INVESTIGACIONES SOBRE RECREACION esc Lourdes Sandoval

Anuncio
INVESTIGACIONES SOBRE RECREACION
María de Lourdes Sandoval Martiñón .
INTRODUCCION
La RECREACION es un concepto maravilloso que a través de los siglos se ha
manifestado de manera singular en la vida del hombre, ya que es la única
actividad que hace posible un cambio en su estructura física, mental y espiritual y
su característica primordial es el hacer posible, el poder disfrutar de un momento
único, especial: el de ser transformado en una nueva criatura…en UN HOMBRE
NUEVO.
Es en su definición más simple: "ACCION Y EFECTO DE RECREAR" (RAE).
En esta conceptualización se presentan dos momentos decisivos, por un lado
cuando se realiza la "Acción", cuando el hombre decide en libertad y ejerciendo
su derecho al libre albedrío, la realización de una actividad de tipo físico, mental
o espiritual, que le es placentera y que la disfruta cuando la realiza.
Puede gozarla por distintos lapsos, a veces basta un instante, un segundo
para alejarse temporalmente de la situación tiempo-espacio en la que está el
sujeto, es decir, se abstrae de tal manera que puede llegar incluso al éxtasis.
Efectivamente, el éxtasis se define como un:
“Estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de
admiración, alegría, etc.”
“Estado del alma caracterizado por cierta unión mística con Dios
mediante la contemplación y el amor, y por la suspensión del
ejercicio de los sentidos”.

Arquitecto, Maestro en Diseño, en la línea de diseño, conservación y planificación de paisajes y
jardines. Profesor-investigador de Tiempo completo en la Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco,
Ciudad
de
México.
Correo
electrónico:
[email protected]
sitio:http://recreacion.azc.uam.mx/home
RAE
Esto nos indica que el momento en el cual cada persona realiza una
actividad de recreación, se presenta un fenómeno de abstracción y gozo, de
alejamiento de la realidad, que en grados extremos, puede llegar al éxtasis con el
alma profundamente embargada por la alegría y/o con la suspensión del
ejercicio de los sentidos.
El segundo momento se da cuando se presenta el "EFECTO" de Recrear: la
intensidad del disfrute resulta ser un elemento crucial en el resultado de la
transformación, ya que instantes después (u horas o días –no hay parámetros fijos
temporales-) después de haber experimentado la actividad recreativa, el hombre
se transforma
en una parte de su ser (física, mental o espiritualmente), y lo
convierte en un hombre, mujer, niño, anciano NUEVO y diferente al que era antes
de realizar la acción, desde acciones tan simples como recobrar la vitalidad,
esbozar una sonrisa, hasta transformaciones rotundas (después de leer un libro,
aprender a nadar o a tocar un instrumento, después de gozar de una fiesta
comunitaria), que pueden cambiar la esencia del sujeto mismo.
Leila Pinto comenta la esencia del ocio, que es una variable consustancial a la
Recreación1:
El ocio puede tener significados diferentes de acuerdo con el
contexto donde acontece, pero en su esencia, mantiene siempre
algún tipo de relación con la vivencia de actividades culturales en
el tiempo/espacio de libre elección de los sujetos, cuyas actitudes
son marcadas por el sentido de libertad y satisfacción en el
momento vivido (PINTO,2011, p. 33)
La Recreación es una actividad sustantiva, cuya relevancia queda
comprendida en el articulado de la Declaración universal de los derechos
humanos (ONU, 1948): “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
1
La Recreación es asociada con los conceptos de Ocio, Lúdico, Entretenimiento, Placer. La discusión de su
significado constituye un campo de investigación, debido a las diferentes acepciones que se tienen en las
distintas culturas como Leisure (en inglés), o Lazer (en portugués).
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas.” (Artículo 24), y “Toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar
en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (Artículo 27).
Con esta declaración se manifiesta de hecho: el derecho a la libertad, a la
felicidad, el derecho a la Recreación.
Las diferentes formas de Recreación en las cuales el género y las edades
se aglutinan y se separan, precisan de un ESPACIO FÍSICO: un espacio
arquitectónico o urbano, dentro o fuera de las edificaciones privadas o públicas,
en el espacio abierto público o privado, en lugares donde de manera formal se
practique una actividad recreativa -como una piscina con medidas para la
competencia- o un espacio informal como un jardín, el patio de recreo de la
escuela o una calle donde juegan los niños.
Es en estos espacios recreativos, donde se manifiesta la espontaneidad, la
práctica individual y colectiva, durante el TIEMPO para el Recreo –finito e infinito–
, donde se alcancen niveles insospechados de brillantez y gozo; es el tiempo de
la alegría mostrada a través de las imágenes más extraordinarias que el ser
humano tiene: la sonrisa y la risa en su más sano esplendor.
Esta condición de privilegio del hombre no sale a flote durante el tiempo
dedicado al trabajo remunerativo del tiempo del negocio, esto es, el dedicado a
los bienes materiales cuyo carácter principal y desarrollo es una contraposición al
tiempo del ocio. Es durante el tiempo libre, consagrado a aquellas ocupaciones
en las que el hombre, cualquiera que sea su edad o sexo, condición económica,
credo o raza, cuando se desarrolla con libertad, lleno de dignidad y alegría,
alcanzando así la plenitud.
Esta es pues una búsqueda incesante, extraordinaria, ideal de conseguir
ser un individuo digno, lo que la convierte en un gran campo de conocimiento
que pretende entender la composición integral del ser humano en sus diferentes
géneros, edades, y capacidades, y su destino y efecto final: conseguir un
HOMBRE NUEVO: NUEVO en el cuerpo, NUEVO en la mente, NUEVO en el espíritu.
LOS ESPACIOS PARA LA RECREACIÓN.
El ser humano desde sus orígenes ha tenido como propósito allegarse
tiempos, situaciones y condiciones que le conformen un estilo de vida que le
satisfaga, que le llene, que le conforte tanto en lo individual como en su
participación dentro de una colectividad, que acerque a su caminar cotidiano la
alegría de y por vivir. Así es, baste con observar la presencia del hombre en
diferentes momentos de la historia de la humanidad para comprender la multitud
de formas de expresión excelsas de calidad de vida.
Los origenes.
Desde los origenes, el hombre de las cavernas, dejó plasmado esto como
testimonio, a través de la creación de la pintura rupestre, que para su propio
goce (autor-actor) fueron concebidas, así como de quienes con el tiempo
hemos formado un ejército de receptores (observadores), tal y como lo anota
Henri Lothe en su libro Hacia el descubrimiento de los frescos del Tasili, quien
comenta acerca de la pintura prehistórica del Sahara lo siguiente:
(…) parece improbable que una cosa tan original, tan extraña, tan mágica,
exponente de un progreso intelectual como el arte, se originase en cualquier otra
esfera que no fuese la de una revolución moral; el arte esquemático, estilizado que
surge de la pintura naturalista del paleolítico, también se utilizaba como magia (…)
y el arte todavía es magia o no es nada, puesto que nos transforma al revelarnos el
espíritu del artista; (…) a los hombres se les representaba saltando, brincando,
como bailarines de ballet, corriendo, bailando. (LOTHE, 1975)
Estos son los antecedentes allá en el principio de los tiempos de las Formas
de Recreación del hombre, el cómo el hombre primitivo, de un supuesto nivel
intelectual bajo, pese a su espíritu rudo, pudo realizar obras de tanta belleza; de
qué otra manera podemos entender lo que presentan y representan los gráficos
contenidos en Cogul, en Altamira, en Tanganica, en donde el tiempo libre del
hombre primitivo, el tiempo de ocio se desarrolla en su manifestación más pura y
genuina a través de las expresiones más profundas de la Recreación: la pintura, y
en un espacio insospechado: la cueva.
Cueva de Altamira
Los bisontes, pinturas prehistóricas
que la cueva de Altamira alberga.
Datadas en más de 15.000 años de
antigüedad.
Pintura rupestre, Lascaux
Las pinturas prehistóricas de las cuevas de Lascaux, Francia,
datan aproximadamente del 13000 a.C.
Danzarines
Frescos de Tassili (Sahara)
aprox. 6,000 a.c.
Músicos
Frescos de Tassili
aprox. 6,000 a.c.
Por otro lado, es conveniente hacer una reflexión en cuanto al espacio
alrededor del cual se reunía la comunidad primitiva –normalmente alrededor del
fuego- y se consagraban ciertas obras para entrar en trance o éxtasis (la
recreación espiritual) con la divinidad.
Es el altar -un cúmulo de piedras- el primer espacio formal, aún y cuando
en ese tiempo el altar pudiera desplazarse de un lugar a otro, el que habrá de ser
el origen de toda una extraordinaria dinámica espacial y en la que el hombre, en
forma vehemente busca ser lleno del gozo del espíritu, de la mente y del cuerpo,
tanto en lo individual como en lo colectivo.
Altar rupestre, de la edad del Bronce presumiblemente, en Bascarrabal, Ávila,
España.
http://terraeantiqvae.com/group/petroglifos/page/altares#.U5nNo7En7Q8
La Revolución urbana
Después del descubrimiento de la agricultura, que provoca la transición
del hombre nómada al hombre sedentario, y con el excedente de alimento, que
originará la división del trabajo en la comunidad, comienza a surgir el tipo de
asentamiento más sofisticado por su complejidad y que persiste hasta nuestros
días: la ciudad.
En este fenómeno que conforma la Revolución Urbana, se puede observar
que el vínculo entre la formas de recreación con el diseño del espacio de las
primeras urbes es indisoluble, ya que aparecen
espacios espectaculares, de
soberana majestuosidad, que hemos denominado, como "CIUDADES ALTAR"; esto
es, espacios urbanos cuyo fin primordial era la adoración a sus dioses –recreación
espiritual-, y donde se puede percibir, aún hoy después de cientos o miles de
años, ya sea por su composición espacial o por los elementos de integración
plástica –escultóricos, pictóricos, de paisaje- que brillan con luz propia.
Así, se disponían y proponían motivos artísticos de enorme contenido –que
hasta la fecha siguen sorprendiendo– para el goce de todos: soberanos,
soldados, el pueblo mismo, para acercarle a un gozo del cuerpo, de la mente y
el gozo del espíritu, hacia un estado integral del ser humano.
El porqué de esta denominación obedece al hecho de que el origen de su
conformación espacial, es el lugar desde donde de manera tangible e intangible
reside el corazón de la ciudad, e irradia su magnetismo al exterior (y poderío en
el caso de las ciudades-estado) o al interior de la urbe, para lograr la cohesión
social que permita a sus ciudadanos ser identificados como tal y con un sentido
de pertenencia. Este corazón radiante de la ciudad residía en el espacio de
adoración espiritual -recreación- que cada pueblo tenía en las primeras
ciudades, cuna de la civilización.
"Las grandes civilizaciones primigenias surgieron en torno a los fértiles
valles de los ríos históricos como El Nilo, El Tigris, El Eufrates, El Ganges y El
Indo. De las congregaciones humanas que allí se formaron no se conocen
en la actualidad restos importantes de ciudades propiamente dichas, solo
monumentos y templos que identifican estos lugares como centros religiosos,
morada eterna de sacerdotes, dioses y de gobernantes divinizados. De ahí,
es importante destacar los motivos de congregación humana para efectos
de convivir, gobernar y adorar, lo que le daba identidad política y religiosa.
... Pero el preludio de las grandes conformaciones urbanas es visible
en las ciudades de fuerte composición religiosa y teocrática, tales como
Menfis, Tebas y Tell-el-Amarna, entre otras, que llegaron a ser llamadas,
desde entonces, ciudades¬templo."2
Así es, el altar sustentaba al templo, y éste a su vez se complementaba con
otros espacios como el atrio o los diferentes atrios. A este pequeño conjunto se le
integraba una plaza que conformada nuevamente con otros espacios definían
el corazón del barrio. Las calles salían y se trazaban a partir de este corazón del
barrio y su traza y relación integraban el barrio. Los distintos barrios se
organizaban, estructuraban y se comunicaban para conformar, el pueblo, la
ciudad. Esto es el continuum del espacio citadino de grandes y hermosas urbes a
2
Rodríguez R., Jahir, El Palimpsesto de la ciudad, 1999.
raíz del espacio de adoración, del espacio de éxtasis en la recreación
espiritual...del altar.
El altar.
El altar y el templo.
El altar, el templo y el atrio.
El altar, el templo, el atrio y la plaza.
El altar, el templo, el atrio, la plaza y la calle.
El altar, el templo, el atrio, la plaza, la calle y el barrio.
El altar, el templo, el atrio, la plaza, la calle, el barrio y la
ciudad.
Múltiples y grandiosas ciudades tuvieron probablemente estos orígenes:
Babilonia, Petra, Jerusalem, La Acrópolis de Atenas, Olimpia, Teotihuacan, Uxmal,
Chichén-Itzá, Monte Albán por nombrar algunas, así fueron evolucionando
conforme a su propia cultura y su propio medio ambiente. En algunas de ellas,
siendo por excelencia ciudades de carácter religioso -el gozo del espíritu-,
trascendieron en su traza, construcción y contenido espacial de tal manera que
localizaban en su diseño urbano multitud de pinturas y esculturas, y
lo más
extraordinario, nuevos espacios como la plaza. el jardín, el ágora, el gimnasio, el
estadio, el juego de pelota, etc., que si bien es cierto con una esencia
particularmente religiosa no cabe duda que a aquel hombre se le habían
acercado en ese momento múltiples formas de recreación que hacían posible
en él el recreo pleno, la llenura total, la experiencia maravillosa del gozo del
espíritu, del gozo de la mente y del gozo del cuerpo; la recreación en su más
plena definición. La búsqueda y logro de la nueva criatura se daba en plenitud.
Columnata de Amenofis III –
Luxor el Templo.
Historia del arte VI Salvat
Editores S.A. Barcelona España
1974 P 88
Para los judíos era tan importante el participar que
rompían el pacto de su fe -la circuncisión-operandose
para hacerse incircuncisos , para evitar las burlas de
la multitud, ya que corrían desnudos
Espacios para la recreación física
Reconstrucción del antiguo estadio de
Atenas, Grecia,1896. (Historia de las Artes,
vol. 1, 1972:37)..
Espacios para la recreación mental.
Teatro de Epidauro en Grecia, 330 a.c.
http://2.bp.blogspot.com/4mIaCWcCzKU/Uewsn4qWkNI/AAAAAAAADVM/hVk9sE
rCHXA/s1600/Teatro+de+Epidauro+2.jpg
El ser humano, en esa comunión directa con su Dios o sus dioses, de una u
otra forma era el Actor principal, ciertamente y queremos ser enfáticos:
participaba esencialmente como tal. Ciencias como la Historia y la Arqueología
nos acercan de una manera clara
en cuanto a la evolución del espacio
recreativo y en su descripción, tanto en su proporción, escala y dimensión.
La capital del país, la Ciudad de México, fundada sobre el antiguo México
Tenochtitlán –ejemplo de ciudad altar-, da prueba de ello: El diseño de la ciudad,
de las calzadas, de sus plazas y sus calles, de las pirámides y de los abundantes y
diversos espacios dedicados a sus edificios y casas; la pintura y escultura en sus
múltiples y variados caracteres, le da daba un aspecto único, singular,
majestuoso, cuya descripción hecha por Bernal Díaz del Castillo, fue la primera
impresión viva, de grande sorpresa y escrita por una persona ajena en todos
sentidos a la intención fundamental, al propósito esencial de esta ciudad
religiosa:
[...]“... y de que vimos cosas tan admirables no sabíamos que decir,
o si era verdad lo que delante parecía…”
“y algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían
si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de
esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no se
como lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aún soñadas, como veíamos...
digo otra vez lo que estuve mirando, que creí que en el
mundo hubiere otras tierras descubiertas como estas [...]18
La ciudad altar. México-Tenochtitlán
Esta admiración que comparte con los demás personajes que le
acompañaban, refiere:
“... y entre nosotros hubo soldados que habían en muchas partes del mundo,
y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien
compasada y con tanto concierto y tamaño y llena de tanta gente no la
habían visto”.
Es en este contexto que llama la atención a la observación que al respecto
hace el gran urbanista Domingo García Ramos, en referencia a la ciudad
prehispánica mexica: ..."por donde quiera que se mire a la ciudad, su origen
estará en donde se asiente el Templo Mayor." (García Ramos, 1961).
Así la ciudad se aglutina en torno al corazón de la comunidad, al templo, y
buscando allegar al ser humano otro espacio propio para la recreación espiritual,
el templo integrado a otro espacio completamente diferente, cuyas funciones
son también esencialmente recreativas: la plaza. Y en torno a la plaza –la
principal- y a las otras plazas la creación de los barrios o calpullis, en un concierto
de magnífica trascendencia y composición.
Otro gran ejemplo de ciudad-altar prehispánica es el caso de Monte
Albán. Para algunos investigadores, Monte Albán fue la primera ciudad en
América, que llegó a albergar alrededor de 35 mil habitantes, fundada por los
zapotecas que fueron uno de los grupos más políticos del México antiguo,
capaces de mantener el poder de los valles centrales cuando menos por trece
siglos. del 500 a.c. al 800d.c.
El juego de
pelota
EL ALTAR
La
Plaza
El corazón de Monte Albán
http://ucfant3145f0906.wikispaces.com/file/view/Monte_Alban_map.jpg/98769181/Monte_Alban_map.jpg
En el magnífico conjunto urbano, que se integra de manera magistral al
paisaje natural, situado en lo alto de un macizo montañoso aledaño a la actual
ciudad de Oaxaca, fue modificado con terrazas y murallas. En el conjunto se
advierte la preponderancia de la llamada Gran Plaza, que es en realidad el eje
de la ciudad ya que de ella se trazaron los demás conjuntos, plataformas y plazas
menores. En ella se llevaban a cabo las principales actividades cívicas, religiosas y
ceremoniales (Carmona ,2003).
Destaca también, el acceso desde conjunto a otro magnífico espacio,
presente en muchas ciudades-altar de Mesoamérica, cuyo significado, a primera
vista parece ser el de la recreación física (el cuerpo en movimiento), pero que
trasciende por completo en su concepto hacia la recreación del espíritu en lo
individual y en lo colectivo: el Juego de pelota,
Los juegos de pelota tenían
una forma de patio central
rectangular limitado por muros
en
talud
(que
estuvieron
estuco)
se
supone
cubiertos
y
servían
por
para
el
rebote de la pelota, y que
pudieron
llegaron
a
tener
cerca de 7 metros de altura;
sobre
ellos
se
levantaban
Juego de pelota en Monte Albán
plataformas desde las cuales
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=zona_arqueologica&table_
id=76
se apreciaba el juego.
Es de destacarse que a diferencia de otros juegos de pelota en otras
ciudades prehispánicas, en éste no había arillos de piedra, sino nichos
rectangulares ubicados en los ángulos noreste y suroeste de los cabezales, cuya
función pudo haber sido colocar deidades patronas del juego sacro o bien las
apuestas del juego desacralizado de las épocas tardías.
La decoración se ha conservado aún hoy en día, en una pequeña parte
donde se observa una serie de discos de piedra que representan chalchihuites o
piedras preciosas, que hacen alusión a jades y turquesas, símbolos de Cocijo, dios
de la lluvia.
"Diversas evidencias arqueológicas permiten decir que el juego de pelota
se
practicaba
en
Monte
Albán
alrededor
del
100
a.c.
Esta
actividad...simboliza la eterna lucha sobre fuerzas antagónicas: la vida y
la muerte, el día y la noche, la luz y la oscuridad, y era además la
representación misma del cielo y su movimiento, el lugar donde residen
los dioses y se desarrolla la lucha eterna entre poderes antagónicos para
asegurar la continuidad del universo. Esta lucha cósmica se representaba
en la Tierra por medio del juego de pelota. De esta manera la cancha
(gueya en zapoteco), era el mismo firmamento, la pelota el Sol en
movimiento y el encuentro entre hombres recreaba los enfrentamientos
divinos".
"Tenemos pocas noticias acerca de cómo se jugaba el lachi, pero por
esculturas en lápidas se infiere que se practica usando una pelota de
hule macizo, los jugadores o peni coquijalchi, se pasaban la pelota
golpeándola con la cadera. Un jugador de pelota representado en una
escultura de cerámica zapoteca lleva un yugo alrededor de la cintura,
con el que se presume se ayudaba para dar mayor impulso a la pelota y
rodilleras de protección. También es posible que los jugadores del área
zapoteca llevaran una especie de casco...
…Al parecer, un equipo se anotaba un tanto cuando lograba hacer pasar
la pelota al fondo de la zona del equipo contrario. Seguramente, en
Oaxaca el sacrifico por decapitación de un jugador (quizá el capitán del
equipo) también formaba parte de la ceremonia del juego de pelota. Aún
hoy se discute a quien decapitaban: ¿al perdedor? ...no hay certeza de
quien era el sacrificado. Lo que sí es seguro es que los encuentros
provocaban emociones encontradas: angustia, júbilo, temor y alegría,
pues todos sabían que se trataba de un duelo vida-muerte; los propios
jugadores, desde el inicio del "partido" se habían preparado para la
posibilidad de morir purificándose con un baño de temazcal (vapor
aromático con hierbas). Aquellos juegos edificados en los grandes centros
ceremoniales se construyeron aquí por el profundo significado religioso que
guardaban." (Carmona ,2003).
Las ciudades- altar a lo largo de la propia historia del Urbanismo.
Múltiples casos en la historia del Urbanismo se suceden a lo largo de una
línea de tiempo, que dan fe de la creación de ciudades-altar, con sus propias
particularidades, según la época y la cultura de la que procedan.
Otros espacios como ya se ha mencionado, fueron construidos en una
visión holística de la recreación física, mental y espiritual : el juego de pelota, los
observatorios (recreación mental- la observación y contemplación-), el teatro, el
ágora de las ciudades griegas, son ejemplos majestuosos, no sólo por la belleza
de sus edificaciones -que nos recrean aún hoy en día, nos mueven el corazón,
como Henri Lothe anotó en el caso de los frescos prehistóricos de Tassili,-, sino por
la trascendencia y significado que guardaban para el mundo de la recreación.
A través de los siglos, debido a diferentes circunstancias muchas ciudades,
múltiples espacios y edificaciones llenas de belleza, de gloria y esplendor habrían
de desaparecer
y con ellas la recreación en sus abundantes y diversas
manifestaciones.
Así es, aquella multitud de grandes centros de población por múltiples
motivos algunos fueron convertidos en ruinas y otros desaparecieron para
siempre y con ello dar paso a tiempos de oscuridad en los que se conjugaron
múltiples circunstancias, dando lugar a etapas de oscurantismo y esclavitud.
Pero la historia del hombre siempre está en constante renovación, y en
diversos períodos se manifiesta la rebeldía, la necesidad de cambio, que
desencadene épocas brillantes en la historia de la humanidad: un ejemplo
magno es la aparición del Renacimiento.
"El Renacimiento fue un movimiento cultural de los siglos XV y XVI, iniciado
en Italia y propagado por Europa, que por extensión acabó dando
nombre a un período de la civilización occidental caracterizado por la
vuelta a la antigüedad clásica, como reacción contra la mentalidad
teológica medieval." (Rodríguez Jahir, 1999)
Re-nacer; Re-crearse; nuevas criaturas a través de la explosión maravillosa
de talento y la reflexión; de las habilidades, destrezas y de la razón que se ven
manifestadas en las bellas artes: la música, la escultura, la pintura, y la
Arquitectura con sus ejemplos extraordinarios así lo confirman.
Época llena de luz en la que coinciden una pléyade de grandes hombres,
que resplandecieron e hicieron resplandecer esos siglos y en los cuales el espacio
recreativo adquirió nuevas dimensiones: la iglesia, la Catedral, la Plaza, la Calle,
el Barrio y la Ciudad se conforman en un todo integrado y a los cuales el
habitante de aquellos tiempos (y aún los de ahora) accedía de manera
cotidiana,
La ciudad y la catedral. Colonia
Alemania.
http://www.anicursor.com/koeln778.jpg
A través de los siglos, nuevas circunstancias aparecieron, unas de ellas
afectando de manera dramática la condición del hombre, ejemplo de ello,
fueron las consecuencias -que traían una nueva forma de esclavitud- que trajo la
Revolución industrial:
"La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una
mayor
productividad,
que
determinó
sostener
concentraciones
demográficas cada vez más densas en Europa y posteriormente en otras
zonas del mundo"... Las ciudades industriales aparecieron rápidamente en
el Reino Unido, noreste de Europa y nordeste de los Estados Unidos. De
manera simultánea, las ciudades ya existentes aumentaron su población.
En l850, menos del 7 % de la población mundial vivía en centros urbanos de
más de cinco mil habitantes. Hacia l950, ya era más del 30%, y en las
naciones industrializadas, el doble.
"Los problemas de la ciudad industrial como la contaminación y la
aglomeración, produjeron tempranamente la revolución en la planeación
con brillantes personajes como el arquitecto Le Corbusier, quien ideó la
"ciudad verde" con espacios abiertos, las "unidades de habitación", los
espacios habitables organizados, las edificaciones de carácter vertical,
íntimamente ligadas al espacio circundante; separación de las vías
peatonales de las automovilísticas y le dio a cada sector urbano su propia
función. De ahí provienen el funcionalismo y el racionalismo en materia de
planificación urbana." (Rodríguez Jahir, 1999)
Conceptos y eventos de carácter nacional con repercusión mundial tales
como fueron la “Ciudad Jardín” en Inglaterra, el Renacimiento de los “Juegos
Olímpicos” en la era moderna sustentados en que “lo importante no es ganar
sino competir” y con el propósito significativo del “Citius-Altus-Fortius” (el más
rápido-el más alto-el más fuerte) y el articulado de la “Carta de Atenas” de la
Unión Internacional de Arquitectos, conformaban un estado de cosas, eventos y
reglas que se manifestaban en una grande y sorprendente coherencia con los
Artículos contenidos en las Constituciones Políticas de diferentes países y cuyo
propósito fundamental era posibilitar un nuevo Renacimiento -una nueva criatura
en lo físico, en lo mental y en lo espiritual-; una vez más en la historia la búsqueda
del Hombre Nuevo.
Como un detonador complementario, los Juegos Olímpicos Modernos, en
el purismo de las competencias amateurs desencadenaron en multitud de países
la necesidad de crear y construir estadios, gimnasios, salones, complejos
(ciudades deportivas, palacios de los deportes, arenas, etc.), que junto a los
cines, teatros, etc., conformaban, entre otros espacios, el nuevo universo de la
Recreación.
El deporte para las masas, hace su aparición y requiere para su ejercicio
un sinnúmero de espacios los cuales así mismo habrán de ser planeados y
construidos. Todos ellos vienen a ser los nuevos templos a los que acceden, en
forma ritual, el hombre y la mujer en sus diferentes edades durante estas
décadas.
Los juegos olímpicos
modernos.
La plaza y sobre todo la calle se convirtieron en un complemento
sustancial en la dinámica de la recreación física, en donde el ser humano en este
momento trascendental de la humanidad -era de transición- figura como el
elemento sustancial: es el HOMBRE-ACTOR, participativo: interesa que él viva, y
que además conviva y se procuran las cosas para que sea transformado en un
ser activo, pensante.
Nuevos
espacios-templo para
la
Recreación física. Estadio Olímpico de
Sydney
Construido para los Juegos Olímpicos de
Verano del año 2000,
Nuevos espacios-templo para la
Recreación Mental. Pirámide del Louvre,
de I. M. Pei
Vista exterior del Louvre, con la pirámide de
cristal concluida en 1989 por I.M. Pei, y que
constituye la nueva entrada al Museo.
Nuevos espacios-templo para la
Recreación espiritual. Capilla de
Notre Dame du Haut. Arq. Le
Corbusier. Ronchamp , Francia. 1954
Los retos del espacio recreativo en las ciudades actuales
Por la propia evolución y amplitud en el espectro de las ciudades, por la
explosión demográfica, por la evolución de los tipos de Recreación, por las
profundas diferencias socioeconómicas, se debe buscar una nueva unión del
concepto de la recreación con las funciones de la ciudad.
Según la naturaleza de la actividad recreativa, física o mental, los espacios
para la Recreación pueden ser estructurados en taxonomías diferenciadas, que
impliquen por un lado, el cuerpo en estado de descanso, relajación, o el cuerpo
en movimiento (p.ej. espacios para brincar, nadar, correr, jugar); espacios para
aquietar la mente (p.ej. áreas verdes, jardines) o para realizar actividades de
aprendizaje y disfrute de la música, el canto, la conversación, el cine, el teatro.
JUEGOS INFANTILES
MÓDULO
DEPORTIVO
CAMELLONES
OTROS
RECREACIÓN FÍSICA
PARQUES
PLAZAS
JARDINES
LA
CALLE
ALAMEDA
BIBLIOTECA
CASA DE LA CULTURA
CINE
RECREACIÓN MENTAL
DEPORTIVOS
OTROS
El habitante cotidiano de lo urbano -y también de lo rural- demanda la
dignificación del patio, de la calle, de la plaza, del parque, del palacio deportivo,
incluso, del espacio pequeño, en los cuales pueda realizar múltiples actividades
para el desarrollo del cuerpo: la dignificación del espacio para la dignificación
del hombre en su ser físico.
De igual manera habrán de procurarse, en el diseño del espacio, los nichos
que albergan a la maceta, a la pequeña escultura y al cuadro de pintura y así
incursionar en la dimensión del espacio diseñado para la Recreación Mental, con
el equipamiento propio de la biblioteca, del teatro, del museo, de la casa de
cultura, de la sala de conciertos, del cine hasta lograr la integración de un centro
cultural, cuyo propósito, en sus alcances, sea el de ofrecer una gran variedad de
formas de Recreación mental: la dignificación del hombre en su ser mental.
Conforme a su temporalidad, esto es, de acuerdo al uso del tiempo libre
del usuario del diseño, la Recreación se estructura en: Recreación cotidiana,
Recreación
semanal,
Recreación
semanal-mensual
y
Recreación
Anual-
vacacional. Esta clasificación nos permite, ordenadamente, definir los espacios y,
por lo tanto, diseñarlos coherentemente conforme a las necesidades reales del
usuario. Desde el nicho a escala, la casa habitación, el patio, la calle, la plaza, los
conjuntos recreativos hasta llegar al diseño de desarrollos turísticos anuales–
vacacionales, por poner un ejemplo entre otros espacios de gran magnitud.
(Rodríguez, 1984).
Estructura del espacio recreativo acorde el Tiempo Libre
(Rodríguez, 1984)
Los múltiples espacios, desde el macro -el de grandes dimensiones y en
abundancia de contenidos -hasta el micro- el que está allí, a un lado de su casa
como son el patio y la calle- deben ser de los niños, de los jóvenes, de los adultos
y ancianos, solamente de ellos. El tiempo libre debe manifestarse en absoluta
plenitud dentro de las abundantes y diferentes formas de recreación, en los
distintos espacios diseñados –o no- destinados para ella. (Rodríguez, 1984)
El profesional que tiene bajo su responsabilidad ordenar y diseñar el
espacio, debe entender el vínculo indisoluble con la vivienda o con los espacios
para la Salud y la Educación entre otros– en sus diferentes niveles de diseño,
desde la planificación regional hasta el mismo nicho arquitectónico, y
fundamentar la composición espacial del área recreativa en los elementos
tangibles e intangibles del medio ambiente como la naturaleza, la cultura, las
tradiciones y costumbres, el color; la composición familiar, la biotipología del
usuario y, por supuesto, en las preferencias recreativas de la población usuaria
conforme a su edad y género, acorde con la economía de la misma y la
temporalidad de uso de los espacios diseñados para este propósito,
Unidad Habitacional Independencia,
México, D.F.
La vivienda
Avenida Atlántica, Río de Janeiro.
Diseñada por Burle Marx.
La Calle
La Plaza
Plaza junto al río Rhin, Köln, Alemania
El Parque
Los juegos infantiles
La alberca
Parque en Río de Janeiro, Brasil
Playground de la Princesa Diana, Londres,
Inglaterra.
Xochitla, Estado de México
El campamento
Tepoztlán, Morelos.
La montaña
Jardín Borda, Cuernavaca,
Morelos.
El jardín botánico.
En la medida en que las ciudades se derramaron sobre el terreno y
rebasaron las expectativas de crecimiento, en las décadas posteriores a la de
1960, la creación y dotación de los espacios para la recreación siguen
entablando una dura batalla, y aún la calle, su último bastón le está siendo
arrancado por su gran enemigo, el cual crece de manera incontenible: el
automóvil. Cede ante otras necesidades que los gobernantes han considerado
más importantes como son la vivienda, la salud, la educación, el trabajo, la
infraestructura de servicio, entre otras más. Y han aparecido nuevas formas de
uso del tiempo libre en medios electrónicos como televisión, videojuegos, Internet
y el celular, que han impactado en la manera de vivir el espacio de convivencia
y recreación que le era natural en el tejido urbano.
En esa dinámica de crecimiento físico y tecnológico de la ciudad, el
hombre que la habita se va viendo cercado de manera exponencial y por ello,
podemos observar como su espacio territorial de carácter recreativo cada día se
ve más limitado.
"La ciudad post-industrial, post-moderna o neociudad, es una gran
construcción de la tecnología humana; pero trae consigo también el máximo
desasosiego, el estrés, la insolidaridad, en la medida en que -kafkiana por
excelencia- "La ciudad es vista hoy, a excepción de la universidad, como un
rizoma, como un laberinto donde uno se pierde, donde andamos como ratas
pegados a las paredes para encontrar la línea" (Rodríguez Jahir, 1999)
El espacio recreativo debe repensarse, re-crearse una vez más, tomar en
cuenta las doctrinas urbanísticas en las cuales se definía en la Carta de Atenas, a
la Recreación como una de las 4 funciones primordiales de la ciudad, además
del habitar, trabajar y circular:
“La Ciudad definida desde entonces como unidad funcional, deberá crecer
armoniosamente en cada una de sus partes disponiendo de espacios y
enlaces en que podrán inscribirse equilibradamente las etapas de su
desarrollo…
…Es a partir de esta unidad de alojamiento (una célula de habitación) que
se deben establecer las conexiones entre la habitación, los lugares de trabajo
y las instalaciones consagradas a las horas libres.”…
…Es preciso exigir: Que todo barrio de habitación incluya desde ahora la
superficie verde necesaria para el acondicionamiento racional de los juegos y
deportes para niños, adolescentes y adultos”. (García Ramos, 1961)
Es preciso, pues, dignificar las ciudades y sus espacios para quienes en ellas vivan;
ofrecerle al habitante una diferente, bella, amable, ordenada y justa distribución
espacial de la ciudad para el goce del cuerpo, de la mente y del espíritu y
posibilitar así, una vez más en el tiempo y en la historia una nueva criatura…un
hombre nuevo…
"La ciudad no sólo es un hecho físico y arquitectónico, es una construcción
humana, espiritual, con cierto hálito y un ethos definido, por eso la ciudad
madura tiene también un perfil físico y una personalidad espiritual. Todo
ello configura el ser de la ciudad y de sus ciudadanos. Es decir, la ciudad
tiene una anatomía y un carácter especiales, que la hacen diferente a
otras en distinto tiempo y lugar. Por eso se habla del color típico de las
ciudades, de su olor, de su cielo, de su personalidad;..."
Como bien nos lo recuerda Calvino, cada ciudad tiene su programa
implícito, su ser, que ha de saber reencontrar cada vez que lo pierde de
vista, sino quiere extinguirse. "Una ciudad puede pasar por catástrofes y
medioevos, ver sucederse en sus casas a estirpes distintas, ver cambiar sus
casas piedra a piedra, pero debe, en el momento justo, bajo formas
distintas, reencontrar a sus dioses." (Rodríguez, 1999)
BIBLIOGRAFIA
CARMONA, Martha. [2003] Sitios arqueológicos del estado de Oaxaca Monte Albán. en Guias
arqueológicas mexico desconocido. Editorial mexico desconocido, 2003.
GARCÍA RAMOS, Domingo. [1961] Iniciación al urbanismo, Real ordenanza de Felipe II, México:
UNAM.
LOTHE, Henri. [1975] Hacia el descubrimiento de los frescos del Tasili. La pintura prehistórica del
Sahara. Barcelona: Ediciones Destino.
ONU. [1948] Declaración Universal de los derechos del Hombre, México [Internet], Disponible
desde:
<http://www.un.org/es/ga/documents/view_doc.asp?symbol=A/RES/217%28III%29
> [Consultado el 4 de febrero de 2014].
PINTO, Leila Mirtes Santos de Magalhaes. [2011] El Ocio en la Red Latinoamericana de acción
integrada con el deporte y la educación. En: PINTO, Leila Mirtes Santos de Magalhaes et al
(Org.). Red Latinoamericana de acción integrada con el deporte y la educación. Brasilia/DF:
Editora y Gráfica Supernova. p. 31-43.
RODRIGUEZ, Jahir. [1999] El palimpsesto de la ciudad. Armenia, Colombia, disponible en
<http://urbegestion.com/images/Documentos/Rodriguez_Jahir_1999_Palimsesto_de_la_c
iudad_Ciudad_educadora.pdf> [Consultado el 14 de abril de 2014]
RODRÍGUEZ, Humberto. [1984] El hombre y la Recreación. México: Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco.
Descargar