En Word - Asociación Latinoamericana de Medicina Social

Anuncio
Resúmenes y texto completo de trabajos libres en el
XIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva
ALEX GARCIA MONICA
CASTRO CLAUDIA
MEDELLIN
Eje temático
Resumen del trabajo
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
AVANCES Y DESARROLLO DEL MODELO DE SALUD DE
BOGOTA EN EL AMBITO ESCOLAR (2008 -2014). La
estrategia distrital de salud escolar actualmente en el marco
de la Bogotá Humana, se desarrolla en el marco de los
proyectos sectoriales Territorios Saludables (SDS) y
Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (SED), en
las comunidades educativas del Distrito, para garantizar el
derecho a la salud y el desarrollo de capacidades
ciudadanas por medio de la articulación de acciones
pedagógicas con acciones de promoción, prevención y
atención orientadas a la afectación de determinantes
sociales en salud y al mejoramiento de la calidad de vida de
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, adultos/as
cuidadores, padres y madres de familia, y comunidades de
la ciudad. El abordaje hecho durante estos años por parte
de equipos de profesionales y técnicos a través de espacios
de abordaje individual y grupal, apoyo a equipo docente y
de orientación y desarrollo de estrategias integradas a la
comunidad educativa a permitido impactar positivamente a
las IED y jardines (en especial públicos) de la ciudad de
Bogotá.
Texto completo
AMELIA
TERESA DE
LEÓN REYES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Distribución desigual de los médicos/as especialistas un
obstáculo para la cobertura universal en salud. El caso
dominicano. El debate sobre la cobertura universal de salud
es amplio y diverso. Dentro de una propuesta tan anhelada
se esconden intereses diversos y opuestos. El punto de
partida es si la salud es un derecho o una mercancía, si se
debe responder a las necesidades de la población o a las
necesidades del mercado. En las iniciativas del Sistema de
Salud de la Republica Dominicana se ha contemplado la
caracterización de la fuerza de trabajo en salud para
identificar cuántos médicos/as especialistas existen, dónde
están distribuidos y si responden a las necesidades de la
población a los fines de caracterizar la oferta de los
recursos humanos especializados atendiendo a la
demanda. Para ello presentaremos la distribución actual de
los médicos especialistas pertenecientes a las redes
regionales de servicios de salud del Ministerio de Salud
Pública demostrando que existe una distribución desigual
de los profesionales de la salud, determinada por la falta de
una adecuada política de planificación y compensación
(sueldos, salarios, prestaciones e incentivos). Se analizan
las características del fenómeno y se presentan
recomendaciones con miras a crear condiciones favorables
para promover la equidad en materia de acceso a la
atención en salud en respuesta a las necesidades de la
población. Autoras: Lic. Amelia De León y Dra. Togarma
Rodriguez Ministerio de Salud Pública. República
Dominicana
ANA LUISA
BARROS DE
CASTRO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Este estudo analisa a condução federal da política de
atenção básica à saúde no Brasil nos anos 2000, buscando
identificar elementos de continuidade e mudança com
relação ao período anterior. A pesquisa se baseou no
referencial teórico do institucionalismo histórico. Uma
concepção importante trazida por essa abordagem é a de
causalidade dependente da trajetória percorrida, conceito
que em geral se refere a processos envolvendo
retroalimentação positiva e retornos progressivos, nos quais
a sequência dos acontecimentos influencia as
possibilidades de desfechos. A metodologia compreendeu
diversas estratégias: revisão bibliográfica; análise
documental; análise de bases de dados secundários;
análise orçamentária e realização de entrevistas com
atores-chave da política. Foi possível identificar
continuidades e mudanças na condução federal dessa
política específica no período estudado. A predominância
de continuidades, ressaltando-se a persistência da
Estratégia Saúde da Família como modelo hegemônico
para a reorientação da atenção básica no país, expressa
características compatíveis com a concepção de
dependência da trajetória. Observaram-se também
mudanças incrementais, a exemplo de iniciativas de
fortalecimento da articulação intersetorial e inovações
importantes, como a criação dos Núcleos de Apoio à Saúde
da Família. Persistem, no entanto, problemas estruturais no
âmbito da atenção básica, cuja superação é importante
para viabilizar a efetiva mudança do modelo de atenção à
saúde no país. Em um país imenso e desigual como o
Brasil, a esfera federal mantém atribuições fundamentais na
superação de tais problemas - relativos ao financiamento,
aos recursos humanos, às relações público-privadas, entre
outros – que ainda restringem a consolidação da atenção
básica como alicerce do Sistema Único de Saúde, na
perspectiva da universalidade e da integralidade da atenção
à saúde. Nesse sentido, o debate empreendido nesta
pesquisa pretende contribuir para a discussão sobre os
desafios recentes enfrentados pelo setor saúde no Brasil na
consolidação do direito universal a saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/YNWf1f0Y/Resumo_ALAMES2014.d
oc
ANAKEILA DE
BARROS
STAUFFER
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
https://1a6769ee5b3acb3c60f9-
Este trabalho trata da práxis e concepção que orientam a
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
atuação da Escola Politécnica de Saúde Joaquim
Venâncio/Fundação Oswaldo Cruz (EPSJV/Fiocruz) em
n.com/154403/5SXWYq94/RESUMO%20CCI%20A
processos de cooperação internacional para a Educação de LAMES%202014%20Final%2015-06-14.doc
Técnicos em Saúde. A cooperação técnica internacional
tem se constituído como elemento chave da agenda
estratégica política brasileira, em consequência de um
movimento de expansão do capital que ocorre através da
transnacionalização de suas grandes empresas em
diversas áreas. Buscando opor-se a esta concepção
imperialista, a EPSJV centra seu trabalho no fortalecimento
das instituições públicas vinculadas à formação de
trabalhadores técnicos em saúde, através de processos de
cooperação horizontal que respeitam a autonomia e a
soberania dos países na definição de suas necessidades e
demandas, visando à melhoria da qualidade de vida de
suas populações. Neste sentido, é urgente entender e
construir possibilidades contra-hegemônicas sobre as
concepções de educação de técnicos em saúde, a fim de
combater uma concepção formativa que busca responder
às demandas de regulação das relações de trabalho e de
políticas de educação voltadas para as necessidades do
mercado de trabalho com uma orientação de caráter
tecnicista e instrumental. Para alcance desse fim, a EPSJV
tem ampliado sua participação no desenvolvimento de
projetos bi e multilaterais de cooperação que favoreçam a
estruturação de instituições de formação profissional em
saúde. Como exemplos, desde 2005 a escola se tornou
responsável pela secretaria executiva da Rede
Internacional de Educação de Técnicos em Saúde e tem
desenvolvido processos de formação de docentes junto a
esses países numa concepção crítica e emancipatória.
Esse processo exige uma atuação articulada entre vários
atores institucionais, seja no âmbito da Fiocruz ou dos
ministérios governamentais. Porém, essa relação muitas
vezes é eivada de tensões e contradições, pela
caracterização distinta nas formas e concepções de
desenvolvimento das cooperações desses atores e a da
EPSJV.
ANDREA
LILIANA
PACHÓN,
DILSON RIOS,
IVONNE CARO
ROA, CLAUDIA
NARAJO
GÓMEZ, JAIME
URREGO R
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Abordaje comunitario de las personas con condiciones
crónicas, análisis de la experiencia de Bogotá 2012 – 2014.
Las condiciones crónicas son consideradas las primeras
causas de muerte a nivel mundial, han alcanzado
proporciones de epidemia, la cual podría reducirse de
manera abordando de forma integral las prácticas en salud
que aumentan la exposición de las personas a estas
enfermedades y mejorando el acceso oportuno a los
servicios de salud. En Colombia tras la implementación del
modelo de aseguramiento en salud en 1993, las acciones
en salud se fragmentaron no sólo en lo referente a la
organización de los servicios, sino también a la concepción
del modo de producción de salud y de las prácticas de
protección y las de riesgo en salud, lo que ha limitado de
forma significativa el acceso efectivo a los servicios de
salud. Por ejemplo, en Colombia sólo las personas mayores
de 45 años acceden a los programas de detección
temprana de las condiciones crónicas, dejando en
desprotección a la población que no ha alcanzado esta
edad y a aquellas que por sus ingresos no logran acceder al
aseguramiento en salud. Dadas estas condiciones Bogotá,
en el marco del Programa Territorios Saludables diseña una
estrategia de abordaje comunitario que permite a la
totalidad de la población mayor de 16 años acceder a
acciones de educación en prácticas protectoras de salud,
prácticas de riesgo y tamizaje clínico de condiciones
crónicas prevalentes (cardiovasculares y metabólicas), con
el fin de transformar la propuesta de abordaje de esta
situación por el nivel nacional. Tras dos años de
implementación, uno de los hallazgos más significativos es
que el 56% de la población abordada (70.000) personas
desconocia su condición de salud y su riesgo de vivir con
una condición crónica pese a que en Bogotá el 97% está
cubierta por el sistema.
AQUILAS
MENDES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
1.2 Las Contradiciones de los Gobiernos Progresistas en la
Constucción de los Sistemas Universales de Salud. Título
del Trabajo: A saúde pública brasileira no contexto da crise
do Estado ou do capitalismo? A saúde pública brasileira no
contexto da crise do Estado ou do capitalismo? Objetivos:
Este trabalho tem como objetivo analisar a tendência da
saúde publica universal brasileira no contexto da crise
estrutural do capitalismo, articulando os interesses do
capital e do Estado, sem que seja possível se referir à uma
crise do Estado Moderno. Métodos: Com base em pesquisa
teórica, documental e bibliográfica, o trabalho está
organizado em duas partes. A primeira parte busca analisar
a natureza da crise, identificando tendências do
desenvolvimento do capitalismo, principalmente nas últimas
décadas do século XX e na primeira década do século XXI,
com destaque para a lei marxiana da queda tendencial da
taxa de lucro e a dominância do capital portador de juros
(capital financeiro. A segunda parte discute os impactos
dessa crise ao direito universal da saúde no Brasil,
especialmente, a partir dos anos 1990, confirmando as
incertezas do financiamento do SUS e o crescente
movimento de apropriação do capital sobre os recursos das
políticas sociais de direitos, as da seguridade social,
especialmente a saúde. Resultados: São apresentadas as
considerações finais, incluindo algumas propostas para
enfrentar o quadro de instabilidade e subfinanciamento
desse sistema de saúde no capitalismo contemporâneo em
crise.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/zZfIVNov/Resumo_Trabalho_Aquilas
_Alames.docx
AQUILAS
MENDES Y
LENIR SANTOS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
1.2 Las contradiciones de los Gobiernos Progresistas en la
Construcción de los Sistemas Universales de Salu. Título
del trabajo: UMA DISCUSSÃO SOBRE ALOCAÇÃO
EQUITATIVA DOS RECURSOS FEDERAIS PARA OS
ESTADOS E MUNICÍPIOS NO SISTEMA ÚNICO DE
SAÚDE NO BRASIL Objetivo: Este trabalho analisa os
repasses de recursos entre os entes federativos para o
financiamento da saúde no Brasil, com ênfase à alocação
equitativa de recursos e dispõe de uma proposta a ser
discutida no âmbito do Sistema Único de Saúde (SUS).
Métodos: Trata-se de uma pesquisa documental e
bibliográfica, em que se apresenta o perfil histórico da
alocação de recursos federais para os entes subnacionais
destacando os critérios estabelecidos, nas leis
infraconstitucionais da saúde (Lei 8.080/90 e Lei 8.142/90)
até a Lei 141/2012. Para a elaboração desse perfil são
sintetizadas as normas legais do SUS adotadas nos anos
1990 e 2000. Discute-se a importância da definição de
políticas e programas pelo Ministério da Saúde no SUS,
com destaque para o papel do Contrato Organizativo de
Ação Pública (COAP), como forma jurídica de definição das
responsabilidades federativas, as quais devem ser definidas
de forma a respeitar a autonomia dos estados e municípios
na execução das ações e serviços de saúde e sua
capacidade de alocação de recursos. Resultados: Sugere
algumas diretrizes gerais para a elaboração de uma
proposta de alocação equitativa de recursos do governo
federal brasileiro aos estados e municípios, com base nos
critérios estabelecidos pela Lei Complementar 141/2012.
*(substituir o arquivo anterior enviado incorretamente)
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/FQpJRt1e/Resumo%20Alames_Assi
gnaci%C3%B3n%20Equitativa_Brasil.docx
AQUILAS
MENDES Y
LENIR SANTOS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Objetivo: Este trabalho analisa os repasses de recursos
entre os entes federativos para o financiamento da saúde
no Brasil, com ênfase à alocação equitativa de recursos e
dispõe de uma proposta a ser discutida no âmbito do
Sistema Único de Saúde (SUS). Métodos: Trata-se de uma
pesquisa documental e bibliográfica, em que se apresenta o
perfil histórico da alocação de recursos federais para os
entes subnacionais destacando os critérios estabelecidos,
nas leis infraconstitucionais da saúde (Lei 8.080/90 e Lei
8.142/90) até a Lei 141/2012. Para a elaboração desse
perfil são sintetizadas as normas legais do SUS adotadas
nos anos 1990 e 2000. Discute-se a importância da
definição de políticas e programas pelo Ministério da Saúde
no SUS, com destaque para o papel do Contrato
Organizativo de Ação Pública (COAP), como forma jurídica
de definição das responsabilidades federativas, as quais
devem ser definidas de forma a respeitar a autonomia dos
estados e municípios na execução das ações e serviços de
saúde e sua capacidade de alocação de recursos.
Resultados: Sugere algumas diretrizes gerais para a
elaboração de uma proposta de alocação equitativa de
recursos do governo federal brasileiro aos estados e
municípios, com base nos critérios estabelecidos pela Lei
Complementar 141/2012.
CARLOS DE
ALMEIDA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
CARLOS
OCTAVIO
OCKE REIS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Este trabalho tem como assunto a política do Banco
Mundial contida no mais recente documento do Banco para
o setor saúde do Brasil; intitulado de “Twenty Years of
Health System Reform in Brazil: An Assessment of the
Sistema Único de Saúde”, e publicado em dezembro de
2013, sendo o resumo do Trabalho de Conclusão de Curso
de um dos autores. Com o objetivo principal de identificar a
agenda preconizada pelo Banco Mundial para a saúde
brasileira, este trabalho também fez aparecer alguns dos
interesses macroestruturais envolvidos. A partir da análise
dos documentos setoriais deste Banco para a saúde sobretudo àqueles destinados à saúde dos países
periféricos - fez-se um histórico de atuação deste
organismo financeiro internacional na saúde brasileira, até
chegar na análise detalhada desta mais nova agenda para
a saúde brasileira. A agenda encontrada tem sintonia com
as políticas neoliberais de Estado Mínimo, e aponta para a
quebra da universalidade do Sistema Único de Saúde
(SUS) brasileiro, assim como o aumento do repasse
público-privado de verbas no setor, através de múltiplas
Parcerias Público Privadas. E se constituiu, na prática,
como o desmonte das políticas públicas de saúde do Brasil.
Para tal análise, utilizou-se o Materialismo Histórico
Dialético desenvolvido por Karl Marx, assim como a
determinação social do processo saúde-doença
desenvolvido por Asa Cristina Laurell a partir desta teoria.
Com base nisso, retomou-se os princípios da Oitava
Conferência Nacional de Saúde, que subsidiou
teoricamente a base do Sistema Único de Saúde - maior
sistema público de saúde do mundo. Além dos documentos
produzidos pelo “Fórum Alagoano em Defesa do SUS” e
pela “Frente Nacional Contra a Privatização da Saúde” que
embasam a análise desta agenda.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/NYjZelVR/Congresso%20ALAMES%
202014.pdf
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/9nNpccmu/carlos%20ocke%20_%20
alames%20_%202014.docx
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La Secretaria Distrital de Salud de Bogotá (SDS) desde el
año 2006 a través de la implementación del Plan de
Acciones Colectivas ha diseñado e implementado un
abordaje de las acciones colectivas desde la Estrategia de
Atención Primaria enfoque promocional de Calidad de Vida
y Salud. Desde este enfoque se ha estructurado el
desarrollo de acciones en salud colectiva desde abordaje
territorial en ámbitos de vida cotidiana con acciones
ordenadas por cada trayectoria de vida como respuesta a
las necesidades de las poblaciones en su dimensión
humana momentos d ciclo vital y en la dimensión de las
relaciones que éstas construyen con la naturaleza. Dada la
mayor fragilidad de algunas poblaciones por la segregación
y exclusión social que históricamente han vivido en razón
de su condición de género, etnia y posición social, se
configuran también acciones para las Mujeres, las
comunidades con opción de orientación sexual diversas y
en perspectiva de genero, las comunidades étnicas, los
habitantes de calle, las víctimas del conflicto armado y las
personas en situación o condición de discapacidad. Para
responder de forma oportuna y asertiva a las necesidades
en salud de la población en el territorio, es esencial
fortalecer los procesos sociales y culturales de
comunicación y educación para la salud, en una perspectiva
promocional de los derechos humanos, teniendo en cuenta
las particularidades diferenciales y poblacionales de las
personas que habitan los territorios, entendiendo la salud
como un derecho humano inalienable individual y colectivo.
Pero no basta con esto, se requiere conformar acciones en
salud que identifiquen, comprendan y resuelvan dichas
necesidades en contexto diversos de territorios sociales que
determinan las condiciones y modos de vida de las
poblaciones.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/jCVe0j7N/Ficha%20de%20Respuest
a%20a%20necesidades%20en%20ambitos%20de%
20vida%20cotidiana.doc
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Se presenta la experiencia de diseño, implementación y
evaluación del modelo de gestión integral de las acción
colectivas en salud desde la Secretaria Distrital. Se
presenta el enfoque conpcetual desde la Estrategia de
Atención Primaria en Salud y promocional de calidad de
vida y salud a través de procesos como gestión de políticas
públicas con participación social, organización y
administración programática y operativa de las acciones
colectivas en salud con sus procesos de apoyo gestión de
la información, análisis y monitoreo , fortalecimiento de
capacidades y habilidades en salud pública y
comunicaciones implementados .
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/IwAQPcQR/GESTION_INTEGRAL_D
E_LA_SALUD_PUBLICA.pdf
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
En Bogotá existen algunos referentes de Política Pública
Distrital en los años 80 y 90, que hablan de la necesidad de
poner en marcha una experiencia de Atención Primaria en
Salud para reducir las inequidades y fortalecer el sistema
público en salud, que cayeron en el olvido con la
implementación de la Ley 100 de 1993 (Secretaría Distrital
de Salud, 1991). En este sentido, algunos autores coinciden
en afirmar que con dicha ley, diversas experiencias de
desarrollo de la APS en el país fueron debilitadas, llegando
incluso a censurarse el término (Cardona, 2009). Se
presenta como experiencia el modelo de salud
implementado del año 2004 al año 2008 en la ciudad de
Bogotá, en donde se explicitó un compromiso con la
garantía de los derechos humanos interdependientes, en la
garantía del derecho a la salud en Bogotá. Alli se tomó
como punto de partida un balance de salud y de calidad de
vida de las personas que habitan la ciudad y los problemas
de la respuesta institucional en el contexto del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se
entendió la APS desde un pensamiento articulador de la
Política Sectorial, que la incluye pero no se agota en ella, al
tiempo que implica un ejercicio de articulación con el
conjunto de programas de la política y un elemento inductor
de la organización sistémica de los servicios de salud y su
protagonismo en un marco transectorial. Se presenta la
sistematización de los desarrollos, limitaciones y tensiones
de la esta experiencia de políticas de salud desde el ámbito
local basado en enfoque de derecho y promocional de
calidad de vida desde la APS en el marco de un Sistema de
Salud Nacional basado en el pluralismos estructurado y el
enfoque social del riesgo.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/aRrRelbb/LA%20APS%20EN%20BO
GOT%C3%81.docx
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Una sociedad que no segrega, que no depreda y que
defiende y fortalece lo público, reconoce y demanda la
garantía de los derechos sociales para el conjunto de la
población, como forma de hacer realidad estos principios.
Es en esta vía que se inscribe la Bogotá Humana, inspirada
en la Constitución de 1991, que en un contexto de crisis de
salud como el que vive la ciudad y el país, plantea el
desarrollo de un modelo de atención cuyo centro sea el ser
humano y su dignidad, al reconocer la salud como derecho
fundamental, público, universal y solidario, con énfasis en la
atención primaria, que confronta el modelo que considera la
salud como un negocio. El modelo humano de atención en
salud lleva a un acercamiento de los servicios de salud a la
población en su propio territorio, para romper con las
barreras de acceso y discriminación. Implica una
organización de respuestas sectoriales, transectoriales y
sociales en salud, articuladas y coordinadas para responder
efectivamente a las necesidades y expectativas de la
población, garantizando el derecho a la salud y la
afectación positiva de los determinantes sociales, con un
enfoque territorial, poblacional, basado en la Atención
Primaria en Salud – APS, con enfoque familiar y
comunitario, mediante un modelo de atención que atienda
integralmente a las personas y familias, al tiempo que se
abordan los aspectos que determinan la salud o la
enfermedad, desde su ámbito familiar más próximo, pero
también, colectivo en el territorio, con una visión de salud
pública, de promoción de la calidad de vida, de una
atención humanizada en las redes integradas de salud y por
ello, hacia la dignificación humana y del trabajo con
presencia de comunidades participantes.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/4KDIDI5G/Modelo%20de%20salud%
20humana%20Bogot%C3%A1-%202012%202016.doc
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Una sociedad que no segrega, que no depreda y que
defiende y fortalece lo público, reconoce y demanda la
garantía de los derechos sociales para el conjunto de la
población, como forma de hacer realidad estos principios.
Es en esta vía que se inscribe la Bogotá Humana, inspirada
en la Constitución de 1991, que en un contexto de crisis de
salud como el que vive la ciudad y el país, plantea el
desarrollo de un modelo de atención cuyo centro sea el ser
humano y su dignidad, al reconocer la salud como derecho
fundamental, público, universal y solidario, con énfasis en la
atención primaria, que confronta el modelo que considera la
salud como un negocio. El modelo humano de atención en
salud lleva a un acercamiento de los servicios de salud a la
población en su propio territorio, para romper con las
barreras de acceso y discriminación. Implica una
organización de respuestas sectoriales, transectoriales y
sociales en salud, articuladas y coordinadas para responder
efectivamente a las necesidades y expectativas de la
población, garantizando el derecho a la salud y la
afectación positiva de los determinantes sociales, con un
enfoque territorial, poblacional, basado en la Atención
Primaria en Salud – APS, con enfoque familiar y
comunitario, mediante un modelo de atención que atienda
integralmente a las personas y familias, al tiempo que se
abordan los aspectos que determinan la salud o la
enfermedad, desde su ámbito familiar más próximo, pero
también, colectivo en el territorio, con una visión de salud
pública, de promoción de la calidad de vida, de una
atención humanizada en las redes integradas de salud y por
ello, hacia la dignificación humana y del trabajo con
presencia de comunidades participantes.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/jOv0A58i/Modelo%20de%20salud%2
0humana%20Bogot%C3%A1-%202012%202016.doc
CLAUDIA
MARCH
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
EBSERH: PRIVATIZAÇÃO NÃO CLÁSSICA E
CONTINUIDADE DA CONTRARREFORMA DO ESTADO
EM ANEXO O RESUMO COM 300 PALAVRAS QUE NÃO
CONSEGUI COLOCAR NESSE ESPAÇO
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/dAEaSPSN/resumoalames2014.doc
CRISTIANI
VIEIRA
MACHADO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Nas últimas décadas, os sistemas de proteção social
passaram por mudanças relacionadas às transformações
no capitalismo e nos Estados, variadas entre países. Na
América Latina, o Brasil se destaca pelo dinamismo
econômico e desenho abrangente do sistema de proteção
social, tendo sido o primeiro país capitalista da Região a
adotar um sistema de saúde universal. O trabalho tem
como objetivo analisar as relações entre desenvolvimento,
Seguridade Social e política de saúde no Brasil. O estudo
envolveu revisão do debate internacional sobre
desenvolvimento, proteção social e saúde; a caracterização
dessas relações no Brasil, situando-as historicamente e no
contexto latino-americano; a análise da política nacional de
saúde no Brasil nos anos 1990 e 2000. O estudo se apoiou
em contribuições teórico-metodológicas da economia
política e do institucionalismo histórico. Os métodos
compreenderam: pesquisa bibliográfica; análise documental
e de dados secundários; realização de entrevistas com
atores selecionados. Os resultados apontam que, nos
últimos 25 anos, a concretização da Seguridade Social
universal proposta na Constituição de 1988 e a implantação
do SUS esbarraram em dificuldades histórico-estruturais,
nas agendas de reforma do Estado e no lugar da política
social no modelo de desenvolvimento. As reformas na
Previdência visaram contenção de gastos, porém não
houve privatização do sistema previdenciário. As políticas
de transferência monetária direta – aposentadorias e
programas de transferência de renda – se sobressaíram na
área social. A política de saúde teve pouco destaque na
agenda dos governos. Observaram-se mudanças entre os
anos 1990 e 2000, quando a eleição de Lula favoreceu a
retomada do debate desenvolvimentista e a expansão de
políticas redistributivas. No entanto, persistem desafios à
consolidação da política universal de saúde no Brasil,
alguns comuns a outros países latino-americanos,
relacionados a: limites estruturais, dificuldade de consolidar
um modelo social-desenvolvimentista, peso do setor
privado e desigualdades territoriais e entre grupos sociais.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/RXOe52hT/ResumoSeguridadeSocia
leSa%C3%BAde-CongressoALAMES%202014.docx
CRISTINA
OLIVERA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Inclusión o integración Precariedad habitacional como
https://1a6769ee5b3acb3c60f9determinante social de la salud La Red de Salud del
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
Municipio b, de Montevideo - Uruguay, está conformada por
instituciones publicas y privadas. Su metodología de trabajo n.com/154403/EJSv8SLG/Alames%202014.pdf
se basa en la lógica de reflexión-acción, visualizando a la
salud desde la promocion y prevención, en una relación
horizontal, analizando sus determinantes sociales con
participación de la comunidad. El interés radica en
desarrollar esta experiencia reflejando el abordaje
interinstitucional del tema “Fincas abandonadas”, que
significó la construcción de un espacio reflexivo y de
acumulación, con aprendizajes para trabajar un fenómeno
urbano de afectaciones múltiples. El tema de los inmuebles
abandonados es multidimensional, con derechos: a la
vivienda, a la salud y salubridad, a la seguridad y la
protección de niños, niñas y adolescentes. Además;
problemas de habitabilidad para ocupantes y vecinos del
entorno, como ser: conflictos de convivencia barrial;
humedades, invasión de vectores y rajaduras en fincas. La
desvalorización de la propiedad y salida del mercado a
causa de deudas, de una compleja situación dominial, que
ocasiona la pérdida de oportunidades habitacionales que
afecta el derecho a decidir donde vivir. Se construyó una
metodología de trabajo articulada, interinstitucional, como
expresión del Estado en toda su dimensión, protegiendo los
derechos ciudadanos. Como aporte, hoy la experiencia
permite demostrar que avanzar en derechos, requiere de un
Estado garante de derechos para todas las personas. Para
quienes terminan ocupando una vivienda por diversas
causas; pero también de quienes viven en el entorno y ven
deteriorada su vida cotidiana por situaciones de
irresponsabilidad de un propietario. De esta forma
contribuir, además, a contrarrestar redes delictivas que
utilizan esta precariedad para desarrollar su actividad. La
sobrepotección del derecho a la propiedad privada, requiere
de nuevas herramientas jurídicas, y la creación de un
programa específico para Fincas Abandonadas.
CRISTINA
OLIVERA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Inclusión o integración Precariedad habitacional como
https://1a6769ee5b3acb3c60f9determinante social de la salud La Red de Salud del
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
Municipio b, de Montevideo - Uruguay, está conformada por
instituciones publicas y privadas. Su metodología de trabajo n.com/154403/wRnd9DaX/trabajo%202014.pdf
se basa en la lógica de reflexión-acción, visualizando a la
salud desde la promocion y prevención, en una relación
horizontal, analizando sus determinantes sociales con
participación de la comunidad. El interés radica en
desarrollar esta experiencia reflejando el abordaje
interinstitucional del tema “Fincas abandonadas”, que
significó la construcción de un espacio reflexivo y de
acumulación, con aprendizajes para trabajar un fenómeno
urbano de afectaciones múltiples. El tema de los inmuebles
abandonados es multidimensional, con derechos: a la
vivienda, a la salud y salubridad, a la seguridad y la
protección de niños, niñas y adolescentes. Además;
problemas de habitabilidad para ocupantes y vecinos del
entorno, como ser: conflictos de convivencia barrial;
humedades, invasión de vectores y rajaduras en fincas. La
desvalorización de la propiedad y salida del mercado a
causa de deudas, de una compleja situación dominial, que
ocasiona la pérdida de oportunidades habitacionales que
afecta el derecho a decidir donde vivir. Se construyó una
metodología de trabajo articulada, interinstitucional, como
expresión del Estado en toda su dimensión, protegiendo los
derechos ciudadanos. Como aporte, hoy la experiencia
permite demostrar que avanzar en derechos, requiere de un
Estado garante de derechos para todas las personas. Para
quienes terminan ocupando una vivienda por diversas
causas; pero también de quienes viven en el entorno y ven
deteriorada su vida cotidiana por situaciones de
irresponsabilidad de un propietario. De esta forma
contribuir, además, a contrarrestar redes delictivas que
utilizan esta precariedad para desarrollar su actividad. La
sobrepotección del derecho a la propiedad privada, requiere
de nuevas herramientas jurídicas, y la creación de un
programa específico para Fincas Abandonadas.
DEYNE
GLEYDSON
MORAIS
ARAÚJO;
DANILO
AQUINO
AMORIM;
DÁBYLA
FABRINY
BATISTA DE
ALKMIN;
INDYARA DE
ARAUJO
MORAIS;
JÉSSICA DE
SOUZA LOPES;
MARINA
MENEZES DE
SANTOS;
MARIANE
SANCHES
LEONEL;
RODRIGO
SILVÉRIO DE
OLIVEIRA
SANTOS;
WEVERTON
VIEIRA DA
SILVA ROSA;
ANA VALÉRIA
MACHADO
MENDONÇA;
MARIA FÁTIMA
DE SOUSA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
JORNAIS FOLHA DE SÃO PAULO E CORREIO
BRAZILIENSE: O QUE DIZEM SOBRE O PROGRAMA
MAIS MÉDICOS? No ano de 2013, o Governo brasileiro
reacendeu as discussões sobre o Sistema Único de Saúde
(SUS). Na medida em que criou o programa intitulado de
Mais Médicos. O objetivo do programa é acelerar os
investimentos em infraestrutura nos hospitais e unidades de
saúde e ampliar o número de médicos nas regiões carentes
do país, como os municípios do interior das regiões e
periferias das grandes cidades, com a abertura de vagas
para brasileiros e estrangeiros para atuar nestas
localidades. O programa foi vítima de inúmeros
questionamentos, principalmente das classes médicas. A
imprensa brasileira também veiculou um grande
contingente de informações sobre o programa Mais
Médicos. O objetivo desse trabalho é analisar as
publicações relacionadas ao Programa Mais Médicos de
julho a setembro de 2013 e sua repercussão no Correio
Braziliense e Folha de São Paulo. Trata-se de um estudo
descritivo que utilizou de metodologia qualiquantitativa. Os
dados analisados e relacionados representam o que o
Programa assume na mídia impressa. Foram encontradas
363 publicações, sendo 262 na Folha de São Paulo e 101
no Correio Braziliense. A palavra “Médicos” mais apareceu
nos títulos, e na Folha de São Paulo foram 110 dos títulos
negativos; no Correio Braziliense o caráter neutro esteve
em 50 das publicações. No caráter da notícia, 178 destas
são pessimistas. As “neutras” representaram 101 e as
“otimistas” 83. Verificou-se que a mídia é fundamental para
a repercussão do Programa, mas não transparece a
verdade, mas a opinião de jornalistas que escreveram as
notícias relacionadas ao tema.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/0Hzoeh3p/JORNAIS%20FOLHA%20
DE%20SAO%20PAULO%20E%20CORREIO%20B
RAZILIENSE%20O%20QUE%20DIZEM%20SOBR
E%20O%20PROGRAMA%20MAIS%20MEDICOS.d
ocx
ESCUELA
MULTITEMATIC
A
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Casi todos los países de la región han “acordado”
prestamos con organismos financieros multilaterales, el BID
y el BM principalmente, que envuelven sumas millonarias
con la finalidad de financiar las reformas en salud. Cada
préstamo, para su desembolso, debe desarrollar un
conjunto de intervenciones previamente decididas e incluir
un fondo de contrapartida. Es evidente que quien presta
decide en que ha de invertir quien se endeuda.
Presentamos una descripción de los fondos que estos
bancos han otorgado a la República Dominicana y la
agenda de reformas en salud a que obligan. Para luego
exponer cual ha sido la agenda que han promovido:
definición de paquetes básicos, focalización, mejoras
hospitalarias para competir en el mercado, seguridad social
sobre la base de seguros de salud, ayudas condicionadas.
Por último, exponemos nuestras reflexiones sobre la
intención de los préstamos y las agendas que vienen
amarrados en ellos, para así demostrar que son agendas
de dominación que buscan arrastrar a los gobiernos, en
este caso al dominicano, hacia el desarrollo del modelo
económico y político neoliberal. La presentación se basa en
la revisión de los documentos de los préstamos para la
reforma de salud que el BM y el BID han llevado a cabo con
el país.
FABIANA C.
SADDI,
RAQUEL A.
PEGO,
FERNANDA R.
PARREIRA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Health movement and politics in times of
democratization/democracy and neoliberalism in Brazil
(1970s to 2014): This paper explores the ways which the
Brazilian Collective Health Movement and its main
representatives have changed its discourse and political
action during both the transition and consolidation period of
democracy in Brazil (1970s-2013). The methodology
involved a bibliographic and documental review. We have
also interviewed policymakers, representatives of the health
movement and members of health councils. Three key
periods were identified: 1) Between late 1970s and 1988 we
see the formation of the health movement, and the
development of a socially rooted political struggle that
resulted in the creation of the new National Unified Health
System (SUS) in the Constitutional process of 1988. 2)
Between 1989 and 2002 were implemented the main
institutional basis of the new Brazilian health system. 3)
Between 2003 and 2006 a managerial and participative line
was formed; and then (after 2007) kept allied to an effort to
tie health policy to the development model. The mapping of
those three key moments enabled us to answer two main
questions: In what ways the Brazilian collective health
community/actors and its ideas have been influencing the
policymaking process of health policy in the country? Why
and in what context can we understand the present call of
the collective health community for a renewal of the health
movement in the Brazil? The results indicate the ideas of
the collective health movement have been influential during
the whole period, and more conflicting in the years of
neoliberalism, characterized by the institutionalization of
society participation. After the mass and health movement
protests in June 2013, a renewal of the political power of the
health movement is considered essential to face those who
fight against the full realization health as universal right in
the country.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/Qnc1iO2B/paper_healthmovement_S
addi_Pego_Parreira_ALAMES.pdf
FABIANA DA
CUNHA SADDI
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Title: Identification and Legitimacy in health reforms in Brazil
and Mexico (80s and 90s) Abstract: Although new public
policies directed at the non-insured population have been
decided and legalised by national politics during the
democratisation process, the values and guidelines of those
new policies have been in fact little realized in the subnational spheres in Brazil (1985-1998) and Mexico (19822000). This work presents a comprehensive political
methodology for the evaluation of public policies in times of
democratisation/regime transition with economic
liberalisation. The methodology is tested on the analysis of
the decentralisation process of public health policies in
Mexico and Brazil. I will be using “relationships concepts”
that reveal the connection existent between two main macro
variables: “patterns of direct participation” in national
decision-making and “levels of political identification” in the
sub-national spheres. Taking into account the degree of
conflicts (of values and interests) involving three political
dimensions (political, administrative, civil society) and actors
(politicians, administrative staff, and civil society) in the subnational political sphere, I will attribute specific levels of
identification to the dimensions and political phases. The
analysis shows that a broader pattern of direct participation
in national policy-making, as occurred in Brazil, generated
higher but still low levels of identification (political,
administrative and social) in the sub-national spheres, as
well as more continuous growth in levels of identification
with the new health policies in comparison to Mexico. Levels
of identification (negative, null, low, middle, high, perfect)
were linked to positions in the obedience-rejection
continuum and, thus, understood as coefficients of
legitimacy in the process of constructing a public policies in
double political transitions.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/yqtRM6r5/article_ALAMES_Legitimac
y_identification_SADDI_2014.pdf
FERNANDO
IGNACIO
CARBONE
CAMPOVERDE
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
EL MIEDO AL CAMBIO, LA RESISTENCIA A LA
TRANSFORMACION Y LA NORMALIZACION DE LA
CORRUPCION. Obstáculos formidables, pero no
insalvables para la salud Durante décadas los gobiernos
latinoamericanos han ido produciendo y/o permitiendo
distorsiones severas en el personal público extrapolables a
todos los sectores de los Estados (entre ellos el de salud),
convirtiendo al miedo al cambio y a la resistencia a la
transformación en obstáculos formidables que se suman a/o
potencian otras consideraciones e intereses de orden
político - económico, que permiten la continuidad de
modelos insuficientes, ineficientes e inequitativos para
hacer real el derecho a la salud de las ciudadanas y
ciudadanos de nuestros países. La profundidad de este
problema se resume en una frase perversa que suele
identificar al funcionariado latinoamericano: “Preferimos
seguir haciendo bien lo que está mal, que arriesgarnos a
que nos salga mal lo que esta bien”. A esto se suma una
corrupción galopante promovida desde ámbitos privados y
efectivizada en ámbitos públicos. Esta situación no es
insalvable. Sí es posible romper este círculo vicioso. Para
lograrlo hay que emprender mas cambios que lo los que se
pretende lograr, iniciar estos en simultáneo y con
persistencia de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo en
todos los estamentos sociales y del Estado, mantener una
coherencia de mensajes y propuestas basadas en
evidencias de la salud hacia los operadores y decisores
públicos y actuar, ciertamente, con sabiduría, ciencia y
paciencia. Esta reflexión ensayo recoge varios años de
algunas experiencias trasladadas parcialmente a políticas
públicas orientadas a la salud integral en ámbitos rurales
indígenas y, en algunos casos, extendidas luego a todo el
país.
GABRIEL
JAIME
OTALVARO
CASTRO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
El sistema de salud Colombiano fue reformado al inicio de
la década de los 90s en el marco de una reforma estructural
del Estado de orientación neoliberal. Durante 20 años se
han realizado diferentes ajustes normativos para resolver
diversos problemas del funcionamiento y que han motivado
una creciente movilización social por la salud. Se realizó un
análisis del contexto sociopolítico, las trayectorias de las
propuestas de reforma y la movilización social de los
actores sociales que demandan la transformación del
sistema de salud. Se combinaron la revisión documental y
la discusión colectiva. Se incluyó la revisión de artículos de
prensa y de documentos normativos. La discusión colectiva
se realizó en el contexto del funcionamiento del semillero de
investigación en el periodo octubre de 2013 hasta junio de
2014. El análisis se estructuró a partir de las categorías: (a)
contexto sociopolítico, (b) contenidos y controversias en
torno a los proyectos de ley y (c) perspectivas de desarrollo
normativo en el nuevo escenario político parlamentario y
presidencial. La movilización social en el país se intensificó
en el periodo 2013-2014, articulando diferentes actores
sociales y con motivaciones múltiples. Fueron comunes la
denuncia de los efectos de los tratados de libre comercio y
la demanda contra la profundización de las orientaciones
neoliberales en sectores sociales. Se identifica que con la
entrada en vigor de la nueva ley estatutaria en el 2014, bajo
un arreglo institucional que concibe la salud como
mercancía, ante el hundimiento del proyecto de ley
ordinaria, y en el contexto de un nuevo periodo
parlamentario y presidencial en el que se ha prometido
ajustar el sistema de salud, se prevé que se revivirá un
nuevo proyecto de reforma para profundizar la
mercantilización de la salud y se reeditará una nueva
versión de la movilización social por el derecho a la salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/0eYvvpE5/La%20profundizaci%C3%
B3n%20de%20las%20reformas%20neoliberales%2
0a%20la%20salud%20en%20Colombia%2020122014.docx
GONZALO
MOYANO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
EL DERECHO A LA SALUD EN ARGENTINA.
CONTRADICCIONES Y CONSECUENCIAS Argentina tiene
una pobre historia en relación al Derecho a la Salud. Desde
el punto de vista del Estado, solo dos ministros de salud
han presentado entusiasmo por resolver graves problemas
de salud de la población; uno hace más de 50 años y otro
hace más de 40. Desde el punto de vista normativo, la
última reforma constitucional (1994) evitó activamente
hacerse cargo del tema: solo introdujo el derecho a la salud
como consumidores de “bienes y servicios”, y la única
mención que el texto realiza sobre “enfermedad” es referida
a resolver el caso cuando ocurre al presidente. No obstante
se logró introducir un aspecto en la reforma incluyendo los
tratados internacionales de derechos de diversa índole,(
inciso 22 del Artículo 75) donde los consagra con una
jerarquía “superior a las leyes”. Por otro lado, varias
constituciones locales (Provincias de Buenos Aires y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires) han establecido
derechos relacionados con la salud, en su concepción
“integral”, consagrándola como derecho “para todos sus
habitantes”, especificándose así en ambos textos
constitucionales, e incluso avanzando a considerar al
medicamento “un bien social”. Sin embargo este derecho
está lejos de instalarse en la cultura de la población y las
instituciones lo ignoran, sosteniéndose, de un modo u otro,
una perspectiva de proveer servicios y no de promover
derechos Estudios realizados a la población revelan que la
atención “gratuita” es “agradecida” como dádiva, pero no
entendida como un derecho y los medicamentos son
proveídos con el mismo marco ideológico. Mientras tanto, el
sistema de salud pasó de ser fragmentado e ineficiente, con
algunos compromisos formales para “la población”, a
expresar un conjunto de planes diseñados por Organismos
Internacionales (centralmente BID y Banco Mundial) como
el Plan Nacer, el Sumar, o Remediar.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/0TbSsEXe/Derecho%20a%20la%20s
alud.%20Argentina.doc
HECTOR JAIRO
BARAJAS
CHAMORRO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Entre los instrumentos de imágenes diagnósticas, el
ultrasonido es el menos oneroso y el que da información de
manera más rápida, a menor costo, haciéndolo muy útil en
los servicios de emergencia, porque el radiólogo puede
practicar un examen clínicamente guiado, obtener biopsias
de masas sólidas, y drenaje y aspiración de colecciones
liquidas, inserción de catéteres, y muchas más
aplicaciones, además es portátil, y lo suficientemente
pequeño para poderlo transportar hasta el paciente y por lo
tanto es la tecnología que más se ajusta a la economía de
los países en vías de desarrollo. Nuestro pensamiento fue
ubicar el ultrasonido dentro de la medicina colombiana sin
que existiese una lucha fuente de discordia, pero no todos
compartían esta idea, ya que fuimos declarado anatema por
los interesados en que estas prácticas fueran exclusivas del
radiólogo para mantener su hegemonía y sus beneficios
económicos. Actualmente esta práctica está restringida a
especialistas por decreto de ley, en Colombia y en cuenta a
la escases de dichos médicos, la comunidad es la principal
afectada, por las barreras de acceso, y el riesgo de cometer
graves errores diagnósticos por deficiente control de calidad
afectando al paciente y su entorno familiar. La comunidad
debe ser informada de esta situación para que puedan
opinar, y luchar en favor de una mejoría y cambio en el
actual negocio de la salud, que responde a intereses
extranjeros y privados que ha conllevado además, a la
deshumanización de la medicina.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/SVZJi9rb/ECOGRAF%C3%8DA%20
EN%20AMERICA%20LATINA%2C%20UNA%20NE
CESIDAD%20PRIMARIA%20EN%20SALUD..docx
IVONNE
MARITZA
CARO ROA,
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO Y
MAURICIO
MOLINA
ACHURY
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Bogotá 2004 – 2014: Una experiencia en el abordaje
poblacional como prioridad del Estado en medio de un
sistema de aseguramiento en salud. El sistema de salud
colombiano instaurado en 1993 está basado en un modelo
de aseguramiento en salud que considera la salud como un
bien de consumo privado separando las funciones de la
política sectorial. Desde el 2004 la ciudad de Bogotá
reorientó su modelo de atención en salud basándolo en la
estrategia de atención primaria en salud y en la estrategia
promocional de calidad de vida y salud; esta transformación
inició en el marco del ascenso del primer gobierno de
izquierda y se ha mantenido durante dos periodos más de
gobiernos alternativos en la ciudad. El eje central de la
transformación fue poner en el centro de la acción pública
en salud a las personas y comunidades entendiendo todas
sus necesidades y complejidades, buscando la superación
de la fragmentación de la organización de servicios
sanitarios y la garantía del derecho a la salud. Tras 10 años
de esta experiencia, se presentan los resultados de este
abordaje pionero en el país donde el resultado más
sobresaliente es la tensión constante y cada vez más
profunda entre los abordajes poblacionales integrales con la
mirada fragmentada y fundada en eventos de los modelos
de aseguramiento privatizadores en salud.
JAIME HERNAN
URREGO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
En el modelo de Salud Humana se ordena
programaticamente desde el enfoque de Poblaciones
Diferenciales ubicando al ser humano como el centro del
desarrollo de las acciones individuales y colectivas en salud
y en tal sentido potencia la apuesta del modelo de salud, a
través de intervenciones desde el territorio en coherencia
con la población que lo dinamiza, contribuyendo así a la
reducción de las desigualdades en salud y a la visibilización
de las necesidades diferenciales, los intereses y
expectativas de las personas y colectivos respecto a su
salud y calidad de vida, reconociendo así sus capacidades,
habilidades, dinámicas e interacciones en el marco del
desarrollo humano. En este sentido, el reto en el marco del
modelo de salud es consecuente a éste programa ya que
propende por la garantía del derecho efectivo a la salud el
cual es fundamental, público, universal y solidario
convirtiéndose en el eje y accionar del programa que
profundizará en la diferencia desde la diversidad y la
inclusión poblacional en vía al reconocimiento del ser, su
cultura, los contextos social, político y económico y
características como la diversidad étnica y cultural, el
desarrollo de la salud a partir de historias de vida y las
situaciones y condiciones específicas de individuos y
colectivos que dan lugar a la emergencia de necesidades
diferenciales de atención en salud. Los enfoques de
actuación territorial que potenciarán las intervenciones
posteriormente se enuncian dado el carácter diferencial
para una adecuada atención integral en salud y su inclusión
social en el Programa Territorios saludables, Salud para el
Buen Vivir.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/Crfj2Qbx/perspectiva%20poblacional
%20en%20territorios%20saludables.pdf
JAVIER DAVID
RODRÍGUEZ
RUIZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
As Empresas Promotoras de Saúde (EPS) colombianas são
seguradoras de saúde que cumprem o papel de articulação
entre financiadores, prestadores e usuários, criadas com a
Lei 100 de 1993 que instaurou o sistema de saúde e
seguridade social que continua vigente na Colômbia, e
estão há alguns anos no centro do debate entre a
continuidade ou mudança do sistema. Desde o ano 2009 a
saúde tornou-se, mais uma vez, um dos campos centrais de
contenda política na sociedade colombiana com a entrada
no panorama político nacional de expressões sociais
organizadas e massivas centradas na “luta pelo direito à
saúde”, em resposta à declaratória no ano 2009 da
chamada “Emergência Social em Saúde”, que
representava, no básico, uma proposta de salvamento
financeiro do sistema. Tanto os atores que resistiram o
pacote de reformas da “Emergência”, quanto seus
defensores, assinalaram às EPS como um dos origens da
crise, e talvez o principal. Por atuação da Corte
Constitucional, pressionada pelas massivas mobilizações, a
“Emergência” foi decretada inconstitucional no ano de 2010.
A disputa gerada pela “Emergência” não finalizou com a
declaração da Corte, mas esta permitiu a continuidade do
conforto entre uma série de propostas governamentais e da
sociedade civil para reformar o sistema que ainda
continuam no ano 2014. O interesse da apresentação é
analisar a dinâmica financeira estrutural das EPS, quer
dizer, pretendo analisar a relação existente entre o
processo de financeirização e ajuste estrutural e a dinâmica
das EPS a través de uma análise de economia política
crítica da reforma do sistema de saúde. O comportamento
como agente financeiro das asseguradoras não será
analisado como um assunto isolado, e será relacionado
com processos gerais como a abertura de contas de capital,
a desregulamentação do mercado financeiro, a inversão
estrangeira direta, a dinâmica dívida-empréstimos, entre
outros fatores a serem considerados.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/86JbhboU/Presentaci%C3%B3n%20
ALAMES%2015.07.14.pptx
JENIFFER
HERNÁNDEZ
PACHECO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/jbq1WXMm/CONGRESO%20SALVA
DOR.doc
JORGE
ALBERTO
ÁLVAREZ DÍAZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La mayor parte de la literatura bioética se enfoca a la
https://1a6769ee5b3acb3c60f9relación clínica, y una parte minoritaria se enfoca en
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
problemas medioambientales. Siendo una ética aplicada,
n.com/154403/jABplU9W/Resumen.doc
admite una división en microbioética, mesobioética y
macrobioética. La primera está encaminada a las
decisiones sobre el propio cuerpo; la tercera se dirige a las
cuestiones supranacionales y medioambientales. La
segunda, habitualmente olvidada, tiene que ver con la
relación que se establece entre la bioética y las políticas
públicas, el bioderecho y la biopolítica. Esto resulta crucial
en el momento actual, ya que se han ido constituyendo
poco a poco Comisiones Nacionales de Bioética (CNB) en
diferentes países latinoamericanos. Su función no debería
limitarse a generar propuestas de microbiética; en tanto que
entes públicos deberían relacionarse con los ámbitos de la
mesobioética. Esto significa que deberían promover
deliberaciones públicas para fortalecer los sistemas
democráticos, para que aquellos sujetos que son los
afectados por una norma sean también de alguna manera
sus creadores. Existen temas de crucial importancia en la
región, como la penalización de la interrupción voluntaria
del embarazo (IVE) en cinco países de la región, lo que
lleva a abortos inseguros y aumento de la morbimortalidad
materna. Los argumentos que suelen utilizarse se dirigen a
la protección del derecho a la vida, entendida como
absoluta, sin excepciones, y sin ponderar otros derechos, lo
que no sucede con ningún otro derecho. De ahí la
necesidad de que las CNB influyan sobre políticas públicas
de salud. ¿Por qué respetar el derecho a la vida del
nasciturus y no respetarle a la madre el derecho a la vida y
el derecho a la salud? La respuesta es de naturaleza ética,
con repercusiones políticas, por lo que la bioética debería
ser protagonista y no mero espectador.
JORGE
ELIECER
SANCHEZ DIAZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
ÁMBITO FAMILIAR EN BOGOTA “Desarrollo histórico,
situación actual y resultados a 10 años de su implantación”
La Secretaria Distrital de Salud de Bogotá (SDS) ha
formulado el Programa de Territorios Saludables, con el fin
de avanzar en la garantía del derecho a la salud para los y
las ciudadanas del Distrito Capital, tomando como
orientación la Estrategia de Atención Primaria en Salud
Renovada (APS). En esta marco desde al año 2004 se ha
implementado y desarrollado el Ámbito Familiar. Se
presentara el desarrollo histórico, contexto, actividades,
productos y resultados en salud del ámbito familiar del 2004
al 2014. El Ámbito Familiar, enmarcado en el Programa
“Familias Protectoras de la Salud y la Vida”, es entendido
como una representación del territorio social en donde
transcurre la vida cotidiana de personas de diferente o del
mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidos por una relación
de consanguinidad o parentesco o adopción o afecto. El
enfoque familiar y comunitario, se refiera a “Intervenciones
conjuntas de los profesionales de la salud y de otras áreas,
bajo la modalidad de atención extramural y domiciliaria,
teniendo a la familia como base y esencia del proceso,
independiente de las condiciones de “Salud – Enfermedad”
de alguno de sus miembros. Con este modelo de atención
en salud con abordaje territorial, familiar y comunitario se
busca: 1. Valorar la situación de salud y calidad de vida de
las familias y los individuos, especialmente en los aspectos
relacionados con la vivienda y su entorno inmediato, así
como en la identificación de los aspectos de relaciones y
dinámicas sociales del núcleo familiar y su funcionalidad. 2.
Facilitar el apoyo y formación de los cuidadores implicados
en la atención de población en condiciones de
vulnerabilidad. 3. Realizar la atención a domicilio de los
ciudadanos que cumplan los criterios de inclusión.
JOSE SELIG
RIPLEY
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Los gobiernos progresistas en latinoamerica,en materia de
salud, impulsan políticas y programas que rompen con la
reproducción del capital, sobre todo por realizar importantes
inversiones en clases sociales excluidas del mercado. Los
indicadores de enfermedad mejoran no así los perfiles de
salud y enfermedad. Tampoco las desigualdades en
exposición, vulnerabilidad por clase social. Puede que la
subjetividad hacia el cambio no logra expresarse en nuevas
formas de saber y hacer en salud o se trata de
intervenciones de la salud pública clásica. Pretendemos
hacer un aporte a este, debate. Para ello se ha estudiado el
modelo de salud del Ecuador (en otras fases, el estudio
incluiría a otros países progresistas), centrado en valorar
las siguientes dimensiones: 1. Concepto de salud y su
determinación; 2. Teorías de los principales programas y
planes de salud; 3. Enfoque de equidad que desarrollan; 4.
Concepto y prácticas en materia de promoción de la salud;
5. Modelo de financiamiento a la atención en salud que
desarrollan; 6. Formas de participación de la población; 7.
Si transfiere poder a la población. El balance del análisis de
todo lo anterior, expone que la practica esta muy distante
del discurso progresista. La salud es entendida como
estado de bienestar o ausencia de enfermedad o condición
negativa, se menciona el tema de los determinantes
sociales pero los programas apuntan a cambiar los estilos
de vida de la población, no se supera el concepto
tradicional de promoción de la salud y no se transfiere
poder a las clases trabajadoras pero si a la burocracia
ligada al estado. Por el contrario, el financiamiento es
fundamentalmente público y mejora la participación de la
población. Si se pretende el socialismo, el modelo de salud
debe cambiar.
JUAN CARLOS
VERDUGO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
“La horizontalización e integración programática en salud
pública”. En este trabajo se hace una crítica al enfoque
vertical dominante promovido por los gobiernos y la
cooperación internacional, traduciéndose en intervenciones
focalizadas, sin visión sistémica, que ha generado
atomización e inequidad dentro de los Sistemas Públicos de
Salud. En respuesta a ello, y para enfrentar los desafíos de
la complejización epidemiológica desde una perspectiva de
derecho a la salud, pertinencia intercultural y equidad; se
propone La horizontalización e integración programática,
surgida de la experiencia del Modelo Incluyente en Salud –
MIS- en Guatemala, a lo largo de 14 años; y definida como
“la forma de operacionalizar integradamente prioridades
tanto de los programas nacionales de salud como las
normas de vigilancia epidemiológica en las unidades de
atención directa en el primer nivel; en el marco de la
integralidad y equidad de la atención; y del análisis y
adecuación periódica a los perfiles epidemiológicos
socioculturales locales”. Para ello, se ha partido de una
concepción sistémica que replantea los diferentes
componentes del modelo de gestión y atención en el primer
nivel de atención en salud. Esta estrategia ha probado ser
efectiva para universalizar la atención integral para todas
las etapas de vida y reducir la mortalidad materna, infantil
por diarrea y neonatal, gracias a la articulación con las
familias, terapeutas mayas y populares y otros actores
comunitarios. Asimismo, ha contribuido a resolver
enfermedades no atendidas y aumentar las acciones de
prevención y promoción. La acciones pretenden contribuir al
debate sobre la universalización del derecho a la salud, a
través de una posición de distanciamiento a los criterios de
costo-eficiencia; para dar paso a un planteamiento técnico
que ha permitido operativizar la integralidad y la equidad,
desde una concepción incluyente de salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/wR9Wa5wM/Ponencia%20Horizontal
izaci%C3%B3n%20e%20integralidad%20de%20Jua
n%20Carlos%20Verdugo%20ALAMES%20Guatem
ala.docx
LENIR SANTOS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
trata-se de uma proposta de seminario de um dia com
entidades dos diversos países latino-americanos com o
seguinte tema: Pensando a saúde nos países latinoamericanos. As entidades dos países participantes
discutiriam quatro temas essenciais em um dia: 1. Marco
legislativo para uma saúde pública universal: pontos
essenciais 2. Armadilhas para a não-efetividade do direito à
saúde 3. Mercado e saúde: uma regulamentação
necessária 4. Caminhos latino-americanos para o
desenvolvimento social e saúde. A organização seria feita
pelo Congresso com o apoio do IDISA - Instituto de Direito
Sanitário Aplicado e do CEBES. o termo de referencia para
a discussão dos temas segue na apresentação anexada no
item seguinte.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/vcRlBkxA/seminario%20alames%20v
.%202.docx
LEONARDO
HENRIQUES
PORTES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Introdução: O tabagismo é um importante fator de risco
para diversas doenças, sendo o responsável por 8.7% de
todas as mortes no mundo. Diante deste cenário, diversas
políticas de controle do tabagismo vêm sendo
implementadas em todo o mundo, destacando-se a
Convenção-Quadro para o Controle do Tabaco (CQCT),
que desde 2005 vem estabelecendo uma série de medidas
que objetivam a diminuição do consumo de tabaco.
Objetivo: Situar a política brasileira de controle do
tabagismo no cenário latino-americano. Métodos: Descrição
da situação de adesão dos países à CQCT e o balanço da
adoção das medidas da CQCT no cenário internacional a
partir da base de dados da Organização mundial de Saúde.
Também foram analisadas as políticas de controle do
tabagismo de Brasil, Chile, Colômbia, México e Venezuela
a partir do ciclo de relatórios correspondente a Conferência
das Partes de 2012. Resultados: 82% (177) dos países do
mundo são Estados Partes da CQCT, assim como 95% dos
países da Europa, 90% da África, 80% do Mediterrâneo
Oriental e do Sudeste Asiático, 70% do Pacífico Ocidental e
60% das Américas. Entre os Estados Partes, as ações que
visam à redução da exposição à fumaça do tabaco foram as
mais prevalentes (83%) e as referentes à indução a
alternativas economicamente viáveis foram a menos
frequentes (8%). Os cinco países selecionados para a
análise das políticas apresentaram-se heterogêneos, sendo
as ações referentes à redução da oferta as mais frequentes
entre os países. O Brasil apresentou a maior diversidade de
ações. Conclusão: O impacto negativo decorrente do
tabaco tem sido uma grande preocupação em todo o
mundo. No entanto, o comprometimento internacional com
a implementação de políticas direcionadas ao tema
demonstram importantes avanços. A política brasileira
poder ser considerada abrangente, porém a continuidade
das medidas implementadas e o fortalecimento das
medidas incipientes apresentam-se como um desafio.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/TZm7MQzy/resumo%20reduzido.docx
LEONARDO
HENRIQUES
PORTES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Introdução: O tabagismo é um importante fator de risco
para diversas doenças, sendo o responsável por 8.7% de
todas as mortes no mundo. Diante deste cenário, diversas
políticas de controle do tabagismo vêm sendo
implementadas em todo o mundo, destacando-se a
Convenção-Quadro para o Controle do Tabaco (CQCT),
que desde 2005 vem estabelecendo uma série de medidas
que objetivam a diminuição do consumo de tabaco.
Objetivo: Situar a política brasileira de controle do
tabagismo no cenário latino-americano. Métodos: Descrição
da situação de adesão dos países à CQCT e o balanço da
adoção das medidas da CQCT no cenário internacional a
partir da base de dados da Organização mundial de Saúde.
Também foram analisadas as políticas de controle do
tabagismo de Brasil, Chile, Colômbia, México e Venezuela
a partir do ciclo de relatórios correspondente a Conferência
das Partes de 2012. Resultados: 82% (177) dos países do
mundo são Estados Partes da CQCT, assim como 95% dos
países da Europa, 90% da África, 80% do Mediterrâneo
Oriental e do Sudeste Asiático, 70% do Pacífico Ocidental e
60% das Américas. Entre os Estados Partes, as ações que
visam à redução da exposição à fumaça do tabaco foram as
mais prevalentes (83%) e as referentes à indução a
alternativas economicamente viáveis foram a menos
frequentes (8%). Os cinco países selecionados para a
análise das políticas apresentaram-se heterogêneos, sendo
as ações referentes à redução da oferta as mais frequentes
entre os países. O Brasil apresentou a maior diversidade de
ações. Conclusão: O impacto negativo decorrente do
tabaco tem sido uma grande preocupação em todo o
mundo. No entanto, o comprometimento internacional com
a implementação de políticas direcionadas ao tema
demonstram importantes avanços. A política brasileira
poder ser considerada abrangente, porém a continuidade
das medidas implementadas e o fortalecimento das
medidas incipientes apresentam-se como um desafio.
LILIAN E
PACHECO
MAGAÑA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Esta investigación parte de un diagnóstico de salud
participativo en una localidad rural de Morelos, México.
Participó la población, autoridades locales y municipales y
un equipo de salud multidisciplinario. Uno de los problemas
priorizados fue la falta de oportunidades para sus jóvenes y
dentro de este el consumo de alcohol. A partir de este
hallazgo se realizaron intervenciones y se profundizó en el
diagnóstico del consumo de alcohol. El consumo nocivo de
alcohol es un problema de salud pública. Es el tercer factor
de riesgo más importante de muerte prematura e
incapacidad. Para los sistemas de salud, el trabajo con las
poblaciones se debería generar idealmente de las
necesidades de salud. En su definición se utilizan tanto
indicadores epidemiológicos como metodologías que
exploran la percepción de actores involucrados. Esta
información podría facilitar una respuesta integral. Objetivo:
Identificar la percepción sobre cómo enfrentan los actores
del sistema de atención en salud, políticos, civiles y
mercantiles las necesidades de salud derivadas del
consumo nocivo de alcohol en una zona rural, para brindar
información hacia la toma de decisiones en políticas de
salud. Método: Investigación cualitativa, diseño de estudio
de caso con diferentes unidades de análisis, en localidad
rural con un diagnóstico participativo. Resultados: Se
obtuvo información sobre percepción del consumo de
alcohol; prevención del consumo y atención en salud; venta
y regulación de la venta de alcohol. Se analiza el discurso
identificando las metáforas que utilizan para darle sentido a
este fenómeno y los dilemas que enfrentan. Se discuten las
diferencias en cómo es percibido y cómo dificulta la
implementación de las acciones de prevención, atención del
abuso de alcohol y regulación de la venta.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/lzvgmehh/ALAMES%20dx%20y%20a
lcohol.docx
LUCIANA DIAS
DE LIMA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
A governança é uma categoria-chave para a compreensão
da ação de governar no contexto das transformações da
proteção social, do sistema econômico mundial e do papel
do Estado em diferentes países da América Latina. No
Brasil, a contemporaneidade dos processos de
descentralização, empresariamento e democratização
repercutiram sobre a condução do sistema de saúde em
sua dimensão territorial. O estudo tem como objetivo
analisar as relações entre Estado, mercado e sociedade na
governança regional do sistema de saúde brasileiro e suas
implicações para a universalização do direito à saúde. A
pesquisa se ancora no referencial de análise da governança
multinível, na abordagem do institucionalismo histórico e de
redes de políticas públicas. De caráter multicêntrico, o
trabalho envolve diversas instituições de pesquisa do
campo da Saúde Pública, utilizando-se de métodos
quantitativos e qualitativos para o processamento das
informações. A pesquisa inclui a realização de entrevistas
estruturadas com representantes dos governos
subnacionais (estados e municípios), da corporação médica
e da sociedade civil organizada, análise de documentos e
dados secundários em quinze regiões selecionadas,
privilegiando-se o período de 2011 a 2015. As regiões se
diferenciam segundo nível socioeconômico, localização,
porte populacional, complexidade e composição pública e
privada da gestão e prestação de serviços de saúde.
Observam-se diferentes combinações de fatores e modelos
de governança considerando as relações de dependência,
escalas, níveis e esferas de ação dos grupos de atores que
participam e influenciam a condução do sistema de saúde
no território. Os resultados sugerem formas pluralistas de
exercício do poder na política de saúde em âmbito regional,
com maior ou menor protagonismo Estatal, e combinações
variadas de interesses públicos e privados que dificultam a
consolidação de um sistema nacional e universal de saúde
no Brasil.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/CH25RZgw/FINAL_ResumoGOVER
NANCA%20-CongressoAlames.docx
LUCRECIA
HERNÁNDEZ
MACK
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Se presentarán las tendencias y cambios observados en la
salud global, particularmente sobre sus actores,
financiamiento y agenda de trabajo. Se analizará cómo las
dinámicas de la salud global se reflejan en las políticas de
salud de Guatemala de los últimos 25 años. Hay cambios
clave en los actores de la salud global. Las agencias del
Sistema de Naciones Unidas (OMS/OPS y UNICEF), que
predominaron hasta los 70, ceden su liderazgo a
instituciones financieras como el Banco Mundial y los
bancos regionales. En este milenio aumentan las alianzas
público-privadas y fundaciones privadas; mientras, algunas
agencias de cooperación bilateral mantienen una
participación constante. El financiamiento global en salud
ha aumentado significativamente desde el 2000. El sistema
de salud global ha impactado sobre los sistemas nacionales
de salud. En Guatemala, las agencias internacionales son
actores influyentes sobre el Estado y el Ministerio de Salud,
aún cuando el financiamiento externo en salud es bajo.
Mientras las políticas impulsadas por los gobiernos son
improvisadas, los programas respaldados por agencias
internacionales son los más estables. Si bien existe una
propuesta de atención integral para el primer nivel de
atención (el Modelo Incluyente en Salud), su aceptación
dentro de la política pública ha sido difícil. Procesos
globales como la Atención Primaria en Salud (la versión
selectiva), las reformas neoliberales y los Objetivos de
Desarrollo del Milenio han influido sobre el pensamiento
sanitario y las políticas de salud de Guatemala, reforzando
la idea de un Estado mínimo focalizado en población
materno-infantil y fortaleciendo el mercado privado de la
salud. La discusión sobre cobertura universal (Agenda Post2015) tomará fuerza en la región y el país, suponiendo una
oportunidad para construir un sistema de salud basado en
derechos, pero es principalmente una amenaza en la
medida en que se impulsen cambios basados en conjuntos
pre-pagados de intervenciones básicas.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/9rComkvn/Propuesta%20de%20pres
entaci%C3%B3n%20Hern%C3%A1ndezMack.docx
LUIS
FERNANDO
CARDONA
SÁNCHEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
LA SALUD EN LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA
1981 - 2002. UN ESTADO DEL ARTE. Proyecto que busca
establecer la relación existente Salud - Paz y su importancia
durante los procesos de paz realizados en Colombia
durante el período 1981-2002. Falta claridad sobre el papel
que ha jugado la salud en estos, si se ha tenido en cuenta o
no, no se conocen que concepciones de ella han habido, y
que evolución han presentado. Desde la salud colectiva y
su apuesta por la vida, tienen campo amplio y aplicable la
paz y el derecho a la salud como pilares fundamentales
para la dura tarea de edificar una nueva sociedad. Este
proyecto se perfila como un trabajo de carácter investigativo
tipo cualitativo documental, modalidad estado del arte que
está implementando técnicas como la revisión documental y
la entrevista a expertos apoyado en la comprensión de las
múltiples realidades y la construcción de saberes por parte
de otros autores en lo referente a la concepción de paz y su
relación con el derecho a la salud. OBJETIVO GENERAL Analizar en los procesos de paz en Colombia en el periodo
1981-2002, si la Salud ha sido, y bajo qué puntos de vista,
considerada como punto integrante en la agenda de
negociación. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Distinguir las
características de los procesos de paz que han tenido como
punto de discusión importante la Salud y sus diferentes
interpretaciones. - Reconocer las diferentes perspectivas
sobre Salud presentes en los procesos de Paz y su lugar en
ellos. - Interpretar el sentido de la salud como derecho en
los procesos de paz. - Develar las propuestas en salud
planteadas en dichos procesos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/SIrJYHmE/Ponencia%20Congreso%
20ALAMES%20El%20Salvador.docx
LUZ ADRIANA
ZULUAGA,
MABEL
MARCELA
CORREA,
IVONNE CARO
ROA Y
CLAUDIA
NARANJO
GÓMEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La gestión de la información en salud, una evidencia del
modelo de abordaje poblacional en los territorios de Bogotá.
A partir del 2012, en el marco del Programa Territorios
Saludables, cuyo objetivo principal es la disminución de
desigualdades para la garantía real y efectiva del derecho a
la salud, a partir de la Estrategia de Atención Primaria en
Salud (APS), se desarrolló un ciclo de gestión de la
información que permitió problematizar las acciones
desarrolladas de forma cotidiana y que constituyeron el
proceso de trabajo para la recolección de datos, el análisis
de información para la producción de conocimiento en salud
de cada micro territorio, territorio, y localidad que
desarrollan los equipos territoriales de APS, pues se
requiere que el proceso de los sistemas de información
avance hacia la comunicación y la acción en salud, y
supere la visión de la salud a partir de eventos aislados de
muerte y enfermedad. En tal sentido, las acciones de
captura, flujo, procesamiento, análisis, monitoreo y
evaluación de la información producida en la
implementación de una estrategia de atención primaria en
salud permiten el uso de ésta para la toma de decisiones y
la gestión local, distrital, sectorial e intersectorial en la
perspectiva de la superación de desigualdades en salud de
la población que habita un territorio. Se pretende compartir
los aprendizajes de la implementación de este proceso de
gestión de la información, en medio de un sistema de
aseguramiento en salud altamente fragmentado como lo es
el modelo colombiano evidenciando las limitaciones,
potencias y nuevos desarrollos en la búsqueda de
herramientas para la gestión del derecho a la salud.
LUZ STELLA
ALVAREZ
CASTAÑO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La evaluación de programas y políticas nutricionales se ha
enfocado tradicionalmente en el análisis del impacto y los
resultados biológicos de las intervenciones. Este trabajo
presenta los resultados de una revisión de evaluaciones de
programas realizados en diferentes países de América
Latina y publicados durante los años 2005 – 2013. Se
indagó cómo se analizan en las evaluaciones algunas
categorías sociopolíticas de los programas, que hacen parte
de sus efectos en la sociedad. Fueron analizadas las
categorías derechos sociales, el derecho a la alimentación,
la equidad de género, la participación social y el territorio.
Encontramos que los diferentes actores involucrados en el
desarrollo de los programas (participantes, gestores,
directivos, líderes comunitarios y organizaciones de la
sociedad civil) tienen nociones divergentes y en algunos
casos antagónicas sobre estas categorías. También
encontramos que las categorías aún están en construcción
y su uso en la evaluación de programas alimentarios y
nutricionales es incipiente pero las perspectivas de derecho
a la alimentación y de territorio son las menos auscultadas
en las evaluaciones. Se destaca dentro de los hallazgos
que los evaluadores en la mayoría de los casos se limitan a
verificar el cumplimiento de criterios administrativos y de
focalización de los programas, haciendo de la evaluación un
ejercicio de validación acrítica de ellos. Algunos países
como Brasil han construido modelos de evaluación
alternativos que involucran dimensiones sociopolíticas de
las intervenciones. También en Brasil se pueden apreciar
intervenciones sociales denominadas posneoliberales ya
que se desarrollan bajo los fundamentos de la
universalización y los derechos. Esta tendencia busca
sobrepasar los lineamientos del consenso de Washington
que han marcado la política social de nuestros países en
los últimos años.
MARCELA
ALEJANDRA
PRONKO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Este trabalho, fruto da pesquisa multicêntrica coordenada
https://1a6769ee5b3acb3c60f9pela Escola Politécnica de Saúde Joaquim
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
Venâncio/Fiocruz, identificou e analisou a oferta quantiqualitativa de formação de trabalhadores técnicos em saúde n.com/154403/bpBpXS1q/ALAMES%202014.doc
no MERCOSUL (Argentina, Brasil e Uruguai), a fim de
subsidiar políticas de organização e fortalecimento de
sistemas de saúde, educação e cooperação internacional
entre estes países, garantindo a comparabilidade e as
especificidades de cada país. O referencial, de cunho
histórico-dialético, considera a formação destes
trabalhadores como mediação específica da formação
humana na totalidade das relações sociais, captando
elementos que possibilitem compreender como e por que,
as características dessa formação e seus fundamentos
teórico-metodológicos conservam e/ou transformam
relações necessárias à conformação psicofísica do
trabalhador às formas de produção hegemônicas. Cada
país elaborou uma base de dados com informações
quantitativas sobre áreas de formação, tipos e modalidades
dos cursos e instituições ofertantes. A fase qualitativa
realizou-se em instituições selecionadas, aplicou-se
questionário, entrevistas e análise documental. Resultados
apontam que na formação destes trabalhadores predomina
a pedagogia das competências, deslocando a centralidade
dos conceitos de qualificação (área de trabalho) e de
conhecimento (área de educação). A formação volta-se
para o desempenho profissional e adequação de
comportamentos às necessidades do mercado de trabalho.
Desconsidera-se a relação entre as técnicas necessárias ao
trabalho em saúde e seus fundamentos científicos e sociais,
menosprezando-se a constituição da reflexão e da
criticidade sobre o fazer social, a inserção nos sistemas
públicos de saúde, as determinações sociais da atuação
profissional. Essa formação se distancia das políticas
públicas de saúde que visam uma atenção integral, visto
que uma formação instrumental e pautada no modelo
biomédico não responde às necessidades de saúde da
população. A tônica das instituições formadoras privadas e
públicas é mercadológica na definição da oferta e do
modelo de formação, ocasionando fragmentação tanto na
formação do trabalhador como na atenção ao usuário
MARÍA CECILIA
ACOSTA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Una experiencia de aporte al cooperativismo desde un
Hospital Público Autora: Lic. Enf. Cecilia Acosta En el
marco de la reforma del estado los sectores de la salud y
del desarrollo social han sido dos pilares de la misma desde
el gobierno anterior 2005-2010. Estas reformas se dirigen
desde entonces a la implementación del Sistema Nacional
Integrado de Salud y su profundización en el caso de la
salud y en los aspectos sociales a la profundización en la
protección social y el desarrollo socio-económico y de
capacidades de sectores vulnerables. El Ministerio de
Desarrollo Social crea una alternativa de trabajo a través de
las cooperativas sociales dirigida a fomentar el trabajo y el
apoyo a mujeres jefes de familia. Esta iniciativa se toma
desde un Hospital Público y se comienza a generar un
proceso de cambio en el tipo de contratación de servicios
tercerizados. Es así que desde el Hospital y con el apoyo
del Ministerio de Desarrollo Social forman y contratan
cooperativas sociales para desempeñarse en: lavadero,
cabina telefónica, camilleros y mantenimiento integral y
áreas verdes. Este proceso de trabajo y social ha llevado a
transitar por algunas etapas de crecimiento y desarrollo
individual, colectivo e institucional que fortalecen la función
social de un Hospital Público. De las conclusiones hasta el
momento se destacan: se han aumentado los recursos
calificados, se ha generado una mejora en la calidad de la
atención, se ha creado una nueva oportunidad laboral y se
ha comenzado un trabajo educativo en valores del
cooperativismo
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/qVpbcUPN/Trabajo%20ALAMES%20
2014%20Uruguay%20Lic.%20Cecilia%20Acosta.do
cx
MARIA DE
FÁTIMA
SILIANSKY DE
ANDREAZZI
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Desde 1995, a terceirização da gestão de unidades de
saúde do Estado é implementada no Brasil. Assim,
Organizações Sociais (Oss ), entidades não
governamentais são qualificadas pelo poder público e que
com ele estabelecem contratos de gestão. No município do
Rio de Janeiro (RJ), desde 2009, todo o programa saúde da
família, e outros foram entregues para administração
através de OSs. A utilização do setor privado em saúde
pelo Sistema Único, público, é uma característica herdada
da história. Entretanto as OSs são agentes econômicos
novos criados por demanda do estado. De onde surgem
essas OSs, a partir de que capital? É uma diversificação
dos capitais já atuantes ou novos capitais que entram no
setor? Procurando entender a dinâmica recente do setor
privado em saúde e o papel do estado, o trabalho discute a
origem e características institucionais das OSs que
estabeleceram contratos de gestão para atenção básica
com o município do RJ desde 2009 até o presente, através
de pesquisa documental. Oito Oss foram contratadas pelo
município no período sendo que 2 foram descredenciadas,
uma delas possuía em seu conselho pessoas com ligações
com o poder público. Apenas 2 possuíam experiência
prévia com gestão de serviços de saúde. Uma destas foi
uma das maiores empresas empregadoras do país, em
2013. Destaca-se o papel de instituições públicas
(FIOCRUZ e Universidade do Estado de São Paulo) na
origem destas Oss. A despeito de argumentos de eficiência,
não se encontra na maioria das OSs experiência prévia
com saúde. Poucas exigências de capital inicial para a
constituição dessas entidades possibilitaria vislumbrar
concorrência. Entretanto, relações com o governo são
importantes para compreender o papel do modelo na
flexibilização da gestão da saúde no município. Ao contrário
da retórica liberal, o estado é essencial para impulsionar
esse novo ciclo de privatização da saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/Bpz0IrPI/Tensiones%20en%20las%2
0Pol%C3%ADticas%20en%20Procesos%20de%20
Cambio%20Antineoliberal.docx
MARIA DO
ROSÁRIO
SANTOS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Este trabalho objetivou traçar o perfil das indígenas
gestantes residentes no Real Parque na cidade de São
Paulo, no período setembro de 2010, por meio da análise
de 16 gestantes escolhidas aleatoriamente. Os resultados
obtidos demostraram a predominância da faixa etária entre
dezoito a vinte e oito anos. É necessário reconhecer e
valorizar a identidade étnica especifica de cada uma das
sociedades indígenas em particular. A realidade deste
estudo em um cenário real possibilitou conhecer o perfil de
um grupo de gestantes residente na capital Paulista e
constatar que apesar dos esforços investidos ainda
encontramos dados isolados,sem análise e que, pouco
contribuem para mudar o atual contexto de saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/KYj5hHi3/resumo%20da%20apresen
ta%C3%A7%C3%A3o%20julho.docx
MARÍA
DOLORES
MARC; SILVIA
ENEDIA
LUQUE;
MARCELO
RAMÓN
GASELI.
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La formación de Recursos humanos en Salud (RRHH) es
una Política Pública que consolida las orientaciones
antiliberales en la Educación y la Salud cuando se
persiguen objetivos de equidad e inclusión. Se debe
asegurar la disponibilidad de profesionales de enfermería
capacitados en las diferentes áreas del Sistema de Salud.
Argentina no puede continuar con un enfermero/a cada 8
médicos cuando desde los organismos Internacionales se
recomiendan de dos a cuatro y cuando su experiencia en el
desarrollo de la APS impone una necesidad mucho mayor.
Reconociendo la crisis de RRHH en el sector de enfermería
se busca con urgencia una estrategia de intervención que
supere las barreras Geográficas, Culturales, Económicas y
Sociales. La enfermería universitaria no escapa a la
desigual distribución geográfica que registran todas las
categorías profesionales de salud. La ubicación
metropolitana de las diferentes Escuelas tanto en Argentina
como en Latinoamérica dificulta la accesibilidad de quienes
residen en la distancia. Se ha relevado la expectativa de
profesionalización en algunos actores sociales y la
expresión mayoritaria es su gran vocación por la
profesionalización, así como también coincidieron en
afirmar que no alcanzaron la titulación por cuestiones
geográficas, económicas y laborales. Esto resulta en un alto
número de enfermeros “empíricos” y auxiliares que
requieren una adecuación de la oferta de formación. Pero
dado que ese número es desconocido se pretende hacer un
diagnóstico de esta situación. Consideramos que la
descentralización de espacios de formación universitaria
hacia ciudades más pequeñas permitiría superar las
barreras geográficas, socioculturales y económicas. La
descentralización viabilizaría la autonomía en una
formación académica diversa según los diferentes Sistemas
de Atención. La Cooperación Internacional, la formación en
terreno y el marco de la Salud Colectiva permitiría la
profesionalización en Enfermería con énfasis en APS,
competencias interculturales y reconocimiento de la
capacitación en el extranjero.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/ytdi6jh6/PRECONGRESO%20ALAM
ES.docx
MARÍA
FERNANDA
BORIOTTI
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
JORNADAS DE REFLEXIÓN SOCIO SANITARIA Se
presentan aquí las principales conclusiones de la Jornada
de Reflexión Socio Sanitaria “Andrés Carrasco” organizada
por FESPROSA, que es la organización gremial de
profesionales y trabajadores de salud pública más
importante de Argentina. La FESPROSA organizó estas
jornadas en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires como aporte al XIII Congreso de ALAMES.
Participó en la organización de ellas el Espacio
Independiente de ALAMES Argentina, que señaló: “El
sector que promovió el Encuentro de fines de agosto en la
ESMA [también orientado al mismo Congreso] se ha
preocupado por organizarse de modo de excluir una buena
parte de quienes no se reconocen como oficialistas
respecto del gobierno nacional. Nuestra concepción sobre
la Salud Colectiva y la Medicina Social es diferente, y no
hemos podido ni querido adaptarnos a aquella expresión”.
El nombre de la Jornada buscó homenajear a un científico
cabal, embriólogo de la UBA e investigador del CONICET
que aportó con sus trabajos a demostrar el impacto
negativo de los agrotóxicos sobre los seres vivos. El objeto
de la Jornada fue realizar un balance del impacto social y
sanitario del modelosojero extractivista que dominó la
economía argentina en la última década. Los interrogantes
planteados abarcaron el impacto sanitario del modelo
productivo, el sistema de atención sanitaria, su organización
y financiamiento, los límites del asistencialismo, las
resistencias populares al modelo, la situación de los
trabajadores, la precarización laboral y su impacto en la
salud de la población y las políticas de producción pública
de medicamentos. La jornada culminó con una asamblea
abierta que debatió sobre la necesidad de reconstruir una
visión autónoma y crítica en la medicina social argentina,
rechazando todo intento de normatizar y estatizar la
producción intelectual en beneficio de un partido o un
gobierno determinado.
MARIA LUCIA
FRIZON
RIZZOTTO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Neste estudo investiga-se a oferta dos serviços de saúde
na macrorregião oeste do Estado do Paraná – Brasil,
analisando a distribuição dos serviços de saúde em relação
à natureza da instituição (pública, privada e sem fins
lucrativos), nos diferentes níveis de atenção (atenção
básica, média complexidade e alta complexidade), bem
como a composição da força de trabalho. Utilizou-se como
fonte de coleta de dados o Cadastro Nacional de
Estabelecimentos de Saúde, que se constitui em um
sistema de informação público, que disponibiliza dados
sobre as instituições de saúde e a força de trabalho que
nela atua. Entre os resultados destaca-se a
heterogeneidade na distribuição dos serviços com
concentração em alguns polos; a predominância de
serviços privados na oferta de Serviços de Apoio à
Diagnose e Terapia; Também identificou-se o predomínio
de profissionais de saúde com formação de nível superior
no setor privado, serviços hospitalares e especializados.
Quanto ao tipo de vínculo, 60,41% dos trabalhadores
vinculados ao setor público são estatutários, já no setor
privado, 38,04% estão vinculados como autônomos.
Conclui-se que o avanço do setor privado no campo da
saúde se constitui em um desafio para a consecução do
sistema de saúde público e universal no Brasil.
MARÍA SILVINA
SOSA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Titulo: Análisis de los modelos de Atención en Salud Mental
en los Países del MERCOSUR (Eje 1.4) Las políticas en
salud mental, especialmente en aquellos aspectos
vinculados a la reforma del modelo de atención, constituyen
un aspecto relevante en relación a la mejoría de la calidad
de vida de los habitantes. El modelo de atención custodial
ha sido reconocido hace ya muchos años como de
inefectividad terapéutica, demostrándose desde diversos
ángulos el carácter antiterapéutico del hospital psiquiátrico.
La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26657 en el
año 2010 se enmarca en un proceso de inéditas
transformaciones políticas y legislativas con alta incidencia
sobre el campo de la salud mental. En dicho marco, la ley
da prioridad a Transformación del modelo de atención,
desde un enfoque custodial a un enfoque orientado según
los principios de la salud mental comunitario con eje en
derecho a la salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/7vinrJUB/O%20PU%CC%81BLICO%
20E%20O%20PRIVADO%20NA%20A%CC%81RE
A%20DA%20SAU%CC%81DE%20NA%20MACRO
RREGIA%CC%83O%20OESTE%20DO%20PARAN
A%CC%81%20-%20BRASIL-2.pdf
MARIO
PARADA
LAZCANO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Desde la implementación de la reforma AUGE/GES en
Chile no se ha evaluado de manera integral su
funcionamiento, pese a que su primicia se ha orientado a
mejorar la equidad en el acceso a la atención. El presente
estudio forma parte de una investigación mayor de carácter
nacional sobre opinión evaluativa acerca de los cambios en
actores claves de toda la estructura organizacional del
sistema de salud, el objetivo central es Describir las
políticas de salud desde los discursos de actores sociales
relevantes, regionales y locales. La metodología de
investigación es de enfoque cualitativo con 42 entrevistas a
informantes claves, desde autoridades regionales, actores
hospitalario hasta agentes del la atención primaria de salud.
El en examen del texto utilizó análisis de contenido. Los
resultados dan cuenta que implementación de la reforma
AUGE-GES en la región de Valparaíso los equipos de salud
se han adecuando a los cambios en la estructura
organizacional, orientada hacia un trabajo compartido
orientado al cumplimiento de las garantías de salud. Cómo
la externalizacion de los servicios médicos han fortalecido el
funcionamiento interinstitucional, descomprimiendo la
demanda de las garantías que no logran cubrirse desde el
mismo sistema público. Los actores valoran la coordinación
entre los niveles hospitalarios y atención primaria de salud
que han mejorado el trabajo en red, las comunicaciones y
derivaciones al nivel secundario, traduciéndose para los
equipos en la generación de propuestas comunes para los
protocolos y ajustarlos a los requerimientos locales.
Finalmente se logran dar cuenta de los beneficios y
dificultades de la articulación público-privada, y como para
el cumplimiento de las garantías explícitas de salud se ha
requerido la participación del sistema público articulado con
el el sistema privado.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/EcB3N0Ta/Resumen%20de%20la%2
0Ponencia%20ALAMES.docx
MARTA GIANE
MACHADO
TORRES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Saúde, Ambiente e Sociedade na Amazônia - Reforço para
Saúde Coletiva. Introdução - Melhoria na saúde,
atendimento universal e integral, aumento da eficácia às
questões epidemiológicas e sanitárias, apoio e participação
democrática dos Conselhos, vitalidade includente do
Sistema Único de Saúde. Idéias, políticas, concretudes,
saldo de lutas por dias melhores na vida do povo brasileiro.
Mais um ponto afirmativo nesta trajetória. Região
Amazônica ganha grande reforço, mestrado acadêmico
com área de concentração em saúde coletiva. Integrando
este processo aqui temos relato de experiência.
Desenvolvimento - Compreendendo Saúde Coletiva
enquanto movimento que surgiu contestando os atuais
paradigmas de saúde existentes na América Latina e
buscando uma forma de superar a crise no campo da
saúde. Advindo da necessidade de construção de um
campo teórico-conceitual em saúde frente ao esgotamento
do modelo científico biologicista da saúde pública, conforme
afirmam pessoas estudiosas ativistas da saúde. Honras ao
primeiro Programa de Pós-Graduação em Saúde, Ambiente
e Sociedade na Amazônia. No ano corrente é realidade em
Belém do Pará. Vinculado ao Instituto de Ciências da
Saúde/Biológicas/Filosofia, pela Universidade Federal do
Pará. Objetiva Formar docentes e pesquisadores em saúde
na região, para o desenvolvimento de modelos analíticos de
processos de produção e modulação de agravos na
Amazônia, tomando como referência o quadro
epidemiológico, econômico, sócio-antropológico, histórico,
biológico e ambiental no cenário regional e suas
interligações aos contextos nacional e internacional de
globalização da Amazônia. Conclusão - Em curso,
participamos de um debate sobre “Programa Nacional de
Melhoria do Acesso e da Qualidade da Atenção Básica”,
para fortalecimento do Sistema Único de Saúde com
implicações importantes para a melhoria da qualidade da
atenção no sistema público de saúde. Programa mais
médico e atuação do Conselho de secretários municipais de
saúde frente aos novos programas de expansão da
Atenção Primária de Saúde. Avante saúde coletiva!
MAURICIO
TORRES
TOVAR
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Los pueblos de América Latina han venido resistiendo
contra la mercantilización de la salud que ha impuesto el
modelo neoliberal y han venido luchando por hacer realidad
la garantía del derecho a la salud, que demanda una
responsabilidad del Estado en su garantía y que su
concreción se dé en una perspectiva universal, pública e
incluyente que reconozca las diversidades de los pueblos.
Este trabajo, a partir de una metodología de recolección de
información directa a través de actores claves en los
procesos de resistencia en salud y de revisión de fuentes
secundarias, permitió conocer las diversas formas en que
se resiste y se lucha por el derecho a la salud en la región
de Latinoamérica. Las formas de resistencia en salud son
diversas, desde las individuales como el uso de acciones de
amparo o tutela, hasta las colectivas con la configuración de
organizaciones y movimientos sociales que desarrollan
acciones sociales colectivas de exigibilidad al derecho a la
salud o el desarrollo de respuestas autónomas de las
propias comunidades para proteger y atender sus propias
necesidades de salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/WFwf3wFM/Trabajo%20XIII%20Con
greso%20ALAMES%20MAURICIO%20TORRES%2
0TOVAR.docx
MONIQUE
FRANÇA DA
SILVA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
A nós foi informado um edital de 400 palavras. Segue no
arquivo o resumo. Esperamos que possa ser avaliado.
Desculpas o transtorno. Atenciosamente, Monique França
texto do email: El plazo límite para el envío de los
resúmenes de las propuestas de trabajos a través de correo
electrónico es el día 15 de junio de 2014. A. Los resúmenes
deberán ser escritos en español, inglés o portugués, con las
siguientes especificaciones: B. Letra Liberation Serif o
Liberation Sans 12. C. No utilizar siglas ni abreviaturas. D.
Autor(a) responsable, quien hará la presentación. E. Correo
electrónico, dirección, ciudad, país, teléfonos y número
celular del autor(a) responsable. F. El título debe ser breve
pero suficientemente completo para identificar la naturaleza
de la ponencia. G. Se deben registrar todos los autores del
trabajo/experiencia y el nombre de las instituciones u
organizaciones que los respaldan, la ciudad y país donde
se realizó/a y las entidades financiadoras si las hay. H. El
resumen debe tener una extensión máxima de 400 palabras
teniendo como criterios: · En el caso de ponencias
individuales deberá enunciar claramente el asunto
problema, cómo se desarrolló (objetivos, métodos y
resultados en el caso de los resúmenes de investigación),
las conclusiones principales y formular brevemente su
aporte al debate del Congreso. · Las ponencias colectivas
deberán presentar una propuesta o postura clara y
desarrollada, el relato breve de cómo fueron construidas y
formular brevemente su aporte al debate del Congreso.
Además deberán mencionar la aceptación por parte de
todos quienes participaron en su elaboración. I. Los
resúmenes de las ponencias en póster, cumplirán con los
mismos criterios de las ponencias orales. J. Marque el eje y
subtema del trabajo. Para ello tenga en cuenta la
codificación: K. Marque el tipo de ponencia: a) Individual
oral b) Individual poster c) Colectiva oral d) Colectiva poster
L. El formulario de resumen deberá ser diligenciado
completamente y su contenido deberá ser claro, conciso y
acorde con el eje central, subtema y tipo de ponencia
definidos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/TPa07f80/ENTIDADES%20ESTUDA
NTIS%20COMO%20FORMA%20DE%20ORGANIZ
A%C3%87%C3%83O%20E%20LUTA%20PELA%2
0MUDAN%C3%87A%20DA%20SA%C3%9ADE%2
0E%20SOCIEDADE.pdf
MONIQUE
FRANÇA DA
SILVA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
A nós foi informado um edital de 400 palavras. Segue no
arquivo o resumo. Esperamos que possa ser avaliado.
Desculpas o transtorno. Atenciosamente, Monique França
texto do email: El plazo límite para el envío de los
resúmenes de las propuestas de trabajos a través de correo
electrónico es el día 15 de junio de 2014. A. Los resúmenes
deberán ser escritos en español, inglés o portugués, con las
siguientes especificaciones: B. Letra Liberation Serif o
Liberation Sans 12. C. No utilizar siglas ni abreviaturas. D.
Autor(a) responsable, quien hará la presentación. E. Correo
electrónico, dirección, ciudad, país, teléfonos y número
celular del autor(a) responsable. F. El título debe ser breve
pero suficientemente completo para identificar la naturaleza
de la ponencia. G. Se deben registrar todos los autores del
trabajo/experiencia y el nombre de las instituciones u
organizaciones que los respaldan, la ciudad y país donde
se realizó/a y las entidades financiadoras si las hay. H. El
resumen debe tener una extensión máxima de 400 palabras
teniendo como criterios: · En el caso de ponencias
individuales deberá enunciar claramente el asunto
problema, cómo se desarrolló (objetivos, métodos y
resultados en el caso de los resúmenes de investigación),
las conclusiones principales y formular brevemente su
aporte al debate del Congreso. · Las ponencias colectivas
deberán presentar una propuesta o postura clara y
desarrollada, el relato breve de cómo fueron construidas y
formular brevemente su aporte al debate del Congreso.
Además deberán mencionar la aceptación por parte de
todos quienes participaron en su elaboración. I. Los
resúmenes de las ponencias en póster, cumplirán con los
mismos criterios de las ponencias orales.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/auJcee2y/F%C3%93RUNS%20POP
ULARES%20DE%20SA%C3%9ADE%20O%20POV
O%20NAS%20RUAS%20NA%20LUTA%20POR%2
0UMA%20SA%C3%9ADE%20DE%20FATO.pdf
NICOLAS
RODRIGUEZ
SUASTO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
ODONTOLOGO
S MAGISTERS
DE LA MISION
BARRIO
ADENTRO
CARABOBO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La presente investigación tiene como objetivo principal
definir las políticas públicas de salud en Venezuela
aplicadas en Odontología, mediante la visión del Plan de la
Patria de la Misión Barrio Adentro. En este el proceso salud
enfermedad bucal consiste, en un conjunto de
determinaciones que operan en una sociedad completa y
producen la aparición de riesgos que se manifiestan en
forma de perfiles epidemiológicos de salud bucal, debido a
que presenta un componente fundamental de la salud
formando parte del sistema estomatognático ya que la boca
es un espejo de la salud o enfermedad o q actúa como un
sistema de alarma. De esta manera, se quiere analizar y
resaltar los aspectos más relevantes sobre el modelo del
Sistema Único Nacional de Salud a través del Ministerio del
Poder Popular para la Salud como ente rector, para dar
respuesta a las necesidades de salud de la población
generando así la inclusión, bajo los principios de equidad,
universalidad, accesibilidad, gratuidad, participación
protagónica y corresponsabilidad social. Consagrado esto
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
de 1999.
PATRÍCIA DOS
SANTOS
MASSANARO,
DANILO
AQUINO
AMORIM, YURI
ZAGO
SANTANA,
SARAH PIRES
DOMINGUES,
JOÃO GABRIEL
PEREIRA
CHAGAS,
TIAGO
TOSHIMI ABE
BARROS, ANA
MARIA COSTA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Introdução: O movimento estudantil de medicina teve
fundamental importância na luta pelo direito à saúde no
Brasil, entretanto a sobrevivência do Sistema Único de
Saúde (SUS) está sob questão. O SUS de baixa qualidade
para pobres está na consciência coletiva social, estimulado
pela mídia, pelos sucessivos governos e próprios
profissionais de saúde. Ao escolherem sua profissão os
estudantes de medicina se orientam por subjetividades
associadas à sobrevivência financeira, ao status mas
também está presente um impulso humanitário (Moreira et
al , 2006). No entanto, a formação médica brasileira não
contribui para que os alunos assumam consciência crítica
em relação ao direito à saúde (Amoretti, 2005), apesar do
fato de que serão os futuros profissionais do setor.
Metodologia: Esse estudo tem como objetivo analisar as
percepções e apontar tendências sobre o envolvimento e
compromisso dos estudantes de medicina presentes no
Encontro Científico dos Estudantes de Medicina (ECEM)
2014 em relação ao SUS e ao direito a saúde. Realizado a
partir da aplicação de um questionário fechado ao conjunto
de participantes do ECEM 2014 os dados coletados foram
posteriormente analisados com o software SPSS para
análises descritivas apresentados em gráficos e tabelas.
Resultados: Esse estudo delineia um perfil acerca das
percepções dos estudantes no que diz respeito à
concepção de saúde como mercado ou direito, a relação e
grau de expectativa quanto à assistência oferecida pelo
SUS e mercado privado da saúde, as alternativas de
trabalho futuro como profissional, e, de certa forma o
compromisso do estudante de medicina com o
fortalecimento do SUS. Esse estudo não se esgota, mas
apenas evidencia que o tema dos estudantes e seu
engajamento tão importantes nos primórdios da luta pelo
direito à saúde no Brasil é hoje pouco estudado e requer
das entidades setoriais maior atenção e envolvimento.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/tjlPErAR/PERCEP%C3%87%C3%83
O%20DE%20ESTUDANTES%20DE%20MEDICINA
%20BRASILEIROS%20ACERCA%20DO%20SISTE
MA%20%C3%9ANICO%20DE%20SA%C3%9ADE.
docx
PAULA EMILIA
SANTANA
NAZARIT
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
En el presente ensayo se analiza la implementación de la
esterilización quirúrgica en Chile de acuerdo al cambio de
normativa sanitaria vigente desde el año 2000, la cual
representa un cambio sustantivo al convertir un acto médico
en un acto voluntario de regulación de la fertilidad (MINSAL,
2000). La proporción mujer/hombre es de 17 a 5 a nivel
mundial y de 38 a 1 en Latinoamérica (MINSAL, 2000). En
Chile son las mujeres de zonas rurales las que más se
esterilizan (Ibid.). Un reciente estudio en EE.UU concluye
que las mujeres de bajos ingresos de minorías étnicas y
raciales tienen menos posibilidades de someterse a una
esterilización después del parto, en comparación con
mujeres blancas que tienen seguro de salud (White, Potter,
2014). Según Menéndez (2009), las prácticas eugenésicas
de esterilización en mujeres, son expresiones de racismo.
En nuestro país, el acceso a la esterilización continua
siendo inequitativo, al estar condicionado por un largo
proceso burocrático en el sistema de salud público y no ser
incluida en las Garantías Explícitas de Salud; mientras que
el acceso en el sector privado de salud es expedito. Se
afecta de esta forma a las mujeres más pobres, cuya
maternidad temprana y multiparidad se convierte en uno de
los principales factores de reproducción de la pobreza. Por
varias razones, el aumento de la esterilización quirúrgica
por parte de las mujeres está bajo sospecha. En algunos
períodos históricos y políticos, la esterilización se asocia a
prácticas de control demográfico de carácter eugenésico,
así como a experimentaciones y prestaciones médicas sin
el debido proceso de consentimiento informado, y por otro
lado, en contextos en que se promueve la esterilización
voluntaria, persisten barreras de acceso de tipo social,
económico y cultural.
RAQUEL
RAMÍREZ
VILLEGAS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
La privatización en términos de Nigenda se asocia a la
transferencia de activos del sector público al privado, en
términos de propiedad, gestión, finanzas o control. También
está vinculado a un proceso de reducción de la influencia
del Estado en la regulación. Se analiza el caso de los
laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, institución
encargada de surtir las vacunas y reactivos de diagnóstico
que requieren los Organismos Públicos Descentralizados
de Salud de los estados que integran la República
Mexicana (OPD’S). Esto mediante convenios comerciales
con cada uno de estos organismos, de modo que Birmex
distribuye las vacunas que utilizan los OPD'S en sus
programas de vacunación. Con el argumento de
incrementar la eficiencia de los procesos productivos,
mejorar las prácticas comerciales, desarrollar nuevos
productos de acuerdo con el mercado de vacunas, mejorar
los estándares de calidad y abrir nuevos mercados tanto
nacionales, como extranjeros, el Gobierno Federal
Mexicano decidió enfatizar los trabajos encaminados a la
descentralización de la GGBR y contribuir a “la
transformación de la GGBR en una empresa de
participación estatal mayoritaria, con una cláusula de
apertura al capital privado” Para Guillén la asociación
público-privada refiere a los arreglos que hacen los
gobiernos con las entidades privadas, bajo una franquicia,
contrato o arrendamiento de larga duración para la
construcción, operación y mantenimiento de obras para
binestar social. Este tipo de asociación presenta un
esquema complejo de participación pública federal y capital
privado, mediante un marco jurídico-contractual la
asociación tiene como objetivo el beneficio social amplio,
bajo un finaciamiento preponderantemente privado de largo
plazo para la construcción de obra pública, mantenimiento
de obra existente o prestación de servicios, o combinadas,
sin la erogación de grandes cantidades de financiamiento
público, siempre limitado y sujeto a las políticas públicas
prioritarias de acuerdo a tal o cual administración.
REGINA
HELENA
SIMÕES
BARBOSA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Gênero e trabalho em Saúde: um olhar crítico sobre o
trabalho de Agentes Comunitárias/os de Saúde no Brasil
Este trabalho desenvolve uma análise interdisciplinar das
relações entre trabalho e saúde, tendo por objeto o trabalho
da/o Agente Comunitária/o de Saúde (ACS) , uma
profissional recrutada nas comunidades populares e que,
por isso, ocupa uma posição singular e contraditória no
processo de trabalho em saúde. Esta nova categoria
profissional é a base de sustentação da Estratégia Saúde
da Família, um programa 'focalizado' induzido pelo Banco
Mundial desde os anos 1990 e adotado pelo governo
brasileiro como estratégia para a mudança do modelo
assistencial, fortalecendo, no plano discursivo, a atenção
básica como 'porta de entrada' do sistema. Neste mesmo
período, ocorreu significativa expansão do setor privado de
saúde, concomitantemente à precarização do Sistema
Único de Saúde, processos entrelaçados ao desmonte do
sistema universal de atenção à saúde e sua crescente
mercantilização. Para analisar o objeto em questão, adotouse uma abordagem crítica de gênero que buscou
compreender os entrelaçamentos entre socialização de
gênero e qualificação profissional em uma modalidade de
trabalho precarizada, que se apropria da força de trabalho
de mulheres da classe trabalhadora em países periféricos
para o exercício, a baixo custo, do trabalho da reprodução
social. Buscou-se apreender, entre as ACS, tanto as
vantagens relativas deste trabalho, que permite às
trabalhadoras conciliar encargos produtivos e reprodutivos,
quanto os aspectos de exploração a que estão sujeitas. Os
resultados da pesquisa confirmaram a importância de se
abordar o trabalho feminino através de uma perspectica
crítica que transversaliza gênero e classe social.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/QGYdb2RH/Regina%20H%20Sim%
C3%B5es%20Barbosa%20Resumo%20Alames.doc
x
REGINA
PEDROSO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
As Vivências e Estágios na Realidade do Sistema Único de
Saúde, através de financiamento do Ministério da Saúde do
Brasil, incentiva o protagonismo estudantil a organizar
imersão de acadêmicos neste Sistema. Em janeiro de 2014
no município de Novo Hamburgo, situado no Estado do Rio
Grande do Sul, Brasil, dez estudantes tiveram a
oportunidade de conhecer o funcionamento de diversos
serviços de saúde. Neste período, conversamos com
médicos cubanos do Programa Mais Médicos que atuavam
nos serviços visitados. Esse programa propicia a inserção
de profissionais médicos, estrangeiros e brasileiros, na
Atenção Básica de todo o país pelo período de dois anos.
Este artigo tem a finalidade de expressar a percepção dos
acadêmicos diante da distinta realidade demonstrada pelos
médicos cubanos do projeto, além do impacto destes
fatores no atendimento humanizado. O texto foi redigido
como relato de experiência, baseado no olhar dos
estudantes participantes. As conversas e impressões foram
registrados nos portfólios dos participantes e categorizados,
de acordo com o conteúdo. O objetivo foi analisar a
construção de opiniões sobre o Programa pelo olhar dos
profissionais participantes e o efeito sobre a percepção dos
estudantes. Na fala dos médicos cubanos, foi possível
visualizar um discurso contrário aos interesses capitalistas,
focando na humanização e compromisso ético com o
cuidado ao usuário. Com tantas críticas negativas, a
realidade do Programa Mais Médicos é diferente do que a
mídia expõe. Conseguimos visualizar um valor trazido pelos
cubanos, há muito desperdiçado no cuidado ao ser
humano: amor ao próximo. Escolher trabalhar com o outro,
é colocar em primeiro lugar a necessidade deste. Através
desta vivência, salientamos sua relevância que
proporcionou aos estudantes conhecer a realidade dos
serviços públicos e desenvolver tecnologias leves para o
trabalho na saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/9y2bjuOy/Regina_Mais%20M%C3%
A9dicos%20NH%20VERSUS.doc
RODRIGO
LOPES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
RODRIGO
SEPULVEDA
PRADO
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Historizando para descolonizar la Salud Pública: "PLAN
DECENAL OPS (1962-1972) Y REHABILITACIÓN: SUS
IMPLICANCIAS ACTUALES" Análisis histórico de un ámbito
estratégico de la Salud Pública: las políticas hacia la
discapacidad, desde la perspectiva del desarrollo de una
disciplina, la Terapia Ocupacional, que surge de la
Coordinación entre la OPS, el SNS y la Universidad de
Chile, en la Década de los sesenta. Se trata una
experiencia de cooperación internacional ligada al
desarrollo de políticas públicas desde una perspectiva de
planificación sanitaria que entrega elementos para la actual
discusión en medicina social. Desarrollamos las
implicancias teóricas de este período fundacional la Terapia
Ocupacional apuntando a la contrahegemonía respecto al
modelo médico hegemónico (Menéndez).La investigación
contribuye a descomponer la naturalización del actual
modelo sanitario y los esquemas aprendidos como sentido
común disciplinar que se actualizan en la práctica
profesional y docente. METODOLOGÍA Análisis del
Discurso. Entrevistas en Profundidad (relatos de vida)a
actores clave en el surgimiento de la disciplina. El análisis
se complementó con la revisión documental de archivos de
la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de
Chile, Documentos de la OPS y bibliografía sobre el
desarrollo de la Salud Pública. RESULTADOS Analizamos
el contexto geopolítico y los argumentos planteados en la
Carta de Punta del Este (1961) y el Plan Decenal OPS. Se
constata el carácter inconcluso del proyecto sanitario
público, que diera origen a la Terapia Ocupacional
latinoamericana, el cual se asocia actualmente a una
posición subalternizada la profesión. Sin embargo, el
proceso analizado, genera también evidencias de
construcción contrahegemónica y constitución deun nuevo
sujeto profesional de la salud,emergente. Desde la
perspectiva de las teorías postcoloniales, historizamos el
contexto y las dificultades para el desarrollo del
conocimiento propio y la práctica de la disciplina.
Visibilizando dela situación presente en las prácticas de
investigación y en los espacios formativos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/XTFp02z1/Presentaci%C3%B3n%20
XIII%20Congreso%20ALAMES.ppt
SEVERINO
AZEVEDO DE
OLIVEIRA
JÚNIOR
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
O estudo avaliou significado(s) e sentido(s) das Oficinas de
Planificação da Atenção Primária, realizadas na 6ª Região
de Saúde do RN, segundo a ótica dos gestores municipais
e facilitadores institucionais. Para a pesquisa avaliativa
optou-se pela metodologia construtivista de quarta geração.
O percurso teórico-metodológico considerou o processo
hermenêutico-dialético vivenciado, a partir da avaliação de
4ª geração. Foram utilizados como instrumentos para coleta
de dados: questionários, grupo focal narrativo e análise
documental. Os resultados obtidos afirmam a Avaliação de
Quarta Geração como excelente método no campo da
análise de qualidade da Atenção Básica.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/0tEfQqjV/Poster%20Congresso%20
Medicina%20Social.ppt
SHEROL
MILENA
HERNÁNDEZ
MAHECHA
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: UNA MIRADA DESDE
LA SALUD COLECTIVA Categoría de la propuesta:
Ensayo-Reflexión, Individual Oral, Eje 1, subtema 1.1:
Tensiones en las Políticas en Procesos de Cambio
Antineoliberal. El escrito consta de cuatro momentos
distintos; en el primero de ellos, se aborda de manera
general la concepción de las políticas públicas para,
posteriormente, hacer una aproximación al modo en que se
han venido gestando en Colombia, el cual ha obedecido a
un modelo hegemónico en el que se privilegia el
crecimiento económico. Consecuentemente nos detenemos
en la esencia de este ensayo: discutir la importancia de la
gestión de las políticas públicas, a la luz de la salud
colectiva, que permitan el desarrollo de las capaciades, y la
satisfacción de las necesidades de los colectivos humanos.
Para finalizar, se postulan algunos retos que nos permiten
retomar elementos que hacen posible gestionar políticas
transparentes y coherentes, a pesar de los múltiples
conflictos. En este sentido, nuestra propuesta busca centrar
el debate alrededor de la reorientación de las políticas
públicas de salud hacia la promoción de la salud, por medio
de la transformación de los modelos de atención
tradicionales, involucrando ambientes más cotidianos,
menos hospitalarios y transdisciplinarios, que posibiliten el
fortalecimiento de la participación comunitaria.
Pretendemos insistir en la necesidad de estudiar y vigilar
las consecuencias para la salud de los colectivos, que se
derivan de la aplicación de políticas públicas en el marco
del sistema político neoliberal y de globalización, como
compromiso ineludible en términos de una ética de la
responsabilidad para los salubristas, como defensores del
desarrollo humano, la salud y el buen vivir. Lina Ángel
Bustamante [email protected], 320 650 63 27 Calle
34 N° 65 – 163, Sherol Hernández Mahecha
[email protected] 310 831 90 49 Calle 1 A Sur N°
56– 18 Medellín – Colombia. Universidad de Antioquia.
SUELEN
GEISEMARA
BACELAR
NUNES;
VINÍCIUS DE
JESUS
RODRIGUES
NEVES
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
Introdução e objetivo: O Sistema Único de Saúde (SUS)
completou 25 anos. Constituído com base no processo pósditadura militar de redemocratização do Brasil, pautado na
luta por direitos e garantido a partir da luta popular, o SUS
foi formulado para ser um sistema de saúde universal,
integral e equânime. Com uma história ainda recente,
enfrenta problemas diversos para sua real consolidação,
sendo a formação de recursos humanos um de seus
maiores entraves. Dentre os profissionais em saúde esta a
formação médica um problema crônico a ser enfrentado em
busca de uma formação direcionada às necessidades do
SUS. Hoje o Brasil é o segundo país no mundo com a maior
quantidade de escolas médicas e cerca de 80% destas
estão no setor privado do Ensino Superior. Assim, temos a
maior parte dos estudantes de medicina submetidos a uma
formação nos moldes mercantis vigentes e direcionados
pela política externa de criação, expansão e formação das
Instituições de Ensino Superior definidas por grandes
interesses econômicos e políticos na educação para os
países ditos periféricos. Assim faz-se necessária a
compreensão das influências que a escola médica vive
desde a ideologia neoliberal hegemônica sobre saúde e
sociedade até as influências externas como do complexo
médico-industrial-econômico e a presença do capital
estrangeiro no Ensino Superior brasileiro, fatores que de
fato permeiam e direcionam a formação de um profissional
que atende as demandas do mercado e negam a
estruturação e consolidação do SUS, bem como os
possíveis reflexos da atuação destes profissionais na
atuação, estruturação e consolidação do SUS. Metodologia:
revisão bibliográfica não sistemática de artigos nas bases
de dados Lilacs, Scielo e Pubmed, nos idiomas inglês,
português e espanhol. O envio e apresentação deste
trabalho no XIII Congreso Latinoamericano de Medicina
Social y Salud Colectiva é de ciência e comum acordo entre
todos os autores.
TANIA
OBDULIA
VALADEZ
GEORGE
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/P4ewLN4Y/ALAMES%20RESUMENMEXICO.docx
VERA JOANA
BORNSTEIN
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
O processo de redemocratização da sociedade brasileira foi https://1a6769ee5b3acb3c60f9marcado por um conjunto de lutas populares, entre outras,
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
pelo reconhecimento do direito à saúde e construção do
n.com/154403/aqWZi3J8/ALAMES%20Eps.doc
Sistema Único de Saúde (SUS). Um dos princípios deste
sistema é a participação popular. A educação popular em
saúde como uma das práticas dos movimentos sociais
logrou sua institucionalização por meio da Política Nacional
de Educação Popular em Saúde (PNEP-SUS) em
julho/2012. O presente trabalho faz uma reflexão sobre uma
iniciativa de efetivação da PNEP-SUS – um curso
introdutório à Educação Popular em Saúde (EPS). Dirigido
sobretudo, a trabalhadores técnicos em saúde, teve como
objetivo estimular a construção de estratégias de
mobilização social, promoção da saúde e da equidade no
cotidiano, tendo como referencial político-metodológico a
EPS. Com 53 horas, é desenvolvido em vários estados
brasileiros. É estruturado a partir de quatro Unidades de
Aprendizagem: Educação popular e o protagonismo dos
sujeitos; Saúde e sociedade; Cultura, arte e saúde; Saúde,
equidade e participação social e se utiliza de material
didático próprio. Nossas análises apontam como
potencialidade a discussão da necessidade e do caráter do
trabalho educativo na saúde, prática ainda pouco
consolidada e atravessada pelas lógicas biologicista e
autoritária no trabalho em saúde no Brasil, além da
contribuição para sua reflexão crítica e debate. Como
desafios, ressaltamos a reflexão sobre a institucionalização
da EPS, mantendo a posição crítica dos movimentos
sociais e a necessidade de aprofundar a formação de
profissionais de saúde e lideranças para além do caráter
introdutório deste curso.
VIVIANE
MEDEIROS
DOS SANTOS
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
O presente trabalho se propõe a discutir como tem se dado
o processo de privatização do Sistema Único de Saúde
brasileiro, através dos denominados novos modelos de
gestão: Organizações Sociais, Organizações da Sociedade
Civil de Interesse Público, e Fundações Estatais de Direito
Privado e Empresa Brasileira de Serviços Hospitalares e
lutas sociais protagonizadas pelo Fórum Alagoano contra a
privatização da Saúde, frente a este processo. Foi dada
ênfase às Organizações Sociais, modelo de gestão mais
consolidado na área da saúde e disseminado nos estados e
municípios brasileiros. Com a implantação dos novos
modelos de gestão, o Estado abdica de ser o executor
direto desses serviços, mediante repasse de recursos, de
equipamento e instalações públicas e de pessoal para
entidades de direito privado.Assim, a contribuição deste
objeto com o debate é o de buscar evidenciar as lutas já
empreendidas, como também problematizar novas
estratégias de lutas para o enfretamento dos ataques das
políticas neoliberais a qual visam o desmantelamento da
política de saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/mrIr7aym/RESUMO%20ALAMES.pdf
ZULEMA
JIMENEZ
Eje 1. I.
Transformación del
Estado, construcción
y consolidación de
políticas sociales
antineoliberales
El reto en el marco del modelo de salud en Bogota
propende por la garantía del derecho efectivo a la salud el
cual es fundamental, público, universal y solidario
convirtiéndose en el eje y accionar que profundizará en la
diferencia desde la diversidad y la inclusión poblacional en
vía al reconocimiento del ser, su cultura, los contextos
social, político y económico y características como la
diversidad étnica y cultural, el desarrollo de la salud a partir
de historias de vida y las situaciones y condiciones
específicas de individuos y colectivos que dan lugar a la
emergencia de necesidades diferenciales de atención en
salud. Las intervenciones diferenciales y de inclusión del
subprograma para individuos y colectivos pertenecientes a
las siguientes poblaciones: Personas y comunidades que
han sido víctimas del conflicto armado, las comunidades
étnicas indígenas, afrodescendientes, ROM-gitano(as) y
raizales, Individuos y comunidades de los sectores LGBTI,
la ciudadanía habitante de calle, población recicladora o
recuperadora (carreteros y pequeños bodegueros) y
población en ejercicio de la prostitución, se basa en el
reconocimiento de acciones afirmativas de protección de
derechos e inclusión social
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/GRbegCIO/poblacion%20diferencial.
pdf
ADRIAN
ALASINO Y
ADOLFO
DELGADO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Red Latinoamericana de Medicina General Integral, Familiar
y de Trabajadores de Atención Primaria en Salud”
Proponemos crear una Red Latinoamericana de personas e
instituciones de Medicina General Integral, Familiar y de
Trabajadores de Atención Primaria en Salud asociada a
ALAMES. Justificación: En América Latina existen espacios
importantes para el avance y transformación de los
sistemas de salud; luego de décadas de neoliberalismo y el
consiguiente retroceso en el modelo de desarrollo y salud,
han aparecido algunas condiciones favorables para
repensar la problemática, el papel de los servicios
asistenciales y los programas de prevención. Se observa
una revitalización de recursos para impulsar un movimiento
de renovación de los obsoletos moldes biomédicos
asistencialistas. Existen organizaciones y personas
dispersas trabajando con objetivos comunes que debemos
articular para potencializar coordinadamente y visibilizar los
procesos de trabajo en el micro escenario, donde, desde la
frontera Comunidad-Servicios de Salud de Atención
Primaria en Salud laboran médicos integrales, generalistas
junto a otros profesionales de diferentes disciplinas en toda
América latina y las organizaciones progresistas a las que
pertenecen. Objetivos: Favorecer una mayor articulación de
las Instituciones o personas que laboran en APS con sus
pares de otros escenarios laborales, con los espacios de
pensamiento de la medicina social latinoamericana para
reafirmar y mostrar alternativas de prácticas y saberes en
salud empleando modelos de atención solidarios,
sustentables y basados en la comunidad. Metodología:
Aplicar una dinámica de trabajo con coordinadores por país
y un equipo de tres coordinadores latino americanos que
trabajen en el área y pertenezcan a ALAMES y/o a
Instituciones socias, aliadas o con interés de serlo, que se
reúnan 1 vez al año en un congreso o evento internacional
ALEXIS JOSÉ
ROBLES
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
ALVARO
CÓRDOBA
OBANDO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/aRF2Nqoc/Res%C3%BAmen%20de
%20Ponencia.docx
construcción de plataforma interinstitucional,
interdisciplinaria, académica, social y de acción Pública
colectiva, para la incidencia política en el nivel nacional y
local, control social y veedurías ciudadanas, defensa del
patrimonio público, comunicación pública y formación de
ciudadanías para la defensa del derecho fundamental a la
salud. La experiencia de la construcción de la Alianza
Nacional por un Nuevo Modelo de Salud en Colombia ANSA en Antioquia - Colombia.
ANA MARIA
COSTA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Estudo retrospectivo realizado por analise de conteúdo dos
projetos de Lei tramitados no Congresso Nacional do Brasil
no período de 2011 a 2014 analisa a capacidade do poder
legislativo de definir o marcos legais com relação a saúde e
gênero. Porque no Brasil do governo Dilma com forte
movimento organizado de mulheres com expressão em
diferentes partidos políticos que defendem autonomia na
decisão, persiste uma censura ao debate do aborto,
configurado como um problema de saúde pública? A
amostra contempla os projetos aprovados pelo Legislativo e
sancionados e projetos em tramitação: acesso a
procedimentos, cobertura de doenças ; planejamento
familiar e aborto. Os dados são analisados e
contextualizados nos distintos campos de interesses
políticos do parlamento brasileiro: grupos religiosos,
representações de empresários, da Reforma Sanitária,
bancada feminina e outros. Os resultados mostram na
democracia representativa, as tensões políticas em torno de
temas da saúde das mulheres e homens, incidem na
aprovação de projetos de leis nem sempre frente às
necessidades e aspirações coletivas em saúde ou à
laicidade do Estado. O aborto é estudado como síntese de
um conjunto de decisões de múltiplos atores, idéias e
instituições em confronto e com expressão no legislativo
através de diversas posições, que representam cada uma
delas, ganhos e perdas para distintos grupos sociais (Walt,
1996; Foltz 1996; Klein & Marmor, 2006 e COHN, 2008). A
negação do direito ao aborto expressa a concentração do
poder político e ideológico dos conservadores orientados
por valores morais e religiosos, independente dos
problemas de saúde da gravidez indesejada. Estudo de
importância para o Congresso da Alames por analisar a
democracia representativa no sistema politico nacional, hoje
questionado em relação à legitimidade de sua
representação popular. Os campos de interesses
envolvidos nos processos legislativos, apresenta
argumentos sobre os desafios à Democracia no país.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/r4zTJGI8/Artigo%20Ana%20Costa.d
ocx
ANA RITA
CASTRO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Después del reconocimiento constitucional de los derechos
de los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela, en
la Constitución de la República Bolivariana de ese país,
aprobada en referéndum en 1999, y de las nacionalidades y
pueblos indígenas en Ecuador en la constitución política de
2008, igualmente aprobada en referéndum, esta
investigación se propuso analizar qué tanto se ha
garantizado el derecho a la salud hacia los pueblos y
comunidades indígenas y cuáles han sido los reacomodos
institucionales de cada país. A través de un estudio de
casos, se analiza las experiencias de los pueblos Wayuu y
la nacionalidad Kichwa en materializar el Derecho a la
Salud en sus territorios, a través de una serie de
indicadores, para mostrar sí ha habido un mayor acceso a
la atención y si se ha prestado el servicio tomando en
cuenta al menos algunas especificidades socioculturales.
Con observación participante, entrevistas abiertas a
distintos actores (personal médico, líderes, madres,
personal institucional, personal de organizaciones no
gubernamentales) se evidenció que las experiencias tienen
diferentes estrategias de participación y que sin embargo, la
naturaleza de relación con las instituciones del gobierno
local, estadal y hasta nacional caracterizándola no resulta
tan distinta. Y que en ambos casos, la legislación, puede
convertirse en una herramienta útil y hasta de exigibilidad
de derechos. Por lo tanto, el análisis de estas dos
experiencias indígenas podría ser de gran aporte a este eje,
y al congreso en general, pues aquí precisamente están en
juego el saber de estos pueblos, en sus formas
organizativas y cómo construyen su poder para hacer frente
primeramente al poder estatal, y que se hacen pesos y
contrapesos de dos sujetos que históricamente han tenido
relaciones de asimetrías de poder, pueblos indígenas y el
Estado.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/qseCyf2m/RESUMEN%20ANA%20R
ITA%20CASTRO%20ALAMES.doc
ANA RITA
CASTRO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Después del reconocimiento constitucional de los derechos
de los pueblos y comunidades indígenas en Venezuela, en
la Constitución de la República Bolivariana de ese país,
aprobada en referendum en 1999, y de las nacionalidades y
pueblos indígenas en Ecuador en la constitución política de
2008, igualmente aprobada en referendum, esta
investigación se propuso analizar qué tanto se ha
garantizado el derecho a la salud hacia los pueblos y
comunidades indígenasy cuáles han sido los reacomodos
institucionales de cada país. A través de un estudio de
casos, se analiza las experiencias de los pueblos Wayuu y
la nacionalidad Kichwa en materializar el Derecho a la
Salud en sus territorios, a través de una serie de
indicadores, para mostar sí ha habido un mayor acceso a la
atención y si se ha prestado el servicio tomando en cuenta
al menos algunas especificidades socioculturales. Con
observación participante, entrevistas abiertas a distintos
actores (personal médico, líderes, madres, personal
insitucional, personal de organizaciones no
gubernamentales) se evidenció que las experiencias tienen
diferentes estrategias de participación y que sin embargo, la
naturaleza de relación con las instituciones del gobierno
local, estadal y hasta nacional caracterizándola no resulta
tan distinta. Y que en ambos casos, la legislación, puede
convertirse en una herramienta podoerosa y hasta de
exigibilidad de derechos. Por lo tanto, el análisis de estas
dos experiencias indígenas podría ser de gran aporte a este
eje, y al congreso en general, pues aquí precisamente
están en juego el saber de estos pueblos, en sus formas
organizativas y cómo construyen su poder para hacer frente
primeramente al poder estatal, y que luego se convierte
más en un proceso de negociación, en el que se hacen
pesos y contrapesos de dos sujetos que históricamente han
tenido relaciones de asimetrías de poder, pueblos indígenas
y el Estado.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/oeWoz0Jq/RESUMEN%20ANA%20
RITA%20CASTRO%20ALAMES.doc
ANA SILVA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Consejo de Salud Local de Placilla Este Consejo se forma
en el año 1995, tras la salida del régimen dictatorial y como
propuesta de la nueva institucionalidad “democrática” de
participación social, que trabaje en conjunto con la
institución de la Salud Pública en Chile, con el propósito de
aportar al mejoramiento de ésta, de acuerdo a las
necesidades de la población en temas sanitarios, tanto de
la promoción y prevención de la salud, como de la atención
de las enfermedades y en el establecimiento de un control
ciudadano. Estas organizaciones comunitarias se vinculan
directamente a los establecimientos de Salud, coordinando
tareas y actividades con ellas, pero manteniendo
autonomía. Nuestro Consejo de salud se ubica en la
atención primaria de una localidad a doce kilómetros de la
ciudad de Valparaíso, Quinta Región, llamada Placilla de
Peñuela. Un sector de Valparaíso que ha crecido en
población de una forma desproporcionada en los últimos 20
años, pasando de tener 8.500 habitantes a 65.000 hoy día,
sin tener una planificación pública y administrativa
coherente a su crecimiento. Hablamos de un Consultorio de
Salud que se construyó para atender a 8.000 personas y
que hoy tiene alrededor de 18.000 inscritas, con una
infraestructura y personal colapsados, carencia de
establecimientos educacionales públicos, con un medio
ambiente contaminado por el crecimiento industrial, por el
uso de calefacción domiciliaria a leña, la desforestación
gradual y arbitraria de las inmobiliarias, entre otros
aspectos. Esta organización esta conformada por 6
personas de la comunidad, todas mujeres, con una directiva
de tres personas más tres integrantes estables, además de
un representante del Consultorio, y ocasionalmente con la
Directora del establecimiento. Nos reunimos un promedio
de tres veces en el mes, donde coordinamos y preparamos
las actividades planificadas con el Consultorio y otras
organizaciones de la comunidad.
ASTARTÉ
ALEGRÍA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
A través del escrito se provoca la reflexión crítica en dos
espacios: el ámbito nacional, y hacia afuera, a través de la
experiencia en Honduras del papel de la Academia y
Sociedad Civil Organizada en la búsqueda de participación
e incidencia en la toma de decisiones en la institucionalidad
estatal por la defensa del derecho a la salud. Honduras,
cuya democracia sobrevive en condiciones de altos niveles
de pobreza, reflejo de la inequidad en la distribución de
riqueza y poder, con efectos en la institucionalidad estatal y
en la condición de ciudadanía que revelan inequidad en la
representación y participación social, limitándose esta a la
declaración de la titularidad de derechos. La sociedad civil,
como categoría política visible, emergió en los años
noventa en la lucha por la desmilitarización de la sociedad
hondureña. La ruptura del orden constitucional acaecida en
el 2009 polarizó y reconfiguró la sociedad civil,
modificándose así la idea lineal de que los partidos políticos
constituyen la intermediación entre el Estado y la sociedad
civil, y poniendo de manifiesto la idea de una relación
imbricada, ambigua y hasta confusa entre Estado, sistema
de partidos y sociedad civil (CEDOH, 2011). En este
contexto, surge La Iniciativa Hondureña por el Derecho a la
Salud como incipiente sujeto social constituido como
resultado de la práctica política en la formación de
Postgrado en Salud Pública. En su devenir, encuentra en el
marco institucional académico el respaldo para fortalecer
las acciones en defensa de la salud como bien público,
abriendo espacio a otros actores de la sociedad hasta llegar
a configurar lo que hoy denominamos el Foro Permanente
Nacional del Derecho a la Salud; espacio independiente e
inclusivo de la sociedad civil para el debate de la
problemática de salud del país, y la promoción del
posicionamiento colectivo del derecho a la salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/gfMhXXDZ/ALAMER%20HONDURA
S%20Resumen%20Final.pdf
CARLOS
ZAMORA
ROJAS
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
En el año 1959 los padres del Longko Iván Coñuecar Millan
viajaron desde la costa de Valdivia, hasta el puerto de
Valparaíso con todos sus hermanos y con 3 años de edad
conoció por primera vez los cerros de esta ciudad tratando
de recordar su pueblo. Algunos años antes El Longko Don
Transito Cheuque Millanao sirviendo en la Armada de Chile
llego a Valparaíso desde la ciudad de Talcahuano con su
esposa antes de eso llego desde Victoria a Talcahuano por
nuevos horizontes. Su hijo Iván Cheuque y sus hermanos
ahora continúan su trabajo. La madre de Wilma Reyes
Huenupe la Señora Carmen Huenupe Llanquinao, llego a
San Antonio 1959 desde la localidad rural de Tromen Bajo
comuna de Temuco, en conjunto toda su familia
estableciéndose en la ciudad puerto hasta estos días. Estas
tres historias se entrelazan el año 2004, en la Mesa de
Salud Intercultural del SSVSA, del Programa Especial de
Salud y Pueblos Indígenas PESPI, programa que había
comenzado en este Servicio el año 2000, esta tres historias
tienen algo en común relatan los comienzos de una vida
como Mapuche urbano, estos dirigentes indígenas
comparten las vivencias de la migración desde territorio
mapuche del sur a las zonas urbanas del litoral central, son
estos dirigentes así como muchos otros los que se ocupan
de rescatar y conservar la identidad del pueblo Mapuche, a
través de diversas actividades de salud intercultural.
CLAUDIA BANG Eje 2. II. Construcción ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS EN PROMOCIÓN DE
del poder popular
para profundizar la
democracia
SALUD MENTAL: CONSTRUYENDO UNA TRAMA
CONCEPTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA E
INTEGRAL. AUTORAS: Dra. CLAUDIA LÍA BANG y Lic.
ALICIA INÉS STOLKINER
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Como parte de la implementación del Programa Territorios
Saludables y de la APS en la ciudad de Bogotá, el ámbito
comunitario desarrolla el proceso de gestión comunitaria de
la salud, para fomentar la ciudadanía en salud, la
organización social, el empoderamiento comunitario, el
control social y la incidencia social en la planificación,
seguimiento y evaluación a nivel del micro territorio, del
territorio saludable y de las localidades de la ciudad. La
APS favorece la gestión comunitaria de la salud orientada a
reconocer la autodeterminación de las comunidades, su
capacidad crítica y conciencia sobre el derecho a la salud y
la promoción de condiciones de calidad de vida dignas en
los territorios. En este sentido, el Programa Territorios
Saludables promoverá la conformación e implementación
de escenarios de deliberación en los niveles micro
territorial, territorial y local que nos permitirá construir
acuerdos con las comunidades e impulsar la movilización
social en torno al mejoramiento de su calidad de vida y la
salud. En estos escenarios se partirá de reconocer que la
gente aprecia y valora aquellos resultados en cuya
ejecución interviene. Impulsar los procesos organizativos en
los territorios en la perspectiva de la autonomía de las
organizaciones y la comunidad para agenciar cambios en
las condiciones de vida y salud será una prioridad durante
esta vigencia y compromiso de esta administración. En este
sentido el apoyo a la constitución de redes sociales
organizadas hace parte del proceso de fortalecimiento a las
organizaciones sociales con el objetivo de impulsar el
empoderamiento y autogestión de grupos poblacionales.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/DynBmbiN/GUIA_OPERATIVA_COM
UNITARIO_Agosto_2014.pdf
DANILO
AQUINO
AMORIM;
DEYNE
GLEYDSON
MORAIS
ARAÚJO;
GRASIELA DE
SOUSA
PEREIRA;
RAELMA PAZ
SILVA; JOÃO
PAULO
FERNANDES
DA SILVA; ANA
VALÉRIA
MACHADO
MENDONÇA;
MARIA FÁTIMA
DE SOUSA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
JOVENS LATINOAMERICANOS: PARTICIPAÇÃO SOCIAL
NA CONSTRUÇÃO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SAÚDE
Relato de trabalho desenvolvido no projeto Rádio Web
Saúde da Universidade de Brasília-(UnB/Brasil), na
cobertura do I Seminário Latino-Americano sobre
Juventude, Saúde Pública e Participação Social, sediado
em Brasília-DF em novembro de 2012. O presente trabalho
pretende mostrar o processo de expectativas dos jovens
sobre o evento, elementos dos debates e principais
questões levantadas pelos integrantes do Monitoramento
Jovem de Políticas Públicas. Os adolescentes e jovens que
foram selecionados para participar do seminário e das
oficinas fazem parte da Organização Visão Mundial, com a
metodologia de Monitoramento Jovem de Políticas Públicas
de saúde, educação, esporte e lazer. Os seminários e as
oficinas foram facilitados por jovens capacitados para atuar
em um processo de empoderamento da comunidade onde
vivem, para garantir a efetivação desses direitos, através de
reuniões comunitárias, conversas com poder público, dentre
outros. Foram realizadas entrevistas para conhecer e
analisar o perfil desses jovens frente aos movimentos
sociais. Participaram jovens de dezesseis países da
América Latina presentes no evento, que teve por objetivo
acompanhar a construção da Carta de Intenções da
Juventude da América Latina em Saúde Pública. Para os
jovens entrevistados, participar de uma organização que
tem como missão discutir políticas públicas com jovens e
produzir uma visão crítica do mundo em que estão
inseridos, fez com que as discussões nas oficinas e nos
espaços do seminário fossem no sentido de “Ser
protagonista da própria história”, sustentando a idéia de
agentes que participam e decidem sobre seu futuro. A fala
pronunciada com a propriedade de quem vivencia
diariamente, o preconceito e a falta de atenção qualificada
das autoridades, representa a juventude que tem sonhos de
que um dia sua voz seja ouvida e seus direitos de cidadãos
respeitados.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/5yfMnSMB/JOVENS%20LATINOAM
ERICANOS%20PARTICIPACAO%20SOCIAL%20N
A%20CONSTRU%C3%87%C3%83O%20DE%20P
OL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS%20DE
%20SA%C3%9ADE.doc
DAVID RAMOS
DA SILVA RIOS
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
A Medicina Social como uma importante dimensão das
ciências médicas e do conhecimento em saúde requer o
entendimento amplo dos problemas e questões sociais.
Nesse sentido se fazem importantes os aspectos
epidemiológicos, culturais, biológicos e físicos que
garantem uma análise ampliada das condições de saúde e
vida de uma determinada população. Contudo, é
fundamental levar em consideração a relevância do poder
popular e das estratégias de mobilização social no processo
de transformação das condições de saúde de um povo.
Assim, o presente trabalho objetiva refletir sobre a
importância da mobilização social para o campo da saúde,
tomando como base o programa "A Promoção da Saúde e
a garantia do Direito à Saúde em uma comunidade
indígena: arte, cultura, panejamento intersetorial e
educação popular, em uma aldeia da Bahia", desenvolvido
pela Universidade Federal da Bahia e financiado pela
Secretária de Educação Superior do Ministério da
Educação. Através da pesquisa-ação o programa estimulou
a mobilização social dos índios da Aldeia Kiriri, em BanzaêBahia-Brasil, na busca pela garantia do seu direito a saúde.
As ações foram planejadas de acordo com os resultados de
um diagnostico realizado previamente na comunidade, que
abarcou a situação de saúde, na comunidade, e seus
determinantes sociais. Desenvolveu-se na aldeia um
conjunto de atividades interdisciplinares que abrangeram
manifestações artísticas (como a peça de teatro baseada
na metodologia do "teatro do oprimido") e oficinas, que
buscou compartilhar informações sobre políticas públicas
que a população tem direito, mas que devido a situação de
exclusão não conseguem acessar. Através da construção
de redes solidarias, do planejamento participativo e
intersetorial, bem como do estimulo a mobilização social,
pode-se observar uma nova percepção dos sujeitos
participantes acerca dos seus problemas e necessidades
de saúde, assim como favoreceu-se o inicio de um
processo de luta e politização em torno do direito a saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/axxJV90K/Resumo%202%20Alames.
doc
ELIZABETH
ROMERO
CALDERÓN
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/TTWlZUyl/Comit%C3%A9s%20de%2
0Salud%20%20y%20Participaci%C3%B3n%20%20
en%20la%20Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica.d
oc
ELIZABETH
ROMERO
CALDERÓN
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/x4Ba8U2F/Comit%C3%A9s%20de%
20Salud%20%20y%20Participaci%C3%B3n%20%2
0en%20la%20Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica.
doc
EMMANUEL
SANTOS
NARVÁEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
En las instituciones de salud mexicanas se ha avanzado en
la implementación de un modelo de gestión y evaluación de
la calidad de los servicios (Aval ciudadano) que ha sido
criticado por considerarse limitado en su alcance como
espacio de participación ciudadana. En el presente trabajo
se expone la experiencia de un Centro Integral de Salud
Mental (CISAME) en la conformación del Aval Ciudadano
de la unidad, durante el que se llevó a cabo un proceso de
formación previa en Ciudadanía en Salud, con especial
atención en los requerimientos de personas que padecen
un trastorno mental. Se señala que aún con un modelo
institucional limitado, la formación política de actores
sociales y su intervención en la supervisiòn y gestión de los
servicios de salud se pueden generar procesos de
fortalecimiento de poder popular.
ESTILITA YNÉS
MOLERO
GONZÁLEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Monitoreo Participativo en Salud en la Comuna José Félix
Ribas. Reflexiones Teóricas La presente investigación
pretende exponer los avances en la construcción de un
modelo de monitoreo participativo en salud llevado a cabo
por docentes y estudiantes del Programa de Formación de
Grado Gestión en Salud Pública de la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Actualmente desarrollamos la
discusión teórica y organización del equipo de trabajo. La
metodología es la investigación acción participativa. En un
primer momento la investigación es documental y de
campo. Las técnicas de recolección de datos son
observación directa, conversatorios y diarios de campo, así
como la revisión bibliográfica. Entre los resultados
destacan: 1) Los modelos de inteligencia, vigilancia
epidemiológica, diagnóstico de la situación de salud se
fundan en el modelo biologicista hegemónico en la ciencia
médica, predomina el concepto salud-enfermedad y los
métodos cuantitativos para la recolección y análisis de
datos. 2) Los modelos de análisis de situación de salud
introducen aspectos de la medicina social, como los
determinantes sociales, utilizan técnicas cuantitativas y
cualitativas para la recolección de datos y avanza sobre el
concepto de salud como derecho humano. 3) El monitorio
participativo proviene de la epidemiología crítica e incorpora
la participación de la comunidad en el monitoreo de la
situación de salud, aspecto coherente con las políticas del
Estado venezolano y el fortalecimiento del poder popular.
Entre las conclusiones destacan: La necesidad del
Programa de Gestión en Salud Pública de avanzar desde el
Análisis de la Situación de Salud al monitoreo participativo,
incorporar a las instancias del poder popular, desarrollar el
enfoque de epidemiología crítica en salud y promover
dentro de la estructura del Estado la sustitución del modelo
de vigilancia hacia el monitoreo participativo. Con este
trabajo se espera contribuir al diseño de estrategias
autónomas de participación popular en salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/mT7N8ruI/RESUMEN.%20Monitoreo
%20Participativo%20en%20Salud%20en%20la%20
Comuna%20Jos%C3%A9%20F%C3%A9lix%20Rib
as.docx
EULALIA
JIMENEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/iF304D0x/Accion%20afrodominicana
%20RD%20Eulalia%20Jimenez.doc
EUQUIN
MARCANO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
COMUNICACIÓN EMANCIPADORA PARA LA SALUD
SOCIAL. La salud Social es un factor prioritario e
importante para la población, dado que permite a las
ciudadanas y ciudadanos de una comunidad conocer sus
fortalezas y debilidades al momento de afrontar situaciones
epidémicas y endémicas dentro de las comunidades, pero a
pesar de su vital importancia ha permanecido en un extraño
claro-obscuro que no ha permitido el acceso total del pueblo
a la planificación de sus políticas en salud. Esto, debido a la
inexistencia de una cultura en salud de la población, ya que
los ciudadanos o ciudadanas solo dan importancia a su
salud y la de su comunidad, cuando existe el riesgo de
padecer o contraer alguna enfermedad, todo esto dado a
que no existe una comunicación emancipadora para la
salud social que permita al pueblo entender que la salud es
prevención y ¿cómo se previene?, se previene con
conocimiento y este conocimiento se adquiere, a través de,
involucrar a la población en un proceso de investigación
acción, que les permita conocer sus necesidades de
organización en sistemas sociales de salud y por medio de
la difusión de la sapiencia ancestral curativa que permita al
pueblo acceder a métodos no intoxicantes de prevención de
enfermedades, creando y promoviendo a través de los
medios de comunicación social alternativos-comunitarios
contenidos que fomenten la prevención en salud,
promoviendo la cultura saludable y transfiriendo a las
nuevas generaciones los saberes necesarios para
mantenerse sano. La comunicación posibilita integrar al
pueblo, al poder popular, en el proceso de prevención y
diagnostico temprano de enfermedades al constituir el
medio indispensable para acercarlo a las configuraciones
sociales organizativas que se requieren en los sistemas de
salud social de cada país.
FATIMA SUELI
NETO RIBEIRO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
La participación social en el sistema de salud de Brasil
empieza con la VIII Conferencia de Salud en 1986 y
establece los Consejos de Salud como locus para la
participación social, llamada de "Controle Social". Las
Conferencias de Salud de los Trabajadores, de 1986 y
1994, empiezan a reflexionar las prácticas públicas y la
inadecuación del modelo de salud para garantizar
condiciones de vida y de trabajo. Pero la Conferencia de
2004, involucro 100 mil personas y resultó en 362
propuestas con miradas para la salud ocupacional y se
presenta para 2014 la IV Conferencia. La contradicción que
se presenta es el modelo que garantiza la población en las
decisiones de política de salud, pero no avanza en actuar
en los factores determinantes. Los Consejos ejercen las
funciones de los gobiernos, los administradores de salud y
no son tan críticos con un modelo con poco acceso, baja
resolución y profundamente desigual. Los sindicatos
apoyan y se someten a las decisiones técnicas. Ese modelo
de participación no está contribuyendo con el avanzo de la
politización de la salud y su relación con el tema trabajo.
Pueden estar contribuyendo la gran cantidad de aportes
financieros en la red de salud trabajo (RENAST) del
Sistema de Salud sin una orientación critica y bajo la línea
de asistencia a la salud que en 2002, lo rompió con la
dirección del movimiento salubrista que empezó en los años
1970. Además, la dificultad del movimiento social establecer
el control social por fuera del aparato del estado. Mientras
las conferencias de salud son claves para la politización
social, la forma como se ha desarrollado para área de
salud-trabajo en Brasil no promoví la mirada de salud para
considerar el trabajo como derecho humano fundamental,
pero capaz de producir daño y muerte en la población
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/AlyLUfBe/Conferencias%20y%20con
sejos%20de%20salud%20en%20Brazil.doc
GUSTAVO DI
MARZIO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Anteproyecto de ley Provincia de Buenos Aires Argentina
Creación. La presente Ley tiene por finalidad crear la figura
de “Promotores Comunitarios en Salud” en el ámbito del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y
regular el ejercicio y capacitación de los agentes públicos
que se designen para ocupar dicho cargo. Artículo 2°:
Definición. Se entiende por “Promotores Comunitarios en
Salud” a las personas de la comunidad, designadas con
este cargo por la autoridad competente, que se forman para
promover la participación y organización popular, fomentan
acciones en relación a los determinantes sociales de la
salud , adecúen los programas del sistema y generen
nuevos proyectos que respondan a las necesidades de la
población. Artículo 3°: Objetivos. Son objetivos de la
presente Ley: a) Fortalecer la estrategia de Atención
Primaria de la Salud mediante la incorporación de agentes
públicos, capacitados para tal fin, en el Sistema Sanitario
Provincial. b) Mejorar el Sistema de Salud a través del
desarrollo de mecanismos de participación comunitaria que
respondan a las necesidades de Salud de la población. b)
Fomentar a partir de los “Promotores Comunitarios en
Salud” la inclusión de las características culturales de las
poblaciones, en la planificación y ejecución de proyectos,
programas sanitarios, en los procesos de comunicación y
acceso a la información en materia de prevención y
promoción de la salud. c) Promover la participación de los
“Promotores Comunitarios en Salud” en acciones locales,
provinciales, nacionales e internacionales que se relacionen
con el desarrollo local y políticas saludables.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/ko1Pzydh/borrador%2024%20julio%
202014%20con%20mis%20modificaciones.doc
INGRID
D’AVILLA
FREIRE
PEREIRA;
CARLOS
OTÁVIO FIÚZA
MOREIRA;
LILIAN
KOIFMAN
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
As Conferências Nacionais de Saúde (CNS) constituem
arenas estratégicas para efetivação da participação social,
porém vivem dilemas como a qualidade da representação e
a sua efetividade. Apresentamos o resumo de uma análise
das relações entre os discursos nas CNS e as políticas
públicas de formação profissional formuladas pelo
Ministério da Saúde (MS), no período brasil de 1988 a
2010.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/HQPL7xcl/ResumoEl%20Salvador%
20I_CO_LK.pdf
JANICCE
ANDINO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Título: Patología mediática: desafío para la democracia en
Honduras Autor: Janicce Marcela Andino, Coordinadora de
Comunicación de la Dirección de Vinculación Universidad
Sociedad/UNAH y Maestrante del Posgrado en Salud
Pública de la UNAH. Se aspira a través de esta propuesta
generar un debate crítico y reflexivo en dos momentos,
primero, en el cual se busca horadar en la explicación de
esa ideología de “dominación mediática” que se viene
gestando desde siglos atrás, y, ante la cual se busca la
explicación de esa nueva forma de “control social” ante la
cual se enfrenta la existencia y consecuentemente sus
efectos en la sociedad, y en segundo, explicar el papel de
los medios de comunicación masiva, desde la conformación
de la opinión pública como garantes del Derecho a la Salud
en Honduras. Se entiende la práctica comunicativa de los
mass-media como esquema global de dominación, y
modelo a la vez del verticalismo y autoritarismo general que
rige la sociedad, en este caso, Honduras, es un fehaciente
ejemplo. Sin embargo en Honduras los mass media
funcionan bajo la lógica mercantilista y en el caso de salud,
su entorno de referencia gira alrededor del sensacionalismo
y de ese enfoque curativo por antonomasia del sistema de
salud hondureño, diariamente la radio y la televisión
ritualizan y mitifican la vida diaria de las personas, y es
necesario preguntarse ¿con que objeto? ¿qué papel juegan
los mass-media como agentes promotores de salud?
¿Cómo debería de ser el papel de los mass media para
aportar a garantizar el derecho a la salud de la sociedad
hondureña? son preguntas pero a la vez desafíos para las
ciencias de la comunicación pero también para la sociedad.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/DdIDpeFB/Resumen%20ALAMES%2
0Janicce%20Andino%20Honduras%20UNAH.docx
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Objetivo: Determinar la presencia y distribución de los
diferentes enfoques teóricos en epidemiología social en la
literatura publicada en salud oral. Metodología: Estudio
hermenéutico que partió de una búsqueda de fuentes
secundarias en las bases MEDLINE, SCIENCEDIRECT y
SCIELO, combinando los términos MeSH (Social
determinants, socioeconomic factors, social epidemiology,
social class, AND oral health, oral condition). Se obtuvieron
artículos en texto completo, se extrajo y consolidó
información explícita de cada artículo y en una reunión de
consenso de los investigadores se consignó la postura
teórica subyacente a cada uno de ellos. Conclusiones: La
literatura publicada sobre “epidemiología social y salud oral”
ha aumentado en la última década y se sustenta en cuatro
enfoques teóricos: Teoría psicosocial: Plantea que
diferentes estresores psicosociales se traducen en efectos
biológicos. Producción social de la enfermedad/economía
política de la enfermedad:Plantea que las instituciones
políticas y económicas están en la base de las
desigualdades sociales en salud. Teoría eco-social y
perspectivas dinámicas multi-nivel: Teoría multidimensional
donde los niveles de causalidad interactúan entre sí de
manera jerárquica, siendo los factores sociales los que
determinan y/o condicionan los eventos biológicos y
Enfoque de los determinantes sociales de la salud de la
OMS. Para finalizar, concluimos que los determinantes
estructurales
(educación/ingresos/raza/género/clase/posición social) han
demostrado en estudios empíricos ser contundentes para
comprender el proceso de estratificación social, la
distribución desigual de recursos y poder; por ende la
generación del gradiente social, desigualdades e
inequidades en salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/6VfgihaV/Resumen%20Alames%20J
ay-Estrada.docx
JORGE
ALBERTO
ÁLVAREZ DÍAZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
La mayor parte de la literatura bioética se enfoca a la
relación clínica, y una parte minoritaria se enfoca en
problemas medioambientales. Siendo una ética aplicada,
admite una división en microbioética, mesobioética y
macrobioética. La primera está encaminada a las
decisiones sobre el propio cuerpo; la tercera se dirige a las
cuestiones supranacionales y medioambientales. La
segunda, habitualmente olvidada, tiene que ver con la
relación que se establece entre la bioética y las políticas
públicas, el bioderecho y la biopolítica. Esto resulta crucial
en el momento actual, ya que se han ido constituyendo
poco a poco Comisiones Nacionales de Bioética (CNB) en
diferentes países latinoamericanos. Su función no debería
limitarse a generar propuestas de microbiética; en tanto que
entes públicos deberían relacionarse con los ámbitos de la
mesobioética. Esto significa que deberían promover
deliberaciones públicas para fortalecer los sistemas
democráticos, para que aquellos sujetos que son los
afectados por una norma sean también de alguna manera
sus creadores. Existen temas de crucial importancia en la
región, como la penalización de la interrupción voluntaria
del embarazo (IVE) en cinco países de la región, lo que
lleva a abortos inseguros y aumento de la morbimortalidad
materna. Los argumentos que suelen utilizarse se dirigen a
la protección del derecho a la vida, entendida como
absoluta, sin excepciones, y sin ponderar otros derechos, lo
que no sucede con ningún otro derecho. De ahí la
necesidad de que las CNB influyan sobre políticas públicas
de salud. ¿Por qué respetar el derecho a la vida del
nasciturus y no respetarle a la madre el derecho a la vida y
el derecho a la salud? La respuesta es de naturaleza ética,
con repercusiones políticas, por lo que la bioética debería
ser protagonista y no mero espectador.
JOSINEIDE
FRANCISCO
SAMPAIO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Título:O direito à saúde de crianças e adolescentes da Orla
Lagunar de Maceió - Alagoas: a atenção à saúde em um
processo de exigibilidade de direitos humanos Resumo:O
presente trabalho resulta de um estudo que teve como
objetivo analisar a efetivação do direito à saúde em
comunidades empobrecidas brasileiras, por meio de um
estudo de caso sobre um processo de exigibilidade de
direitos humanos em comunidades da orla lagunar de
Maceió-AL. Para alcançarmos o objetivo proposto, foi
realizada a análise documental dos autos do processo
judicial para identificar o caminho jurídico-administrativo
percorrido e os principais desdobramentos para o
cumprimento da sentença. Também foram realizadas
entrevistas com os principais atores sociais para identificar
as representações sociais concernentes tanto ao processo
de exigibilidade de direitos como as políticas públicas que
foram desenvolvidas nas comunidades. Para análise das
evidências, recorreu-se a abordagem baseada no direito,
principalmente do direito à saúde, utilizando proposições
como indivisibilidade de direitos, responsabilização e
participação. Com a análise, percebeu-se a importância da
identificação das violações de direitos humanos e da
integração dos titulares de direitos no processo de
exigibilidade junto ao Estado. Verificou-se que o poder
Executivo adotou estratégias para eximir-se da
responsabilidade de garantir os direitos fundamentais. Viuse que há restrições à participação dos titulares de direito
nas decisões. Evidenciou os limites do Poder Judiciário
para garantir a execução das decisões e a necessidade de
criação de mecanismos institucionais que assegurem a
efetivação dos direitos sociais. Demonstrou a importância
da utilização dos instrumentos de exigibilidade para o
fortalecimento da luta política, para a conquista da
cidadania, para a realização dos diretos assegurados e,
desse modo, para garantia de uma vida digna para todos.
PALAVRAS-CHAVE: Direito à saúde; direitos humanos;
instrumentos de exigibilidade de direitos; judicialização.
LIBNY
LLANCAPICHU
N GUEREGAT
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
La naturaleza del Centro de Salud Comunitario San Roque
Padre Carlos Halley la vuelve una experiencia comunitaria
en salud particular, se trata de un organismo no
gubernamental, que nace al alero de la iglesia como forma
de dignificar la vida de las personas a través de servicios
básicos. Hoy se encuentra vinculado a la Universidad de
Valparaíso y presta servicios del tipo promocional y
preventivo en salud a la población de forma gratuita. El
objetivo principal del trabajo es la sistematización de la
experiencia del centro, su historia, estructura
organizacional, recursos, los actores implicados y su
interacción para con la comunidad. Para ello se ha optado
por una metodología con perspectiva cualitativa, apoyada
en un trabajo etnográfico y en entrevistas semiestructuradas al personal de salud, permitiendo realizar una
descripción de forma analítica. Como principales resultados
se presentan la identificación del cambio en el modelo de
atención, existiendo un tránsito de lo sanitario con carácter
urgente a una orientación promocional y preventiva,
teniendo como principal eje las necesidades de los
usuarios. La vinculación con la comunidad se realiza tanto
en talleres, como en lo cotidiano y recreativo, trascendiendo
a lo estrictamente relacionado con los procesos saludenfermedad. El compromiso y la solidaridad es la base del
funcionamiento del centro, los profesionales que ejercen en
él lo realizan de forma no remunerada y absolutamente
voluntaria. Los resultados permiten concluir que la
orientación está en el trabajo del fenómeno salud en su
integralidad y de manera vinculante hacia la comunidad. El
cambio en el modelo de atención se condice con el cambio
epidemiológico que manifiesta el país, donde las
enfermedades asociadas al envejecimiento y estilos de vida
predominan por sobre las infecciosas. Así mismo el Centro
Comunitario de Salud San Roque es reconocido por la
población como un punto de encuentro, convirtiéndolo en
un
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/GMQ5igD5/Transformando%20la%2
0salud%2C%20de%20lo%20sanitario%20a%20lo%
20promocional%20y%20preventivo%2C%20el%20c
aso%20del%20Centro%20Comunitario%20de%20S
alud%20San%20Roque%20Padre%20Carlos%20H
alley%2C%20Valpara%C3%ADso%2C%20Chile.do
cx
LORENA
MALDONADO
M
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Pautas para programa de salud pública dirigido a escolares https://1a6769ee5b3acb3c60f9del Municipio de Soacha-Cundinamarca, basado en un
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
enfoque de Derechos y Determinación social Resumen
n.com/154403/veCqg1AV/Final%20ALAMES.doc
Tomando como fundamento el enfoque de derechos y
determinación social (DS) del proceso salud-enfermedad se
realizó un estudio mixto con las comunidades escolares del
Municipio de Soacha, con el fin de analizar
participativamente la situación en salud de los niños, niñas
y adolescentes, y proponer pautas para un programa de
salud pública desde el empoderamiento colectivo. Se
realizó en varias fases, iniciando con una revisión de
literatura y de información existente sobre la problemática.
Después se hizo inmersión al trabajo de campo, recolección
de información de fuentes primarias, sistematización y
análisis en cada uno de los distintos dominios singular,
particular y general. Se analizó por clase social y se
concluyó que el perfil socio-epidemiológico del proceso
salud-enfermedad de la comunidad escolar de Soacha se
determina por la inequidad en salud. De allí que las pautas
propuestas pretendan romper el círculo producción –
reproducción social de la inequidad. Palabras claves:
Determinación Social, Derechos, programas de salud
pública, escolares, Emancipación
LUCRECIA
ACURERO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
El objeto del presente trabajo es presentar la experiencia de
participación ciudadana en la Gestión de la Misión Barrio
Adentro en el municipio Maracaibo, desde sus inicios en el
año 2004; tomando como referente de Participación
Ciudadana como la intervención de los particulares en la
Esfera Pública. La metodología utilizada es de corte
cualitativo, en correspondencia con los objetivos de la
investigación. Los resultados revelan, 1) La política formal
de participación ciudadana que promueve la Misión Barrio
Adentro, corresponde al mandato constitucional de impulsar
la conformación de un sistema público nacional de salud
participativo. 2) La Misión Barrio Adentro establece la
participación en las diferentes etapas del proceso de
Gestión, de igual forma plantea la intervención en los
niveles de decisión, ejecución y control. 3) La participación
ciudadana en la Misión Barrio Adentro resultó clave para el
inicio de la Misión Barrio Adentro en su primer nivel de
atención, a través de la figura organizativa denominada
comités de salud. Palabras Claves: Participación
Ciudadana, Participación en salud, Misión Barrio Adentro,
Comités de Salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/o2cYXk9Y/RESUMEN%20ALAMES.
doc
LUISA REGINA
PESSÔA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Desafios do orçamento participativo na gestão pública: a
qualificação dos conselheiros de investimentos do
GHC/MS. Objetivos Capacitar os Conselheiros do Fórum do
Plano de Investimentos do GHC, envolvendo
aproximadamente, 220 pessoas, com vistas à qualificar o
processo de priorização, gerenciamento e avaliação de
resultados dos investimentos do Complexo, propiciando
uma reflexão sobre esta prática, aprimorando-a no sentido
de sua sustentabilidade. Métodos Como metodologia de
abordagem para a operacionalização da proposta de
capacitação dos 230 conselheiros, em 2008, foi organizada
uma Oficina de Trabalho de 20 horas, com duração de
cinco dias, utilizando-se o turno da tarde. Os conselheiros
foram divididos e três turmas de aproximadamente 73
participantes. A Oficina foi organizada em quatro Unidades
de Aprendizagem. Na primeira, Unidade Contextualizando,
os conselheiros avaliaram os investimentos priorizados e
realizados entre 2003 a 2008, com foco em equipamentos,
mobiliário e obras, identificando por meio de entrevistas e
análise de documentos se o que foi comprado se está
sendo usado e se melhorou o serviço. Esta (auto)avaliação
dos primeiros cinco anos do Plano de Investimentos foi o
ponto de partida para a introdução da metodologia proposta
pela ENSP/FIOCRUZ para a Gestão de Projetos de
Investimentos, englobando as demais Unidades
Planejando, Avaliando e Executando. Resultados Como
resultado do processo de qualificação dos 220 Conselheiros
do Plano de Investimento, a renovação e a continuidade do
processo, e o desdobramento para a implantação da
metodologia no processo de trabalho do GHC, inclusive
como instrumento de apoio à formulação de projetos de
intervenção nos cursos de pós-graduação ofertados pela
Escola do GHC. Maiores detalhes sobre o processo
desenvolvido, no vídeo
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/x8NM5p0F/INVESTIDORES%20NO
%20GHC%20ALAMES.pdf
LUZIANI
SANTANA
BOOSTEL
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
MABEL
GRIMBERG
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Este trabajo presenta resultados de un estudio
antropológico político en una cooperativa gráfica creada en
el año 2007, luego de un largo proceso de ocupación por
parte de los trabajadores. El objetivo aquí es mostrar la
potencialidad de un enfoque de investigación activista en
conjunto con trabajadores que: recupera su saber y
experiencia, memoria y prácticas cotidianas; incluye la
conformación de un equipo de trabajo con trabajadores en
todas las etapas de investigación y transferencia de
resultados; genera espacios de elaboración colectiva de
conocimientos y de replicación de acciones
transformadoras; opera con metodología de taller mediante
la identificación de nudos de diferencia/conflicto y su
procesamiento colectivo. Los resultados alcanzados
permiten: Recuperar colectivamente el proceso de
ocupación y conformación de la cooperativa; los modos de
trabajo, las prácticas e iniciativas actuales y las trayectorias
de lucha gremial por la salud y la vida. Mostrar cómo el
trabajo autogestivo implicó profundos cambios en la
organización laboral, requiriendo la interacción con
empresas y organizaciones sociales, gremiales, políticas y
agencias estatales. En particular el requerimiento de
articular producción y estándares de calidad con la
construcción de una práctica político-social solidaria, se
traduce en una experiencia de intensificación del trabajo
corporizada en múltiples padecimientos cotidianos.
Construir una clasificación de focos problemáticos laborales
y su articulación a padecimientos identificados por los
trabajadores. Diseñar estrategias de transformación de las
modalidades de trabajo y de transferencia a otros
colectivos. Finalmente este tipo de investigación aporta a
mostrar cómo trabajo autogestivo y salud se constituyen en
un espacio político de construcción de poder de los
trabajadores que destaca la cotidiana producción de
saberes y prácticas y el desarrollo de iniciativas y acciones
de control colectivo sobre su trabajo, su salud y su
incidencia política.
MABEL
GRIMBERG
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
MAIRA
ALEJANDRA
PIRAGAUTA
RUIZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
El poder popular no es popular en la facultad de
odontología de la Universidad Nacional de Colombia. La
formación de conciencia crítica, la movilización y acción
transformadora (1), resurgen hace poco con la cátedra libre
“Salud Oral y Sociedad” organizada por estudiantes ante las
enormes inconformidades con la formación en odontología
y con la educación superior, con la praxis cotidiana que se
agrava ante los innumerables obstáculos que evitan hacer
un ejercicio de incidencia política firme en la salud oral del
país. Esta cátedra se constituye en un espacio de
politización de la vida universitaria mediante el debate sobre
el carácter social de la salud, los problemas de inequidad
de las comunidades y el papel de la Universidad pública
ante las actuales reformas estructurales en salud y en
educación. Se reconoce la importancia de consolidar un
proyecto político capaz de transformar los modos de vida de
las poblaciones, en el cual, la acción política nos permite
despertar la conciencia crítica y consolidar escenarios para
la organización y participación libre de los actores políticos
en las Universidades (2). La agenda en desarrollo parte de
una organización estudiantil fuerte con objetivos
fundamentados en la medicina social-salud colectiva,
trabajo comunitario y despliegue de estrategias orientadas a
ejercer autónomamente nuestros derechos (3). Los actores
sociales y políticos que lideran la cátedra son los mismos
estudiantes que estaban inmersos en la praxis tradicional y
permanecían indiferentes y apáticos al problema. La
participación estudiantil, tanto en diferentes proyectos como
en el desarrollo de capacidades de gestión ha favorecido la
materialización de la meta: hacia una praxis emancipadora
en la UN. No queremos quedarnos aislados, se requiere
apoyo de organizaciones de la trayectoria de ALAMES y
una gran difusión en diferentes universidades.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/Xi3IcWAY/ponencia%20ALAMES%2
02%C2%B0%20eje.docx
MARIA
CONSTATINA
CAPUTO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
A Constituição Federal do Brasil institucionaliza a Saúde
como " um Direito de todos e um dever do Estado". No
entanto, ainda é possível se encontrar diversas iniquidades
sociais no campo da saúde, na sociedade brasileira. Deste
modo diversos indivíduos são continuadamente
negligenciados, ou não conseguem acessar os mais
diversos tipos de serviços de saúde. Assim é necessário
levar em consideração a importância da mobilização social
na busca pela consolidação dos direitos inerentes a
qualquer cidadão. E tal busca faz-se ainda mais importante
em comunidade e populações historicamente excluídas,
como é o caso das populações indígenas, que após longos
anos de exploração e extermínio, no período colonial,
apresentam ainda hoje importantes necessidades de saúde
e de acesso aos bens sociais. Logo, o objetivo do presente
trabalho é relatar a experiência desenvolvida pelo programa
de extensão da Universidade Federal da Bahia, intitulado "A
Promoção da Saúde e a garantia do Direito à Saúde em
uma comunidade indígena: arte, cultura, planejamento
intersetorial e educação popular, em uma aldeia da Bahia",
financiado pela Secretária de Educação Superior do
Ministério da Educação. O programa através da
interdisciplinaridade objetivou o estimulo da mobilização
social, dos moradores da aldeia, na busca pela garantia da
consolidação dos seus direitos sociais. Embasado nos
aportes teóricos da promoção da saúde e do planejamento
participativo e, norteado pela metodologia da pesquisaação, o programa desenvolveu um conjunto de atividades
que foram elaboradas com base nas vivências dos sujeitos
da aldeia e em sua realidade. Ao longo do processo de
execução das ações planejadas percebeu-se que a
conformação de redes solidárias, bem como a realização de
um planejamento participativo pode ser uma importante
ferramenta de participação social no campo da saúde.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/wZ6bRwXk/Resumo%201%20ALAM
ES.doc
MARIA DA
CONSOLAÇÃO
MAGALHÃES
CUNHA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Relato de experiência dos professores e alunos da
Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais e dos
técnicos da Secretaria Municipal de Saúde de Betim no
Projeto de Extensão Observatório do Controle Social no
Sistema Único de Saúde de Betim, 2010 a 2014. Os temas
das conferências foram replicados em encontros
acadêmicos despertando interesse sobre os princípios e
diretrizes do sistema. A interação com o Conselho de
Saúde gerou vários produtos para a comunidade.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/D4SC25Ti/RESUMO%20ALAMES%
20Projeto%20de%20Extensao%20Saude%20nos%
20Interessa.pdf
MARIA DA
GRAÇA
HOEFEL
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
REDES SOCIAIS E O FORTALECIMENTO DOS
MOVIMENTOS SOCIAIS CAMPESINOS: EXPERIÊNCIA
DO PROJETO VIDAS PARALELAS DO CAMPO O Projeto
Vidas Paralelas (PVP) Campo surge em 2012, a partir da
demanda dos movimentos sociais dos povos do campo, das
águas e das florestas, articulados em torno da Campanha
Permanente Contra os Agrotóxicos e Pela Vida,
interessados em ampliar a visibilidade dos conflitos
socioambientais vivenciados e sensibilizar o conjunto da
sociedade brasileira quanto aos impactos dos agrotóxicos e
do modelo de desenvolvimento sobre a saúde da
população. Metodologia: este trabalho busca refletir e
compartilhar a experiência metodológica do referido projeto,
com base na análise de relatórios, vídeos, artigos e diários
de campo produzidos no decorrer do processo de
implantação. Resultados: foram realizadas 26 Oficinas de
formação em Cultura Digital em assentamentos e
comunidades rurais situadas em 13 territórios distintos,
distribuídos em 04 macro-regiões do Brasil. Além disso, foi
articulada a Rede Social do PVP Campo e produzidos
dezenas de vídeos que são permantemente compartilhados
pelos próprios camponeses na rede social, bem como
editada uma série de 4 DVDs que visa ampliar a visibilidade
e pautar o debate acerca dos desafios e potencialidades da
vida no campo, bem como favorecer a articulação e
contribuir para os processos de formação de quadros.
Considerações Finais: Para além de revelar o cotidiano de
vida, cultura e trabalho, o PVP Campo tem contribuído para
o despertar e o fortalecimento do desejo de construção de
novos caminhos de vida no campo, novos fazeres e
saberes sensíveis, em que a vida, a arte e a política
encontrem espaços de diálogos capazes de aportar novos
olhares sobre as potencialidades sociais, culturais, políticas
e econômicas da vida no campo. Palavras-chave: redes
sociais; movimentos campesinos, cultura digital;
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/LZiYt2X0/RESUMO%20FINAL%20R
EDES%20SOCIAIS%20E%20PVP%20CAMPO.doc
x
MARIA DE
FÁTIMA
SILIANSKY DE
ANDREAZZI
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Discute-se a presença de um novo momento nas relações
ente sociedade e estado no Brasil a partir das mobilizações
ocorridas em 2013. Através da revisão de fontes
jornalísticas e da pesquisa ação, analisa a emergência de
movimentos sociais de novo tipo com estratégias de ação
radicalizadas e críticas ao atrelamento ao estado. É
caracterizado esse novo momento como resultante da crise
do imperialismo e, expectativas desatendidas por governos
de apelo popular que chegaram ao poder. Discute-se: a
existência de um novo movimento organizado fora das
organizações classistas tradicionais; o papel da repressão
policial; a concomitância da Copa do Mundo de 2014, e o
contexto de descontentamento generalizado com o sistema
político subserviente ao grande empresariado e as
consequências do modelo econômico sobre a população,
como o sucateamento de serviços públicos. Identificaramse movimentos de resistência à destruição de unidades de
saúde, “quebra-quebras” , passeatas, ocupações, que
levantaram os temas da saúde. Uma fase de inovação e
transição já se via desde o final da década de 2000, quando
se impulsionam articulações estaduais e nacional contra a
privatização da saúde, que embora não negassem a luta no
interior dos conselhos de participação social
institucionalizada, priorizava estratégias de mobilização
contra as políticas neoliberais. O fenômeno é analisado a
luz de referências teóricas marxistas, e seu debate com
contratualistas e institucionalistas. Partindo do apogeu e
crise da participação social institucionalizada, característica
das mudanças da saúde desde a criação do SUS, ressalta
a contradição entre o controle social e o caráter de classe e
estratégias de dominação do estado, onde a
corporativização é o aspecto principal. Conclui pelo
surgimento de um novo momento da luta de classes, onde
se ressalta a crítica ao estado como aparelho de dominação
e a resistência à corporativização das massas pelo estado,
que pode ser uma tendência para outros países.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/BYvcN4v2/Tensiones%20en%20las
%20Pol%C3%ADticas%20en%20Procesos%20de%
20Cambio%20Antineoliberal.docx
MARIA INÊS
SOUZA BRAVO
(AUTOR
RESPONSÁVEL
) ; JULIANA
SOUZA BRAVO
DE MENEZES
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Pretende-se analisar as lutas em defesa da saúde pública,
estatal, de qualidade e contra a privatização, com ênfase
nos Fóruns de Saúde e na Frente Nacional contra a
Privatização da Saúde que surgiram em meados dos anos
2000, no Brasil. Concebe-se estas manifestações como
defesa aos ataques que os direitos sociais têm sofrido com
o neoliberalismo. Nos anos 1970, com o processo de
redemocratização do país, ocorreu na saúde um movimento
significativo, denominado Movimento Sanitário, que
congregou os trabalhadores de saúde e os movimentos
sociais, e elaborou a proposta da Reforma Sanitária
brasileira. Nos anos 1990, face a Política de Ajuste,
diversas entidades substituíram suas lutas coletivas por
lutas corporativas. Nesta conjuntura, de fragilização dos
movimentos, não se conseguiu uma defesa da Seguridade
Social e da Saúde. O que ocorre é a valorização da
participação popular colaboracionista e o apassivamento
dos movimentos sociais. Em meados dos anos 2000,
identifica-se no Brasil o ressurgimento de diversos
movimentos sociais com a preocupação em articular as
lutas face às condições precárias de vida da população. A
ampliação da privatização das políticas de saúde faz com
que surjam novos mecanismos de luta como os Fóruns de
Saúde em diversos estados, e a Frente Nacional contra a
Privatização da Saúde. Esta Frente tem como objetivo a
mesma motivação que deu sustentação às lutas travadas
pelo Movimento Sanitário nos anos 1980: o combate à
privatização da saúde. A Frente é composta por diversas
entidades tendo por objetivo defender o Sistema de Saúde
público e estatal, e lutar pela Reforma Sanitária formulada
nos anos 1980, no país. Na atual conjuntura de crise do
capital, o desafio é ampliar a luta coletiva, fortalecendo a
organização das classes subalternas, na defesa da
emancipação política, tendo como horizonte a emancipação
humana, e um novo projeto societário anticapitalista.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/9xv6mFQn/Trabalho%20Completo%
20-%20congresso%20ALAMES.doc
MARTHA ITZEL
ALDAVE
HERRERA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Identificación de Saberes y Habilidades en Salud y
https://1a6769ee5b3acb3c60f9Desarrollo comunitario SADEC (SADEC A.C.), a través de
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
la mirada histórico-social, como aproximación a un
n.com/154403/r89RVFKb/Presentaci%C3%B3n.doc
quehacer concreto de promoción de la salud. La
investigación que a continuación se presenta se inscribe
dentro del marco del proyecto interno de servicio social
“Construyendo vínculos de trabajo con grupos organizados
del sureste mexicano y la Licenciatura en Promoción de la
Salud”, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(UACM). Dicho proyecto se compone de cuatro fases:
diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El
eje de estudio del programa de servicio social es la relación
Universidad-Sociedad. La Asociación Civil de Salud y
Desarrollo Comunitario (SADEC) fue la primera en
vincularse con la UACM. Dicha asociación se localiza en el
municipio de Palenque en el estado de Chiapas. En este
lugar se realizan actividades formativas dirigidas a
promotores de salud y médicos pasantes de la Licenciatura
en Medicina y Estomatología. El proyecto de investigación
estudia la relación universidad-sociedad a través de la
identificación de saberes y habilidades entre SADEC A.C., y
la Licenciatura en Promoción de la Salud de la UACM. La
experiencia de trabajo entre estas dos Instituciones aportó
información importante para la apertura del diálogo e
intercambio de saberes. La base metodológica para realizar
este estudio fue la Investigación Acción Participativa, los
instrumentos para la identificación de saberes consistieron
en: entrevistas semiestructuradas y entrevista a grupo focal.
En el análisis de la información se explica la relación
Universidad-Sociedad en tres momentos, que conforman el
proceso de la investigación: Preparación antes de la llegada
a SADEC, estancia en la asociación y salida.
MARTHA ITZEL
ALDAVE
HERRERA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Identificación de Saberes y Habilidades en Salud y
https://1a6769ee5b3acb3c60f9Desarrollo comunitario SADEC (SADEC A.C.), a través de
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
la mirada histórico-social, como aproximación a un
n.com/154403/r2diJz2J/Presentaci%C3%B3n.doc
quehacer concreto de promoción de la salud. La
investigación que a continuación se presenta se inscribe
dentro del marco del proyecto interno de servicio social
“Construyendo vínculos de trabajo con grupos organizados
del sureste mexicano y la Licenciatura en Promoción de la
Salud”, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(UACM). Dicho proyecto se compone de cuatro fases:
diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El
eje de estudio del programa de servicio social es la relación
Universidad-Sociedad. La Asociación Civil de Salud y
Desarrollo Comunitario (SADEC) fue la primera en
vincularse con la UACM. Dicha asociación se localiza en el
municipio de Palenque en el estado de Chiapas. En este
lugar se realizan actividades formativas dirigidas a
promotores de salud y médicos pasantes de la Licenciatura
en Medicina y Estomatología. El proyecto de investigación
estudia la relación universidad-sociedad a través de la
identificación de saberes y habilidades entre SADEC A.C., y
la Licenciatura en Promoción de la Salud de la UACM. La
experiencia de trabajo entre estas dos Instituciones aportó
información importante para la apertura del diálogo e
intercambio de saberes. La base metodológica para realizar
este estudio fue la Investigación Acción Participativa, los
instrumentos para la identificación de saberes consistieron
en: entrevistas semiestructuradas y entrevista a grupo focal.
En el análisis de la información se explica la relación
Universidad-Sociedad en tres momentos, que conforman el
proceso de la investigación: Preparación antes de la llegada
a SADEC, estancia en la asociación y salida.
MÓNICA
CARRASCO
GÓMEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Las radiaciones no ionizantes emitidas por las antenas de
https://1a6769ee5b3acb3c60f9telefonía celular no están reguladas para su colocación en
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
México y se están instalando sin respetar la política de
n.com/154403/dDXYIpTb/Antena%20ALAMES.docx
precaución que ha establecido la OMS que dice que se
deben instalar alejados de lugares habitados por al menos
200 mts. Se presenta la experiencia de organización y
oposición que llevan a cabo los vecinos de la colonia para
impedir que se instale una antena monopolar de 36 mts2 en
una cochera de un vecino de menos de 15 m2 que a
cambio de una renta mensual alquilaría ese espacio. En
asamblea se presentaron los argumentos de los daños a la
salud que ocasionan las radiaciones y la corrupción de las
autoridades para brindar un permiso de construcción.
Posteriormente se presentan las estrategias legales para la
defensa empezando por un recurso de inconformidad para
el permiso emitido hasta un amparo colectivo, todo lo
anterior acompañado de un proceso de resistencia civil
pacífica, presión en redes sociales en la plataforma
Change.org para se respetara el proceso jurídico. Después
de un año, y varios intentos por la fuerza tratar de instalar la
antena se otorga el amparo colectivo a los vecinos
organizados en contra de la instalación y con ello la
federación les protege de la corrupción a nivel municipal. El
aporte al debate es que el caso revela que los argumentos
que más pesaron en lo jurídico fueron por obra civil más
que el derecho legítimo al cuidado de la salud y a la
voluntad popular. Se plantea la necesidad de posicionar el
tema de los riesgos a la salud por contaminación
electromagnética, de regular en México.
MONIQUE
FRANÇA DA
SILVA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
A nós foi informado um edital de 400 palavras. Segue no
arquivo o resumo. Esperamos que possa ser avaliado.
Desculpas o transtorno. Atenciosamente, Monique França
texto do email: El plazo límite para el envío de los
resúmenes de las propuestas de trabajos a través de correo
electrónico es el día 15 de junio de 2014. A. Los resúmenes
deberán ser escritos en español, inglés o portugués, con las
siguientes especificaciones: B. Letra Liberation Serif o
Liberation Sans 12. C. No utilizar siglas ni abreviaturas. D.
Autor(a) responsable, quien hará la presentación. E. Correo
electrónico, dirección, ciudad, país, teléfonos y número
celular del autor(a) responsable. F. El título debe ser breve
pero suficientemente completo para identificar la naturaleza
de la ponencia. G. Se deben registrar todos los autores del
trabajo/experiencia y el nombre de las instituciones u
organizaciones que los respaldan, la ciudad y país donde
se realizó/a y las entidades financiadoras si las hay. H. El
resumen debe tener una extensión máxima de 400 palabras
teniendo como criterios: · En el caso de ponencias
individuales deberá enunciar claramente el asunto
problema, cómo se desarrolló (objetivos, métodos y
resultados en el caso de los resúmenes de investigación),
las conclusiones principales y formular brevemente su
aporte al debate del Congreso. · Las ponencias colectivas
deberán presentar una propuesta o postura clara y
desarrollada, el relato breve de cómo fueron construidas y
formular brevemente su aporte al debate del Congreso.
Además deberán mencionar la aceptación por parte de
todos quienes participaron en su elaboración. I. Los
resúmenes de las ponencias en póster, cumplirán con los
mismos criterios de las ponencias orales. J. Marque el eje y
subtema del trabajo. Para ello tenga en cuenta la
codificación: K. Marque el tipo de ponencia: a) Individual
oral b) Individual poster c) Colectiva oral d) Colectiva poster
L. El formulario de resumen deberá ser diligenciado
completamente y su contenido deberá ser claro, conciso y
acorde con el eje central, subtema y tipo de ponencia
definidos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/bA4rKHJg/F%C3%93RUNS%20POP
ULARES%20DE%20SA%C3%9ADE%20O%20POV
O%20NAS%20RUAS%20NA%20LUTA%20POR%2
0UMA%20SA%C3%9ADE%20DE%20FATO.pdf
NASHIELLY
CORTÉS
HERNÁNDEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Núcleos de resistencia por el derecho a la salud
Descripción del esfuerzo coordinado de docentes
universitarios para generar núcleos de resistencia por el
derecho a la salud, en el contexto del avance sin freno de
las políticas neoliberales en México. Se describirán algunas
condiciones contextuales donde se implementa la tercera
etapa de reformas neoliberales: con énfasis en el caso del
sistema de salud mexicano. Señalaremos además,
elementos que consideramos han dado cabida a las
reformas, así como compartiremos nuestra experiencia de
impulsar, desde el quehacer académico durante el último
año, la estrategia de multiplicar voces -sin dividir fuerzas,
para defender el derecho a la salud; identificando, en el
trayecto, algunos aprendizajes alcanzados.
NILTON
PEREIRA
JÚNIOR
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
O SUS é a maior conquista da Reforma Sanitária brasileira.
Articulou atores sociais contra a ditadura civil-militar,
reivindicando a garantia dos direitos sociais para a
efetivação da cidadania. A saúde tornou-se direito de
cidadania. Importante diretriz do novo sistema é a
participação social na formulação e controle das ações.
Efetiva-se por meio de Conselhos e Conferências de
Saúde. Entretanto, identifica-se fragilidades e críticas no
cotidiano do controle social no SUS. O uso políticopartidário, a cooptação pela gestão, a personalização dos
representantes, a defesa de interesses privados e a
dificuldade na compreensão dos termos técnicos por parte
da maioria dos conselheiros são alguns dos desafios a
serem superados para a efetivação do controle social.
Estratégias largamente utilizada para sua qualificação são
os “cursos de capacitação de conselheiros”, com
abordagens educacionais conservadoras, transmitindo
informações técnicas descontextualizadas, sem diálogo
com sua realidade e seus problemas e sem significado na
vida dos participantes. Formam usuários e trabalhadores
com entendimento técnico, mas com pouca compreensão
ético-política sobre a determinação social da saúde e
reduzida capacidade de análise e mudança da realidade. O
processo de formação-intervenção organizado pelo
Conselho Municipal de Saúde de Uberlândia, em parceria
com a Universidade Federal de Uberlândia, baseia-se na
problematização e na transformação da realidade pelos
próprios conselheiros, responsáveis pela resolução dos
problemas identificados, apoiados por docentes, sem a
intermediação dos dirigentes da gestão. A formaçãointervenção evidenciou aquisição de habilidades
comunicacionais, ampliação da capacidade de síntese e
compreensão de sua realidade, maior clareza na definição
e priorização de problemas, ampliação da capacidade de
análise crítica e desenvolvimento de habilidades de
mobilização social e representação política, determinantes
na ampliação do saber e do poder dos movimentos sociais
para a radicalização da luta pelo direito à saúde e para a
construção de novas relações entre a sociedade e o Estado
brasileiro.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/HLzOzO5F/Resumo%20ALAMES.do
c
PABLO FIDEL
GRAJEDA
ANCCA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Envio el resumen en archivo adjunto, porque la plataforma
no acepta resumenes mayores de 300 palabras, y las bases
refieren que pueden ser hasta un maximo de 400 palabras.
Gracias por su atencion.
PATRÍCIA DOS
SANTOS
MASSANARO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
INTERAÇÃO ENTRE A EQUIPE DA ESTRATÉGIA DE
SAÚDE E FAMÍLIA DE NOVA COLINA, SOBRADINHO –
DISTRITO FEDERAL E SUA REDE DE APOIO,
COMUNITÁRIA E INSTITUCIONAL NA ATENÇÃO À
SAÚDE DOMINGUES¹, S.P.; GONDIM², M.F.N.;
MASSANARO¹, P.S.; OCANPOS², D.L. Introdução: A
Atenção Primária à Saúde é uma forma de organização dos
serviços de saúde que responde a um modelo assistencial
por meio da qual se busca integrar todos os aspectos
desses serviços, e que tem por perspectiva as
necessidades de saúde da população. Metodologia: A
pesquisa tem um caráter exploratório, de ordem quantitativa
e qualitativa realizada com uma equipe de Estratégia de
Saúde e Família, envolvendo todos os profissionais da
equipe que concordaram com a pesquisa. Justificativa: A
sustentabilidade dos sistemas de saúde baseados nos
modelos médico-hospitalocêntricos tem demonstrado
evidentes sinais de esgotamento, com isso aponta-se a
necessidade de traçar estratégias para o avanço na
melhoria dos indicadores de saúde da população.
Resultados: Sensibilização da equipe da Estratégia de
Saúde e Família para a importância da articulação de redes
na atenção primária à saúde. Favorecimento através da
análise e discussão a aproximação da equipe com os
diferentes atores da comunidade que fortalecem os vínculos
dos usuários na atenção à saúde de forma integral.
Conclusão: Um sistema de saúde é entendido como uma
rede horizontal interligada por pontos de atenção à saúde.
Tais pontos pressupõem relações mais horizontalizadas
entre os serviços, além de novas formas de articulação e de
gestão destes. ¹ Acadêmicos do curso de graduação em
medicina/ESCS ² Docente do curso de graduação em
medicina/ESCS Autor principal: Nome: Patrícia dos Santos
Massanaro Cidade: Brasília Brasil Email:
[email protected] Telefone: +55(62)81906407
Endereço: STN, edifício Montreal, apartamento 232 CEP
70770100. Especificações do trabalho: Eje nº 2: 2.2
Estrategias autónomas de participación popular en salud.
La Soberanía en Salud. Apresentação: coletiva oral
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/2qoe9i5e/Trabalho%20redes%20%20El%20Salvador%20%28resumo%29.doc
PAULO
AMARANTE
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Apresentar os fundamentos históricos e conceituais do
Movimento Nacional da Luta Antimanicomial brasileiro e
sua importância para o processo de Reforma Psiquiátrica
no país. No presente trabalho será destacada a ampliação
do processo, para além de uma simples reorganização do
modelo assistencial psiquiátrico, para a noção de um
processo social complexo, que comporta as dimensões
teórico-conceitual, técnico-assistencial, jurídico-política e
sociocultural. A ênfase será dada à última dimensão, a
sociocultural, com a análise dos atores sociais envolvidos e
das estratégias artístico-culturais com o objetivo de
transformação do imaginário social sobre a loucura.
PRISCILA
FORTES
THOMAS
HOPPE
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Observatório de Saúde em Porto Alegre: aproximação entre
a comunidade e as equipes de Saúde na Atenção Primária
através das midias virtuais Introdução: O PET Observatório
de Saúde é desenvolvido por alunos e professores da
UFRGS, voltado para uma população de 130 mil pessoas, a
fim de possibilitar maior visibilidade às condições de saúde
da população, a excelência nos serviços e a reorientação
necessária das práticas para melhoria dos indicadores,
fortalecendo o uso de dados e informações. Objetivos:
conhecer o perfil de utilização do usuário da Estratégia de
Saúde da Família Gracialiano Ramos (ESFGR), verificar a
melhor maneira de ampliar a participação da comunidade
na produção e no uso de informações em saúde.
Metodologia: 138 usuários da ESFGS responderam a um
questionário simples, aplicado pela equipe do PET,
constando de sete perguntas, sobre acessibilidade a
internet, qualificação dos serviços oferecidos pela ESF e
assuntos de interesses. Resultados: a família de 46% dos
entrevistados utiliza os serviços da ESF ao menos uma vez
ao mês, 30% mensalmente e 4% semanalmente. 57%
afirmaram acessar a internet, ao menos uma vez por
semana. 91% acessariam um site específico para obter
informações sobre os serviços da ESF , e 47% gostariam
de ver informações sobre saúde. 40% dos usuários gostaria
que a ESF oferecesse atendimento odontológico.
Conclusão: Quase metade dos entrevistados utiliza a ESF
mensalmente, mais de 50% tem acesso a internet e quase
100% a usaria para obter dados sobre os serviços. Assim, a
internet é um meio válido para unir os interesses da
população local e a equipe profissional do posto de saúde.
O maior desafio foi definir a ferramenta adequada, sendo
criado o site Observatório de Saúde do Distrito GCC,
Facebook espelho, onde os usuários podem esclarecer
dúvidas e acessar dúvidas frequentes, além da distribuição
de folders e fixação de painéis informativos.
QUÉSIA
POSTIGO
KAMIMURA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Em muitos países a descentralização foi utilizada com base
em recomendações de autonomia para organizar sistemas
que atendessem às necessidades locais e para
democratizar a prestação de serviço. No Brasil, a
percepção de déficit de efetividade nas políticas sociais
estimulou a adoção da descentralização e efetivou a
autonomia das autoridades públicas locais, como no caso
da saúde, e o município se tornou o ente federativo com
missão constitucional de prestar ações e serviços de
atenção à saúde, com cooperação técnica e financeira dos
estados e da União. À medida que se busca tratar da
política de saúde nacional e do processo de
descentralização, na abordagem qualitativa, delineamento
bibliográfico e documental, uma questão que se coloca
como importante e pretende-se refletir nesta oportunidade,
é a política e o poder local, por ser o cenário de elaboração
de respostas múltiplas, em que a aplicação das normas
nacionais está vinculada à adequação da realidade desse
espaço diante das demandas (da população e do grupo que
está no poder) e dos interesses locais. Os municípios
brasileiros, independentes da forma de poder local, foram
implementando o projeto de descentralização do setor
saúde, refletido na evolução do processo em que vão se
habilitando gestões, de acordo com as Normas
Operacionais de Saúde, de Assistência à Saúde e
assumindo responsabilidades diante dos Pactos pela Saúde
e adquirindo o status de ente autônomo para o
desenvolvimento de uma política urbana. Apesar dos
constrangimentos financeiros a que estão submetidos os
governos locais, a situação também se caracteriza por
momento mais favorável à democratização do espaço local,
e a legislação prevê a participação da população. Porém,
penetrou pouco ainda, na consciência de cada indivíduo, a
importância de um terceiro eixo que surge com força e tem
como instrumento a organização comunitária –“espaço
local", ou "espaço de vida".
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/1mpvsvVK/congresso%20alames.do
cx
R
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/GkDFNur7/alimentacion%20saludabl
e.doc
RAFAEL
DOMÍNGUEZ
GAUTREAUX
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/4VIpOABn/Lo%20viejo%20y%20lo%
20nuevo.doc
RAMIRO DIAZ
LOPEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/6xA3si0y/La%20pr%C3%A1ctica%20
Extensionista%20curricular%20en%20estudiantes%
20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20M
%C3%A9dicas%20UNR.doc
RAMIRO DIAZ
LOPEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/aTMGBKMP/Taller%20de%20promot
ores%20comunitarios%20en%20salud-alames.doc
RODOLFO
ROMERO MORI
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/cB2iPgSk/PROMOCI%C3%93N%20
DE%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20EN%20PACI
ENTES%20ADULTOS%2C%20resumen.docx
RONALDO DOS
SANTOS
TRAVASSOS
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Educación Popular en Salud: una estrategia de
https://1a6769ee5b3acb3c60f9participación política y social. O presente trabalho tem por
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
objetivo destacar a importância da práxis educativa como
n.com/154403/Gsk53KCy/alames%202014.doc
um processo pelo qual uma teoria, lição ou habilidade é
praticada, se convertendo em parte da experiência vivida na
educação popular em saúde, evidenciando o percurso
teórico da pedagogia freireana, que compreende o homem
como sujeito histórico em busca de mudança. Porém, essa
vocação essencialmente humana é negada na injustiça, na
exploração dos trabalhadores e na violência de uma
sociedade desigual. Enfatiza-se a natureza política da
atividade educacional e o forte relacionamento existente
entre educação e poder em todos os contextos da vida
social, em particular no campo da saúde. Ao estabelecer o
Círculo de Cultura como uma pratica educativa acredita-se
no protagonismo do sujeito fortalecido pela construção
compartilhada do conhecimento, baseado em ações
concretas de organização e de luta política por melhores
condições de vida. Compartilhar esses saberes é o primeiro
passo de integração entre as diversas iniciativas, um
espaço permanente de troca dos saberes socialmente
produzidos na comunidade é imprescindível. Com efeito, a
pesquisa participante se constitui como a base de
metodologias de investigação de situação concreta, permite
a integração das instituições educativas. Do resultado da
pesquisa esperamos a expressão maior daqueles que são
os sujeitos reais, muito mais que as categorias abstratas de
“objetos”, e descobrem sua própria prática, em que se
tornem sujeitos, tanto do ato de conhecer em que fora
objeto, quanto o trabalho de transformar o conhecimento.
Sua participação na produção do conhecimento e tomá-lo
para si. Instrumentar e fortalecer os sujeitos sociais, para
que assumam sua própria experiência de vida e trabalho
como conhecimento de uma prática transformadora,
acreditamos ser o objetivo da ação educativa numa
perspectiva libertadora. A pesquisa participante é mais um
instrumento de mudança social.
RONALDO DOS
SANTOS
TRAVASSOS
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/hH1a2DSf/alames%202014.docx
SANDRA
NALLELY
ARRIAGA
MENDOZA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Identificación de Saberes y Habilidades en Salud y
Desarrollo comunitario SADEC (SADEC A.C.), a través de
la mirada histórico-social, como aproximación a un
quehacer concreto de promoción de la salud. La
investigación que a continuación se presenta se inscribe
dentro del marco del proyecto interno de servicio social
“Construyendo vínculos de trabajo con grupos organizados
del sureste mexicano y la Licenciatura en Promoción de la
Salud”, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(UACM). Dicho proyecto se compone de cuatro fases:
diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El
eje de estudio del programa de servicio social es la relación
Universidad-Sociedad. La Asociación Civil de Salud y
Desarrollo Comunitario (SADEC) fue la primera en
vincularse con la UACM. Dicha asociación se localiza en el
municipio de Palenque en el estado de Chiapas. En este
lugar se realizan actividades formativas dirigidas a
promotores de salud y médicos pasantes de la Licenciatura
en Medicina y Estomatología. El proyecto de investigación
estudia la relación universidad-sociedad a través de la
identificación de saberes y habilidades entre SADEC A.C., y
la Licenciatura en Promoción de la Salud de la UACM. La
experiencia de trabajo entre estas dos Instituciones aportó
información importante para la apertura del diálogo e
intercambio de saberes. La base metodológica para realizar
este estudio fue la Investigación Acción Participativa, los
instrumentos para la identificación de saberes consistieron
en: entrevistas semiestructuradas y entrevista a grupo focal.
En el análisis de la información se explica la relación
Universidad-Sociedad en tres momentos, que conforman el
proceso de la investigación: Preparación antes de la llegada
a SADEC, estancia en la asociación y salida.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/JIuXrHqT/Curr%C3%ADculum%20S
NAM%202.doc
SARAH PIRES
DOMINGUES
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
RELATO DE EXPERIÊNCIA: A CONSTRUÇÃO DE UM
PROJETO TERAPÊUTICO SINGULAR MACHADO¹,
Geison S.; DOMINGUES¹, Sarah P.; MESQUITA¹, Carolina
B. Ferreira; DE SIMONI², Carmem. Introdução: O Projeto
Terapêutico Singular através da visão singular do sujeito
em vulnerabilidade possibilita a elaboração de uma
proposta de atendimento, cuidado e tratamento integral.
Para realização desse trabalho houve a indicação por parte
do serviço social do Centro de Saúde nº 02 de Sobradinho
de JMS, 56 anos, aposentada por invalidez devido às
seqüelas da Hanseníase. Justificativa: O Projeto
Terapêutico Singular é se mostra uma excelente ferramenta
no cuidado e por isso o escolhemos como forma de apoiar
J.M.S. Desenvolvimento: A partir da análise dos prontuários
físico e eletrônico, obtivemos informações a respeito dos
antecedentes patológicos pertinentes ao histórico de JMS
no contexto dos atendimentos realizados na Secretaria de
Estado de Saúde do Distrito Federal. A Análise documental
possibilitou conhecer alguns fatores de vulnerabilidade de
JMS. Durante as visitas domiciliares foi possível
compreender quais determinantes sociais impactam na
situação de saúde de JMS e família no momento, além de
favorecer a construção de outras duas importantes
ferramentas de diagnóstico ampliado: o genograma e o
ecomapa. A partir do contato estabelecido e dos
conhecimentos levantados sobre JMS e sua estrutura
familiar, foi possível desenhar possibilidades de ações
terapêuticas específicas. Conclusão: O projeto ampliou
qualitativamente o quadro de saúde da paciente e sua
família através de ações interdisciplinares que impactem
positivamente sobre as vulnerabilidades encontradas. ¹
Acadêmicos do curso de graduação em medicina/ESCS ²
Docente do curso de graduação em medicina/ESCS Autor
principal: Nome: Sarah Pires Domingues Cidade: Brasília
Brasil Email: [email protected] Telefone:
+55(061)81001308 Endereço: STN, edifício Montreal,
apartamento 34 CEP 70770100. Especificações do
trabalho: Eje nº 2: 2.2 Estrategias autónomas de
participación popular en salud. La Soberanía en Salud.
Apresentação: coletiva oral
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/N6ZLhoRt/PTS%20%20El%20Salvador%20%28resumo%29.doc
VALÉRIA
CASTRO
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
Este trabalho baseia-se em experiências pedagógicas na
https://1a6769ee5b3acb3c60f9Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio onde
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
enfocamos a questão da Participação Social em Saúde e a
importância da participação popular para gestão do Sistema n.com/154403/74L1t9s0/resumo%20ALAMES.docx
Único de Saúde. Tem como objetivo analisar questões
relacionadas a participação de grupos sociais que
tradicionalmente não ocupam os espaços decisórios
formais nas politicas públicas e as possibilidades de
propostas educativas que contribuam para fortalecer essa
atuação. As experiências analisadas foram desenvolvidas
buscando construir metodologias participativas que
contribuam para construção de currículos e materiais
educativos sobre participação social e a interface entre
gestão e saúde. A perspectiva de educação aqui descrita
baseia-se na concepção politécnica de que a qualificação
vai além da formação para o trabalho, envolvendo a
formação de sujeitos capazes de agir ética e politicamente
nas relações sociais, buscando alcançar melhores
condições de vida. Baseia-se em vivências e debates em
três experiências de cursos voltados para diferentes
realidades, a formação em políticas públicas de saúde para
integrantes de movimentos sociais do campo (Movimento
dos Trabalhadores sem Terra); a formação de adultos que
atuam como conselheiros de saúde local em uma
comunidade urbana próxima a Fundação Oswaldo Cruz (o
conjunto de favelas de Manguinhos-RJ) e sobre um
componente curricular do Curso Técnico de Gerência em
Saúde - o Trabalho de Integração da Iniciação à Educação
Politécnica, destinado a jovens que fazem formação técnica
em saúde integrada ao ensino médio. Consideramos que a
articulação entre a participação política cotidiana presente
nas camadas populares que constituem as turmas dos
cursos e a experiências dos educadores na gestão em
saúde, podem por meio de concepções pedagógicas
problematizadoras contribuir para construção de politicas
públicas de saúde equitativas.
VERA LÚCIA
IGNÁCIO
MOLINA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
No contexto de elevada competitividade, ouvir o paciente
por meio de instrumentos adequados é uma estratégia
eficiente. Tratando-se da prestação de serviços
odontológicos percebe-se que os profissionais ainda fazem
uso do modelo A prestação dos serviços ofertada aos
cidadãos deve praticar a corresponsabilidade e primar pela
qualidade, pois nesse processo se considera o acolhimento
e responsabilização. Compreenderam-se os diferentes
fatores que levam o cidadão a procurar os serviços
odontológicos apenas quando as condições bucais exigirem
o processo curativo, relacionando-os ao acolhimento
recebido do profissional usando os recursos da estatística
descritiva e o referencial metodológico Grounded Theory.
Foram visitados 864 domicílios, estatisticamente definidos.
A maioria dos participantes pertence ao gênero feminino,
solteira, com o ensino médio completo, vivendo com até
dois salários mínimos. A maioria é empregada e menos de
4% são empregadores ou trabalhavam por conta própria.
Os eventos identificados são: (1) condições materiais: a
ausência de convênios odontológicos, a ausência de
profissional na UBS e a renda mensal. Satisfação com as
condições da boca. (2) Condições socioculturais: medo,
dor, desconforto, sofrimento, negligência ou por não ser
prioritário. Concluiu-se: Os fatores não se relacionam a um
ou outro gênero. O acolhimento não é humanizado. O estar
perto é apenas físico, pois a boca é o objeto do tratamento.
O acolhimento é o serviço prestado quando o profissional
“consegue acabar com a minha dor de dente”, “acabar com
o meu sofrimento”. O profissional ao prestar o serviço
demonstra responsabilização. Várias são as expressões
justificadoras do afastamento do processo preventivo. Os
fatores identificados não se encontraram associados ao
gênero. As associações encontradas entre acolhimento e a
procura tardia ocorrem nas falas dos sujeitos participantes.
O mundo dos negócios não deve adormecer a sensibilidade
do escutar o outro, influir e ser influenciado.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/yVu5Jmbi/TRIENAL%205%202010%
20-2012%20LIMPA.doc
XIOMELI
CORDERO
RODRÍGUEZ
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
La transición política a partir del proceso constituyente de
1999 en Venezuela, ha permitido que las comunidades se
apropien del concepto de participación en todos los
ámbitos. Desde la perspectiva de la Revolución Bolivariana,
la participación abre espacios de encuentro entre los
ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de
políticas públicas relacionadas con las expectativas y
necesidades de la gente. De este modo, considerar una
participación activa y protagónica desde las comunidades,
transversaliza la creación de mecanismos e instrumentos
legales, demandando nuevas formas de acción a todos los
actores sociales y comunitarios. Este trabajo intenta
reflexionar sobre los procesos de participación en salud de
la comunidad San Felipe III en el Estado Zulia, y cómo los
actores desde sus propias organizaciones sociales y su
vinculación con la Misión Barrio Adentro, dan significado
desde la construcción colectiva a las políticas públicas en
salud que fundamentan los cambios en los espacios
locales. Palabras clave: Estado, Políticas Públicas,
Participación Comunitaria en Salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/YZxlGnot/Significados%20participaci
%C3%B3n.doc
YERIKA MATA
Eje 2. II. Construcción
del poder popular
para profundizar la
democracia
ADRIANA
FARÍAS
SUÁREZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
El Sistema Nacional de Observatorios Socialistas (SINOS),
es una instancia integrada por un colectivo
multidisciplinario, constituido por el poder popular
organizado, entes públicos formuladores y ejecutores de
políticas públicas, Investigadores, Innovadores e
instituciones especializadas. Este sistema tiene como
objetivo desarrollar herramientas informáticas para
interacción social bajo los principios de participación social
y corresponsabilidad, permitiendo recopilar, procesar y
sistematizar información calificada a través el seguimiento y
control de las políticas públicas, programas y proyectos
implementados por el ejecutivo nacional; con la finalidad de
generar y formular planes de investigación, desarrollo e
innovación (I+D+I) comunales con base a las necesidades y
potencialidades reales de la población, contribuyendo así, al
fortalecimiento de soberanía nacional y de la gestión
revolucionaria a través de la triangulación de los sector
académico, el poder popular organizado y los sectores
productivos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/1Su3aSFB/SISTEMA%20NACIONAL
%20DE%20OBSERVATORIOS%20SOCIALISTAS..
doc
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/tijJIZVn/Resumen_Alames2014.doc
ALANE
ANDRELINO
RIBEIRO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
O papel dos medicamentos como instrumento de
medicalização da vida na sociedade capitalista. Introdução:
Entendemos por medicalização o processo em que a
história social-econômica se expressa encurtando ou
eliminando a distância entre o concreto (mercadoria) e o
abstrato (saúde) tornando o processo
saúde/doença/cuidado restrito a um contexto biomédico
mercantilizado pelas necessidades do capital,
transformando o indivíduo num consumidor de tratamentos,
terapias, insumos e medicamentos e culpabilizado por sua
situação de saúde. Os mecanismos de deterioração da
saúde, no qual o corpo expressa o que acontece
socialmente tornam a saúde um barco dependente dos
ventos do cíclico movimento de proteção e degradação que
sustenta o sistema capitalista. A medicalização da vida e da
sociedade é um objeto de estudo que precisa da maior
profundidade permitida ao momento histórico. Objetivos:
Discutir a relação entre a medicalização da saúde e o perfil
de adoecimento de indivíduos. Discussão: As mudanças
sociais são colocadas na sociedade capitalista como algo
irrelevante para melhores condições de saúde e de vida. No
âmbito do uso de medicamentos, o potencial medicalizante
pode ser apreendido tanto pelo excesso quanto pela falta
de medicamentos, pois a alienação do sujeito sobre as
questões relacionadas aos determinantes sociais pode
alargar à não adesão ao tratamento e demais problemas
relacionados ao uso racional de medicamentos. O
medicamento surge muitas vezes para sanar problemas de
raízes sociais, nesse sentido, é mister, modificar a
compreensão do fenômeno da medicalização em sua
essência e seus reflexos nas relações sociais e na
maximização do lucro da indústria da doença. Conclusão:
Ampliar a produção teórica no campo da crítica ao
fenômeno da medicalização é tarefa fundamental e contra
hegemônica por uma saúde crítica e historicizadora na
sociedade do capital que aponte os fatores relacionados ao
processo de adoecimento e promoção da saúde integral.
ALINE DO
MONTE
GURGEL
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Nos últimos anos o Brasil vem se estabelecendo como um
dos maiores produtores de commodities agrícolas como
soja, milho, café e açúcar. Como este modelo agrícola é
dependente do uso de insumos químicos, o país também
tornou-se um dos maiores consumidores de agrotóxicos do
mundo. No Brasil, as legislações recentemente publicadas,
ao flexibilizarem a função regulatória do estado, tendem a
desproteger a população dos efeitos nocivos inerentes aos
agrotóxicos, principalmente àqueles segmentos de maior
vulnerabilidade como trabalhadores e moradores de áreas
rurais. Nesse cenário, o presente estudo teve como objetivo
analisar a autorização do uso ingrediente ativo benzoato de
emamectina para o controle de pragas em situação de
emergência fitossanitária. Foi realizado um estudo
documental baseado na autorização em caráter
emergencial temporário para importação de produtos
agrotóxicos que tenham com ingrediente ativo o benzoato
de emamectina concedida pelo Ministério da Agricultura,
Pecuária e Abastecimento (MAPA). Ficou evidenciada a
sobreposição de interesses econômicos aos da saúde pois,
embora o parecer técnico produzido pela Agência Nacional
de Vigilância Sanitária (ANVISA) tenha indeferido o pleito
para registro do produto devido ao elevado potencial
neurotóxico apresentado pelo composto e do
evidenciamento de teratogênese, seu uso foi orientado
devido ao seu baixo custo. Desse modo a Procuradoria da
República em Goiás recomendou que não fosse autorizada
a aplicação de agrotóxicos e afins que contenham o
benzoato de emamectina nas lavouras do Estado ou a
cessação imediata da aplicação caso esta já tivesse sido
autorizada. Este caso aponta que, mesmo diante das
investidas contra as agências reguladoras e do desmonte
do sistema tripartite para autorização do uso de agrotóxicos
no país, o exemplo emblemático da atuação do Ministério
Público no Estado de Goiás revela a existência de
alternativas possíveis diante da atuação engajada dos
órgãos de defesa da ordem jurídica.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/qm3zqeVZ/RESUMO%20CONGRES
SO%20ALAMES.doc
ANABEL
LOZANO
LEFRÁN
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Reconocer desde edades al género como un determinante
social modificable contribuye a fomentar una cultura en
salud. Objetivo: desarrollar una intervención educativa para
la aprehensión del enfoque de género por la salud en niñas
y niños. Se realizó una investigación acción, compuesta por
tres fases de cuatro sesiones cada una y cinco la última con
metodología basada en principios de la educación popular
(práctica- teoría- práctica enriquecida). El grupo de estudio
fue de 16 escolares, entre 8 y 9 años de edad,
seleccionados por criterios de intención. Resultados: la
constatación de las creencias y experiencias personales de
los infantes evidenciaron representaciones sexistas
discriminatorias, lo cual se utilizó como punto de partida
para guiar la teoría, que contribuyó al enriquecimiento de
conocimientos sobre género y salud, comprobados en
diferentes momentos de las sesiones propuestas.
Conclusiones: hubo una transición de las percepciones
sexistas de las niñas y niños relacionadas con los roles y
estereotipos de género, hacia modos de actuación, juicios y
valoraciones que reflejaban la aprehensión del enfoque de
género, así como la disposición de convertirse en
promotores de género por la salud. Debate del Congreso: la
Convención de los Derechos del Niño reconoce a los niños
y niñas como agentes sociales y titulares activos de sus
propios derechos, promueve el derecho a la educación, a la
no discriminación y a la salud, de ahí que esta investigación
contemple la enseñanza, desde las edades tempranas, de
patrones no sexistas y equitativos. No hay causa que
merezca más alta prioridad que la protección y desarrollo
de infantes, de quienes dependen la supervivencia, la
estabilidad y el progreso de todas las naciones.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/LVDR6exv/Resumen%20G%C3%A9
nero%20ALAMES%2012%20JUNIO.doc
AUREA
Eje 3. III. Hacia
A pesquisa estuda processo de envelhecimento tendo como
ELEUTERIO
modelos de desarrollo fio condutor a resiliência frente á crise ambiental,
PASCALICCHIO
garantes de los
urbanização, desigualdade, envelhecimento , doenças
derechos de la madre crônicas .O conceito em construção na sua complexidade
tierra, la vida y la
exige investigação e origina pesquisa de pós-doutorado em
salud
Psicologia que visa identificar estratégias na busca de
saúde numa cidade latinoamericana. Método qualitativo
com trajetórias de vida a partir de 16 sujeitos, mulheres e
homens ,55-65 anos, ex-alunos de escola pública em São
Paulo. Estudo no âmbito das ciências humanas na saúde
apoiada em Vygotsky, Luria, Bakhtin que propõem estudo
sociogenético do ser humano. As marcas desta
metodologia têm implicações éticas e mudanças no fazer
pesquisa. A relação pesquisador-pesquisado é redefinida,
instrumentos e análise transformados e nova atitude na
pesquisa. A preocupação era encontrar métodos de estudo
do homem compreendido como corpo/ mente,
biológico/social, membro da espécie humana participante
do processo histórico Nesta orientação pesquisa é
dialógica, relação entre sujeitos, pesquisador parte do
processo. Vygotsky considera conhecimento construído na
inter-relação das pessoas e concretizado a partir de caráter
histórico considerando particular como instância da
totalidade social. A produção de conhecimento assume
aprendizagem como processo social compartilhado gerador
de desenvolvimento. Pesquisador é ser em processo de
aprendizagem, transformação e ressignificação. O sujeito
pesquisador tem chance de refletir, aprender, ressignificarse ao fazer pesquisa. A opção epistemológica recupera
medico na relação com pessoas, historia perdida na
medicina hegemônica. A pesquisa qualitativa não procura
resultados, perguntas não implicam e definem variáveis,
buscam compreender fenômenos na complexidade e
acontecer histórico. Na entrevista é o sujeito que fala. A voz
singular traz composição de vozes refletindo grupo, gênero,
etnia, classe, momento histórico e social. A descrição de
fenômenos em Vygotsky mostra seu aspecto exterior,
aprofunda , completa entendimento do interior. Neste olhar
fenômenos são estudados em seu processo de mudança e
na sua historicidade.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/UrhmNTSf/A%20abordagem%20s%
C3%B3cia%20hist%C3%B3rica%20no%20processo
%20de%20envelhecimento%20e%20resili%C3%AA
ncia.pdf
CAMILO
ERNESTO
TORRES
PERDOMO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Aún no he elaborado la exposición oral que tendrá un
respaldo digital en forma de presentación en diapositivas.
Nuestro Programa Nacional de Formación en Medicina
Integral Comunitaria (PNFMIC), en Venezuela, es en sí
mismo un modelo de salud socialista que promovió el
Comandante Chávez. Y estoy seguro que sobre este tema
puedo hablar mucho, pues, soy Médico Integral Comunitario
egresado de la 2da cohorte. Además, quisiera mencionar
algunas experiencias de otras geografías como es el caso
de la Asociación Gallega de Medicina Familiar y
Comunitaria (AGAMFEC) de España, quienes promueven
un programa de fortalecimiento profesional en los médicos
familiares para llevar cirugías menores a la Atención
Primaria de Salud y así descongestionar tremendamente
los hospitales. Quiero mencionar otros varios ejemplos de
intentos de programas y modelos de desarrollo sostenible y
sustentable en nuestra Sierra de Perijá y experiencias
compartidas entre los indígenas y nosotros. Ello sin caer en
el error histórico del apropiamiento del saber ancestral ni de
la transculturización. PD1: Asumo la responsabilidad de
enviar los datos pertinentes a través del correo por el cual
me escriban para cumplir con los requisitos del congreso.
PD2: Tengo una gran preocupación: somos varios
compañeras/os quienes queremos asistir al congreso, sin
embargo, lamentablemente no contamos con los recursos
para autogestionar los gastos, por ello, necesitamos de su
parte unas CARTAS DE INVITACIÓN para solicitar al
gobierno nacional el apoyo logístico para la movilización. Lo
cual estamos seguros, será efectivo si ustedes nos apoyan
con las CARTAS DE INVITACIÓN. Muchas gracias.
Abrazos desde la Patria de Bolívar.
CARLA
PELLEGRIN
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
ALIVIO DEL DOLOR (FISICO) EVITABLE EN AMERICA
LATINA: EL GRAN AUSENTE EN LA FORMACIÓN Y
PRACTICA PROFESIONAL Dra Carla Pellegrin Friedmann.
Medico anestesióloga. Existen una serie de trabajos que
intentan cuantificar la prevalencia del DOLOR a nivel
mundial. Según la Asociación Internacional para el Estudio
del Dolor el El 75% de los pacientes sometidos a cirugías
van a tener DOLOR y de ellos el 40% la intensidad será
moderada a severa. En enfermos de cáncer el DOLOR
aparece en un 70-90% . Y aquellos pacientes con DOLOR
CRONICO de diversas etiologías, se estima en un 20% de
la población. Existen Capitulos de la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor en diversos países
de America Latina. Algunos países han aplicado políticas
Públicas en Dolor por cáncer. El DOLOR tanto en la
Atención Primaria y Secundaria sigue constituyendo una
urgencia sanitaria. En los currículos de Facultades de
Medicina y de profesiones de salud no existen cátedras que
abarquen este tema en su integralidad o estas son muy
insuficientes. Médicos egresados en Chile de diversas
Universidades no tienen los conocimientos fundamentales
en relación al tema. Desde la identificación del Dolor, su
posible etiología y herramientas para su alivio.
Probablemente esta realidad se repita en diferentes países
al sur del Río Bravo. La Industria Farmacéutica saca
permanentemente nuevos fármacos análgésicos al
mercado de alto costo En mi experiencia profesional he
buscado diferentes posibilidades terapéuticas de bajo costo
y que sean posible de aplicar en Atención Primaria de Salud
y Atención Hospitalaria, tanto farmacológicas como la
aplicación de Terapia Neural . He concluido que con pocos
recursos es posible aliviar el Dolor físico , y asi la Calidad
de vida de la Población. Se hace indispensable replicar esta
enseñanza entre médicos y personal de salud.
CARLOS
GUILHERME
MEISTER
ARENHART,
MAÍSA
MELARA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
O artigo apresenta uma breve história da Reforma Sanitária
Brasileira (RSB), contextualizando-a com a construção do
curso de Saúde Coletiva no Brasil, bem como a
problematização da conjuntura política-social que levaram a
implementação da formação, em nível de graduação, dessa
área de conhecimento em saúde. Tal trabalho, leva em
conta, sobretudo, ações que garantiram o fortalecimento da
graduação, vinda tanto da Associação Brasileira de Saúde
Coletiva (ABRASCO), quanto do Movimento Estudantil
através da sua Coordenação Nacional dos Estudantes de
Saúde Coletiva (CONESC) e demais organizações.
Inquerindo, especialmente, a importância de uma formação
emancipadora, neste espaço epistemológico, para a
concretização da garantia do direito à saúde pelo Sistema
Único de Saúde aos moldes dos reformistas sanitários. No
mais, considerando uma curta cronologia da construção do
campo científico em Saúde Coletiva, o artigo contextualiza
uma análise das matrizes curriculares de alguns cursos
existentes, no Brasil, nesta área de conhecimento,
examinando seus eixos norteadores, assim como suas
cargas horárias.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/GYciZFZP/A%20constru%C3%A7%
C3%A3o%20dos%20cursos%20de%20Sa%C3%BA
de%20Coletiva%20no%20Brasilcongressolatinoame
ricanoelsalvador.pdf
CARLOS IVAN
SALAZAR
VILLAMARIN
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introducción: la Infección Respiratoria Aguda es una
problemática de salud pública que afecta en mayor
proporción y severidad a población infantil rural, indígena y
pobre. Método: Estudio comunitario Etnográfico Focalizado
de Infecciones Respiratoria de la OPS-OMS, realizado en el
pueblo Totoró. Población de estudio: 7 trabajadores del
área de la salud del hospital Totoró y 50 madres que
buscaron la atención médica para sus hijo(a)(s) menores de
cinco años con Infección Respiratoria Aguda. Se aplicó una
Entrevista a madres y a trabajadores de salud. Objetivo:
Identificar las percepciones y entendimientos que tienen las
madres sobre la Infección Respiratoria Aguda en niños
menores de cinco años que ingresan IPS de Totoró durante
el año 2012. Resultado: La mayoría de madres identifican la
presencia de respiración rápida basadas en la descripción
del comportamiento de los movientes del tórax y el
abdomen, y no por la medición de la frecuencia respiratoria;
Un 44% de las madres después de tratar al niño en la casa
durante un periodo que usualmente dura 4 días o más
buscan ayuda médica. Se encontró que las madres sin
importar la gravedad de la infección del niño acuden
inicialmente a los tratamientos caseros. La mayoría de
madres tardaron en la búsqueda de ayuda médica
temprana, debido a que no consideraban grave la infección
respiratoria; las mayorías de agentes en salud consideran
que hay tardanza en la búsqueda de ayuda médica.
Conclusión: Los conocimientos y prácticas del proceso
salud enfermedad – atención de Infecciones Respiratorias
Agudas bajo la concepción occidental del modelo biomédico
resulta ajeno a las madres, que junto al desconocimiento de
agentes de salud de las percepciones y entendimientos
maternos contribuyen a mantener la morbilidad por
Infección Respiratoria Aguda en la comunidad.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/pSrNRYKD/Etnografia%20IRA%20en
%20Indigenas.doc
CARLOS IVAN
SALAZAR
VILLAMARIN
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introducción: la Infección Respiratoria Aguda es una
problemática de salud pública que afecta en mayor
proporción y severidad a población infantil rural, indígena y
pobre. Método: Estudio comunitario Etnográfico Focalizado
de Infecciones Respiratoria de la OPS-OMS, realizado en el
pueblo Totoró. Población de estudio: 7 trabajadores del
área de la salud del hospital Totoró y 50 madres que
buscaron la atención médica para sus hijo(a)(s) menores de
cinco años con Infección Respiratoria Aguda. Se aplicó una
Entrevista a madres y a trabajadores de salud. Objetivo:
Identificar las percepciones y entendimientos que tienen las
madres sobre la Infección Respiratoria Aguda en niños
menores de cinco años que ingresan IPS de Totoró durante
el año 2012. Resultado: La mayoría de madres identifican la
presencia de respiración rápida basadas en la descripción
del comportamiento de los movientes del tórax y el
abdomen, y no por la medición de la frecuencia respiratoria;
Un 44% de las madres después de tratar al niño en la casa
durante un periodo que usualmente dura 4 días o más
buscan ayuda médica. Se encontró que las madres sin
importar la gravedad de la infección del niño acuden
inicialmente a los tratamientos caseros. La mayoría de
madres tardaron en la búsqueda de ayuda médica
temprana, debido a que no consideraban grave la infección
respiratoria; las mayorías de agentes en salud consideran
que hay tardanza en la búsqueda de ayuda médica.
Conclusión: Los conocimientos y prácticas del proceso
salud enfermedad – atención de Infecciones Respiratorias
Agudas bajo la concepción occidental del modelo biomédico
resulta ajeno a las madres, que junto al desconocimiento de
agentes de salud de las percepciones y entendimientos
maternos contribuyen a mantener la morbilidad por
Infección Respiratoria Aguda en la comunidad.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/cDehfyoH/Etnografia%20IRA%20en
%20Indigenas.doc
CAROLINA
TETELBOIN,
UAM-X, M.
PARADA, U. DE
VALPARAÍSO,
C.G. MUÑOZ,
U. AUSTRAL Y
C. BUSTOS, U.
DE
CONCEPCIÓN
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Las Garantías Explícitas en Salud en Chile. Un sistema que
no fortalece al sistema público. Carolina Tetelboin, UAM-X,
Mario Parada, U. de Valparaíso, Carmen Gloria Muñoz, U.
Austral de Chile y Cecilia Bustos, U. de Concepción.
Analizar los casos de la región en relación a su capacidad
de aportar a una salud y atención más próspera para sus
habitantes, pasa por asumir casos como el chileno que ha
representado uno de los más extremos de privatización. De
ahí que se requiera mostrar cuál es la situación del sistema
público y qué se requeriría para transitar hacia un sistema
universal que resuelva mejor las necesidades de salud para
todos. El objetivo de la ponencia es dar cuenta de los
principales problemas del sistema de Garantías Explícitas
en Salud, GES, instaurado en la última década en el marco
del sistema de salud actual, y sus límites para contribuir a
fortalecer el sistema público. Aunque resuelva
individualmente problemas de determinadas enfermedades
de una lista, los datos disponibles muestran que no ha
fortalecido al sistema público sino ha profundizado la
segmentación entre prestadores y usuarios GES y no GES.
Por el contrario, el acceso priorizado para la atención de
ciertos eventos o enfermedades sin diferencias sociales
para los dos sistemas público y privado, no sólo no resolvió
sino profundizó el tema estructural que se mantiene
intocado, gracias a lo cual en una relación perversa se han
incrementado este año nuevamente las ganancias del
sector privado a costa de sus usuarios y de las
transferencias del sector público.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/qo9XjOuj/Las%20Garant%C3%ADas
%20Expl%C3%ADcitas%20en%20Salud%20en%20
Chil.doc
DAMIÁN
VERZEÑASSI
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
DAMIÁN
VERZEÑASSI
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/PCs0Vj5u/resumen%20alames%20hi
potiroidismo%20-%20con%20correcciones.doc
DELBA
MACHADO
BARROS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
PETRÓLEO, ORÇAMENTO PÚBLICO E SAÚDE:
RIQUEZA E DESIGUALDADES REFLETIDAS NO
SISTEMA DE SAÚDE Os efeitos da aplicação das rendas
petrolíferas para o desenvolvimento econômico e social é
um dos tópicos relevantes na literatura mundial.
Questionamentos são feitos quanto à ‘benção ou maldição’
associada à exploração e produção do petróleo e gás
natural, em função das distintas situações observadas nos
países em que esses recursos naturais esgotáveis estão
presentes. O objetivo principal desse estudo foi analisar as
repercussões da distribuição e a importância das
compensações financeiras do petróleo para o financiamento
municipal da saúde. Para isso selecionou-se a região Norte
Fluminense do Rio de Janeiro que é a maior produtora de
petróleo no Brasil. Trata-se de um estudo de natureza
quantitativa, retrospectivo e exploratório. A metodologia
envolveu a análise de dados secundários das receitas e
despesas municipais com foco na saúde, nos anos 2000.
Os resultados sugerem que a abundância de recursos
financeiros de alguns municípios e a escassez em outros se
associou à diferença significativa na despesa total com
saúde por habitante. No entanto, as despesas por tipo não
ocorreram de forma proporcional à disponibilidade de
receitas correntes nos cofres públicos. Conclui-se que é
preciso estabelecer outros critérios de distribuição e uso
das receitas para favorecer a equalização dos gastos e a
articulação entre as ações dos governos federal, estadual e
municipal no ambiente regional. Por outro lado, destaca-se
que a justiça intergeracional só será possível com
austeridade fiscal evitando a aplicação desses recursos
naturais em objetivos de curto prazo. A transparência
governamental e o controle da sociedade são fundamentais
para a geração atual e futura considerando não somente a
urgência de mitigar os déficits sociais presentes em nossa
sociedade, mas também de garantir a canalização de
recursos para a diversificação produtiva e o
desenvolvimento de fontes renováveis de energia.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/s1I4IH8s/CONGRESSO%20ALAME
S.docx
DIADINEY
HELENA DE
ALMEIDA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
SAÚDE E DOENÇA NAS OBRAS DE FOLCLORISTAS
BRASILEIROS E PORTUGUESES (SÉCULO XX)
Pretende-se analisar as obras dos folcloristas brasileiros
Alceu Maynard de Araújo e Jósa Magalhães e dos
folcloristas portugueses Luís de Piña e Estanco Louro.
Busca-se descrever densamente as concepções de doença
e de saúde apresentadas por esses autores em obras
escritas na primeira metade do século XX. Acredita-se que
estes cronistas da medicina possam apresentar indícios de
concepções populares de práticas de cura que são
representativas da compreensão em torno da doença e da
saúde das sociedades brasileira e portuguesa. Desse
modo, o objetivo principal é identificar e compreender os
elementos que possibilitaram a circulação de saberes,
acerca das práticas dos curadores, sobretudo, do uso de
plantas medicinais, entre a cultura brasileira e a cultura
portuguesa. O entendimento acerca desta circulação de
conhecimentos enfatizará as apropriações realizadas pela
medicina brasileira e portuguesa. Considera-se aqui o
arcabouço teórico da Nova História Cultural, considerando
os conceitos antropológicos de “cultura” e “descrição densa”
como proposto por Cliford Gertz, de “cultura popular” como
compreendido pelo historiador inglês E. P. Thompson, da
noção de circulação de saberes de Carlo Ginzburg e de
“cultura científica” como desenvolvida por diversos
historiadores brasileiros que se debruçaram sobre o estudo
das práticas populares de cura e do desenvolvimento da
medicina no Brasil. Trata-se de identificar e comparar as
práticas de diferentes grupos e de suas relações com a
medicina bem como de outros conhecimentos científicos
em voga naquele período para compreender as estratégias
e mecanismos em que se dava a circulação dos saberes.
DIANA
CRISTINA
RINCÓN YURI
ARANGO LUIS
FERANDO
CARDONA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Colombia uno de los países latinoamericanos con más
recursos naturales ha sido de gran interés para las
multinacionales, entre muchas cosas, por el uso tradicional
de plantas medicinales. Teniendo en cuenta que varias
comunidades “utilizan” estas plantas medicinales en
“terapias alternativas” para Enfermedades Tropicales como
la Malaria, que se presentan principalmente en zonas con
climas tropicales y rurales del país, han sido de interés
investigativo para fabricar productos farmacéuticos
procesados. Sin embargo, los productos que son obtenidos
de las plantas medicinales utilizadas por las comunidades
tradicionalmente en sus procesos de “salud-enfermedad” no
son finalmente investigados por la mayoría de las empresas
farmacéuticas para este mismo fin, ya que las
“enfermedades tropicales” predominan principalmente en
poblaciones con bajos recursos económicos y con mayores
problemas sociales, por lo que no son objeto de interés
económico al no representar una utilidad económica para
dichas industrias, y por el contrario son explotadas y
abandonadas por el sector privado. En consecuencia, los
medicamentos para tratar las “enfermedades tropicales”, las
cuales hacen parte de las “enfermedades olvidadas” son
muy pocos, por lo que son denominados por Spinelli, como
"medicamentos huérfanos" ya que no son rentables y por lo
tanto no se los oferta en el mercado o su producción es
discontinua”, lo que ha llevado a una completa
deshumanización en este sentido; pues según Médicos sin
Fronteras y colaboradores “de los 850 nuevos fármacos y
vacunas aprobados para todas las enfermedades desde
2000 hasta 2011, sólo el 4% fueron destinados para
enfermedades olvidadas”.
DORA
CARDACI
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
DORA CARDACI. UAM Xochimilco. Calzada del Hueso
1100, Coyoacán. México D.F. [email protected]
Construcción del Estado evaluador y cambios en la
formación de personal médico y de enfermería en
universidades mexicanas. En 1994, la entrada en vigencia
del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados
Unidos y Canadá estableció el compromiso a futuro del libre
tránsito de personas productoras de servicios entre los que
se incluyen los referidos a salud. Esto condujo a la
búsqueda apresurada de vías para instrumentar la
certificación del personal de salud y a profundizar los
mecanismos de competitividad entre las instituciones de
educación superior mexicanas, cada vez más
comprometidas a desarrollarse en un marco de validación
de títulos y programas y de introducción de cambios en los
planes de estudio para homologarlos con los de los otros
países Objetivos: 1) Analizar las características y evolución
de la Promoción de la Salud en planes de estudio de
enfermería y medicina de universidades mexicanas durante
el período de construcción del Estado evaluador y de
reforma bajo condiciones de mercado. 2) Conocer la
recepción que tuvieron en la academia las políticas públicas
de evaluación de planes y programas de estudio de
Medicina y Enfermería. Resultados y conclusiones
preliminares: Algunos programas adoptaron los cambios
curriculares sugeridos por los comités de evaluación,
porque los consideran mecanismos alternativos, modernos,
con resultados visibles a muy corto plazo. En otros casos,
los aceptaron desde una visión pragmática, para obtener
más recursos o para contender con presiones políticas. En
ambas carreras, los colegios profesionales promueven que
se homogenicen los planes de estudio diseñándolos con
base en “competencias”. En el caso de medicina, en los
programas modulares, ha disminuido la presencia de
contenidos sobre salud pública, promoción de la salud y
educación para la salud. Las horas dedicadas a ciencias
básicas y clínicas ha aumentado.
ELIS BORDE
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Este ensaio pretende problematizar as interpretações e
abordagens dominantes das iniquidades étnico-raciais em
saúde e busca propor reflexões para uma reinterpretação
dos processos de determinação social das iniquidades
étnico-raciais em saúde desde a perspectiva da Medicina
Social e Saúde Coletiva Latinoamericana e da “inflexão
descolonial” do Grupo Modernidade/Colonialidade. Partimos
do pressuposto de que os processos envolvidos na
configuração das iniquidades étnico-raciais em saúde
continuam pouco reconhecíveis nas abordagens
dominantes no campo da saúde pública e epidemiologia,
principalmente como consequência de interpretações
reducionistas da determinação social dos processos saúdedoença e ainda como consequência do silenciamento
sistemático de reinterpretações contrahegemônicas. O
presente ensaio encontra-se dividido em três partes. Na
primeira parte, abordamos o que é sistematicamente
excluído das interpretações dominantes das iniquidades
étnico-raciais (em saúde): os processos de subalternização
das populações não-brancas e o racismo nos processos de
consolidação do sistema-mundo capitalista/colonial. Na
segunda parte, pretendemos problematizar as bases
epistemológicas das interpretações dominantes, abordando
o modelo de racionalidade dominante e, especificamente, a
epistemologia epidemiológica. Na terceira parte, buscamos
exemplificar e detalhar a crítica articulada nas duas
primeiras partes, analisando a abordagem das iniquidades
étnico-raciais no modelo dos Determinantes Sociais da
Saúde, que assumiu centralidade nos últimos anos. No
intuito de contribuir para a reinterpretação dos processos de
determinação social das iniquidades étnico-raciais em
saúde, percebe-se a necessidade de visibilizar e recuperar
as reinterpretações silenciadas, principalmente as
propostas da Medicina Social e Saúde Coletiva
Latinoamericana, que ampliou o horizonte de visibilidade
sobre processos e atores e contribuiu para a
desconstrução, construção e superação dos fundamentos
epistemológicos da epidemiologia. No entanto, e por mais
que a dimensão étnico-racial fosse reconhecida como parte
da “matriz de dominação”, não vem sendo aprofundados os
processos envolvidos na determinação social das
iniquidades étnico-raciais em saúde. Além de retomar,
buscamos, portanto, ampliar reinterpretações existentes,
principalmente desde a “inflexão descolonial”.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/lggzDZwF/ALAMES_Elis%20Borde.d
ocx
FANNY
MARIELA
ONETO
REBORI
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
En esta investigación el objetivo consiste en analizar los
efectos de Salud Sexual Integral como estrategia de
prevención en salud de los estudiantes de de Venezuela.
Los Autores principales de las bases teóricas son Masters y
Johnson, Romero, entre otros. La investigación es de tipo
descriptiva, por su finalidad es analítica, dado el marco
teórico en el que tuvo lugar la recolección de la información
es de campo, según la manipulación de la variable se
considera como no experimental de tipo transeccional. Se
consideraron teorías sobre educación sexual y prevención
de enfermedades. Con una población de noventa (90)
estudiantes cursantes de del tema a estudiar, a quienes se
les aplicó un (1) instrumento tipo cuestionario de treinta (30)
preguntas con alternativas de respuesta dicotómicas con
las opciones si y no, elaborado por la investigadora y
validados en su contenido por diez expertos, que se
aplicará en dos momentos; la primera vez, antes de que los
estudiantes cursen la unidad curricular salud sexual Integral
y la segunda, al culminar el curso de esta. Los datos fueron
analizados por medio de de Student para muestras
relacionadas con el fin de comparar los resultados del pre
test y el pos test de la parte I del instrumento y el método de
Wilcoxon para establecer las diferencias pre y post test de
la parte II de dicho instrumento. Los resultados arrojados
permitieron evidenciar que hubo un efecto en la adquisición
de conocimientos por parte de los estudiantes.
Palabras
clave: Salud sexual, educación sexual, prevención en
salud.
FG
GONZALO
MOYANO
Eje 3. III. Hacia
jfjjdjfjf
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/30Fy5daC/EL%20MODELO%20EXT
RACTIVO%20EN%20ARGENTINA%20CAMBIOS%
20Y%20CONSECUENCIAS%2C%20DA%C3%91O
S%20EN%20LA%20SALUD%20Y%20EN%20LA%2
0VIDA.%20Completa.docx
GONZALO
MOYANO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
MODELO EXTRACTIVO/ARGENTINA: CAMBIOS Y
CONSECUENCIAS, DAÑOS EN SALUD Y LA VIDA
Argentina es un país que, desde su independencia,
construyó su historia, su sociedad y su economía, en
función de 1) la depredación del territorio y la comunidad de
los pueblos originarios, 2) la instalación de un modelo
agroexportador basado en ventajas extraordinarias de su
suelo, y 3) una fuerte dependencia del mercado
internacional. Vivió un frágil desarrollo basado en cierta
sustitución de importaciones, que finalizó trágicamente con
la dictadura sangrienta de 1976, que determinó un
realineamiento a los planes imperiales, igual que en la
región, pero la violencia a la que apeló la el Proceso de
Reorganización fue de una crueldad acorde con la tarea
destructiva que requería, generando un genocidio. Los
gobiernos posteriores nunca decidieron recuperar las
conquistas populares, y en todos los casos se acomodaron
a los dictados internaciones, con leves o moderadas
contradicciones fugaces. El modelo productivo argentino
pasó a un proyecto basado en la valorización del capital
financiero (menemismo, 1989 -1999) y luego en la
reprimarización “modernizada” (kirchnerismo, 2003 -2014).
Las dos principales actividades económicas se han basado
en leyes y normas introducidas en la década del ’90:
megaminería, con enormes ventajas para los capitales
extranjeros que extraigan los minerales con pocos controles
y grandes ganancias; y la soja transgénica, fue el primer
país en admitirla, por aquellos años, sin estudios previos y
basándose solo en un informe favorable… escrito en inglés.
El uso intensivo de agrotóxicos, el monocultivo, los cambios
en el tipo de producción, la reducción del número de
trabajadores, el desplazamiento de población desocupada a
los márgenes de los centros urbanos, la destrucción de las
economías regionales (en buena medida por las razones
anotadas), se combina con la dominación consecuente del
proceso productivo por agencias multinacionales que lo
controlan
GONZALO
MOYANO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
En la actualidad el mercado farmacéutico consume US$
950.000.000.000 por año, el 80% entre EEUU y Europa. El
volumen de dinero que mueve producen efectos sobre el
tipo de uso de los medicamentos y la investigación para
ello, pero por lo menos en las últimas dos décadas esto ha
ido cambiando de carácter, produciendo sobre la mercancía
medicamentos efectos que se vinculado los de cualquier
otra, en la actualidad tiene peculiaridades que superan
aquellos y que lo tornan al problema mucho más peligroso.
Si el peso del mercado en el Norte implica una
subordinación al uso de medicamentos según patrones
culturales, sociales, económicos y epidemiológicos de esa
región, los cambios recientes han subordinado, no solo a
las normas de cualquier mercancía, sino a que lo supedita a
las particularidades que este peculiar mercado impone,
desarrollando a) extrema medicalización; b) tendencia a uso
de medicamentos cada vez más onerosos; c) creación de
enfermedades (mongering diseases); d)seducir a los
Estados para que compren y provean medicamentos y/o
vacunas de dudosa utilidad y hasta peligrosas. Pero
además se está potenciando en forma acelerada la
investigación farmacológica en seres humanos, con graves
violaciones bioéticas, especialmente (claro) en poblaciones
vulnerables. En Argentina hay ya una historia grave y
considerable relacionada con este sometimiento, y se ha
visto como un gran avance un multa de muy bajo costo a
uno de los laboratorios farmacéuticos más poderosos, por
una investigación con resultados catastróficos, pero
además luego el producto investigado (una vacuna de
dudosa efectividad) se ha hecho obligatoria (si bien la
marca es de otro laboratorio, pero es la misma vacuna).
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/9spmv7j6/MERCADO%20FARMAC
%C3%89UTICO%20Y%20CONDICIONAMIENTO%
20CRECIENTE%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3
%93N%2C%20USO%20Y%20EXPECTATIVA%20D
E%20BENEFICIOS%20A%20LA%20SALUD.doc
HEYDI ADON
VARGAS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
LUCHA POR LOMA MIRANDA PARQUE NACIONAL El
movimiento social de la Republica Dominicana se ha
levantado en pie de lucha por la defensa de su patrimonio y
por un mejor futuro para sus pobladores. Este movimiento
es parte del que derrotó la cementera en los Haitises; del
que derrotó el proyecto Bahía de las Águilas; del que
conquistó el 4% para la educación; del que inspiró la ley 6400 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras
disposiciones legales comunitarias que el Sistema JurídicoPolítico convierte en letra muerta cuando no hay
movilización popular. El país está concesionado a la mega
minería. En su agenda está la explotación de Loma Miranda
en la provincia La Vega, en el centro de la región del Cibao
por parte de una empresa minara transnacional,
FALCONDO, argumentando la validez de un acuerdo con la
dictadura Trujillista de hace más de 50 años. Loma Miranda
está dotada de una amplia biodiversidad autóctona a la vez
que es una reserva acuífera de gran importancia. Su
depredación puede hacer que el Valle del Cibao pierda su
capacidad de producción agrícola y deje sin hábitat a una
gran variedad de especies representativa de nuestra fauna.
El movimiento social del que hace parte Juventud Caribe,
en oposición a los planes de FALCONDO ha planteado y
presionado para que se desista de esta concesión minera y
convierta a Loma Miranda en un parque nacional. En el
poster que presentaremos, se han de mostrar la belleza de
Loma Miranda, los beneficios que genera, los peligros que
la acechan y el quehacer opositor del movimiento social en
defensa del ambiente y de la vida.
ILEANA ELENA
CASTAÑEDA
ABASCAL
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud que se
desarrolla en la Escuela Nacional de Salud Pública está
encargado de formar investigadores que respondan a los
intereses de la salud y el bienestar. Su currículum se revisó
luego de 10 años de su aprobación para analizar la
presencia y profundidad de los determinantes sociales de la
salud como elemento sustantivo de la disciplina y su
enfoque hacia la solución de los problemas de la sociedad.
Objetivo. Describir la presencia de los determinantes
sociales de la salud en los objetivos y contenidos en el
programa actualizado del Doctorado en Ciencias de la
Salud. Se realizó un análisis documental de los objetivos y
el contenido del programa aprobado y del actualizado
identificando en cada tema si existió enriquecimiento del
enfoque de las determinantes sociales de la salud. Se
mantuvieron los cinco temas de salud pública, en todos
hubo mayor intencionalidad en los objetivos y en los
contenidos sobre todo en los temas de Sociedad y Salud,
Ambiente y Salud, Situación de Salud y Salud Pública.
Sistemas y Servicios de Salud. El programa brinda al
doctorando conocimientos sobre las determinantes sociales
de la salud, sobre todo en lo concerniente a la influencia del
medio ambiente, lo que permite mejor comprensión de la
salud pública y del `proceso salud-enfermedad-atención en
profesionales de alto nivel científico encargados de
contribuir a elevar el bienestar de la población. Aportes a
ALAMES es la demostración de una experiencia de
formación de doctorado dirigida a la comprensión de los
determinantes sociales de la salud para profesionales que
alcanzaran elevados niveles científicos como salubristas
que tienen el encargo social de contribuir al
perfeccionamiento de un modelo de salud cada vez más
humano.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/xksKFXWb/Determinantes%20social
es%20de%20la%20salud%20en%20el%20Program
a%20del%20Doctorado%20en%20Ciencias%20de
%20la%20Salud.doc
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Para analizar la relación existente entre el tipo de régimen
de bienestar y el índice de COP para 52 países en las
últimas cuatro décadas se hizo un estudio hermenéutico
sobre fuentes secundarias de bases de datos. Resultados:
Los países se agruparon así: Social-demócrata (Austria,
Bélgica, Dinamarca, Noruega y Suecia), Liberal (Australia,
Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Nueva Zelanda y Reino
Unido), Conservador (Alemania, Finlandia, Francia, Italia,
Japón y Suiza), Régimen de seguridad informal A (Argelia,
Argentina, Bielorrusia, Brasil, Colombia, Eslovaquia,
Hungría, Kenia, Lituania y República Checa) y B (Ecuador,
Filipinas, Guatemala, Irán, Marruecos, República
Dominicana, Sri-Lanka, Uruguay y Vietnam), Régimen de
inseguridad A (Bangladesh, Camerún, Madagascar, Nepal,
Pakistán, República Centro-Africana, Tanzania y Togo) y B
(Benín, Etiopía, Ghana, Malawi, Malí, Senegal y Uganda).
El COP se comportó así: Régimen de Inseguridad B (0.76),
Régimen Liberal (1,17), Régimen Social-demócrata (1,49),
Régimen de Inseguridad A (1,54), Régimen conservador
(1,70), Régimen de Seguridad Informal B (2,36) y Régimen
Seguridad Informal A (2,89). El COP es alto en países con
régimen de seguridad informal, particularmente América y
Asia, pero bajo en países con régimen de inseguridad como
los africanos y como era de esperarse en los regímenes
liberal y social-demócrata. El descenso de la caries
observado en países desarrollados es el resultado de
numerosas medidas de salud pública, junto con las
condiciones-estilos de vida y la mejora de prácticas de
autocuidado. La investigación ha demostrado que medidas
preventivas individuales, profesionales y comunitarias son
eficaces para prevenir la caries. Las políticas públicas en
los regímenes de bienestar son fundamentales para mejorar
el acceso, promover equidad y crear entornos saludables.
Los retos futuros implican traducir conocimientos y
experiencias en la promoción de la salud y prevención de la
caries en los programas de acción.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/lGwvLewA/Resumen%20Alames%20
Javier-Estrada.docx
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
El estigma es un atributo que desacredita y arruina la
identidad de los individuos. Pese al avance del
conocimiento perviven conceptos erróneos e infundados
frente a personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS),
generadores de actitudes negativas y discriminatorias
conocidas como estigma ejercido, que a su vez promueven
la construcción de autoconceptos negativos en las PVVS
denominado estigma interiorizado. Métodos: investigación
cualitativa basada en un instrumento diseñado e
implementado por la OMS en África. Se innovó con la
implementación del instrumento utilizando una aplicación de
Facebook, que contó con 4 opciones: 1) descripción: donde
se configuraron las opciones de seguridad, el
consentimiento informado y los contactos de los
investigadores; 2) preguntas: se plantearon 29 en dos
grupos relacionadas con estigma ejercido e interiorizado; 3)
compartir: permitió colocar en varios espacios de la red
social un link para acceder al formulario; 4) resultados:
muestra y grafica la información recolectada. Al grupo
creado se vincularon 379 miembros, de los cuales 66
cumplían criterios de inclusión.Conclusiones: se evidenció
presencia de estigma tanto ejercido como interiorizado
relacionado al VIH/SIDA. Aunque tocar las pertenencias de
una PVVS no significa un riesgo, un pequeño grupo (11%)
siente desconfianza, demostrando que existen conceptos
erróneos sobre la transmisión y obliga a intervenir
oportunamente para contrarrestar la desinformación y
conceptos errados frente al VIH/SIDA. Atender PVVS en
instalaciones diferentes resultó ser una opción para un 12%
pese a que las PVVS tienen las mismas e incluso, mayores
necesidades de tratamiento odontológico. Realizar la
consulta en instalaciones diferentes aumentaría el estigma
y discriminación, produciendo desinterés por buscar
tratamiento oportuno. Proponemos que los currículos de
odontología incorporen reflexiones bioéticas sobre estos
hallazgos para gestar una sociedad justa que promuevan
respeto, solidaridad y propendan por una vida de calidad.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/4ov3eI2F/RESUMEN%20ALAMES%
20ESTIGMA.docx
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Bourdieu definió el capital como la acumulación de un bien
escaso o en disputa, colocado a disposición y voluntad del
sujeto para satisfacer necesidades. El capital simbólico
resulta de las interrelaciones entre los capitales social,
económico y cultural. Algunos odontólogos asumen
posturas de clase respaldadas por una presunta disposición
social hacia la distinción y el prestigio conferido por la
profesión, basadas en la acumulación de capital social,
cultural y sobre todo económico. Métodos: investigación
cualitativa, descriptiva, realizada a partir de recolección de
información en libros y bases de datos, y triangulación con
información recolectada por medio de encuestas a través
de una aplicación de Facebook, que contaba con 4
opciones: 1) descripción: configuración de opciones de
seguridad, consentimiento informado, contactos de los
investigadores; 2) 49 preguntas relacionadas con capital
social, económico y cultural; 3) compartir: permitió colocar
en la red un link para acceder al formulario; 4) resultados:
muestra y gráfica los datos. Conclusiones: los padres de los
estudiantes, tanto madres (20%) como padres (21%), tienen
estudios profesionales, algunos posgrados (16/15%
respectivamente) y otros secundaria completa (17/22%
respectivamente), lo cual pudo influirla decisión de apoyar
estudios universitarios para sus hijos. Sin embargo, el 41%
no viven con su familia, por tanto el proceso de
socialización intrafamiliar disminuye y afecta negativamente
la conformación del capital cultural y social que podría
forjarse allí. Se puede sustentar que los estudiantes de
odontología ven limitado el crecimiento de su capital
simbólico, principalmente por tener restringido su capital
económico (ingreso, patrimonio, bienes materiales), que
puede convertirse y constituir la base para la obtención de
los otros dos. Sin embargo, en los estudiantes, se observa
incremento de capitales gracias a las nuevas posturas de
clase adquiridas durante el proceso formativo, el
desenvolvimiento en espacios sociales específicos y otros
que ayudan a generar mejores estilos de vida.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/hsm9B0CM/RESUMEN%20ALAMES
%20CAPITAL%20SIMB%C3%93LICO.docx
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
OBJETIVO: Describir las concepciones de ser hombre o
mujer hoy en jóvenes Universitarios y los lugares en los que
aprendieron esto.METODOLOGÍA: Estudio cualitativo de
tipo descriptivo, comparativo e interpretativo. Se recolectó la
información mediante un taller de tres horas con jóvenes
universitarios de distintas carreras, complementado con una
observación participante. Para el taller y la observación se
obtuvo consentimiento informado de tipo verbal. El taller se
desarrolló en cuatro etapas: 1. Formación de grupos de 7
estudiantes divididos por sexo; 2. Elección por consenso de
7 categorías que definían lo que es ser mujer u hombre “de
verdad”; 3. Construcción de una imagen gráfica que
represente las categorías escogidas; 4. Puesta en común,
análisis del taller y plenaria grupal.Se evidencia en esta
investigación la coexistencia de una masculinidad
hegemónica representada con rasgos como fuerza física,
trabajo, sexualidad explícita, y actitudes dominantes, con
otras menos signadas a estas características, como
protectores, sensibles, cariñosos, sentimentales, más
asociadas/ relacionadas históricamente con la feminidad.
Esto podría indicarnos un tránsito generacional de una
concepción heteronormativa del género a una más
contemporánea y un cambio en las percepciones de
masculinidad y feminidad y por tanto menor estigmatización
de actitudes consideradas no heteronormativas como las de
la comunidad LGBTI y menor vulnerabilidad frente al
VIH/SIDA. Esto puede ser explicado por el cambio de
pensamiento de l@s jóvenes ante las construcciones de
género diversas lo que les permite interactuar y
relacionarse de una manera diferente a la de generaciones
anteriores. Se recomienda la implementación de programas
curriculares que fomenten la construcción y deconstrucción
de las categorías de género fomentando la equidad, la no
estigmatización, la no jerarquización entre los sexos y que
sirva como herramienta para desarrollar actividades de
promoción y prevención en salud sexual y reproductiva.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/1EIOrWNn/Resumen%20ALAMES%
20G%C3%A9nero.docx
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Objetivo: Determinar el impacto a nivel macroeconómico del
VIH/SIDA. Metodología: Estudio hermenéutico sobre
fuentes secundarias de información obtenida en las bases
EconLit, Medline/PubMed, Embase, ScienceDirect, además
de los sitios web de International AIDS Economic Network,
ONUSIDA, Banco Mundial y la O.M.S. Mediante
triangulación de esta información con herramientas de la
teoría económica se documentaron predicciones de lo que
ocurrirá en distintos sectores económicos de los países más
afectados por la epidemia. Resultados: Reducción de la
oferta de trabajo. La pandemia del VIH/SIDA impacta la
oferta de trabajo, mediante el aumento de la morbilidad y
mortalidad. Esto se agrava por la pérdida de capacidades
en los sectores clave del mercado de trabajo. Los estudios
revisados estiman que la oferta de trabajo se reducirá entre
un 1,5% y 4%. Reducción de la productividad laboral. El
SIDA reduce la productividad laboral, lo que causa que los
ingresos fiscales disminuyan creando así crisis fiscales. Se
estima que la reducción en la productividad laboral estará
entre 1,5% y 7%. Aumento en el gasto público. El gasto
público relacionado con el VIH/SIDA aumentará dentro del
rango de 0,2% y 3,5% del presupuesto del gobierno.
Reducción de las exportaciones y aumento de las
importaciones. La baja productividad nacional reduce las
exportaciones, mientras que la importación aumentará. La
disminución de los ingresos de exportación será severa si
sectores estratégicos de la economía se ven afectados,
como la minería y otros productos del sector primario.
Declive del P.I.B. Los datos revisados sugieren que el
VIH/SIDA podría disminuir hasta 2% el crecimiento anual
del P.I.B para 2025.Sólo un esfuerzo combinado de los
sectores público-privado permitirá mitigar el impacto macroeconómico de la pandemia y permitirá alcanzar el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio
propuestos por Naciones Unidas.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/Q4YfvAcw/Resumen%20Alames%20
Franco-Estrada.doc
JOHN HAROLD
ESTRADA
MONTOYA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Estudio descriptivo de corte trasversal con herramientas
etnográficas que trabajó con información de los 64
municipios del departamento, identificando el número y
ubicación de prestadores de servicios de salud. Se
desarrolló un sistema de medida de distancia-tiempo para
identificar el tiempo que toma desplazarse hasta la capital
departamental en carro, bicicleta, caminando y caballo. Se
consideró barrera de acceso, tiempo de viaje mayor a 4
horas y/o distancia mayor a 25 Km. Finalmente se
elaboraron mapas analíticos de colores según barrera de
acceso. Resultados: Nariño cuenta con primer nivel de
atención en todo el departamento, segundo nivel en 4
municipios y tercer nivel en la capital. Se identificaron 1967
prestadores de salud. En salud oral existen 670 prestadores
en total, concentrándose la mayoría de los prestadores en
tres municipios. La zona del pacífico está incomunicada por
vía terrestre con el resto del departamento y se limita al
transporte fluvial/aéreo, poco regulado y costoso. Muchos
municipios recurren a otros departamentos para atender su
salud. De los 64 municipios analizados, 3 de ellos no tienen
barrera de acceso en los dos determinantes (tiempo de
viaje y distancia). El desplazamiento en automóvil
disminuye la barrera de acceso en el determinante de
tiempo de viaje, más la barrera de acceso persiste en 3
municipios y la zona pacífica por el elevado tiempo de viaje
que oscila entre 7-14 horas. Conclusiones: El tiempo de
viaje y el medio de transporte se configuran como barrera
de acceso geográfica a los servicios de salud en Nariño
especialmente en la costa pacífica y municipios alejados,
generando inequidades y pobres resultados en salud
general y oral. Es necesario plantear un sistema de salud
garante de calidad y acceso a un goce pleno del derecho a
la salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/uQJMscAc/ALAMES%20CAICEDO%
20ESTRADA%20.docx
JOSÉ DONATO
CAMEY HUZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
“La estrategia de coordinación en paralelo del Modelo
Incluyente en Salud – MIS-: Una experiencia de política
pública que responde a las demandas y garantiza el
derecho a la salud de los pueblos”. El Modelo Incluyente de
Salud –MIS es una estrategia de fortalecimiento del
Sistema Público de salud en el primer nivel de atención que
ha logrado el acceso equitativo de la población a la atención
integral en comunidades rurales e indígenas en Guatemala.
El MIS ha sido efectivo gracias su visión sistémica, modelo
de gestión y estrategia programática, así como a la
articulación real que logra con las personas, familias,
abuelas comadronas, terapeutas mayas y terapeutas
populares y otros actores comunitarios, basándose en la
perspectiva de pertinencia intercultural. Dicha perspectiva
se puso en práctica mediante la estrategia de “coordinación
en paralelo”, cuya base es la articulación-complementación
de los diferentes modelos de salud existentes, así como
una relación horizontal de intercambio con terapeutas
mayas, abuelas comadronas y otros. Los principales
componentes de la coordinación en paralelo son: el
conocimiento y comprensión de diferentes modelos de
salud, la identificación de perfiles epidemiológicos
socioculturales, la adecuación de la atención individual,
familiar y de los conjuntos socioculturales, el intercambio
horizontal de conocimientos y prácticas con terapeutas
mayas y populares, el apoyo a su organización, el trabajo
con abuelas comadronas; así como un sistema de
referencia- respuesta hacia dichos terapeutas.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/pNZCb5IV/Ponencia%20Donato%20
Camey%20ISIS%20pertinencia%20intercultural%20
ALAMES.docx
JOSÉ
ROBERTO
BRESOLIN
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
A hepatite crônica causada pelo vírus da hepatite C
constitui-se, em um grave problema de saúde pública,
tendo em vista a ausência de sintomas e o potencial de
evolução da doença. O tratamento requer um período de
tempo prolongado, tendo como características a baixa
erradicação viral, associada a várias reações adversas aos
medicamentos utilizados. O objetivo do presente estudo é
de identificar as repercussões do fracasso da terapêutica na
vida dos homens com hepatite C e ainda descrever em que
medida as restrições passam alteram o seu sentido de
masculinidade. Estudo qualitativo, descritivo e exploratório.
Os sujeitos são homens moradores de uma cidade no
interior de um estado do Sul do Brasil, que realizaram o
tratamento, porém não atingiram a resposta viral
sustentada. Como instrumento de coleta de dados foi
utilizado entrevista semiestruturada e anotações do diário
de campo. Conviver com uma doença crônica coloca-os em
novos lugares, mas também os tira de outros lugares. Os
sujeitos relatam percorrer múltiplos itinerários até o
fechamento do diagnóstico e o início do tratamento. O
diagnóstico da hepatite os leva ao mundo da doença, da
rotina dos serviços de saúde, da medicalização do corpo.
Os sujeitos ressaltam que o tratamento foi o que lhes trouxe
maiores restrições, passando a sentir no corpo as
manifestações da não normalidade. A intervenção sofrida
não é apenas de ordem biológica, sentida no corpo, mas de
ordem social, dos afastamentos. As relações com o corpo,
com as ideias de saúde e doença e com as normas sociais
estão ancoradas nas interações estabelecidas no seu
cotidiano, com a família, com os amigos, no trabalho e nas
práticas do serviço de saúde. Estes homens constroem e
reconstroem o modo de viver as masculinidades.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/D4r404dI/Resumo%20Congresso.do
cx
JUAN CARLOS
ESLAVA C
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
La ponencia pretende describir la manera como se organizó
(durante el año 2012) y se realizó (durante el año 2013), el
Seminario Interuniversitario sobre Determinación Social de
la Salud el cual reunió, de manera virtual, a personas de 8
universidades (4 colombianas, 1 ecuatoriana, 1 ecuatoriana,
1 brasilera y 1 francesa), con el fin de discutir la obra de
tres de los más importantes representantes de la medicina
social latinoamericana: Jaime Breilh, Asa Cristina Laurell y
Naomar Almeida Filho. Aqui se compartiran las lecciones
aprendidas en la experiencia pedagógica adelantada y se
analizaran los principales logros obtenidos y los principales
retos hacia futuro. El relato permitirá, por demás, entender
el contexto en que surge la propuesta y los momentos que
podriamos llamar de pre-seminario, de seminario y de
continuación del mismo (toda vez que el seminario se
mantiene y, en el presente, esta en ejecución en su
segunda versión). Y como parte de todo ello, se hara
mención del analisis que hemos efectuado de la manera
como los distintos autores abordan el tema de la
determinación social de la salud, estableciendo similitudes y
diferencias que, creemos, deben ser exploradas con mayor
detenimiento.
JUANITA
OCHOA CHI
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
La basura es un fenómeno social que, no ha sido abordado
íntegramente por ninguna de las diferentes disciplinas que
se han ocupado de su estudio. Asimismo tampoco en la
ciencia sociológica o en la ciencia médica social existen
antecedentes de un estudio global del fenómeno de la
basura que aborde los residuos desde su origen, su
distribución, su circulación, su destino, su magnitud, su
cualidad, su toxicidad ambiental y sanitaria, sus riesgos y
afecciones sociales y culturales. Que presente un análisis
de las alternativas tecnológicas propuestas por empresas y
gobiernos para solucionar el problema y los efectos
secundarios que su empleo ocasiona al medioambiente y la
salud. Y que, en este marco, recuperen las alternativas que
desde los pueblos se proponen y se construyen a
contracorriente empleando elementos de sus quehaceres y
saberes locales. Frente a la emergencia ambiental y
sanitaria de residuos que enfrentan la mayoría de ciudades
y localidades del planeta, es urgente la construcción de
estudios de ciencia social que den cuenta de todo ello. En
este sentido, mi trabajo aporta un conjunto de elementos
para la futura construcción de un mejor y más exhaustivo
estudio sociológico general o de caso del fenómeno de la
basura. Para la elaboración de este trabajo se han recogido
y construido, un conjunto de elementos tanto cuantitativos
(estadísticas, bases de datos, censos) y cualitativos
(revisión bibliográfica, archivos comunitarios, trabajo de
campo, entrevistas). Esto debido a que, al no existir, en el
caso concreto del sitio de Tetlama, suficientes datos y
estudios empírico-ambientales y de salud que reflejen la
emergencia ambiental de la región, estos se pudieron
rastrear o inferir través de la reflexión y el análisis de otros
elementos socioambientales presentes en la región a nivel
social, económico, político y cultural.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/MUSlV9QK/La%20basura%20y%20s
us%20impactos%20socioambientales%20y%20de%
20salud%20en%20la%20poblacio%CC%81n%20cir
cunvecina.doc
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
O controle e o alívio da dor na assistência a criança tem
sido objetos de preocupação da enfermagem na busca de
intervenções que possam prevenir ou minimizar problemas
de ordem físico-emocional relacionados ao tratamento, à
evolução da doença e à assistência prestada pela equipe
de saúde. Trata-se de uma pesquisa descritiva e
exploratória, de natureza bibliográfica, integrativa, cujo
objetivo é analisar as produções científicas que descrevem
o manejo da dor em pediatria. O mapeamento dos estudos
originou a categorização cujos focos do corpus do trabalho
foram: o manejo clínico da dor em crianças e adolescentes,
manejo da dor em recém-nascidos, analgesia
farmacológica, manejo interdisciplinar da dor e observação
dos familiares acerca do manejo da dor. Tal caracterização
permite a inferência de que o manejo da dor em pediatria é
uma ação desafiadora, visto a concepção de que trata-se
do controle de algo subjetivo e individual, cuja
especificidade está estritamente relacionada as vivências
de cada ser. Frente esta análise é possível elencar
estratégias capazes de qualificar e humanizar o cuidado de
enfermagem, considerando a dor como condição de
intervenção do enfermeiro, profissional capaz de influenciar
e comprometer a equipe multidisciplinar na identificação e
tratamento das sensações dolorosas em pediatria.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/ynLhfEwZ/ARTIGO.manejo%20cl%C
3%ADnico%20da%20dor%20em%20pediatria.docx
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
A enfermagem possui em um de seus eixos de atuação, a
educação em saúde como instrumento de intervenção na
qualificação da assistência. As atividades de ação
educativa propiciam a transformação do conhecimento dos
usuários, inserindo-os na responsabilização por sua saúde.
Atualmente o Sistema de Cadastramento e
Acompanhamento de Hipertensos e Diabéticos- Hiperdia- é
uma atividade presente em todas as unidades ambulatoriais
do Sistema Único de Saúde, sendo imprescindível que o
enfermeiro desenvolva competências para aperfeiçoar a
promoção, prevenção e a recuperação da saúde dos
usuários.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/mN4fa6zM/O%20PAPEL%20DA%20
ENFERMAGEM%20NA%20EDUCA%C3%87%C3%
83O%20EM%20SA%C3%9ADE%202.docx
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Apesar dos profissionais de enfermagem participarem
ativamente do processo terapêutico dos usuários nos
serviços de saúde percebe-se a tímida discussão acerca da
importância de um instrumento bastante eficaz no
fortalecimento de vínculo e na otimização do processo de
cuidar em saúde: a escuta terapêutica. Tal assertiva
corrobora com as proposições de Stefanelli (1993), quando
conceitua o escutar como sendo uma prática, capaz de
possibilitar a real compreensão do outro, em um processo
de delimitação das especificidades do indivíduo
considerando seus aspectos sócio-culturais.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/ldTk329O/resumoesct.pdf
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
A Rede de Frio ou Cadeia de Frio é o processo de
https://1a6769ee5b3acb3c60f9recebimento, armazenamento, conservação, manipulação,
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
distribuição e transporte dos imunobiológicos do Programa
n.com/154403/K8dlRAxG/resumofrio.pdf
Nacional de Imunizações (PNI), seu objetivo é assegurar
que todos os imunobiológicos mantenham suas
características iniciais, para conferir imunidade em seres
humanos. A enfermagem exerce papel fundamental frente
às técnicas de armazenamento, conservação, manipulação,
distribuição e transporte dos imunobiológicos mantendo-os
em adequada refrigeração, desde o local de fabricação até
as pessoas vacinadas. O enfermeiro possui também papel
de orientador frente a sua equipe, sendo importantíssimo
que o enfermeiro conheça os estudos da área.
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introdução: A hipotermia terapêutica é um procedimento
terapêutico de redução da temperatura sanguínea
objetivando a redução da taxa metabólica basal e o
consumo de oxigênio celular, protegendo o organismo
durante situações agressivas ou isquêmicas. Atualmente,
este procedimento é considerado promissor, visto que
contribui no aumento da sobrevida e na redução das
consequências posteriores à parada cardiorrespiratória,
hipóxia do recém-nascido, cirurgias cardiovasculares, entre
outros. Entretanto, torna-se imprescindível o papel da
enfermagem frente a rigorosa avaliação das alterações
produzidas pela hipotermia, visto seu antagonismo com o
mecanismo de defesa contra as variações de temperatura
normal.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/zdp92WM6/resumohiportemia.doc
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introdução: Segundo as Diretrizes Nacionais para a
Educação Especial na Educação Básica (BRASIL, 2001), o
Brasil optou pela construção de um sistema educacional
inclusivo ao assinar a Declaração Mundial de Educação
para Todos (FUNDO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A
INFÂNCIA, 1990) e a Declaração de Salamanca, resultado
da Conferência Mundial sobre Necessidades Educacionais
Especiais. Nessa opção política pela implementação de
uma escola para todos, a educação da pessoa com
deficiência se insere em uma nova perspectiva voltada para
o efetivo respeito à igualdade dos direitos e valorização da
diversidade humana, em oposição às práticas segregativas
e assistencialistas tradicionalmente defendidas pela
Educação Especial, centradas no modelo médico de
deficiência. Corroborando com o exposto, percebe-se a
tímida inserção da paralisia cerebral nas discussões acerca
das vivências pedagógicas destinadas às crianças
acometidas. A Paralisia Cerebral (PC) é uma doença
crônica, cujo conceito e classificações são extremamente
heterogêneos, tendo como denominador a repercussão
motora causada por uma agressão ao cérebro em
desenvolvimento intra-útero, durante o parto ou por
quaisquer situações perinatanais ou na primeira infância. O
desenvolvimento da criança com PC depende de um amplo
espectro de fatores que se inter-relacionam com aspectos
orgânicos e o contexto sócio-histórico em que a criança
está inserida. Apesar do diagnóstico precoce e da
intervenção apropriada, a incapacidade é permanente e
uma variedade de fatores influencia a evolução de uma
criança com PC. Portanto, este estudo propõe-se a
identificar os registros científicos que descrevem a
apropriação dos profissionais que prestam cuidado direto à
crianças e adolescentes com paralisia cerebral. Trata-se de
uma revisão dos trabalhos disponibilizados nas bibliotecas
virtuais da Scielo e Lilacs, com limitação temporal de 2000
a 2012.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/37sPjQSx/resumopc.doc
KEITE HELEN
DOS SANTOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introdução: O trabalho apresentado trata-se de uma revisão https://1a6769ee5b3acb3c60f9integrativa de pesquisa, cujo objetivo é analisar a produção 82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
científica acerca do uso da brinquedoterapia como recurso
n.com/154403/5NdTvU9H/resumosbrinquedo.pdf
facilitador da formação do vínculo enfermeira-paciente,
otimizando a expressão de sentimentos de angústia, medo
e tensão pelas crianças e possibilitando entendimento da
situação vivenciada pela criança durante a hospitalização.
Objetivos: Demonstrar a importância do brinquedo
terapêutico como facilitador do processo de enfrentamento
da hospitalização infantil. Metodologia: Foram analisados os
bancos de dados da LILACS e da Scielo para o período de
2004 a 2010, utilizando-se os descritores Jogos e
Brinquedos, Criança Hospitalizada, Humanização da
Assistência. Optou-se pelo acesso aos resumos para a
análise, realizando-se a classificação das referências
identificadas por meio de um protocolo previamente
estabelecido. Resultados: As 72 referências protocoladas
têm por características serem artigos originais, de revisão
ou de atualização, tais estudos convergem com as
expectativas elencadas neste estudo, demonstrando que o
brinquedo, ao ser utilizado como recurso terapêutico pela
enfermagem, possibilita o enfrentamento eficaz de
condições de difícil entendimento pelas crianças, como
punções, por exemplo. Conclusão: Propõe-se discutir o
conhecimento, avaliar a aplicabilidade da brinquedoterapia
como estratégia terapêutica, identificando sua importância
durante a realização dos cuidados de enfermagem. Ao
refletir sobre o significado cultural de cuidado humanizado
compreende-se a inserção dentro desta vivência, o que
remete a conclusão de que a enfermagem tem a
responsabilidade e o compromisso ético e profissional de
resgatar o sentido do seu agir, e isso só é possível a partir
da conscientização de que o homem é capaz da autoreflexão e, concomitantemente, da busca pelo outro.
KIMBERLING
GUEVARA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
LETICIA
FROHLICH
PADILHA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Actualmente casi un cuarto de la población de Brasil está
cubierta por alguna modalidad de seguro privado, es
preocupante observar la tendencia a la privatización del
sistema de salud del país. Se trata de un estudio descriptivo
cuyo objetivo es analizar la evolución del sistema privado
de salud en los últimos diez años en Brasil. Este estudio
evidenció factores cruciales para la comprensión del avance
del sector privado de salud en los últimos años. Se observó
que, el número de beneficiarios de seguros de salud ha
aumentado de manera importante en todas las regiones en
los últimos diez años, en especial en las que presentan
mayor PIB per cápita. Gran parte de los beneficiarios
pertenecen a los seguros colectivos empresariales, lo que
demuestra una fuerte cultura de “beneficio” contractual por
parte de las empresas, así como de las propias
reparticiones públicas. El sector privado ha presentado un
importante incremento en las prestaciones de mayor retorno
financiero – la atención especializada y el servicio de apoyo
al diagnóstico/terapia. Además se observó que este sector
muestra cada vez más autonomía del público, no
dependiendo tanto de sus contratos, y direccionando la
disponibilidad de sus servicios especializados a sus propios
clientes, lo que puede dificultar y perjudicar aún más la
demanda del sector público. El crecimiento acelerado del
sector privado en los últimos años revela que el país
necesita fortalecer la regulación de los seguros privados e
invertir en los ámbitos que todavía se encuentran muy
dependientes el segmento privado.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/XZEW6ua1/Frohlich-PadilhaLeticia_Evoluci%C3%B3n-Sistema%20privadoBrasilprinc%20%281%29.pdf
LORENA
SILVEIRA
CARDOSO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Os parâmetros utilizados na assistência prestada nos
programas de saúde não se adaptam totalmente à
realidade dos programas de saúde mental, portanto é
importante a realização de pesquisas que busquem avaliar
a satisfação e a mudança percebida de usuários de
programas desta área. Face ao exposto, objetiva-se neste
estudo, avaliar a qualidade das ações desenvolvidas por
um programa referência de atenção ao alcoolista através
dos seus usuários. Trata-se de um estudo avaliativo,
descritivo com abordagem quantitativa e de corte
transversal. A amostra caracterizou-se de 40 usuários,
sendo utilizadas as escalas SATIS-BR e EMP-paciente, e
questionários semiestruturados adaptados pelos
pesquisadores. Os dados foram analisados com o auxílio
do programa Statistical Package for the Social Science
(SPSS 20). A amostra foi predominantemente masculina
(81%) e com idade entre 46 e 55 anos (42,5%), entre as
características clínicas predominaram: tempo de tratamento
no serviço maior que 4 anos (45,2%), tempo de abstinência
entre 0 e 4 semanas (35,7%), e os destilados como bebida
de preferência (88,1%). Com relação à percepção das
mudanças, de forma geral, 83,3% dos pacientes alcoolistas
declararam estar melhor do que antes do tratamento, na
maioria dos itens da Escala de Mudança Percebida (EMPpaciente), havendo percepção de piora apenas nos itens
sexualidade (26,8%) e sono (16,7%). Em relação à
satisfação dos mesmos, a média da satisfação dos usuários
por subescalas e escala global foi muito representativa visto
que, quando perguntando sobre a satisfação com a
discussão sobre o seu tratamento 100% responderam
satisfeito, bem como 97,4% disse estar satisfeito com a
ajuda dos profissionais. Contudo, a falta te estudos nesta
área com esta metodologia, dificultou a discussão dos
resultados, viso que, a replicação desta metodologia em
outros programa e serviços que atendam essa demanda
brasileira permitirá a comparação de desempenho entre
elas propiciando uma disseminação da pratica de avaliação.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/VjyIJLNF/AVALIA%C3%87%C3%83
O%20DA%20SATISFA%C3%87%C3%83O%20DO
S%20USU%C3%81RIOS%20DE%20UM%20PROG
RAMA%20DE%20ALCOOLISMO%20E%20A%20P
ERCEP%C3%87%C3%83O%20DE%20MUDAN%C
3%87AS.pdf
LUIS ORTIZ
HERNÁNDEZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Luis Ortiz-Hernández, Diana Pérez-Salgado, César Iván
Ayala Guzmán. DOCUMENTANDO EL RACISMO EN
MÉXICO: DIFERENCIAS EN BIENESTAR DE ACUERDO
AL COLOR DE PIEL Y EL ANCESTRO GEOGRÁFICO. La
premisa de este trabajo es que en México el racismo se
expresa en el no respeto de los derechos humanos de tres
“grupos”: indígenas, afro-descendientes y morenos. Los
objetivos del estudio fueron: 1) analizar las diferencias en la
falta de acceso a la alimentación y la salud de acuerdo con
el ancestro geográfico en la población adulta de México, y
2) explorar posibles procesos por los cuales dichas
diferencias en bienestar se producen, incluyendo las
diferencias en la posición socioeconómica, en condiciones
de vida, experiencias de discriminación, percepción del
entorno y auto-percepción. El trabajo fue guiado por los
siguientes conceptos: racismo, privilegio blanco, gradiente
racista, desigualdades sociales y bienestar. Para evaluar
las hipótesis derivadas del modelo teórico se analizaron tres
encuestas con representatividad nacional. Respecto a los
blancos, los indígenas tienen mayor riesgo de sufrir
inseguridad alimentaria y no tener acceso a servicios de
salud; los afro-descendientes de percibir mal estado de
salud; los morenos claros de percibir mal estado de salud y
menores niveles de felicidad; mientras que los morenos
oscuros fueron los que tuvieron niveles bajos en los cuatro
indicadores. Estas diferencias en gran parte se deben a que
los blancos tienen más acceso a la educación, se ubican en
mejores ocupaciones y tienen salarios mayores, lo cual ha
hecho que sus condiciones de vida y trabajo sean mejores,
además de que con menos frecuencia han experimentado
alguna forma de discriminación. Las diferencias también se
pueden atribuir a que los blancos se perciben y perciben su
entorno en términos más positivos. Conforme la piel es más
obscura o el ancestro europeo se “diluye” la situación tiende
a ser la opuesta.
LUZ STELLA
ALVAREZ
CASTAÑO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
En Colombia el interés por investigar las inequidades en
salud aumentó en los últimos años y se refleja en un
creciente número de publicaciones sobre el tema. Objetivo:
Analizar las investigaciones sobre DSS e las inequidades
en salud en Colombia publicadas entre 2005-2014.
Métodos: Se realizó una revisión temática que incluyó la
búsqueda bibliográfica de artículos científicos publicados
entre el 01/01/2005 y 01/05/2014 en las bases de datos
Scopus, Pubmed, Scielo y Lilacs. Resultados y
Conclusiones: Existe un trabajo más permanente en esta
perspectiva en tres universidades del país ubicadas en
Bogotá, Cali y Medellín. El 71, 2% de los estudios utilizaron
la metodología cuantitativa. La principal fuente de
información utilizada fue Secundaria básicamente del DANE
y las Encuestas Nacionales de Salud (51,9%). Los procesos
de salud-enfermedad más estudiados fueron los
relacionados con el sistema de salud (21,7%), alimentación
y nutrición (17,4%) y VIH/SIDA (10,9%). Las investigaciones
sobre inequidades entre grupos sociales en su mayoría
analizan como DSS el estrato social, el nivel educativo, el
ingreso, entre otros y en menor medida el género y la etnia.
Los estudios con perspectiva territorial en su mayoría
analizan el papel de DSS como Necesidad Básicas
Insatisfechas, el índice de GINI, el porcentaje de población
en pobreza y el índice de calidad de vida. Se destaca la
ausencia de marcos de referencia para interpretar los
procesos de producción y reproducción de los fenómenos
de salud-enfermedad analizados. Igualmente la carencia de
análisis sobre los límites y las posibilidades de los
determinantes y su rol (cuando sea posible) en el proceso
de determinación; Las investigaciones tampoco indagan los
cambios en los procesos de salud y enfermedad a partir de
cambios en los determinantes analizados para proponer
una perspectiva más histórica y contextual de los
fenómenos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/UltIXtvq/ALAMES%20Investigacion%
20en%20inequidades%20en%20salud%20Colombia
.docx
MARIA
ALEJADRA
FORERO PEÑA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
La cátedra libre “Salud Oral y Sociedad” responde a una
propuesta de los integrantes del semillero de investigación
Salud Colectiva que pretende transformar la perspectiva
hegemónica de la salud bucal existente en la región, con
fundamento en la medicina social - salud colectiva de
América Latina. Para esto se cuestiona la invasión del
complejo médico/odontológico-industrial en la salud bucal y
la ausencia de regulación crítica por los estados nacionales.
La radicalización de las estrategias de medicalización en
tres grandes áreas: la formación del talento humano, los
servicios de salud oral y la tecnología odontológica,
favorecen una praxis condicionada y subsumida a la
financiarización de la salud, a los esquemas de trabajo y a
la formación para la acumulación capitalista, sin conciencia
crítica. Debido al aumento exponencial de facultades que
pasa de cuatro en 1974 a dieciocho en el año 1994, y a
treinta en 2004, en su mayoría privadas, se concentra el
talento humano en ciertas zonas del país que favorecen el
aumento de la desigualdad en la distribución de
odontólogos por habitantes. En zonas periféricas se alcanza
a contar con 1 odontólogo 375993 habitantes (Amazonía).
Junto a la plétora profesional crece el desempleo y se
pauperizan las condiciones de vida de las comunidades,
agudizando la incidencia y prevalencia de enfermedades
orales prevenibles. Se privilegia la práctica curativa y
asistencial auspiciada por las industrias transnacionales de
productos dentales, a la manera de Dentsply, de origen
europeo en 1889, o de 3M de origen inglés, para hacer del
modelo de la clínica el pilar fundamental de la profesión y la
razón de ser de las facultades que ingresan a la
competencia con el soporte en la innovación técnica de
estas casas comerciales. Está en juego no solo la
autonomía de los profesionales, si no la salud oral de todos
los latinoamericanos.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/TyLZDNPh/COMPLEJO%20ODONT
OLOGICO-INDUSTRIAL%20ALAMES.pdf
MARÍA TERESA
Eje 3. III. Hacia
GONZALEZ
modelos de desarrollo
AQUINO
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/ExHiz0GO/Caminos%20Una%20Exp
eriencia%20Cooperativa.pdf
MARÍA TERESA
Eje 3. III. Hacia
La Humanización de los Cuidados, como una experiencia
GONZALEZ
modelos de desarrollo cooperativa, donde entendemos por cuidados el conjunto
AQUINO
garantes de los
de acciones necesarias para poder tener la mejor calidad
derechos de la madre de vida posible de acuerdo a las circunstancias, como un
tierra, la vida y la
modo de acción que hacemos a otras personas y sobre
salud
nosotros mismos. Estas acciones necesitan un saber
imprescindible para que puedan ser de calidad. Hablamos
de trabajo de cuidados, sean estos remunerados o no. En
nuestra cultura y desde siempre es una actividad reservada
a las mujeres, una actividad de ámbito privado.Esta realidad
viene cambiando por diferentes factores y se está
convirtiendo en un tema de la sociedad, donde es incluida
en las agendas públicas. Compartir los cuidados desde una
perspectiva de derecho entre las familias, la sociedad,
mercado y Estado, será sin duda un salto en calidad para la
sociedad y un acto de justicia para quienes hasta ahora lo
han llevado adelante, las mujeres de la familia. Un ejemplo
a mencionar en esta línea de acción es la Cooperativa de
Trabajo Caminos, que desde hace doce años trabaja con la
convicción de los cuidados como un derecho universal, y
poniendo al ser humano como el centro de los mismos,
donde el trabajo está íntimamente ligado a la calidad de
vida de las personas, en especial de los adultos mayores.
Caminos es un colectivo integrado mayoritariamente por
mujeres, jefas de hogar que fue fundado para recuperar
fuentes de trabajo dignas perdidas debido al cierre de
mutualistas en un período de crisis de nuestro país. Desde
su comienzo la consigna fue brindar un cuidado
humanizado, donde los cuidados de calidad, no sean una
mercancía sino un derecho al que todos puedan acceder.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/zyKkGKGw/ASOCIACI%C3%93N%2
0LATINOAMERICANA%20DE%20MEDICINA%20S
OCIAL.docx
MARIANA DEL
HOYO
ALAVARADO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
El servicio social es una realidad a la que todos los médicos
en formación de México deben enfrentarse al terminar la
carrera. Realidad que ha cursado por varios procesos de
modificación, para llegar hoy en día a las posibilidades de
presentarlo tanto en zonas urbanas, como en áreas rurales.
Es un hecho, que la mayoría de estos médicos se
concentran en el área urbana y académica y que son la
minoría los que eligen las áreas rurales. Situación que es
una contradicción dado que la necesidad de médicos es
mayor en zonas rurales, pero que no es casualidad dentro
de un contexto nacional donde el sistema público de salud y
sus instituciones han sido desprestigiadas, debido a
reformas neoliberales que buscan la privatización de la
salud y donde los médicos pasantes entienden que sus
opciones de realización académica y profesional dentro de
estas instituciones e incluso en las áreas rurales son muy
limitadas. Entre otras cosas, no existe un proyecto
académico de acompañamiento desde las instituciones
educativas para la realización de un servicio social que
permita al médico pasante explorar todas sus habilidades y
que ayuden a poner en marcha proyectos de participación
comunitaria y desarrollar procesos de liberación,
emancipación y transformación de un modelo médico
centrado en complejos industriales. Este análisis se centra
en la importancia de la formación de los médicos en el
servicio social , puesto que son recursos inmersos en una
realidad social que no solo tienen el potencial de
transformar modelos de desarrollo sino que son una
defensa importante del derecho a la salud. No podemos
dejar de ver que incluso en la formación y práctica médica
de hoy en día existe una lucha por generar médicos que
defiendan la vida, y no que comercien con ella.
MARITZA
ALTAGRACIA
MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Análisis de los contenidos de los determinantes sociales
con énfasis en género en los programas de Medicina Social
y la práctica de los profesionales de la salud en el abordaje
de la violencia contra la mujer. El debate sobre la violencia
contra la mujer y la práctica de los profesionales de salud
es de gran actualidad, por las cifras elevadas de feminicidio
y de violencia contra la mujer en la sociedad dominicana.
Es una preocupación de diferentes sectores con múltiples
propuesta generada entre los grupos sociales. El punto de
partida es, si el currículo de ciencias de la salud de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo desarrolla competencia, habilidades,
destrezas y valores en los profesionales para la
visibilización y manejo de esta situación con un enfoque
integral, intersectorial y de respeto a la dignidad humana.
Haremos un análisis de los contenidos de los programas de
las asignaturas que deberían abordar esta temática en la
catedra de medicina social, entrevistas a docentes y
egresados; así como, la observación en un servicio de
salud. El limitado abordaje en las situaciones de violencia
contra la mujer pudiera explicarse, en la ausencia de
fundamentos teóricos y prácticos en el currículo, que
repercute en una formación de los profesionales de la salud
fragmentada y biologicista. Es necesario implementar un
currículo, orientado a la salud como derecho, que analice
los determinantes sociales con énfasis género, que
promuevan la equidad, la acción intersectorial y la
participación social, a fin de fortalecer sus capacidades de
manera que permita ir cerrando brechas entre la formación
y la practica en salud, para lograr una atención con un
abordaje integral y de calidad según las necesidades de las
mujeres, sometidas a violencia que demandan los servicios
de salud. Autora: Maritza Martínez ALAMES
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/dT11ZNDN/ALAMES%20Maritza.doc
x
MARYLUZ
NUÑEZ
PACECO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Desde el punto de vista médico, la descripción del cuerpo
se aborda en un contexto salud-enfermedad con
procedimientos clínicos-metabólicos, por su respuesta ante
las conductas terapéuticas y la cronicidad del abordaje o la
resolutividad de los hallazgos. Asocia las respuestas ante la
enfermedad, a los aspectos somáticos y psíquicos (las
emociones, la personalidad y conductas) con una base
biológica que se explica a partir del análisis de estructuras
psiconeurológicas, perspectiva que no solo discrimina los
conceptos del cuerpo individualizándolo y apartándolo de
sus estructuras sociales, sino que limita su abordaje. Las
representaciones del cuerpo que surgen en el contexto de
tradiciones, costumbres e imaginarios colectivos, se
desplazan hacia los estudios sociales e inhabilitan cualquier
acercamiento de resolución de conflictos en salud pública
que surgen en la vida cotidiana e incluso con bases
genealógicas. En este sentido, a partir de experiencias
educativas y comunitarias, en el Programa de Formación de
Grado Gestión en Salud Pública de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, nos permitimos el intercambio de
ideas de los siguientes aspectos: contraste entre las ideas
tradicionales y contemporáneas acerca del cuerpo, desde
una perspectiva intercultural; el fenómeno de la inscripción
corporal de los hábitos, procesos y símbolos socialmente
adquiridos; los aspectos fisiopatológicos de las estructuras
neuroendocrinas del cuerpo humano; las características
que definen la personalidad, las emociones y las actitudes
desde el punto de vista etnopsiquiátrico y sus elementos
neurobiológicos; los mecanismos que implican
trasformación y mantenimiento de la homeostasis; los
conceptos y respuestas culturales ante la enfermedad; y los
procesos Etnopsicometabólicos relacionados con el
mantenimiento de la salud colectiva. El análisis de los
conceptos y las discusiones fueron compilados y
convertidos en herramientas para actividades de promoción
de salud colectiva para las comunidades.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/QLIDAhUU/Etnopsicometabolismo%
20para%20ALAMES%202014.docx
MICHAEL
ALBERTO
GUTIERREZ
SANCHEZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introdução A OMS define a qualidade de vida como a
https://1a6769ee5b3acb3c60f9"percepção do indivíduo de sua posição na vida, no
82c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
contexto da cultura e sistema de valores nos quais vive e
n.com/154403/AcWEcJD2/Resumen%20piloto.pdf
em relação aos seus objetivos, expectativas, padrões e
preocupações". O objetivo desta pesquisa é avaliar a
qualidade de vida dos discentes da UNILA matriculados no
período de 2013 especificamente pertencentes ao Instituto
Latino-Americano de Tecnologia Infraestrutura e Território
(ILATIT). Metodologia Conhecendo a população de estudo
calculamos o tamanho amostral para estimadores de
proporção, considerando 95% de confiança. Os alunos
foram sorteados aleatoriamente a estes foram aplicados
dois instrumentos para a coleta de dados, em um primeiro
momento foi aplicado um questionário que permitiu traçar
um perfil socioeconômico e demográfico em seguida os
discentes vinculados ao ILATIT responderam às questões
que são apontadas pra medir a qualidade de vida, conforme
ao questionário readequado Whoqol-bref de 1994.
Resultados Dos 126 estudantes entrevistados 29% são do
sexo feminino e 71% são do sexo masculino. A média das
idades é de 23 anos. Questionados sobre a percepção de
sua qualidade de vida 52% avaliam como boa, 7% como
ruim e 41% nem ruim e nem boa. Quanto à nacionalidade
31% são Brasileiros, 30% são Paraguaios, 8% são
Uruguaios os demais provêm dos outros países da América
Latina. A diversidade de nacionalidades, atrelado à faixa
etária e a sua formação escolar nos aponta a complexidade
e diversificação quanto à concepção do que seja a
qualidade de vida para estes estudantes. Conclusão a partir
desta pesquisa realizada, contribuiremos com o
delineamento de diretrizes por parte dos diversos setores
da UNILA de forma a melhorar a convivência e o
rendimento escolar dos discentes nos cursos que vêm
desenvolvendo.
MICHAEL
ALBERTO
GUTIERREZ
SANCHEZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
NOIDA
GALLAGHER
GUERRERO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/NCqL9SIN/Abuso%20en%20el%20u
so%20de%20Psicof%C3%A1rmacos%20y%20Medi
calizaci%C3%B3n%20de%20los%20procesos%20n
ormales%20de%20la%20vida.docx
NOIDA
GALLAGHER
GUERRERO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/b4qTvvrL/Trastorno%20de%20P%C3
%A1nico.%20El%20mal%20de%20nuestra%20%C3
%A9poca.docx
NORA GRAY
GARIAZZO
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
La población trabajadora chilena envejece progresivamente,
muchas personas trabajan hasta avanzada edad por
necesidad económica y no hay programas efectivos en
promoción de la salud en el trabajo para adultos mayores
en Chile. El objetivo de este estudio fue analizar aspectos
de calidad de vida y salud en adultos mayores a partir del
análisis de variables incluidas en la Encuesta Nacional de
Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los
Trabajadores y Trabajadoras en Chile, desarrollada entre
los años 2009-2010 por el Ministerio de Salud. Se
seleccionaron los casos de trabajadores y trabajadoras de
60 años o más en la encuesta. Se calcularon correlaciones
de Pearson entre variables de Calidad de Vida, además de
análisis de regresión y análisis de varianza para estudiar el
estado de salud autopercibido. Se ajustó un modelo de
regresión que explica el 54,1%, de la varianza de la variable
dependiente. En la predicción del estado de salud
autopercibido tuvieron más peso las percepciones respecto
a condición física y a bienestar mental o emocional. El
análisis de la varianza mostró efectos significativos tanto
para nivel educacional como para tipo de trabajador sobre
el estado de salud autopercibido. Este estudio aporta al
debate sobre las desigualdades sociales en este grupo
etario, puesto que se observan diferencias entre hombres y
mujeres en el estado de salud autopercibido. También se ve
que patrones o empleadores tienen puntuaciones mayores
que el resto de las categorías, que trabajadores
dependientes o asalariados muestran un promedio mayor
que trabajadores por cuenta propia, que las peores
puntuaciones son de servicio doméstico y familiar no
remunerado. Al corto plazo los adultos mayores será un
grupo mayoritariamente activo en Chile, para el cual
deberán idearse propuestas efectivas de promoción de
salud y calidad de vida laboral.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/zw3lyj8w/ALAMES%20%20Trabajo%2C%20envejecimiento%20y%20Calid
ad%20de%20Vida.docx
PABLO FIDEL
GRAJEDA
ANCCA
Eje 3. III. Hacia
Envio resumen en archivo adjunto, dado que plataforma no
modelos de desarrollo permite envio de resumenes con mas de 300 palabras.
garantes de los
Gracias por su atencion.
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/g0zPIGX9/Lecciones%20aprendidas
%20sobre%20intervencion%20basada%20en%20co
munidad%20frente%20a%20mortalidad%20materna
%20pgrajeda.doc
PABLO FIDEL
GRAJEDA
ANCCA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/Q0FlzGiy/Situacion%20de%20mortali
dad%20perinatal%20en%20Cusco%20Limites%20d
e%20la%20atencion%20occidental%20pgrajeda.do
c
PABLO FIDEL
GRAJEDA
ANCCA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
PABLO ROSAS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
El formato de envió solo acepta 300 palabras, cuando las
bases dicen que puede ser de hasta 400 palabras, por eso
envió el resumen de mi trabajo en archivo adjunto lineas
mas abajo. Gracias por su atención.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/xHUfhuPu/Situacion%20de%20morta
lidad%20perinatal%20en%20Cusco%20Limites%20
de%20la%20atencion%20occidental%20pgrajeda.d
oc
En el presente trabajo jovenes de Argentina,
Uruguay,Brasil, Colombia, Mexico y Estados Unidos
exponen brevemente como vivimos los jovenes Americanos
de ALAMES las distintos realidades, los distintos contextos
de los movimientos sociales de nuestros paises en los
procesos de su continua lucha por su liberacion.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/M3i9RFOP/J%C3%B3venes%20de%
20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20sus%20cont
extos%281%29.docx
PAULA
SANTANA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Durante 2013, se desarrolló una investigación con el
objetivo de profundizar el conocimiento acerca del femicidio
en Chile entre los años 2010-2012, ampliando el concepto
de femicidio íntimo, para lo cual, se exploraron otras
categorías, tales como el asesinato de los/as hijos/as u
otros/as seres queridos para la mujer como una forma de
causarle daño; el suicidio de la mujer inducido por la
experiencia de violencia; el asesinato de una mujer por un
conocido o desconocido, con quien no mantenía relación de
afecto o intimidad, con presencia o no de violencia sexual.
Se ocupó un diseño metodológico cualitativo, sincrónico y
no probabilístico. En términos de tiempo se desarrolló
durante diez meses del año 2013 en tres regiones de Chile:
Metropolitana, Aysén y La Araucanía. En el desarrollo del
estudio se utilizaron variadas estrategias que permitieron
construir información de contexto entre 2010 y 2012: 1)
Construcción de información estadística en base a los datos
oficiales de distintas instituciones 2) Análisis de la prensa
disponible en internet 3) Entrevistas semi estructuradas a
funcionarios/as públicos/as encargadas de la producción de
información sobre femicidio 4) Entrevistas en profundidad a
mujeres sobrevivientes o a sus familiares, que hayan sido
víctimas de violencia femicida 5) Análisis jurídico de los
femicidios sobre los cuales se aplica la entrevista en
profundidad en base a la recopilación de expedientes y
entrevistas a abogados/as. Principales resultados:
Visibilización de la violencia femicida, alta prevalencia del
suicidio femicida, registros inadecuados del sistema público
y fragmentación de la respuesta hacia la violencia contra las
mujeres. Los resultados de la investigación aportan al
debate sobre la humanización de la salud desde el enfoque
de género.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/wOFvbPKP/resumen%20estudio%20
femicidio.docx
PILAR
COROMOTO
MAESTRI
BAYONA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Actualmente en Venezuela nos encontramos con el reto de
reducir la mortalidad materna. Pese a que la atención al
parto hospitalario se encuentra alrededor de 98% de los
nacimientos y donde adicionalmente se mantienen
cuantiosas inversiones en el sistema de atención materno
infantil, focalizadas, esencialmente, en los hospitales de III y
IV nivel. Esta realidad devela que el problema no responde
a carencias de tratamientos sino al modelo del sistema en
funcionamiento. Esta propuesta plantea hacer una síntesis
entre la tesis de atención de las mujeres por parteras y
facilitadoras de nacimiento y la antítesis que se impuso por
la medicina moderna, eurocéntrica y patriarcal. Es
necesario un sistema con lo mejor de ambos, y la
incorporación de los otros niveles de atención del Sistema
Público Nacional de Salud. Un sistema de red que permita a
los módulos de atención primaria hacer el respectivo control
prenatal y referir cada caso al centro de salud que se
adecue a las características del mismo. Además de
garantizar la contrareferencia para la prosecución del
control de madre e hija(o) después del parto. Para hacer
realidad lo planteado, hay que crear “Casas de Parto
Humanizado”, que atiendan los partos sin riesgo y una
atención especializada en los casos que así lo ameriten.
Este sistema se completaría con el fortalecimiento del
Poder Popular en el Sistema Público Nacional de Salud;
con un sistema de monitoreo participativo (Breilh, J) que
dedique programas educativos de atención de las
embarazada que incluya Educación Pre y pos Natal con el
objetivo de empoderar a las mujeres de su cuerpo,
haciendo copartícipe a la pareja, a la familia y a la
comunidad en la acción de traer al mundo a un nueva(o)
sujeta(o) social.
PRISCILA
FORTES
THOMAS
HOPPE
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Pet Observatório de Saúde Glória Cruzeiro Cristal:
indicadores de mortalidade e relação com condições
socioeconômicas e ambientais Introdução: O distrito Glória
Cruzeiro Cristal (DGCC) em Porto Alegre é composto por
três regiões, com população total de 130 mil habitantes. A
divisão em distritos na cidade é geográfica, e apesar da
proximidade, as condições socioeconômicas e ambientais
dos moradores é bastante diversa, o que se reflete nas
condições de vida e morte da população. Objetivo: avaliar
como as condiçoes socioeconômicas e ambientais
impactam nos coeficientes de mortalidade da região
avaliada. Métodos: análise dos indicadores de mortalidade
por causas externas, HIV e tuberculose e doenças crônicas
( HAS e DM) no DGCC. Os dados foram retirados do Banco
de dados da Equipe de Eventos Vitais de Porto Alegre e
Observa POA. Resultado: a região com maior rendimento
médio por domícilio, número médio de anos de estudo dos
responsáveis pela residência, população branca e com
menor número de pobres – Cristal - é aquela com menores
taxas de mortalidade, seja por causas externas ou doenças.
A região Cruzeiro, que tem piores índices de rendimento e
escolaridade, com maior percentual de negros , e com o
dobro de pobres que a região Cristal, apresenta as maiores
taxas de mortalidade, independente da causa. A taxa de
homicídios na região é dez vezes maior do que na região
Cristal,. Um dos prováveis motivos é o intenso tráfico de
drogas, diretamente relacionado a educação e renda. A
região Glória, intermediária nos índices, apresenta a maior
mortalidade por acidentes de trânsito, por possuir a avenida
mais movimentada que cruza o DGCC, a Oscar Pereira.
Conclusão: conforme esperado, as condições
socioeconômicas e ambientais são determinantes nos
indicadores de mortalidade. Assim, melhorando a qualidade
de vida da população, poderemos ter uma mudança nos
indicadores de mortalidade das regiões.
RAMÓN C.
ROCHAMANILLA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Un modelo de salud mesoamericano ante la diabetes
mellitus 2 Ramón C. Rocha-Manilla, Elba Lastre-Puertos,
Alix Rojas-Santiago, Nohemí Hernández-Rojas, Carlos
Serrano-Sánchez Objetivo Identificar la estructura del
modelo de salud-enfermedad-atención reproducido en
comunidades mesoamericanas de la Sierra de Zongolica–
México en la atención de la DM2 comparándolo con el
modelo occidental de atención para esta enfermedad.
Encontrar los beneficios/perjuicios clínicos de uno y otro
modelo, los costos de atención y pronóstico clínico.
Métodos Estudio comparativo-observacional-prospectivo y
adherencia al tratamiento. La muestra experimental como la
testigo correspondió a 20 individuos. Criterios: voluntarios,
<10 años de evolución DM2, > 40 años, vecinos de la
región urbana Orizaba-México. El grupo experimental fue
sometido al modelo mesoamericano identificado en 4
comunidades. La duración del proyecto fue de 4 meses
realizando valoración de glucemia/mes. Dos/mes
trabajamos sesiones de salud colectiva reproduciendoadaptando el modelo. Análisis por SPSS y Excel.
Entrevistas dirigidas analizadas émic-étic. Resultados El
modelo mesoamericano tiene como eje una variante
lingüística que asume que toda enfermedad duele; y si la
DM2 no lo hace, no es enfermedad, contribuyendo a la
desmalignización y empoderamiento. El sistema psiconeuro-inmuno-endocrinológico es latente en el nahua
mesoamericano, por lo que no se le teme a la enfermedad,
como ocurre en el modelo occidental. El fármaco solo es útil
si duele, por lo que para la DM2, al ser un “malestar”, puede
controlarse con herbolaria. La idea fisiológica es que al ser
la DM2 una molestia dulce, lo amargo la contrarrestará. El
comparativo ofrece mejor beneficio clínico-socioeconómico-cultural al modelo mesoamericano que al
occidental. Conclusiones El modelo occidental tiende a
estimular malignización dada su naturaleza económica. El
sistema psiconeuroinmunoendocrinológico tiene mejor
pronóstico en el mesoamericano que en el occidental.
Aportaciones Se abre línea para identificar el aporte de lo
amargo en la hiperglucemia, posiblemente asociado a un
equilibrio PH.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/R8PZzPHI/Rocha%20Manilla%2C%2
0R.%20Modelo%20de%20salud%20mesoamerican
o%20y%20DM2..docx
ROMINA
COLACRAI
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
VANESSA
CRISTINA LINA
TEIXEIRA
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introdução: Uma pessoa com o diagnóstico com câncer tem
a difícil tarefa de se reorganizar, se desconstruir e se
reconstruir. Objetivo: Compreender os processos e
sentimentos de mulheres ribeirinhas durante a vivência da
doença câncer de colo de útero e de mama. Metodologia:
Trata-se de um estudo exploratório descritivo com
abordagem qualitativa dos dados. Participaram da pesquisa
cinco mulheres em tratamento na Fundação Centro de
Controle de Oncologia do Estado do Amazonas (Brasil,
Manaus-AM), no período de setembro de 2013 a maio de
2014. Primeiro selecionou-se as mulheres. Depois foi
promovido um primeiro momento com abordagem de
arteterapia. Ao final deste as mulheres receberam nove
questões norteadoras as quais deveriam ser respondidas
através de fotografias. Essas questões buscavam captar o
conhecimento sobre o câncer antes e após a doença; se
elas faziam os exames Papanicolau e Mamografia
regularmente; as vivencias durante o tratamento; sua
percepção com relação à família depois do diagnóstico e
impacto do câncer na vida sex. Foi então realizado um
terceiro encontr.. Resultados:. A quimioterapia, um dos
pontos abordados, as usuárias relataram os inúmeros
efeitos adversos que muitas vezes não lhes eram
esclarecidas pelos profissionais de saúde. Por isso, na
ausência de uma orientação profissional essas mulheres se
apoiaram na troca de experiência com outras mulheres que
se encontravam na mesma situação. Entretanto, apesar das
dificuldades as entrevistadas se mostram fortes, dispostas a
lutar e vencer a doença. Conclusão: Ressalta-se a
importância deste tipo de estudo que conseguem fornecer
evidencias para melhor lidarmos com os aspectos
subjetivos que envolvem o processo saúde-doença das
mulheres ribeirinhas com câncer de colo uterino e de
mama. Por fim, estes resultados uma vez apresentados e
discutidos com os profissionais de que lidam diariamente
com essas mulheres objetiva sensibiliza-los para que se
possa atendê-las de forma holística e mais humanizada.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/UnwDnCe1/Resumo_XIII%20Congre
sso%20Latino%20Americano%20de%20Medicina%
20Social%20e%20Sa%C3%BAde%20P%C3%BAbli
ca_VANESSA%20TEIXEIRA.pdf
VERONICA
FERNANDEZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Formação de médicos na rede municipal de saúde de
Niterói/RJ: a experiência do PET-SAÚDE A prática como
valor inerente à formação em saúde tem se mostrado uma
aposta promissora tanto das políticas de educação e de
saúde como dos trabalhadores das duas áreas envolvidos
em projetos com este perfil. Atualmente, pode-se notar um
quantitativo crescente de estudantes das áreas de saúde da
Universidade Federal Fluminense (UFF) que vivenciam, em
algum momento da sua formação, a dinâmica dos espaços
de saúde, tendo em vista as recentes reformulações
curriculares desses cursos, assim como um
aprofundamento dessa relação por meio de inúmeras
intervenções que estreitam parcerias afinadas à proposta
da construção do conhecimento com base nas práticas em
saúde. Mesmo com experiências pregressas de ensino no
serviço, o desenvolvimento do projeto PROPET-SAÚDE
nos cursos de Nutrição e Medicina possibilitou a ampliação
de práticas pedagógicas, no sentido de proporcionar
atividades em equipe multiprofissional. O trabalho em
equipe tem sido uma proposta utilizada para minimizar o
impacto do intenso processo de especialização na área da
saúde. A verticalização do conhecimento e a
individualização das intervenções, descontextualizadas e
desarticuladas de outras dimensões que compõem o
processo saúde-doença, para além dos aspectos orgânicos
e biológicos, são algumas das fragilidades que este
processo apresenta (Peduzzi, 2001). Nesse sentido,
destacamos a relevância e a importância de atividades com
as caracterizações do PET-SAÚDE pela possibilidade de
proporcionar aos estudantes experiências e vivências
durante a formação que auxiliem na construção de um perfil
profissional amistoso às práticas do cuidado integral em
saúde. Na busca pela construção de saberes da prática
multiprofissional que funcionem como tecnologias e
ferramentas da clínica para atuação pautada no cuidado
integral e na centralidade das necessidades de saúde da
população, a formação dos grupos PET-Saúde é composta
por estudantes de sete diferentes cursos.
VERONICA
FERNANDEZ
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Formação de médicos sob a perspectiva dos saberes da
prática: o trabalho de campo como disparador do debate
sobre drogas De uma forma geral, a formação em Saúde
está orientada por uma tradição de fragmentação dos
saberes, com valorização de conhecimentos da técnica
profissional e com precárias abordagens de saberes outros
que favoreçam uma formação crítica e ampliada,
ultrapassando a competência técnica particular de cada
profissão. A formação de profissionais de saúde voltada
apenas para o desenvolvimento e o desempenho de
habilidades e capacidades técnicas, específicas da sua
área de atuação, tem se mostrado insuficiente frente às
necessidades de saúde da população e pouco sensível ao
entendimento de outros fatores, além dos biológicos, que
interferem no adoecimento e na manutenção da saúde de
diferentes grupos sociais. Ainda é hegemônica, nos
processos dessa formação, uma perspectiva biologicista,
medicalizante e centrada em procedimentos e na figura do
profissional. O desafio de fazer valer as transformações
pretendidas no ensino em saúde, principalmente no que diz
respeito à materialização de práticas pedagógicas que se
alimentam das experiências do cotidiano - advindas tanto
dos serviços de saúde como de outros espaços
construtores de diferentes determinantes de saúde-doençacuidado -, é caracterizado aqui como o mote para o
desenvolvimento da disciplina Trabalho de Campo
Supervisionado 1 (TCS1), do curso de medicina da
Universidade Federal Fluminense. A capacidade de
integração de saberes, valores, conceitos e práticas dos
mundos acadêmico e do trabalho é característica inerente,
com o objetivo de desenvolver junto aos estudantes
estratégias para resoluções de problemas cotidianos. (Botti
e Rego, 2008) À luz dos objetivos do TCS1, o tema ‘Álcool
e outras drogas’ vem sendo trabalhado desde 2007,
abordando aspectos históricos, políticos e culturais, fazendo
a interlocução com espaços dentro e fora da rede de saúde,
com a parceria de agentes mobilizados com o tema.
WILLIAM
VENTRES
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
SOLIDARIDAD y la Educación Médica con Responsabilidad
Social William Ventres, MD, MA Instituto de Estudios
Históricos, Antropológicos y Arqueológicos Universidad de
El Salvador ANTECEDENTES: La educación médica con
responsabilidad social prepara a los futuros médicos para
abordar los problemas de salud claves, con atención
especial a las poblaciones de escasos recursos
económicos. El enfoque de esta tipo de educación está en
la enseñanza, la investigación y los modelos de servicio en
que participan profesionales interdisciplinarios,
organizaciones públicas y privadas, y la sociedad civil. Las
escuelas de medicina interesadas en el avance de sus roles
en la educación con responsabilidad social necesitan
marcos de referencia para construir esos tipos de
programas en las comunidades que atienden. MÉTODOS:
Esta presentación está basada en la literatura y teoría sobre
la educación médica con responsabilidad social y una
revisión de programas educacionales ejemplares que se
enfocan en la responsabilidad social. RESULTADOS:
Presento el marco de referencia SOLIDARIDAD. Este
marco de referencia está fundamentado en las siguientes
tesis: 1) las escuelas de medicina tienen el deber de
enseñar a los médicos sobre la responsabilidad social; 2)
esta formación significa construir sistemas socialmente
responsables; 3) dichos sistemas significan avanzar en 11
dimensiones de servicio, aprendizaje y enseñanza. Cada
una de las dimensiones de SOLIDARIDAD incluye: 1) un
área en la educación médica; 2) los cambios necesarios
para abordar una educación médica más responsable; y, 3)
hace referencias a programas exitosos. CONCLUSIÓN: Las
escuelas de medicina interesadas en seguir con una meta
de responsabilidad social necesitan una planificación de
cambio. El marco de referencia SOLIDARIDAD ofrece este
plan.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/iWLCuY2j/Solidaridad%20HANDOUT
%202014.pptx
YSABEL
GRANADOS
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
ZOE DÍAZ
BERNAL
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/IzyQLrlF/TRABAJOS%20CONGRES
O.docx
Introducción: el análisis de la situación de salud, como
herramienta epidemiológica, resulta indispensable para el
establecimiento de proyecciones y estrategias del sistema
de salud, pues permite identificar diferencias tanto entre las
poblaciones y los grupos como al interior de estos, y así
focalizar mejor las intervenciones que conduzcan a un
mayor éxito en la prestación de servicios y satisfacción de
la población. Objetivo: reflexionar sobre aspectos
relacionados con el enfoque de género en el análisis de la
situación de salud desde la perspectiva de las
determinantes sociales de salud. Método: se realizó una
revisión de algunos aspectos relacionados con limitaciones
y dificultades encontradas en la aplicación del análisis de la
situación de salud, recogidos en la literatura nacional y
sobre la base de la experiencia de las autoras. Desarrollo: a
partir de las insuficiencias en la ejecución del análisis de la
situación de salud, de las que han dado cuenta
investigaciones precedentes, se aportan criterios que
justifican la aplicación de un enfoque de género desde la
determinación social de la salud. Conclusiones: las
insuficiencias identificadas en la práctica del análisis de la
situación de salud en el contexto cubano actual, han de ser
transformadas en función de su aplicabilidad y control de
los procesos, a lo que contribuiría la introducción del
enfoque de género y de los determinantes sociales de la
salud.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/qbVz6UUt/Congreso%20de%20ALA
MES%20El%20Salvador%20Zoe%20y%20Clarivel.
doc
ZOE DÍAZ
BERNAL
Eje 3. III. Hacia
modelos de desarrollo
garantes de los
derechos de la madre
tierra, la vida y la
salud
Introducción: la participación de los hombres en la
planificación familiar es todavía insuficiente lo que se
traduce en una escasa participación masculina en los
servicios de planificación familiar disponibles, por lo que se
consideró necesario investigar acerca de los condicionantes
sociales e individuales que a nivel cultural y simbólico
intervienen en el mencionado fenómeno. Objetivo: estudiar
los conocimientos y actitudes de los compañeros
sentimentales de las mujeres que acuden a la consulta de
planificación familiar con vistas a la ideación en etapas
posteriores, de acciones educativas tendientes a mejorar su
participación activa en la misma. Método: se realizó un
estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuanticualitativo en el que participaron los compañeros
sentimentales de las mujeres que acuden a la consulta de
PF en los dos policlínicos del municipio Sagua la Grande de
la provincia de Villa Clara, en el periodo comprendido entre
mayo y julio de 2013. Resultados: los conocimientos y
actitudes de los compañeros sentimentales de las mujeres
que acudieron a la consulta de planificación familiar acerca
de su necesidad e importancia, no fue satisfactoria y
tampoco lo fue su participación dentro de la pareja.
Discusión: algunos de los resultados obtenidos, concuerdan
con los reportados por otras investigaciones similares y
otros explican mejor el fenómeno que se estudia
Conclusiones: la escasa utilización y participación de los
hombres en las consultas de planificación familiar, está
influenciada por las concepciones y percepciones que sobre
el tema poseen, vinculado a los condicionamientos de
género subyacentes.
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/D30mxcox/Congreso%20de%20ALA
MES%20El%20Salvador%20Zoe%20y%20Vilma.do
c
CLAUDIA
BEATRIZ
NARANJO
GOMEZ
Experiencia de construccion de un modelo alternativo en
salud desde la perspectiva promocional de calidad de vida y
salud y la.estrategia de Atencion Primaria en Salud en
Bogotá entre el año 2004 y 2014. Apuesta por ubicar
politicamente la salud como derecho y la universalizacion
del mismo en medio de in contexto nacional neoliberal con
sistematicas violaciones del derecho a la salud, cuya
evidencia juridica se expresa en las tutelas y la sentencia
de la corte constitucional del país pero aun asi se aprueban
reformas al sistema de salud que profundiza el modelo
hegemónico neoliberal. El modelo de salud local cuya base
de accion es la salud familiar y comunitaria en Bogotá en
esta decada ha dejado un acumulado de indicadores
positivos de salud sin igual en la historia del país, pero
también ha dejado experiencias y secuelas institucionales
de contradicciones como alternativa de modelo de salud
dado el contexto adverso del sistema de salud nacional.
EULALIA
ALTAGRACIA
JIMÉNEZ
ABREU
MARITZA
ALTAGRACIA
MARTINEZ
RODRIGUEZ
La Ley de producción de semillas transgénicas y la
desaparición de los saberes ancestrales en los cultivos
tradicionales de República Dominicana En el Congreso
Nacional, está siendo evaluado un proyecto de ley para la
producción de semillas. El mimo ya fue aprobado por el
Senado y está en Comisión de Estudio en la Cámara de
Diputados. De acuerdo a su creador, el legislador Amílcar
Romero, este proyecto viene a evitar las distorsiones que
se generan con la propagación de semillas que no reúnen
la calidad necesaria y que ponen en riesgos grandes
inversiones del Estado y el sector privado en la agricultura,
situación que afecta considerablemente la producción
nacional. En tanto, organizaciones campesinas plantean
que esta ley estaría excluyendo los conocimientos y
saberes ancestrales en la producción, conservación y
cuidado de las semillas alimentarias y medicinales,
producida principalmente por las mujeres, señalando que el
esquema propuesto en la nueva ley va en camino de
privatizar el uso de las semillas, y que es una seria
amenaza a la producción, pues no se toma en cuenta la
protección a las variedades locales de semillas, y que la
dejaría dependiente del mercado, y no de las necesidades
de consumo de la población. Entienden que las personas
que trabajan la tierra deben tener el derecho de practicar la
gestión sostenible de los bienes naturales y de preservar la
diversidad biológica y los conocimientos tradicionales y
ancestrales, libre de derecho de propiedad intelectual y
basada en el respeto de la diversidad cultural Nos
proponemos conocer las percepciones sobre los
conocimientos y saberes ancestrales en la producción de
alimentos, que prevalecen en las comunidades campesinas
y qué impacto socioeconómico puede generar el cultivo de
semillas, genéticamente modificadas, al interior de las
mismas. Autora: Eulalia Jiménez Acción Afrodominicana
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/6GcLeZJX/ALAMES%20Maritza.docx
PAULA
SANTANA
RAFAEL
EMILIO
DOMÍNGUEZ
GAUTREAUX
ACTIVIDAD PRECONGRESO
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/ExFsFvZW/resumen%20actividad%2
0pre%20congreso.docx
https://1a6769ee5b3acb3c60f982c33f5abbf70ea5f6ae24eb63aee1a1.ssl.cf2.rackcd
n.com/154403/5BbeTsCU/Lo%20viejo%20y%20lo%
20nuevo.doc
Descargar