ANÁLISIS SISTÉMICO DEL BOSQUE ESCLERÓFILO Introducción A primera vista, el mundo de las cosas vivas está formado por gran variedad de plantas y animales, todos muy distintos, siguiendo sus caminos a su propio paso. Sin embargo, el estudio detallado revela que todo organismo se enfrenta a las mismas necesidades fundamentales de supervivencia, los mismos problemas de alimentación para obtener energía, ocupar espacio vital y producir nuevas generaciones. Además cada uno debe interactuar con otras especies en una variedad de formas que aumentan o disminuyen sus probabilidades de supervivencia. A este conjunto de organismos vivos le llamaremos ecosistema y es el nivel de organización biológica particular. Un organismo vivo es el más apropiado para la aplicación de las técnicas de análisis de sistema, debido a que tiene formas de trabajo transdiciplinario en las cuales por una visión holística e integradora lo trascendente son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. El ecosistema tiene propiedades que no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de las partes que lo componen. Una entidad puede considerarse como un ecosistema si sus principales componentes están presentes y operan juntos para alcanzar cierta clase de estabilidad funcional. Ejemplos de ecosistema son: un estanque, un lago, un sector del bosque, un acuario, etc. En particular nos referiremos al Bosque Esclerófilo, formación vegetal característica de la zona central de nuestro país, esto es por razones muy claras; nos hemos interrelacionado con él en más de una ocasión, es el de mayor conocimiento y el más claro ejemplo para nosotros de la visión sistémica. Desde un punto de vista operativo los organismos vivos y no vivos presentes en él están estrechamente entretejidos y son difíciles de separar. Los componentes orgánicos y e inorgánicos se hallan en un estado constante de flujo entre el estado vivo y no vivo. El sistema que se estudiará posee los organismos de un área dada y el medio ambiente físico correspondiente. El Bosque Esclerófilo como tiene una corriente de energía la cual deriva de las interacciones entre organismo−medioambiente, conduce a una estructura trófica (nutricional) claramente definida con diversidad biótica (de formas vivas) y del intercambio cíclico de materiales entre las partes vivientes y no vivientes del sistema. El sistema del Bosque Esclerófilo contiene los siguientes componentes: • Sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua, nitrógeno y fosfato que participan en los ciclos materiales. • Compuestos orgánicos como proteínas, carbohidratos y lípidos que son sintetizados en la fase biótica. • El clima, temperatura y otros factores físicos. • Los productores, organismos autótrofos (vegetales) • Macro consumidores (animales). • Micro consumidores (hongos y bacterias) Las interacciones están dadas por los circuitos energéticos del sistema, presentes en cadenas alimenticias y los 1 factores que controlan la composición del ecosistema. La distribución del Bosque Esclerófilo esta determinada por sus límites de tolerancia a las variaciones en cada uno de los factores ambientales, temperatura, tipo de suelo, tipo de vegetación, cantidad de luz por día, etc. y por supuesto por las interrelaciones de los componentes del sistema. Es así como todos los componentes del sistema no son determinados por casualidad, sino por la suma de muchos factores físicos y bióticos del Bosque Esclerófilo que actúan recíprocamente. En la solución de esos problemas, las plantas y animales se han diferenciado en formas infinitas, cada una adaptada al a vida de un medio particular. La adaptación no sólo se ha relacionado con el ambiente físico (tolerancia hacia cierto grado de humedad, viento, sol, temperatura, gravedad y otras circunstancias variables), sino también con el medio biológico de la misma región. Presentación del sistema: Definición del concepto de Bosque Esclerófilo El Bosque Esclerófilo corresponde a una formación vegetal característica de la zona central de nuestro país, donde encontramos un clima mediterráneo, el cual se caracteriza por poseer inviernos lluviosos y veranos secos. Se les conoce también como Los Bosques Siempre Verdes ya que las formas arbóreas que lo componen son de del tipo persistente (no presentan una perdida de sus hojas durante la estación desfavorable) además de poseer hojas coráceas o duras, recubiertas por una gruesa capa de ceras llamada cutícula, la cual impide la perdida del agua durante la época de sequedad. A fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno el clima osciló hacia la aridez como consecuencia del termino de las glaciaciones, este clima favoreció la expansión del Bosque Esclerófilo, presente desde el Plioceno en el valle central, el cual se habría distribuido hacia aquellas localidades favorecidas por las neblinas costeras. Geográficamente se encuentra entre los 30°50´ y 38° latitud Sur, lo que corresponde a la IV y VI regiones. Se estima que actualmente existen una 342.631 hectáreas de es te tipo forestal en Chile. Entre las especies arbóreas y arbustivas más comunes destacan: El Peumo (Cryptocarya alba), el Boldo (Peumus boldus), el Litre (Lithraea caustica), Quillay (Quillaja saponaria), el Espino (Acacia caven). En los sitios con mayor humedad, particularmente en las quebradas y cursos de agua abundan Crinodendron patagua (Patagua), Persea lingue (Lingue) Drimis wintwra (el Canelo), Beilschmiedia miersii (el Belloto del Norte) estas ultimas especies endémicas de Chile que se encuentran en la actualidad en grave peligro de extinción. Entre las lianas y plantas herbáceas más comunes se puede mencionar: Lardezabala biternata, Proustia pyrifolia, Tropaeolum azureum, Oxalis rosea y los helecho Adiantum chilense y Blechnum hastatum. El Bosque Esclerófilo, como todo sistema, posee un conjunto de elementos que guardan estrecha relación entre sí, los cuales lo mantienen unido, y cuyo comportamiento persigue como objetivo fundamental el autoperpetuarse. El Sistema Bosque Esclerófilo según la tipología de sistemas (TGS) Sistema Real− Sistema Natural− Sistema Abierto Los Sistemas Reales pueden ser definidos como aquellos sistemas que somos capaces de ver, tocar y percibir con los sentidos, poseen una existencia independiente del observador, por lo cual no queda al criterio de una persona su existencia o no. Además podemos clasificarlo como un Sistema Natural, ya que las partes que lo componen son organismos vivos autotrofos (organismos fotosintéticos) y por consiguiente, necesita de otro sistema para sobrevivir. Las plantas dependen de la actividad solar, del recurso suelo, la ubicación de las 2 napas freatica, sistemas hídricos, ciclos del nitrógeno y del dioxidocarbono, actividad de la flora bacteriana, entre otro (input) ya que estos le entregan energía y elementos precursores necesarios para efectuar los procesos metabólicos indispensables para la viabilidad del sistema, y como consecuencia de esto se libera, oxigeno molecular, alimentos, materias primas, abrigo y refugio (output) a otros sistemas, como por ejemplo, sistemas animales, sistemas sociales (ser humano), el sistema atmosférico, sistemas productivos (industrias, agricultura, ganadería, farmacéutica, ecoturismo, etc.) e incluso a otros ecosistemas; para la realización de sus procesos vitales (procesos físicos y químicos tales como: respiración, ciclo de krebs, cadena de transporte electrónico, entre otros). Si nos basamos en lo dicho con anterioridad podremos definir claramente al Bosque esclerófilo como un Sistema Abierto, ya que se encuentra en continuo contacto con el entorno y con otros sistemas, absorbiendo y entregando, materia y energia, gracias a las partes que lo componen (organismos vegetales) Autocausación en el Bosque esclerófilo: El concepto de Autocausación se refiere que cuando un proceso A causa un proceso B y este a su vez un proceso C, y luego C causa A el sistema es autocausado y cerrado en su actuar (en eso se basa la autopoiesis). Esto se manifiesta en el bosque de varias formas, entre ellas: • La pedida de la cubierta vegetal causa una erosión natural, sobre todo en las regiones de laderas (zona donde se concentra una gran parte del Bosque Esclerófilo) esta erosión provoca una perdida de la estructura y fertilidad del suelo por lo cual no puede crecer una nueva cubierta vegetal, lo que impide que exista una protección de él hacia el suelo frente la erosión del viento y la lluvia. • La misma formación del bosque esclerófilo es un proceso autocausado. Un pequeño grupo de árboles encontraron condiciones propicias para su desarrollo y multiplicación, cuando esto sucede nuevas plántulas, arbolitos, se desarrollan lo que hace que el bosque se expanda, una expansión del bosque significa una mayor entrega de materia orgánica al sustrato, lo cual mejora el suelo y permite el crecimiento de nuevas plántulas, que a su ves se multiplicaran y darán orden a nuevas generaciones de árboles. Retroalimentación del Bosque esclerófilo según TGS: Según Wiener todos los procesos vitales de un sistema son informacionales, es decir, requieren de un traspaso de información entre el entorno y el sistema. El TGS se centra en los métodos de control y desviación, no tanto en las desviaciones con posterior evolución y desarrollo del sistema (Segunda Cibernética) por lo cual se nos dice que frente a un estimulo del entorno, importe de energía, debe haber un nuevo importe de información (energía también) para que el sistema pueda regularse y alcance la homeostasis. Visto ahora en el Sistema del Bosque Esclerófilo podemos decir que frente a alteraciones del entorno como las sequías estivales, incendios, heladas invernales, introducción de especies exóticas que compiten con la flora autóctona, etc. el sistema se adapta para poder continuar viable y esto lo hace captando información del entorno. 3 Estructuras sensoriales del Bosque Esclerófilo: El Bosque Esclerófilo se regula mediante procesos de retroalimentación, señales que se envía a sí mismo para controlar su relación de equilibrio con el entorno (retroalimentación positiva) Para que exista autorregulación debe haber una transmisión de datos desde el entorno hacia el sistema. En una primera instancia la información va hacia sus propios receptores u órganos sensoriales y luego a los componentes del sistema. La información se capta del ambiente e inevitablemente se produce un desbalance por lo cual el sistema se ajusta internamente y logra el equilibrio, lo que es llamado homeostasis. Los órganos sensoriales del ecosistema del bosque esclerófilo corresponden a los órganos sensoriales de las partes que lo componen, es decir, a los sensores de los árboles: • Hojas: Son los órganos sensoriales por excelencia de los vegetales, a través de ella las plantas están en contacto directo con el entorno, realizan el intercambio a través de los estomas, lo cuales son células especializadas para esta función. Estas son muy susceptibles a los cambios de concentraciones de los gases atmosféricos (CO2, O2, H2O gaseosa, etc), poseen sustancias y pigmentos químicos capaces de detectar los cambios de luz (fotosensores y clorofilas) para así controlar y regular sus procesos metabólicos y de biosíntesis. • Raíz: Corresponde al órgano de absorción de agua y sales minerales que posee la planta, esta estructura tiene la capacidad de adaptar su forma y velocidad de crecimiento con el fin de abarcar y detectar las fuentes de agua y sales minerales en el caso de verse limitadas por algún obstáculo (mayor espacio de absorción). Es la central de síntesis de hormonas, es ella la que envía las señales químicas a las partes aéreas del vegetal controlando así su crecimiento. • Epidermis: Estructura celular que se encuentra en las primeras etapas del desarrollo de la planta, también corresponde a una estructura de importancia ya que por ella el organismo se da cuenta de los cambios de temperatura y humedad atmosferica, en ella también encoframos estomas por lo cual también tiene actividad respiratoria. Aplicando los aspectos transdiciplinarios de la visión sistémica a través de un análisis holístico e integrador, podemos definir otros censores del ecosistema del bosque esclerofilo, a pesar de que no corresponde a estructuras orgánicas, pero son igualmente susceptibles a los cambios del entorno, y por lo tanto, son capaces de captar información y entregarla al sistema, entre estos encontramos: • El suelo: Frente a distintos factores como la desecación por exceso de temperatura, la perdida de la estructura y fertilidad, niveles de contaminación, etc. el suelo manifiesta cambios físico químicos, tales como: variación de pH, alteraciones en la salinidad, perdida de microfauna, entre otras. • Bioindicadores: La presencia de esta microfauna y macrofauna (protozoos, platelmintos, nematodos, bacterias, anélidos, artrópodos, insectos) entregan una señal clara acerca de las condiciones internas y externas del sistema. Todos estas estructuras sensoriales, permiten al Bosque Esclerófilo recibir oportunamente las señales provenientes del entorno, con lo cual puede conservar su homeostasis, con este mecanismo el bosque, en su totalidad, puede alcanzar etapas de máximo desarrollo, esto quiere decir que todos sus parámetros globales se han hecho constantes, esto se debe al desarrollo de una serie de mecanismos de autorregulación de sus poblaciones y el medio. 4 A pesar de que el concepto de homeostasis se refiere especialmente a los organismos vivos (sistemas adaptables) en un momento dado la autorregulación se hace inlograble ya que la tendencia siempre es a la entropía y al desorden (caos), es decir, poco a poco un sistema se va degradando debido a la perdida de más y más energía. Sin embargo la capacidad de adaptación y respuesta frente a los cambios del entorno permite mantener la organización y niegan en parte la tendencia a la entropía. En nuestro ecosistema la tendencia a la entropía es negada gracias a diversos mecanismos de supervivencias de las distintas especies, a la capacidad de adaptación y repuesta frente al entorno. William Ross Ashby, formado en siquiatría y matemáticas, forma parte de los fundadores de la cibernética. Sus estudios se centraron en la relación que sostiene al sistema con el entorno, el cual se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. Ya es sabido que el sistema es distinto del entorno, y además nunca puede igualarse a él ya que de ser así perdería su identidad como tal, es decir como un sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su entorno implica que el sistema absorba selectivamente aspectos del entorno (input− output) Ashby formulo la llamada Ley de la Variedad Necesaria la cual en términos simples, indica el menester del sistema a cambiar en respuesta a una variación del entorno; de esta forma el entorno corresponde a una relación de complejidades establecidas con el sistema. Esta capacidad de respuesta, permite la viabilidad del sistema, condición primordial para que un sistema funcione lo cual se logra mediante su capacidad de adaptación y desarrollo. Mecanismos de adaptación del Bosque Todos los ecosistemas del mundo poseen ciertas estrategias que les permiten sobrevivir y mejorar frente a condiciones adversas o hechos inesperados, ya sean positivos o negativo. Es incuestionable que muchas veces estas alteraciones pueden acabar con el sistema, pero en esta sección del análisis del Bosque Esclerófilo como sistemas nos evocaremos al análisis de los mecanismos de adaptación, mejoramiento y sobrevivencia. Estos cambios en ocasiones es una sucesión de eventos hacia un punto de equilibrio. Entre las adaptaciones del Bosque esclerofilo podemos encontrar: • Aumento de la estratificación de la vegetación y la heterogeneidad espacial de los biotopos. • Aumenta la proporción de materia inerte y muerte. Una de las características principales de este ecosistema es la formación de una hojarasca en la superficie del suelo, lo que vulgarmente se conoce como Tierra de Hojas la cual es un agente de mejoramiento, de increíble eficiencia, de la fertilidad y estructura del suelo, es decir que el sustrato de estos bosques posee condiciones inigualables para la proliferación de las especies arbóreas, arbustivas y herbecías que lo componen. • Aumenta la diversidad especifica y la organización interna de la comunidad. • Se van amortiguando las fluctuaciones en el sistema, debido a las capacidades evolutivas del mismo, sectorizando y especializando la flora presente. Dependiendo de las condiciones naturales del bosque se diferencian áreas especificas pobladas por especimenes característicos, es así como se clasifican 7 estratos, constituyendo cada uno un microhabitad, siendo ellos: 1) Arbóreos o arborescentes 2) Arbustivo 3) Sufructicoso 5 4) Herbáceo 5) Muscinal o Rasaante 6) Subterráneo o Hipogeo 7) Hepifitíco • Las estructuras aéreas y subterráneas del vegetal se modifican para poder compensar cualquier tipo de carencia que pudiera condicionar el medio o entorno. Es así como surge el fenómeno del fototropismo, frente a periodos de escasez de agua de ve favorecida la aparición de pelos radicales, ya que estas microestructuras, prolongaciones de las células epidérmicas, aumentan la superficie de absorción, también hay especies que han tomado como medida de adaptación el esconder sus estomas en criptas, evitando con esto la evotranspiración del vegetal. También hay plantas que poseen la capacidad de formar un callo como medida de aislamiento en tejidos necrotizados, evitando con esto la proliferación de enfermedades producidas por microorganismos que viven asociados al vegetal. La geografía propia de cada sector del bosque, permite la proliferación de microfauna especializada, que degrada la materia orgánica de formas particulares, formando la hojarasca que fue mencionada anteriormente Como medida adaptativa más relevante de este bosque, y por el cual debe su nombre, es el marcado endurecimiento de las hojas de la gran mayoría de las especies que habitan en él, especialmente las arbóreas, además de presentar en su superficie una sustancia cerosa, evitando así la desecación de la planta. Input y Output del Bosque Esclerófilo La selectividad del sistema permite mantener el control y regulación respecto de lo que entra y de lo que sale del mismo, es decir, el intercambio de información. Los sistemas poseen procesadores de entrada y elaboradores de salida. Los inputs dan inicio al ciclo de actividades de transformación del sistema, mientras que los outputs son corrientes de salida, que se diferencian en funciones y servicios. Las funciones están dirigidas a la mantención del sistema mayor, y los servicios sirven de input a otro sistema. La utilización de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2),energía solar, nitrógeno (N), microfauna tales como hongos, bacterias, insectos, nematodos, entre otros; agentes polinizadores como el viento, insectos, aves. Los cuales son inputs fundamentales para mantener la sobre vivencia del bosque. Le agua es el que genera la salida de oxigeno O2 (output), el cual es utilizado en los procesos respiratorios de los sistemas animales(servicio) y vegetales(función). El dióxido de carbono es utilizado en la fotosíntesis para producir los carbohidratos y azucares necesarios para el normal desarrollo de los organismos vivos. La energía solar permite los procesos antes descritos en el mecanismo de fotosíntesis. El nitrógeno es utilizado para la formación de aminoácidos, bases nitrogenadas, proteínas, duplicación del ADN, etc.(retroalimentación). Los output elaborados por el sistema y aprovechados por otros son: Frutos, semillas, variedad genética, materia orgánica como humus o tierra de hoja, materias primas como maderas, celulosas, esencias de uso farmacológico y cosmética, especies de uso ornamental, microclimas y 6 microhábitat que permiten el desarrollo de otros sistemas tales como rizosfera, micorrizas, fronda, corteza de la cual se extrae Saponina, en el caso del quillay y boldina en el caso del boldo. Los input del sistema condicionan además las diversas formas geográficas desarrolladas en el, originando como servicio el ecoturismo permitiendo una interrelación de sistemas ejemplos claros de esto son el Parque Nacional Fray Jorge ubicado en la cuarta región y el Parque Nacional La Campana ubicado en el sector de Ocoa (V región). A la primera cibernética de William Ross Ashhy, Norbert Wiener y contemporáneas que hemos desarrollado hasta ahora cuyo principal interés eran los procesos de información y control dentro de un sistema; se sigue avanzando de manera inevitable a la segunda cibernética definida por Magoroh Maruyama, científico formado en la antropología, la cual se interesa principalmente por los procesos de cambio y crecimiento en los sistemas. Los sistemas cambian, se desarrollan para mantenerse viables. Esta vialidad depende necesariamente dos procesos la morfostasis y la morfogénesis. El primero se refiere al mantenimiento de constancia de un sistema a través de los mecanismos de retroalimentación negativa, en donde el sistema es invariable, no se modifica debido a que la información del entorno no gatilla hacia un cambio. Por otra parte la morfogénesis se identifica mucho más con el bosque esclerófilo, se refiere a la desviación a la variabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación positiva, debido alas constantes variaciones que debe desarrollar el sistema para poder perpetuarse. Sin embargo los procesos de desviación y de amplificación se equilibran mutuamente. La desviación y los procesos que promueven el desorden y la desorganización no son necesariamente destructivos ya que permiten el desarrollo y evolución del sistema. La evolución del sistema permite cierto grado de especialización de las partes del sistema, un ejemplo claro correspondería ala especialización del Bosque Esclerófilo, en cuanto a su tipo de vegetación la cual se especializa en distintos estratos según pH, salinidad del suelo y geografía del sector. Estas desviaciones si se mantienen constantes, no son contrarrestadas por mecanismos correctores si no que es un salto cualitativo hacia una nueva organización interna. Este nuevo tipo de vegetación es un tipo de evolución del sistema, originado por una retroalimentación positiva que amplia la desviación, en donde esta desviación fue generada por las interacciones del sistema con el entorno (circularidad). La amplificación de esta las desviaciones pasan a ser considerados esenciales para la evolución de los sistemas vivientes. En el bosque esclerófilo las desviaciones son representadas por la evolución de las partes del mismo, es decir, organismo vegetal, sustrato, flora y más específicamente hojas, tallo, raíz, estructura floral o reproductiva, etc. Como en todo sistema la desviación originada en éste es una consecuencia gatillada por una modificación de la información entregada por el entorno, es decir la tendencia constante al desorden (entropía). Entre los factores del entorno que afectan al Bosque Esclerófilo podemos mencionar: ♦ La introducción de especies exóticas, debido a que estas ocupan el nicho ecológico de plantas nativas llegando incluso a desplazar a especies autóctonas. ♦ La contaminación de la atmósfera. ♦ La degradación del suelo como consecuencia de la deforestación. ♦ La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas que proveen al sistema, originando alteraciones del ciclo hidrológico. ♦ Cambios en temperatura por el llamado efecto invernadero. 7 Todas estas variaciones del entorno originan la especialización o evolución del Bosque Esclerófilo, permitiendo una mayor capacidad de respuesta de las desviaciones. Desarrollando un nuevo tipo de control para no obtener efectos negativos sobre el sistema. Es así como nuestro sistema queda identificado como un sistema de morfogénesis, es decir el sistema con desviación−amplificación posee una retroalimentación positiva, en donde al ocurrir una desviación se promueve la expansión de ésta (evolución). Lo desarrollado hasta ahora, aplicando primera y segunda cibernética, el Bosque Esclerófilo se presenta como un sistema Autorregulador, por lo cual es concebido como un PROCESO y no como objeto. Heinz Von Foerter, acuñó el Termino de cibernética de segundo orden, la cual se caracteriza por atender a los procesos de la observación y el conocimiento. Una de las primeras ideas de Von Foerter y aplicables a nuestro sistema es que existen sistemas capaces de organizarse a sí mismos mediante sus propias operaciones en contra del curso universal de la entropía Es así como los sistemas autoorganizadores como el Bosque Esclerófilo organizan su propio orden a partir del desorden, por lo que requiere desarrollarse en entornos que posean energía y orden para poder mantener su vialidad. Es así como el bosque se construye a partir de lo existente (el ruido) y surge un nuevo concepto CONSTRUCTIVISMO RADICAL, el cual no niega la existencia de un entorno diferente al sistema sino que dicho entorno no es accesible al sistema directamente, y donde la experiencia implica el mundo. El Bosque Esclerófilo como un sistema Autopoiético: Autopoiesis indica sistemas que sé autorreproducen con sus propias operaciones y que, construyen sus componentes por medio de los componentes de los cuales se componen. Estos sistemas funcionan gracias a las señales que ellos mismo fabrican a partir de los estímulos que llegan del entorno, los cuales son captados por los órganos o estructuras sensoriales, codificados y convertidos en impulsos que el sistema decodifica, analiza e interpreta. En el fondo se definen como sistemas cerrados en su actuar y que en ultima instancia trabajan solo con sus propios componentes, o mejor dicho, trabajan con representaciones de realidad fabricados por estos componentes. Esto es fácilmente aplicable para los sistemas humano, el sistema nervioso trabaja con señales que el mismo confecciona, cuando un niño es picado por una abeja, ese estimulo crea una corriente eléctrica (es un estimulo que el mismo cuerpo desarrolla) que llega al cerebro y se traduce como una señal de dolor, pero no es la realidad, es una construcción de ella, realizada por nuestro cerebro. En el caso del bosque esclerófilo sucede algo similar, los sensores del bosque, como se describió en los análisis anteriores, son los árboles, y por lo tanto los estímulos del entorno son traducidos por ellos y transformados en señales que el mismo sistema confecciona para regularse. Por ejemplo, la inducción florar de las plantas esta determinada por las condiciones climáticas, pero son estímulos químicos, producidos por el mismo vegetal, los que llegan hacia las yemas de brotación y producen la diferenciación, de yemas vegetativas a yemas florales. La aseveración de que los sistemas autopoiéticos se crean a sí mismos con los elementos de los cuales disponen, queda claramente demostrada en los ecosistemas. El bosque crea la materia orgánica que necesita para la fertilidad del suelo que propiciará el desarrollo de nuevas plántulas, esto se logra gracias a la descomposición bacteriana de la materia orgánica que los componentes del ecosistema (árboles, matorrales, animales, etc.) entregan, es en este caso donde volvemos a citar una de las principales características del bosque esclerófilo, la producción de hojarasca, más conocida como tierra de hojas. Además es el mismo bosque el que regenera los componentes que pierde por condiciones naturales, las cuales podríamos catalogar como sucesos o procesos programados por el sistema. Otro ejemplo de autorregulación y autocreación es la competencia entre los individuos. Cuando existe una gran población vegetal en un sector determinado, el 8 suelo no puede entregar los nutrientes que todos necesitan, así que se da una suerte de competencia entre los organismos, en donde las plantas juveniles se ven imposibilitadas de crecer debido a que los individuos ya desarrollados les quitan nutrientes y agua, así que simplemente estas plántulas no se desarrollan. Otro ejemplo de que el bosque es un sistema autopoiético, queda demostrado que los árboles, componentes principales de este sistema, se crean así mismos (reproducción a través de polinización cruzada o por reproducción vegetativa) es decir, no necesita que otro sistema venga y plante nuevos árboles para que el bosque se mantenga viable o existente (este ejemplo solo tiene valides si analizamos la generalidad de los árboles como un sistema único y no como sistemas separados). En conclusión el sistema del Bosque Esclerófilo determina a través de sus propios componentes su creación y desarrollo. Todas estos estímulos externos (provenientes del medio ambiento o del entorno) no determinan los procesos vitales y de continuidad del sistema, solo los posibilitan, ya que es la estructura del sistema autopoiético quien entrega la pauta de los procesos internos que del mismo sistema. Claro esto no quiere decir que un sistema autopoiético pueda garantizarse todos los requerimientos materiales y energéticos que necesita, por esto los sistemas se relacionan con otros, los cuales son capaces de facilitar dicha materia, es así como nace el acoplamiento estructural. Sistemas con acoplamiento estructural al sistema del Bosque Esclerófilo Como se describió anteriormente, el acoplamiento estructural denota sistemas que se necesitan mutuamente ya que los productos de uno posibilitan los procesos internos del otro (pueden ser otros sistemas o el entorno), cuando esto sucede las estructuras de estos sistemas se encuentran estrechamente conectados o empalmados, es decir, se unen en un cierto punto y se encuentran coordinados en su acción. Este fenómeno puede llegar aun punto en el cual los procesos de uno de los sistemas este tan coordinados con los procesos del otro que trabajan en un verdadero ciclo o circuito, este es el caso de las vías metabólicas y los ciclos de degradación. En el caso del bosque esclerófilo podemos citar varios ejemplos, como: • Muchas aves migratorias llegan al bosque esclerófilo, cuando este se encuentra en la época más productiva, la época de fructificación, primavera verano, es así como aseguran una buena dotación de reservas de alimento lo que propicia la crianza de polluelos. • De igual forma los insectos responden a los ciclos vitales de los árboles esclerófilos, los abejorros chilenos, más conocidos como moscardones y muchos otros insectos polinizadores encuentran en la época de floración su máxima actividad, saliendo del letargo producido por el invierno. • Las empresas de ecoturismo funcionan al máximo durante la época estival para realizar sus expediciones y recorridos, así aprovechan la estación en la cual el sistema del bosque presenta su mayor esplendor. • Las micorrizas, asociaciones hongo planta, son sistemas que se relacionan de forma simbiótica con las estructuras subterráneas del árbol, raíz. Este es, tal vez, el ejemplo más decidor de acoplamiento estructural, ya que los outputs del sistema micorriza son inputs vitales para el sistema árbol, ya que mientras que el vegetal entrega nutrientes y un ambiente adecuado para el desarrollo del hongo, el micobionte ayuda a la planta a absorber nutrientes como fósforo y cobre. Los peumos (Cryptocarya alba) por ser un espécimen perteneciente a la familia de las Lauráceas (paltos, laurel de comer y bellotos) no posee pelos radicales en su raíz por lo cual la superficie de absorción se ve muy afectada, ya que se reduce drásticamente, pero son estas asociaciones hongo raíz, las que les permiten absorber nutriente sin ningún problema. Conclusión En el estudio presentado hemos podido concluir que la visión sistémica es aplicable a cualquier organización 9 individual o plural, que tenga como finalidad su perpetuación, en donde cada uno de sus integrantes o componentes son los formadores del sistema al que mantienen. Esta sustentabilidad esta íntimamente ligado a las relaciones que sus partes sostengan. En un principio dijimos que los sistemas vivos eran los mejores ejemplos que se podían encontrar para representar y aplicar la teoría general de sistema, la cibernética uno, dos, segundo orden y la autopoiesis. Después de concluido nuestro trabajo que cualquier organismo que contenga interdependencia de sus partes o componente, y sea capaz de autorregularce, podrá ser estudiado desde la visión sistémica, desde una colonia de bacterias hasta nosotros los humanos, incluso algo más grande y complejo como ecosistemas y sociedades. El estudio de los sistemas no solo se restringe a los seres vivos, si bien son el mejor ejemplo para análisis, también se puede aplicar a empresas y organismos públicos, lo que es de mucha ayuda en el campo de la agronomía, ya que es una labor multidisciplinaria, y se trabaja con destinitos ámbitos del mundo. El análisis del ecosistema del Bosque Esclerófilo nos permitió estudiar la teoría sistémica aplicando cada uno de sus conceptos los cuales fueron estudiados de acuerdo a la evolución que tuvo el pensamiento sistémico, es así como se consideraron los planeamientos de distintos matemáticos, sicólogos, científicos, biólogos y estudiosos del tema, que aportaron al avance de la teoría y fueron expuestas desde cada perspectiva. Es así como llegamos a la conclusión, ya propuesta por esta visión de mundo, que un sistema, o un fenómeno, es mucho más que la mera suma de sus partes, sino que además es de vital importancia precisar y observar las profundas interrelaciones entre sus partes que aumentan aún más la complejidad del sistema. A pesar de esto, el estudio sistémico de un fenómeno, nos permite comprender de mejor forma, desde una dimensión holística, el funcionamiento de sus partes y del sistema en si. Glosario Anélidos: Filum animal que se caracteriza por que los individuos que lo componen poseen un cuerpo segmentado o métamerizado. A este filum pertenecen las lombrices de tierra (oligoquetos) y las sanguijuelas (hirudinios). Bioindicadores: Corresponde a cualquier organismo biológico que presente características de indicador, es decir, a partir de su presencia o ausencia entrega señales claras acerca de alteraciones del medio ambiente, ya sean positivas o negativas. Callo: Conjunto de células que se forma en una superficie en la cual el vegetal a recibido algún tipo de daño o lesión. Corresponde a un mecanismo de cicatrización que presentan las plantas. Criptas: Adaptaciones de las hojas, por lo general se hablan de estomas en criptas. Las criptas son invaginaciones de la epidermis de la hoja en donde el estoma se ubica de modo de quedar escondido en un agujero, así reduce la perdida de agua. Cutícula: Capa cerosa que se ubica en la parte más externa de la epidermis, son estas células las que secretan está sustancia que evita que la planta pierda agua por evotranspiración o evapotranspiración. Capa cerosa que protege al vegetal de la desecación. Epidermis: Corresponde a la primera capa de células del vegetal, es la capa más externa, por lo general solo en una capa celular, pero hay excepciones donde son dos capas, es ahí donde se habla de epidermis pluriestratificada, en general encontramos epidermis en las partes verde de la planta (crecimiento primario) Estomas: Órganos vegetales por los cuales la planta realiza el intercambio gaseoso (respira) esta compuesto por el poro estomático, dos células oclusivas y dos o tres células subsidiarias. El estoma tiene la capacidad de abrirse y cerrarse es así como libera el oxigeno producto de la fotosíntesis y absorbe el dióxido de carbono 10 necesario para la síntesis de carbohidratos. Evotranspiración: Proceso por el cual la planta pierde agua en forma de vapor, es un proceso similar a la transpiración de los mamíferos. Cada ves que el estoma se abre para absorber dióxido de carbono y liberar oxigeno, el vegetal pierde agua por esta vía. Hojas coraceas: Tipo de hoja característica de las plantas o vegetales que viven en medios con sequías prolongadas. Este tipo de hoja posee una cutícula muy gruesa, más gruesa de lo normal, así evitan la perdida de agua. Inducción floral: Proceso fisiológico y morfológico por medio del cual, la yema vegetativa se convierte en una yema floral, es decir cuando se desarrolle dará origen a una flor o inflorescencia. Meristema: Corresponde al tejido embrional de la planta. Los vegetales, a diferencia de los animales, nunca pierden sus células embrionales, estas se encuentran en las yemas de rebrote de la planta. Gracias a estás características los vegetales nunca dejan de crecer. Micorrizas; Asociaciones hongo raíz, un micobionte (hongo) se aloja en la superficie de la raíz, risosfera, y ahí desarrolla una asociación simbiótica con la planta, donde el vegetal le entrega nutrientes y el hongo ayuda en la absorción de minerales como cobre y fósforo. Microfauna: Fauna microscópica. Son todos los animales microscópicos, protozoos, platelmintos, nematodos y algunos artrópodos e insectos. Napa freática: Reserva de agua subterránea Nematodos: Filum de los gusanos tubulares. Corresponde a un filum animal de gusanos cilíndricos, hay diversidad de tamaños, desde microscópicos hasta algunos de unos 10 cm hay parásitos de animales, hombre y nematodos de vida libre, algunos de estos parasitan plantas. Forman parte de la microfauna del suelo. A este filum pertenecen los pidulles. Pelos radicales: Corresponden a prolongaciones de las células epidérmicas de la raíz, cuya función es aumentar la superficie de absorción. Platelmintos: Filum animal más conocidos como filum de los gusanos aplanados, hay platelmintos de vida libre (turbelarios) y parásitos de animales y el hombre (cestodos y trematodos) al igual que en nematodos hay algunos microscópicos y otros que pueden alcanzar con facilidad los 15 metros de longitud, este es el caso de las tenias, más conocidas como las lombrices solitarias. Los de vida libre forman parte de la microfauna. Protozoos: Son los animales más primitivos, en su mayoría son benéficos ya que forman parte de la microfauna del suelo, pero hay algunos parásitos que provocan problemas como son el Tripanosoma cruzi, que provoca el mal de Chagas y el Plasmodium vilax, protozoo causante de la malaria. Risosfera: Esfera de las raíces, corresponde al ecosistema que forman las raíces de cualquier planta o de un grupo de ellas. Vías metabólicas: Conjunto de reacciones bioquímicas cuyo fin es degradar el alimento y obtener energía. Yemas de brotación: Puntos de crecimientos en plantas, es ahí donde se encuentra el meristema. Yemas vegetativas: Todas las yemas de las plantas son, en una primera instancia, vegetativas, es decir darán origen a ramas con hojas, pero luego por una serie de cambios morfológicos y fisiológicos conocidos como 11 inducción floral la yema vegetativa cambia y se convierte en una yema floral. SUELO SOL Energía lumínica Sales minerales y nutrientes Libera • Oxigeno molecular • Materias primas • Alimento • Refugio • Sustancias químicas • Material genético Bosque Esclerófilo SISTEMAS HÍDRICOS Agua CO2 12