providencia de apremio y procedimiento de recargo. reducción

Anuncio
6(*85,'$'62&,$/3529,'(1&,$'($35(0,2<352&(',0,(172'(5(&$5*25('8&&,Ï1
En orden a cuál ha de ser el recargo correspondiente debe examinarse si la sociedad recurrente presentó los documentos de cotización dentro de plazo o no. El Tribunal da la razón a la parte recurrente al considerar que ha de estarse a un supuesto que tiene
encaje en la procedencia del recargo a la recurrente, pero se ha de considerar que presentó los documentos de cotización dentro del
plazo reglamentario, y ello si teniendo en cuenta que las actas de liquidación se levantaron por diferencias de cotización en relación
con trabajadores dados de alta respecto a diferencias que resultaban directamente de los documentos de cotización presentados en
plazo reglamentario, esto es, por estar ante unas liquidaciones por discrepancia en relación con lo plasmado en los documentos de
cotización presentados, no pudiendo hacerse una interpretación extensiva como se defiende por la Administración, en el sentido de
asimilar a la no presentación de documentos de cotización dentro del plazo reglamentario al supuesto en el que las diferencias de
cotización, en concreto la deuda, no resulte directamente de los documentos de cotización.
En el supuesto enjuiciado, a los efectos de los oportunos recargos, debe estarse a que la recurrente como sujeto responsable del
pago presentó los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario, y como abonaron las cuotas debidas después de
iniciarse la vía de apremio, el recargo de apremio ha de ser el del 20%, recargo incompatible con el de mora, que fue abonado, en
concreto el de mora de 20%, que procede abonar cuando las cuotas debidas se abonan transcurridos los dos meses naturales
siguiente al del vencimiento del plazo reglamentario.
Procede, pues, una estimación parcial del recurso, en cuanto a que el recargo de apremio debe ser del 20% en lugar del 35%
aplicado, a compensar con el recargo de mora del 20% en su día satisfecho.
$17(&('(17(6'(+(&+2
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias estima en parte el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra la resolución, de
27 de abril de 2007, de la Dirección Provincial de Asturias de la Tesorería General de la Seguridad Social por la que se desestimó el
recurso formulado contra distintas providencias de apremio, declarando la disconformidad a Derecho en el sólo extremo en que
decide aplicar el 35% de recargo de apremio, declarándose que debe ser del 20%, confirmándose en lo demás, con devolución, en
su caso, de la cantidad que por esa diferencia haya lugar.
75,%81$/683(5,25'(-867,&,$'($6785,$6
6DODGHOR&RQWHQFLRVR$GPLQLVWUDWLYR Sentencia de 15.Junio.2009.
3RQHQWH Ilmo. Sr. Don Francisco SALTÓ VILLÉN.
'LUHFFLyQ3URYLQFLDOGH$VWXULDVGHOD7*66Resolución de 27.Abril.2007.
1RUPDWLYD
Artículos 3.1 b); 1.1 b) y c); 27.1.2; 31.1 c); 33.; 34; 35 y 71.1.1 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Artículos 105; 106.1; 107 y 184.2 Real Decreto 1637/1995, por el que se
aprueba el Reglamento General de recaudación de los Recursos de la Seguridad Social. Artículo 33 Real Decreto 928/1998, de 14
de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General sobre procedimientos para la imposición de sanciones por infracciones de
orden social y para los expedientes liquidatorios de cuotas de la Seguridad Social.
)81'$0(1726'('(5(&+2
H. del Norte S.A. recurre la Resolución de 27 de abril de 2007 de la Dirección Provincial en Asturias de la Tesorería
General de la Seguridad Social por la que se desestimó el recurso formulado contra distintas providencias de apremio que se identifican en la mentada resolución
Las providencias de apremio recurridas recayeron en ejecución de las actas de liquidación levantadas por entender la Administración que los epígrafes por los que debía de cotizar la recurrente eran distintos a los que consignó para su cotización.
La apelante interesa el dictado de una sentencia por la que se estime el recurso y se anulen los acuerdos recurridos,
y por ello se deje sin efecto la aplicación del recargo de apremio del 35% en relación con la deuda de la recurrente con la Seguridad
Social derivada de las actas de liquidación, así como que, y con carácter subsidiario, se declare que en caso de proceder el recargo
de apremio, su cuantía debería ser del 20% en lugar del 35% aplicado por la administración que sería compensado con el recargo de
mora del 20% satisfecho por la recurrente, por lo que no se tendría que satisfacer ninguna cantidad adicional a lo ya satisfecho.
La apelante razona que después de la notificación de la decisión desestimatoria del recurso interpuesto contra la resolución que
confirmó y elevó a definitivas las actas de liquidación, se interpuesto recurso contencioso-administrativo contra la decisión definitiva
confirmatoria de las actas de liquidación, donde se había pedido como medida cautelar la suspensión de la ejecutividad, no procedía
la apertura de la vía de apremio. Tras ello se hace alusión al artículo 184.2 del Reglamento de recaudación de los recursos del
sistema de la Seguridad Social aprobado por Real Decreto 1637/95 señalando que dicho precepto debe interpretarse en nuestro
caso en el sentido de que cuando la recurrente formuló recurso de alzada contra las liquidaciones giradas y aportó el aval correspondiente quedó suspendido el procedimiento recaudatorio de las liquidaciones que eran exigidas continuando la suspensión del
procedimiento recaudatorio por estar interpuesto el recurso contencioso-administrativo y solicitando la suspensión de la ejecutividad
en sede jurisdiccional manteniéndose durante ese tiempo y sin solución de continuidad el aval que afianzaba la deuda ante la
Tesorería General de la Seguridad Social.
Se dice que la interpretación contraria defendida por la Tesorería supondría la privación a la recurrente del derecho a solicitar
como medida cautelar la suspensión de la ejecutividad; por ello se dice que si como presuponen las resoluciones recurridas, si la
recurrente hubiera tenido que pagar la deuda derivada de las liquidaciones recurridas antes de que se pronunciara la Sala de lo
Contencioso-Administrativo sobre la medida cautelar solicitada, la resolución que dictase este órgano judicial, que ha acordado la
medida no podría ser llevada a efecto porque previamente se hubiera obligado a efectuar el pago.
Por ello, se concluye que la interpretación lógica del art.184 del Reglamento General de Recaudación de los Recursos del Sistema de la Seguridad Social, es entender que cuando el administrado presenta aval para suspender el procedimiento recaudatorio en
vía administrativa de la cantidad que se le exige, y posteriormente interpone recurso contencioso-administrativo contra los actos
administrativo de los que proviene dicha deuda solicitando como medida cautelar la suspensión, el procedimiento recaudatorio ha de
considerarse que sigue suspendido hasta que el órgano jurisdiccional dicte la resolución que proceda respecto a la medida cautelar.
También se alude a la falta de advertencia de pago en la resolución que puso fin a la vía administrativa en el expediente y las
actas de liquidación.
Con esos argumentos, se defiende que no procedía girar el recargo de apremio, señalándose que incluso admitiendo que el
recargo de apremio fuera procedente debía ser del 20% en los términos del art.27.1 c) TRLGSS y no del 35% como se sostiene por
la administración al considerar aplicable el art.27.1 b), defendiendo que en este caso se habían presentado los TC1 de cotizaciones
de los trabajadores dentro del plazo reglamentario por lo que se defiende que en caso de ser procedente el recargo de apremio como
sostiene la administración demandada, sería del 20% y no del 35%.
Se rechaza la argumentación de la Administración, de que la presentación de los documentos de cotización dentro del plazo
reglamentario, en los términos del art.71.1.1. TRLGSS debe entenderse no sólo la presentación de tales documentos de cotización
sino cuando la deuda conste en los mismos con su importe, interpretación que se dice no puede sostenerse dado que si esa fuese así
debería haberlo previsto el legislador, dado que el precepto legal se refiere exclusivamente a la presentación de los documentos de
cotización dentro del plazo reglamentario sin añadir nada más, considerando regla interpretativa que donde el legislador no distingue
no se debe distinguir y señalando, asimismo, que no parece que pueda interpretarse que el legislador haya querido equiparar a la
hora de imponer una sanción tan grave, con referencia al recargo de apremio del 35%, a quienes han presentado los documentos de
cotización aunque sean incompletos e incorrectos y a quienes no han presentado ningún documento, razonando a continuación
sobre la diferencia de uno u otro supuesto, y señalando que en este caso la recurrente incluyó a todos los trabajadores en los
documentos de cotización, y que lo que no se podía saber por la recurrente cuando se confeccionaron los documentos de cotización
era que la Inspección de Trabajo iba a considerar aplicable a sus trabajadores otro epígrafe distinto al por ella consignado. Se insiste
en la diferencia de uno u otro supuesto señalando que la tesis defendida sobre el recargo de apremio del 20% absorbible por el de
mora se vería reforzada por la interpretación hecha por la propia Administración.
El planteamiento argumental de la recurrente podemos resumirlo en los siguientes términos: el procedimiento de
apremio no debió abrirse porque el procedimiento recaudatorio de las actas de liquidación quedó suspendido en vía administrativa al
presentarse aval, y posteriormente continuó suspendido al solicitarse ante la jurisdicción contencioso-administrativa la suspensión de
la ejecutividad de las actas de liquidación recurridas sin que dicha jurisdicción se hubiera pronunciado al respecto sobre la medida
cautelar solicitada antes de que se realizase el pago; aun admitiendo que tuviera la recurrente que pagar un recargo, se dice que ese
debe ser el de apremio del 20% del importe de las liquidaciones adeudadas en los términos del art.27.1.1 c) LGSS y no del 35% al
que se refiere el art.27.1.2b) quedando absorbido por el recargo de mora del 20% ya pagado.
La Tesorería insiste en que el pago de la deuda debió hacerse efectivo dentro de los 15 días siguientes al de la notificación de la resolución del recurso de alzada como exige el art.105.3 del Reglamento de Recaudación de los Recursos del Sistema
de la Seguridad Social y que al no efectuarse ese pago, el procedimiento de recaudación en vía ejecutiva se inició automáticamente,
constituyendo la resolución administrativa el título ejecutivo para seguir la vía de apremio. Se hacen valoraciones asimismo en
relación con el contenido del art.106.1 Reglamento de Recaudación y art.184.2 párrafo 2º señalando que la parte recurrente alude a
la relación anterior a la reforma operada por el R.D. 2032/98, de 25 de septiembre, resumiendo que cuando la apelante con el recurso
ordinario formulado contra las actas de liquidación presentó aval, consiguió que la vía de apremio en lugar de iniciarse transcurrido el
plazo que marca el art.105.2 3º del Reglamento de Recaudación se suspendiera el procedimiento en vía voluntaria hasta los 15 días
siguientes a la notificación del recurso administrativo, señalando que la presentación de aval no significa que transcurridos los 15
días no exista obligación de ingreso de la deuda, sino que lo que ocurre es que si en ese plazo no se ingresa, se inicia automáticamente la vía de apremio y por ello con el recargo de apremio correspondiente
En relación con el porcentaje del recargo de apremio se defiende que el que corresponde es el 35% del art.27.1.2 en relación con
el art.3.1.b) LGSS, señalando que se levantaron actas de liquidación por diferencia de cotización por los trabajadores dados de alta
en relación con diferencias que no resultaban directamente de los documentos de cotización presentados en plazo reglamentario,
asimilando eso al supuesto de falta de presentación de documentos de cotización en relación con lo previsto en el art.27.1.2 a los
efectos del incremento en cuanto al recargo de apremio.
Como vemos, son fundamentalmente dos las cuestiones que se plantea este recurso, así, en primer lugar, si debió
abrirse el procedimiento de apremio y, en segundo lugar y en lo fundamental, de proceder, cual debió ser el recargo, esto es, el 35%
aplicado por la administración, o el 20% que con carácter subsidiario defiende la parte recurrente.
Para dar respuesta a la primera cuestión en cuanto a la procedencia o no en nuestro caso de la apertura del procedimiento de
apremio, hemos de remitirnos a los antecedentes acreditados y no discutidos, y con ello hemos de trasladarnos al Reglamento de
Recaudación de los Recursos del Sistema de la Seguridad Social aprobado por RD 1637/95, de 6 de octubre, y en lo que interesa,
con las modificaciones introducidas en el mismo por RD 2032/98, de 25 de septiembre, y ello estando a la fecha de las actuaciones
recurridas; colateralmente ha de tenerse en cuenta el Reglamento general sobre procedimiento para la imposición de sanciones por
infracciones de orden social y con los expedientes liquidatarios de cuotas de la Seguridad Social, aprobados por R.D. 928/1998 de 14
de marzo.
Comenzando por este último reglamento, diremos que su art.33, referido a la notificación y resolución de las actas de liquidación
establece en su punto 3, que cuando se interponga recurso contra el acto administrativo liquidatorio y se hubiera garantizado su
importe con aval suficiente o consignado el mismo, se suspenderá el procedimiento recaudatorio hasta los 15 días siguientes a aquel
en que se notifique la resolución recaída en el recurso ordinario en los términos establecidos en el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social así como que tales resoluciones agotan la vía administrativa y son susceptibles de recurso ante la
jurisdicción contencioso-administrativa.
En el ámbito del Reglamento General de recaudación, hemos de tener en cuenta su art.105 referido a la notificación de las reclamaciones administrativas de deudas y de las resoluciones correspondientes en la redacción dada por el citado RD 2032/98 de 5
de septiembre, que en lo que interesa va a establecer en su punto 2.3º que las actas de liquidación de cuotas deberán ser hechas
efectivas hasta el último día del mes siguiente al de notificación del correspondiente acto administrativo definitivo de liquidación y, en
su punto 3 que cuando el acta de liquidación hubiera sido objeto de impugnación mediante el recurso ordinario formulado dentro del
mes siguiente a la fecha de su notificación y se hubiera garantizado con aval suficiente y consignado el importe de la deuda con el
recargo de mora en que se hubiera incurrido e intereses en su caso, el importe fijado en la resolución que recaiga en el recurso que
agota la vía administrativa deberá ser hecho efectivo dentro de los 15 días siguientes a aquel en el que notifique la resolución y ello
sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2º del apartado 1 del art.17 del Reglamento.
Aquí también es necesario tener en cuenta el contenido del art.106, referido a efectos generales de la reclamación administrativa,
del pago y de la interposición y resolución del recurso ordinario, cuyo punto 3 va a señalar que el importe de la deuda confirmado o
determinado, en su caso, en la resolución administrativa recaída en el recurso ordinario cuando se hubiere consignado o garantizado
la cuantía de la misma, deberá pagarse en el plazo de 15 días establecido en el apartado 3 del art.105 y, en su caso, en el que resulte
del apartado 1 .b) del art.17 del reglamento; asimismo, continúa señalando que transcurrido dicho plazo sin efectuar el pago de la
deuda en la cuantía fijada en la resolución del recurso ordinario, se iniciará, según proceda, el procedimiento de deducción o el
procedimiento administrativo de apremio, aplicándose al pago de la deuda la cantidad consignada o ejecutándose el aval consignado, lo que se realizará mediante el procedimiento regulado en el art.115 del Reglamento por los órganos de recaudación ejecutiva
de la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad social.
También hemos de tener en cuenta el contenido del art.107 del Reglamento, referido a iniciación del procedimiento de recaudación en vía ejecutiva y títulos ejecutivos, precepto que en su punto 3 -añadido por art. único 35 RD 2032/1998 de 25 septiembre
-señala que las reclamaciones de deudas por cuotas y por los demás recursos de la Seguridad Social objeto de las mismas así como
las actas de liquidación de cuotas elevadas a definitivas mediante acto administrativo, cuando unas y otras no hubieran sido impugnadas o, cuando habiéndolo sido, no se hubiese consignado o garantizado con aval suficiente su importe, así como las resoluciones administrativas que unas y otras originen, una vez transcurridos los plazos fijados para su pago sin que fueren satisfechas e
iniciada, en su caso, la situación de apremio, constituyen el título ejecutivo para seguir la vía administrativa de apremio y tendrán la
misma fuerza ejecutiva que las sentencias judiciales para proceder contra los bienes y derechos del deudor.
De dicho precepto, y en relación con lo anterior, podemos concluir que en principio la resolución que confirma el acto que elevó a
definitivas las actas de liquidación como consecuencia de la desestimación del recurso de alzada interpuesto y transcurridos los 15
días reglamentarios para su abono, provoca el inicio de la vía de apremio, siendo la resolución título ejecutivo que permite seguir la
vía administrativa de apremio, y a estos efectos con la fuerza ejecutiva de la sentencia.
Esa regulación reglamentaria ha de ponerse en relación con lo recogido en cuanto a la recaudación en periodo voluntario en los
arts.25 y ss. del TRLGSS, así como lo establecido en los arts.35 y ss referido a la recaudación en vía ejecutiva, y en concreto lo
establecido en el art.33.2 en cuanto al inicio automático de la vía de apremio con aplicación del correspondiente recargo cuando
transcurran los plazos fijados sin que se hubiera satisfecho la deuda con independencia del recurso contencioso-administrativo así
como la idea de título ejecutivo.
Finalmente, el art. 184.2 del Reglamento de Recaudación, en la redacción vigente, va a establecer, en sus tres primeros párrafos,
lo siguiente:
"! #$ % & ')(+*,! -.! / #01%&2% - 3,&4*+("( &50 ! #1 &4! (#6(*13,*7'% #01% &589%+:7';&5(1-<%10+! =! % #6$ ("&5%1-<63+01$ ( &4! (9% #')%+&?> ( 0(A@B(+: 3+#$ +&5! (,CD63+%*+%9-<( #6$ ! #E3+ &58
F * $ G: G%1H % -+$ ! @I! 01 0"0 % :.0 J1K ! $ ((G: ! #1! -<! -<! /+#901%G: 9@<> G%2LM% - 3 $ ! @B+C,*+ : @I(% #: (+*N*137'3+% * $ ( *OG-,(+#9%+:B : -,+#-,%D63 %*+%01%$ % &4=! #1#"% #G: ( *N &2$ *+
PBQR O .P QS 01%A%+* $ %TN% U1: =A%1#$ (
V !,: ( *! #6$ % &5% *+ 0(+*9H ( &4=W3<: &5%1#&5%1- 3<&5*,(A(+&20+! #6+&4! (A%+#X@.> A0 =! #1! * $ &51$ ! @BO+C6% #*13"-,+*+(+C6-,( #6$ % #-<! ( *+(101=9! #1! *+$ &21$ ! @B,CE%+:I'E&2( -,%10+! =9! %1#$ (
0 %Y<'E&2% =! (W#(W*+%W* 3,*B';%1#01%+&28X*<!6#1(W*+%W&5%1+: ! Z,X% :,' U6(W0%W: Y0 %E3+01A')% &4*+% U63,! 0 +C*+%WU &5 #6$ ! Z,X-,(1#Y6@.+:6*13,H ! -.! % #6$ %X(W*+%X-,( #1*<! U1#W*13
! =G'(+&[$ %+C! #-<: 3,! 01(+*<C6% #*13"-,+* (+C: ( *! #6$ % &5% *+%+*9-<( & &2%+*I')(+#60+! %1#$ % *<CE+*1>,-,( =A(A% :<&2% -, &4U(0 %.';&5% =9! (OA%+: \N'(+& P.Q Q 01% :7';&4! #-<! '; :BO9&5%1-,+&5U1(
%Y! #$ %+&2%+*+% *X-<(1=A(]-, #6$ ! 0 0^^- 3,%1#$ ^01%Y: *X-,(+* $ +*W&2%+U1: =A%#$ &4! 1=A% #6$ %]% * $ 1K : %1-<! 01 *.C^0 ! *7')( *<! -<! /+#^0%Y: `_ %+*+(+&2%+&?> ba% #% &5+:0 %Y: V %+U;3<&5! 0 0 V ( -<! : CE*++: @B(DE3+%A* %c$ &5$ %c01%0%63 0 ( &5% *%.d6% #$ ( *01%: c( K1: ! U1-.! / #W0%-<(1# * $ ! $ 3<! &01%.')/+*,! $ (+*<C;-,(1# *,! U #6 -<! (1#1% *A(- 3+1: D3,! %+&($ &5
-<: *+%X0 %WU6+&2+#6$ > *"'E&2%6@I! *+$ +*c% #X: +*c: %<O1%+*<C-,( #1H (+&2=%W*+%X%+* $ K1: % -,%X% #Y% :6<') &2$ 10 (]eW01%+:E+&[$ P.Q6S OW*<! #A')%+& L73<! -<! (X01%W: (X%+*I';%-<! +: =A% #$ %
'E&2%6@I! * $ (*+(+K1&5%* 3,*I';%1# *,! / #901% :f'E&2( -,%10+! =9! %1#$ ("01%"<'E&2% =! ("%1#: (+*G &2$ * P1P P C &5%+*I')% -+$ ("0%G: "(.')( *,! -.! / #": ';&5(E@I! 01%1#1-<! 0%"<'E&5% =9! (+C,O P+g S
O P+g g C&2%+*I'% -+$ (01%: 9! #$ % & ')( *,! -.! / #"OA% H %1-,$ ( *"01%: +*$ % &5-,% &[> +*<CE$ (101( *"% : : (+*901%A%+* $ %TN% U1: =A%1#6$ (
h 3 +#601("% :.! #$ % &5% *,101(9H ( &5=c3<: &5%"&5%1-+3,&4*+("-,( #$ %+#-<! (+* ( i5 01=9! #1! *+$ &21$ ! @B(,C : *13<*I')% #1*<! / #1-,(+&20 01"%1#@<> "0 =9! #1! * $ &21$ ! @B*+%= #E$ % #0 &58+C
*,! % =G';&5%AD63 %%Bd! * $ 9U &5 #$ > 9*13,H ! -<! %+#6$ %,C F *+$ DE3+%% :+/+&5U1#1(jL73+0 ! -<! :,-,(1=G')%$ % #6$ %101(.'$ %: A01%1-<! *<! / #ADE3,%-+( &4&5% *I';( #01A%1#&5% : -<! / #A-,( #
0+! - F "*13<*I')%1# *,! / #+C*<!,% :.&5%1-+3,& &2%,#6$ %": "! #1* $ &50 % :,/+&4U6 #()L73 0+! -<! :IO -.&2% 0 ! $ &5%9*13';%$ ! -.! / #1#$ %% :,/+&5U1 #(90 =! # ! * $ &5$ ! @B(901% #$ &5(01% :M';: +Z+(
%+* $ +K1: % -<! 01(G') &5: 9! #$ % & '(+*,! -.! /+#0%+:,&5%1- 3<&5*,(A-<( #$ % #1-<! ( *,(1i40 =! # ! * $ &21$ ! @B(1
Ikj:BE@B+:.D63+%G*+%G&2% H ! %+&2%G% * $ %9B'+&[$ 10( F 1K &28G0%*+% &,';&5% *+$ 01(';( &K1#-<(+C -<2LM01% F ( &4&2(+*<C %+#6$ ! 0 0%+*H ! #1#1-<! % &5 *N01%0%.')/+*,! $ (("0 %
-.&5J10+! $ (9! #1*,-<&4! $ *"% #A% :,T% U ! * $ &5(01%l #1-,(+*GOl #DE3,% &5( *"(A-<((.')%+&21$ ! @B+*90 %A-.&2J 0 ! $ (9! # *+-<&4! $ *"%+#A%+:+-,(+&5&5% *I';( #0 ! % #6$ %AT%1U ! * $ &5(0 % :,l #1-,(
0 %Akj*I') m611kj#0 ! - F (AE@I :+01% K6% &58 F -,% &4*+%-,(+#1*+$ &): 9&2%+*I';( #1*+ K ! : ! 01109*+( : ! 01 &4! 0%+:+E@I : ! * $ 1"-,( #1*,! U #6 -<! / #0 %": +*G-, #6$ ! 0101%+*"DE3,%"*+%G&5%1H ! %+&2%"% *+$ %9+&[$ > - 3<: (+C 90+! *I'(+*,! -<! / #901%: W_ % *,( &5% &[> a% #6%+&2+: C F K1&58"0%"%1H % -+$ 3+ &4*+%"% #": - 3,%1#$ AD63+%9: A=9! *+=AA01%1$ %+&5=9! #%
KBno% H %1-,$ ( *0%": 9*13,*7'%+#1*,! / #A01%+:I';&5(1-<%0+! =! % #6$ (&5%1-<63+01$ ( &4! (+C1: *U+&2 #6$ > *';&5% *+$ 101 *-,( #1H (+&5=A%9: (0+! *I'3+% *+$ (% #A% *+$ %<') &2$ 101(
0 %1K% &58 #^-,( # *+% &?@B+&*13^@I : ! 0 % ZX% #^$ 1#$ (Y*+%]=A #6$ %1# U6Y: X*13,*7')% #1*,! / #^01% :;=! *,=A( V !E: YU6+&2 #6$ > c')% &50 ! % &5%Y*13]@I! U% #-.! ^(]% :;! =G'(+&[$ %]
U1 &51#$ ! Z,+&H 3 %+&2%c* 3B')% &4! ( & C')(+&&2% -, &4U(+*<C)! #6$ % &5% *+%+*<C%1#W* 3c-, *,(+C3c($ &2+*&5% *7')(+#1* +K1! : ! 01101% *c m10 ! 0 *<Cj0 %1K% &589';&5% *,%1#$ &4*+%c#63 %6@BWU6 i
&5 #$ > (-,(1=G'E: %1=A%1#$ +&5*+%9: 1#6$ %+&5! (+&[
-? ^U6+&2+#6$ > ^*+%+&28^0%6@<3+% : $ b(^: ! K%+&2101^- 3 #01(^*+%c' UE3+%^: b01%E3,0,C! #-.: 3,! 01( *Y&5%1-,+&5U1(+C! #$ %+&2%+*+% *.C% #b* 3]-,+*+(+CjOb-,( *+$ *BC*,!;*+%
F 3+K ! % &5% #Y01%E@B% #1U101(+Cj(X-+3+ #601(c*+%X0% -<: +&2%c: c! =G';&5(1-<%01% #1-<! X0%c: W: ! D3,! 0 1-.! /1#+C*<! %1=G';&5%XDE3+%X0 ! - F X01%1-.: &51-<! /+#W* % X0% H ! #1! $ ! @BW% #b@.> 01=! #1! *+$ &5$ ! @I .p En relación con lo que ahora nos ocupa respecto al inicio de la vía de apremio, es fundamental tener en cuenta esta regulación
del art.184.2 del Reglamento de Recaudación, y en concreto esa previsión en cuanto a que cuando el interesado formula recurso
contencioso-administrativo la suspensión acordada en vía administrativa se mantendrá siempre que exista garantía suficiente hasta
que el órgano judicial competente adopte la decisión que corresponda en relación con la suspensión, siempre que el recurrente la
instara del órgano judicial y acreditase su petición ante el órgano administrativo dentro del plazo establecido para interposición del
recurso contencioso-administrativo, debiéndose entender la regulación que hemos referido en el sentido de que tras la resolución
que desestimó el recurso de alzada confirmando el acto que había elevado a definitivo las actas de liquidación, existen 15 días para
efectuar el pago en periodo voluntario y transcurrido dicho plazo se iniciaba automáticamente la vía ejecutiva o el procedimiento de
apremio por ministerio de la ley sin necesidad de un acto previo siendo título ejecutivo aquella resolución que confirmó el acto que
elevó a definitivas las actas de liquidación, procedimiento de apremio que quedaría suspendido si se garantiza el pago de la deuda,
así como intereses correspondientes y el recargo de apremio y el 3% del principal y recargo e intereses como cantidad a cuenta de
las costas reglamentarias a disposición de la Tesorería General de la Seguridad Social, con la precisión de que si se formula recurso
contencioso-administrativo se mantiene hasta que se decida lo oportuno en el trámite de medidas cautelares en vía contencioso-administrativa siempre que se inste y se acredite la petición ante la administración en el plazo establecido para interponer recurso
contencioso-administrativo, esto es, en el plazo de 2 meses.
Por ello, en este supuesto, transcurridos 15 días desde el 7 de julio de 2001 en que se notificó la resolución que concluyó el
expediente liquidatorio, y por no haberse efectuado el pago, procedía por disposición legal el inicio de la vía de apremio, dado que el
aval o garantía en fase de recurso administrativo respecto al acto que elevó a definitivas las actas de liquidación tenia efectos durante
el periodo en el que se resolvía el recurso administrativo, por lo que se iniciaba una vez notificado el plazo de 15 días para efectuar el
pago voluntario y en su caso liberar la garantía, dado que lo que no se desprende de la normativa que llevamos referida es que se
pueda suspender el pasar automáticamente a la vía de apremio en los términos del art.33.2 LGSS y complementario del Reglamento
de Recaudación, todo ello sin perjuicio de las medidas cautelares que se puedan adoptar en sede jurisdiccional y ello si tenemos en
cuenta que lo que establece el art.184.2 párrafo 2º del Reglamento de Recaudación es que el procedimiento de apremio no se
suspende salvo que se garantice el pago de la deuda garantizada con aval suficiente o se consigna su importe incluidos, en su caso,
intereses correspondientes así como el recargo de apremio y el 3% del principal y recargo de intereses como cantidad a cuenta de
las costas reglamentarias.
No debemos olvidar que el artículo 33.2 TRLGSS establece que transcurridos los plazos fijados en su respectivos casos en los
arts.30 y 31 de la Ley sin que se hubiera satisfecho la deuda, con independencia del recurso contencioso-administrativo que pueda
formularse, pasará automáticamente a la vía de apremio con aplicación del coste de recargo del 20 o del 35%.; hay que recordar que
estando al art.184.2 del Reglamento de Recaudación la garantía suficiente lo es en los términos el párrafo 2 de dicho precepto.
Todo ello, evidentemente, con independencia de lo que se puede decir en sede judicial en el ámbito de las medidas cautelares y
definitivamente al resolver el debate de fondo sobre la corrección jurídica de las actas de liquidación, antecedentes del procedimiento
recaudatorio ejecutivo que nos ocupa.
Ha de tenerse en cuenta, en relación con la interpretación y aplicación del art.184 del Reglamento de Recaudación de los Recursos del Sistema de la Seguridad Social, el contenido del art. 34.4 LGSS que, referido a la providencia de apremio, oposición a la
misma, notificación de embargo e impugnaciones del procedimiento de apremio, precisa que si los interesados formularen recurso
ordinario en vía administrativa y, en su caso, contencioso-administrativa, el procedimiento de apremio no se suspenderá si no se
realiza el pago de la deuda perseguida, se garantiza con aval suficiente o se consigna su importe incluidos el recargo de apremio y el
3 por 100 a efectos, este último, de cantidad a cuenta de las costas reglamentariamente establecidas, a disposición de la Tesorería
General de la Seguridad Social.
Con ello, hemos de concluir respondiendo a la primera interrogante en el sentido de que efectivamente se había iniciado el
procedimiento de apremio como consecuencia de que habían transcurrido 15 días desde la notificación de la resolución que desestimó el recurso de alzada que había elevado a definitivas las actas de liquidación sin efectuarse el ingreso; notificación que se
produjo el 3 de julio de 2001 efectuándose el ingreso o pago el 31 de agosto siguiente. Por lo razonado, se ha de confirmar la
resolución sobre este extremo
q A
El siguiente interrogante que ha de responderse es cuál ha de ser el recargo correspondiente y ello si tenemos en
cuenta que el art.27 del TRLGSS, en su punto 1.1, establece los recargos respecto a los sujetos responsables del pago que hubieran
presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario, en concreto se va a fijar, por un lado, el recargo de mora del
20% cuando se abonan las cuotas después del vencimiento del plazo, en los dos meses naturales siguientes al vencimiento del plazo
reglamentario; el recargo de apremio del 20%; cuando se abonan las cuotas debidas después de iniciarse la vía de apremio, en
nuestro caso estaríamos ante este recargo por haberse abonado las cuotas después de iniciarse la vía de apremio, y ello con las
precisiones recogidas en el art.29.2 de que los recargos de mora son incompatibles entre sí con el apremio, y asimismo se considera
incompatible con otro recargo de apremio sobre la misma deuda.
La administración se va a apoyar en el art.27.1.2 LGSS cuando se regula los recargos que se han de imponer a los sujetos
responsables del pago cuando no hubieran presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario y así el apartado b) se refiere al recargo de apremio del 35% cuando se abonan las cuotas debidas después de iniciarse la vía de apremio.
Aquí hemos de ver si en nuestro supuesto la recurrente presentó los documentos de cotización dentro de plazo o no, dado que
nos situaría bien en el apartado 1.1 del art.27.1 o del apartado 1.2. En este ámbito la Sala ha de dar la razón a la parte recurrente al
considerar que en este supuesto ha de estarse a un supuesto que tiene encaje en la procedencia del recargo a la recurrente, pero se
ha de considerar que presentó los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario, y ello si tenemos en cuenta que las
actas de liquidación se levantaron por diferencias de cotización en relación con trabajadores dados de alta respecto a diferencias que
resultaban directamente de los documentos de cotización presentados en plazo reglamentario, esto es, por estar ante unas liquidaciones por discrepancia en relación con lo plasmado en los documentos de cotización presentados y ello si tenemos en cuenta que
efectivamente el texto legal en su art.27.1.1 se habla de “presentado los documentos de cotización dentro de plazo reglamentario” y
el punto 1.2 a) “no hubieren presentado los documentos de cotización dentro de plazo reglamentario”, por lo que no puede hacerse
una interpretación extensiva como se defiende por la administración, en el sentido de asimilar a la no presentación de documentos de
cotización dentro del plazo reglamentario al supuesto en el que las diferencias de cotización, en concreto la deuda, no resulte
directamente de los documentos de cotización, dado que no se puede desprender del art.31.1 c) LGSS cuando señala que procede
acta de liquidación por las diferencias de cotización por trabajadores dados de alta “cuando dichas diferencias no resulten directamente de los documentos de cotización presentados en plazo reglamentario” dado que no puede sacarse la conclusión de que ello
equivale a la falta de presentación de los documentos de cotización, porque la referencia que se hace en el art.31.1 c) en cuanto a las
actas de liquidación por diferencias de cotización respecto a diferencias que no resulten directamente de los documentos de cotización presentados en plazo reglamentario, ha de ponerse en relación con los supuestos en los que proceden reclamaciones de
deuda en los términos del art.30.1 c), que se refiere a diferencias en las cuotas debidas por trabajadores dados de alta o los recargos
aplicables a las mismas por errores en las liquidaciones practicadas en los documentos de cotización presentados en plazo reglamentario, siempre que tales diferencias resulten directamente de dichos documentos; esa diferencia entre no resultar directamente
de los documentos y resultar directamente de los documentos lo plasma la ley para distinguir los supuestos en los que proceden
reclamaciones de deuda y actas de liquidación, pero en el supuesto de las actas de liquidación a las que nos referimos se parte de la
presentación de los documentos de cotización en plazo reglamentario, y ello sin entrar a analizar precisiones complementarias
concurrentes en el caso de autos como se traslada por la recurrente, vinculado a haber cotizado con carácter previo de forma pacífica
en los términos que lo venia haciendo.
Todo ello determina que en este supuesto, y a los efectos de los oportunos recargos en los términos del art.27.1, debamos estar
a que la recurrente como sujeto responsable del pago presentó los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario, y como
abonaron las cuotas debidas después de iniciarse la vía de apremio, nos encontramos con que el recargo de apremio ha de ser el del
20% en los términos del art.27.1.1 c) de la ley, recargo incompatible con el de mora, que fue abonado, en concreto el de mora de 20%
del apartado d) del art.27.1.1 a), que procede abonar cuando las cuotas debidas se abonan transcurridos los 2 meses naturales
siguientes al del vencimiento del plazo reglamentario.
Con ello, ha de llegarse a una estimación parcial del recurso, acogiendo el planteamiento subsidiario incorporado al suplico de la
demanda, en cuanto a que procede el recargo de apremio en el 20% en lugar del 35% aplicado, a compensar con el recargo de mora
del 20% en su día satisfecho.
rN
Como conclusión de todo lo hasta ahora razonado, ha de llevar a declarar disconforme a derecho la exigencia de
recargo de apremio, procediendo únicamente el recargo de mora, en este caso en los términos del art.27.1.1 b) de la LGSS, y ello en
el 20% por haberse abonado las cuotas debidas después del vencimiento del plazo de 2 meses siguientes al del plazo reglamentario,
esto es al del mes siguiente a aquél en que debieron abonarse.
Con ello ha de llegarse a la estimación parcial del recurso y a dejar sin efecto la aplicación del recargo de apremio del 35% en
relación con la deuda derivada de las actas de liquidación, y ello sin perjuicio del oportuno recargo de mora.
q Estando a los criterios en cuanto a costas establecidos en el artículo 139.1 LJ no se hace especial pronunciamiento al
no apreciarse temeridad ni mala fe en las partes.
Es por los anteriores fundamentos por lo que este Tribunal pronuncia el siguiente.
s Gt)t6
Que, estimando en parte el presente recurso de esta clase interpuesto por H. del Norte S.A. contra la Resolución de 27 de abril de
2007 de la Dirección Provincial en Asturias de la Tesorería General de la Seguridad Social por la que se desestimó el recurso
formulado contra distintas providencias de apremio que se identifican en la mentada resolución, debemos:
1º. Declarar la disconformidad a Derecho de las resoluciones recurridas, en el sólo extremo en que deciden aplicar el 35% de
recargo de apremio, declarándose que debe ser del 20%, confirmándose en lo demás las citadas resoluciones, con devolución, en su
caso, de la cantidad que por esa diferencia haya lugar.
2º. No hacer expreso pronunciamiento en cuanto a las costas.
Así por esta nuestra Sentencia, de la que se llevará testimonio a los autos, la pronunciamos, mandamos y firmamos.
Descargar