social - Asociación Nacional de Laboralistas

Anuncio
Avance de información social
Selección de las cuestiones más relevantes
de la actualidad social
[Quantor]
[ Novedades ]
Nueva ley de asilo y protección
subsidiaria
El pasado 31 de octubre se publicó en el BOE la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, QS 2009/62613. La
nueva norma tiene por objeto la necesidad de incorporar al ordenamiento español
la normativa comunitaria. Deroga la hasta ahora vigente Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado, y presenta entre
otras las siguientes novedades:
- Se equiparan los dos estatutos de protección internacional: el estatuto de refugiado y la protección subsidiaria. El primero se reconoce cuando se cumplan
los requisitos de la Convención de Ginebra. La protección subsidiaria se define
como aquella que se dispensa a quienes, sin reunir los requisitos de la Convención de Ginebra para ser refugiados, tienen motivos fundados para creer que, en
caso de regresar a su país de origen, estarían en riesgo de sufrir daños graves
como pena de muerte, tortura, tratos inhumanos o degradantes o amenazas en
un contexto generalizado de violencia ante un conflicto armado internacional o
interno.
- Se recogen de forma expresa las características de género y de orientación sexual
como causas que pueden dar lugar al reconocimiento del estatuto de refugiado por
pertenencia a un determinado grupo social.
- Se refuerzan las garantías inherentes al procedimiento de obtención de protección
internacional, regulando en uno de los capítulos de la Ley el papel del ACNUR en
el procedimiento de asilo.
- Se adapta el derecho a la información que tiene el solicitante de asilo o de protección subsidiaria a sus circunstancias específicas.
- Establece las condiciones de acogida de los solicitantes de asilo y las de la reagrupación familiar para aquellas personas que sean beneficiarias de protección internacional.
- Se regula la figura del reasentamiento a través del cual se podrá reasentar, mediante la fijación de un cupo anual y con la intervención del ACNUR, a un número
de refugiados establecidos en países limítrofes al de su origen y donde, pese a ser
refugiados, no tienen garantizada la no devolución a este, corriendo peligro.
- Se desarrolla la exclusión, revocación y cese de la protección internacional.
Número 107 · noviembre 2009
social
Q
Boletín social Quantor
En este número:
[1] Novedades
[2] Artículo de opinión
Novedades en materia de
incapacidad temporal
introducidas por el Real Decreto
1430/2009, de 11 de septiembre
José Andrés Álvarez Patallo
[8] La jurisprudencia responde
El alcance de la protección del
Fondo de Garantía Salarial:
novedades legislativas y recientes
resoluciones judiciales
Ricardo Morón Prieto
[11] Últimos Convenios colectivos
publicados
Del 1 al 31 de octubre de 2009
[12] La jurisprudencia más
reciente
[14] Tramitación
[16] Cuestiones a recordar
Quantor social 107 - 11/2009 - 1]
[Q
Nuevo marco comunitario de
Seguridad Social
social
El pasado 30 de octubre se publicaron en el DOUE dos reglamentos sobre coordinación de los sistemas de Seguridad Social. El primero de ellos es el Reglamento
(CE) n.º 988/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de
2009, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 883/2004, sobre la coordinación de los sistemas de Seguridad Social, y se determina el contenido de sus anexos, QS 2009/61689 y por el otro el Reglamento (CE) n.º 987/2009 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, por el que se adoptan las normas de aplicación del Reglamento (CE) nº 883/2004, sobre la coordinación de los
sistemas de Seguridad Social, QS 2009/61688.
Con la publicación de estas normas se produce una modificación en la regulación de
la Unión Europea en materia de Seguridad Social al producirse la entrada en vigor
del Reglamento (CE) n.º 883/2004 diferida hasta publicación de su reglamento de
aplicación producida el pasado el 30 de octubre y cuya vigencia está prevista a partir del 1 de mayo de 2010.
La finalidad de esta nueva regulación es la de simplificar y clarificar las normas comunitarias relativas a la coordinación de los sistemas de Seguridad Social de los
Estados miembros, constituyendo la nueva referencia para la coordinación de los sistemas de Seguridad Social de los Estados miembros. Además se establece la obligatoriedad del intercambio electrónico de datos entre las administraciones de los Estados
miembros a partir de la fecha de entrada en vigor de su Reglamento de aplicación.
Estos reglamentos derogan con carácter general el Reglamento (CEE) n.º 1408/71
del Consejo, de 14 de junio de 1971, relativo a la aplicación de los regímenes de Seguridad Social a los trabajadores por cuenta ajena y a sus familias que se desplazan
dentro de la Comunidad.
[ Artículo de opinión ]
Novedades en materia de
incapacidad temporal introducidas
por el Real Decreto 1430/2009, de
11 de septiembre
José Andrés Álvarez Patallo
Letrado de la Administración de la Seguridad Social
En esta época en que la crisis económica parece inspirar todas las reformas normativas, especialmente en materia tributaria y social, resulta un tanto sorprendente leer
el Real Decreto 1430/2009, de 11 de septiembre, por el que se desarrolla reglamen-
Directora Editorial: Sol Mena del Río.
Jefa de Sección Social: Raquel Ruiz Ortega.
Redacción: Silvia Ausín García, Ana González Ruiz, Julia de Isusi García, Ana Mendívil Herrera.
Director Comercial: Luis Ortiz Olmeda.
Director de Marketing: Íñigo de Juan Sainz-Planillo.
Quantor social 107 - 11/2009 - 2]
[Q
Q
[Quantor]
El Decreto, no obstante su título, va más allá del mero desarrollo de la Ley 40/2007 en
materia de incapacidad temporal y contiene alguna norma ajena a dicha materia muy
interesante. Me refiero al art. 5, que introduce una reducción de la cotización en supuestos de traslado de puesto de trabajo por enfermedad profesional. Quizá no sean
muchos los que recuerden que este precepto trae su causa de la regulación contenida
en el art. 45 y siguientes del Reglamento de Enfermedades Profesionales, aprobado
por Orden de 9 de mayo de 1962. El mencionado art. 45 establece que “en los casos
en que, como consecuencia de los reconocimientos médicos se descubra algún síntoma de enfermedad profesional que no constituya incapacidad temporal, pero cuya progresión sea posible evitar mediante el traslado del obrero a otro puesto de trabajo
exento de riesgo, se llevará a cabo dicho traslado dentro de la misma empresa”. Esta
regulación continúa vigente hoy en día, pese a que es preterida reiteradamente en los
códigos de legislación en materia de Seguridad Social. No podemos olvidar que el art.
133.2 de la Ley General de Seguridad Social establece que “lo dispuesto en el apartado anterior [período de observación por enfermedad profesional] se entenderá sin perjuicio de las obligaciones establecidas o que puedan establecerse en lo sucesivo, a
cargo de este Régimen general o de los empresarios, cuando por causa de enfermedad profesional se acuerde respecto de un trabajador el traslado de puesto de trabajo,
su baja en la empresa u otras medidas análogas”. Asimismo se han pronunciado a favor de la vigencia de dicha normativa las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo de 27 de junio, QS 1994/1907 y 22 de diciembre de 1994, QS 1994/1910,
entre otras. Por último, dicha norma es complementaria de la contenida en el art. 25.2
de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que “los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en
los que, a causa de sus características personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente reconocida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en situación de
peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones
transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos
de trabajo”. En definitiva, nos encontramos en una situación en que el trabajador no se
halla aún incapacitado para el trabajo, por lo que no puede causar incapacidad temporal ni permanente. Por el contrario, si continúa en el mismo puesto de trabajo, desarrollará la enfermedad profesional, lo que resultará perjudicial para su salud y más
costoso para el sistema. En tales casos, la normativa prevé el traslado a un puesto de
trabajo exento de riesgo, lo que no se encuentra tampoco exento de dificultades pues
en empresas pequeñas no siempre existe dicho puesto y porque dicha opción puede
ser costosa para la empresa, ya que, si el puesto exento de riesgo fuese de menor categoría que el de origen, el trabajador conserva las retribuciones de este último.
Pues bien, el art. 5 del Real Decreto 1430/2009 establece que “cuando los trabajadores a los que se les haya diagnosticado una enfermedad profesional en un grado
que no dé origen a prestación económica, sean trasladados a un puesto de trabajo
alternativo y compatible con su estado de salud, con objeto de interrumpir la desfavorable evolución de su enfermedad, las aportaciones empresariales a la cotización
a la Seguridad Social por contingencias comunes serán objeto de una reducción del
50 por ciento. En idénticas situaciones de diagnóstico, la misma reducción se aplicará en los casos en que los trabajadores con enfermedad profesional sean contratados por otra empresa, diferente de aquella en que prestaban servicios cuando se
constató la existencia de dicha enfermedad, para desempeñar un puesto de trabajo
compatible con su estado de salud”. Como se puede observar, se pretende fomentar la aplicación de la medida de traslado de puesto de trabajo para evitar la progresión de la enfermedad profesional, es decir, se pretende fomentar la aplicación
de medidas preventivas de la salud laboral de los trabajadores.
social
tariamente la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad
Social, en relación con la prestación de incapacidad temporal, QS 2009/52254. Y digo que resulta sorprendente porque esta norma de intrincado título contiene preceptos de carácter eminentemente técnico que pretenden dar respuesta a problemas de
la práctica diaria de la Administración, las empresas, los trabajadores y, en general,
los profesionales del Derecho, lo que es muy de agradecer.
Quantor social 107 - 11/2009 - 3]
[Q
social
Quantor social 107 - 11/2009 - 4]
[Q
Centrándonos ya en el estudio de la incapacidad temporal, el Real Decreto
1430/2009 dedica una gran parte de su articulado a establecer fórmulas de coordinación entre las distintas partes implicadas en el control de esta prestación, especialmente a través del uso de medios telemáticos en las comunicaciones. No
obstante, lo verdaderamente interesante son las novedades que inciden en las dos
líneas que han marcado la evolución de la incapacidad temporal a lo largo de los últimos años, evolución que ha estado marcada por la voluntad del legislador de controlar el ingente gasto derivado de las bajas médicas. Una de las líneas generales
de la evolución de la incapacidad temporal ha consistido en la creciente asunción
de competencias en materia de control por parte del INSS, en detrimento de los Servicios Públicos de Salud. La segunda de dichas líneas de evolución ha consistido
en la consolidación del INSS como entidad gestora de las prestaciones de Seguridad Social, situándose un peldaño por encima de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, que quedan como entidades colaboradoras.
Respecto a la primera línea de evolución, el último hito había venido marcado por
la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de Medidas en materia de Seguridad Social, que
modificó el art. 128.1.a) LGSS de modo que, cuando se han agotado los doce meses de permanencia máxima en situación de incapacidad temporal, el INSS pueda
emitir el alta médica a todos los efectos si considera que no procede ni la prórroga
de la incapacidad temporal ni el inicio de un expediente de incapacidad permanente. Hasta entonces se habían intentado salvaguardar siempre las competencias de
las comunidades autónomas otorgando al INSS la competencia para emitir el alta
exclusivamente a los efectos de la prestación económica, que era aquello sobre lo
que recaía su competencia material. Esta situación se superó con la Ley 40/2007,
pues en ella se habla de que el INSS puede emitir el alta médica e, incluso, de que
es el único competente para emitir una nueva baja médica por la misma o similar
patología en los seis meses posteriores al alta expedido por dicha entidad.
El INSS había hecho una interpretación bastante extensiva de la reforma introducida por la Ley 40/2007. Entendía, y así lo hacía constar en sus circulares internas,
que su competencia no se limitaba a decidir cuando se cumplían los doce meses de
permanencia en incapacidad temporal si procedía emitir un alta médica, prorrogar
la situación o iniciar un expediente de incapacidad permanente, sino que, en caso
de prorrogarse la permanencia en situación de incapacidad temporal, la competencia del INSS se extendía sobre el control total de la situación, esto es, pagando la
prestación económica y controlando médicamente la situación de incapacidad, hasta el punto de que, durante la prórroga, un alta médica extendida por el Servicio Público de Salud carecería de validez. En definitiva, el INSS interpretaba que a partir
de la prórroga de la IT las competencias sobre la misma se le traspasaban en bloque, excepto la asistencia sanitaria propiamente dicha.
Esta interpretación se basaba en que el art. 128.1.a) de la LGSS no decía que el INSS
era el único competente para emitir el alta médica “en el momento de agotarse los doce meses de incapacidad temporal”, sino “agotado el plazo de duración de doce meses”, es decir, a partir de ese momento. Esta interpretación se ve reforzada por el Real
Decreto 1430/2009, que en su art. 1, párrafo segundo, dice expresamente que “a efectos de la adecuada coordinación, el servicio público de salud, cuando expida el último
parte médico de confirmación antes de agotarse el referido plazo (doce meses de incapacidad temporal), comunicará al interesado en el acto del reconocimiento médico
que, a partir de dicho momento, corresponde a la entidad gestora competente, el control de su situación, circunstancia que pondrá en conocimiento de la misma mediante
procedimiento informático. En consecuencia, una vez cumplido el plazo indicado, el
servicio público de salud no emitirá partes de confirmación de la baja médica”.
Asimismo, el art. 2 del Real Decreto 1430/2009 establece que “la colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prestación económica por incapacidad
temporal cesará el último día del mes en que la entidad gestora competente haya
dictado la resolución en la que se declare expresamente la prórroga de dicha situación o la iniciación de un expediente de incapacidad permanente, de conformidad
con lo previsto en el artículo 128.1.a) de la Ley General de la Seguridad Social”, lo
Respecto a la segunda línea de evolución a que hacíamos referencia anteriormente,
aunque la terminología “entidades gestoras-entidades colaboradoras” siempre estuvo en la Ley General de Seguridad Social, no estuvo nunca exenta de polémica. No
en vano, ya el Tribunal Supremo (sala de lo Social) tuvo que dictar dos sentencias en
Sala General con fecha 26 de enero de 1998, seguidas de otras muchas en el mismo sentido, para recordar que el INSS tiene competencia para calificar la contingencia de la incapacidad temporal como común o profesional, así como para determinar
la entidad, gestora o colaboradora, responsable de la prestación en los casos de discrepancia al respecto entre una Mutua y el trabajador. Asimismo, se planteó nuevamente la polémica sobre la competencia para calificar la contingencia de la
incapacidad temporal con motivo de la reforma del Reglamento de colaboración de
las Mutuas (Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre) operada por el Real Decreto
428/2004, de 12 de marzo, que modificó el art. 61.2 del citado Reglamento añadiendo un párrafo según el cual “corresponde a la mutua de que se trate la expedición de
los partes médicos de baja, confirmación de baja y alta, así como la declaración del
derecho al subsidio, su denegación, suspensión, anulación y declaración de extinción, en los procesos de incapacidad temporal derivados de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales correspondientes a los
trabajadores dependientes de las empresas asociadas comprendidos en el ámbito
de la gestión de la mutua, previa determinación de la contingencia causante y en los
términos establecidos en la normativa reguladora del régimen de la Seguridad Social
aplicable”. De este precepto, y otros concordantes, extraían las Mutuas la conclusión
de que, respecto a los procesos de incapacidad temporal cubiertos por ellas, serían
soberanas para decidir si la contingencia era común o profesional, en definitiva, si
asumían el pago del proceso o no, con el único control de los tribunales de justicia.
En este caso, fue necesaria la intervención del Gobierno, que, a través del Real Decreto 1041/2005, de 5 de septiembre, volvió a modificar el Reglamento de Colaboración de las Mutuas suprimiendo el inciso "previa determinación de la contingencia
causante", lo que retorna la situación a la ya fijada por el Tribunal Supremo en su día,
es decir, que, en caso de discrepancia entre el INSS y la Mutua acerca de cuál es la
contingencia de un proceso de incapacidad temporal y quién debe, por tanto, hacerse cargo del mismo, será el INSS quien ostente la competencia dirimente.
Esta solución tiene una gran ventaja para el trabajador, pues, una vez rechazado
por la Mutua que su proceso de IT sea derivado de contingencia profesional, puede
acudir al Servicio Público de Salud y obtener una baja por contingencias comunes
para, a continuación, solicitar la calificación de la contingencia por el INSS. Si el
INSS resuelve a favor del trabajador, este habrá obtenido la satisfacción de su interés sin coste alguno, siendo la Mutua quien debe asumir la iniciativa judicial para impugnar la resolución del INSS.
Ahora bien, por esta vía se ha ido un paso más allá, ya que, cuando la Mutua expide el alta médica a un trabajador en un proceso de incapacidad temporal por contingencias profesionales, el trabajador, en lugar de impugnar judicialmente el alta
como indebida, acude al Servicio Público de Salud para obtener una baja médica
por contingencias comunes y, a continuación, solicita del INSS la calificación de la
contingencia como profesional. El trabajador se encuentra totalmente protegido, ya
que, disconforme con el alta médica expedido por la Mutua, no tiene que reincorporarse al trabajo, y puede obtener la satisfacción de su interés sin tener que acudir a un proceso judicial. Ahora bien, para la Mutua la situación se torna bastante
compleja, ya que se encontrará con una baja médica inmediatamente seguida del
alta por ella expedida y con el mismo diagnóstico. De este modo, es difícil que el
INSS o los tribunales de justicia no dictaminen que se trata de un mismo proceso
patológico y que, por tanto, ambos períodos de IT deben ser cubiertos por la Mutua
como derivados de contingencias profesionales. La única solución consistiría en
que la Mutua impugnase la baja expedida por el SPS, pero normalmente ni siquiera tiene conocimiento de la misma hasta haber transcurrido bastante tiempo.
social
que significa que el INSS asume a partir de los doce meses de IT el control médico
y el pago directo de la prestación.
Quantor social 107 - 11/2009 - 5]
[Q
social
Quantor social 107 - 11/2009 - 6]
[Q
En este contexto hay que entender el nuevo procedimiento establecido por el Real
Decreto 1430/2009 en su art. 5, según el cual “frente a las altas médicas emitidas
por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y por las empresas colaboradoras, en los procesos de incapacidad temporal derivados de contingencias profesionales con anterioridad al agotamiento del
plazo de doce meses de duración de dicha situación, el interesado podrá iniciar ante la entidad gestora competente, el procedimiento administrativo especial de revisión de dicha alta”. Es decir, el trabajador puede impugnar el alta médica expedido
por la Mutua o empresa colaboradora ante los tribunales de justicia, pero también
puede (la norma no dice que “debe”) impugnarlo ante el INSS, que deberá resolverlo con carácter preferente (art. 4.1, párrafo segundo), esto es, en un plazo máximo de 15 días hábiles “a contar desde la aportación de la documentación por parte
de la entidad colaboradora” (art. 4.6). De este modo el trabajador obtiene una respuesta rápida por parte de una Administración imparcial y sin los gastos propios de
un proceso judicial y además, mientras se sustancia el procedimiento, no está obligado a reincorporarse al trabajo. Por su parte la Mutua, si ve confirmado el alta médica por ella expedida, evitará que a renglón seguido el trabajador obtenga una baja
por enfermedad común con el mismo diagnóstico expedida por el SPS que acabe
siendo calificada por el INSS como continuación de aquel proceso que había finalizado mediante alta médica expedida por la Mutua.
Respecto a la tramitación del procedimiento, el interesado podrá instar la revisión del
alta médica emitida por la entidad colaboradora en el plazo de los cuatro días naturales siguientes al de su notificación, mediante solicitud presentada a tal efecto ante
la entidad gestora competente, en la que manifestará los motivos de su disconformidad con dicha alta médica. A la indicada solicitud, y con el fin de que la entidad gestora conozca los antecedentes médico-clínicos existentes con anterioridad, se
acompañará necesariamente el historial médico previo relacionado con el proceso de
incapacidad temporal de que se trate o, en su caso, copia de la solicitud de dicho historial a la entidad colaboradora. El interesado que inicie el procedimiento de revisión,
lo comunicará a la empresa en el mismo día en que presente su solicitud o en el siguiente día hábil, aunque también se dice que la entidad gestora competente comunicará a la empresa el inicio del procedimiento en el plazo de los dos días hábiles
siguientes a la presentación de la solicitud por parte del interesado.
La mera iniciación del procedimiento especial de revisión suspenderá los efectos
del alta médica emitida, debiendo entenderse prorrogada la situación de incapacidad temporal derivada de contingencia profesional durante la tramitación de dicho
procedimiento, manteniéndose, en su caso, el abono de la prestación en la modalidad de pago delegado.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina, en su
caso, comunicará a la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social competente el inicio del procedimiento especial de revisión para que, en el plazo improrrogable de dos días hábiles, aporte los
antecedentes relacionados con el proceso de incapacidad temporal de que se trate
e informe sobre las causas que motivaron la emisión del alta médica. En el caso de
que no se presentara la citada documentación, se dictará la resolución que proceda, teniendo en cuenta la información facilitada por el interesado.
Asimismo, con objeto de reconducir hacia este nuevo procedimiento la mecánica mediante la cual se venía resolviendo hasta la fecha este tipo de disensiones, el Real
Decreto prevé que cuando el interesado solicite tras el alta médica expedido por la
Mutua una baja médica derivada de contingencia común y, del reconocimiento médico, se desprendiera la existencia de un proceso previo de incapacidad temporal derivada de contingencia profesional en el que se hubiera emitido un alta médica, el
servicio público de salud deberá informar al interesado sobre la posibilidad de iniciar,
en el plazo de los cuatro días naturales siguientes al de notificación del alta médica
emitida por la entidad colaboradora, este procedimiento especial de revisión y,
además, con carácter inmediato comunicará a la entidad gestora competente la existencia de dos procesos distintos de incapacidad temporal que pudieran estar rela-
cionados. En estos casos, se iniciará el abono de la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes hasta la fecha de resolución del procedimiento.
Confirmación del alta médica emitida por la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y declaración de la extinción del proceso de incapacidad temporal en la fecha de la mencionada alta. En este caso, como
durante la sustanciación del procedimiento continuó el abono de la prestación de incapacidad temporal, se considerarán indebidamente percibidas las prestaciones económicas de la incapacidad temporal, derivada de contingencias profesionales, que se
hubieran abonado al interesado a partir de la fecha del alta expedida por la Mutua.
- Mantenimiento de la situación de incapacidad temporal derivada de contingencia
profesional, por considerar que el interesado continúa con dolencias que le impiden trabajar. Por tanto, el alta médica emitida por la entidad colaboradora no producirá efecto alguno.
- Determinación de la contingencia, común o profesional, de la que derive la situación de incapacidad temporal, cuando coincidan procesos intercurrentes en el mismo período de tiempo, y, por tanto, existan distintas bajas médicas. Como vimos
anteriormente, si el SPS le hubiera expedido una baja por contingencias comunes
al trabajador, a este se le abonará el subsidio correspondiente a este último proceso, pero, si el INSS entendiese finalmente que el alta de la Mutua fue indebida
y que el proceso por contingencias comunes iniciado posteriormente debe ser considerado como derivado de contingencias profesionales y asumido por la Mutua,
esta deberá reintegrar a la entidad gestora la prestación abonada al interesado y
a este la diferencia que resulte a su favor (art. 4.5, párrafo tercero).
- Cuando el interesado hubiera recuperado la capacidad laboral durante la tramitación del procedimiento, se podrá declarar sin efectos el alta médica emitida por la
Mutua por considerarla prematura. En estos casos, la resolución determinará la
nueva fecha de efectos del alta médica y de extinción del proceso de incapacidad
temporal. En este caso, también se considerarán indebidamente percibidas las
prestaciones económicas de la incapacidad temporal, derivada de contingencias
profesionales, que se hubieran abonado al interesado a partir de la fecha señalada en la resolución del INSS.
Las resoluciones emitidas por la entidad gestora que pongan fin a este procedimiento especial podrán considerarse dictadas con los efectos atribuidos a la resolución de una reclamación previa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 71
de la Ley de Procedimiento Laboral, es decir, que serán impugnables directamente
ante los Juzgados del orden social sin necesidad de interponer previamente reclamación previa (art. 4.12).
Como dijimos anteriormente, la iniciación de este procedimiento por parte del trabajador determina que no está obligado a reincorporarse al trabajo y que continuará percibiendo el subsidio de IT, pero, si comenzase a trabajar, el Real Decreto 1430/2009
deja claro que “el abono de la prestación de incapacidad temporal durante la tramitación de este procedimiento especial será incompatible con las rentas derivadas del
ejercicio de la actividad profesional” (art. 4.11). Ello significa que en tales casos la Mutua o el INSS podrán poner fin al abono del subsidio de IT o, de continuar con dicho
abono, aunque se hubiese revocado el alta médica expedido por la Mutua, el trabajador vendrá obligado al reintegro del subsidio abonado mientras estaba trabajando.
social
Tal como dijimos anteriormente, el director provincial del INSS (o del ISM en su caso) dictará, en el plazo máximo de quince días hábiles, a contar desde la aportación
de la documentación por parte de la entidad colaboradora, la resolución que corresponda, previo informe preceptivo del equipo de valoración de incapacidades,
que debe examinar y valorar el caso concreto. Si la entidad colaboradora no aportase antecedentes considero que el plazo de resolución comenzará a contar desde
que venciera el plazo de dos días hábiles de que dispone la Mutua para aportar la
documentación. La resolución del director provincial puede contener cuatro pronunciamientos distintos:
Quantor social 107 - 11/2009 - 7]
[Q
social
Quantor social 107 - 11/2009 - 8]
[Q
En definitiva, el INSS (o el ISM en su caso) se consolida como entidad gestora situada en un plano superior a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, que, como entidades colaboradoras, quedan supeditadas a la decisión de aquél no ya sólo en relación a la contingencia determinante de la incapacidad temporal, como venía ocurriendo hasta la fecha, sino incluso en relación a la
procedencia de las altas médicas expedidas por las Mutuas. No obstante, para estas también existen ventajas pues, en lugar de enfrentarse al hecho consumado de
una baja médica expedida por un Servicio Público de Salud con el mismo diagnóstico por el que la Mutua acababa de emitir el alta médica, ahora podrán exponer sus
argumentos en un procedimiento contradictorio en que el INSS valorará la procedencia del alta emitido por la Mutua, que, de confirmarse, sale reforzado, y la procedencia de la subsiguiente baja emitida por el SPS. Para el trabajador las ventajas
con innegables, pues puede impugnar el alta médica expedido por la Mutua en un
procedimiento administrativo perentorio sin verse obligado a reincorporarse al trabajo en tanto no se decide sobre el resultado de su impugnación.
Por tanto, a modo de conclusión, el art. 4 del Real Decreto 1430/2009 constituye
una norma técnica cuyo verdadero calado puede pasar fácilmente desapercibido
para quienes no participen habitualmente en estas lides, pero que tiene una enorme trascendencia y que viene a dar una respuesta innovadora a una problemática
que ha venido generando una gran litigiosidad, tratando a la vez de establecer un
adecuado equilibrio entre los intereses contrapuestos.
[ La jurisprudencia responde ]
El alcance de la protección del
Fondo de Garantía Salarial:
novedades legislativas y recientes
resoluciones judiciales
Ricardo Morón Prieto
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Universidad Autónoma de Madrid
I.- Introducción
Nuestro ordenamiento social reconoce un conjunto importante de garantías para la
efectividad del percibo de los salarios devengados por la prestación de servicios por
cuenta ajena, tales como la inembargabilidad relativa y el carácter de crédito prioritario o preferente frente a otras deudas que pudiera tener la empresa. Pero sin duda, el
mecanismo de protección y garantía más relevante es el establecimiento de una garantía de determinadas cuantías salariales en situaciones de insolvencia o imposibilidad de pago de los salarios debidos por la empresa. De ello se ocupa el Fondo de
Garantía Salarial (FOGASA), que es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de
Trabajo, que se financia con las cuotas abonadas mensualmente por las empresas.
Como se ha indicado la responsabilidad del FOGASA es, en primer lugar, subsidiaria, esto es, solo es exigible cuando se ha declarado la insolvencia empresarial –salvo en los despidos objetivos de empresas de menos de 25 trabajadores en los que,
por ley, se establece la responsabilidad directa del FOGASA para el pago del 40 por
100 de las indemnizaciones derivadas de despidos económicos, así como en los
despidos por fuerza mayor en los que la Autoridad Labora haya exonerado a la empresa del pago–. En segundo lugar, se trata de una protección de carácter limitado,
Esta regulación ha sido objeto de algunos cambios relevantes introducidos por la
Ley 43/2006, que, entre otros aspectos, elevó la cuantía de salario garantizado al
máximo del triple del SMI (antes duplo), hasta una cuantía máxima de 150 días (antes 120) y se incluyó el abono de la parte proporcional de las pagas extra. Por otro
lado se incluyeron los supuestos de extinción previstos en artículo 52.a), b) y e) del
Estatuto de los Trabajadores (ineptitud del trabajador, falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas e insuficiencia de dotación presupuestaria en los
programas públicos gestionados por las Administraciones Públicas y entidades sin
ánimo de lucro), así como los supuestos de finalización de los contratos temporales
sujetos a indemnización. Además se aprovechó la reforma para actualizar la regulación y aclarar la inclusión dentro de las garantías del FOGASA, de las indemnizaciones debidas por las extinciones derivadas de los Concursos previstos en el
artículo 64 de la Ley Concursal.
No obstante, a pesar de las mejoras y precisiones legales, la determinación de los
supuestos y las cuantías garantizadas por este procedimiento son cuestiones que
no están exentas de ciertos problemas interpretativos, que están siendo abordados
por los tribunales. Seguidamente se hace referencia a algunos de los pronunciamientos más recientes.
II.- Recientes resoluciones judiciales sobre el alcance de la protección del
FOGASA
a) Sobre el pago de una cantidad global pactada en conciliación judicial
Ha sido habitual la postura judicial –sobre todo en la doctrina de suplicación– que para acceder a las prestaciones del FOGASA exigía que las cuantías debidas que atendieran a distintos conceptos –salarios, salarios de tramitación o indemnización por
saldo y finiquito– aparecieran suficientemente desglosadas, de manera que la ausencia de especificación las cuantías podría constituir un motivo de nulidad de las actuaciones practicadas o, en última instancia, de denegación de las prestaciones. Esta
cuestión tenía significado con anterioridad a la reforma de 2006, puesto que el propio Tribunal Supremo –STS 18/12/1991 (rec. 681/1991), 17/01/2000, QS 2000/15256
y 23/04/2004, QS 2000/15256, entre otras–, sostenían que para que el Fondo de Garantía Salarial abonase, en sustitución de obligaciones incumplidas por un empresario insolvente, e indemnizaciones por cese, era necesario disponer un título
habilitante que la norma exige, y que si bien para los era suficiente con una conciliación, previa o judicial, para las indemnizaciones por despido u otras modalidades extintivas, era precisa una sentencia o resolución administrativa. Esta doctrina, traía
como consecuencia, que el FOGASA no se hiciese cargo de las cantidades por indemnización por despido y liquidación de partes proporcionales, reconocidas en concepto de saldo y finiquito en acto de conciliación judicial.
Esa doctrina, sin embargo, ha sido modificada por la STS 09/07/2009, QS 2009/45899,
como consecuencia de la reforma introducida por la Ley 43/2006 –y con anterioridad
quizás, a la luz de la doctrina comunitaria contenida en la sentencia del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Europea de 12 de diciembre de 2002, QS 2002/13281, según la cual, los salarios y las indemnizaciones reciben la misma protección, no siendo ya necesaria la distinción y separación de ambos conceptos retributivos pactados
en conciliación judicial, porque los dos se incluyen dentro de la garantía a la protección del trabajador asalariado en caso de insolvencia del empresario– que establece explícitamente la redacción del artículo 33.2. ET según la cual el Fondo de
Garantía Salarial, en los casos de insolvencia o concurso del empresario, "abonará
indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliación judicial o resolución administrativa a favor de los trabajadores a causa de
despido o extinción de los contratos...".
social
tanto por lo que se refiere a los supuestos –salarios, salarios de tramitación e indemnizaciones– como a las cuantías garantizadas –una anualidad, sin que el salario base de cálculo supere el triple del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)–.
Quantor social 107 - 11/2009 - 9]
[Q
b) Sobre la sentencia recaída en proceso de reclamación de cantidad como título
idóneo para el reconocimiento del derecho
Hasta ahora es habitual que el recurso a las prestaciones del FOGASA se inscriba
en procesos de crisis empresariales que desembocan en un proceso conflictivo de
extinción de contrato que se materializa en una resolución administrativa o una conciliación judicial. Sin embargo, cada vez resulta más frecuente la concurrencia de
extinciones no conflictivas o que, al menos, no acaban con una resolución de contrato expresada en una sentencia o resolución administrativa o conciliación judicial.
Esto plantea el problema de si se puede acudir en estos casos al FOGASA si la empresa no se hace cargo de los pagos correspondientes. Tal es el caso de las extinciones comunicadas por carta y en las que se reconoce la improcedencia del
despido o las cartas de comunicación de despido por causas económicas, sin que
se abone en ninguno de los casos las cantidades debidas.
social
Quantor social 107 - 11/2009 - 10]
[Q
En estos casos el FOGASA ha venido alegando que la determinación judicial del
importe de crédito a satisfacer al trabajador, en concepto de indemnización por
despido improcedente, sólo puede producirse en un proceso de despido, no cabe
un pacto entre empresario y trabajador a fin de que un tercero, el FOGASA, abone con públicos las consecuencia de dicho pacto "inter privatos". Sin embargo, el
TS ha corregido este planteamiento, en primer lugar, como indica en la STS
22/01/2007, QS 2007/7494, porque en los supuestos en los que no hay controversia alguna sobre la ausencia de motivo o improcedencia del despido "si el trabajador acepta plenamente la corrección y licitud del despido decretado por el
empresario, no se plantea realmente conflicto alguno relativo a ese núcleo esencial del juicio de despido, y por tanto, no sería adecuado exigirle entablar tal clase
de acción con el único fin de poder cobrar una indemnización cuyos elementos
esenciales están reconocidos por la demandada. Si el trabajador considera que su
cese es conforme a ley, no tiene por qué ejercitar ninguna acción de despido y la
falta de ejercicio de esta acción no puede producir la consecuencia de que por ello
pierda las indemnizaciones establecidas para esos ceses lícitos.
En cuanto al fondo del asunto el FOGASA ha venido sosteniendo una interpretación
excesivamente literal del art. 33.2 ET negando la validez como título habilitante a la
comunicación de extinción. El Tribunal Supremo ha recordado al respecto que la
responsabilidad del FOGASA en orden al pago de la indemnización por despido en
caso de insolvencia empresarial tiene, en efecto, un carácter subsidiario y para que
nazca esa responsabilidad subsidiaria, es necesario que las indemnizaciones por
despido que se reclamen al Fondo de Garantía Salarial hayan sido "reconocidas como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliación judicial o resolución administrativa a favor de los trabajadores". No basta, por tanto, a los efectos de esta
responsabilidad subsidiaria con que, de un modo u otro, aparezca en el ámbito de
la controversia una indemnización por despido, sino que es ineludible, para que
exista esta responsabilidad subsidiaria, que aquélla esté reconocida en alguno de
los títulos habilitantes que se concretan en el art. 33.2 ET.
Pues bien, en estos supuestos el título que sirve de base a la pretensión que se
ejercita por los trabajadores no es la comunicación escrita enviada por la empresa,
las cartas de despido y la liquidación aneja, sino que ese título viene constituido
por una sentencia en la que se reconoce como no abonada la indemnización por
despido y se condena a la empresa a su abono, sin perjuicio, se dice en ella, de la
responsabilidad subsidiaria del FOGASA. De esta forma esa indemnización no nace de una pura manifestación de voluntad de la empresa de resolver los contratos
de trabajo reconociendo su improcedencia, sino de una sentencia judicial consecuencia de un proceso en el que fue parte el Fondo.
En definitiva, se sostiene en estos casos que el título para obtener la garantía,
es la sentencia en la que se reconoce como no abonada la indemnización por
despido y se condena a la empresa a su pago –STS 04/05/2009, QS 2009/31605,
seguida, entre otras, por SSTS 02/07/2009, QS 2009/59467 y 06/07/2009,
QS 2009/52241–.
[ Últimos Convenios colectivos publicados ]
Ámbito
Acuerdo
Boletín
Álava
· Servicios de ayuda a domicilio. Convenio colectivo.
BOTHA
16/10/2009
Albacete
· Industrias vinícolas alcoholeras, licoreras y sidreras. Convenio colectivo.
BOP
07/10/2009
Alicante
·
·
·
·
BOP
BOP
BOP
BOP
01/10/2009
13/10/2009
13/10/2009
27/10/2009
Almería
· Ayuda a domicilio. Convenio colectivo.
BOP
27/10/2009
Asturias
· Ayuda a domicilio y afines (centros de día). Servicios mínimos.
· Ayuda a domicilio y afines. Servicios mínimos.
BOPA
BOPA
10/10/2009
10/10/2009
Barcelona
· Empresas de servicios funerarios y de gestión de cementerios. Convenio colectivo.
· Supermercados y autoservicios de alimentación. Convenio colectivo.
· Vinos. Revisión salarial.
DOGC
DOGC
DOGC
09/10/2009
16/10/2009
20/10/2009
Bizkaia
· Intervención social. Convenio colectivo.
· Distribuidores de gas butano. Revisión salarial.
BOB
BOB
13/10/2009
29/10/2009
Burgos
· Agencias de transportes de cargas fraccionadas. Acuerdo.
· Industrias de rematantes, aserradores, almacenistas de madera, fabricantes de embalajes y
otras. Acuerdo.
BOP
BOP
19/10/2009
20/10/2009
C.Valenciana
· Derivados del cemento. Acuerdo.
· Entidades de carácter social. Sentencia.
DOCV
DOCV
06/10/2009
06/10/2009
social
Industrias de hormas, tacones, pisos, plantas y cuñas de plástico. Convenio colectivo.
Transportes de viajeros. Corrección de errores.
Hostelería. Acuerdo.
Industrias de manipulación y exportación de frutos secos. Convenio colectivo.
Cantabria
· Transporte de mercancías por carretera. Convenio colectivo.
BOC
26/10/2009
Cataluña
· Asociaciones para centros de formación, rehabilitación, orientación, valoración, autonomía
personal, protección y atención a discapacitados. Convenio colectivo.
· Cueros, repujados, marroquinería y similares. Revisión salarial.
DOGC
01/10/2009
DOGC
19/10/2009
Guadalajara
· Carpintería, marcos y molduras, cestería y artículos de mimbre y junco, ebanistería y
tapicería, carrocerías y carreteras, chapa y tableros aglomerados y almacenistas de madera.
Revisión salarial.
BOP
19/10/2009
Huesca
· Hostelería y turismo. Convenio colectivo.
BOP
15/10/2009
Interprovincial
·
·
·
·
·
Grandes almacenes. Convenio colectivo.
Agencias de viajes. Convenio colectivo.
Empresas de gestión y mediación inmobiliaria. Convenio colectivo.
Comercio de flores y plantas. Acuerdo.
Industrias de captación, elevación, conducción, tratamiento, distribución, saneamiento y
depuración de aguas potables y residuales. Revisión salarial.
· Desinfección, desinsectación y desratización. Convenio colectivo.
BOE
BOE
BOE
BOE
BOE
05/10/2009
05/10/2009
05/10/2009
05/10/2009
13/10/2009
BOE
28/10/2009
La Rioja
· Limpieza de edificios y locales. Convenio colectivo.
· Fincas urbanas. Extensión.
BOR
BOR
09/10/2009
28/10/2009
Las Palmas
· Lavanderías industriales. Revisión salarial.
Lleida
· Fabricación y distribución de bebidas refrescantes. Convenio colectivo.
· Transporte de viajeros por carretera. Revisión salarial.
Málaga
· Fábricas de aceite de oliva, extractoras de orujo y aderezo y exportación de aceitunas.
Corrección de errores.
Murcia
· Especias naturales, condimentos y herboristería (preparado y empaquetado). Revisión salarial. BORM
16/10/2009
Navarra
· Industrias de la madera. Revisión salarial.
BON
26/10/2009
Ourense
· Transportes de viajeros por carretera. Revisión salarial.
BOP
23/10/2009
Pontevedra
· Agencias marítimas. Convenio colectivo.
BOP
02/10/2009
Salamanca
· Industrias de la madera. Revisión salarial.
BOP
26/10/2009
Segovia
· Concesionarias de los servicios municipales de ordenación y regulación de aparcamientos
(ORA) y servicios municipales de grúa. Convenio colectivo.
BOP
21/10/2009
Sevilla
· Industrias de panadería y expendedurías de pan. Convenio colectivo.
· Consignatarias de buques, estibadoras transitarias y agentes de aduanas.
Convenio colectivo.
BOP
BOP
03/10/2009
15/10/2009
Tarragona
· Industrias del aceite y sus derivados. Corrección de errores.
· Comercio de materiales de la construcción. Revisión salarial.
DOGC
DOGC
09/10/2009
23/10/2009
BOP
23/10/2009
DOGC
DOGC
09/10/2009
27/10/2009
BOP
28/10/2009
Tenerife
· Gases licuados del petróleo, gas butano y propano. Convenio colectivo.
BOP
27/10/2009
Valencia
· Garajes, aparcamientos, servicios de lavado y engrase y autoestaciones. Convenio colectivo. BOP
· Comercio del mueble. Acuerdo.
BOP
14/10/2009
28/10/2009
Zamora
· Industria de la panadería. Acuerdo.
21/10/2009
BOP
Convenios colectivos de sector publicados en el período comprendido entre los días 1 y 31 de octubre de 2009.
Quantor social 107 - 11/2009 - 11]
[Q
[ La jurisprudencia más reciente ]
Sentencia del Tribunal de Justicia UE (sala 3.ª), de 22 de octubre de 2009
Acuerdo de Schengen
Resolución de expulsión
social
Extinción
Cómputo
Huelga
Quantor social 107 - 11/2009 - 12]
[Q
QS 2009/59605
El Tribunal de justicia interpreta que el acuerdo de Schengen no contiene una obligación de expulsión de personas que se encuentran en situación irregular en el territorio de un Estado miembro. Establece el Tribunal que la obligación para las
autoridades competentes de los Estados miembros, de proceder al sellado sistemático de los documentos de viaje de los nacionales de terceros países en el momento de cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros deben
interpretarse en el sentido de que, cuando un nacional de un tercer país se encuentra en situación irregular en el territorio de un Estado miembro porque no cumple o ha dejado de cumplir los requisitos relativos a la duración de la estancia
aplicables en él, dicho Estado miembro no está obligado a adoptar contra él una resolución de expulsión.
Sentencia del Tribunal Supremo (sala 4.ª), de 21 de julio de 2009
Prestación a favor de familiares
QS 2009/60814
La Sala General del TS desestima el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el demandado INSS contra sentencia que concedió a la demandante la reanudación de la prestación a favor de familiares reclamada. Pretende
el recurrente que la prestación se considere extinguida definitivamente, por venir la
actora a mejor fortuna, de forma que no cabría reanudar el disfrute de la misma. Sin
embargo, según la Sala, cuando, como es el caso de autos, la beneficiaria vuelve a
carecer de medios de vida, la interpretación más razonable, no existiendo norma expresa que prevea la extinción de la prestación, es la de su suspensión y posterior
rehabilitación.
Sentencia del Tribunal Supremo (sala 4.ª), de 12 de mayo de 2009
Permisos retribuidos
QS 2009/ 49261
Estima en parte el TS el recurso de casación formulado por el sindicato de handling
accionante contra sentencia que acogió parcialmente su demanda de conflicto colectivo, sobre permisos. Explica la Sala que la demandada IBERIA LAE venía concediendo permiso retribuido por el tiempo necesario para la asistencia a consultas
médicas, sin hacer distinción entre médicos del sistema público y médicos de sociedades privadas, si se acreditaba con el correspondiente justificante médico y se
cumplimentaba la hoja de movimiento, lo que evidencia a lo largo del tiempo una inequívoca voluntad empresarial, con la correlativa incorporación al nexo contractual
de los trabajadores, de una práctica que no puede suprimirse por voluntad unilateral de la empresa. Respecto de la claúsula de la circular que dispone que "el ejercicio del derecho del permiso retribuido a que se refieren los puntos anteriores
comenzará de modo inmediato al hecho causante, excepto en los casos de matrimonio, enfermedad grave o internamiento clínico" considera la Sala que debe entenderse en el sentido de que en caso de que el matrimonio se celebre durante el
disfrute de días libres del trabajador, el cómputo se iniciará desde el primer día laborable siguiente.
Sentencia del TSJ del País Vasco, de 30 de junio de 2009
Salarios de tramitación
QS 2009/44371
Se estima el recurso de suplicación planteado condenado a la empresa a satisfacer
al trabajador una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde
la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia. Entiende el Tribunal que
no se puede acudir a la prueba de presunciones para inferir que el trabajador, de haber estado en activo, hubiera permanecido durante todo el tiempo que le corresponden los salarios de tramitación en huelga ya que no hay un solo dato que permita
apoyar que necesariamente y en todo caso hubiera continuado de huelga ese lapso temporal (no pertenecía al comité de huelga, ni consta una participación activa ni
de ningún tipo desde su despido en la huelga).
Sentencia del TSJ de Andalucía (sede Sevilla), de 10 junio de 2009
QS 2009/55222
Recurre el Sindicato accionante en suplicación frente a sentencia que rechazó la
pretensión de conflicto colectivo instada, en la que postulaba se declarase no
ajustada a derecho la conducta de la empresa demandada de computar como días de vacaciones los que coincidan con la IT durante el período fijado para el disfrute de aquéllas, cuando dicha situación se iniciase antes del comienzo de tal
disfrute. La Sala desestima el recurso, pues como ha declarado el TS en unificación de doctrina, la conclusión a que debe llegarse a la hora de determinar si el
deber legal del empresario correlativo al derecho a vacaciones del trabajador alcanza a hacerse cargo de todas o algunas de las incidencias que puedan surgir
en el proyecto de vacaciones, tiene que ser negativa, dado que si bien no es dudoso que los proyectos de vacaciones se pudieran torcer por la situación de IT,
también dichos proyectos se pueden torcer por otras muchas causas imprevisibles
e inevitables, lo que hace que el deber legal del empresario de respetar el derecho a vacaciones del trabajador es una obligación de medio y no de resultado, que
se ciñe, salvo ampliación convencional o contractual de su contenido, a la libranza de las fechas fijadas en un acuerdo individual de vacaciones o en un acuerdo
colectivo de planificación y fijación del calendario de vacaciones, tal y como establece implícitamente el art. 38 ET. Los acuerdos bilaterales de determinación de
la fecha de disfrute de las vacaciones tienen un claro propósito de ajuste o compromiso entre el interés productivo del empresario y el interés del trabajador a
desarrollar actividades de tiempo libre en el período de vacaciones. Y como sucede en todo ajuste o compromiso, puede haber sacrificios y cesiones de preferencias por una u otra parte. Entre los sacrificios posibles para el empresario
figura la imposibilidad de contar con el trabajador durante los días señalados de
vacaciones; entre los sacrificios posibles para el trabajador figura la sucesión del
riesgo de IT una vez que el período de vacaciones ha sido fijado reglamentariamente. Consideraciones las anteriones que no quedan afectadas por lo dispuesto
en el art. 7,1 de la Directiva Comunitaria 93/104, tal y como ha sido interpretada
por la jurisprudencia del TJCE.
[ Próximamente ]
Tramitación de la Ley de extranjería
El pasado 29 de octubre el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó la remisión
al Senado del proyecto de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España.
El texto cuya aprobación se espera para finales del año 2009 recoge, entre otras novedades, la ampliación a 60 días del plazo máximo que un extranjero puede ser retenido en un centro mientras se tramita su expulsión, el reconocimiento de permisos
de residencia y trabajo para las víctimas extranjeras de violencia género en situación irregular, la potestad de las autonomías para transferir la tutela de los menores
en desamparo a ONG y entidades privadas y la restricción de la reagrupación familiar al cónyuge o pareja de hecho e hijos.
Incapacidad temporal
social
Vacaciones
Quantor social 107 - 11/2009 - 13]
[Q
[ Tramitación ]
Tramitación electrónica de la
protección por desempleo
Resolución de 15 de octubre de 2009, del Servicio Público de Empleo
Estatal, por la que se regula la tramitación electrónica automatizada
de diversos procedimientos en materia de protección por desempleo.
(BOE de 17 de octubre) QS 2009/58523
social
Iniciación e instrucción
Quantor social 107 - 11/2009 - 14]
[Q
Se establece un procedimiento para la tramitación electrónica de los procedimientos
de gestión de las siguientes prestaciones por desempleo:
- Solicitudes de alta y reanudación de:
· Las prestaciones contributivas por desempleo y de los subsidios por desempleo.
· El programa de renta activa de inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo.
· La renta agraria para los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social residentes en las Comunidades Autónomas de
Andalucía y Extremadura.
· El programa temporal de protección por desempleo e inserción.
- Solicitudes de prórrogas de los subsidios por desempleo.
- Solicitudes del abono de la prestación contributiva por desempleo en su modalidad
de pago único y del abono acumulado y de forma anticipada de la prestación contributiva por desempleo a trabajadores extranjeros no comunitarios que retornen
voluntariamente a sus países de origen.
- Otros procedimientos que puedan dar lugar a la adopción de resoluciones de forma automatizada, relacionados con las prestaciones por desempleo solicitadas, reconocidas y/o percibidas, tales como suspensiones o extinciones del derecho.
La tramitación administrativa de las prestaciones se realizará mediante la aplicación
informática SILD, que efectúa tratamientos de la información cuyo resultado será utilizado por el Servicio Público de Empleo Estatal para el ejercicio de su potestad de
resolver, de forma automatizada, los procedimientos relacionados con el reconocimiento de las prestaciones.
Podrá interesarse la tramitación automática del reconocimiento de las prestaciones
por desempleo relacionadas accediendo a través del registro electrónico del Servicio Público de Empleo Estatal.
El acceso de los ciudadanos se realizará a través de dirección electrónica
http://www.inem.es/registro. También podrán acceder a este registro en el subapartado Trabajo/Prestaciones desde la dirección electrónica www.redtrabaja.es
La identificación y autentificación ha de realizarse mediante:
- DNI electrónico.
- Certificado electrónico reconocido admitido en el ámbito de la Administración General del Estado.
- Identificador de usuario y contraseña facilitados por los Servicios Públicos de
Empleo, generándose y poniéndose a disposición del ciudadano con seguridad
garantizada.
La tramitación electrónica incorpora la captura automática de información de:
- Las bases de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.
- Las bases de datos de Servicios Públicos de Empleo.
- Las de Seguridad Social
- Las de otros Organismos o Administraciones Públicas.
- Información del certificado de empresa facilitada por los empresarios a través de
Internet mediante la aplicación Certific@2.
Deben incluir electrónica o en su caso físicamente los documentos acreditativos que
en cada caso se les requiera por la aplicación informática para la tramitación y resolución electrónica de las prestaciones por desempleo, salvo en el caso de los certificado de empresa cuando hayan sido remitidos por Internet a través de la
aplicación certific@2.
La falta de remisión de los documentos citados en el plazo de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de resolución supondrá su anulación y, en su caso, el reintegro
de las prestaciones indebidamente percibidas.
Los formularios de solicitud se firmarán electrónicamente empleando alguno de los
siguientes procedimientos:
- Firma electrónica reconocida, empleando DNI electrónico.
- Certificado electrónico reconocido de entre los admitidos por la Administración General del Estado.
- Firma electrónica avanzada empleando un certificado electrónico emitido por el
Servicio Público de Empleo Estatal a nombre del usuario.
El Servicio Público de Empleo Estatal emitirá resolución automatizada que recogerá expresamente el siguiente contenido:
- Su condición de acto administrativo automatizado.
- Un código seguro de verificación incorporado al pie del documento, que garantice
la identificación y la autenticación del ejercicio de su competencia en la resolución
administrativa automatizada, permitiéndose en todo caso la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica del Organismo.
- La firma digitalizada del Director Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal
que corresponda según el domicilio de residencia del solicitante.
- La advertencia de los efectos de la falta de remisión en el plazo de 15 días hábiles de los documentos incluidos junto con la solicitud.
Podrá obtenerse copia de la solicitud, del resguardo de su tramitación electrónica
que incorpora el número de registro, de la resolución, así como de los datos utilizados para la tramitación electrónica del correspondiente procedimiento.
Las resoluciones del Servicio Público de Empleo Estatal relativas al reconocimiento, denegación, suspensión o extinción de cualquiera de los procedimientos establecidos en el apartado primero de esta Resolución serán recurribles ante los
órganos jurisdiccionales del orden social, previa reclamación ante la Dirección Provincial correspondiente del Servicio Público de Empleo Estatal.
social
Para la tramitación debe completar los datos que en cada caso requiera la aplicación y confirmar aquellos que le vaya presentando en sucesivos pasos a efectos de
tramitar su solicitud.
Resolución del procedimiento
Impugnación
Quantor social 107 - 11/2009 - 15]
[Q
[ Cuestiones a recordar ]
Prestaciones del FOGASA
Salarios
Conceptos incluidos
- Percepciones salariales y salarios de tramitación reconocidos
por acto de conciliación o resolución judicial.
Límite
- 150 días del triple del SMI incluida la parte proporcional de
pagas extraordinarias.
Prescripción
- Un año desde el acto de conciliación, sentencia o auto judicial,
o resolución de la autoridad laboral. Se interrumpe por el
ejercicio de acciones ejecutivas o de reconocimiento del
crédito, y por las demás formas legales de intrrupción de la
prescripción.
Indemnizaciones
Conceptos incluidos
- Indemnizaciones reconocidas en sentencia, auto, acto de
conciliación judicial o resolución administrativa por despido o
extinción del contrato.
Cuantía
- Extinción por voluntad del trabajador, despido disciplinario,
improcedente o nulo: el FOGASA calcula la indemnización
sobre la base de 30 días por año de servicio.
- Extinción por despido objetivo o expediente de regulación de
empleo: Indemnización de 20 días de salario por año de
servicio. En empresas de menos de 25 trabajadores, el
FOGASA abona el 40% de la indemnización, sin necesidad de
acreditar la insolvencia.
Límite
- Una anualidad de triple del SMI, incluida la parte proporcional
de pagas extraordinarias.
Prescripción
- Un año desde el acto de conciliación, sentencia o auto judicial,
o resolución de la autoridad laboral. Se interrumpe por el
ejercicio de acciones ejecutivas o de reconocimiento del
crédito, y por las demás formas legales de interrupción de la
prescripción.
Quantor social 107 - 11/2009 - 16]
[Q
Q
Boletín social Quantor
Impreso en España
Depósito Legal: BI-325-04
Franqueo concertado: 01/2905
Edita: Grupo Editorial El Derecho y Quantor, S.L.
ISSN: 1888-4946
Todos los derechos reservados. Prohibida su
reproducción parcial o total por cualquier medio.
© Grupo Editorial El Derecho y
Quantor S.L.
Oficinas centrales
Lagasca, 45 - 28001 Madrid
Teléfono: 902 44 11 88
Fax: 91 578 16 17
www.quantor.net
Descargar