto por los Presidentes de las Asambleas
Parlamentarias y los más Altos Magistrados Judiciales y Administrativos, esta persona a
quien eligen recibe el nombre de 'EL MEDIATEUR".
Nuevamente citaré al Dr. Raúl Arrieta C.: "El Oficio de "Mediateur" fue instituido por Ley de
2 de Enero de 1973. Lo primero que llamó la atención es la disposición de la Asamblea
Nacional para crear esta figura, en un país con un sistema también desarrollado de
administración de justicia, y que aparentemente otorga una más apropiada satisfacción a los
ciudadanos que han sido agraviados por la Administración Pública que lo que puede hacer el
Ombudsman. Basta observar al Conseil d'Etat y sus tribunales administrativos, para
comprender por que es el sistema más admirado del mundo.
(6) ARRIETA C., Raúl: op. cit.
Otro aspecto interesante es que el segundo país más avanzado de Europa, con una población:
52 millones, que crea el Ombudsman para asuntos civiles. El "mediateur' esta fuertemente
influido por la figura del Justieombudsman sueco y la de¡ 'Parlamentary Comissioner For
Administration`. (7)
C.1 INDEPENDENCIA DEL MEDIATEUR
Su independencia esta garantizada porque:
a)
b)
c)
d)
Es designado para ejercer el cargo por un período de seis años;
No puede ser reelegido;
No puede ser removido del cargo (salvo por causas de impedimento comprobado);
Nombra a sus colaboradores y permanecen en el cargo el mismo tiempo que el
Mediateur.
e) No tiene superior jerárquico.
C.2.- COMPETENCIA
Escucha el Mediateur las quejas y reclamos que conciernen a los administradores del Estado,
de las colectividades públicas territoriales, de los establecimientos públicos y de cualquier
otro organismo investido de una misión de servicio público.
C.3.- PROCEDIMIENTO PARA RECURRIR AL MEDIATEUR
El procedimiento en Francia para que un ciudadano eleve una queja al Mediateur es el
siguiente:
a) Puede acudir al Mediateur cualquier persona natural, actuando individualmente y
en calidad de administrado, pero a través de un miembro del parlamento.
b) También pueden recurrir a los servicios del Mediateur los miembros del
parlamento en ocasión de un asunto que tenga relación con el oficio de
congresista.
c) Igualmente puede recurrir, el Presidente de una Asamblea Parlamentaria, en virtud
de una solicitud dirigida a la Asamblea.
En cualquiera de los casos, la solicitud debe ser hecha en forma expresa por el interesado, es
gratuita y en papel común.
(7) ARRIETA C., Raúl: op. cit.
D. EL OMBUDSMAN EN ISRAEL
La institución del 'Comisionado de Quejas del Público" (el Ombudsman), nace en el Estado
de Israel en el año 1971, cuando se agrega a la Ley del Contralor del Estado, es de esta
manera que 'EL KNESSET" (parlamento de Israel) dio base legal a una situación que ya
existía, en el cual el Contralor del Estado tenía como parte de sus competencias y cometidos,
investigar las quejas contra organismos sujetos a su inspección, uniéndose de esta manera
Israel al reciente grupo de países que adoptan este sistema como solución principal al
problema de garantizar al ciudadano el derecho a la queja acerca de las fallas administrativas
ante una autoridad legal para investigar y hacer recomendaciones tendentes a rectificar
cualquier falla que hubiere descubierto.
A decir del Embajador de Israel en Venezuela Herzi Imbar en su exposición presentada en el
marco de las I Jornadas Internacionales de , Derecho Comparado, celebradas en Valencia
Venezuela en 1992: 'En Israel funcionan las dos instituciones, el Contralor del Estado por
definición controlando y fiscalizando la actividad del gobierno en todos los aspectos, no
solamente en el aspecto pecunario y el Ombudsman que atiende las quejas de los individuos,
las quejas del público'. (8)
En el Estado de Israel, la Ley establece que cualquier persona puede presentar una queja ante
«El Comisionado de Quejas del Público», sin embargo, esa queja debe llenar ciertas
condiciones y requisitos de Locus Stand!, sus interés por el orden o por una justa y cabal
administración no son consideradas razones suficientes para la presentación de la queja. Debe
el querellante, tener un interés personal, legítimo y directo, es decir, debe estar directamente
afectado,, a excepción de los miembros del Knesset, quienes pueden y tienen el derecho a
quejarse por los actos que afecten a otros.
Las quejas pueden hacerse por escrito u oralmente, en este último caso, la queja la transcribe
un miembro de las oficinas del comisionado, estas oficinas existen en todas las ciudades
importantes de Israel, firmadas por el querellante, quien debe dar fe de que lo que allí se
transcribe fue realmente su queja, se admite la queja de un prisionero, quien debe enviarla por
escrito en un sobre al Comisionado de quejas, este sobre no puede ser abierto por las
autoridades de la prisión.
(8) IMBAR, Herzi: "I Jornadas Internacionales de derecho Comparado" Valencia Venezuela, p.51
Aunque existe una gran cantidad de organismos contra los cuales se aceptan quejas, la Ley
expresamente establece que el Comisionado de quejas no debe investigar lo siguiente:
1. Quejas contra el Presidente del Estado, por la inmunidad de que goza el Presidente
contra procedimientos judiciales por asuntos que estén relacionados con el ejercicio
de su cargo.
2. Quejas contra el Knesset, sus Comisiones o sus miembros mientras desempeñan sus
tareas como miembros del mismo.
3. Quejas contra el gabinete, quejas contra Comisionados del gabinete o quejas contra
una ministro actuando en ejercicio de su ministerio. 4.- Los empleados del Estado o
de otros organismos supeditados a la inspección del Contralor del Estado, pueden
quejarse del incumplimiento de la Ley o de otras irregularidades obligantes referentes
a sus condiciones personales de empleo, pero no acerca de sus condiciones generales
de empleo.
El Comisionado de Quejas del Público en Israel, recibe más quejas que el resto de sus
homólogos en otros países, y no solamente en relación con el tamaño de la población sino en
términos absolutos, una de las razones del gran número de quejas la constituye la gran
extensión de organismo gubernamentales y asuntos respecto de los cuales la ley autoriza su
investigación por el comisionado, la compañía eléctrica, las empresas al servicio público en
general, la junta de Beneficencia, entre otros.
E.- EL OMBUSMAN EN ESPAÑA
Con la constitución de 1978, nace en España el Ombudsman con el nombre de "EL
DEFENSOR DEL PUEBLO«, por supuesto, también inspirado en el modelo sueco, y su
actividad reguladora esta establecida en la Ley del 6 de abril 1981, la cual describe la función
del DEFENSOR DEL PUEBLO.
El Defensor del Pueblo es el Alto Comisionado de las Cortes Federales Españolas, es el
intermediario entre las instituciones del Estado y el pueblo, tiene una marcada limitación en
lo referente al control y regulación de la Constitución.
C.1.- INDEPENDENCIA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
El Defensor del Pueblo en el ejercicio de sus funciones no esta sujeto a mandato imperativo
alguno, es autónomo, no tiene superior jerárquico, es decir, tiene autonomía funcional y goza
de independencia jurídica.
C. 2.- EN CUANTO EL PROCEDIMIENTO PARA INICIAR LA INVESTIGACION
El procedimiento de investigación puede iniciarse de oficio o por medio de denuncias de
cualquier ciudadano, tiene una limitación en cuanto a las denuncias, y es que, cuando una
ciudadano puede solicitar la apertura de una investigación debe actuar con un interés
personal, legítimo y directo.
Las denuncias deben ser remitidas al Fiscal General para que proceda a tomar e instruir el
procedimiento y lo pasa al organismo respectivo para su investigación. La solicitud debe ser
hecha en forma escrita, en papel común, es gratuita, no se requiere de asistencia de abogado y
caduca a los dos años. La correspondencia dirigida al Defensor del Pueblo es confidencial e
inviolable, no esta sujeta a control o sensura.
3.- SE PUEDE CREAR LA INSTITUCION DEL OMBUDSMAN EN VENEZUELA?
Como sabemos, en Venezuela hasta ahora la figura del Ombudsman no ha sido creada, quien
se le asemeja por las funciones que desempeña o realiza es al Fiscal General de la República,
quien es el encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, esta
misión, muy delicada por lo demás, la cumple o la ejerce cuando actúa en representación de
un interés individual o colectivo con la intención de restituir cualquier violación de los
derechos constitucionales, en pocas palabras, es el defensor del derecho y del ciudadano.
Para que crear una figura como la del Defensor del Pueblo en España, en nuestro país, es
necesario que se haga una reforma Constitucional y de la Ley Orgánica del Ministerio
Público, que traería como consecuencia, una reforma administrativa y presupuestaria,
específicamente en cuanto a la formación del recurso humano y que naciera también la
carrera del Fiscal defensor del ciudadano.
Ya en el año 1983, se realizó en Caracas un simposium sobre la creación de la figura del
Ombudsman, organizado por la Universidad Católica Andrés Bello y se estudió la posibilidad
de modificar o reorganizar al Ministerio Público, en esa oportunidad no llegaron a ningún
acuerdo, sin embargo, existe una corriente que trata de transplantar la figura del Ombudsman
a nuestro orden jurídico, esta corriente sostiene que con la incorporación del Ombudsman se
acabarían una serie de abusos cometidos por la Administración Pública y específicamente por
el órgano Judicial. En el debate sostenido en el Congreso Nacional en ocasión de la Reforma
Constitucional, se deslumbró la posibilidad de crear EL OMBUDSMAN VENEZOLANO,
debate que fue suspendido abruptamente, en virtud de que muchos observadores y medios de
comunicación social atribuyeron que sólo se tratara de una farsa política, pero lo resaltante de
esto, es que se abrió una brecha y esa es una expectativa que esperamos se resuelva cuando se
reforme nuestra Constitución Nacional.
Es importante citar nuevamente al Dr. José Guillermo Andueza quien afirma en este sentido
lo siguiente: "La robusta figura del Defensor de los Derechos Humanos, que esta concebida
en el proyecto de la Comisión Bicameral para la Revisión de la Constitución, fue sustituida
por un defensor del pueblo que carece de la facultad de defender los derechos colectivos, y
entre ellos, los derechos populares. Esta diluida figura se le incluye ahora en el título del
Poder Judicial, lo que es un gran error conceptual. En casi todas las legislaciones del mundo
el Ombudsman o defensor del pueblo, esta concebido como una institución parlamentaria; y
en aquellos países que se apartan de esta concepción, lo incluyen como un organismo
dependiente del Poder Ejecutivo". (9) y acota más adelante: "En primer lugar, como el
Ministerio Público tiene en la Constitución vigente las funciones de Ombudsman y ese
ministerio esta incluido en el título del poder judicial, se creyó que el Defensor del Pueblo era
una institución Judicial. La inclusión del ministerio público en el título del poder judicial se
explica porque ésta es una institución auxiliar de la judicatura. Pero ese Ministerio es su
función de defensor de los derechos humanos, no ejerce una función auxiliar del poder
judicial sino una función independiente de este órgano que, incluso, puede hacer valer contra
magistrados y jueces. En segundo lugar, ese error tiene su origen en una mala lectura de la
Constitución Colombiana. Es cierto que la función del Ombudsman la tiene en Colombia el
procurador general de la república, que es un funcionario que ejercer funciones equivalentes
al Fiscal General de la República. Pero en la Constitución Colombiana, las instituciones del
Ministerio Público y del defensor del pueblo no figuran en el título del poder judicial sino en
el de los organismos de Control". (10)
(9) ANDUEZA, José Guillermo; op. cit.
(10) ANDUEZA, José Guillermo: op. cit.
CONCLUSIÓN
Al termino de este trabajo de investigación, hemos llegado a la conclusión que si bien es
cierto que cada institución debe tener una autonomía lo suficientemente amplia para cumplir
con sus cometidos que lo han hecho nacer, o con el cometido esencial del Estado que se
pueden traducir en Derecho individuales del ciudadano, derechos sociales, económicos,
derechos políticos; en definitiva velar porque sean. respetados sus derechos constitucionales.
Igualmente vemos que la actuación del Estado en muchos casos se ha desvirtuado, tal vez por
causas que atienden a diversos intereses, lo que hace tanto el Estado como sus instituciones y
los funcionarios que la conducen limiten o violen en algunos casos derechos y garantías
ciudadanas, errores que pueden ser corregidos en pro de una verdadera «democracia
constitucional», enmendando fallas y castigando a quienes las cometen lo podríamos lograr.
Al observar la experiencia extranjera vemos al éxito alcanzado en países como España cómo
el "Defensor del Pueblo" que atiende las quejas del ciudadano, éxito que debe ser medido por
el sistema político de cada país y por el interés que tengan sus gobernantes en depurar cada
institución, que se haga valer el precio de la moralidad de sus instituciones y de sus
funcionarios.
Tanto la institución del Ombudsman (en otras latitudes) como el Ministerio público en
nuestro país deben ser enaltecidos por las funciones que ejercen y que es el encargado entre
otras atribuciones de velar por la recta observancia y aplicación de la Constitución y de las
leyes con el propósito de restituirlos cuando han sido violados, en conclusión ambos ejercen
la defensa del Derecho y del ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA
Ÿ Andueza, José Guillermo: "La Constitución Nacional 30 años Después", Anuario N°16 (Edición Especial) Instituto de Derecho Comparado,- Universidad de Carabobo.
Valencia-Venezuela, 1.992
Ÿ Arrieta, C., Raúl: 'El Ombudsman en el Derecho Comparado", Revista de Derecho
Público Nº 20, Oct.-Dic. 1.984, Caracas - Venezuela, 1.992
Ÿ Avila M., Iraida: Revista N°- IX, III Etapa, Sep. Dic. 1.986 del Ministerio Público,
Caracas-Venezuela, 1.986 "Estado y Política" 4ta. edición, móvil libros, CaracasVenezuela, 1.992.
Ÿ Chalbaud Zerpa, Reinaldo: Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la
lengua Española 21va. Edición. Madrid-España, 1.992.
Ÿ Imbar, Herzi: "I Jornadas Internacionales de Derecho Comparado". Editado por el
Instituto de Derecho Comparado, de la Facultad de Derecho U.C. Valencia-Venezuela
1.993.
Ÿ Constitución de la República de Venezuela, Gaceta Oficial N°- 662, Extraordinaria,
de 23 de Enero 1.961, Distribuidora de Textos legales. Caracas-Venezuela.
Ÿ Ley Orgánica del Ministerio Público, Gaceta Oficial N°- 1434, Extraordinario, de 16
de Septiembre de 1.970. Editorial La Torre, Caracas-Venezuela.
Descargar