Principios Generales del Derecho Peruano

Anuncio
PRINCIPIOS
GENERALES
OEl
DERECHO
PERUANO
/141
Principios Generales del Derecho Peruano
Carlos Enrique
BECERRA PALOMINO
«Lm jucces no pueden dejar de administrar jUsticia por vaci(J o
defecto de la ley.
E" tales casos,deben aplicar losprincipios generales de derecho y, preftrentemente, los que inspiran el derecho
peruano"
(Código Civil Peruano. Are. VIII de! Título Preliminar).
PRESENTACiÓN. ! CONCEPTO DE PR.INCIPIOS
GENERALES DEL DER.ECHO, 2. BREVE REFERENCIA A
SISTEMAS IURiO/cos.
3. TENDENCIAS
DOCTRINAR!AS,
4, FUNCIONES,
5. RECEPCiÓN EN LOS CÓDIGOS CIVILES.
6,
LOS PRlNC!PIOSGENERALES INTERPRETACiÓN.
INTEGRACIÓN
A MODO DE CONCLUSIÓN.
r El. CÓDlGOC1VJ!.
PERUANO.l,
PRESENTACIÓN
El Código Civil de 1984, en el Título
Prdiminar, al referirse a los principios generales del derecho recogió la norma de
la Constitucí6n POlítica de 1979 que introdujo la referencia a los "principios generales que inspiran el derecho peruano".
Este asumo ha sido materia de COntroversia entre diversos autores nacionales y
algunos extranjeros,
considerando nosotros que por su importancia debiera merecer un mayor análisis.
En el presente ensayo nos aproximamos al tema, refiriéndonos en primer lugar aJ concepto de principios generales del
derecho, una breve mención a los siStemas juridicos, tendencias doctrinarias, funciones, interpretación e integración, re-
cepción en los Códigos Civiles
Y cn el
Código Civil Peruano.
1. CONCEPTO
DE PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO
Existe "consenso" entrc los juristas sobre la dificultad para conceptualizar o definir los principios generales de! derccho,
no obstanre la abundante
bibliografía.
Basta citar las afirmaciones de DiezPicaza}' Guillón: "Hay que confesar que
esta idea, no Obstante Ja atención que la
doctrina le ha prestado y lo mucho que
sobre el tema se ha trabajado, adolece de
una falta de claridad",
Según 10s autores citados, parte de Jas
CARLOS
dificultades se debe al problema de perfiJar el concepto, que a su vez depende de
concepciones filosóficas sobre el Derecho
y los fenómenos jurídicos en general. Borda dice: "Cabe preguntarse, por consiguiente, qué son Jos llamados principios
generales del derecho. Este punto ha dado
lugar a una larga controversia... "l.
Josef Esser señala que la dificultad estriba en la heterogeneidad de las cuestiones
que puedan induirseentre los principios generales2. EUas de Tejada, cree que el problema nmdamental es de enfoque: científico en vez de filosófiw, que le corresponde;
a que quienes se han acercado al tcma son
civilistas (científicos del derecho) en vez de
filósofos y, se trata más bicn de conceptos
filosóficos, "sea en su esencia, sea en su contenido" y, el conocimiento de ellos "conviene con exclusividad al saber filosófico jurídico3".
En la Clásica obra de Jaime M. Mans
Puigarnau se asegura que las definiciones
propuestas presentan defectos insubsanables. "No es la peor entre rodas aquel!as
para citar más que una ... la que los define como verdades jurídicas universales,
con lo cual no hace más que suStituir unos
términos por otros, que por otra parte,
ENRIQUE
BECERRA
PALOMINO
no son del todo equivalentes; pues ni el
sustantivo verdad equivale a principio, ni
el adjctivo universal puede reemplazar a
general, que es de comprensión más limitada".. Es que efecrivamente, el derccho
es dificil comprenderJo en una abstracción
que comprenda todas sus esencias y matices, más aún si se entiende que oscila entrc el ideal y la realidad.
Estc autor, luego de describir las tres
idcas básicas de principalidad, generalidad y juridicidad, así como de criticar las
posiciones restrictivas, propone un con.
ccpro total o integral: "los principios generales del derecho abarcan o compren.
den todos aquellos conceptos fundamentales}' preceptos básicos y elementales que
inspiran la conciencia y el sentido jurídicos (principios de derecho y equidad na.
turales) y que informan el sistema de normas que regulan las instituciones (principios sistemáticos del derecho positivo) o
la construcción doctrinal o teórica de las
mismas (principios de la ciencia del derecho) y que rigen la realización prácrica de
unas y otras (reglas del arte de! derecho
reglas técnicas jurídicas)"5
Estamos de acuerdo con esta definición quc consideramos una de las más
DIEZ PICAZa. Luis y GUllON Antonio. Slltemn
de DerKho Civil. Vol. 1. EditOlial Tecnos SA Madri<l1989. 7. ed, p,
160. BOROAGuillermo. Tratado de OerKho Clvtl, Parte General. Tomo 1.9"Ed, Editorial Perro!. Bs,As. 1987. p. 104.
ESSER, Josef. Principio y norma en la elaboración junaprudenClal del DeliJCho Privado. Bosch Casa Editorial S.A
Barcelona. Esp8~a. 1961. p. 4,
3 EllAS DETEJADA,Francisco."Losprincip<osgenerales del derechc en el articulo 1del CódigoCivUreformadoen 1993-.
En ACAOEMIAMATRITENSE DEL NOTARIADO. EstudlDl lob.. el Tllulo Preliminar del Código Civil. Vol!. EditOlial
Revista de Derecho Privado y Editoriales de Derecho Reunidas. Madrid, 1977. p,
hacer notar
Y86, Cabe
expresa Neri: "desde el p<Jntode vista 5I,)stan~yo. eltérmino principio ofrece mucha 85
riqueza
deconcepto.
y que como lo
la tuerte aplicacioo ideooonstruct<va de que es objeto. Se presta para rn.6s de un equivoco". NERI.Argentino
porello
L Tratado
mismo.
leórlcoyplltcllcodeOeriJChoNotllrlaL\bi.
1. EdicionesOepalma, Buenos Aires. 198O,p.369.
4 MANS PUIGARNAU. Jaime M,loa prinelp;08 vener
del derKho. Repertoriode reglas.n1á¡dmasy
aforismosjuridicos
Bosch. Casa Editorial SA Barcelona. 1979. p. XXVII,
5 Ob. Cil. pp. XXVII YXXVUl,
.Pa,ra nosOlroslos principios generales son aquellosjuldos de valor. antenor esalatonnuJacióndela
nonnapositiva, que
2
oserefjerenalaCOndUCladelochombresensUintetferenclaintefSUbjetiva.cruefundamenlar1lacreaciónnorma~valegislativa
consuetudinaria, Como consecuencia de ello. sostenemos que tiene un doble papel. pues son el fundamento del Derecho
posI!ive y ademb. tuente en selltido lécnlc>o]" DIAZ COUSElO. José Maria.
Los princlploa gen
l.. der DerKho.
Editonal Plus Ultra. Buenos Afres. 1971.P.79-80.
PRINCIPIOS
GENERALES
DEL DERECHO
PERUANO
""
completas. empero creemos que más allá
de concepciones teóricas no cabe hablar
de principios generales del derecho en
sentido eminentemente abStracto sin Iigarla a la realidad social. Diez Picaza y
Guillón señalan que: "A los principios
generales del Derecho, quien les dota de
valor es Ja convicción social, que es quien
los crea y quien en definitiva los mantiene"6. Según Delia Ferreira Rubio "las
notas típicas más relevantes con las siguientes: universalidad de contenido,
historicidad de sus aplicaciones; potencia]idad jurígena (tanto en el sentido de ser
fuente de normas como en el de generar
por sí auténticas reglas de conducta, para
dar marco jurídico a las relaciones que se
planrean en el ámbito de ]a realidad social; existencia previa al ordenamiemo, representación de valores jurídicos"7. Coincidimos con Fueyo Laneri respecto de
']lIe la nota distinriva, tal como ha sido
definida por la autora, es ]a
"potencialidad jurígena"8,
2. BREVE REFERENCIA A
SISTEMAS JURÍDICOS
En nuestra opinión el tema de los
principios generales del derecho necesa.
riamenre tiene que estar vinculado a los
sistemas o familias jurídicas, que a su vez
obedecen a realidades sociales, cu]turaJes,
económicas e históricas y que deben ser tomadas en cuenta. "La utilización del concepto (o mejor de]os conceptos) de siste-
6
mas se impone cada vez más" ha dicho
Pierangelo Catalana al introducimos en un
importante trabajo de Sustentación del sistema (o subsistema) jurídico Jatinoamerica_
no. En ese sentido nos explica que la visión
sistemática en ciencias sociales se orienta
entre los juristas, principalmente entre los
historiadores
del derecho
y los
comparatistas, a la determinación de "sistemas" juridicos que engloban y sobrepasan
¡os ordenamienros estatales y n.1cionales"sistemas fundados en realidades étnicas, ideológicas, económicas y también, evidenre_
mente, en características jurídico. formales
comllnes,,9,
Como dice José Luis de los Mozos
"no hay nada tan apasionante como la
comparación jurídica, cllando ésta se rcaliza en su verdadera sede, es decir, como
comparación de sistemas, no como comparación de preceptos o normas aisladas
entre dos o más ordenamielltos"lO.
Serán pues distintos los principios ge.
nerales del derecho tratándose de Jos sistemas romanista o latino, angloamerica.
no, islámico, socialista y otros. Aunque
una análisis mayor sobre ésto excedería el
propósito del presenre ensayo, creemos
conveniente señalar que existen características sustanciales que diferencian al derecho latino (romanista, romanista-ger_
mánico o de derecho civil) con e] angloamericano (ang]osajón, o del common
law), que son los dos grandes sistemas que
DIEZ-PICAZO, Luis y
GULLON, Anlonio. Sistema de Oe...cho Civil. VoJumen l.
1989.p.165.
7" oo. Tecnos S. A. Madrid,
7 FERREIRA RUBIO, Delia Malilde. La buena fe. El principio general en
1984.p.41.
Oerecho CIvil. Monlscorvo. Madrid,
8 FUErO lANERJ. Fernando. Insllluclones
de Derecho CIvil Moderno. e'Editorial Jurrdica de Chile. San'iago,
1990,p,158.
9 CATAlANO, Pierangelo.
.SistemasJurldicos,
DE LEGISLACION y
sistemaSjUridiCOlalinoameticano
yderecho". En: REVISTAGENERAi.
LXXXv.
10 DE LOS MOZOS, JoséJURISPRUDENCIA.
Luis. Derecho Civil.Tomo
MétodO$,
2" época. Set 1982. p. 163.
129.
elstemas)'
categor¡..
JurldJcas. Edllofial Civitas SA p.
""
CARLOS
tienen mayor relevancia en el mundo contemporáneo
por el proceso
de
globalización.
En este sentido, cabe hacer Ilotar que
si bien en ambos sistemas la leyes]a fuente de mayor jerarquía, en nuestro sistema
la ley está codificada, la costumbre no tiene tanta fuerza y]a jurisprudencia no riene efeeros vinculantes (salvo casos excepcionales: amparo). Los protagonistas son
el legislador en nuestro sistema y el juez
en el anglosajón. Rcsulta ilusrrativa la frase que refiere Roberto Mac Lean; "En
!atinoaméríca cllcgislador es considerado
casi un Dios y al juez muchas veces no se
le considera ni siquiera un hombrc"lI.
En el sistema de derecho civiltiene gran
importancia el acto jurídico o negocio jurídico y en el anglosajón el aCtoilícito (tons);
cxiste diferencia de terminología legal y de
mérodo. En el sistcma latino es importante
el método deductivo y en el otro el
indllCti\'o. También hay una diferencia desde el punto de vista documental que se traduce en que en un caso, existe el notario
como profesional del derecho, quien mediante la escritura pública da forma a la voluntad de laspartes, est::lndoobligado a conservar este instrumento en su protocolo
notarial y en el otro sistema, prima el documento privado y si bien existe el notario, la
diferencia entre ambos es notable, (no tie-
ENRIOUE
BECERRA
PALOMINO
ne que ser necesariamente profesional del
derecho, no conserva los documentos).
Existen también diferencias en cuanto a la
importancia y efectos de la inscripción
registral.12
3. TENDENCIAS
DOCTRINARIAS
En lo referente a las tendencias
doctrinarias sobre [a naturaleza de los principios generales del Derecho, en nuestra
opinión, consideramos tres:
a) La corriente jusfilosófica, cuyo representante más conspícuo es Giorgio del
Vecchio, para qUien los principios de
razón jurídica natural, constituyen la
base necesaria para definir toda relación
humana y social. Dichos principios representan "no sólo un elemento fundamental de un sistema determinado,
sino llna fuerza viva que domina todos
los sistemas y aCtúa sobre la estructura
de éstos haciendo que se modifiquen y
evolucionen según los principios eternos de la justicia, inherentes a la naturaleza humana" Para este autor son
"aqueUos elementos lógicos y éticos de!
derecho que por ser racionales y humanos son virtualmente comunes a
todos los pueblosl3.
Es decir, para esta posición, los principios generales del derecho trascienden el
derecho p~sitivo o son, como dice García
11 MAC LEAN UGARTECHE,Roberto. "Introducciónal Estudio Comparadode los Sistemas Juridicosde las Américas"
En LIBRO HOMENAJE A ULlSES MONTOYA MANFREDI. Editorial Cultural Cusco S.A. Lima 1989. p. 459.
12 Sobre sistemasjurJdícos
existe abundante bib!iografla. Entre los trabajos que nospare<:en de especial interés
cabe cítar a:
DAVID, Rene. les grands systema de drolt contemporaln
Dalloz. 7". ed. Paris. 1978; CASTAN TOBEtilAS,
José. los slstemH
urídJCos contempor'neoa
del mundo occidental. Madrid, 1957; lOSAND, Marío G.los
grandes
sistemas
urldlcos.
EditoriaJ Debale. Madrid, 1982; FONT BOiX y
Sistemas deljurjdicos
documento.
Junta de Decanos de los Colegios Notariales de Espana_ XIII Congresootros.
Inlemac>onaJ
Nolariado. y
Uma, 1982; CATALANO Píerangelo. "Sistemasjuridicos, sislemajuridico latin~merlcano y
REVISTAGENERAL DE lEGISLACION
y
derecho romano", En:
JURISPRUDENCIA.
LXXXV dePontificia
N~ 3. Se!. 1982.
p. 163:
RUBIO CORREA, Marcial. El sistema Jurídico
(Inlroducclón Tomo
al derecho).
Cató!lca
del
2' época.Universidad
Perú. Fondo Editorial. Lima, 1984.
13 DEL VECCHIO, Giorgio. Principios Generales del Derecho, Barcelona 1979. P. 49
!
PRINCIPIOS
GENERALEs
DEL DERECHO
PERUANO
''''
Amigo "principios supraposirivos componentes dcl sistema dcl Derecho natural"l".
b) La corriente positivista, según la cual
los principios generales del derecho se
obtienen mediante un proceso de abstracción de Jas propias !eyes; es decir,
son principios logrados por sucesivas
abstracciones mediante un proceso Jógico, del conjunto de normas particulares; lo que significa que necesariamen_
te están positivados. Uno de los representante más conspícuos de esta posición fue Nicolás CoviellolS. Francesa
Carnelutti dirá, en forma muy expresiva que los principios están dentro del
derecho escrito como "el alcohol está
dentro del vino; representan el espíritu
o la esencia de la ley"16.
Dentro de esta tendencia se halla el Código Civil y Comercial Italiano de 1942
para el cllal existen "los principios generales del ordenamiento jurídico del
Estado". Tal como lo señala Barbero,
la doCtrina se había orientado en bloque hacia este concepto: "principios
antecedentes aJ ordenamiento positivo,
pero en los cuales se inspiró el mismo
legislador y que a través de Ja legislación concreta, han penetrado en el ordenamiento jurídico a modo de pilones fundamentales de su estructura,
aunque no expresados totalmeme"17.
c) La corriente mixta, según Ja cual, si
bien es cierto que Jos principios gene-
14 GARCIAAMIGO. Manuel. Instituciones
rajes del Derecho se han obtenido de
las normas positivas, sirven de base o
de Sustento para la expedición de dichas normas y se puede recurrir a ellos
así no estén positivizados. En esta tendencia podriamos considerar la posición
de AJbaladejo para quien "los principios generales del Derecho son Jas ideas
fundamentales que informan nuestro
Derecho positivo contenido en leyes y
costumbres y, en última inStancia, a
aquellas directrices que derivan de Ja
justicia tal como se entiende por nuestro Ordenamiento jurídico"18. También podríamos considerar en esta tendencia a José Castán Tobeñas para
quien es esencial "que los principios generales del Derecho sean concebidos y
aplicados dentro del ámbito de criterios objetivos, hermanando los pecu.
Jiares del Derecho positivo patrio con
los universales y supremos del derecho
natural"19. (Por cierto, su posición se
inclina más a la tendencia jus filosófica).
Tal como lo expresa Puig Brutau la
disputa o contraposición de criterios parece bastante académica. Angel Latorre
señala que la discusión es más teórica que
práctica, no faJtándole razón cuando afirma que "unos principios de Derecho natural no podrán ser invocados con éxito
más que en la medil1a en que coincidan
sustanciaJmente con los principios básicos
de Derecho
Civil, 1. Parle General. Editoriales de Derecho Reunidas
SAMadrid,1979.p.176.
15 GOVIElLO, Nicolás. DOClrtna General del Derecho CivIl. México 1938. pp.
16 CARNElUTTI, Francesco. Slttema de Derecho Proc..al
Civil. BsAs. 1994. 96,97.
p.
17 BARBERO. Doménjco. Sistema del Derecho privado. Tomo 1. Ediciones Jurídicas
132.
1967.p.128yss.
Europa-América.
Bs. As.
18 ALBALADEJO. Manuel. Cun;o de Derecho Civil Espal\o!.1.
1963.pgS75y76.
Inlroducción
y Parte Generar. Bosch. Barcelona
Para una visión complementaria véase: GARDELlA.
Lorenzo A. .Principios
ENCIClOPEOI,<\ JURlolCA OMEBA. Tomo XXIU. Editorial Oriskill SA Buenos Aires,
1980. p. der
128
Generares
19 GASTAN TOBENAS. José. Derecho Civil Espal\ol común. Editorial Reus SA Madrid,
1988. p. Derecho". En:
Y 55.
Revisada y puesta al día por José Luis DE lOS MOlOS.
495-496. 12" ed.
,..,
del ordenamiento vigentc"20. Además,
cabe hacer notar que dados los Pactos Intcrnacionaes a los que están adscritos diversos paises podría hablarse ahora de un
"derecho supranadonal positivo" que es
el conjunto de normas que deben aplicarse en todas la naciones del mundo o en
las penenecientes a un comineme"21.
En este orden de ideas también cabe
rraer a colación lo afirmado por La Cruz
Berdcjo, sin desconocer los aspectos
doctrinarios de los principios generales del
derecho, en el sentido de que el legislador espailol de los años 80, al redactar el
Código Civil, contempló que "el acervo
más copioso de eHos", son ¡os resultantes
de la legislación positiva y pueden
inducirse de sus reglas particulares; "sea
de una de ellas", despojándola de los elementos inesencialcs; sea de varias, sintetizando un principio común a todas. Son
estos principios, generales sólo en sentido relativo, los que mayor aplicación tienen hoy ente los tribunales". A continua.
ción agrega: "Normalmente, pues, Jos
principios (generales del derecho) no se
manifestarán con independencia de la ley
o la costumbre, sino que se hallan y serán
descubiertos dentro de ellas, informándolas y dando cuema de las líneas esenciales
del conjunto"zz.
Marcial Rubio, luego de destacar la
importancia que siempre han tenido los
principios generales del derecho, no obstante la efectividad de la ley, trata de defi-
CARLOS ENRIQUE
BECERRA
PALOMINO
nirlos expresando que dichos principios
son "conceptos o proposiciones, de nao
turaleza axiológica o técnica que informan
[a estructura, la forma de operación y el
contenido mismo de las normas, grupos
nominativos, subconjuntos, conjuntos y
del propio derecho como totalidad".
En ese sentido, Rubio señala que pue.
den ser conceptos susceptibles de definición antes que proposiciones. ej. la juSti.
cia, ]a equidad, ]a libertad, la igualdad, ]a
democracia; pueden ser proposiciones
(enunciados con vocación normativa),los
mismos que no pueden ser definidos porque no son conceptos, pueden tener contenido axiológico y contenido técnico,23
4. FUNCIONES,
INTERPRETACIÓN
INTEGRACIÓN
E
Para De Castro, los principios generales del derecho son la base "en que descansa la organización jurídica" y SllSfun.
ciones son tres: "constituyen el fundamento del ordenamiento jurídico, orientan la
labor interpretanva y actúan como fuente
en caso de insuficiencia de la ley o de la
costumbre"24, Según Antonio Hernández
Gil, los principios desempeñan por si mismos una función normativa y su enunciación es de gran generalidad,lo que les permite desémpeñar el cometido informador
del ordenamiento jurídico, así como "suplir la insuficiencia de las normas que, aÚn
20 PUIG BRUTAU, JOllé, Inlrodul:l:lon
al Oer.cho
Civil. Bosch. Barcelona 1981 pg.
Irdroducclón
Derecho. EdicionesAriel,Barcelona.
1972
a'
21 VAlENCIAZEA. Muro. Derecho Civil. Tomo J. Parte Genera P y. 77y78.
Personas.
Temis.
22 LA CRUZ BERDEJO, José Luis. Manual de Oerecho Civil, Librerla
Bosch. Ed.
Barcelona.
23 RUBIO CORREA. Marcial. El SI'tema jurídico (Introducción
al derecho). PonUfica
Peru. Fondo Editorial. Lima. 1984. p.
24 OE CASTRO, Federico. Der.cho Civil311>
de e'paña.1.
Madrid 1955. p. 420.
r
234; LATORRE ANGEL
Bogol<\. 1987. p. 19.
Universjded
del
2" Ed. 1984. Católica
p.71.
PRINCIPIOS
GENERALES
OEL DERECHO
PERUANO
1147
siendo también generales, preconfiguran
situaciones y consecuencias jurídicas dentrodeloslímites"2s.
ración, informan d contenido mismo de
las normas e informan el Derecho de diversos niveles. En ese sentido señala 4 niveles:
a) Aquellos que tienen validez general o
universal para todo el fenómeno hUmano y por ende para el derecho, son principios ideológicos de una sociedad de
una época determinada que tiene validez en diversos campos de la vida.
b) Principios propios del derecho, muchos
de ellos son de naturaleza técnica y de
carácter valorativo.
c) Un tercer grupo de principios que rige a
un derecho determinado y lo caracteriza
/Teme a otros, expresando que a esta dase de principios se refiere la Constitución
Política del Perú cuando se refiere a los
principios que informan aJ derecho peruano.
d) Un cuarto grupo de principios informan diversos aspecros parciales de un
Sistema jurídico determinado.2B
Los principios generales de! Derecho,
dice Reale, son "enunciaciones normari"
vas de valor genérico que condicionan y
orientan la comprensión del ordenamiento jurídico, tanto para su aplicación e integración como para la elaboración de
nuevas normas. Tienen cabida en la zona
de la inveStigación jurídica pura y en el
ámbito de la aCtualización práCtica del
Derecho"26. Para este autor existen tres
visiones de los principios generales que se
expresan en términos de derecho patrio,
de derecho comparado y de derecho natural, las mismas que no son excluyentes,
puesto que "Ios principios generales del
derecho son conceptos básicos que presentan diversa gradación y diversa extensión". (experiencia jurídica universal,
ordenamientos jurídicos de una misma familia cultural y especificos dd derecho patrio, diversas regiones o esferas de la reaLos principios generales de! derecho
lidad social, directrices y conceptos básipueden
servir para la interpretación de las
cos de institutos y figuras jurídicas). "Es
normas}' fundamcmalmenrc para la intemeneSter, por consiguiente estudiar los
gración del ordenamiento.
principios generales del Derecho Civil, del
Derecho Procesal, del Derecho de TraLa aplicación de las normas jurídicas
bajo, etc. y, más específicamente dd dea determinadas situaciones producidas adrecho de Familia, dd Derecho cam biario,
quiere relievancia en los casos de controetc.,,27.
versia o litigio. Es el juez quien debe aplicar eJ dececho. Para ello, tendrá que ave.
Los principios generales, según Ruriguar cuál es Ja norma vigente, su senti.
bio, cumplen diferentes funciones dentro
do
y alcances. Felipe Clemente de Diego
del derecho: informan la estructura del
dice:
"entre la fórmula rígida de la ley
sistema jurídico, regulan su forma de opeabstracta y general y el caso o especie re-
25 HERNANDEZ GIL. Antonio. Obras
5.5, Madrid
1987, p.449.
26 REALE. Miguel.
Introducción
270b.Citpp.148-149.
28 Ob, Cit.p.1SO.
complelas.
al Derecho.
Tomo 1. Conceptos
Jurldlcos
fundamentales.
Ediciones Pirámide S.A. Madrid, 19&6, p. 140.
Espasa
Calpe
'Uf
guiados por ella se alza la personalidad
aplicador del Derecho"29.
CARLOS
ENRIOUE
BECERRA
PALOMINO
del
logía y luego a los principios generales del
derecho.
Tal como asevera Messineo "la interpretación" es la investigación y la penetración del sentido y del alcance efectivo
de la norma (o sea la volunrad de la misma), esto es la atribución de un significado para medir su extensión precisa y ]a
posibilídad de aplicación a determinada
relación social, siendo por tanto una operación lógica de conocimiento". Según
este jurista aún tratándose de normas que
por su claridad e inmediatez de su significado son fácilmente inreligiblcs, su sola
aprehensión y el ineludible trabajo de
meditación, que exige para ser atendida,
constituye una obra de interpretación30.
La analogía se Sustenta en la presunción de que si el legislador hubiese previsto el caso, lo habría resuelto en forma
similar a lo expresamente regulado, en
base al principio de que "a igual razón
iguaJ derecho". La analogía puede ser
legis o juris según se recurra a una o un
grupo de normas. En este último caso,
para algunos estaríamos en el mismo caso
que los principios generales del derecho,
No obstante, Messineo opina que en la
analogía siempre el proceso es de lo particular a lo particular y en cambio en los
principios generales del derecho se trata
de una progresiva generalización.
La interpretación se realiza teniendo
en cuenta varios elementos; gramatical, lógico, sistemático, sociológico, histórico y teleológico. E1resultado de la misma puede
ser de carácter declarativo (no se quita ni se
agrega nada a la norma), de carácter restrictivo (con la que se corrige Ja exhuberancia
de la norma) o extensivo (cuando se hace
explícito lo que está implícitamente en la
norma).
La integración tiene un alcance mayor y se presenta cuando no existe una
norma específica y adecuada para la solución del caso dado, porque éste no Se halla previsto y se estima que debería estar/o,
Para tal efecto se recurre primero a la ana-
Los principios generales del derecho
son una forma de integración de mayor
nivel cuando se presenta lo que para unos
vendría a ser "lagunas de la ley" y para
Otros "lagunas del derecho". Nadie discute que pueden existir lagunas de la ley,
puesto que el ordenamiento positivo es
JIlsuficienre; pero se afirma también que
el derecho es una plenitud en donde "lo
que no está prohibido está permitido".
Enneccerus, Kipp YWolff señalan que
"la vida reclama una so]ución a toda Cuestión de derecho que emerge de la misma,
y el juez está obligado (cuando la cuestión le eStá sometida) a dar la solución, a
pronunciar el derecho,31
29 DE DIEGO, Clemente Felipe, InsUtuclones
de Derecho Civil Espanol. Madrid. 1959. p. 137.
30 MESSINEO,
Francesco.
Manual de Derecho Civil y
Comercial, Tomo 1. Editoriales Jurídicas Europa América.
Bs.As. 1979p. 95.
31 ENNECCERUS,
ludwig. KIPP Theodor, WOlF, Martín. Tratado d. Derecho Civil. Ediloria! Bosch_ Barcelona,
1954p.210.
.Por lo expuesto,la
función del
'uez ni es pasiva ní arbitraria o ~bremente creadora, sino una función creadora
condicionada
por los variados ¡,actores del OfdenamientoiurJdíco,que
contiene valores históricos
obieti vos
objetivados,yseestudian
las situaciones realesdellltigio,pueselderecho
sirve a !a vida. Un derecho yunajusticia y
que no se realizan no son taIe-s. "FERNANDEZ,Alberto
VIcente. Función creadoradeljue.z. Tesis docloraLAbeledo_
PerrolBuenosAlres.P,91_92.
PRINCIPIOS
GENERA.LES
DEL DERECHO
PERUA.NO
It49
Sin embargo, el derecho tal como se
manifiesta estruCturado en la ley y en la
costumbre no está excento de lagunas,
que deben ser subsanadas por el arbitrio
judicial.
5. RECEPCIÓN EN LOS
CÓDIGOS CIVILES
Los códigos civi1eshan recogido de diferente manera la mención a los principios
generaies del Derecho pero considerándolos siempre como fuente supletoria del De.
recho.
a) El primer Código que se ocupó del tema
bajo la denominación de "principios generales y naturaies del derecho" fue el
Código Austríaco, según la inspiración
de van Manini. Este Código fue reemplazadoen 1821 yenélsecliminólapa_
labra "generales" quedándose con el concepto de principios de Derecho Natural,
bajo la inspiración
típicamente
jusnaturalista de ZeiUer.
b) Los tres grandes códigos europeos
tienen un tratamiento diferente al respecto:
. El Código de Napoleón obJiga al juez
a fallar y no habla espedficamcnte de
principios generales: "El juez que se
niegue a juzgar so pretexto de silencio, de oscuridad o de insuficiencia
de la ley, podrá ser perseguido como
culpable de denegación de justicia".
En el Código Civil alemán (BGB) y
en la Ley de Introducción, no hemos
encontrado una disposición expresa
sobre este tema.
El Código Civil Italiano de 1942 en
las Disposiciones sobre la Ley en GeneraJ dice en la última parte: "Si una
controversia no puede ser decidida
por una disposición precisa, se toman
en consideración las que regulan ca-
.
.
sos similares o análogos; si el caso sigue siendo todavía dudoso se decide
según los principios generales del
ordenamiento jurídico del Estado" (a
lo que nos hemos referido anteriormente).
c) Otros Códigos Europeos significativos:
.
El Código Civil Suizo de 1912,en
toda
su fórmula que ha sido ponderada,
dice: "A falta de lIna disposición legal
aplicable el juez se pronuncia según el
derecho consuetudinario y a falta de
una costumbre, según las reglas que
establecería si tuviera que actuar como
legislador se inspirará en las soluciones
consagradas por la doctrina y la Jurisprudencia".
El Código Español de 1888 ha sido
modificado por Ley de 1973 y su texto es el siguiente: "Los principios generales del Derecho se aplicarán en
defecto de la ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del
ordenamiento jurídico".
Se hace notar que el proyecto de
García Goyena tenía la misma orientación que el Código de Napoleón.
El recienre Código de Portugal
reformuJa el modeJo suizo expresando
que a fulta de caso análogo la situación
se resolverá siguiendo la norma que eJ
propio intérprete crearía si hubiese de
legislar dentro del espíritu del sistema.
d) En América Latina mencionaremos
a los siguientes Códigos:
.
.
.
El Código Civil Chileno se refiere en
el aráculo 24 a que los pasajes oscuros
o contradictorios se interpretarán en
último término de modo que más conforme parezca al espíritu general de Ja
1egíslación y la equidad natural. Los
Códigos de Ecuador y Colombia, que
siguen al Código de BeUo, se distancian de éste: en el Código ecuatoriano
1501
CARLOS
menciona a la anaJogía y "a los principios de derecho universal" (Art. 18-7)
ven el colombiano se aJude a]a "interpretación por vía de doctrina". E! Código Civil de Venezuela de ]942, por
su parte, habla de "principios genera!es del derecho".
E] Código Civil Argentino se refiere
a la analogía y "si aÚn la cuestión fuese dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración [as circunstan.
cias del caso". EJ Código Uruguayo
tiene prácricamente la misma fórmula limitándolo cuando ocurra a un
negocio civil. El Código Civil de
México también utiliza la fórmula de
principios generales.
El Código Civil Brasileño de 1916
autoriza al juez a Juzgar no obstante
e! silencio, oscuridad o indecisión de
la ley sin indicarle criterios a seguir y
asimismo se refiere a los principios
generales de! derecho.
.
.
De otro lado es interesante anotar, fuera del sIstema de derecho latino, lo que dispone el Código Civil de Egipto: "Are. 1,
párrafo II. en defecto de disposiciones legajes el juez resolverá de conformidad con
la costumbre, en defecto de la costumbre
según los principios de derecho islámico y a
falta de éstos según los principios de derecho naturaJ y la equidad".
6. RECEPCIÓN
EN EL CÓDIGO
CIVIL PERUANO
El artículo VIII del Título Preliminar de! Código Civil de 1984, repite casi
tcnualmeme e] inciso 6 de! artículo 233
de la Constitución Política de 1979. Dice
losiguieme:
"Lor jutCI:s no pueden deja" de adminmm"
ENRIQUE
BECERRA
PALOMINO
jUJticu, por deficto O deficiencia
d¡;
la Ley.
En ta/¡;s caros, d¡;bet, aplicar losp"incipiosg¡;ncraús del dcrteho y prrftrrntemcnte,
lor que
impiran el derecho pemano".
Este anículo establece el deber-dere_
cho del juez de administrar justicia recurriendo a fuentes suplerorias de la ley y
tiene como principales antecedentes, a
nivel nacional, los siguientes:
a. El artículo IX del Títu]o Preliminar del
Código Civil de 1852, aunque éste, está
mejor concebido en lo atinente a ]01secuencia a seguir por "falta, oscuridad o
deficiencia de las leyes" (l. espíritu de
la ley. 2. analogía. 3. principios generales).
b. El artículo XXIII dd Título Preliminar
del Código Civil de 1936 que habla de
deficiencia de la ley Yremite a los principios del derecho para referirse a los principios generaJes, por considerar que se
incurriría en pleonasmo,]o cual significa
un retroceso /Teme a la norma anterior.
c. El ine. a de] artículo 23 de ]a Ley Orgánica del Poder Judicial D.L. 14605
dd año 1963, que recoge en los pre.
visto en el Código de 1936.
d. El inciso 6 del artículo 233 de la Constitución Política del 1979, que constituye su real antecedente y cuyo texto
dice Jo mismo, con otras palabras.
e. El proyecto
de la Comisión
Reformadora del c.c. de 1981 que "a
falta de la ley" lo remite a Jos casos análogos y a los principios generales del
derecho.
[ El proyecto de la Comisión Revisora
del C.C. de 1984, cuyo texto reproduce, excepto e! último párrafo referido a
la anaJogía, "inaplicable en los casos expresamente prohibidos".
Sin embargo, ha recibido críticas diversas, unas sobre la redacción del mismo
PRINCIPIOS
GENERALES
DEL DERECHO
PERUANO
/151
que podríamos llamar de orden técnico y
otras de fondo, en e! sentido de que no
cabe habJarde principios que inspiran preferentemente e! derecho peruano, ya que
dichos principios no pueden ser -se dicedistintos de los principios que inspiran
otros ordenamientos jurídicos, se entiende dentro de! sistema de derecho latino.
Entre las críticas más frecuentes se
menciona que ha debido referirse expresamente a la analogía y se objeta otros aspectos específicos, como la aparente antinomia de! artículo comentado, con el An.
X de! mismo Código por el uso de las
palabras vacío, defecto, deficiencia en forma supuestamente contradictoria (crítica
formulada acertadamente por Carlos Cárdenas Quirós)32.
De[)t:mos analizar, sin em[)argo, las
críticas de fondo que se han hecho al Código en lo referente a los principios que
inspiran el derecho peruano dado que este
aspecto t:s motivo de polémica.
La propuesta en la Asamblea Constituyente sobre este tema corresponde a
Héctor Cornejo Chávez. La Comisión
Principal aprobó el texto usando la fTase;
"que conforman el derecho peruano".
Postenormeme se varió esta redacción por
la de "que inspiran el derecho peruano"33.
José León Barandiarán no profundi-
za al respecto, diciendo simplemente que
la ine!usión de el Código Civil, en lo que
respecra al derecho peruano se debe a que
en tal sentido lo esta[)lece el texto constitucionaL3.
En el Congreso Internacional organizado por la Universidad de Lima en
agosto de 1985, el profesor brasileño
Silvio Meira criticó la omisión de la referencia a la costumbre en el aniculo y se
preguntó: ¿Qué principios son esos, afirmando: "Hay un exceso de palabras sin
sentido en aquel dispositivo y una omisión gra"e que debe ser suplida en la primera reforma a realizarse de Sll texto"35
En el citado Congreso los profesores
Dante Cracogna }' Alejandro Guzmán
Brito, se refirieron tangencialmenre al
tema sin criticar el aspecto que estamos
señalando. Es interesante anotar que el
profesor chileno Gllzmán Brito hizo un
análisis sobre las fuentes del derecho en
el Código Civil peruano, que ordenó en
la forma siguiente: "ley, analogía, principios del derecho peruano, principios generales del derecho, costumbre, jurisprudencia y doctrina "36
El trabajo específico que se presentó
en dicho Congreso por el profesor italiano Sandro Schipani es probablemente uno
de los más exhaustivos sobre el tema. Según este autor el artículo VIII del Título
32 Véase Revista El Derecho.
N" 297.
p. 58.
33 Aclas de la Comisión Principal
de laArequipa
Asamblea 1985.
Constituyente.
Sesión der 7 de febrero de 1977 y
de 1979. Véase. asimismo CHJRINOS SOTO Enrique. L. n vil ConstJtudón
al illcance de Iodos.
del 25 de mayo
Ed,tores Importadores. Lima. 1984. p. 268.
34 LEON BARANDIARAN.
3' ed. AFA
José.
"Exposición
de
motivos
y
Código Civil. EJtposJclones
d. MoUvos)' Comentarios. comentarios
Lima. 1988. alTomo
p. 30. .n REVOREDO, Delia.
TituloIV.
Prelimar"
35 MEIRA, SilvioA.B.
"El Código Civil Peruano de 1984" (Algunos Aspectos). En EL CODIGO CIVIL PERUANO Y EL
SISTEMA JURIDICO
36 CRACOGNA, Oante. LATINOAMERICANO. Ed. Cultural Cu.¡:co 1986. p. 92.
costumbre como fu.nte del d8fe<:ho en el nuevo Código Civil peruano., y
aRITO. Alejandro. "Las"La
fuent.s del derecho en el nuevo Código CMI Peruano'. En: El
Y EL SISTEMA JURIOICO
GUZMAN
LATINOAMERICANO. (cilado) PP. 76, 77 a 86.
COD'GO CIVIL PERUANO
1521
CARLOS
Preliminar del Código Civil, comprende
lo siguiente:
1. La previsión de la posible no plenitud del complejo de las leyes.
11. La previsión de la plenitud del derecho a aplicar teniendo en cuenta los
principios generales, que se encuentran en un plano diverso de las leres.
111. La individualización de dos ámbitos
de tales principios,
IV. El reconocimiento de una relación
dinámica entre tales principios y el derecho peruano.
V. La prescripción de administrar JustiCia.
VI. La relevancia de los principios generales para la interpretación no sólo de
lagunas37.
El profesor Schipani no rechaza, pues,
la existencia de estos principios que inspiran el derecho peruano y propone que se
busquen en lo que él llama "bloque romano-ibérico-precolombino",
opinando
que no sólamente se refiera al caso de lagunas sino que "reflejando una relación
entre la legislación peruana y sistema al
cual pertenece, constituye también un
ENRIQUE
BECERRA
PAlOMINO
punto de referencia para la general interpretación de la legislación" y un trabajo
aún porreaJizar38.
Marcial Rubio también ha hecho un
análisis exhaustivo del Art. VIII del Título Preliminar y no rechaza la mención a
los principios generales que inspiran el derecho peruano, sino que considera que se
tratan de principios que rigen a un derecho determinado}' que los caracterizan
freme a otros.39
Este autor, en un estudio posterior,
ha ampliado sus comentarios seflalando
que "los principios generales que inspi"
ran el derecho peruano serían aquellos que
se refieren a las costumbres
específicamel1te invocadas y, principalmente, a
aquellos que informan nuestro derecho
positivo". Ha logrado extraer algunos
principios que estarían encuadrados dentro de esta concepción precisando que no
se trata de principios oriundos del perú
(lo que podría ser una opción), sino que
se refiere a aquellos principios que informan nuestro derecho, pero no necesariamente a otros".40
37 SCHIPANJ. Sandro. "El Código Civil Peruano de 1984 y
el Sistema Juridico Latinoamericano.
En el Libro del
mismo nombre (citado) p. 52.
38 idem. p. 53.
39 RUBIO CORREA, MarCial. Titulo PreUminar. Ponlifica Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima,
1986.
139yss.
40 RUBI 0"CORREA, Marcial. PrescrIpción,
caducidad
en el nuevo Código Civil. Fundación
M.J. Bustamantede
la FUenle, Lima. 1987. pp.
'1 otros conceptos
302-304,
Entre los principios propios dei Oerect1o Peruano,
.pues
no necesariamente
debe absolutos,
ser asl enque
otros
sistemas
comparados.,
que Rubio identificaes!.én los s'rluientes: el que
no existen derechos
el abuso
del
darecho dabe ser declarado por el jue.z, que mi'is que
generarconseCIJencias
responsabilidad
extracontractualla
consecuencia principal es la de conducir
a que el abuso se een
viteelo planode
suprima, la
el abuso
debe ser
evaluadoentunciónderesultadOSObjelNosdelactuardeqUienabusaynoenbase
sus motivaciones, ignorancia. arror o culpabilidad en el ajercicio del derecho, eJ principio
del
t1echocumphdoen
lo
a la coofiguración sllbjetiva de
retarentealaaPlicacióntemporaldelasnormaSjUrk:lioas,fabuenafeseronvier1eenprinciPiointerpretativolrat¡'¡ndose
de
los actos¡urldicos ylos contralos siguiendo pautas objetivas de comport amiento social
y COmo principio objetivo
sera la media estimada de conducta social esperable en un momento y
reglasganerales
y costumbres predominantes.
determinados,
en función dedebe
las
quien actúa de mala ta enespacio
referencia
aUn bien determinado
devolveflos tMos percibidos
los que debió parcibir, como principios de naturaleza interpretativa vinculados a
'JIOSsigllientes: todo plazo que extingue acciooes ya¡qu
caducidad y prescripdónestán
nonna sobre SuspensiÓllde la prescripción da acuerdo a su naturaleza debe ser tomado enoselepuedeaplicarla
como plazo de caducidad.
cada vez que se PrOOuzca una sustantivareducción
det plazo de exlinción de la acción estam os ante un plazo de
oaducida.dynode
prescripción, cada vaz que el derecho sea ineficaz sin la acción correspo ndienle se trata de un
.
plazo da caducidad yno de prescripción.
PRINCIP!OS
GENERALES
7. A MODO
DEL DERECHO
PERUANO
DE CONCLUSIÓN
En lo personal creemos de gran imporrancia la mención a los "principios que
inspiran el derecho peruano" contenida
en la Constitución de 1979 y en el Artículo VIn del Código Civil de 1984, 10
cual trasciende el ámbito positivo (recuérdese que la redacción inicial con la que se
aprobó el texto en la comisión Principal
de la Asamblea Constituyente decía; "de
los que consta"). Estimamos que el Código Civil al limitarse a repetir prácticamente el artículo constitucional correspondiente al deber-derecho de administrar justicia en el caso de detecto o deficiencia de la ley, ha desperdiciado una
oportunidad de profundizar los alcances
de la Constitución Política y dar una orientación específica creadora sobre este particular, acercando el derecho a la realidad
viva de! país."1
En nuestra opiniÓn, existía material
suficiente para tratar de encontrar eStos
principios en:
a. El preámbulo de la ConStitución PoJí-
tica, donde podía encontrarse con mayor detaJ[e y claridad los principios contenidos en la constitución, }'a que tal
Preámbulo no era otra cosa que una
verdadera "Declaración de los Principios" que informan las disposiciones de
la Constitución y, por ende, e! ordenamiento jurídico nacional. Recuérdese
que incluso por 10 dispuesto en [a décimo sexta disposición genera! y transitoria de la Constitución de 1979 referente a los pactos y convenios internacionales esto adquiere una connotaciÓn supranacional.42
b. En el artículo 4 de la citada Carta Política, que expresaba que la enumeración de los derechos reconocidos en
el capítulo primero de la persona "no
excluía los demás que la Constitución
garantiza, ni otros de naturaleza análoga que derivan de la dignidad del
hombre, del principio de la soberanía del pueblo, del estado social y democrático de derecho y de la forma
republicana de Gobierno" (que con
una ligera variante se reproduce en el
arto 3u de la Constitución de 1993).
41 Al respecto dice Monrov Gálvez: "la norma civil en estudio noes otra cosa que unarep etición del texto constitucional.
sin que el orden dislinto de las palabras revista alglin propósito compl
yen Olraparteagrega:"poraoora..
emenlark:>.reglamentarioosiquieradidácticolos principios
delderecoo
orientan ellederecho
una entelequia sin contenido especffico
o. con generales
el conlenido
que cadaqueinteresado
quiera peruano
co~car" constituyen
(MONROY
GALVEZ. Juan. La función Creadora del juez. En Universidad de Uma. Tr.t.do de Derecho Civil. Tomo l. Titulo
Preliminar. PuOlicación de la Universidad de Uma. Lima. 1990. p. 382 Y 385.
42 En el preámbuJo de la Constitución de 1979 se encuentran declaraciones
Importanlecomo
las siguientes: la
primacfa de la persona; la familia como la célula ~sica de la sociedad; el trabajo como deber V derecho de todos
los hombres: la justicia como valor primario de la vida en comunidad; el bien común y
base deJordenamiento;
la sociedad exenta dediScrimil1aciónporrazones
la solidaridad huma"'a como
la economia al servicio del hombre y
desexo,ra~.credoocondiciónsocial;
no
el
hombre
al
servlcro
de
la
econom(a;
la
sociedad abierta a formas
superiores de convivencia y apta para recibir y
aprovechar el influjo delarevolucióncientlfica.teCf1ológ.ica.
económica Y social que lransforma al mundo; el Estadodernocrático,
basado
en
la
voluntad
popular y
y periódica consulta; la plena vigencia de los derechos humanos: la canc elación del sub-desarrol(oy
lajlJsticia:el
en la hbre
$?metimien~
de gobernantes y gobernados a la .C0l'!stilución y
la ley;, la ef~ctiva respollSabi!idad de quienes
eJercen fUllclón púbhca; el mantenimlellto y
de la persona
hdad hlstónca
de ta Palna, dela los
defensa
del
patrimonio cultural; la preservación
de losconsolidaCIón
recursos naturales:
el impulso
de la inte~ración
pueblos
latinoamericanos
y'¡a afirmacióll de su independencia contra todo imperialismo; la exclusión de la violenCIa como
medio de procurar solución COlll!ictos illlemos e intemacionales: el reCOllocimiento de Ja fratemidad de todos los
hombres,
'''1
Obviamente en el propio texto cons.
titucional.u
c. En los principios que caracterizan al
subsistema jurídico latinoamericano,
considerando los aspectos histórico-sociológicos y jurídicos de la realidad naciona!.'"
d. En las normas de carácter general contenidas en el Código Civil, otros códigos y legislación sobre determinadas
materias. (Ej. Título Preliminar, Dis~
posiciones Generales, cte.).
En]a nUc\'a Constitución de 1993 se
elimina la mención a "los principios que
inspiran el derecho peruano" y se hace rcterencia más bien, al derecho consuetudinario (Art. 139 ¡ne. 8). Con esto se ha
descartado el reto que significaba buscar
"los principios que inspiran el derecho peruano".
Sin embargo, en la nucva Ley Orgánica del Poder Judicial, cuyo texto único
CARLOS
ENRIQUE
8ECERRA
PALOM!NO
ordenado ha sido aprobado por D,S. 01793- JUS del 28 de mayo de 1993, se establece como uno de los deberes de los
Magistrados: a falta de la norma jurídica
pertinente deben resolver aplicando los
principios generales de! Derecho y preferentemente los que inspiran el "Derecho
Peruano". (Art. 184. inc. 30).
Asimismo, cabe hacer notar que,
según el nuevo Código Procesa! Civil
(D. Leg. 768 vigente desde el 28 de
julio de 1993), el juez debe atender a
que la finalidad concreta del proceso
es resolver un conflicro de intereses o
eliminar una incertidumbre jurídica, y
su finalidad abstracta "es lograr la paz
socia! en justicia", debiendo recurrir
(en caso de vacío o defecto de las disposiciones
de dicho Código) a [os
principios generales del derecho procesal y a la doctrina y jurisprudencia
correspondientes,
en atención a las circunstancias del caso.
43 Gustavo 8acacorzo se rllfillre a los "principios del derecho consueludin<lrio peruano, que lienen primacla juridica"
que están contenidos fundamentalmente
en el texto constitucional, aunque pudiéramos encontrartos también eny
alguna ley mediante la indiscutible exégesis filos6fico-juridica." BACACORlO, Gustavo. Tratado de Derecho
Administrativo.
Tomo r. Substanllvo.
lima, 1997, P. 78. 'Veamos pues cuales son. O pueden ser ." dichos
prinCiplosparadichoautor\exlraidosdeltextoconstitucional).Puedenserlossiguienles:coexislenciademocrática;
justicia social: dignidad del trabajo como fuente principal de riqueza
da ia per'$Qna humana: soberania
del puablo; defensa de la legalidad; eslado social
'1 realizaci6n
democrl!Uco de
derecho: d;gnidad del hombre; democracia
sodal; forma republicana de gobierno: trabajo basa la'1 República del Perú: materia tributaría: legalidad. uniformidad,
justicia,PUblicidad,Obligatoriedad,certezayeconomfaenlareca.udadón;interpretaci6n
sobre lael educaCJón
alcance
conlenidodecualqu;erdisposjción
laboral,se está a lo que es mas favorable al trabajador:o duda
Jmpartirse
'1
con lealtad a los fines de la institución educativa: libreelei;ción: Jibreafiliación sindical:juramentación previa para
ejercarfunciones
públicas: retroactividad legal para lo penal (yultracti vidad para lo laboral o Iributaci6n, procesal e
interpretaCión, siempra que hubieren nacido derechos}: deudas no generan pri sión; periodicidad: proporcionafidad
dela participaci6n en los asuntos púbhCO$: pluralismo democrático
co: onalpluripersonalpartamentariay
leyes especiales por Ja naturaleza
'1 econ6mi
de las cosas, pero no por la diferencia de las per'$Qnas: representación
proporci
munidpal; un solo cargo público remunerado, salvo uno más porensei'ianza:
sta tus de excepción para propiedad,
posesiórJ,concesiones,ffiunícipalidadesYOlrosinstitulosenfronteraa:lnocanciamientras
no se pruebe lo contrario:
yservlnac:uyenlascomunidadesc.ampesinasynatlvasyentrepersonasaul6ctonas.donde
quiera completa:
que se encuentren.
todavia podemos continuar con los principios, sin pretender formar una lista absolutamente
Igualdad
ante la ley; dominio marllimo del Estado hasta 200 millas: descentralizadón:
anlimperialista; ÍIltegración del territorio
ydelatinoamérica;8I1sei'ianzadesupropiatellgua;iguatdaddeoportunidadesparamujef'lvar6n;inslanciaplural;
Independencia
libre de ejerc:ido público de conscienCia ycreenda : responsabilidad de funcionarios y
'1 soberanla:
trabajadores públicos:
defensa de loa derechoa humaoos; Irrenunciabilidad de derechos: vigencia intemporal de la
Constitución; patrimonio cultural de la Nación.
44 Recuérdese loa planteamientos de Sandro Schipani
'1 PlerangeJo Catalano sobre el subsistema juridicc
latinoamericano, a los que nos hemos raferido.
Descargar