Crecimientos de Macrobrachium michoacanus con relación al tipo

Anuncio
vol. 6 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2008
Crecimiento de Macrobrachium michoacanus con relación al tipo de
alimento y densidad de cultivo
Rodolfo de los Santos Romero y María Eugenia Silva Rivera
CIIDIR Unidad Oaxaca IPN
Calle Hornos No. 1003. Sta Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México C.P. 71230
Correo Electronico: [email protected]
Resumen
Para evaluar el efecto que tienen el tipo de alimento y la densidad de organismos sobre el incremento en la
longitud y el peso de los langostinos, se llevó a cabo un cultivo piloto con M. michoacanus. Se aplicaron
cuatro tratamientos, dos con alimento para pollitos (18–28 % proteína) y densidades de 8 y 12 larvas de
langostino / m2 . Los otros 2 tratamientos fueron con alimento para tilapia (20–25 % proteína) con las
densidades mencionadas previamente. Para medir los efectos de los factores en estudio, los datos finales de
longitud y peso de los langostinos se analizaron después de 5 meses En el análisis de varianza para talla, el
mayor valor de F se obtuvo para la interacción alimento x densidad. Para predecir el crecimiento en talla de la
especie cultivada, se utilizó el modelo matemático de Von-Bertalanffy, adaptado por Ford-Walford. Sin
embargo, los datos estimados no se ajustaron bien a los observados, ya que a medida que el langostino crecía,
el modelo subestimaba más su crecimiento. Para los datos de peso final, solamente fue significativo el factor
densidad. No se encontraron diferencias significativas entre las dos dietas, por lo cual, dada su mayor
disponibilidad y menor precio, se recomendó utilizar el alimento de aves a una densidad de siembra de 12
larvas de langostino / m2.
Palabras clave: densidad de siembra, fuente de alimentación, langostinos.
Abstract
To evaluate the effect of both organism density and food source on prawn length and weight, a pilot study
with M. michoacanus was carried out. Four treatments were applied, two of them with chicken food (18-28
% protein) at the densities of 8 and 12 prawn larvae / m2. The other two used tilapia fish food (20–25 %
protein) at the previously mentioned densities. To measure the effects of the factors under study after five
months, final size and weight of the prowns were analyzed. The analysis of variance for size was significant
for the interaction food type x density only. To predict size growth, the mathematical model of VonBertalanffy, adapted by Ford-Walford, was used. However, the predicted values did not adjust well to the
observed ones, as the estimated values were much lower as the prawns increased in size. Final prawn weight
was significantly affected by larvae density only. Since no effects of food source were found it was recommended
to use chicken food, given its lower cost and wider availability, at a seeding density of 12 prawn larvae / m2.
Key words: seeding density, food source, prawns.
Introducción
Macrobrachium michoacanus que aunque es abundante
en México no tiene importancia socioeconómica (Nates y
Villalobos, 1990).
En la literatura, existe gran cantidad de información sobre
taxonomía, biología y posibilidades de cultivo del género
Macrobrachium (Palaemonidae), en particular de las especies
nativas de importancia socioeconómica en Latinoamérica
(Holthuis, 1952; Guzmán y Kensler, 1977), tales como M.
tenellum, (Sánchez, 1976; Cabrera, 1983, Guzmán, 1987); M.
americanum, (Rodríguez de la Cruz, 1965, 1968; Smitherman
et al., 1974; Alvarez et al., 1996; Arana, 1977); M. acanthurus
(Martínez, 1975; Signoret, 1997; Cabrera, 1980) y M. carcinus
(Chávez y Chávez, 1976); y de la especie introducida M.
rosenbergii (Ling, 1967; FAO, 2002). Sin embargo, de estas
especies nativas, aún cuando tienen importancia socio
cultural y hasta económica como M. americanum y M.
tenellum no han sido candidatas para operaciones de
acuicultura (New, 1977), mucho menos otras especies como
Las comunidades costeras de Oaxaca cuentan con múltiples
recursos naturales que representan valores económicos,
sociales y culturales importantes para desarrollar opciones
productivas competitivas. Entre ellos, se encuentran a las
especies del género Macrobrachium, camarones de río o
langostinos que no han podido ser aprovechados
adecuadamente por falta de opciones técnicas y programas
productivos que contribuyan a generar estrategias para su
extracción, cultivo y conservación, debido a que se
desconoce la biología de las especies nativas que no tienen
demanda, que es la base para desarrollar técnicas de manejo
y conservación.
15
Rodolfo de los Santos Romero y María Eugenia Silva Rivera
El langostino soporta una intensa pesquería, creando una
importante fuente económica en su área de distribución, pero
no se realiza un manejo adecuado del recurso, por lo que su
sobreexplotación disminuye la producción natural, como
sucede con las especies consideradas como comerciales para
el Pacífico, M. tenellum y M. americanum y M. carcinus
carcinus y M. acanthurus para el Atlántico (Cabrera et al.,
1979) Estas especies crecen más, tienen buena aceptación
en el mercado por lo que han recibido mayor atención para
ser estudiadas (New; 1980).
Además de las especies mencionadas, no se encontraron
antecedentes de estudios sobre biología, ecología y cultivo
para otras especies nativas del género Macrobrachium que
podrían representar una opción alimenticia para las
comunidades costeras de Oaxaca, porque aunque no tienen
demanda por el mercado local, regional, estatal o nacional,
socio culturalmente son parte importante de la dieta local y
regional (Ponce-Palafox et al., 2002).
Un claro ejemplo de lo anterior es que en las comunidades
del municipio de Colotepec, Oaxaca, el langostino
Macobrachium michoacanus se aprovecha cuando alcanza
su etapa adulta. Y en etapa larvaria es fuertemente afectada
porque forma parte del Tizmiche (nombre local dado a todas
las postlarvas de palemónidos) el cual se extrae de forma
inmoderada (De los Santos et al., 2006).
Macrobrachium michoacanus
Descripción morfológica (Nates y Villalobos, 1990).- Segundo
par de patas (pereiópodos) desiguales en forma y tamaño;
los quelípedos con tubérculos sin espacios entre los bordes
cortantes; la palma se encuentra comprimida lateralmente,
su longitud es de 1.2 a 1.3 veces la anchura; el rostro
sobrepasa ligeramente, el borde distal del tercer artejo del
pedúnculo antenular; el margen dorsal del rostro recto y
dirigido suavemente hacia abajo en la mitad anterior; presenta
de 13 a 16 dientes rostrales, de los cuales 4 a 6 se encuentran
detrás del margen orbital; el borde ventral presenta de 3 a 5
dientes; el caparazón liso, con la espina antenal grande y
aguda, la espina hepática es de menor tamaño; las pleuras
de los tres primeros somites abdominales se encuentran
ampliamente redondeadas; la superficie dorsal del telson
con un mechón de cerdas en la base; el tamaño del macho de
15 a 45 mm; coloración quitinosa blanquecina (figura 1 ).
Llamado camaroncito o camarón de laguna. Se distribuye en
esteros, estuarios y ríos de la vertiente del Pacífico, desde
Jalisco hasta Oaxaca.
Figura 1
16
vol. 6 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Entre los factores que más limitan la producción acuícola, se
tienen a la densidad de siembra de los organismos (New y
Singholka, 1984) y los costos de alimentación y producción.
Existen algunos estudios nutricionales en estas fases, en los
cuales se han evaluado aspectos como niveles y fuentes de
las proteínas, lípidos y carbohidratos utilizados en las dietas
y su efecto en el crecimiento, supervivencia, tasa de
conversión, asimilación, producción y costos operacionales
(Molina-Vozzo et al., 1995; Lobão et al., 1995a,b; Correia et
al., 1997), resaltando a las proteínas como el principal
componente de las dietas comerciales, debido a la gran
influencia en el crecimiento y su relación directa con los
costos de producción (Cortés-Jacinto et al., 2003, Teshima
et al., 2006).
Enero - Junio 2008
plástica. Durante el bioensayo la temperatura se mantuvo
constante a 24±1°C; por medio de calentadores automáticos
y un agitador para la homogeneización del agua. Todos los
acuarios estuvieron provistos de aireación constante y se
realizaron recambios diarios del 50% del agua para garantizar
la calidad de la misma.
Los parámetros físico químicos registrados diariamente
fueron el oxígeno y la temperatura; mediante un oxímetro
portátil marca YSI que mide los dos parámetros El oxígeno
se expresa como (mg O2 at / l), el cual se mantuvo en de 4.5
mg L1 Semanalmente, se registró la transparencia medida con
un disco de Secchi de 30 cm de diámetro; el pH tomado con
un potenciómetro con intervalos de lectura cada 0.2
unidades. Por último, los parámetros químicos registrados
mensualmente fueron: dureza total; fosfatos, nitritos, nitratos
y amonio en el agua, mediante el Compact Laboratory for
Water Testing, marca Aquamerck-Merck.
El crecimiento entre langostinos no es uniforme,
dependiendo de la especie y del tiempo en el cual se completa
su ciclo de vida, es la velocidad que en el que va a crecer.
Esto es, organismos que se desarrollan mas rápido presentan
un crecimiento mas acelerado; para justificar lo anterior se
tienen experiencias en el cultivo de M. tenellum y M.
americanum; en donde la relación de ganancia de peso y
talla, versus tiempo, presenta coeficientes mas altos para M.
tenellum, que para M. americanum (Arana, 1974; Cabrera, et
al., 1979; Martínez, et al., 1980; y Ponce, et al., 1986).
Las postlarvas fueron colectadas con una chacalmaca y con
cuchara en los diferentes cuerpos de agua. Los langostinos
capturados se almacenaron en bolsas de polietileno para su
transporte. Al llegar al estanque, los organismos pasaran un
tiempo de aclimatación sobre los estanques de cultivo para
igualar las condiciones térmicas entre las bolsas de
transporte y el agua del estanque. Dicho tiempo dependió
de la temperatura ambiente, pero osciló entre 6-12 h.
Para el análisis de crecimiento de una población, es
conveniente que este se exprese en forma de un modelo
matemático; estos modelos pueden dar una idea de los
estadios de crecimiento, donde Guzmán (1987), los denomina
también como formas vitales y se caracterizan por cambios
en la estructura o fisiología del organismo. Estos cambios se
manifiestan como modificaciones en la forma del cuerpo,
cambios de peso y longitud y en las tasas de crecimiento de
los mismos.
La determinación de las especies de palemónidos, se realizó
en el laboratorio de acuacultura del CIIDIR Unidad Oaxaca.
Los organismos fueron separados por especie y se ubicaron
taxonómicamente, se utilizaron las claves de Palemónidos
de América descritas por Holthuis (1952); trabajos de
palemónidos en México realizado por Villalobos (1966),
Granados (1982), Guzmán (1987); y nuevas especies
descritas de palemónidos, Nates y Villalobos (1990).
Finalmente, se realizó una reseña de diagnosis biológica de
cada organismo identificado. Todas las identificaciones
fueron avaladas por el Departamento del Hombre y su
Ambiente de la UAM Xochimilco, donde durante 20 años
han trabajado con palemónidos y otros crustáceos
dulceacuícolas; y el departamento de Hidrobiología de la
UAM-Iztapalapa.
El propósito del presente trabajo fue establecer las técnicas
que permitan el incremento de la productividad sostenida de
Macrobrachium michoacanus en condiciones de cautiverio,
a través de la evaluación de distintas densidades y tipos de
alimento, así como modelar su crecimiento a través del tiempo.
Materiales y Métodos
El experimento se desarrolló del 2 de febrero al 30 de junio del
2002. Se capturaron ejemplares de langostinos en el estuario
del río de Colotepec y las lagunas Los Naranjos y Palmasola;
se les localizó, compartiendo su hábitat con M. tenellum, en
aguas claras con poca corriente y con frecuencia inmersos
en la vegetación. Typha dominguensis. y el pastizal Panicum
maximum fueron las especies vegetales más frecuentes.
Desde el primer día de cultivo piloto se proporcionó a los
langostinos, alimento balanceado comercial. Se ensayaron
dos piensos comerciales peletizados marca Purina, con 25 %
y 28 % de proteína, para tilapias el primero y para pollo
iniciador el segundo. El tamaño del pellet de los dos alimentos
se ajustó, mediante macerado y tamizado a 1 mm de longitud.
La alimentación se realizó durante la noche, ya que los
langostinos son de hábitos nocturnos. La cantidad de
alimento que se proporcionó por día inicialmente fue un
20% del peso corporal de los organismos, disminuyendo
hasta llegar a un 8 % del peso corporal del langostino, en las
últimas etapas del cultivo.
Cultivo piloto de Macrobrachium michoacanus
Para el cultivo piloto, se establecieron áreas de estanquería
en el CIIDIR Unidad Oaxaca, del IPN. Se construyeron
estanques con fibra de vidrio de 2x2 m y 70 cm de
profundidad, los cuales estaban divididos en 2 por una malla
17
Rodolfo de los Santos Romero y María Eugenia Silva Rivera
El registro de las biometrías se llevó a cabo en forma mensual.
Tomando para cada tratamiento la longitud y peso de 80
langostinos por repetición. Para predecir el crecimiento de
la especie cultivada en ambientes artificiales, se utilizó el
modelo matemático para el crecimiento de Ford-Walford,
quién adaptó el modelo de crecimiento de Von-Bertalanffy
(Guzmán, 1987). Dicho modelo, se ajustó por medio del
paquete estadístico SPSS versión 11.0.
Las biometrías de crecimiento en peso y longitud se
registraron mensualmente, tomando en cuenta la longitud
total (rostro-telson) del langostino con un vernier (0,01 mm
de precisión) y su peso en gramos con una balanza analítica
de precisión (0,0001 g).
Estrategias de cultivo
La técnica para el cultivo de Macrobrachium michoacanus
se adecuó a partir de las metodologías empleadas en el
manejo de especies relativamente más conocidas, para tener
mayores posibilidades de llevar a cabo un manejo adecuado
del langostino (Ling, 1967; Molina-Vozzo et al., 1995; Lobão
et al., 1995a,b; Correia et al., 1997).
Productividad de Macrobrachium michoacanus en
cultivo piloto
Con la finalidad de estimar la producción de langostinos
que se obtuvo por metro cuadrado bajo condiciones de
estanquería, se utilizaron los valores medios de peso que se
registraron a partir de cada uno de los tratamientos. Se realizó
el análisis estadístico, aplicando la prueba de Duncan (P <
0.05) para la separación de los valores medios.
Se analizó el efecto que tiene el tipo de alimento y la densidad
sobre el incremento en la longitud y el peso de los
organismos. El diseño experimental que se utilizó fue un
diseño completamente aleatorizado (DCA) con un arreglo
de tratamientos factorial 2 x 2. Los tratamientos
experimentales se muestran en el cuadro 1.
Resultados y discusión
Crecimiento y productividad
Los efectos de las fuentes de variación en el experimento
(alimentación y densidad, así como su interacción), con
relación a la variable dependiente se expresan en el cuadro
2.
Se emplearon 16 unidades experimentales de un m2 cada una,
donde se distribuyeron los 4 tratamientos en cuatro
repeticiones.
Ajuste al modelo de crecimiento
La producción biológica en cultivo piloto de M. michoacanus,
se obtuvo a partir de los datos obtenidos de biomasa
producida por unidad de área durante la fase de cultivo, en
relación al tiempo que duro la fase experimental.
Tanto el modelo, como sus componentes, no fueron
significativos para el tamaño final de los langostinos, por lo
cual ya no se realizó la comparación de medias. Sin embargo,
el factor densidad obtuvo un mayor valor de F, comparado
con el valor obtenido para tipo de alimento. Es interesante
hacer notar que la interacción de ambos factores produjo el
máximo valor de F observado.
Los datos finales de longitud de los langostinos se
analizaron a través del General Linear Models (GLM) del
programa SAS adaptado al arreglo factorial, donde se
obtuvieron los efectos de las fuentes de variación en el
experimento (alimentación y densidad), con relación a las
variables dependientes.
Cuadro 1. Tratamientos experimentales para el cultivo piloto de M. michoacanus
Factores
Densidad de 8 org/ m2
Densidad de 12 org/ m2
Alimento para pollitos
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
Tratamiento 4
(18–28 % proteína)
Alimento para tilapia
(20–25 % proteína)
18
vol. 6 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2008
Cuadro 2.Análisis de varianza para la evaluación del crecimiento en M. michoacanus
Fuente de
Variación
Modelo
Grados de
Libertad
3
Suma de
Cuadrados
16.94306
Cuadrados
Medios
5.64768
Valor de F
Pr > F
1.42
0.2858
Densidad
Alimento
1
1
6.38825
0.04100
6.38825
0.04100
1.60
0.01
0.2294
0.9209
1
12
10.5138
47.798975
10.5138
3.98324792
2.64
0.1302
Error
Total
15
64.742043
Densidad +*
alimento
R-cuadrada
0.261701
C.V.
4.947695
Raiz MSE
1.995807
Por otro lado, el indicador del error experimental o el
coeficiente de variación arrojó un valor del 4.9% y refleja la
eficiencia en el manejo del experimento. Moreno (2001),
indica que valores menores al 10% en cuanto al coeficiente
de variación manifiestan un trabajo adecuado de los datos a
nivel experimental.
Crecimiento media
40.3381
mínimos de proteína sólo variaron en tres unidades
porcentuales.
A pesar de que la concentración de proteínas en las dietas
para organismos acuáticos es determinante para la
síntesis y reparación de tejidos (Lim y Akiyama, 1992),
también incrementa el costo (New, 1976), por lo cual debe
buscarse un balance entre costos y beneficios. También
es importante la densidad de población ya que a mayor
densidad aumenta el canibalismo y enfermedades
(Mónaco, 1975).
Para los datos de peso final solamente fue significativo para
el factor densidad. En el cuadro 3 se presentan los pesos
promedio por organismo asociados a los tratamientos
experimentales, así como las pruebas de medias. En el
presente estudio, no se encontraron diferencias
significativas entre las dos dietas, ya que sus contenidos
Cuadro 3. Pesos promedio (g) por organismo asociados a los tratamientos experimentales y prueba de Duncan.
Densidad (org /m-2)
Peso (g / org)
12
1.235 a*
8
1.154 b
Tipo de alimento
(g / org)
Pollitos
1.221 a*
Tilapia
1.168 a
*Prueba de Duncan (P < 0.05)
19
Rodolfo de los Santos Romero y María Eugenia Silva Rivera
Utilizando el valor medio de peso para el total de organismos
cultivados, se obtuvieron las siguientes estimaciones:
producción de langostinos de la especie M. michoacanus
producida por metro cuadrado y por hectárea, a razón de 5
meses de cultivo, a una siembra inicial promedio de 24 mm y
un peso promedio de siembra de 0.2 gramos (cuadros 4 y 5).
talla). Esto es, se obtuvieron los grupos modales para el
total poblacional, a partir de los cuales se puede calcular el
crecimiento asintótico poblacional.
En el cuadro 6, se presentan las medias de cada clase de talla
para M. michoacanus, que se identificaron a partir de los
Cuadro 4. Estimación de la productividad de M. michoacanus en condiciones de
cautiverio según la densidad de siembra.
Producción
Densidad de 8 org m-2
Densidad de 12 org m-2
por m2
por hectárea
9.552 g
95.52 kg
14.328 g
143.28 kg
Cuadro5.Estimación de la productividad de M. michoacanus en condiciones de
cautiverio según el tipo de alimento.
Producción
Alimento para pollitos
Alimento para tilapia
por m2
por hectárea
12.138 g
121. 380 kg
11.604 g
116.040 kg
Los valores de producción de M. michoacanus no
presentaron datos tan alentadores en comparación con otros
organismos pertenecientes al mismo género, como es el caso
de M. tenellum, que bajo similares condiciones de cultivo
han presentado producciones de aproximadamente 1500 kg
por hectárea (Cabrera-Jiménez et al., 1979).
datos finales de crecimiento en el cultivo de esta especie, 5
clases de edad, denominadas como Lt (longitud a un tiempo
x). Para poder graficar la ordenada se obtuvo a partir de la
expresión Lt+1 (Lt a un periodo de tiempo superior). La
columna representada como Lt+1’, es la estimación de la
ordenada a través de la fórmula arrojada por la regresión.
Ajuste al modelo de crecimiento para M. michoacanus
Debido a la no significancia de los factores en estudio sobre
el crecimiento de M. michoacanus, se utilizaron todos los
datos disponibles para analizar el crecimiento de este
crustáceo. Inicialmente se obtuvo la distribución de tamaños
de los organismos al finalizar el periodo de experimentación.
En la figura 2, se observa una curva de distribución normal
en cuanto al tamaño final de M. michoacanus, se obtuvieron
organismo que presentaron un rango de 21 mm a 64 mm,
presentando sus valores medios a un tamaño de 40 mm.
Se obtuvieron de la misma manera el valor de la pendiente
(0.7980) y el valor de la ordenada al origen (15.9493). A
través del modelo también se obtuvieron los valores de L –
asíntota (longitud infinita); esto es, el valor máximo hipotético
que puede alcanzar esta especie de camarones.
En la figura 3 se observan las frecuencias acumuladas de
crecimiento de M. michoacanus, a partir de la presente se
trasladaron a una escala semi logarítmica, donde se
obtuvieron los valores medios para cada clase (longitud o
Se observa de manera esquemática, la forma práctica de
obtener el valor de longitud máxima, esto a través de la
intersección de una pendiente originada a partir de Lt
(ubicada en el eje de las abscisas) y Lt+1 (en el eje de las
ordenadas), y una línea de pendiente igual a uno. Donde se
lleve a cabo este cruce es donde hipotéticamente se da el
valor máximo que pueden alcanzar M. michoacanus (figura
4).
20
vol. 6 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2008
12
Frecuencia relativa
10
8
6
4
2
0
0
10
20
30
40
50
60
70
Longitud (mm)
Figura 2. Crecimiento alcanzado en el cultivo de M. michoacanus
70
Longitud (mm )
60
50
40
30
20
10
0
0
20
40
60
80
100
(%)
Figura 3. Frecuencias acumuladas, resultado del crecimiento de M. michoacanus.
Cuadro 6. Clases de talla observada durante el cultivo de M. michoacanus
Lt
24,5
35,5
43
49,5
56,5
Lt+1
35,5
43,0
49,5
56,5
60,0
Lt+1'
35,500
44,278
50,263
55,450
61,036
21
B=
A=
0,7980
15,9493342
Rodolfo de los Santos Romero y María Eugenia Silva Rivera
y = 0.798x + 15.544
R2 = 0.991
Lt+1
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
20
30
40
50
60
70
Lt
80
Figura 4. Obtención de la longitud asíntota para M. michoacanus en cultivo
Cuadro 7. Elementos del modelo de crecimiento de Ford
Walford
La figura 5, es un acercamiento de la figura 4, expresado con
la finalidad de observar el cruce de la pendiente del crecimiento en cultivo de M. michoacanus y la pendiente igual a
uno. El cruce se dio en la cercanía del cruce de cuadrante
77.1 mm. A partir de esto se recalcularon las valores obtenidos para obtener, una estimación mucho más cercana de la
longitud máxima teórica para el crecimiento del palemónido.
Datos ajustados con regresión de la línea asintótica
K=
(pendiente)
0,798
B=
-k
e =
0,450
A=
L� (1-e -k)
43,4044582
L� =
A/1-B =
78,95
y = 0.798x + 15.544
R2 = 0.991
Lt+1
77.5
77.3
77.1
76.9
76.7
76.5
76.5
76.7
76.9
77.1
77.3
77.5
Lt
Figura 5. Obtención de la longitud asíntota para M. michoacanus en cultivo
Finalmente, en la figura 6, se comparara el crecimiento
obtenido a través del cultivo de M. michoacanus y la
estimación teórica de éste, a través de los ajustes de los
datos con el modelo de crecimiento. Se observa que, a medida
En el cuadro 7, se observa que el valor de la longitud teórica
máxima, es muy aproximado a lo presentado en la estimación
grafica (78.95) con un rango de sesgo de 1.8 mm.
22
vol. 6 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
que el langostino crece, el modelo subestima más su
crecimiento (Bertalanffy, 1960).
factores, que promueven el crecimiento en longitud del
organismo, pero simultáneamente el crecimiento ponderal
se ve retardado.
El presente estudio se vio limitado por la predominancia de
organismos juveniles, es decir, tuvieron una mayor
representatividad, lo que condujo a una inexacta
determinación del valor de L», pues cuando las tallas mayores
están poco representadas la línea de regresión resultante en
el gráfico de Ford Walford tiende a abrirse, lo que implica
que el valor máximo registrado (176 mm) no representa
adecuadamente la longitud total máxima hipotética (L»), que
es el valor esperado (Guzmán, 1987). Por esta razón es
necesario considerar que los resultados de este trabajo son
de utilidad sólo como una aproximación para la descripción
del crecimiento en condiciones naturales (Arana, 1974, 1999).
Lt+1
Enero - Junio 2008
El crecimiento de los individuos se vuelve asintótico a partir
del tiempo teórico en el que la longitud total del organismo
es de aproximadamente 200 mm y el peso oscila alrededor de
102 g (figuras 5 y 6). El crecimiento disminuye en las edades
adultas debido a que los individuos realizan mayor gasto
energético en procesos diferentes a su desarrollo, como la
reproducción y el mantenimiento de cuerpos cada vez
mayores (New y Singholka, 1984).
Con base en los resultados de Chávez (1973) para peneidos;
y de Chávez-Alarcón y Chávez (1976) para M. carcinus; de
Teshima et al. (2006) para M rosembergii y en función de las
descripciones de Choudhury (1970) para juveniles de M.
Crecimiento ajustado de M. michoacanus
70
60
50
40
30
20
10
0
20
25
30
35
40
45
observados
50
55
Ajustados
60
65
Lt
Figura 6.Comparación del crecimiento observado y el estimado en el cultivo
El ritmo de crecimiento en longitud para la especie en estudio
es relativamente acelerado en las tres o cuatro primeras
edades hipotéticas, en comparación con el incremento en
peso que es apreciablemente más lento (Molina-Vozzo et al.,
1995). Este contraste se debe a las continuas mudas de los
organismos en los primeros meses de vida, entre otros
acanthurus, debe suponerse que cada uno de los tiempos o
‘‘edades’’ mencionadas en este trabajo son comparables a
períodos bimestrales, por lo que se deduce que para alcanzar
los valores máximos de L» y P» los individuos deberían tener
una longevidad cercana a tres años.
23
Rodolfo de los Santos Romero y María Eugenia Silva Rivera
Se concluye que los datos de crecimiento no se ajustan bien
al.modelo de Ford-Walford, y que es preferible utilizar el
alimento de aves, dado su menor costo y mayor
disponibilidad, a una densidad de siembra de 12 organismos
por m2.
Literatura citada
Alvarez, M., Cabrera, J. y Y. Solano. 1996. Morfometría, época
reproductiva y talla comercial de Macrobrachium americanum
(Crustacea: Palaemonidae) en Guanacaste, Costa Rica. Rev.
Biol. Trop. San José. 44(1):127-132.
Arana, M. F. 1974. Experiencias sobre el cultivo del langostino
Macrobrachium americanum (Bate) en el Noroeste de México.
Simposio FAO/CARPAS/6/SE
_____________ 1977. Experiencias sobre el cultivo del
langostino Macrobrachium americanum Bate, en el noroeste
de México. Actas del Simposio sobre Acuicultura en America
Latina.;FAO Fish. Rep., 1(159.1):139-147.
———————-. 1999. Densidad en el cultivo experimental
del langostino Macrobrachium americanum y M. tenellum.
Departamento del Hombre y su Ambiente. U.A.M.-X.
México, D.F.
Bertalanffy, L. 1960. Principles and theory of growth. In: WW
Nowinski (ed.) Fundamental aspects of normal growth.
Amsterdam London, New York: 137-259
Cabrera, C. M.1980. Método para el cultivo comercialmente
rentable del camarón prieto o manos de carrizo
Macrobrachium acanthurus (Wiegman, 1836). Mem. 2o. Simp.
Latinoam. de Acuacultura. Dpto. Pesca, México.663718.1:Nov. 13-17.
Cabrera-Jiménez, J., Chávez, C. y C. Martínez. 1979.
Fecundidad y Cultivo de Macrobrachium tenellum (Smith)
en el laboratorio. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnología. Univ.
Nac. Autón. Méx. Zool, ;50(1):127 -152.
Cabrera, P. J. 1983. Carácter práctico para diferenciación de
sexos en Macrobrachium tenellum (Crustácea: Decapoda:
Natantia). Rev. Biol. Trop. San José, (1):159-160.
Correia, E., Castro, P. y A. Ferreira. 1997. Alaliação de raçôes
para o cultivo do camarão de água doce Macrobrachium
rosenbergii em berçários. Bol. Inst. Pesca Sao Paulo, 24: 4955
Chávez, A. Z. y E. A. Chávez. 1976. Introducción al
conocimiento de la biología del langostino (Macrobrachium
carcinus L.) en el estado de Veracruz. Guaymas, Son.,México
In: Mem. Simp. Biol. y Dinám. Pobl. de Camarones,.pp. 128.
Chávez, E.A. 1973. A study on the growth rate on brown
shrimp (Penaeus aztecus aztecus Ives, 1891) from the coasts
of Veracruz and Tamaulipas, México. Gulf Res. Rep.,: 4(2):278299.
Choudhury, P. C. 1970 Crustaceana,Complete larval
development of the palaemonid shrimp Macrobrachium
acanthurus (Weigman, 1836) reared in the aboratory. An.
Inst. Cienc. del Mar y Limnología. UNAM. Méx.18 (2): 113132
De los Santos; R. R., Silva, R. M. E. y J. Ruiz, V. 2006.
Distribución, producción biológica y aprovechamiento de
especies de la familia Palaemonidae en los humedales de
Colotepec, Oaxaca, México. Naturaleza y Desarrollo Vol. 4
(1):5-18.
FAO. 2002. Farming freshwater prawns. A manual for the
culture of the giant river prawn (Macrobrachium rosenbergii).
Fisheries Technical Paper. No. 428. FAO, Rome. 212 pp.
Granados, B. A. 1982. Biología, ecología y pesquería de los
langostinos en México. VI Congreso Nacional de Zoología.
Guzmán, A. M. 1987. ‘‘Biología, ecología y pesca del
langostino Macrobrachium tenellum (Smith, 1971), en las
lagunas costeras del estado de Guerrero, México’’. Tesis de
Doctorado. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. 306pp.
Guzmán, M y C. Kensler. 1977. Informe del proyecto
‘‘Biología, Ecología y Pesquería de los langostinos del género
Macrobrachium en México’’.Posibilidades de cultivo del
langostino Macrobrachium, en el área de la ciudad de Lázaro
Cárdenas. Mich. y zonas de influencia. Centro Cienc. del
Mar y Limnol. UNAM. México.19 p. (Mimeogr.)
Holthuis, L. B. 1952. A general revision of the palaemonidae
(Crustacea: Decapoda: Natantia) of the Americas. II the
subfamily Palaemoninae. Allan Hancock Found. Pub. Occ.
Pap,396 p.12:
Ling, S. W. 1967.The general biology and development of
Macrobrachium rosenbergii (DeMan) FAO Fish. Repts.,
589-606.57(3).
Lim, C. and D. Akiyama. 1992. Nutrient requirements of peneid
shrimp. J. Biol., 8: 60-73.
Lobão, V., Marques, H., Roverso, E., Pazinatto, A., Lombardi,
J., Hortensio, E. y S. Melo. 1995a. Desenvolvimento ponderal
de Macrobrachium rosenbergii (De Man) (Decapoda,
Palaemonidae) em laboratório, frente ao uso de diferentes
tipos de ração. Bol. Inst. Pesca Sao Paulo, 22(2): 63-69
Lobão, V., Lombardi, J., Roverso, E., Marques, H., Hortensio,
E. y S. Melo. 1995b. Efeitos de raçôes de origem protéica
vegetal e animal na engorda de Macrobrachium rosenbergii
(De man). Bol. Inst. Pesca Sao Paulo, 22(1): 159-164.
Martínez, S. L. 1975. Biología del ‘‘camarón de agua dulce’’,
Macrobrachium acanthurus (Weigman, 1836) (Crustacea:
Palaemonidae) de la ciénega de ‘‘El totumo y su cultivo
experimental en estanque. Divulgación Pesquera. Bogotá,
Colombia.73 p.IX(1).
Molina-Vozzo, R., Heinen, J. y L. D´Abramo. 1995.
Supplementation of commercials feeds with beef liver for
24
vol. 6 núm. 1
Naturaleza y Desarrollo
Enero - Junio 2008
Sánchez, C. 1976. Desarrollo larval de M. tenellum en el
Salvador. In: Pilay J. eds. Conferencia Técnica de la FAO
sobre Acuicultura, Kyoto, Japón:8: 311-314.
indoor nursery culture of freshwater prawns Macrobrachium
rosenbergii. J. World Aquacult. Soc., 26(1): 103-106
Monaco, J. 1975. Laboratory rearing of larvae of the
Palaemonidae shrimp Macrobrachium americanum (Bate).
Aquaculture 1975; 6:365-369.
Signoret, P., Brailovsky, G. y E. Soto. 1997. Comportamiento
osmorregulador de Macrobrachium tenellum y
Macrobrachium acanthurus (Decapoda: Palaemonidae) en
diferentes salinidades. Rev. Biol. Trop. San José, 45(3):10851091.
Moreno, H. G. 2001. Cómo investigar. Técnicas documentales
y de campo. Ed. Edere. Cuarta reimpresión. México.
Nates, R. J. L. y H. A. Villalobos. 1990. Dos especies nuevas
de camarones de agua dulce del género Macrobrachium Bate
(Crustacea, Decapoda, Palaemonidae) en la vertiente
occidental de México. An. Inst. de Biol. UNAM. (61) 1, 1 –11.
New, M. B. 1976. A review of shrimp and prawn nutrition.
Proc. World Maricult. Soc., 7: 277-287
__________ 1977. El potencial del cultivo de Macrobrachium
en Latinoamérica. En: I Simposio de la Asociación
Latinoamericana de Acuicultura. Maracay, Edo. Aragua,
Venezuela.8pp.
Smitherman, R.O., Moss, D.D, and E. L. Diaz. 1974.
Observations on the biology of Macrobrachium americanum
Bate from a pond environment in Panama. In: Ayles GB, Brett
JR. eds. Proceedings of the Fifth Annual Meeting [of the]
World Mariculture Society held at Charleston, South Carolina,
pp 21 -25, 29-40.
New, M. y S. Singholka. 1984. Cultivo del camarón de agua
dulce. FAO. Doc. Téc. Pesca. No. 225. Roma.
Rodríguez de la Cruz, M. C. 1965. II Palaemonidos del
Atlántico y Vertiente Oriental de México con descripción de
dos especies nuevas. An. Inst. Nac. Inv. Biol. Pesq. 1:71-112.
_______________________. 1968. III Palaemonidos del
Golfo de California con notas sobre la biología de
Macrobrachium americanum. FAO. Fish. Rep.373-380.2 (57).
Villalobos, F. A. 1966. Estudio de los Palemónidos de México.
An. Inst. Biol. UNAM, 37: 167-174.
Teshima, Sh., Koshio, S., Ishikawa, M., Shah, M. and L.
Hernandez. 2006. Protein requirements of the freshwater
prawn Macrobrachium rosenbergii evaluated by the factorial
method. J. World Aquacult. Soc., 37: 145–153.
Ponce-Palafox, J. T., Arana-Magallón, F., Cabanillas, B. H. y
H. Esparza L. 2002. Bases biológicas y técnicas para el cultivo
de los camarones de agua dulce nativos del Pacífico
americano Macrobrachium tenellum (Smith, 1871) y M.
americanum (Bate, 1968). CIVA 534-546.
25
Descargar