UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE FILOSOFIA Programa de Filosofía de la Ciencia Sexto semestre de la Licenciatura en Filosofía Febrero-Julio 2013 Presentación. Desde nuestro punto de vista, las investigaciones en la Filosofía de la Ciencia de los últimos treinta años han estado dominadas por algunos problemas fundamentales, a cuyo estudio nos dedicaremos en este curso introductorio de Filosofía de la Ciencia. El primero de ellos tiene que ver con la distinción entre la ciencia, la no ciencia y la pseudociencia. Es, en general, el problema que Popper llamó de la demarcación. Si se acepta que la ciencia es la fuente más confiable de conocimiento que tenemos para orientar nuestras decisiones, es muy importante poder diferenciar entre lo que realmente es conocimiento científico del que sólo se presenta a sí mismo como siéndolo. Analizaremos varios criterios de demarcación, conectándolos con otros problemas clásicos de esta disciplina. El segundo problema podría ser descrito como el de determinar la existencia de un método científico, sobre todo en lo que se refiere a la formulación de hipótesis científicas y los criterios usados para su aceptabilidad. Una de las creencias más difundidas es aquella de acuerdo a la cual la ciencia se distingue del resto de los intentos de comprender, explicar y predecir lo que sucede en la realidad porque posee un método muy particular que explica los avances innegables que la ciencia ha logrado hasta nuestros días, y que si queremos obtener un conocimiento confiable en cualquier ámbito que no esté ahora bajo el alcance de la ciencia, basta que encontremos la manera de aplicar dicho método para lograrlo. Nuestro objetivo en este punto será el de analizar dicho mito, explicar las razones de su fuerza y plantear algunas dudas sobre la verdad del mismo y exponer alguna versión más realista del proceder de la ciencia. Dos cuestiones que se desprenden directamente de este problema son el de la relación entre teoría y experiencia (que según la creencia de un método científico universal es a partir de la pura experiencia que vamos generando las hipótesis y teorías científicas, prescindiendo de toda autoridad y de toda tesis “metafísica”), y el del tipo de razonamientos que se usan en la ciencia (siendo el razonamiento inductivo el que, nuevamente de acuerdo a la creencia de la existencia de un método científico universal, es fundamental en el proceder de la ciencia). El tercer problema es el del tipo de racionalidad que es propio de la actividad científica y el de si éste ha de servir de modelo para cualquier procedimiento racional. En este problema se han dado dos posiciones extremas: una dominada por la convicción de que es posible determinar la elección racional de creencias basándose en algún criterio universal, apriorístico y demostrativo; la otra, por la idea de que no hay razones para postular criterio epistemológico a priori alguno, sino que es posible explicar el surgimiento, el desarrollo, la consolidación y el cambio de las creencias científicas de la misma manera en que las ciencias empíricas explican los fenómenos naturales y sociales. En esta última posición se ha enfatizado la necesidad de estudiar los aspectos históricos, sociológicos y psicológicos del trabajo científico, en detrimento de los análisis lógicos y conceptuales que habían dominado durante la primera mitad del siglo casi de manera absoluta. De la primera, se desprende un concepto de racionalidad austero, monolítico, universal, basado en reglas; del segundo, una diversidad de criterios de racionalidad, relativos a contextos sociales y culturales específicos. Los trabajos sobre el tema en los últimos años tienen la intención de lograr una posición que no ceda a la tentación de proponer criterios filosóficos demarcadores y universales, pero inútiles desde el punto de vista histórico y científico, pero que tampoco se limite a dar una mera descripción y explicación causal del trabajo científico pero sin permitir hacer una evaluación crítica, con lo que se desactivaría la razón misma de emprender un estudio filosófico de la ciencia. Se busca pues una alternativa que tome en cuenta la pluralidad epistemológica mostrada por los estudios históricos, sociológicos y psicológicos sobre la ciencia, pero que no renuncie a la función crítica y evaluativa que se espera de la filosofía. El debate entre realistas y anti-realistas es otro problema central en la Filosofía de la Ciencia del siglo pasado y lo que va de este. La cuestión que se plantea aquí es la de si la “realidad” que nos presentan las teorías científicas (que está poblada por un gran número de entidades u objetos de los cuales no tenemos percepciones y de cuya existencia nos enteramos sólo gracias a las teorías científicas que los “revelan”) existe con total independencia de nuestro conocimiento, o si son “entidades” que tienen una función simbólica o metodológica que nos permite hacer explicaciones y predicciones correctas de la realidad observable, pero que no existen fuera del marco conceptual que les postula. Aquí se inscriben también cuestiones como la de la verdad científica, la forma en que explicamos la evolución del conocimiento científico, la relación entre teoría y experiencia nuevamente, la unidad de la ciencia, el reduccionismo científico y otras mas. El quinto y último problema que revisaremos es el de la naturaleza de las ciencias sociales. Este es de particular importancia porque, además de sus problemáticas características (como la de si es posible establecer en general una sola metodología científica o si hay diferentes métodos y formas de explicación para las distintas ramas de la ciencia) puede servir de puente natural hacia dos problemáticas centrales en la reflexión filosófica sobre la ciencia en nuestro siglo: la de los aspectos éticos de la actividad científica y la de sus relaciones con la cultura. En esta última se trata de entender a la ciencia como un fragmento tan solo de una totalidad más grande, la cultura de un periodo dado. El problema de las relaciones entre la ciencia y la cultura he ido cobrando gran importancia en los últimos años, sobre todo ante el panorama en el que, "desde hace más de un siglo, el sector de la actividad científica ha conocido un crecimiento tal en el interior del medio ambiente cultural, que parece sustituir al conjunto de la cultura. Para algunos, no habría en esto más que una ilusión producida por la velocidad de este crecimiento, pero las líneas de fuerza de esta cultura no tardarían en surgir de nuevo para dominarla al servicio del hombre. Para otros, este triunfo reciente de la ciencia le confiere al fin el derecho de regentear el conjunto de la cultura, la cual, por otra parte, no merecería su título más que en tanto en cuanto se dejase difundir a través del aparato científico. Otros, por último, asustados por la manipulación a la cual el hombre y la sociedad se ven expuestos cayendo bajo el poder de la ciencia, ven perfilarse el espectro de la derrota cultural" (La Sciencie et la diversité des cultures, UNESCO, París, 1974, pp. 15-16) Desde luego que no se tratarán estos problemas aisladamente, sino que estarán presentes a lo largo de todo el curso, procurando darle unidad a las distintas temáticas en él contenidas y sirviendo como punto de partida para el análisis de otros problemas, más particulares, que se han discutido en la filosofía de la ciencia contemporánea, como el de la explicación científica, la naturaleza de las leyes científicas, el problema de la inducción, el de la estructura de las teorías científicas, las nuevas concepciones semánticas o “modelísticas”, etc. Temario I. El problema de la distinción entre ciencia y pseudociencia Sub-tema 1.1 El criterio empirista significado. Texto de la Antología Mes de Hempel, Carl G., “Problemas y cambios en el crierio Febrero empirista de significado”, en A. J. Ayer, El positivismo lógico, México, FCE, 1981, pp. 115-136. 1.2 Popper y el falsacionismo como Popper, Karl, R., “El problema de la demarcación”, en David Miller (compilador), Popper: escritos selectos, Febrero criterio de demarcación. México, FCE, 2006, pp. 131-142 1.3 El criterio del progreso Kuhn, Thomas S., “La función del dogma en la investigación científica”, Valencia, Cuadernos Teorema, Marzo científico. 1979. II. El método científico: hipótesis, confirmación y aceptación. Quine, W. V. & J. S. Ullian, “Hypothesis”, en Klemke, 2.1 La formulación de hipótesis y Derek L., Robert Hollinger & A. David Kline, (eds.), Philosophy of science. Introductory readings, Prometheus su evaluación. Books, New York, l988 Marzo 2.2 Los criterios de aceptabilidad. III. 3.2 Racionalidad, relativismo y pluralismo epistemológico. 4.2 Escapando al dilema: realismo kantiano. Abril Abril Pérez Ransanz, Ana Rosa, “El cambio de mundos y el realismo”, en Carlos Solís (comp.) Alta tensión (Ensayos sobre el pensamiento de Thomas S. Kuhn), pp. 259-277. Abril Lombardi, Olimpia & Ana Rosa Pérez Ransanz, “Realismo de raigambre kantiana”, en Los múltiples mundos de la ciencia (Un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física), México, UNAMSiglo XXI, 2012. El problema de las Ciencias Sociales 4.1 La perspectiva “naturalista”. 4.2 Perspectivas hermenéuticas. Rudner, Richard S., “Introducción” en Filosofía de la Ciencia Social, Alianza, Madrid, 1980, pp. 15-27. Velasco Gómez, Ambrosio, “Tradiciones hermenéuticas”, en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/116/11630311.pdf Mayo Mayo Ciencia y cultura 5.1 La ciencia y la ideología cientificista. (Feyerabend y la crítica de la imagen autoritaria de la ciencia) Feyerabend, Paul K., La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI, México, 1988, pp. 105-113. 5.2 Ciencia y cultura. Sorell, Tom, “La ciencia, la razón y la cultura en sentido amplio” La cultura científica, Península, Barcelona, 1993, pp. 59-97. Método de trabajo Abril El debate sobre el realismo en la Filosofía de la Ciencia 4.1 Aceptabilidad, objetividad y realismo. VI. Newton-Smith, W.H., “La imagen racional”, en La racionalidad de la ciencia, Paidós, Barcelona, 1987, pp. 13-21. Olivé, León, “Racionalidad, objetividad y verdad”, en El bien, el mal y la razón (Facetas de la ciencia y la tecnología), Paidós-UNAM, México, 2000, pp. 151-170. Velasco Gómez, Ambrosio, “Heurística y progreso de las tradiciones en la ciencia y las humanidades”, en El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, Siglo XXI, México, 2000, pp. 222-237. 3.3 Heurística y racionalidad. V. Marzo El problema de la racionalidad de la ciencia 3.1 El planteamiento del problema. IV. Frank, Philipp G., “The variety of reasons for the aceptance of scientific theories”, en Klemke, Derek L., Robert Hollinger & A. David Kline, (eds.), Philosophy of science. Introductory readings, Prometheus Books, New York, l988 Junio Junio a. b. c. d. Se ha elaborado una antología de doce textos breves que cubren todos los subtemas del curso. Habrá lecturas programadas para cada sesión y dos alumnos tendrán a su cargo la exposición de cada tema, designando también a otros dos alumnos para realizar una especie de “réplica” de la exposición Para evaluar algunos subtemas se realizarán exámenes orales o escritos, controles de lectura, discusiones en grupo, etc. Se pedirá la colaboración de otros profesores para profundizar u obtener otros puntos de vista sobre alguno de los temas que resulten de particular interés para la mayoría de los alumnos. Se programarán periódicamente asesorías con los alumnos para detectar avances y posibles deficiencias, acordando maneras de subsanar estas últimas. Evaluación La calificación que se otorgue al alumno será el promedio obtenido de las evaluaciones de los siguientes aspectos: i. Participación en las exposiciones, análisis y discusiones en clases. ii. Entrega de controles de lectura, resúmenes y comentarios que se asignen durante el curso. iii. Dos exámenes parciales. iv. Para la evaluación en periodos extraordinarios tendrá que entregarse todo lo requerido en la evaluación ordinaria, además de realizar un examen escrito sobre el material cubierto durante el semestre. Bibliografía La bibliografía básica estará contenida en la antología que se proporcionará al estudiante al inicio del curso y que está conformada por artículos o capítulos de algunos de los libros enlistados a continuación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Agazzi, Evandro, El bien, el mal y la ciencia (Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica),Madrid, Tecnos, 1996. Amsterdamski, Stefan, Between experience and metaphysics (Philosophical problems of the evolution of science), Dordrecht, D. Reidel Publishing Co., 1975. Ayer, Alfred J., El positivismo lógico, México, FCE, l981. Broncano, Fernando & Ana Rosa Pérez Ransanz (coordinadores), La ciencia y sus sujetos (¿Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI?), México, UNAM-Siglo XXI, 2009. Brown, H.I. Perception, theory and commitment, The University of Chicago Press, l979. Dalla Chiara, M. L. & G. Toraldo di Francia, Confines: Introducción a la Filosofía de la Ciencia, Barcelona, Crítica, 2001. Echeverría, Javier, Introducción a metodología de la ciencia (La filosofía de la ciencia en el siglo XX), Madrid, Cátedra, 1999. Echeverría, Javier, La revolución tecnocientífica, Madrid, FCE, 2003. Cohen, Morris R. & Ernest Nagel, Introducción a la lógica y al método científico (II tomos), Buenos Aires, Amorrortu, 1976. Feyerabend, Paul K., "Cómo defender a la sociedad contra la ciencia", en, Ian Hacking, Revoluciones científicas, México, FCE, 1985. - La ciencia en una sociedad libre, México, Siglo XXI, 1988. – Contra el método, Barcelona, Ariel, 1978 Gadamer, H.G., "The historicity of Understanding", en Kurt Muller-Volmer (ed.), The hermeneutical Reader, New York, Continuum, 1988. “El hecho de la ciencia”, en La herencia de Europa, Barcelona, Península, 1990 Geymonat, Ludovico, Ciencia y realismo, Barcelona, Península, 1980. Geymonat, Ludovico, El pensamiento científico, Buenos Aires, EUDEBA, 1994. Giddens, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico (Crítica positiva de las sociologías interpretativas), Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1993. Hacking, Ian, Representar e intervenir, México, Paidós-UNAM, México, 1996. - Revoluciones científicas, México, FCE, 1985. - ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós, 2001. Heisenberg, Werner, La imagen de la naturaleza en la física actual, Barcelona, Planeta-Agostini, l993. Hempel, Carl G. Filosofía de la ciencia natural, Alianza, Madrid, l980. Hollinger, Roberto, "From Weber to Habermas", en, Klemke, Hollinger & Kline. 23. Horgan John, El fin de la ciencia (Los límites del conocimiento en el declive de la era científica), Barcelona, Paidós,1998. 24. Kitcher, Philip, El avance de la ciencia, México, UNAM, 2001. 25. Klemke, Derek L., Robert Hollinger & A. David Kline, (eds.), Philosophy of science. Introductory readings, New York, Prometheus Books, l988. 26. Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. 27. - La función del dogma en la investigación científica, Cuadernos Teorema, No. 37, 1980. 28. - La revolución copernicana, Barcelona, Ariel, 1978. 29. - La tensión esencial, México, CONACYT-FCE, 1982. 30. -¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, Pensamiento Contemporáneo No. 6, Barcelona, Paidós/I.C.E.-U.A.B., 1989. 31. Lakatos, Imre, La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza Universidad, 1983. 32. Lakatos, Imre & Alan Musgrave (eds), La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, Grijalbo, 1975. 33. Lombardi, Olimpia & Ana Rosa Pérez Ransanz, Los múltiples mundos de la ciencia (Un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física), México, UNAM-Siglo XXI, 2012. 34. Martínez, Sergio F., De los efectos a las causas (Sobre la historia de los patrones de explicación científica), México, Paidós-UNAM, 1997. 35. Martínez, Sergio F., Geografía de las prácticas científicas, México, UNAM, 2003. 36. Moulines, C. Ulises (ed.), La ciencia: estructura y desarrollo, Madrid, Editorial Trotta, 1993. 37. – El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia (1890 – 2000), México, UNAM, 2011. 38. Nagel, Ernest, La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paidós, l974. 39. Newton-Smith, W.H., La racionalidad de la ciencia, Barcelona, Paidós Studio, 1988. 40. Nozick, Robert, La naturaleza de la racionalidad, Barcelona, Paidós, 1995. 41. Nudler, Oscar (comp.) La racionalidad: su poder y sus límites, Paidós, Buenos Aires, 1996. 42. Omnes, Roland, Filosofía de la ciencia contemporánea, Barcelona, Idea Books, 2000. 43. Olivé, León, (ed.) Racionalidad epistémica, Madrid, Editorial-Trotta-Consejo Superior de Investigaciones científicas, 1995. 44. – (comp.), Racionalidad, Siglo XXI-UNAM, México, 1988. 45. – El bien, el mal y la razón (Facetas de la ciencia y de la tecnología), Paidós, México, 2000. 46. Pérez Ransanz, Ana Rosa, Kuhn y el cambio científico, FCE, México, 1999. 47. Pérez Ransanz, Ana Rosa & Ambrosio Velasco Gómez (coordinadores), Racionalidad en ciencia y tecnología. Nuevas perspectivas iberoamericanas, México, UNAM, 2011. 48. Popper, Karl R., El desarrollo del conocimiento científico, Paidós, 1979. 49. – El mito del marco común (En defensa de la ciencia y de la racionalidad), Barcelona, Paidós, 1997. 50. – La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1982. 51. Prigogine, Ilya & Isabelle Stengers, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madrid, Alianza, 1990. 52. Putnam, Hilary, Razón, verdad e historia, Madrid, Tecnos, 1988. 53. – Las mil caras del realismo, Barcelona, Paidós I.C.E./U.A.B., 1994, 54. Radnitzky, Gerard & Gunnard Andersson, Progreso y racionalidad en la ciencia, Madrid, Alianza, 1982. 55. Rescher, Nicholas, La racionalidad, Madrid, Tecnos, 1993. 56. – Los límites de la ciencia, Madrid, Tecnos, 1994. 57. Ricoeur, Paul, "The task of hermeneutics", en P. Ricoeur, Hermeneutics and the human sciences, Cambridge University Press, 1985. 58. Rudner, Richard S., Filosofía de la Ciencia Social, Madrid, Alianza,1980 59. Salmon, Wesley C. y otros, Introduction to philosophy of science, Prentice Hall, New Jersey, 1992. 60. Skinner, Quentin (comp.) El retorno de la Gran Teoría en las ciencias humanas, Madrid, Alianza Editorial, 1985. 61. Solís, Carlos (comp..), Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia, Barcelona, Paidós,1998. 62. Soakal, Alan & Jean Bricmont, Imposturas Intelectuales, Barcelona, Paidós, 1999. 63. Suppe, Frederick La estructura de las teorías científicas, Madrid, Editora Nacional, 1979. 64. Velasco Gómez, Ambrosio (comp.) Racionalidad y cambio científico, Paidós-UNAM, México, 1997. 65. – (comp.) Progreso, pluralismo y racionalidad en la ciencia, UNAM, México, 1999. 66. – (comp.) El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, México, Siglo XXI, 2000. 67. Winch, Peter, Ciencia social y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 1971. Mario Alberto Cortez Rodríguez Febrero de 2013