ensayo (nueva ventana)

Anuncio
SENA
EL ENSAYO
Producción de multimedia
El Ensayo
Año 2013
Contenidos
1. INTRODUCCIÓN
2. MAPA DE CONTENIDO
3. EL ENSAYO
3.1. Características del ensayo
3.2. Estructura del ensayo
3.2.1. Introducción
3.2.2. Desarrollo del tema
3.2.3. Conclusiones
3.2.4. Bibliografía
3.3. Tipos de ensayo.
3.3.1. Ensayo Científico
3.3.2. Ensayo de Divulgación
3.3.3. Ensayo Literario
3.3.4. Ensayo Histórico
3.3.5. Ensayo Filosófico
3.3.6. Ensayo Social
3.3.7. Ensayo Periodístico
4. PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO
4.1. Escoja el tema
4.2. Haga una lista de las ideas principales
4.3. Ordene las ideas
4.4. Escriba un primer borrador
4.5. Examine los errores que contenga el ensayo antes de la publicación final.
4.6. Pensamiento crítico.
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
CRÉDITOS
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
2
3
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
4
5
6
7
8
8
8
8
8
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
13
13
13
14
15
16
17
El Ensayo
2. Mapa de contenido
1.IntroducCión
El ensayo es un texto escrito que por lo general es
corto, en el cual el escritor plasma, analiza,
interpreta y comenta un tema. Está determinado
principalmente por la opinión y la posición del
autor frente al tema. Ha sido considerado como un
género literario, ya que el lenguaje utilizado por los
escritores es cuidadoso y muchas veces poético.
En el siguiente OA encontrará las bases
fundamentales para realizar un excelente ensayo,
recuerde leer atentamente y poner en práctica la
información suministrada.
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
4
5
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El Ensayo
• Tema libre
• Estilo natural, amistoso y sencillo
• Subjetividad (la charla es personal y refleja estados de ánimo).
• Se combinan varios elementos (citas, anécdotas, experiencias, situaciones, recuerdos
personales).
• Sin orden preestablecido, es asistemático.
• Extensión variable.
• Esta dirigido a diferentes segmentos de un público.
• Conciencia artística.
• Libertad temática y de construcción.
3. El Ensayo
El ensayo es un escrito que comúnmente es breve, en el que se plantea, se analiza, se interpreta, se
comenta o se evalúa un tema, no lo determina el objeto del cual se escribe, sino la actitud y la
posición del escritor frente al mismo, el autor expone su punto de vista, su interpretación y postura
sobre dicho tema. Es considerado un género literario, al igual que la poesía, el drama y la ficción,
gracias al lenguaje, muchas veces poético y cuidadoso que usan los escritores, aunque en realidad,
el ensayo no siempre logrará clasificarse como tal.
Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo
presenta de forma informal, como una conversación escrita entre él y el lector, con la ayuda de la
pluma y el papel. El ensayo es una construcción abierta, que se basa en el punto de vista de quien
escribe; tiene la responsabilidad de exponer las ideas y opiniones propias además de respaldarlas
con la firma personal, en el caben los interrogantes, las observaciones e inclusive las anécdotas y
experiencias de quien lo está elaborando. Algunos críticos lo definen:
3.1 Características del Ensayo
• Es de estructura libre
• Es de forma sintética y de extensión realmente corta
• La temática es variada.
• Es cuidadoso, con estilo y elegante
• El tono que maneja el escritor es variado y es perteneciente a su forma de ver e interpretar el
mundo, puede ser satírico, poético, didáctico, etc. Maneja tono variado, que pertenece a la
forma en particular con la que el escritor observa e interpreta al mundo.
• Solo se trata un tema por cada ensayo (es decir que si habla por ejemplo de la amistad, no
podrá hablar de noviazgo ni de matrimonio etc.).
• El contenido puede ser variado en el ensayo puede hablar del tema que desee entre los cuales
se encuentran: ciencia, tecnología, educación, política, etc.
• Es anti dogmático: El objetivo del escrito debe ser claro, conciso y directo, el ensayista no
deberá hacer uso de prejuicios, debe ser tolerante y encontrarse dispuesto a cualquier posición
que se encuentre opuesta a la suya.
• No solo informa, también guía a cualquier escritor o lector en el aprendizaje de nuevos temas
o de novedades en información ya conocida. Por ello utiliza un lenguaje comprensible que va
dirigido a lectores no especializados.
• Tono polémico: Es importante que un ensayo, inquiete espíritus y mueva opiniones.
• Esta escrito en prosa y es de carácter didáctico.
• Debe estar redactado en forma clara, sencilla y concisa.
1. Ortega y Gasset. Filósofo y ensayista español. Plasmó
su pensamiento en numerosos ensayos y lo definió como
“la ciencia sin la prueba explícita”.
2. Alfonso Reyes. Ensayista, Poeta, diplomático, narrador
y pensador, mexicano, afirma que “el ensayo es la
literatura en su función ancilar” que quiere decir, esclava o
subordinada de algo superior, además lo definió como “el
Centauro de los géneros”.
3. Eduardo Gómez de Baquero, comúnmente conocido
como Andrenio, afirmó en 1917 que “el ensayo está en la
frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía.”
4. Eugenio D'Ors, Escritor, ensayista, periodista y filósofo
lo puntualizó como la “poetización del saber”.
5. Menandro el Rétor, lo definió con el nombre de “charla”
y dio a conocer varias de sus características como:
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
6
7
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El Ensayo
3.2 Estructura del Ensayo
Libros
Nombre del autor, iniciando por los apellidos seguido de una coma (,)
luego el nombre seguido de un punto (.). Nombre del texto (subrayado o
en cursivas), nombre de la editorial, lugar y fecha de edición, número de
las páginas utilizadas.
3.2.1. Introducción
En la introducción se enuncia el tema y el objetivo del ensayo;
se manifiesta el contenido y los subtemas o capítulos que lo
comprenden. Se hace un planteamiento claro y ordenado del
tema del ensayo y habla de su importancia.
3.2.2. Desarrollo del tema
Revistas
Esta fase contiene la exposición y el análisis del tema, se
trazan las propias ideas y se respaldan con la información de
fuentes necesarias: internet, encuestas, entrevistas, libros,
revistas, entre otras. Comprende el 75% del ensayo. En él se
encuentra todo el tema desarrollado, implementando la
estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de
comentario.
Nombre del escritor del artículo, iniciando por los apellidos seguido de
una coma (,) el nombre seguido de un punto (.) luego el nombre del
artículo (en cursivas), el nombre de la revista (subrayado). Año, número,
periodo, lugar de edición, fecha y página utilizada.
3.2.3. Conclusiones
Internet
En esta fase el escritor plantea sus propias ideas sobre el
tema, da algunas posibles soluciones, cierra las ideas que se
plantearon en el desarrollo del tema y propone análisis para
posteriores ensayos.
Nombre completo de la Web investigada.
Entrevistas
3.2.4. Bibliografía
Nombre del personaje entrevistado, sitio y fecha de la entrevista.
Al finalizar el ensayo se escriben las referencias de las fuentes
consultadas que se utilizaron para conseguir información y
respaldar las ideas o críticas; dichas fuentes pueden ser libros,
revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión,
vídeos, etc.
La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los autores o de los
organismos cuando sea necesario.
Una referencia bibliográfica se escribe de acuerdo a la fuente
de información:
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
8
9
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El Ensayo
3.3 Tipos de Ensayo
3.3.1. Ensayo científico:
3.3.4. Ensayo histórico:
(de 30 o más páginas) Es un escrito, en el cual se plasman los resultados de una investigación
científica. En este tipo de escrito además de presentar de forma completa los resultados de una
investigación, plasma también la opinión personal del escritor. Se utiliza generalmente para
realizar tesis de grado o para publicar un libro. Los lectores de este tipo de ensayo comúnmente
son personas con conocimientos avanzados, que les permiten comprender y valorar de forma
crítica el escrito. Debido al conocimiento del lector el lenguaje debe ser técnico y los conceptos
deben ser explicados de manera clara y precisa.
En este tipo de ensayo se desarrolla de modo libre un hecho, acontecimiento o época de la
historia basada en el punto de vista del autor. En el cual se presentan datos, fechas y
acontecimientos reales, resultantes de una investigación con anterioridad, así como el análisis
del escritor de los mismos.
3.3.5. Ensayo filosófico:
Este tipo de ensayo se centra en juicios de valor sobre temas generalmente abstractos o
morales. En él, el escritor sustenta con argumentos su punto de vista sea a favor o en contra.
3.3.2. Ensayo de divulgación:
Es un escrito en el que se expone al lector no especializado los resultados de una investigación
científica, es corto, generalmente de 5 a 10 páginas, este tipo de ensayo es publicado en revistas
educativas de las diferentes instituciones académicas o de investigación. Está destinado a
lectores con conocimientos suficientes para comprenderlo y valorarlo, generalmente son
estudiantes o profesionales de una carrera que se relaciona con el tema del escritor. A pesar de
que persiste el leguaje técnico, este no tiene la precisión del científico, por ende es permitido el
uso de metáforas.
La intención comunicativa de este tipo de ensayo, es compartir con el lector el punto de vista
personal de los sucesos del escritor.
3.3.6. Ensayo Social:
Este tipo de ensayo es similar al filosófico, puesto que también se centra en juicios de valor, lo
más importante para este es el propósito o impacto social que puede crear. Pretende generar un
cambio o conciencia sobre un tema específico.
3.3.3. Ensayo literario:
La intención comunicativa de este tipo de ensayo es generar en el lector emociones e inducirlo
a tomar acciones en cuanto a un tema de relevancia social.
Un ensayo literario, es un texto escrito que se basa exclusivamente en el punto de vista del
escritor, en el cual se desarrollan de forma libre sus ideas sin apoyarse en otros escritos.
Diferente al ensayo científico, no se requiere que el escritor sea especialista en un tema, ya que
este se hace a partir de reflexiones personales haciendo poco importante las aportaciones
científicas. Generalmente son lectores que se interesan y disfrutan de temas culturales, tratados
desde la libertad, creatividad, imaginación y diversidad que tiene el escritor.
3.3.7. Ensayo Periodístico:
Este tipo de ensayo se centra en temas de interés público, en el cual se desarrolla con
profundidad algún acontecimiento o noticia importante desde el punto de vista del escritor.
Está sustentado por una investigación fundamentada y extensa sobre el acontecimiento.
En este tipo de ensayo, no importa el tecnicismo del lenguaje, por el contrario en el importa más
el cómo se dice y no el qué se dice. Por ello es común que se haga uso de tropos y estilos
literarios.
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
La intención comunicativa de este tipo de ensayo es brindar al lector un análisis personal de un
acontecimiento importante, sus causas y secuelas.
10
11
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El Ensayo
4. Pasos para elaborar un ensayo
relevantes del tema, recuerde que las ideas principales le informarán sobre los enunciados de este,
por lo cual escriba todas las que crea convenientes y las que no también ya que en un momento
determinado le podrán ser útiles. Después de definirlas, lístelas y escríbalas en forma organizada lo
más claras y precisas posible.
En el momento de iniciar a elaborar un ensayo, es importante que defina algunos aspectos
importantes para mantener coherencia y orden en el proceso.
4.3. Ordene las Ideas.
Recuerde la importancia de implementar técnicas para generar ideas y escribir todas las que se
tengan en mente por muy descabelladas que parezcan y piense en los pro y en los contra.
Organice las ideas principales de acuerdo a la importancia, recuerde que para desarrollar un tema
debe ir de lo particular a lo general, en donde lo particular pertenece al mundo de las definiciones
o conceptos y lo general, está determinado por los subtemas del tema principal.
4.1. Escoja el tema.
4.4. Escriba un primer borRador.
Seleccione el tema de su interés o necesidad, recuerde que no
todos los ensayos serán del tema deseado, en muchas ocasiones
le serán asignados. Por ello es muy importante que le dé
relevancia al tema. Ya que en el desarrollo del mismo tendrá que
leer, e investigar mucho, además de utilizar diversas fuentes de
información. Este puede ser el paso más importante para la
efectividad de su escrito. Es importante que tome una posición
ideológica respecto al tema independientemente de
encontrarse a favor o en contra. Dicha posición debe estar
presente durante todo el desarrollo de este para no caer en
contradicciones que crearán falta de credibilidad en lo que
expresa.
Escribir un ensayo requiere de un proceso muy elaborado, por esto es necesario redactar un primer
borrador, en donde exponga las ideas principales que ha ordenado con anterioridad y que
enriquecerá en el desarrollo del mismo. Pídale a alguna persona que lea el primer borrador de su
ensayo y que opine sobre él, además pregúntele si entiende lo que quiere expresar en dicho escrito.
Recuerde que ningún ensayo queda listo en la primera vez, hay que revisarlo, corregirlo, cambiar
algunas ideas o palabras y corregir los errores ortográficos y gramaticales.
4.5. Examine y corRija los erRores que contenga su
ensayo antes de la publicación final.
Luego de examinar el primer borrador y de encontrar errores de gramática y ortografía, corríjalos.
Antes de publicar o imprimir su ensayo, es indispensable una última corrección, léalo en voz alta
frente a un espejo, como si lo estuviera haciendo en público, además pídale a un amigo que lo
escuche, y que le confirme si efectivamente comprendió lo que usted leyó y si fue claro el objetivo.
4.2. Haga una lista de las ideas
principales.
Recuerde que una idea principal articula oraciones en un párrafo
lo que le permitirá estructurar el ensayo de acuerdo a las ideas
principales que enumere. Para definirlas, piense en los aspectos
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
Si es así, entonces podrá dar por finalizado su ensayo.
Como ya se ha mencionado anteriormente, en la bibliografía enuncie todos los créditos de los
autores, textos, revistas, sitios web, que le han brindado información para sustentar su ensayo
según la norma que se mencionó.
12
13
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El Ensayo
Bibliografía
4. 6. Pensamiento crítico.
El Ensayo, Recuperado el 18 de Noviembre de 2013. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
El ensayo, como ya se ha mencionado anteriormente, incluye el punto de vista personal del
escritor, lo que contribuye a estimular una posición crítica frente a un tema en específico.
Para desarrollar esa posición crítica es recomendable que:
Nociones básicas de Ensayo, Recuperado el 19 Noviembre de 2013. Disponible
http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml
• Evalúe (el tema sobre el que va a escribir, que tan interesante es, de acuerdo al público
objetivo)
• Discuta o dialogue (de pro y contra sobre las afirmaciones, valoraciones, políticas, etc.)
• Analice (divida en partes y analícelas)
• Critique (aspectos positivos y negativos)
• Explique (hable del porqué y para qué )
• Describa (de las característica principales del tema)
• Argumente (de razones acerca de la toma de una posición contra otra, o a favor)
• Demuestre (suministre evidencia, clarifique los fundamentos, opine extensamente y de
ejemplos)
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El ensayo y sus características, Recuperado el 19 de Noviembre de 2013, Disponible
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
Recomendaciones para escribir un ensayo, Normas APA, Recuperado el 20 de noviembre de
2013. Disponible
http://www.cesa.edu.co/El-Cesa/Pdfs/pdf-pagina/Normas-APA_web.aspx
Guía para la escritura del Ensayo, Recuperado el 20 de noviembre de 2013. Disponible
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358016/GUIA_PARA_LA_ESCRITURA_DEL_ENSAYO.p
df
14
15
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
El Ensayo
Glosario
Créditos
Ensayo: El ensayo es un escrito que comúnmente es breve, en el que se plantea, se analiza, se
Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
EL ENSAYO
interpreta, se comenta o se evalúa un tema.
Tesis: una tesis, es una idea u opinión, que se expone de forma afirmativa, en donde el escritor
la defiende con argumentos y razonamientos.
Experto Temático:
Ximena Andrea Ardila Rojas
Asesor Pedagógico:
Luis Antonio Suárez Martínez.
Maria Teresa Camargo Serrano.
Producción Multimedia:
Eulises Orduz Amezquita
Programador:
Roberto Chajin Ortiz.
Temática: hace referencia a un tema o asunto contenido en una información general.
Líder Experto Temático:
Tatiana Acosta Patiño.
Ideología: conjunto de ideas con fundamentos, que caracterizan una persona un grupo, una
Líder línea de producción:
Santiago Lozada Garcés.
Divulgación: Es la publicación o difusión de un hecho, noticia, información o conocimiento
ante un público.
Extensión: significa prolongación, propagación aumento del tamaño de algo.
Segmento: porción, parte de un elemento, población, objeto etc.
sociedad o una época.
Polémico: acción o evento que causa controversia, criticas o protestas.
Argumento: un argumento es una prueba o razón que sustenta algo como verdadero o falso.
Análisis: Estudio detallado de un tema, información, situación o acontecimiento.
Exponer: presentar o exhibir un tema, una información, un objeto etc.
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
16
17
SENA - Técnologia en Producción Multimedia
Descargar