mantenimiento einvestigacion de averias en motores electricos

Anuncio
MANTENIMIENTO E INVESTIGACION DE
AVERIAS EN MOTORES ELECTRICOS
GUIA DEL INSTRUCTOR
Y
CLAVE DE RESPUESTAS
COERECHOS DE AUTOR
TODOS DERECHOS RESERVADOS
EDICION ESPECIAL SENA 1995
TEL-A-TRAIN,INC.
309 N. Mar1<elSI. • P.O. Box 4752
Chaltanooga, TN 37405 USA
Tel: 423-266-0113'
Fax 423-267-2555
TEL-A-TRAlM
INTRODUCCION
Estas seis lecciones sobre Motores Eléctricos pueden utilizarse como un método de estudio
individual por etapas. Cada uno de los capítulos de la Guía de Estudio corresponde a una de las
video-lecciones. El texto y los ejercicios prácticos en la Guía de' Estudio, junto con las videolecciones, permiten que el estudiante o participante maneje la información paso a paso y a su
propio ritmo.
Sin embargo, el ambiente de clase ofrece la oportunidad de reforzar los puntos clave y de
ampliar, directamente en el curso, la información en relación con los motores que los estudiantes
encuentran en sus respectivos sitíos de trabajo.
Para ayudar al instructor, esta Guía contiene sugerencias para alentar las discusiones en clase y
las técnicas para explicar o ampliar el material y para aplicarlo a un equipo especifICO. Además, la
Guia de Respuestas para el Repaso Final de cada lección propone mecanismos para la revisión
de las respuestas en clase, que ofrecen oportunidades de aprendizaje.
Al comenzar el curso, el Examen Final puede serie de utilidad como un pre-examen para tacirrtar
la identificación de los puntos que presentan dificultades para los estudiantes. Además, le
permitirá dedicar más tiempo a esas áreas y, al suministrar el mismo examen al final del curso,
podrá ver más claramente los progresos realizados por los estudiantes.
Por otra parte, sugerimos que los estudiantes vean cada video-lección antes de revisar la Guía de
Estudio, ya sea fuera de clase o al comienzo de la sesión. Cuando sea posible, se debe permitir
que los estudiantes vean las video-lecciones fuera del tiempo de clase o que las repasen por su
propia cuenta. Esto permitirá que aprovechen al máximo la principal característica de aprendizaje
en que se basa esta enseñanza a través del video.
Parte del material, especialmente en las primeras lecciones, puede presentar una difICUltad inicial.
Por favor, lea las explicaciones en la Guía del Instructor antes de presentar las lecciones, para
que pueda prever las posibles preguntas de los estudiantes.
NOTA: Los motores son accionados con voltajes potencialmente letales. Uno de los principales
objetivos del curso debe ser el mostrar al personal cómo trabajar con motores sin resultar
herido. Es posible que los estudiantes participantes requieran de una instrucción
preliminar en relación con la seguridad eléctrica básica. incluyendo los procedimientos
de enclavamiento (cierre o "lockout").
LECCION 1: INTRODUCCION
A LOS MOTORES
Para los estudiantes que no han tenido un entrenamiento formal en motores, la lección 1
proporciona las bases y explica las funciones de un motor como un dispositivo de conversión de
energía (vatios a caballos de fuerza) e introduce muchos de los términos que sirven para describir
las características de funcionamiento de un motor. Se estudian las relaciones generales entre la
corriente, la fuerza de torsión, la velocidad, la potencia (caballos de fuerza), los vatios, el calor y
la eiiciencia.
Al terminar esta lección los estudiantes deben poder explicar por qué y bajo qué condiciones, se
puede quemar un motor. También deben ser capaces de reconocer los síntomas de un motor
sobrecargado.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL REPASO ANAL DE LA LECCION
(Guía de Estudio pp. 1-21 a 1-23)
1. A - Esta pregunta permite hacer énfasis en la similitud que existe entre todos los tipos de
motores, la forma como están construidos y la forma en la que funcionan. Todos los
motores giran debido a que el rotor y el estator son imanes cuyos polos se atraen y se
repelen entre sí.
2.0
3A. 90 libras-piés
3B. 12 HP - Existen dos formas de calcular esta respuesta:
a) Primero, calcule con qué velocidad gira la carga. Un tambor de 3 pies tiene una
circunferencia de 3.1416 x 3 = 9.42 pies. 700 RPM x 9.42 pies = 6597 pies por
minuto. Multiplique esta cifra por la fuerza ejercida, 60 libras, para calcular el trabajo
en un minuto. 60 x 6597 = 395,840 íibras-piés de trabajo realizado en cada minuto.
Cada caballo de fuerza es igual a 33,000 libras-piés de trabajo por minuto, de tal
modo que el motor está realizando 395,848/33,000 = 12 HP.
b) Es mucho más sencillo utilizar la fórmula: HP
(700 x 90)/5252 = 12 HP.
= (RPM
x Fuerza de Torsión)!5252.
1
4.
e -- 746 vatios
5. A -
6.
son equivalentes a 1 HP.
Los estudiantes deben entender que la inversión de la corriente, en las líneas de transmisión eléctrica que abastecen los devanados del estator de un motor CA (Corriente
Alterna), produce el cambio de polaridad que mantiene el giro del motor. La inversión
de corriente en el estator, es el resultado de la inversión de corriente en las líneas de
transmisión eléctrica.
e -- Algunas
veces, los estudiantes tienen dificultades para comprender qué ocurre cuando
un motor se atasca: a pesar de la corriente alta, del vatiaje alto y de la fuerza de torsión
alta, no se realiza trabajo alguno, ni hay salida de potencia. Un motor de C.D. atascado
es como un resistor simple con una resistencia baja. La única salida es de calor.
7. A -- Esta pregunta supone que los estudiantes están familiarizados con la curva de torsión
de un motor y que entienden que, por lo general, la fuerza de torsión producida por un
motor aumenta a medida que el motor disminuye su velocidad. Tal vez se pueda
agregar que un motor arrancará y acelerará bajo condiciones de carga solamente si el
momento de torsión de arranque es superior a la fuerza de torsión de carga. El
momento de torsión de parada y el momento de torsión de arranque es lo mismo.
8. D -- Todas las pérdidas mencionadas producen calor.
9. B -- Esta pregunta requiere que los estudiantes conozcan cómo varían, con la velocidad, la
salida de caballos de fuerza del motor y la entrada de vatios. También necesitan
conocer la definición de eficiencia: la relación entre la salida de potencia (caballos de
fuerza) y la entrada de vatios.
10. D -- Es muy importante que los estudiantes entiendan la función y la operación de los
disyuntores térmicos de protección contra sobrecarga ("thermal overload breakers"
o "OLsO). En las lecciones que siguen, particularmente en la 4 yen la 6, se habla con
frecuencia de estos disyuntores de protección contra sobrecarga.
2
TOPICOS DE DISCUSION
1. Esta lección utiliza curvas que representan la corriente, el momento de torsión, los caballos
de fuerza (potencia) y la eficiencia, trazados contra la velocidad, para ayudar a explicar las
características de un motor. Las curvas, como éstas, se encuentran algunas veces en las
descripciones que hace el fabricante de sus motores y pueden resultar de gran ayuda al
seleccionar o reparar motores. Las curvas deben servir para que los estudiantes entiendan
que, de acuerdo con la velocidad (una línea vertical a través de la curva), un motor
demandará cierta corriente, producirá cierta fuerza de torsión o caballos de fuerza (potencia)
y funcionará a una cierta eficiencia representada por la altura de la curva a la velocidad de
que se trate.
2.
Asegúrese de que los estudiantes entiendan que todos los vatios que consume un motor
son convertidos en caballos de fuerza o en calor. Entre mayor sea la proporción de caballos
de fuerza a calor, más eficiente será el motor. Entre mayor sea el calor (sin importar la
potencia o HP) más probabilidades habrá de que el motor se queme.
3. La Fuerza de Torsión siempre parece ser un concepto difícil. Tal vez pueda servir el
comparar el rotor con una llave inglesa y las fuerzas magnéticas en el vacío de aire entre el
rotor y el estator con el tirón de la llave inglesa. Los rotores de diámetros grandes son
semejantes a las llaves inglesas largas pues ejercen mayor fuerza de torsión. Los conceptos
de "fuerza de torsión de carga" y "torsión de eje" también pueden ayudar a aclarar lo que
está haciendo un motor. La fuerza de torsión de carga consiste en la fuerza de torsión
requerida para hacer girar una carga a una velocidad determinada. La torsión de eje es la
fuerza de torsión que un motor está realmente liberando. Cuando la fuerza de torsión del eje
es igual a la fuerza de torsión de carga, el motor funciona a una velocidad constante.
Cuando la fuerza de torsión del eje es mayor que la torsión de carga, el motor acelera.
4. Si sus estudiantes están trabajando con motores con engranajes reductores o motores que
funcionan por medio de cajas de engranajes o de cambios, tal vez se podrá incluir una
breve discusión sobre lo que hacen-dividir la velocidad a medida que muhipllcan la fuerza
de torsión. La potencia o caballos de fuerza permanecen constantes, salvo que las pérdidas
de fricción en la caja de cambios convierten parte de la potencia de entrada en calor.
5. Los estudiantes deben considerar el calor como otra variable del motor, tal como lo son la
fuerza de torsión, la velocidad y la corriente. Como parte de un ejercicio de demostración en
clase, se puede medir la temperatura del bastidor (carcasa o "frame") de un motor y mostrar
cómo, si se le da el suficiente tiempo a una carga en particular, la temperatura y la corriente
varían juntas. Esto conduce, por supuesto, a una discusión sobre el funcionamiento del
disyuntor de sobrecarga ("overload breaker"). La diferencia entre los dispositivos de
protección del circuito (fusibles y disyuntores de circuito principales) y los dispositivos de
protección contra sobrecorriente ("OLs") debe quedar clara para los estudiantes.
3
LECCION 2: MOTORES DE C.D. (CORRIENTE CONTINUA)
Esta lección explica cómo el colector (conmutador) y las escobillas de un motor de C.D. invierten
la dirección de la corriente en una bobina de la armadura (inducido), una después de la otra, a
medida que gira la armadura (inducido). Para conectar y mantener apropiadamente los motores
de C.D., los estudiantes deben entender claramente el funcionamiento de la combinación
escobilla/colector (conmutador).
La lección también introduce el concepto de la fuerza contraelectromotriz.
Esto es necesario para
entender cómo cambia el consumo de corriente del motor de C.D. con la velocidad y la corriente
de campo. La fuerza contraeleclromotriz también sirve de ayuda cuando se comparan las
características de funcionamiento de los diferentes tipos de motores de C.D. y cuando se
discuten las técnicas de control del motor de C.D.
Al terminar esta lección, los estudiantes deben ser capaces de conectar cualquier clase de motor
de C.D. con su fuente de energía, de tal modo que pueda funcionar apropiadamente - en la
dirección y a la velocidad correctas y sin producir chispas en las escobillas. También podrán
reconocer cuándo un motor de C.D. no está funcionando apropiadamente.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL REPASO FINAL DE LA LECCION
(Guía de Estudio pp. 2-19, 2-20)
1. O
2. C - Esta es una pregunta clave que se puede utilizar para repasar la forma en la que las
escobillas envían corriente a través de las bobinas de la armadura (inducido) e invierten
la corriente en cada bobina y, por lo tanto, su polaridad. a medida que gira la armadura
(inducido ).
3. A -- Los estudiantes deben entender la importancia que tiene colocar correctamente una
escobilla Toda la parte final de la escobilla debe ponerse en contacto con el colector
(conmutador) porque, de lo contrario, la corriente a través de la escobilla estará
demasiado concentrada, la escobilla se sobrecalentará cuando el motor se encuentre
bajo condiciones de carga pesada y, probablemente, se producirá un daño en el
colector. También se puede aprovechar esta oportunidad para reforzar los puntos en
relación con el ajuste, la colocación y la alineación apropiadas de las escobillas; la
tensión del resorte; la clase de la escobilla; el tamaño de esta última y cualquier otra
cosa que pueda ser útil respecto a los motores utilizados en su planta.
4. O
4
5. C -- Esta pregunta, al igual que las preguntas 8 y 11, se refiere al efecto de la fuerza
contraelectromotriz sobre las características de un motor. Si los estudiantes saben
cómo vana la fuerza contraelectromotriz con la velocidad del motor y la resistencia del
campo (entre más alta es la velocidad del motor y más grande la resistencia del campo,
más alta será la fuerza contraelectromotriz), no tendrán dificultades para comprender
las técnicas de control del motor de C.D.
6. D
7. B -- Si en su planta se utilizan motores en serie de C.D., se puede utilizar esta pregunta
(y la pregunta 10) para alertar a los estudiantes en relación con las características de
funcionamiento de dichos motores, no sólo en lo que se refiere a su regulación
deficiente de la velocidad sino, también, en cuanto a su tendencia a desbocarse bajo
condiciones sin carga.
8. C
9. A - Esta pregunta le permite describir los diferentes tipos de campos de motores de C.D.
Si en su planta se utilizan tipos de motores menos comunes (por ejemplo, los motores
de devanado diferencial) asegúrese de que sus estudiantes estén conscientes de las
conexiones existentes en los motores y de sus características de funcionamiento.
10. B
11. C
12. D -- Los estudiantes necesitan saber que los interpolos están conectados en serie con las
escobillas y la armadura y que la polaridad de los interpolos debe ser correcta; de 10
contrario, las escobillas van a producir chispas.
5
TOPICOS DE DISCUSION
1. Las armaduras (inducidos) actuales son diferentes de la armadura esquemática y
simplificada de seis bobinas que es utilizada en la video-Iecci6n y en la Guía de Estudio
para explicar la acción del colector (conmutador) y de las escobillas. Podría ser de mucha
utilidad rastrear los devanados en una armadura y ver cómo están realmente conectados.
2. Si su planta incluye controladores de motores de C.D., podría introducir a los estudiantes a
su funcionamiento y ayudarlos a determinar si los controladores de motores controlan el
voltaje de campo o el voltaje de la armadura; el efecto que tienen sobre la regulación de la
velocidad y si ayudan a llevar a cabo la reversa, el frenaje regenerativo, el frenaje dinámico y
la inversión repentina de dirección cuando un motor está en marcha.
3. Una de las dificultades en la determinación de la fuerza contraelectromotriz es que, mientras
haya una fuente de energía conectada, no habrá manera de medirla directamente con un
voltímetro. Para medir la fuerza contraelectromotriz, a una velocidad particular, y la corriente
de campo, desconecte las líneas de energía de la armadura, suministre corriente de campo
y accione el motor a la velocidad deseada. El motor se convertirá en un generador; el voltaje
entre las terminales de la armadura es la fuerza contra-electromotriz.
4. En años recientes, se han desarrollado motores de C.D. especializados "sin escobillas"
que reemplazan la acción de conmutación mecánica del colector (conmutador) y de las
escobillas con conmutación de estado sólido. Si el trabajo que llevarán a cabo sus
estudiantes está relacionado con este tipo de motores, asegúrese de introducirlos a sus
principios de operación. Los motores de imán permanente se han vuelto muy comunes.
Asegúrese de que. los e$tudiantes reconozcan las circunstancias (parada con voltaje pleno,
inversión repentina de dirección cuando un motor está en marcha) que podrían dañar los
imanes de campo.
5. Los estudiantes deben saber que los motores en serie sin carga podrían resultar dañados
con la velocidad excesiva. Sin embargo, los motores en derivación sin carga también
podrían dañarse con la velocidad excesiva al aplicar voltaje a la armadura (inducido) sin
que fluya corriente en las bobinas de campo. El magnetismo residual de las zapatas de
polos es suficiente para proveer momento o fuerza de torsión. Como en el caso de un
controlador de motor, el campo extremadamente debilitado da como resultado una fuerza
contraelectromotriz muy baja y una corriente de armadura demasiado alta. El motor podría
acelerar hasta hacerse añicos. De esto podría ser responsable la quemadura de un
devanado en derivación o la pérdida de voltaje hacia el campo. Muchos controladores de
motor de C.D. cortan la energía hacia el motor cuando la corriente de campo deja de fluir por
alguna razón.
6
LECCION 3: MOTORES DE C.A. (CORRIENTE ALTERNA)
La lección 3 explica cómo la comente alterna y el desfasa miento producen la rotación de los
polos del estator en los motores trifásicos. Se introduce el concepto de velocidad sincrónica y
se discuten las características de operación, funcionamiento y construcción de los motores
sincrónicos y de inducción. Como en las lecciones 1 y 2, se hace énfasis en el reconocimiento
de las situaciones que pueden causar sobrecarga y atascamiento o que podrían quemar el motor.
La lección también explica por qué la mayoría de los motores monofásicos necesitan devanados
extra y otros componentes para ayudarlos a arrancar e incluye una sección sobre los diferentes
tipos de motores monofásicos.
Los estudiantes que terminen de ver la lección 3 sabrán cómo conectar un motor de C.A.
correctamente para que opere con el voltaje disponible, a la velocidad apropiada y en la dirección
adecuada. También podrán explicar el significado de términos tales como: velocidad sincrónica,
deslizamiento, torsión máxima y momento mínimo de torsión. Al mismo tiempo, conocerán las
condiciones que pudieran perjudicar a los motores sincrónicos y de inducción y reconocer los
problemas en el circuito de arranque de los motores monofásicos.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL REPASO FINAL DE LA LECCION
(Guia de Estudio pp. 3-21 a 3-23)
1. C - Los estudiarttes deben tener claro por qué los motores monofásicos necesitan circuitos
de arranque. Como hay una sola fase, no existe una secuencia de fases que permita la
rotación de los polos del estator. Los polos del estator de un motor monofásico sólo se
alteman en lugar de girar.
2. A -- Asegúrese de que los estudiantes entiendan que un motor bipolar tiene dos devanados
por fase; un motor de cuatro polos tiene cuatro devanados por fase y, asi, sucesivamente. Un motor bipolar trifásico tendrá 2 x 3 = 6 devanados. Sin embargo, los polos
producidos por tres devanados de fase adyacentes se combinan, de modo que dos
polos giran alrededor del motor a una velocidad sincrónica a medida que las fases se
alteman.
3. D -- La velocidad de los polos del rotor, tanto en los motores sincrónicos como en los de
inducción, siempre es sincrónica, al igual que la rotación de los polos del estator. Sin
embargo, en un motor de inducción, el rotor debe estar girando por debajo de la
velocidad sincrónica, para que los conductores del rotor puedan cortar las líneas de
flujo e inducir las corrientes del rotor. Por otro lado, un motor sincrónico que D.Q se
encuentre funcionando a una velocidad sincrónica no trabajará correctamente y, por
lo tanto, no durará mucho tiempo.
7
4. A -- Las preguntas 4 y 5 le permiten repasar el alambrado de los motores de velocidad
múltiple.
5. O
6.
e --Si los estudiantes
preguntan por qué la jaula de ardilla no está aislada, explíqueles que
el voltaje inducido en la celda es muy bajo. La resistencia del hierro del núcleo del rotor
es lo suficientemente alta para mantener la corriente inducida en los conductores de la
jaula.
7. B
8. B -- Las preguntas 7 y 8 le permiten repasar las características de los motores de inducción.
El voltaje bajo reduce la fuerza de torsión más en un motor de inducción que en otro tipo
de motores. Para explicar por qué la mayoría de los motores de inducción se atascan
súbitamente cuando se incrementa la carga más allá de cierto punto, examine la curva
de la fuerza de torsión. La torsión máxima tiene lugar a una velocidad que, en general,
corresponde solamente a un porcentaje entre el 5 y e115% por debajo de la velocidad
nominal. Si la carga demanda cualquier torsión superior a ésta, el motor no la puede
suministrar y pasará, casi de inmediato, de una velocidad relativamente alta a detenerse
por completo. En cambio, los motores de C.D. normalmente producen una fuerza de
torsión máxima en el atascamiento y disminuirán progresivamente su velocidad a
medida que la carga aumente.
9. A -- Esta pregunta le permite explicar la relación que existe entre la velocidad y la corriente
en un motor de inducción. A medida que aumenta el deslizamiento. el rotor girará mas
despacio y será mayor la diferencia de velocidad entre la velocidad sincrónica y la
velocidad del rotor. A una velocidad baja del rotor, se induce corriente alta del rotor
debido a que los polos del estator llevan a cabo el barrido rápidamente más allá de los
conductores del rotor y muchas líneas de flujo se atraviesan cortando a través de los
conductores del rotor. La corriente alta del rotor requiere una corriente alta del sstator o
en la línea de energía.
10. O -- Si su planta cuenta con un sistema de corrección del factor de potencia. asegúrese
de explicar para qué sirve. Los estudiantes podrían estar tentados a no conectar un
condensador de corrección de factor de potencia debido a que un motor funcionará de
la misma forma con o sin él. Si los estudiantes son los responsables de los motores
sincrónicos, asegúrese de que sepan cómo ajustar la corriente de excitación del rotor
para su funcionamiento con el factor de potencia adecuado.
11. D
12. B -- Si en su planta se utilizan motores de rotor devanado, esta pregunta le permitirá explicar
su funcionamiento.
8
13. E
•
14. D
15. B
TOPICOS DE DISCUSION
-
-
-
1. El motor industrial más común .- el motor trifásico de C.A. y jaula de ardilla, resulta ser
frecuentemente un misterio para los estudiantes. Tal vez encuentren difícil comprender por
qué la corriente es inducida o cómo produce polos magnéticos la corriente del rotor. Podría
ser de gran ayuda el comparar un motor de inducción con un transformador. Una jaula de
ardilla consiste, simplemente, en un grupo de devanados secundarios cortocircuitados, de
un solo giro. Las altas corrientes inducidas en ella producen polos magnéticos fuertes.
Debido a que los polos del rotor retardan su movimiento detrás de los polos del estator que
los produce, los polos del estator los jala y los hace girar alrededor del motor y el motor
ejerce fuerza o momento de torsión.
2. Asegúrese de que los estudiantes comprendan los requisitos de los tipos comunes de
motores de C.A. Haga énfasis, nuevamente, en que los motores de inducción trifásicos
deben tener un voltaje igual en las tres fases y que el voltaje debe quedar comprendido
dentro del 10% del voltaje de la placa de fábrica Realmente, 5% es una mejor guía si el
motor ha sido dimensionado rigurosamente respecto a su carga. Mientras mayor es la
diferencia del voltaje de suministro en relación con aquél especificado en la placa de fábrica,
más posibilidades habrá de que se disparen los dispositivos de protección contra sobrecarga
en el arranque. Los motores sincrónicos deben ser capaces de alcanzar velocidades
sincrónicas y no es de esperarse que arranquen bajo condiciones de carga pesada.
Además, ese tipo de motores debe tener una corriente de excitación de rotor apropiada.
3. Si sus estudiantes van a tener algún tipo de contacto con motores monofásicos, conviene
mostrar los síntomas que produce un circuito de arranque abierto. Muchas plantas tienen
como costumbre deshacerse de los motores monofásicos cuando algo les está fallando,
debido a que son relativamente baratos. Sin embargo, si sus estudiantes saben cómo
reemplazar un interruptor centrífugo o un capacitor, los ahorros en los costos de trabajo y
equipo pueden ser considerables. Si su planta utiliza motores de inducción de arranque por
repulsión o cualquier otro tipo de motor que sea particularmente caro o difícil de reemplazar,
asegúrese de que los estudiantes entiendan cómo mantenerlos y repararlos.
9
LECCION 4: PLACAS DE IDENTIFICACION DE MOTORES
Esta lección aplica los principios de funcionamiento estudiados en las primeras tres lecciones a
algunos motores específicos. El tema se centra en las especificaciones de los motores: la
energía eléctrica que un motor debe tener, las condiciones ambientales apropiadas para él, la
velocidad y la potencia (caballos de fuerza) que producirá; sus dimensiones de montaje y el tipo
del bastidor (carcasa o "trame"). La lección también incluye ayudas para la instalación de los
motores.
Al finalizar la leccíón 4, los estudiantes deberán ser capaces de seleccionar e instalar un motor de
repuesto en forma apropiada, teniendo en cuenta cuestiones tales como el circuito de suministro,
el tipo de carga, las condiciones de la temperatura ambiente, el ajuste de los dispositivos de
protección contra sobrecarga, la posición del motor y el tipo de transmisión.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL REPASO FINAL DE LA LECCION
(Guía de Estudio pp. 4·26 a 4-30)
1. D •• Haga énfasis en que cualquier motor sobrecargado producirá una potencia (caballos de
fuerza) considerablemente superior a su potencia nominal, pero se sobrecalentará y
quemará. El calor que produce un motor y el calor que puedé soportar su aislamiento
determinan, más que su tamaño, el régimen de potencia del motor. Oos motores del
mismo tamaño pueden tener regímenes de potencia diferentes a causa de las
diferencias en. la eficiencia y en los tipos de aislamiento.
2. C _. Esta pregunta le permite explicar el significado del ciclo de trabajo e indicar de qué
manera el arranque y el frenado eléctrico de un motor hace que éste se caliente, en
especial en los casos de una aha carga de inercia.
3. D •• Aún cuando es un desperdicio en términos de costo inicial y de costo de funcionamiento.
muchas fábricas acostumbran sobredimensionar los motores. No por tener un tamaño
excesivo un motor durará más. Tal vez se deba aclarar que no hay necesidad de instalar
un motor de 7.5 HP (por ejemplo) cuando un motor de sólo 5 HP puede prestar
satisfactoriamente el mismo servicio.
4. C - Se podría desear volver a hacer énfasis en que cualquier motor producirá su potencia
(HP) nominal solamente a su velocidad nominal. Con excepción de los motores
sincrónicos, que funcionan a una velocidad fija sin importar cuál sea su salida de
potencia, los motores producen menos potencia a medida que su velocidad aumenta por
encima de la velocidad nominal. Por debajo de la velocidad nominal, un motor primero
produce más de su potencia nominal. Sin embargo, a medida que la velocidad baja, la
potencia se nivela y, después. disminuye gradualmente la velocidad hasta llegar a cero.
10
5.
e --A menos
de que el motor sea accionado por medio de una transmisión de C.A. y
frecuencia variable, hay pocas posibílidades de que exista una frecuencia de potencia
incorrecta Sin embargo, se puede aprovechar esta oportunidad para recordar a los
estudiantes que los motores de 50 Hertz no funcionarán a su velocidad nominal con
una potencia de 60 Hertz y viceversa. La tneroa de una carga reviste importancia
únicamente cuando se comienza a acelerar o a desacelerar la carga; a una velocidad
constante, una carga de inercia alta requiere la misma potencia que una carga de
inercia baja.
6. A -- Esta pregunta le permite establecer un contraste entre la finalidad de los fusibles y la de
los disyuntores de circuito (para proteger las lineas y el equipo de conmutación contra la
sobrecorriente) y el propósito de los disyuntores de protección contra sobrecarga (para
proteger el motor contra el sobrecalentamiento). Es posible que se desee repasar
nuevamente el funcionamiento de los dispositivos de protección contra sobrecarga y
haoer énfasis en que el ajuste de disparo depende del amparaje a plena carga del motor
y del factor de servicio. Se debe advertir a los estudiantes que un ajuste de disparo
superior al especificado para un motor en especial, deja al motor sin protección contra
quemaduras. Si el amperaje de carga completa mencionado para un motor de repuesto
es distinto al del motor original, el dispositivo de protección contra sobrecarga debe ser
recalibrado.
7. A
8. B - Es posible que se deba puntualizar que un motor ligeramente cargado puede tolerar una
amplia variación de voltaje sin problemas serios. Pero si el voltaje es erróneo, un motor
que esté funcionando con carga completa o muy cerca de ella, estará sobrecargado.
9. O - Esta pregunta da lugar a una discusión sobre el significado del Factor de Servicio.
Asegúrese de que los estudiantes entiendan que un motor con un Factor de Servicio
alto no es lo mismo que un motor con una potencia nominal superior. Es posible que un
motor con un Factor de Servicio alto no se vea dañado con el calor producido cuando
está sobrecargado; sin embargo, la eficiencia del motor, en condiciones de sobrecarga,
es baja.
10. O - Si el factor de potencia representa un problema en su planta, lo puede comentar en este
momento. Un motor con un factor de potencia alto, consumirá menos corriente fuera de
fase y, por lo tanto, menos corriente total que la que produce un motor con un factor de
potencia bajo. Los vatios consumidos por el nuevo motor pueden ser iguales a los del
motor anterior pero, como fluye menos corriente fuera de fase, el factor de potencia se
mejora.
11. A
12. A -- El tipo de aislamiento de la clase F durará más a condición de que el motor se haga
funcionar normalmente a temperaturas altas.
11
13. 8
14. 8 -- Se podría explicar a los estudiantes que, con frecuencia, los diseños de motores e y o
de la NEMA son utilizados en aplicaciones de arranque pesado donde la carga tiene alta
inercia o donde se encontrarán cargas pesadas, pero intenmítentes.
15. 8 -- Asegúrese de que los estudiantes sepan que los motores totalmente encerrados !lQ. son
seguros en atmósferas explosivas y que !lQ. son completamente henméticos al aire y al
agua. Si sus regímenes de velocidad, potencia (HP), temperatura y Factor de Servicio
son iguales, se pueden utilizar en lugar de los motores abiertos, pero son más caros y
de algún modo más grandes y, de por sí, no toleran mejor la sobrecarga.
16.
e
17.
e --A menudo,
los disyuntores térmicos incorporados en algunos motores monofásicos
requieren de reposición ("reset") manual, aún cuando algunos son automáticos. Los
disyuntores térmicos perciben la temperatura real del motor más que la corriente y esto
protege el motor cuando la ventilación está restringida; por el contrario, los disyuntores
de protección contra sobrecarga incorporados en el arrancador del motor no tendrán
este efecto. La temperatura ambiente solamente representa uno de los factores de la
temperatura de operación del motor. Es posible que un motor ligeramente cargado no se
caliente demasiado aún con una temperatura ambiente muy ~Ieyada.
18. B -- Esta pregunta le penmite repasar los principios de instalación de los motores. Recalque
la necesidad de alinear adecuadamente los ejes y ajustar apropiadamente la tensión de
las correas y
qe
las cadenas.
19. B -- Un buen programa de mantenimiento de motor debe incluir varias lecturas de corriente de voltaje y de temperatura de cojinetes y bastidor (carcasa); la resistencia del
aislamiento a tierra, la vibración de los cojinetes - en un motor nuevo y periódicamente
cuando el motor ya ha estado en servicio. En general, lo anterior penmitirá predecir y
evitar la falla del motor. También haga énfasis en lo importante que resultan las lecturas
de linea de base.
20. Vea el diagrama en el cuaderno de trabajo, página 4-25.
12
TOPICOS DE DISCUSlON
1. Debido a que las sobrecargas son un factor importante en el funcionamiento de un motor. es
probable que desee Comentar las diferentes clases (10,20 Y 30) de disyuntores NEMA de
protección contra sobrecarga y la posibilidad del disparo molesto de estos disyuntores en el
arranque. Los estudiantes deben estar conscientes de que el incrementar el punto de disparo
de un dispositivo de protección contra sobrecarga no es la forma adecuada de afrontar el
problema. Una mejor forma de terminar con esa molestia en el arranque consiste en
reemplazar la clase 10 de NEMA con una clase 20 ó 30 de dispositivo de protección contra
sobrecarga. El motor seguirá estando protegido, a largo plazo, contra las sobrecargas.
2. Podría explicar los procedimientos para calibrar el dispositivo de proteccfón contra
sobrecarga e indicar a los estudiantes que, en muchos casos, podría requerirse la
recalibración. Por ejemplo, el dispositivo de protección contra sobrecarga podría ser calibrado
para dispararse con menos corriente de la normal para proteger el motor adecuadamente
cuando en un motor se instalan capacito res de corrección de factor de potencia. Los
capacito res suministran la parte fuera de fase de la corriente que llega al motor, de tal modo
que cuando la corriente que está realmente fluyendo en el motor es el amperaje de carga
plena, la corriente percibida por el dispositivo de protección contra sobrecarga es algo menor.
3. Como este es un programa sobre motores y no de control de motores, se ha dicho muy poco
sobre los controladores de motores. Tal vez deba mencionarse a los estudiantes que los
motores más modernos de C.D. son activados por medio de controladores de estado sólido
que incluyen rectificadores para convertir el voltaje de la línea de C.A. en C.D. y conmutación
electrónica para proporcionar voltaje variable al circuito de la armadura (inducido) del motor.
Algunos motores de ~.A. son accionados por medio de controladores que varían tanto la
frecuencia como el voltaje. En estos casos, el motor no funciona al voltaje y a la velocidad fija
especificada en la placa del fabricante y la sobrecarga resulta más difícil de definir. Por
ejemplo, el hecho de que un motor controlado esté funcionando a la mitad del voltaje
especificado en la placa del fabricante no significa que se vaya a quemar con seguridad y el
hecho de que un motor esté consumiendo menos de lo que demanda el amperaje de carga
completa, tampoco significa que no se quemará. Cuando se utilizan controladores. la
temperatura es casi la única señal confiable de sobrecarga y de otros problemas en los
motores.
4. En algunas situaciones, podría ser necesario el reemplazo de un motor cuya placa ha
desaparecido o es ilegible. Conviene indicar a los estudiantes que por medio de una
inspección podrán identificar, por lo menos, el tipo de motor y de la caja o cubierta
("housing") y que, midiendo el eje y las dimensiones de montaje y comparándolas con las
dimensiones de NEMA, pueden determinar el tamaño del bastidor o carcasa. A partir del
tamaño del bastidor (carcasa), se puede determinar aproximadamente la potencia (HP)
consultando las especificaciones de NEMA. la velocidad del eje y la corriente se miden
directamente, salvo cuando el motor se ha quemado pues, en tal caso, la corriente
correspondiente al ajuste de disparo en caso de sobrecarga, si se puede medir y si fue
determinada con precisión, dará una indicación aproximada del amperaje de plena carga
("FLA"). Por desgracia, las clases de aislamiento, el factor de servicio, el régimen de la
temperatura ambiente, la letra código y la letra del diseño de la NEMA, no pueden ser
determinados fácilmente por medio de la observación o medición.
13
LECCION 5: MANTENIMIENTO
DE MOTORES
El material de esta lección está destinado a mecánicos, electricistas y demás personal de
mantenimiento que tenga algún tipo de responsabilidad en el manejo de motores. El conocer
cómo mantener los motores es vital para la productividad de cualquier planta y el saber cómo
detectar un problema antes de que un motor falle es, también, igualmente importante.
Los estudiantes que terminen esta lección serán capaces de lubricar un motor, de limpiarlo, de
dar servicio a sus escobillas, al colector (conmutador) y a otras partes. Sabrán, también, por qué
razón resultan importantes estas operaciones y serán capaces de interpretar las lecturas del
megóhmetro y de la temperatura y de observar los defectos que puedan ocasionar las fallas de
un motor.
Esta lección no recomienda procesos de mantenimiento específicos debido a que éstos,
naturalmente, variarán de acuerdo con distintas clases de instalaciones que fluctúan desde
pequeños talleres mecánicos, a almacenes, hasta plantas grandes de manufactura o
procesamiento. Sin embargo, la lección debe proveer la suficiente información para que los
estudiantes aprecien la necesidad de un mantenimiento particular de rutina, preventivo o
predictivo, según las actividades que se lleven a cabo en la planta respectiva
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL REPASO FINAL DE LA LECCION
(Guia de Estudio pp. 5-18, 5-19)
1. A - Muchos motores carecen de escobillas y no es necesario desmontarlos para efectuar
inspecciones y pruebas. Sin embargo, ~
los motores tienen cojinetes y, a menos de
que estén sellados y de que sean lubricados en forma permanente, la lubricación del
cojinete siempre debe formar parte de la rutina de mantenimiento del motor.
2. B - A medida que el aire interior de un motor se enfría, se contrae y aspira el aire exterior a
través de una abertura. Cuando el aire interior se enfría lo suficiente, la humedad (rocio)
se condensa en el interior del motor. Si el motor se enciende en ese momento y opera lo
suficiente como para calentar y expandir el aire que se encuentra en su interior, pero no
lo suficiente para calentar significativamente el bastidor (carcasa), la humedad no será
liberada. De esta manera se pueden acumular cantidades considerables de agua en un
motor. El mismo proceso puede hacer que se acumule humedad en las cajas de
engranajes o de cambio y en otro tipo de maquinaria cerrada.
3. O
14
4. B -- Un cojinete debe engrasarse cuando el motor está caliente y funcionando. Sin embargo,
cuando se llena el depósito de aceite de un motor caliente que está funcionando, se
corre el riesgo del llenado excesivo debido a que el aceite que se esparce en el interior
de la caja de cojinetes de un motor en marcha tiende a escurrirse en dirección inversa
cuando el motor se detiene. Asegúrese de que los estudiantes sepan que no deben
lubricar en exceso los cojinetes.
5. O - Se puede utilizar esta pregunta para hacer énfasis en la necesidad y en las técnicas del
asentamiento correcto de las escobillas. Un motor no se debe hacer funcionar con carga
completa a menos de que toda la parte terminal de la escobilla haga un buen contacto
con el colector (conmutador).
6. O - Cuando los orificios de salida de aire de un motor se encuentran sucios, existe la
posibilidad de que el interior también necesite limpieza. Asegúrese de que los
estudiantes sepan que la limpieza de un motor no tiene como única finalidad el
embellecerlo, sino el hacer que dure más.
7.
e
8. B -- Asegúrese de que los estudiantes comprendan la diferencia entre las verificaciones de
resistencia baja a través de los devanados y las verificaciones con un megóhmetro entre
los devanados y la tierra. Haga énfasis en que una lectura con un megóhmetro verifica
todos los devanados, las líneas de energía y otros compoñeñtes que están conectados
al punto de prueba, ya sea directamente o a través de los devanados. Si sólo quieren
realizarse pruebas en algunos componentes específicos, se deben desconectar los
demás. También debe señalar que las verificaciones con el megóhmetro pueden
utilizarse ~
los devanados que se supone han sido separados eléctricamente, por
ejemplo, los devanados en derivación y en serie de un motor compuesto o los
devanados de arranque y de marcha de un motor monofásico. Asegúrese de que los
estudiantes sepan que el voltaje del megóhmetro no debe aplicarse a componentes
sensibles de estado sólido. Adviértales que hay riesgo de choque cuando se utiliza un
megóhmetro y asegúrese, también, de que sepan cómo descargar el voltaje del
megóhmetro después de realizar una prueba.
9. B -- Esta pregunta le permite repasar y discutir los principios del funcionamiento básico de
un motor que son importantes para entender por qué fallan los motores. Los vatios de
entrada menos la potencia (HP) de salida equivale al calor. Prácticamente, esto significa
que una corriente alta (por encima del amperaje de plena carga del motor) hará que el
motor se caliente excesivamente. Cualquier cosa que origine corriente alta, por ejemplo
la sobrecarga., debido a la fricción en la carga, provocará un sobrecalentamiento. El
funcionamiento lento de un motor con un ventilador accionado por un eje puede reducir
la ventilación y provocar también una temperatura alta Un motor que debe producir una
potencia (HP) determinada consumirá más corriente si se le suministra un voltaje bajo.
15
10. A - Los elementos de rodamiento de los cojinetes producen vibraciones de alta frecuencia
cuando tienen algún defecto, mucho antes de que se presente un aflojamiento visible,
ruido o un incremento en la fricción y en el calor.
TOPICOS DE DISCUSION
1. Tal vez desee repasar las formas (formularios) de mantenimiento -- programas de
lubricación, pruebas e inspección -- que se utilízarán en su planta. Asegúrese de que los
estudiantes entiendan no sólo cómo llevar a cabo cada operación sino, también, por qué
tienen tanta importancia y cuáles son los síntomas que deben buscar.
2. Dependiendo del tipo de personas a las que se impartan estos cursos, tal vez desee omitir
algunas seciones de estas lecciones y ampliar otras. Por ejemplo, a los electricistas tal vez
no les interesará la lubricación, ni la limpieza de los cojinetes y los mecánicos de
mantenimiento tal vez nunca hagan pruebas con el meg6hmetro. Pero por otro lado, toda
persona que trabaje con motores, en cualquier contexto, debe saber lo suficiente para
detectar los problemas. Por ejemplo, si su programa de mantenimiento incluye el reemplazo
de los cojinetes de los motores, debe repasar las técnicas con los mecánicos que están
encargados de desempeñar ese trabajo en particular, indicándoles especialmente lo que
deben verificar en un motor; por ejemplo, si hay aislamientos de devanados sucios,
quemados o con exceso de aceite, señales de formaciones de arco, cuerdas sueltas de
sujeción de armadura, salpicamiento de soldadura, un colector (conmutador) con ranuras,
etc. Asimismo, los electricistas interesados principalmente en las pruebas eléctricas que
deben realizarse en el motor, deben saber lo suficiente para darse cuenta del sobrecalentamiento de una caja deccjínetes ya que esto es señal de que existe algún problema.
3. Las características de los instrumentos para realizar pruebas varían considerablemente.
Asegúrese de que los estudiantes sepan cómo utilizar dichos instrumentos y cómo
interpretar su lectura Si sus estudiantes tienen la oportunidad de realizar pruebas de
resistencia de voltaje dieléctrico, pruebas de polaridad, pruebas de continuidad de tierra,
pruebas del ajuste del dispositivo de protección contra sobrecarga u otro tipo de pruebas en
los motores, asegúrese de que se hayan familiarizado con el equipo.
4. Si su planta tiene motores menos comunes como, por ejemplo, motores sincrónicos de
autoexcitación, motores de rotor devanado o motores de arranque por repulsión, debe
presentar sus peculiaridades a los estudiantes. Algunos motores de arranque por repulsión
tienen un colector (conmutador) cortocircuitado y/o escobilla levantada que puede requerir
de mantenimiento especial. El programa de mantenimiento podría incluir la revisión de las
escobillas, de los anillos rozantes y los resistores ajustables de los motores de rotor
devanado, así como del generador intemo de un motor sincrónico de autcexcitación.
5. Asegúrese de hacer énfasis en la importancia de mantener registros ("records") completos y
precisos de un motor; ésta es la base del mantenimiento predictivo y también es probable
que sirva para la detección de fallas. Por ejemplo, el anotar qué tanto dura un motor antes
de requerir el reemplazo de escobillas, puede ahorrar cantidades importantes de tiempo y de
problemas.
16
LECCION 6: INVESTlGACION
DE AVERIAS EN MOTORES
Esta lección describe el procedimiento que se debe seguir cuando un motor no funciona o tiene
fallas de algún tipo. Se hace énfasis especial en la forma de aislar el problema a un componente
particular dentro del sistema tan rápida y eficientemente como sea posible.
Los estudiantes que terminen esta lección serán capaces de saber cómo investigar los síntomas
de las fallas. Est.o es, primero aislar el problema a una sección importante de componentes, tal
como el sistema de controlo el motor. Sabrán, también, cómo hacer pruebas para eliminar
grupos de componentes o componentes individuales. de tal modo que se pueda determinar la
causa verdadera del problema.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
DEL REPASO FINAL DE LA LECCION
(Guía de Estudio pp. 6-28 a 6-30)
1. C, B, D, A
2. B
3. A -- Asegúrese de que los estudiantes entiendan que los disyuntores de protección contra
sobrecarga responden al tiempo y a la corriente; entre más alta es la corriente, más
corto será el tiempo que anteceda al disparo del disyuntor de protección contra
sobrecarga. Los dispositivos de protección contra sobrecarga utilizan la acumulación
de calor para proveer esta característica. Un devanado de motor defectuoso, la alta
temperatura en la caja del controlador del motor y el voltaje alto en el motor, son
condiciones que pueden ocasionar el disparo de un dispositivo de protección contra
sobrecarga; pero. el problema más probable es simplemente la sobrecarga del motor
que hace que éste demande demasiada corriente durante demasiado tiempo.
4. C - Asegúrese de que los estudiantes entiendan las limitaciones de los disyuntores de
protección contra sobrecarga: ellos no responden directamente a la temperatura del
motor o a la temperatura ambiente alrededor del motor y ellos no se accionan
inmediatamente bajo cualesquiera circunstancia - un corto completo en el motor
pñmero disparará el disyuntor de circuito o quemará un fusible. También, asegúrese
de que los estudiantes sepan que el accionamiento de un disyuntor de protección
contra sobrecarga hace que se abra el circuito de control hacia el arrancador del motor.
En ese momento se dispara el contactor principal desactivando todas las líneas que
llegan al motor. Los disyuntores de sobrecarga. por sí solos, no tienen contactos en las
lineas que lIeguan al motor.
17
5. A -- La causa más probable de que un motor no funcione es que no está recibiendo energía
y la razón más probable de que no esté recibiendo energía es el disparo de los
dispositivos de protección contra sobrecarga. Prácticamente cualquier problema en el
sistema de un motor, incluyendo el suministro, el control, el motor y la carga accionarán
el dispositivo de protección contra sobrecarga; por lo tanto, es muy común el disparo de
un dispositivo de protección contra sobrecarga
6. B
7.
e --Los estudiantes
con frecuencia no entienden por qué son necesarios los dispositivos
de protección contra sobrecarga y los dispositivos de protección del circuito, tal como
los fusibles y los disyuntores de circuito. Tal vez se deba hacer énfasis en que los
dispositivos de protección contra sobrecarga no protegen los componentes del sistema
contra cortos circuitos y no pueden interrumpir las corrientes altas derivadas de la falla
que fluyen sin peligro a través de los cortos. Este es el trabajo de los fusibles o de los
disyuntores de circuito. Por supuesto que los fusibles y los disyuntores de circuito
también se fundirán y dispararán cuando la corriente es muy alta durante mucho tiempo,
al igual que los disyuntores de proteccíón contra sobrecarga. Sin embargo, sus
características particulares de retardo de disparo se diseñan para proteger los
componentes del sistema, tales como los conductores, los interruptores ("switches") y
los contactores, más que los motores.
8. D
9. D - Esta pregunta resalta un punto importante que facilita el aislamiento del problema en los
motores trításlcos: si el voltaje es igual en todas las fases, pero la corriente no lo es, el
motor tiene defectos. Sin embargo, si las corrientes y los voltajes son iguales, el motor
está bien. Asegúrese de que los estudiantes estén conscientes de que los motores
trifásicos deben tener voltajes iguales en las tres líneas para poder funcionar
apropiadamente.
10. B - Se Rueden utilizar las respuestas a esta pregunta para repasar la lógica de los sistemas
de los motores. Si el contactor hace contacto, debe haber voltaje de control del sistema
y, por lo tanto, voltaje del panel principal. Si el eje estaba enclavado, el motor hará
ruidos al tratar de hacerlo girar. Si el motor permanece estático. probablemente no le
llega corriente. La verificación del voltaje en la salida del arrancador ayuda a eliminar,
ya sea, el motor (ningún voltaje) o el sistema de suministro y control (voltaje normal).
11.
e - La verificación
12. B
18
del voltaje que llega al motor es una prueba común en muchas
situaciones de detección de fallas. Si en su planta se ha establecido alguna política en
relación con la medición de voltajes activos o hay algunas precauciones especiales de
seguridad que deben ser observadas, asegúrese de comentarlas a los estudiantes.
13. F - Los voltajes de línea ligeramente bajos o altos han de sospecharse en esta situación.
El problema también pcdrla ser una variación intermitente del voltaje de línea. Para
detectarlo, se podría requerir del monitoreo del voltaje con un instrumento tal como un
sistema registrador en banda de papel ("strip chart recorder").
14. T
15. T -- Los estudiantes necesitan entender los circuitos en serie y en paralelo para saber cuál
es la lectura de resistencia correcta. Tal vez se deba haoer un esquema de esta
situación y preguntarles cómo harían ellos la prueba en las líneas. Asegúrese de que
los estudiantes sepan cuál debe ser la resistencia normal de los motores con los que
van a estar trabajando.
16. F -- Esta pregunta se refiere a otro aspecto de seguridad. Haga énfasis en que la energía no
debe ser activada cuando haya un corto circuito.
17. T - El motor no funciona debido a que no está recibiendo energía. La carga no puede
ocasionar esta situación, de modo que se puede asumir que la carga es correcta
aunque no parezca estar funcionando bien. Tal vez se deba señalar la lógica de asumir
que un componente está bien a menos que se demuestre que tiene defectos.
TOPICOS DE DISCUSION
1. Los motores algunas veces fallan, aún con el mejor mantenimiento. Sin embargo, siempre
hay una razón para que fallen. Asegúrese de que los estudiantes entiendan que, a menos de
que identifiquen la razón de la falla, la solución será poco confiable si simplemente consiste
en quitar y reemplazar el motor que no está funcionando o presenta algún otro síntoma de
problema Si el problema inmediato se relaciona con la carga, suministro de energía o los
circuitos de control, el motor nuevo no funcionará mejor que el anterior. Aún cuando el motor
aparentemente funcione en forma normal, el problema sigue siendo que probablemente el
motor anterior fue dañado de alguna forma debido a la sobrecarga, la protección inadecuada
contra la sobrecarga, el voltaje bajo, una fase perdida o cualquier otro tipo de problema
relacionado con el suministro o el control de la energía. A menos de que se identifiquen
estas condiciones básicas, el motor nuevo también fallará rápidamente.
2. Es muy útil hacer comentarios en relación con las máquinas que realmente existen en su
planta y aplicarles la técnica de detección de fallas. Discuta qué tipos de problemas se
puedan presentar con mayor probabilidad, cuáles serán los síntomas, cómo determinar las
causas probables, cómo hacer pruebas para eliminarlas y cuáles puedan ser los motivos
fundamentales para cada tipo de falla. Si los estudiantes se dan cuenta de cómo se puede
aplicar el método de detección de fallas a su equipo, van a tener una ventaja en el momento
en que se presente algún problema.
19
3. El proceso de detección de fallas con frecuencia requiere de la utilización de diagramas
esquemáticos de varios tipos. Asegúrese de que los estudiantes se hayan familiarizado con
el significado de los símbolos y con la forma de rastrear los circuitos. Si en su planta hay
sistemas complicados de control de máquinas, conviene repasar con los estudiantes el
método de detección de fallas con un diagrama lógico en escalera
4. Estos programas no se ocupan de la reparación de motores porque al identificar un
problema en un motor, la mayoría de los departamentos de mantenimiento reemplazan el
motor o lo envían a un taller para ser reparado. Si existe la posibilidad de que sus
estudiantes reparen motores, debe explicarles las técnicas apropiadas; por ejemplo, la
forma adecuada de manejar y reemplazar cojinetes o de limpiar y barnizar los devanados.
5. Los problemas del funcionamiento del motor con frecuencia son el resultado de fallas en los
controladores del motor. Obviamente, si se pierde una función de frenado o reversa o si el
motor funciona a una velocidad inestable o lnaproplada, es casi seguro que el responsable
de esta situación sea el controlador. Pero del controlador también depende que el motor no
funcione. Los estudiantes deben estar conscientes de los problemas que podrían encontrar
en relación con los controladores de los motores que utilicen en su planta.
6. Asegúrese de hacer énfasis en el método correcto de detección de fallas. Los pasos pueden
parecer artificiales, académicos y hasta obvios en muchas situaciones, pero usted debe
hacer hincapié en el hecho de que un buen proceso de investigación de averías siempre
implica la utilización de un método, sin importar si la persona encargada de llevarlo a cabo
lo reconozca o no. El estar conscientes del proceso lógico de detección de fallas ayudará a
los estudiantes a mantenerse en el camino correcto. aún en aquellas situaciones difíciles
donde el instinto falla.
7. A menudo, cuando falla el Instinto de la persona encargada de la detección de fallas, es
probable que ésta abandone el método que está utilizando y haga cambios de partes al
azar. debido a que no entiende completamente cómo funciona el motor. Tal vez se
encuentra bajo presión de "hacer algO" y una forma de lograrlo es intercambiando las partes
de un lado a otro. Resulta mucho más fácil admitir que se desconoce cómo funciona el
sistema y tomar el tiempo necesario para aprenderlo. Sin embargo, hay que hacer énfasis
en que probablemente el tratar de reparar un sistema sin entenderlo tomará más tiempo y,
con mucha frecuencia, resultará en un reemplazo innecesario de componentes.
20
CLAVE DE RESPUESTAS AL EXAMEN FINAL
1. D
23. D
45. J
e
24. B
46. G
e
47. F
2.
3. A
25.
4. B
26. A
48. I
e
27. B
49.
6. D
28. D
50. B
e
29. B
8. B
30. A
e
31. D
5.
7.
9.
e
10. B
32.
11. A
33. A
12. B
34. B
13.
e
35.
e
14. D
36. B
15. D
37. D
e
38. A
17. B
39. B
e
40. A
19. H
41. D
20. G
42. B
21. B
43. B
22. J
44. A
16.
18.
121792
e
21
Descargar