UNIDAD I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CARACTERÍSTICAS a. Derecho humano: Un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles. No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre. Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios. Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia. La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y justicia. En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y sus derechos humanos. El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente próspero. Otros Términos Relacionados: Constitución - norma jurídica y fundamental de un país, esta no es una ley ordinaria, la constitución solo se puede cambiar por mandato del pueblo en un referéndum. La Constitución como mencionamos es una norma jurídica de rango superior, que se encuentra por encima de todas las demás manifestaciones del ordenamiento jurídico (Malavet Vega, 19-20, 2003). Ordenamiento Jurídico - el conjunto y la totalidad de las reglas de derecho vigente de un país determinado (Malavet Vega, 2003). Ley - es un precepto o norma de carácter general dictado por la asamblea legislativa y su característica principal es que tiene que ser escrita (Malavet Vega, 27,2003). Reglamento- constituye una forma de legislación secundaria para fin de dirigir la aplicación de la ley. (Malavet Vega, 2003). Código - es una agrupación de cuerpos legales para poder aplicar, interpretar y manejar las leyes, en pocas palabras código es un cuerpo de leyes dispuestas según un plan metódico y sistemático (Malavet Vega, 2003). Ejemplo de ellos en Puerto Rico tenemos un código Civil, Penal, un código Político entre otros. Jurisprudencia - es la enseñanza doctrinal que emana de los fallos judiciales, es decir, el derecho derivado de las sentencias (Malavet Vega, 28, 2003). Referencias: Beltrán, J. Y Roig, A. Guía de los Derechos Humanos. Alhambra. Madrid, 1986. Castan Tobeñas, J.: Los derechos del hombre. Madrid, Reus, 4ª Edición, Adiciones y actualización a cargo de María Luisa Marín Castan, Madrid, 1992, pp. 52. Malavet Vega, J. (2003). Derechos y Libertades Constitucionales en Puerto Rico. Ponce, PR. Ediciones Lorena. Oestreich Sommermann, K. Pasado y presente de los derechos humanos. Edición a cargo de E. Mikunda, Tecnos, Madrid, 1990, pp. 28. Oraa, J. y Gómez, F. Textos básicos de derechos humanos y Derecho internacional humanitario. Universidad de Deusto, 2000. b. Derechos Constitucionales: El Derecho constitucional es una rama del Derecho político cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. El poder se conoce como la potencialidad de hacer que un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena. En ese sentido, un órgano tiene poder cuando posee capacidad de coerción para hacer cumplir sus mandatos imperativos. El poder político es aquella forma de poder a la que se atribuye el uso de la violencia legítima. El significado actual en las democracias liberales va ligado a la existencia de una legitimidad democrática, y a la atribución de capacidad dispositiva acorde al criterio de oportunidad política. Así, el concepto se contrapone al poder que se atribuye a la Administración o a los órganos judiciales, pues éstos poseen una voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es decir, poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden basarse en criterios de oportunidad. Generalmente se obtiene este poder con importantes contactos o poder económico. La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge y crea los poderes constituidos. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella. También tendrá el carácter de norma rígida, que supone que su modificación o derogación está sometida a unas condiciones especiales, recogidas en la propia Constitución. Este documento también posee las carta de derechos que cobijan y protegen a todos lo ciudadanos de un determinado país. Referencias: Burnett, Christina Duffy y Burke Marshall, eds. Foreign in a domestic sense: Puerto Rico, American expansion, and the Constitution. Durham: Duke University Press, 2001. Malavet Vega, Pedro. Derechos y libertades constitucionales en Puerto Rico. Ponce, PR: Ediciones Lorena, 2003. ____. Evolución del derecho constitucional en Puerto Rico. Ponce, PR: Ediciones Lorena, 1998. Ortega-Vélez, Ruth E. Síntesis: jurisprudencia derecho constitucional (1900-2004). 1. ed. San Juan, PR: Ediciones Scisco, 2004. Puerto Rico. Constitutional Convention. 1951-1952. Original intent in the Constitution of Puerto Rico: notes and comments submitted to the Congress of the United States. Antonio Fernós-Isern. 2. ed. Hato Rey, PR: Lexis-Nexis of Puerto Rico, 2002. Román, Ediberto. The other American colonies: an international and constitutional law examination of the United States' ninteenth and twentieth century island conquests. Durham, NC: Carolina Academic Press, 2006. Román-Samot, Wilkins. La teoría hostosiana del poder constituyente. 1. ed. Morrisville, NC: Lulu, 2007. Serrano Geyls, Raúl. Derecho constitucional de Estados Unidos y Puerto Rico: documentos--jurisprudencia--anotaciones--preguntas. Con la colaboración de Demetrio Fernández Quiñones y Efrén Rivera Ramos. 1. ed. San Juan, PR: Colegio de Abogados de Puerto Rico, Instituto de Educación Práctica, 1986-1997. Thornburgh Dick. Puerto Rico's future: a time to decide. Washington, DC: CSIS Press, Center for Strategic and International Studies, 2007. Trías Monge, José. Historia constitucional de Puerto Rico. 1. ed. Río Piedras, PR: Editorial Universitaria, 1980-1994. c. Derechos/Libertades Civiles Los derechos civiles o libertades civiles son las protecciones y privilegios de los poderes personales dados a todos los ciudadanos por la ley. Los derechos civiles se distinguen de los "derechos humanos" o de los "derechos naturales". Los derechos civiles son derechos que son concedidos por naciones dentro de sus límites territoriales, mientras que los derechos naturales o los derechos humanos son derechos que muchos expertos afirman que los individuos tienen simplemente por nacer. Por ejemplo, el filósofo John Locke (16321704) sostuvo que los derechos naturales de la vida, la libertad y la propiedad debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano como aspecto del contrato social. Otros han expuesto que la gente adquiere los derechos como regalo inalienable de la deidad o a la vez de la naturaleza antes de que los gobiernos fueran formados. Las leyes, garantizan los derechos civiles pueden estar puestas por escrito, derivadas de costumbres o implícitas. En los Estados Unidos y la mayoría de países continentales europeos, las leyes de los derechos civiles están en su mayoría escritas. En Puerto Rico, estos derechos quedan constituidos en el Articulo II de nuestra Constitución. Ejemplos de derechos civiles y libertades incluyen el derecho a una indemnización si uno es lesionado por otro, el derecho a la privacidad, el derecho a protestar pacíficamente, el derecho a una investigación y juicio justo si se es sospechoso de un crimen, y derechos constitucionales más generales como el derecho de voto, el derecho a la libertad personal, el derecho a la libertad de movimiento y el derecho de protección igualitaria. Los derechos fundamentales no son absolutos. Tienen límites que surgen de las necesidades de la vida social. En una época tan remota a nosotros como la de Aristóteles, hace mucho más de 2,000 años, ya se reconocía que los hombres y las mujeres son por naturaleza seres sociables. Nacen para vivir en comunidad y sólo en comunidad pueden vivir. De esta realidad surge la gran necesidad y la obligación, de hacer que la convivencia sea justa y armoniosa. Cada individuo del grupo le debe a sus vecinos, a los demás individuos, el mismo respeto por los derechos de éstos que él reclama para sí. Los derechos que por naturaleza le corresponden a cada ser humano no se pueden ejercer sin tener en cuenta los derechos de otros. No se pueden ejercer de forma tal que destruyan los derechos de los demás. Referencias: ___. Amnistía Internacional informe 2003: el pasado dice cosas que interesan al futuro. España : Publicaciones Amnistía Internacional. ___. Human rights review. Piscataway, NJ. : Transaction Periodicals Consortium, 1999. Fuster, Jaime B. Los derechos civiles reconocidos en el sistema de vida puertorriqueño. San Juan, P.R.: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Comisión de Derechos Civiles, 1992. Seda Bonilla, Eduardo. Los derechos civiles en la cultura política puertorriqueña. Mayaguez, P.R.: Impresos RUM, 2006. d. Fuentes de los Derechos Humanos y Civiles Los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigüedad ha sido buscada la explicación sobre la naturaleza humana. Los estoicos, percibieron la natural inclinación a hacer el bien, considerándolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal". Cicerón encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razón, que es la encargada de discernir lo bueno en la conducta humana como justo y verdadero, y lo malo como injusto. Pero a su vez, la recta razón natural es más bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarquía, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento. La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana. Estos derechos deben ser: Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos. Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto. Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional. Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados. Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas proposiciones universales del entendimiento práctico que la razón humana formula a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas". * La ley natural es la participación de la ley eterna en el hombre. Los principios que esta contiene corresponden a las inclinaciones del hombre. El fundamento absoluto no es la voluntad del hombre, esto que no somos seres absolutos, sino limitados y contingentes. Por lo tanto tendríamos que buscar el fundamento en otra parte. Daniélou nos dice que ese fundamento aparece "como mereciendo un respeto absoluto y que no tiene su origen en la voluntad del hombre, solo puede ser una voluntad mas alta, que se impone como digna de una reverencia y una adoración absolutas. Lo absoluto moral implica un elemento de lo sagrado. El creyente reconoce este elemento en el Dios vivo. Pero cuando el agnóstico reconoce ese carácter absoluto de la ley moral, también lo está confesando, aunque no sepa su nombre." Hay otras fundamentaciones diversas entre las cuales tenemos: Tesis estatista: concibe al Estado como fuente originaria de los derechos del hombre, se entiende como entidad suprema y absoluta. Esta concepción es la propia de los gobiernos totalitarios, y configura un endiosamiento al Estado. "Habbes sostenía que las leyes legítimas, imperando hacen las cosas justas, y los que prohíben las hacen injustas". Corrientes del pensamiento político liberal: un pensador que sostiene esta tesis es Rousseau con su "contrato social". Creyó salir de este modo del absolutismo de Estado, salvando la libertad irrestricta e ilimitada de los individuos, pues estos, al obedecer las leyes que prescriben obligaciones y establecen derechos, no están haciendo otra cosa que obedecerse a si mismos. Por otra parte, la soberanía "absoluta" del pueblo lo constituye en la fuente primaria del orden jurídico. Escribió Rousseau: "Cualquiera que rehúse obedecer la voluntad general, sea obligado a ello por todo el cuerpo. Según Kant y Kelsen: Los derechos y obligaciones son productos de la mente humana. Ellos tienen la postura de que el derecho carece de contenido axiológico y ético, es solo un producto de la razón humano. Desvinculan al derecho de toda moral y ética objetiva, y lo reducen a una norma, a la ley positiva. Referencias: Hayek, F. A. Los fundamentos de la libertad. Ed. Unión. Madrid, 1982. López Calera, N. Introducción a los derechos humanos. Comares, 2000 Malén Saña, J. Concepto y justificación de la desobediencia civil. Editorial Ariel. Barcelona, 1990. Marzal, A. Los derechos humanos en el mundo. Bosch. Barcelona, 2000. Meyers, D. Los derechos inalienables. Alianza, 1988. Moncho, J, R. Ética de los derechos humanos. Tecnos, 2000. Pérez Luño, A. Los derechos fundamentales. Tecnos. Madrid, 1988. Rovira Viñas, A. El abuso de los derechos fundamentales. Península. Barcelona, 1983. Sebastián, L. De la esclavitud a los Derechos Humanos: la formación del pensamiento solidario. Ariel. Barcelona, 2000. Truyol, A. Los derechos humanos: declaraciones y convenios internacionales. Tecnos, 2000. 2. Origen y evolución de los Derechos Humanos a. De la Antigua Grecia a los Estados modernos La idea de los derechos fundamentales o de los derechos humanos es un ejemplo claro de esta realidad. Desde la era clásica de la cultura de Grecia, quinientos años antes de Cristo, han existido ideas relacionadas con los conceptos modernos sobre derechos fundamentales. En aquellos tiempos Pericles había reconocido la libertad del espíritu del hombre. Platón había reconocido el principio de la dignidad humana. Y en las ciudades-estados de Grecia, los ciudadanos tenían derecho a participar en su propio Gobierno. Se reconocía un derecho al voto. Si bien es cierto que las ideas de éstos y otros griegos eran algo vagas e inconsistentes, en ellas se encuentran parte de las raíces del pensamiento moderno. Las nociones aportadas por los romanos también deben ser mencionadas. Un grupo de pensadores griegos, conocidos como los estoicos, desarrollaron unas ideas sobre la existencia de una comunidad universal, basada en la razón de todas las personas. Estas ideas fueron bien acogidas en Roma. Allí recibieron la especial atención del jurista Cicerón, que las perfeccionó. De estas ideas es que más tarde surge el principio de la igualdad humana. Del mismo modo, en los escritos de Ulpiano, doscientos años después de Cristo, ya se hablaba de que todos los seres humanos son iguales y se decía que la esclavitud es contraria a la naturaleza humana. Existen otras primeras manifestaciones parecidas a lo que hoy llamamos derechos fundamentales. Éstas se encuentran en los importantes conceptos propuestos por el Cristianismo desde sus primeros días. La religión hebrea había predicado por siglos que la persona humana se había concebido a la imagen y semejanza de Dios. Cristo añadió a este concepto la idea de que los hombres y las mujeres son hijos de Dios. Los primeros escritores y pensadores cristianos hicieron uso de estas dos ideas desde el tercer siglo después de Cristo. Estas ideas les sirvieron de base para desarrollar unas nociones sobre la libertad e igualdad de todos los seres humanos. Cristianos como Lactancio y Gregorio de Nysá reconocieron que las personas son libres e iguales. Este reconocimiento tuvo su base en la idea de que la dignidad humana era el resultado de la relación entre Dios y la humanidad. Referencias: Montoro Ballesteros, A. Raíces medievales de la protección de los derechos humanos en Anuario de derechos Humanos. Madrid, 1990, pp. 85. Platón: La República. Varias ediciones. Romilly, J. La ley en la Grecia clásica. Buenos Aires: Biblios; Deseo de Ley, 2004. Sófocles: Antígona. Varias ediciones. Soriano, R. El concepto de libertad en la sociedad antigua: Roma en Anuario de derechos Humanos. Madrid, 1983, pp. 551. Torrent, A. Derecho público romano y sistema de fuentes. Zaragoza: Mira Editores, 2002. b. De Europa a América; las aportaciones inglesa, francesa y española: El código de Hammurabi, se protegían con penas desproporcionadamente crueles. En Roma se los garantizaban solamente al ciudadano romano que eran los únicos que podían formar parte en el gobierno, la administración de la justicia, la elección de funcionarios públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición práctica de los derechos del hombre. El derecho romano según fue aplicado en el common law, como el Derecho Civil del continente europeo, ofrece un patrón objetivo para juzgar la conducta desde el punto de vista de los derechos y libertades individuales. Ambos admitieron la concepción moderna de un orden público protector de la dignidad humana. En Inglaterra se libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta lucha emergen documentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689. Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y francesas del siglo XVIII: con la Declaración de Independencia Norteamericana, Declaración de Derechos de Virginia de 1776, Declaración Francesa de los Derechos del hombre y del ciudadano y la Declaración de los Derechos Norteamericana. El año 1789, específicamente al 26 de Agosto de ese año donde la Asamblea Constituyente Francesa votó por unanimidad un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas y en las que habían de basarse la Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas. Tales principios, enunciados en 17 artículos, integran la llamada "Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano". En cuanto a su contenido político y social no representaban una aportación original, pues su espíritu había sido ya aceptado en Inglaterra en 1689 por Guillermo III, y casi en iguales términos los había sancionado con anterioridad en Estados Unidos el Congreso de Philadelphia. No obstante, la gran repercusión de la Revolución Francesa los universalizó y entraron a formar parte de la conciencia europea como expresión de las aspiraciones democráticas. Dicha declaración, en sus artículos, establece: la misma política y social de los ciudadanos, el derecho a la libertad, a la propiedad, a la seguridad, a resistir la opresión, el libre ejercicio de los Derechos Naturales, la libertad de palabra y de imprenta... y demás derechos inherentes al hombre. En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico. Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles y políticos recibe una reclamación ampliatoria. Estos derechos deben defenderse, mantenerse, subsistir; pero a la vez hay que añadirles otros. Estas ideas comienzan a plasmarse en las constituciones de México de 1917 y en la de Alemania de Weimar en 1919. Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de respeto. Referencias: ____. La revolución Francesa en Anuario de Filosofía del Derecho. Madrid, 1989, pp. 15 12. Aparisi Miralles, A. Los derechos humanos en la declaración de independencia americana de 1776. Derechos humanos, Tecnos, Madrid, 1992, pp. 224. Pérez Luño, A.E. Los derechos fundamentales en la Constitución de Cádiz de 1812 en Anuario de derechos Humanos. Madrid, 1983, pp. 347. c. Derechos y Libertades en Puerto Rico; del régimen español al estadounidense Puede afirmarse que por lo menos desde hace mil años existen leyes parecidas en algo a las de hoy, en cuanto a su protección de aspectos de la libertad e igualdad humana. En España, por ejemplo, el Fuero de León, otorgado por el Rey Alfonso V, en el año 1020 tenía disposiciones liberales sobre los derechos de los ciudadanos. Este fuero era una especie de ley que el Rey dictó para los vecinos del municipio de León. En ella se establecía que todos los individuos de la comunidad eran iguales para todos los efectos de la ley. Los vecinos se consideraban seres libres en el sentido de que no eran sujetos o posesión de un señor feudal. Como seres libres podían ir y venir y habitar donde quisiera. Podían también, disponer libremente de aquellos bienes que se consideraban propiedad privada. El Fuero de León contenía, además, normas que reconocían un derecho a la vida y a la privacidad del hogar. Se prohibía en general que unos vecinos pudieran tomar la vida de otros impunemente. Se prohibía igualmente los actos de venganza. Se establecía también los casos en que estaba justificado que las autoridades municipales castigasen los actos de los vecinos mediante la pena de muerte u otros castigos severos. En cuanto al hogar o morada privada, ésta tenía una posición tan intocable en el Fuero de León que podía servir de refugio para los delincuentes. La Carta de Derechos inglesa, se ha considerado tradicionalmente como el fundamento o punto de partida de otros dos grandes documentos legales relacionados con los derechos fundamentales. El primero de éstos es la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, que fue proclamada en 1776. En ésta se reconocen dos principios importantes como verdades evidentes: (1) que todos los hombres son creados iguales, y (2) que todos los hombres están dotados por el Creador con ciertos derechos inalienables, entre los cuales están el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Los derechos reconocidos en la Declaración de la Independencia de Estados Unidos fueron definidos y enumerados en 1789, en la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos. Esta carta es la que se conoce también como las Primeras Diez Enmiendas a la Constitución. Esta Carta de Derechos ha servido de modelo a muchas otras constituciones de distintos países del mundo. La Declaración de la Independencia y la Constitución de Estados Unidos, al igual que la Declaración de los Derechos del Hombre promulgada en Francia, tuvieron un gran impacto en el Nuevo Mundo. Estos documentos y los eventos que dieron lugar a ellos fueron instrumentos que estimularon el desarrollo de ideales liberales en las colonias españolas de América, despertando claros sentimientos humanitarios entre muchos de los que allí vivían. La influencia de los acontecimientos en Estados Unidos y Francia se manifestó en Puerto Rico principalmente durante la segunda mitad del Siglo XIX. En aquellas épocas conocidas literatos y próceres puertorriqueños aprovecharon todas las oportunidades que tenían para reclamar al Gobierno español dos grandes aspiraciones: la abolición de la esclavitud y la reforma del sistema colonial sobre las bases de los derechos naturales del hombre. El liderato cívico del país, respetuoso de la dignidad del hombre, era un fervoroso creyente de los principios de igualdad y libertad humana que se habían proclamado en otros lugares del mundo. d. El movimiento internacional de Derechos Humanos; la Declaración Universal y las ONG's. Cuando hablamos de ciencia de los Derechos Humanos estamos hablando de un estudio científico del mismo ya que este concepto abarca grandes áreas en la sociología, la ética, la economía y hasta la historia. Un aspecto importante en los Derechos Humanos es el referente a que si se puede ligar los conceptos Derechos Humanos y el Desarrollo Social, entendiéndose como desarrollo social aquel estado en donde la población de un determinado Estado tiene derecho a u nivel de vida digno y acorde con sus necesidades, en donde exista una política gubernamental con rostro más humano y que tenga como prioridad elevar los niveles de vida en especial el de la población mas pobre. El desarrollo en todos sus aspectos es fundamental en el estudio de la ciencia de los Derechos Humanos al igual que la justicia social ya que este último es el principal promotor del derecho a la paz entre todos las naciones. Para tal efecto la Declaración de Copenhague sobre el Desarrollo Social en 1995, admitía que el desarrollo económico junto con el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes del desarrollo humano sostenible. Para que los Derechos Humanos tengan un alcance efectivo debe respetarse la declaración que ella involucra para que de esta forma exista y pueda darse un progreso sistemático en lo social. Cabe destacar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948 contiene 30 artículos en donde figuran:* El Derecho a la Vida El Derecho a la libertad, seguridad de las personas El Derecho a la Igualdad ante la ley El Derecho a circular libremente y elegir su residencia El Derecho de no ser sometido a torturas ni penas o tratos crueles El Derecho de ejercer el sufragio y participar en el gobierno El Derecho a la educación El Derecho a la asistencia medica y al trabajo El Derecho al trabajo El Derecho a la propiedad El Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión El Derecho a la seguridad social El Derecho a un nivel de vida adecuado *La Declaración Universal de los Derechos Humanos y todos sus artículos son detallados en la próxima unidad. Cabe destacar que dicha Declaración no es de obligatoriedad cumplimiento, sino que ha quedado como una norma moral universal ya que las naciones que violentan los principios de la declaración son condenadas por la comunidad internacional Es importante resaltar la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, aprobada por la Asamblea General en 1986, en donde se sostiene que es un derecho humano que cada persona y todos los pueblos tiene el derecho en participar en el desarrollo económico, social, cultural y político, sin embargo, no se cumple a plenitud en la mayoría de las veces. En las últimas décadas y en muchas partes del mundo se han venido desarrollando una serie de asociaciones voluntarias que se dedican a trabajar a favor de los derechos humanos (Vivanco, 2002). Estas organizaciones se conocen con el nombre de Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Se trata de asociaciones por lo general privadas que se organizan de forma formal o informal y voluntariamente fiscalizan los derechos humanos. Esta actividad se desarrolla de manera muy diversa y van desde acciones de defensa hasta investigación y denuncia. Comprende además educación y promoción sobre los derechos humanos. Estas organizaciones se han clasificado en dos grandes categorías: a. Defensa, denuncia y documentación- persiguen satisfacer una necesidad a corto plazo. b. Educación promoción y documentación- tienen como objetivo a largo y mediano plazo modificar, reformar o eliminar las causas que originan las violaciones a los derechos humanos. Dependiendo del ámbito geográfico, estas organizaciones se dividen en: a. Nacionales- las que promueven los derechos humanos de una sola nación. b. Regionales: Promueven los derechos de un continente. c. Internacionales: Promueven los derechos humanos a nivel mundial. Dependiendo del ámbito se hace distinción en dos aspectos: a. Derechos civiles y políticos b. Derechos económicos, sociales y culturales Dependiendo del origen de sus miembros se reconocen las siguientes divisiones: a. ONG de origen religioso- han sido fundadas y funcionan bajo el amparo de una iglesia. Pero, se dedican a trabajar en el campo de los derechos humanos sin distinguir su labor a una iglesia determinada. b. Asociaciones de familiares de víctimas- son numerosas y están compuestas muchas veces por personas que han vivido la tragedia con un familiar desaparecido, que ha sido ejecutado o que se encuentra detenido. Denuncian con valentía y públicamente las violaciones. c. Asociaciones de indios-Se dan en casi toda la América Latina. Se fundan para proteger el derecho a sus tierras, idioma, costumbres y tradiciones. Se organizan para denunciar abusos y discrimen. d. Asociaciones de Profesionales- Se trata de profesionales como médicos, psicólogos, abocados, periodistas, etc. Para manifestar su preocupación con respecto a los valores vinculados a una profesión y un intento por proteger los derechos humanos. De acuerdo a Vicanco (2002), las ONG tienen estas características generales: 1. Deben ser independientes y autónomas-pueden fiscalizar de forma objetiva, los actos del gobierno. 2. Investigan las violaciones de los derechos humanos-es su responsabilidad el garantizar el goce de los derechos. 3. Se dirigen a la opinión pública e internacional- denuncia violaciones sobre los derechos humanos. 4. Es objetiva en la investigación- se preocupan por mantener los niveles de objetividad en sus denuncias. La educación en los derechos humanos es importante para promover y respetar los mismos. Solo si se conocen y se entienden los derechos se puede exigir su respeto. Referencias: Castro Cid, B. La crisis del modelo de la Declaración Universal de 1948 en Persona y Derecho. Pamplona, 1990, 1991, pp.9-31. Congreso de los Diputados: Derechos humanos y democracia: los primeros cincuenta años de la declaración universal. Madrid, 2000. Enciclopedia Británica (2007). La Convención de los Derechos del Niño (ONU). Rescatado el 4 de octubre de 2008 de http://www.brittanica.com Gros Espiell, H. Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos en Estudios sobre Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Civitas, Madrid, 1988, pp.23. Lex juris (2007). Ley # 289 del 1 de septiembre de 2000. Rescatado el 5 de octubre de 2008 de http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000289.htm Ley Núm. 177 del año 2003, (P. del S. 2285), 2003, Ley para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez, deroga La ley Núm. 342 de 1999: Ley para el amparo de Menores en el Siglo XXI. Nikken, P. La protección internacional de los derechos humanos. Su desarrollo progresivo, Instituto Interamericano de Derechos del Hombre. Civitas, Madrid, 1987. Pastor Ridruejo, J.A.: Acción de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ante las violaciones de los derechos del hombre en Anuario de Derechos Humanos, Nº 2, Madrid, 1983, pp. 317. Programa Mundial para Educación en Derechos Humanos (2005-2007), Educación en los derechos humanos. Rescatado el 5 de octubre de 2008 de http://www.hrea.net/programamundial/index.html UNICEF (2007). Los derechos de los niños. Rescatado el 5 de octubre de 2007 de http://www.unicef.org, Vicanco, J. M. (2002). Las organizaciones no gubernamentales de los derechos humanos. Rescatado el 5 de octubre de 2008 de http://library.jid.org/en/mono36/samame.pdf. 3. Justificación y base filosófica de los derechos humanos y civiles a. Fundamentos filosóficos y religiosos: Fundamentos Filosóficos Se habla de los Derechos Humanos como filosofía, y se está en lo cierto. Hasta las posturas que los devalúan, los niegan, los abordan parcialmente o les restan importancia, implican en su base la adopción de una filosofía que no por ser desfavorable deja de ser tal". Es la filosofía que toma como objeto ese "algo" que son los humanos. Se ocupa de ellos, los explica, busca saber y conocer cual es su entidad, su consistencia, su fundamento, que son. Solo es filosofía de los derechos humanos aquello que al tomarlos como objeto suyo, los valora afirmativamente, los defiende. La filosofía de los derechos humanos, que se ocupa de ellos, los explica y busca el conocimiento de su entidad, consistencia y fundamento. Es una filosofía que los toma como objeto suyo, buscando una respuesta para la defensa y reivindicación de estos derechos. El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz. "Teoría General de los Derechos Humanos" El Trialismo: reconoce en el derecho la unión de tres dimensiones; la realidad, o sea la dimensión sociológica u orden de conductas; las normas, o sea la dimensión normativa u orden normativo y el valor, o sea la dimensión dikelógica u orden de valor. Siendo la principal dentro de éstas tres dimensiones: la realidad, compuesta por las conductas o comportamientos humanos cuyos autores son los hombres, que son los encargados de realizar repartos. Los repartos son las distribuciones, para el trialismo lo que se puede repartir es "potencia" e "impotencia". Esta filosofía de los derechos humanos es una filosofía jurídico-política, que alberga una estimativa axiológica, una deontología o una dikeología que se anuda con la filosofía de los valores por eso los derechos humanos se dice que son un conjunto integral de valores. Una filosofía que eliminará el tema de la justicia y de los demás valores jurídico-políticos no sería apta para brindar asidero suficiente y sólido a los derechos del hombre. Desde una dimensión normativa, corresponde al "derecho" y a la obligación, la impotencia. Es orden normativo, se encuentra compuesto de normas, las cuales pueden encontrarse escritas o no estar escritas y pertenecer al derecho consuetudinario. Estas normas son las descripciones de las conductas de reparto y de la voluntad de su autor, siendo las normas las encargadas de describir, lo que el nombre manda, ordena o permite. La dimensión dikelógica es la que alude al valor justicia. El valor, vale (porque posee una valencia), valora (por medio del valor valoramos las conductas) y orienta (nos brinda criterios y bases, para poder llevar a cabo nuestras conductas). Los valores son esencias, valen por si mismos, aunque el hombre los desconozca o no los aprecie. El valor es exigente porque reclama que los hombres lo realicen en sus conductas. La palabra dikeología alude a la ciencia de la justicia, ya que dike en griego es justicia. La egología: esta teoría considera como objeto de la ciencia jurídica a la conducta humana, en vez de las normas, como considera el normativismo. Considera a las conductas como objeto, porque la vida jurídica, se encuentra dentro de un fenómeno de la sociedad, esta sociedad está formada por vidas humanas que realizan distintas conductas en todo momento. La egología considera que la norma es solamente un modo de conceptualizar el derecho, que no se encuentra en las normas mas que conceptualizado. La egología, sostiene que no hay conductas que no se encuentren en el derecho, porque siempre están ya sea en el ejercicio de una potestad, en el cumplimiento de un deber, en la violación de una obligación o en el padecimiento de una sanción. La libertad es el concepto clave, dentro de la filosofía de los derechos humanos, es necesaria la autonomía del hombre en la sociedad y un límite a los poderes externos a él especialmente el poder del Estado. Si la filosofía de los derechos humanos en cuanto prosigue la libertad y los derechos se convierte en una forma de organización política, que es la democracia. La ideología de los derechos humanos: Podemos decir que todo régimen político tiene una filosofía en cuanto a conservación de principios, ideas, valoraciones y pautas que le sirven de orientación. De este modo, la filosofía asume el papel de una ideología. Como concepto de ideología tenemos que son las ideas que los hombres nos forjamos sobre lo que es, como es y como debería ser el régimen político. Esta ideología es la que contiene todas las esperanzas de cómo queremos que sea dicho régimen. A partir del momento en que toda la filosofía de los Derechos Humanos penetra en un ámbito práctico, con el fin de normativizarse en el régimen político, es cuando la filosofía comienza a formarse en una ideología de derechos humanos. La ciencia de los derechos humanos: Cuando hablamos de ciencia de los derechos humanos hablamos de un estudio científico de los mismos. Cuando afirmamos que la filosofía es ciencia, la filosofía de los derechos humanos ya entra en el radio de los derechos humanos, con ayuda de la historia, sociología, ética y antropología, desde que el núcleo axiológico en la filosofía de los derechos humanos demanda conocer su historia, las distintas concepciones y fundamentos, los valores socialmente aceptados, etc. A la vez hay que examinar científicamente cuales derechos son efectivamente aceptados y vigentes en una sociedad; que dificultades impiden su eficacia; cuales son las relaciones entre las transformaciones sociales; a que valores apunta el plexo de los derechos; que influencia juegan los valores de cada sociedad, los factores políticos, culturales, económicos, tecnológicos que promueven o frenan a los derechos del hombre. También es importante el estudio científico desde el plano constitucional (normas escritas, derecho no escrito, garantías, jerarquía de valores y de derechos... para, posteriormente, penetrar en el derecho constitucional comparado de los derechos humanos. Como definición de ciencia de los derechos humanos podemos decir que es una "rama particular de las ciencias sociales, que tiene como objeto estudiar las relaciones entre los hombres en función de la dignidad humana, determinando los derechos y las facultades necesarios en conjunto para el desarrollo de la personalidad de cada ser humano." A la ciencia de los derechos humanos podemos llamarla también "Derecho" de los derechos humanos, como señalamos otras áreas del derecho objetivo como derecho constitucional, derecho civil, entre otros. Entonces podemos decir que la ciencia jurídica que estudia los derechos humanos recibe esas dos denominaciones. El derecho de los derechos fundamentales, equivaldría a la parte del derecho general que tiene como objeto de análisis y estudio los derechos humanos. Para quienes el derecho es norma y nada más que eso, este derecho será únicamente el que toma el conjunto de normas jurídicas referentes a ellos. Fundamentos religiosos Antes de dar comienzo a la discusión respecto a la influencia de la religión en los derechos humanos, debemos hacer énfasis en los siguientes artículos Constitucionales: La Constitución de Puerto Rico en su Artículo II, Sección 3, señala lo siguiente: No se aprobará ley alguna para el establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre ejercicio de culto religioso. Habrá completa separación de Iglesia y Estado. Asimismo, la Constitución de los Estados Unidos es su Primera Enmienda prohíbe el establecimiento de religión alguna. Influencia del Cristianismo: La filosofía estoica, difundida en la sociedad grecorromana, produjo la idea de cosmopolitismo, a la que el cristianismo dio un sentido más humanista y espiritual para afirmar la igualdad y dignidad de los hombres como ciudadanos del Reino de Dios. El cristianismo, indica las decisiones judiciales y el juicio legal justo; en relación con el Derecho, aquél que se manifiesta en la defensa de los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo" como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias de justicia que descendían de la tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o el egoísmo en el uso de los bienes. En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los empleadores que no pagan a sus empleados sus justos salarios. El cristianismo fue gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era mucho más alto que en la grecorromana. En el plano económico, condenó la usura y la explotación, estableciendo las bases de la doctrina del justo precio. Tales ideas fueron desarrolladas por los Padres de la Iglesia, proclamando un sentido social y limitado de la propiedad y de la ley. Pero fue Tomás de Aquino quien asentó las bases del orden jurídico medieval, retomando ideas de Aristóteles y otros filósofos afirmando que existe, además del derecho positivo determinado y establecido por los hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer. Referencias: Escobar Hernández, C.: Un nuevo paso en la protección internacional de la libertad de pensamiento, conciencia y religión: el procedimiento público especial de la Comisión de derechos Humanos de Naciones Unidas en Derecho Eclesiástico del Estado. Vol. VI, Madrid, 1990, pp. 87. Ferrari, Silvio. (2004). El espíritu de los derechos religiosos. Barcelona:Herder. González, Justo L. (1978). Y hasta lo último de la Tierra: Una historia ilustrada del cristianismo. Tomo IV: La era de los altos ideales. Miami: Editorial Caribe. Negrón Portillo, Luis Mariano. Teoría del derecho. San Juan, PR: El Autor, 1999. Pagels, Elaine. (1981). Adam, Eva and the Serpent. New York: Random House. Trías Monge, José. Teoría de adjudicación. 1. ed. San Juan, PR: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1999 b. Fundamentos sociales y políticos Fundamentos políticos La democracia consiste de un tipo de Gobierno basado en un sistema de leyes iguales para todos los ciudadanos. Está compuesto, además, de representantes del pueblo y su misión principal es garantizar a cada persona la oportunidad real de su propio desarrollo individual. Bajo este tipo de Gobierno, existen unas esferas de actividad personal que quedan fuera de la interferencia del Gobierno. Así pues, el Gobierno no puede invadir arbitrariamente la privacidad de las personas, ni su morada ni su propiedad. Tampoco puede privar al individuo de la facultad de expresarse libremente ni la de pensar como desee. Por otro lado, dicho Gobierno tiene la obligación positiva de asegurar a cada ciudadano una serie de condiciones de vida tales como educación, trabajo y salud. De acuerdo con la justificación política en cuestión, la democracia liberal es la mejor forma de organizar una sociedad y su Gobierno, porque es la que permite el mayor progreso del ser humano en un ambiente de orden y paz. La experiencia humana, según manifestada en sucesos históricos modernos, apoya esta idea. Todas las grandes revoluciones conocidas, junto con la violencia y el desorden que han causado, fueron el resultado de la oposición de hombres y mujeres a sistemas de Gobierno que no tenían las características y las ventajas de la democracia liberal. Eran Gobiernos con un poder sin límites y que no tenían obligaciones para con el pueblo. La ausencia de estos elementos de organización social y política fue ciertamente una de las causas del descontento popular que impulsó las revoluciones de Estados Unidos, Francia, Rusia y Cuba. Como bien puede observarse, las referidas limitaciones y obligaciones del Gobierno en la democracia liberal no son otra cosa que los derechos humanos que hemos anotado anteriormente. De ahí que éstos se puedan explicar en términos de la mejor organización política de una sociedad. Fundamentos Sociales Se fija en los frutos sociales que pueden perderse cuando están ausentes los derechos fundamentales. Se fija también en beneficios para la comunidad que difícilmente pueden ocurrir si ésta no protege los derechos humanos. El más conocido de estos frutos y beneficios es quizás el desarrollo del conocimiento humano. Muchos de los descubrimientos más importantes de las ciencias naturales al igual que varios de los hallazgos más significativos sobre la conducta humana no hubieran sido posibles si las personas que los hicieron no hubiesen tenido la libertad necesaria para pensar, para expresar y discutir ideas poco populares y para experimentar con nuevas formas de hacer las cosas. Los derechos de libertad de conciencia, de libertad de palabra y de prensa y los derechos a la libre investigación son ciertamente condiciones necesarias para el progreso satisfactorio del saber humano. Otro fruto y beneficio importante de la vigencia de los derechos fundamentales es el mejoramiento de la calidad de la vida en comunidad. La participación del mayor número posible de personas en el Gobierno de una sociedad y, en general, en todos los asuntos importantes de ésta puede hacer posible que dicho Gobierno y dichos asuntos se atiendan en la forma más adecuada. Ello es así porque tal participación máxima causaría más discusión y estudio de las cuestiones, un mayor examen de éstas desde los más variados puntos de vista. El caudal de talento disponible para bregar con los problemas sociales se aumentaría grandemente. Para que la mencionada participación popular en los asuntos públicos sea posible es necesario que todas las personas de la sociedad tengan derecho por igual a participar en los asuntos de la comunidad. Para que dicha participación sea efectiva y fructífera es necesario que las personas tengan la capacidad, el tiempo y el deseo de participar. Estos elementos dependen de ciertas condiciones de vida, tales como: la buena educación, la buena salud, el buen trabajo y la seguridad que proviene de saber que la vida, la propiedad y la morada privada están protegidas por la ley. Vistos desde esta perspectiva, derechos fundamentales tales como la igualdad ante la ley, el derecho a la actuación política, el derecho a la vida y a la salud, y el derecho al trabajo y a la propiedad privada se convierten en medios efectivos para lograr que la convivencia social sea agradable y productiva. Son instrumentos para lograr una mejor forma de vida en grupo. Referencias: Fuster, Jaime B. Los derechos fundamentales y deberes cívicos de las personas. San Juan, P.R.: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Comisión de Derechos Civiles, 1992.