Diagnóstico estadístico de las mujeres chocoanas

Anuncio
SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA
Y EN CHOCÓ‐
Ó CIFRAS E INDICADORES
CONSULTA REGIONAL CHOCÓ
CON EL APOYO TÉCNICO DEL PROYECTO PRODEMUJER DE LA GIZ, AECID Y ONU MUJERES
D E M O G R A F Í A
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO
1990
Departamento
2000
2010
Mujeres
% Mujeres Mujeres
% Mujeres Mujeres
% Mujeres Chocó
202.434
51,9%
222.445
50,9%
239.050
50,2%
Total Nacional
17.020.624
50,7%
20.029.568
50,7%
22.506.831
50,6%
Fuente: DANE ‐ Series y Proyecciones de población del CENSO 2005

LECTURA DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO
La población colombiana mantiene un crecimiento relativamente
alto, lo que ha supuesto que haya pasado de algo más de 34 millones
de habitantes en 1990 a más de 45 millones en el 2010.
2010 En este
contexto, las mujeres son ligeramente mayoritarias, representando el
50,6 % de esa población total.

El departamento de Chocó es poco poblado, con 476.149
habitantes en 2010, lo que significa algo menos de 11 habitantes por
ó et o cuad
cuadrado.
ado. Además,
de ás, p
presenta
ese ta u
un ccrecimiento
ec e to pob
poblacional
ac o a
Kilómetro
menor que el correspondiente al promedio nacional: entre 1990 y
2010 su población ha crecido un 22,6%, mientras esa cifra es del
32 3% a nivel nacional.
32,3%
nacional La proporción de mujeres ha descendido
apreciablemente en los últimos veinte años: era del 51,9% en 1990,
pasó al 50,9% en el 2000 y descendió al 50,2% en el 2010.

Población total y urbana por sexo, según departamento 2010
Departamentos
Población Urbana
% Urbano
Chocó
232.476
3
6
48,8%
8,8%
121.512
5
52,3%
5
,3%
34.388.013
75,6%
17.800.913
51,8%
Total Nacional Fuente: DANE ‐ Series y Proyecciones de población del CENSO 2005
Mujeres Zona % Mujeres Zona Urbana
Urbana
POBLACIÓN TOTAL Y URBANA POR SEXO
El crecimiento de la población colombiana tiene lugar
asociado a un aumento de la población urbana, que en los
últimos veinte años ha pasado de ser el 70 % en 1990 a
representar el 75,6 % en el año 2010. Como sucede en el
resto
t de
d América
A é i Latina,
L ti las
l mujeres
j
son más
á urbanas
b
que los
l
hombres, por ello son el 51,8 % de la población urbana de
todo el país.
El departamento de Chocó es todavía mitad rural mitad
urbano (en torno al 49% de sus habitantes residen en las
ciudades). En las zonas urbanas las mujeres aumentan su
presencia, llegando a ser el 52,3% del total de la población
urbana del departamento en 2010.
COMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXO
SEGÚN DEPARTAMENTO Indígenas
Afrodescendiente
Resto
Departamentos
% Total
% Mujeres
% Total
% Mujeres
% Total
% Mujeres
Chocó
11,4
49,4
73,6
51,3
4,7
47,4
Total Nacional 3,4
49,5
10,3
50,3
84,2
51,1
Fuente: CELADE ‐ CENSO 2005
GRUPOS ÉTNICOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO
•
Colombia presenta una variedad de grupos étnicos,
étnicos cuyo registro a
nivel nacional, según el censo de 2005, es el siguiente: un 3.4 %
indígenas, un 0.01 % rom, un 0.07 % raízales, un 0.02 %
palenqueros,
l
un 10.3
10 3 % de
d afrodescendientes
f d
di t y un 84.2
84 2 % de
d
personas que no se registran en las categorías anteriores.
•
La mayoría de la población del Chocó es afrodescendiente (un
73,6% del total), seguida de la población indígena (11,4%) y de
quienes no se registran en los grupos étnicos anteriores (4,7%). Las
mujeres
j
son ligeramente
li
t mayoritarias
it i
entre
t
l población
la
bl ió
afrodescendiente (51,3%), pero son ligeramente minoritarias entre
indígenas (49,4%) y el resto de la población (47,4%).
•
.
COMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXO
COMPOSICIÓN GRUPOS ÉTNICOS POR SEXO
TOTAL NACIONAL JEFATURA DE HOGAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005
Departamentos
% Jefatura femenina
Chocó
33 6
33,6
14 7
14,7
76
Total Nacional 29,9
13,9
82,3
Fuente: DANE ‐ Censo 2005
% Mujer que declara % Hombre que declara cónyuge
cónyuge
JEFATURA DE HOGAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO
Colombia experimenta un crecimiento sostenido de la declaración
de jefatura femenina de hogar, que, según el censo de 2005,
representa un 30 % del total de hogares del país. En el departamento
de Chocó esa proporción es superior al promedio nacional: más de un
tercio de los hogares departamentales (33,6%) está dirigido por una
mujer.
mujer

La gran mayoría de esas jefas de hogar no declara pareja
conviviente (solo lo hace cerca de un 14 %), mientras que los jefes de
hogar varones se declaran en su mayoría con cónyuge conviviente
(82.3 %). Esas cifras son algo más pronunciadas en el departamento
de C
Chocó:
ocó u
unaa p
proporción
opo c ó ligeramente
ge a e te supe
superior
o ((14,7%)
, %) de las
as je
jefas
as de
hogar declaran pareja conviviente y una cifra menor que a nivel
nacional de jefes varones registra pareja (76%).

M E R C A D O L A B O R A L
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y
ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO
Población
económica
población en Mujeres en
mente
edad de
edad de
activa
PEA de
trabajar (PET) trabajar % mujeres (PEA) total Mujeres % mujeres
31.372
16.313
19.413
8.044
2001
52
41,4
32.057
16.832
19.705
8.329
2002
52,5
42,3
32.755
17.239
20.345
8.700
2003
52,6
42,8
33.462
17.583
20.345
8.618
2004
52,5
42,3
34 167
34.167
17 985
17.985
20 478
20.478
8 606
8.606
2005
52 6
52,6
42
34.854
18.462
20.345
8.588
2006
53
42,2
35.549
18.816
20.497
8.615
2007
52,9
42
33.610
17.200
19.664
7.994
2008
51 2
51,2
40 6
40,6
34.170
17.483
8.747
2009
51,2
8.705
41,6
34.716
21.777
2010
17.758
51,1
9.198
42,2
FUENTE: DANE - GEIH
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
Y ECONOMICAMENTE ACTIVA (DATOS NACIONALES)
•
•
Dado el crecimiento p
poblacional de Colombia,, se ha p
producido un
incremento sostenido de la población en edad de trabajar hasta
mediados de la pasada década, cuando el ritmo de este
crecimiento ha disminuido apreciablemente,
p
, p
por el avance de la
transición demográfica en el país. Las mujeres son ligeramente
mayoritarias en la población en edad de trabajar (51,1 %).
Sin embargo,
Si
b
l población
la
bl ió económicamente
ó i
t activa
ti
(PEA) ha
h
mantenido este crecimiento de forma sostenida, hasta llegar en el
2010 a cerca de 22 millones de personas. De esa fuerza laboral, las
mujeres representan un 42,2
42 2 % ese mismo año.
año
En otras
palabras, las mujeres presentan una población económicamente
inactiva (PEI) mayor que los hombres.
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR SEXO. TOTAL NACIONAL. COMPARATIVO 2001
TOTAL NACIONAL. COMPARATIVO 2001‐‐2010
FUENTE: DANE GEIH
FUENTE: DANE ‐
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN POR SEXO (DATOS
NACIONALES)
•
En Colombia la participación económica de las mujeres presenta
un crecimiento lento pero sostenido.
sostenido En el 2010 algo más de la
mitad (51,8 %) de las mujeres en edad de trabajar lo hacían
efectivamente. No obstante, esa tasa de participación es todavía
apreciablemente menor que la de los hombres,
hombres puesto que algo
menos del 75 % de los que están en edad de trabajar lo hacen. Es
necesario destacar que la participación masculina ya ha
comenzado de descender ligeramente: en el 2001 la tasa era del
75,5 % mientras en el 2010 era del 74,2 %; mientras que la
participación económica de las mujeres continúa su lento
crecimiento.
crecimiento
Participación económica de la población por sexo según ó
ó
d l
bl ó
ú
departamento –– 2010
departamento Departamentos
Población Población
Económicamente Activa (PEA) Ambos sexos
Chocó
Total Nacional % Mujeres
Tasa Global de participación TGP Mujeres
Tasa Global de Participación TGP Hombres
33,6
14,7
36,7
65,7
21.840
45,5
51,8
74,2
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LAS MUJERES SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2010
80%
70%
60%
50%
76%
Series1
40%
46%
30%
20%
10%
0%
Chocó
Total Nacional
Fuente: DANE ‐ Gran Encuesta Integrada de Hogares
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en os resultados del censo 2005.
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente
Tasa Global de participación de las Mujeres según departamento según departamento –– 2010
60,0
50 0
50,0
40,0
30,0
20,0
51,8
Series1
36,7
10,0
00
0,0
Chocó
Total Nacional
Fuente: DANE ‐ Gran Encuesta Integrada de Hogares
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en os resultados del censo 2005.
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente


PARTICIPACIÓN
DEPARTAMENTO
ECONOMICA
SEGÚN
Como sucede en el resto de América Latina, el registro
g
de la participación de las mujeres es menor en las zonas
rurales que en las urbanas. Ello se aprecia en el
departamento de Chocó,
Chocó donde las mujeres registran
una de las tasas de participación más baja del país (sólo
el 36,7% de las que están en edad de trabajar lo hacen
efectivamente),
f i
) sii bien
bi eso sucede
d también
bié en ell caso
de los hombres, cuya tasa de participación (65,7) es
sensiblemente menor que la del promedio nacional
(74,2). Todo indica que hay problema de subregistro de
participación económica en este departamento,
especialmente en el caso de las mujeres.
mujeres
POBLACIÓN DESEMPLEADA POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO –– 2010
DEPARTAMENTO 16 9
16,9
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
15,6
9,0
5,8
Chocó
Tasa de desempleo
Mujer
Tasa de desempleo
Hombre
Total
Nacional
Fuente: DANE ‐ Gran Encuesta Integrada de Hogares
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en os resultados del censo 2005.
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente
POBLACIÓN DESEMPLEADA POR SEXO
En Colombia el desempleo abierto afecta más a las mujeres que a
los hombres, como sucede con otras condiciones del empleo (mayor
informalidad y subempleo). En el año 2010 la tasa de desempleo de
las mujeres era del 15,6 % frente a la del 9 % que presentaban los
hombres.

La brecha del desempleo según sexo es apreciablemente mayor en
el departamento de Chocó: las mujeres presentan una tasa de cerca
del 17%, mientras los hombres no alcanzan el 6%; por ello las mujeres
son la
l gran mayoría
í (un
( 62,4%)) de
d la
l población
bl ó desempleada.
d
l d

BRECHA DE INGRESOS LABORALES MENSUALES PROMEDIO
BRECHA DE INGRESOS LABORALES MENSUALES PROMEDIO Desigualdad de género
F t DANE GEIH
Fuente: DANE ‐
2000
2005
2009
18,20%
22,90%
20,00%
BRECHA
DE
INGRESOS
(DATOS NACIONALES)
•
LABORALES
Las mujeres perciben en Colombia en torno a un
20 % menos de ingresos laborales por mes, tanto
por una cantidad menor de horas trabajadas,
como por discriminación laboral directa (menos
salario por igual trabajo). En la última década se
h
han
apreciado
i d oscilaciones
il i
en torno a esa cifra,
if
pasando del 18,2 % en el año 2000 al 22,9 % en el
2005 y disminuyendo al 20 % en el 2009.
2009
E D U C A C I Ó N
ANALFABETISMO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO ‐‐ 2005
DEPARTAMENTO Departamentos
Tasa general de Tasa Hombre
analfabetismo
Tasa mujer
Chocó
20%
18%
22%
Total Nacional 8%
9%
8%
Fuente: DANE ‐ CENSO 2005
ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
La reducción de analfabetismo se ha acelerado en los últimos 30 años,
alcanzando actualmente sólo a un 8 % de la población colombiana, lo cual, no
obstante, quiere decir que todavía afecta a cerca de 2,4 millones de personas.
Esta reducción de las últimas tres décadas ha sido mayor entre la población
femenina que entre la masculina, siendo hoy la tasa de analfabetismo menor
entre las mujeres (8 %) que entre los hombres (9 %).

Este cambio no se ha producido tan rápidamente en el departamento del
Chocó, donde el analfabetismo de las mujeres es todavía superior al de los
hombres. Según el último censo, las mujeres presentaban una tasa del 22%,
mientras esa cifra era del 18% para los hombres. Todo ello en un contexto
departamental que presenta una de las tasas de analfabetismo más altas del
país ((un 20% frente al 8% a nivel nacional).
p
)

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO AÑO 2005 Departamentos
Básica Hombre
Básica
Mujer
Media Hombre
Media Mujer
Superior Hombre
Superior
Mujer
Chocó
50 8
50,8
49 9
49,9
97
9,7
11 3
11,3
58
5,8
76
7,6
Total Nacional 60.4
58.8
15.8
16.9
11.0
12.7
Fuente: DANE ‐ CENSO 2005
NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR SEGÚN
DEPARTAMENTO
La población colombiana presenta una situación educativa de forma piramidal,
compuesta por una estrecha cumbre de personas que tienen estudios superiores
(entorno al 12 %), un cuerpo que tiene estudios medios (entorno al 16 %) y una ancha
base de personas que tienen estudios básicos, primarios y secundarios (cerca del 60 %),
aumentada por un 10 % que declara no poseer estudio alguno. En este contexto, las
mujeres han adquirido progresivamente un mayor nivel de estudio que los hombres:
poseen una
na proporción mayor
ma or de personas con estudios
est dios universitarios
ni ersitarios (12.7
(12 7 % frente al
11.0 % de los hombres), así como con una proporción mayor de mujeres con estudios
medios (16.9 % frente a 15.8 %). De forma correspondiente, una proporción mayor de
hombres sólo ha adquirido estudios básicos o declara no poseer estudios (se declaran
sin estudios el 10.4 % frente al 9.6 % de mujeres).

En el departamento de Chocó esta situación es diferente, experimentándose una
polarización en la situación educativa de las mujeres, quienes presentan una proporción
mayor que los hombres de personas sin estudios (19,2% frente al 16,3%), pero luego
muestran una proporción mayor de mujeres con estudios medios (11,3%) que los
hombres (9,7%) y, de igual forma, una cantidad mayor de mujeres con estudios
superiores (7,6%)
(7 6%) que los hombres (5,8%).
(5 8%)

S A L U D FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORES
FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN FACTORES DIFERENCIALES
Característica
Urbana Rural
Sin educación
Primaria
Secundaria
Superior
Más bajo
Bajo
Medio Alto
Más alto
Total 2010
Total 2005
Porcentaje de mujeres Tasa global de actualmente embarazadas f
fecundidad
did d
(15 ‐ 49) Zona 2,0
3,3
2,8
4,2
Educación
4,3
2,8
3,2
3,1
2,3
3,7
14
1,4
36
3,6
Nivel de ingresos
3,2
5,6
2,5
3,6
2,1
3,8
1,7
2,9
1,4
2,4
2,1
3,5
2,4
4,2
Fuente: Profamilia ‐ ENDS 2010
FECUNDIDAD
Y
DIFERENCIALES
EMBARAZO
SEGÚN
FACTORES
Las mujeres colombianas han reducido notablemente su fecundidad en los
últimos cincuenta años: su tasa global de fecundidad (número promedio de
j q
que tendría una mujer
j durante su vida fértil)) era cerca de siete hijos
j al
hijos
comienzo de los años 60, mientras se situaba en torno a tres hijos al comienzo
de los años 90 y es de dos hijos (2,1) en el año 2010. Sin embargo, esta caída de
fecundidad no se ha producido de manera uniforme, manteniéndose
diferencias apreciables según algunos factores diferenciales, siendo el más
destacado de ellos el nivel de educación de la madre: las que poseen educación
superior tiene una tasa de 1,4 hijos, mientras que entre las mujeres sin
educación esa cifra se eleva al 4,3. También importa el nivel de ingresos: entre
las mujeres de ingresos más altos la tasa es 1,4 , mientras esa cifra es de 3,2
entre las mujeres de menos ingresos.

FECUNDIDAD Y EMBARAZO SEGÚN DEPARTAMENTOS
Departamento
Porcentaje de mujeres Tasa global de actualmente embarazadas fecundidad
(15‐49)
Chocó
3,3
4,3
Total
2.1 3.5
Fuente: Profamilia ‐ ENDS 2010
Fecundidad,
Paridez
departamento
y
Embarazo
por
En el departamento de Chocó la tasa de fecundidad es
notablemente superior a la del promedio nacional,
nacional con 3,3
33
hijos por mujer en edad fértil, una tendencia que se
reducirá muyy lentamente,, dado q
que la cifra de mujeres
j
embarazadas era en el 2010 también apreciablemente
elevada (un 4,3% frente al 3,5% a nivel nacional).

EMBARAZO Y MATERNIDAD TEMPRANOS SEGÚN DEPARTAMENTO
Porcentaje de adolescentes (15‐19 años) que ya son madres o que están embarazadas por primera vez según departamento Colombia 2010
primera vez, según departamento, Colombia 2010
ADOLESCENTES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS
Embarazadas Total alguna vez con el primer
con el primer embarazadas
hijo
Número de adolescentes
Departamentos
Ya son Madres
Ya son Madres
Chocó
26,0
3.4 29.4 211
Total
15.8
15.8 3.7
3.7 19.5
19.5 9,354
Nota: El número de adolescentes corresponde al número de mujeres realmente entrevistadas, es decir, son casos no ponderados
Fuente: PROFAMILIA, ENDS ‐ 2010
EMBARAZO Y MATERNIDAD TEMPRANOS

La caída de la fecundidad en Colombia se ha experimentado en
todos los grupos etarios, pero esa reducción ha sido mucho menor
en las mujeres que tienen entre 15 y 19 años.
años De esta forma,
forma cerca
de un 20% de las mujeres en ese grupo de edad ya se han
embarazado alguna vez, cifra preocupante en relación con el
embarazo temprano con riesgo.

En el departamento de Chocó esa cifra es considerablemente más
elevada: cerca de un 30% de las mujeres entre 15 y 19 años ya se
han embarazado alguna vez. Todo indica la existencia de problemas
graves en materia de maternidad temprana en este departamento.
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA SEGÚN DEPARTAMENTOS
2000
2003
2006
2009
NACIONAL
104 94
104,94
77 81
77,81
75 02
75,02
72 88
72,88
Chocó
278,49
382,17
227,36
126,88
Fuente: DANE ‐EEVV Razón de mortalidad materna (por 100000 nacidos vivos) 


EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA
La reducción de la mortalidad materna en Colombia
presenta un ritmo todavía lento y apreciablemente desigual
según factores diferenciales. En el año 2009 morían cerca
de 63 madres por 100.000 nacidos vivos.
Las cifras seriadas en el departamento de Chocó son
considerablemente más altas,, p
pasando de 278 p
por cien mil
nacidos en el 2000, a 227 en el 2006 y a 126 en el 2009. Es
posible que la caída entre 2006 y 2009 sea tan pronunciada,
porque también se presentan problemas de registro. En
todo caso, estas cifras tan elevadas de mortalidad materna,
confirman la existencia de problemas graves en materia de
salud sexual y reproductiva.
V I O L E N C I A
EVOLUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS EN COLOMBIA
Año
Homicidios Homicidios
absolutos
Tasa por 100.000 Tasa
por 100 000
habitantes
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
24.306
22.182
23 209
23.209
25.681
26.311
27.829
21.918
18.888
17.234
16.274
16.318
15.250
17.717
62,9
56,6
58 4
58,4
63,8
64,5
67,3
52,4
44,6
40,2
37,5
37,2
34,3
39,4
Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010 ‐
I tit t N i
Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses
ld
di i L
l Ci i F
EVOLUCIÓN DE
COLOMBIA
•
LOS
HOMICIDIOS
EN
Colombia se encuentra entre los países de
América Latina con mayor cantidad de
homicidios. Su nivel más alto se alcanzó en el año
2002, con cerca de 28.000 homicidios y una tasa
de 67,3 homicidios por cien mil habitantes. Desde
entonces se ha
h
producido
d id
una reducción
d ió
apreciable, de tal forma que en el 2010 esa tasa
era de 38,4,
38 4 cifra que todavía coloca a Colombia
entre los países más violentos de América Latina.
HOMICIDIOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS
Departamento
Total
Tasa
Hombre
Tasa
Mujer
Tasa
Chocó
149
31,29
142
59,89
7
2,93
Nacional
17.459
38.36
16.015
71.29
1.444
6.27
Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010 ‐ Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses.
HOMICIDIOS POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO

La desagregación por sexo de las muertes por homicidio muestra
que afectan principalmente a los hombres,
hombres que representan el 91,7
91 7 %
de ese total. Así, los hombres presentan una tasa de 71,3 homicidios
por cada cien mil hombres, mientras esa cifra para las mujeres es
considerablemente menor, 6,3 por cien mil mujeres.

La tasa de homicidios en el departamento de Chocó es inferior al
promedio nacional (en torno al 31 por cien mil habitantes frente al
38 del promedio nacional). Sin embargo, afecta de forma
particularmente aguda a los hombres, que representan un 95% de
esas muertes, frente a menos del 92% a nivel nacional
TASAS(POR CIEN MIL HABITANTES) DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS SEXO SEGÚN DEPARTAMENTOS ‐‐ 2010
TOTAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
TOTAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Hombres Mujeres
Total
% mujeres %
j
victimas de violencia de pareja
Chocó
19,82
107,09
63,63
91,3
Total General
87,79
302,54
196,53
88,44
Departamento
Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2010 ‐ Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
SEGÚN DEPARTAMENTOS
POR
SEXO
Pese a las dificultades del registro que presentan los casos de
violencia
i l i intrafamiliar,
i
f ili puede
d apreciarse
i
una tasa relativamente
l i
alta de este tipo de violencia en Colombia (196,3 por cien mil
habitantes). Ese tipo de violencia afecta mucho más a las
mujeres,
j
que padecen
d
una tasa
t
d 302 por cien
de
i milil habitantes,
h bit t
frente a la de 87,8 que presentan los hombres. Así, las mujeres
representan el 78 % de las víctimas de los casos de violencia
i t f ili
intrafamiliar.

El departamento de Chocó muestra una tasa muy por debajo
del promedio nacional (63,3 por cien mil), lo que indica
claramente problemas graves de registro. Algo que coincide con
el hecho de que, en el universo de casos registrados, la
proporción de mujeres que son víctimas es considerablemente
mayor que a nivel nacional (85% frente al 78%).

TASAS (POR CIEN MIL HABITANTES) DE VIOLENCIA SEXUAL 2010
TOTAL VIOLENCIA SEXUAL
Hombres
Hombres Mujeres
Total
% mujeres victimas de violencia de sexual
Chocó
4,64
57,73
31,29
92,62
Total General
Total General
14 36
14,36
73 41
73,41
44 26
44,26
83 98
83,98
Departamento
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses/Informe Forenses 2010

VIOLENCIA SEXUAL
La agresión sexual en Colombia es un fenómeno extendido, si bien
existe consenso acerca de la dificultad de su registro. De todas formas,
en el año 2010 la tasa superaba los 44 casos por cien mil habitantes.
Las mujeres son las principales víctimas del delito sexual, con una tasa
del 73,4 (por cien mil) frente a la de los hombres de un 14,3. Así, las
mujeres representan el 84 % de las víctimas de este tipo de delitos.
delitos

En Chocó el registro de los delitos sexuales muestra una tasa
apreciablemente menor que a nivel nacional (31 por cien mil, frente a
44), lo que podría reflejar problemas importantes de subregistro. Ello
coincide con el hecho de que, entre los casos registrados, la afectación
de mujeres
uje es es co
considerablemente
s de ab e e te supe
superior
o (9
(92,6%)
,6%) que laa reflejada
e ejada een
el promedio nacional (84%).

POBLACIÓN DESPLAZADA POR SEXO SEGÚN AÑO
AÑO
Total Recepción
% Mujeres
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
91.283
93.866
373.762
431.875
465 440
465.440
265.281
245.078
277.925
298 979
298.979
337.591
305.402
185.368
120.149
17.515
48,2
49,2
43,2
47,5
48 7
48,7
49,4
49,8
51,1
51 3
51,3
51,6
51,8
52,2
52,5
49,9
Total Expulsión
91.621
110.982
308.034
408.769
464 408
464.408
264.374
240.328
275.585
294 776
294.776
332.047
288.287
168.953
109.358
16.159
Todos
3.700.381
49,5
3.700.381
Fuente: Acción Social
Fuente: Acción Social
% Mujeres
49,5
49,7
41,7
47,5
48 6
48,6
49,3
49,8
51,1
51 3
51,3
51,6
51,8
52,3
52,6
49,5
49,5


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA
POR SEXO
Colombia registra una población desplazada acumulada de
más de 3.700.000
3 700 000 personas,
personas de las cuales en torno de la
mitad (49,5 %) son mujeres. La evolución del
desplazamiento muestra un incremento notable en los años
2001 y 2002,
2002 cuando
d fueron
f
d
desplazadas
l
d en esos dos
d años
ñ
más de 800.000 personas. Estas cifras fueron reduciéndose
progresivamente, hasta volverse a elevar en los años 2007 y
2008, cuando fueron desplazados más de 600.000 personas.
En este contexto, los hombres fueron ligeramente
y
hasta el 2004 y a p
partir de 2005 esa tendencia
mayoritarios
se ha invertido, representando el 52,6 % de la población
desplazada en el 2010.
DESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO RECEPTOR
Departamento absoluto
% población
hombres
% población
hombres
mujeres
% población % mujeres
mujeres
Chocó
114.635
24,1
57.916
24,8
56.719
23,5
49,5
Nacional
3.700.381
8,1
1.869.761
8,4
1.830.620
7,9
49,5
Fuente: Acción Social Estadísticas Desplazados y DANE Estimaciones de la Población
DESPLAZAMIENTO FORZADO POR
SEGÚN
Ú DEPARTAMENTO RECEPTOR
SEXO
La población desplazada representa un 8,1 % del total de la
población colombiana. Esta cifra es un poco más elevada para los
hombres (8,4 %) que para las mujeres (7,9 %). El departamento
de Chocó ha recibido una población de 114.635
114 635 personas
desplazadas, gran parte del interior del propio departamento, lo
que representa
q
p
un total del 24% de p
población afectada respecto
p
del total de la población departamental. En esta población la
cantidad de mujeres y hombres es muy similar (las mujeres son
el 49,5% del total).

DESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO SEGÚN DEPARTAMENTO EXPULSOR
Departamento absoluto
% población
hombres
% población
hombres
mujeres
% población % mujeres
mujeres
Chocó
206.554
43,4
102.266
43,5
104.288
43,3
50,5
Nacional
3.700.381
8,9
1.869.761
9,2
1.830.620
8,7
49,5
Fuente: Acción Social Estadísticas Desplazados y DANE Estimaciones de la Población
DESPLAZAMIENTO FORZADO POR SEXO
SEGÚN DEPARTAMENTO EXPULSOR

Chocó es un departamento particularmente afectado por el
desplazamiento forzado por el conflicto. Hasta el 2010
había expulsado 206.554 personas de sus lugares de origen,
lo que supone un 43,4% del total de su población
departamental, una cifra que muestra la dimensión del
i
impacto
t poblacional
bl i
l sufrido.
f id Entre
E t la
l población
bl ió expulsada,
l d
las mujeres son ligeramente mayoritarias (un 50,5% del
total).
P A R T I C I P A C I Ó N P O L Í T I C A
PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL DESEMPEÑO DE CARGOS PÚBLICOS. ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL.
COMPARATIVO 2006 COMPARATIVO 2006 ‐‐ 2010
2006
2007
2008
2009
2010
Rama Ejecutiva
36%
36%
39%
40%
40%
Rama Legislativa
23%
28%
30%
25%
25%
Rama Judicial
20%
24%
26%
23%
26%
Org Autónomos
29%
31%
33%
32%
32%
Org de Vigilancia y Control
44%
40%
42%
36%
35%
Registraduría
Nacional del Estado Civil
38%
37%
37%
35%
36%
Fuente: Departamento administrativo de la función pública



Seguimiento de la Ley de Cuotas – Ley 581 de 2000
Frente a la participación femenina en el desempeño de cargos públicos en
las entidades del orden nacional, se aprecia que desde el año 2006, con
excepción de las ramas legislativa y judicial, el resto de entidades del orden
nacional, dan cumplimiento a la cuota mínima del 30% de cargos ocupados
por mujeres; siendo la rama ejecutiva (40%) y la Registraduría Nacional del
Estado Civil (36%) las que cuentan con un mayor porcentaje, seguido de
cerca por los Órganos
Ó
de Vigilancia y Control (35%).
La Rama Judicial (q
(que p
para efectos de las aplicación
p
de la Leyy de Cuotas,,
está conformada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, y la Fiscalía General de la Nación), y la Rama Legislativa
presentan un incumplimiento sostenido de la Ley desde el año 2006; este
incumplimiento es más preocupante en el nivel judicial, dado que la toma
de decisiones del más alto nivel no se concentra en el área administrativa
de la rama legislativa
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS GOBERNACIONES 2010
Departamento
Municipio
%Mujer
% Hombres
Ch ó
Chocó
Q ibdó
Quibdó
0%
100%
36,53%
63,47%
Nacional
Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Fuente:
escripción del Comportamiento del Homicidio.
Colombia, 2010 ‐ Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses.

Al analizar los datos por entidad para el año 2010, se
observa que de las 29 Gobernaciones que reportaron
información, ocho de ellas (Caldas, San Andrés,
Santander, Atlántico, Vaupés, Putumayo, Vichada y
Chocó),
h ó) registran porcentajes inferiores
f
all 30%. No
reportaron información las gobernaciones de Cauca,
Amazonas y Guainía. También sobresale el hecho de
que en el comparativo de años 2006‐2010, la
Gobernación del Vaupés presenta un incumplimiento
sostenido de la Ley.
Ley
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ALCALDIAS 2010
Departamento
Municipio
%Mujer
% Hombres
Ch ó
Chocó
Q ibdó
Quibdó
30%
70%
41,73%
58,27%
Nacional
Fuente: Descripción del Comportamiento del Homicidio. Fuente:
escripción del Comportamiento del Homicidio.
Colombia, 2010 ‐ Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses.

Con respecto a las capitales de departamento, el DAFP
reporta que en el año 2010, de las 29 Alcaldías
Capital de Departamento que reportaron
información presentan porcentajes inferiores al
información,
30% las de Santiago de Cali, Guaviare, Manizales,
Puerto Carreño y San José de Cúcuta. No
reportaron las alcaldías de Inírida, Santa Marta y
Mitú. Igualmente se observa que la Alcaldía de
Manizales no ha dado cumplimiento a la Ley en los
últimos cinco años.
COMPOSICIÓN DE MUJERES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1998 – 2014
COMPOSICIÓN DE MUJERES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 1998 SENADO
CÁMARA DE REPRESENTANTES
CÁMARA DE REPRESENTANTES


Composición Femenina en el Congreso de la
República
La participación femenina del Congreso de la República, se
ha mantenido considerablemente baja en los últimos 4
períodos, aún cuando el último período presentó un
aumento. En efecto, para las elecciones 2010 – 2014, el
porcentaje de mujeres en el Senado aumentó 4 puntos
porcentuales
t l con respecto
t a las
l elecciones
l i
pasadas,
d
con una
composición femenina de 16%; la participación en la
Cámara de Representantes, registró un aumento de dos
puntos porcentuales,
porcentuales ubicándose en el 12%.
12% En total,
total el
porcentaje de participación de las mujeres en el Congreso
asciende a 14%.
G r a c i a s 
Descargar