Dossier del 1º Máster Class

Anuncio
DOSSIER
FUNDAMENTOS DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA APLICADOS A
LA DANZA INCLUSIVA.
Maria Joao Sobrinho ( Danza Movimiento Terapeuta)
+información y solicitud de contenidos a [email protected]
INTRODUCCIÓN
Este Marter Class, plantea la adquisición de competencias orientadas al desarrollo de la
disponibilidad corporal y de la competencia relacional del facilitador, en el ejercicio del
rol profesional.
Abordaremos los principales fundamentos constitutivos de la Danza Movimiento
Terapia (DMT) , como pilares fundamentales que contribuyen y enriquecen la mirada
ética, humanista e integradora del arte del movimiento y la danza y las prácticas de la
Danza Inclusiva.
Se propone un acercamiento de práctica vivencial sobre la Empatía Kinestésica concepto implementado por la DMT - que se fundamenta en la importancia del valor del
cuerpo en la construcción vincular y en la experiencia vital de la comunicación humana.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA DMT
La concepción del ser humano como unidad indisoluble «cuerpomente».
La aplicación de la Danza Movimiento Terapia, está enraizada en la concepción de la
unidad «cuerpomente», donde lo sensitivo, psicológico, social y motriz se relacionan de
forma recíproca, y el arte del movimiento, la danza y el proceso creativo, operan como
vehículos mediadores de la expresión de esa unidad.
El potencial del movimiento, la danza y el proceso creativo en el desarrollo
global del sujeto.
Desde la década de 1930 hasta nuestros días, el movimiento ha sido estudiado de forma
cada vez más específica desde diferentes campos de investigación, pudiendo hablar del
movimiento como reflejo de la personalidad, de las emociones o de diferentes
psicopatologías, así como de interpretación psicológica de acciones, interacciones,
comunicación, cultura y patrones de desarrollo específicos (Davis, 1975).
La DMT utiliza una herramienta específica - Método de Observación y Análisis del
Movimiento de Rudolf Laban (1879-1958) - como instrumento de observación
cualitativa del movimiento - en cómo sucede el movimiento - y de investigación de las
capacidades potenciales expresivas, creativas y comunicativas.
Laban desarrolló su sistema afin de observar el movimiento, favorecer la kinestesia y la
creatividad, al crear un método que se relaciona con el movimiento no estilizado,
independiente de los lenguajes técnicos en danza.
La importancia de la construcción vincular
La creación de un vinculo empático y significativo tanto entre formador y alumno,
como entre los miembros integrantes del grupo, es condición indispensable para
promover el desarrollo global de la persona y el despliegue de la expresividad.
Por ello, es un requerimiento previo haberse formado en la disponibilidad corporal capacidad de poner el propio cuerpo en la relación, capacidad de escucha, empatía,
contención - y en la competencia relacional.
La «Empatía kinestésica» y el «reflejo empático», conceptos implementados en la
práctica y descritos en la literatura, son considerados como una de las mayores
contribuciones de la DMT.
Empatia Kinestésica: es la capacidad de entrar al mundo de una persona, de sentir
afectivamente en el cuerpo algo similar a lo que otra persona está sintiendo; y no es
necesario que sea un proceso racional, sino una experiencia de la comunicación no
verbal.
Reflejo empático: sería la capacidad de mostrar el movimiento de otro, introduciendo
"imitaciones modificadoras " que maximizan o minimizan ciertos aspectos de la
conducta original para profundizar el proceso comunicativo-expresivo-emocional.
Involucra un encuentro relacional intersubjetivo, a través de un proceso que implica una
influencia bidireccional que pone en resonancia las modulaciones cualitativas de los dos
cuerpos.
La creatividad o la capacidad de crear como aptitud común a todos los
seres humanos.
Parte de la premisa de que todo el ser humano tiene la capacidad de crear. Sin embargo,
el desarrollo de esta capacidad y su "eficácia" para concretizarse en productos nuevos,
es variable; puede estar afectada en la vida de cada sujeto por la variada incidencia de
estímulos y/o bloqueos vividos en la trama de factores psicológicos y socioculturales de
la historia particular de cada individuo.
Reconoce el valor y la concepción de la creatividad en el desarrollo de la voluntad
creadora del sujeto y de los procesos de creación y construcción artísticas.
BIBLIOGRAFIA
Davis, M.(1975), Towards Understanding The intrinsic in Body Movement, Arno Press,
Nueva York.
Fishman, D. (2008), « relação terapéutica y empatía kinestésica», en Wengrower H. y
Chaiklin S. (2008), « La Vida es Danza», Gedisa Editorial, Barcelona.
Gallese, V. (2003), « The roots of Empathy: the shared Manifold Hypothesis and
Neural Basis of Intersubjetivity», Psychopathology, nº36, Karger AG Basel, USA.
KALMAR, D. (2005) Qué es la Expresión Corporal, a partir de la corriente de trabajo
creada por Patricia Stokoe. Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires
Laban, R. (1897), El dominio del movimiento, Fundamentos, Madrid.
Panhofer, Heidrun (2005), El cuerpo en psicoterapia, Gedisa, Barcelona.
Sorín, M. (1992), Creatividad. Labor. Barcelona
Stokoe, P. e Sirkin, A. (1994), El proceso de la creación en arte”. Editorial Almagesto.
Buenos Aires.
Wengrower, H. e Chaiklin, S. (2008). La vida es danza. Editorial Gedisa. Barcelona
Winicott, D. (1979), Realidad y juego, Gedisa, Barcelona
HERRAMIENTAS TEATRALES APLICADAS A CONTEXTOS EDUCATIVOS
Vanesa Sandínmendo ( Profesora de Teatro y Arteterapeuta)
+información y solicitud de contenidos a [email protected]
¿Qué se ofrece?
Un espacio teórico-vivencial para el maestro/a, profesor/a, docente, educador, donde se
promueva y estimule los recursos dramáticos y la expresión corporal en las diferentes
materias escolares en la aplicación para con el alumno/a.
Se entiende por dramatización como un procedimiento didáctico usado para conseguir
los objetivos de otras materias, por otro lado también se entiende como la utilización
que hace el teatro en la educación utilizando la expresión oral, corporal y técnicas
teatrales con una finalidad didáctica.
La dramatización dada su capacidad lúdica, ofrece un elemento motivacional para el
aprendizaje, desplegando así cualidades como la fluidez, la intuición y las relaciones
sociales.
Se aprenderá a ponerse en situación, desplegar y practicar su potencialidad creativa,
integrando los distintos lenguajes (corporal, verbal, plástico, musical) desde una óptica
interdisciplinar o transdisciplinaria.
OBJETIVOS:
1. Introducir la dramatización y la expresión corporal en las materias curriculares, a
partir de dinámicas creativas-pedagógicas se aprenderá a “aprender enseñando”.
2. Aprender a vivir el cuerpo, el cuerpo que siempre fue negado en la educación
convencional lo recupera a partir de las técnicas teatrales.
3. Aplicar la sensopercepción, despertar los sentidos y afinar la percepción
abriéndose a estímulos sensoriales del recursos dramáticos mundo circundante,
aprendiendo a mirar con ojos diferentes.
4. Desplegar la atención y la concentración, los ayudan a sensibilizar a la persona a
estos dos aspectos del conocimiento de la realidad.
5. Desarrollar la comunicación, el alumno-actor ha de desarrollar habilidades para
que puedan llegar mensajes claros y directos al receptor. Por otro lado ayuda a
desarrollar la escucha activa y la mirada consciente.
1
La restante información, contenidos y biblografia impartidos solicitar al e-mail referenciado.
6. Desarrollo, entrenamiento y control de las emociones, se pondrán en práctica la
exploración consciente de sentimientos y estados de ánimo, permitiendo
desarrollar la inteligencia intrapersonal.
7. Aumentar el sentimiento de grupo: la potencialidad creadora de grupo es
siempre muy superior a la del invidiuo.
8. Fomentar el desarrollo Humano: Hacer ver que el teatro gira en torno a la
comprensión de la conducta humana: -Sin conflicto no hay teatro9. Incremento de la oralidad en el alumno. Las técnicas dramáticas ayudan a
expresar situaciones, sentimientos mediante el control respiratorio, el uso
adecuado de los sonidos y la voz articulada.
METODOLOGÍA:
Se impartirá desde un marco pedagógico teatral y humanista de las terapias por las artes.
SUPERVISIÓN DE ESCENAS PROFESIONALES
Edmundo dos Santos 2
Profesor y Supervisor de prácticas del Máster de Arteterapia Transdisciplinaria
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El término de Grupos Balint procede de la experiencia de Michael Balint en el
Departamento de Medicina Psicológica de University College Hospital (Londres) en la
década de los 60.
En aquellos grupos varios médicos revisaban sus casos clínicos centrándose en los
elementos que incidían en la relación con el paciente. Desde entonces los Grupos Balint
han ido evolucionando y adaptándose a la realidad actual de la relación médicopaciente. Una de las incorporaciones recientes ha sido la utilización de técnicas activas
(role-playing) como herramienta didáctica.
Los Grupos Balint vienen a dar respuesta a la necesidad de una formación práctica en el
área de la relación médico/terapeuta / educador –paciente/educando. Parten de la base
de que esta relación es una herramienta terapéutica de primer orden.
La medicina,a sí como otras disciplinas de acompañamiento se enfrenta a nuevos
desafíos, como la calidad, la nuevas subjectividades etc... En todas ellas, trabajar la
relación entre paciente –terapeuta es clave para una buena práctica. Así como que el
profesional pueda hacer el ejercicio de auto-interrogación y análisis de su práctica
OBJETIVOS
Desarrollar habilidades en la relación con el paciente cara a realizar
intervenciones más eficaces.
Al terminar el taller los profesionales:
Tendrán un mayor conocimiento de su influencia en el desarrollo del encuentro
con el paciente.
Tendrán una mayor habilidad para incidir y manejar los elementos emocionales
del encuentro terapéutico.
Controlarán con más eficacia el manejo del tiempo de consulta y el encuadre (
rol) -Serán más asertivos en las decisiones que controlan la marcha de la
consulta.
2
Cualquer duda al respecto del espacio de supervisión y bibliografía recomendada escribir a
[email protected]. Se hará la propuesta de hacer una supervisión mensual de 4h/ con el precio de
25€ por participante.
OBSTACULO EPISTEMOFILICO / EPISTEMOLOGICO
En general, son dificultades que impiden un acercamiento al objeto de conocimiento.
El obstáculo epistemofílico se refiere a las dificultades de índole motivacional o afectiva
(en psiquiatría, las ansiedades generadas por la locura), mientras que el obstáculo
epistemológico implican una dificultad o confusión asentadas en el proceso mismo de
producción de un conocimiento científico (en psiquiatría, la carencia de una teoría
psicológica que sitúe el problema de la conducta en una perspectiva totalizadora).
Generalidades.- El prefijo "episteme" significa conocimiento científico. Por lo tanto,
ladenominación obstáculo hace referencia a las dificultades para acercarse
científicamente, porparte del investigador, a su objeto de conocimiento.
Tales dificultades se presentan de dos maneras, definidas respectivamente por los
sufijos "-fílico" (que deriva de amor) y "-lógico" (que deriva de saber, pensamiento,
etc.). Por consiguiente, un tipo de dificultad se plantea a nivel afectivo (obstáculo
epistemofílico) y otro anivel teórico, o si se quiere, ideológico (obstáculo
epistemológico).
Descargar