Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y

Anuncio
<
Evaluación de Resultados del Programa de
Prevención y Manejo de Riesgos
COMPONENTE SANIDADES 2013
i
Agosto,
2014
Abril,
2014
Evaluación de Resultados del Programa de
Prevención y Manejo de Riesgos
COMPONENTE SANIDADES 2013
Subcomponente Inocuidad Agroalimentaria,
Acuícola y Pesquera
i
Agosto,
2014
Abril, 2014
DIRECTORIO
SAGARPA
GOBIERNO DEL ESTADO DE
GUERRERO
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Ángel Aguirre Rivero
Gobernador Constitucional del Estado
Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
MVZ Humberto R. Zapata Añorve
Secretario General de Desarrollo Rural
Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas
Subsecretario de Desarrollo Rural
Ing. Acacio Castro Serrano
Subsecretario de Fomento Agrícola e
Infraestructura Rural
MVZ. Francisco José Gurría Treviño
Coordinador General de Ganadería
MVZ Francisco Espinosa Hilario
Subsecretario de Ganadería y Pesca
Lic. Mario Aguilar Sánchez
Comisionado Nacional de Acuacultura y
Pesca
Lic. Jorge Sandoval Melo
Subsecretario de Desarrollo Rural
Sustentable
MC. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y
Competitividad
Lic. Carlos Gerardo López Cervantes
Director General de Planeación y Evaluación
Lic. Aníbal González Pedraza
Director General Adjunto de Planeación y
Evaluación de Programas
Carlos Alberto Hernández Sanchez
Delegado de la SAGARPA en el Estado
Ing. Unberto González Quintero
Subdelegado de Planeación y Desarrollo
Rural
MVZ. Mateo Aguirre Arizmendi
Subdelegado Agropecuario
i
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
COMITE TECNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
Presidente: Ing. Carlos Alberto Hernández Sánchez
Secretario Técnico: MVZ. Humberto R. Zapata Añorve
Coordinador del CTEE: Ing. Luis Carlos Montaño Gallegos
Innovación en Asesoría, Estudios y Proyectos Sustentables, SC.
Dr. Sergio Alejandro Pastrana Peláez
Ing. Margarito Ramírez López
Responsable de la Evaluación
ii
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
CONTENIDO
Página
Resumen ejecutivo
1
Introducción
5
Capítulo 1. Contexto del Programa…………………………………………………
8
1.1
Sanidad e inocuidad a nivel nacional, en el Sector Agropecuario,
Acuícola y Pesquero……………………………………………………..…...
8
Caracterización Agropecuaria, Acuícola y pesquera en Guerrero…..…..
11
1.2.1 La actividad pecuaria…………………………………………………
12
1.2.2 La actividad agrícola………………………………………………….
14
1.2.3 La actividad acuícola y pesquera……………………………………
16
Análisis de los factores determinantes sobre el estatus sanitario y de
inocuidad……………………………………………………………..…………
17
Intervención federal y estatal para mantener y preservar la Inocuidad
Agroalimentaria…………………………………………...……………………
21
Capítulo 2. Diseño del programa………………………………………………...….
24
1.2
1.3
1.4
2.1
Elementos básicos del diseño del PPMR y del Subcomponente
Inocuidad……………………………………………….………………………
24
2.1.1 El problema de desarrollo que busca resolver el Programa……..
24
2.1.2 Objetivo del Programa y su alineación con los objetivos
sectoriales de orden superior……………………………...………...
25
2.1.3 Población objetivo…………………………………………………….
26
2.1.4 Tipos de apoyos que ofrece………………………………………….
27
Capítulo 3. Gestión del Programa….…………………………………………....….
31
3.1
Arreglo institucional para la operación del Programa……………………...
31
3.2
Planeación……………………………..…………………......………………..
32
3.3
Articulación con otros programas………………………………...………….
33
3.4
Estrategia de focalización y cobertura………………………………………
33
3.5
Etapas del programa inocuidad………………………...……………………
34
3.5.1 Sensibilización…………………………………..…………………….
34
3.5.2 Implementación…………………………………….………………….
35
3.5.3 Certificación y/o Reconocimiento…………….……………………..
36
Capítulo 4. Resultados….…………………………………………………………….
37
iii
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
4.1
Perfil del beneficiario y de la UP………………………...…………………...
37
4.2
Información relativa a los apoyos proporcionados……...…………………
38
4.3
Empresas certificadas………………………………………...………………
38
4.4
Indicadores de primer nivel o inmediatos…………………………………
40
4.4.1 Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de
Contaminación en las Unidades de Producción Agrícolas…….…
41
4.4.2 Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de
Contaminación en las Unidades de Producción Pecuarias….…...
42
4.4.3 Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de
Contaminación
en
las
Unidades
de
Producción
Acuícolas………………………………………………………….……
42
Indicadores de segundo nivel o directos……………………………………
43
4.5.1 Rendimientos productivos.………………………………..….……...
44
4.5
4.5.1.1
Tasa Porcentual de Variación de Rendimiento Agrícola
Promedio….……………………….………………………..
44
4.5.1.2
Tasa Porcentual de Variación de Rendimiento Pecuario
44
4.5.1.3
Tasa Porcentual de Variación de Rendimiento Acuícola
Promedio…………………………………………………….
45
4.5.2 Costos de producción………………………………………………..
4.5.2.1
Tasa porcentual de variación del costo total agrícola
promedio de las UP……………………………..………….
46
Tasa porcentual de variación del costo total pecuario
promedio de las UP…………………………………………
47
Tasa porcentual de variación del costo total acuícola
promedio de las UP…………………………………………
47
4.5.3 Valor de los productos para Unidades de Producción que han
incorporado SRRC……………………………………………………
48
4.5.2.2
4.5.2.3
4.5.3.1
Tasa porcentual de variación promedio en los precios
de los productos de las UP con SRRC…………………...
48
Tasa porcentual de UP con SRRC y con mejora en los
precios de sus productos…………………………………..
49
Tasa porcentual de variación promedio en el índice de
mercado de las UP con SRRC…………………………….
49
Tasa Porcentual de UP con SRRC y con mejora en el
Índice de Mercado de sus productos…………………….
50
Valor de los productos para Unidades de Producción
que no han incorporado SRRC …………………….
50
Indicadores de tercer nivel o indirectos……………………………………..
51
4.6.1 Ingreso Bruto e Ingreso Neto………………………………………..
51
4.5.3.2
4.5.3.3
4.5.3.4
4.5.3.5
4.6
46
iv
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
4.6.1.1
Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de
las UP………………………………………………………..
51
Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola
de las UP…………………………………………………….
52
Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario
de las UP…………………………………………………….
53
Tasa porcentual de variación del ingreso neto acuícola
promedio de las UP………………………………………...
53
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones……………………….…………..
55
5.1
Conclusiones…………………………………………………………………...
55
5.2
Recomendaciones……………………………………………………………..
57
Anexo 1. Padrón de beneficiarios 2011, 2012 y 2013. Empresas certificadas…...
59
Anexo 2. Elementos del programa HACCAP…………………………………………
73
Anexo 3. Cuadros de salida de SAS………………….……………………………….
75
4.6.1.2
4.6.1.3
4.6.1.4
Bibliografía……………………………………………...……………….………….…
109
v
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Página
1.
Vocación del uso del suelo…………………..…………………….…………
11
2.
Número de unidades de producción y superficie por región, según gran
actividad que desarrollan……………………………………...……...………
12
Estatus Zoosanitario en el Estado de Guerrero (SENASICA, 20072011)………………………………………..…………………………………..
13
Estatus Fitosanitario en el Estado de Guerrero (SENASICA, 20072011)……………………………………………..……………………………………
15
Porcentaje de la población en condiciones de pobreza de los
municipios
apoyados
en
2011
por
Inocuidad
Agroalimentaria……………………………....………………………..………
19
3.
4.
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Año de reconocimiento de algunas empresas agrícolas…...……………..
Empresas pecuarias certificadas en 2013…………………...……………..
39
39
Padrón de beneficiarios de programa inocuidad acuícola
2011……………………...……………………………………………………..
40
Valor ponderado del IRRC de las UP por el nivel de adopción de
SRRC………………..………………………………………………………….
41
IRRC y TVP en la reducción de riesgos de contaminación de las UP
agrícolas……………...……...…………………………………………………
41
IRRC y TVP en la reducción de riesgos de contaminación de las UP
pecuarias……………………...………………………………………………..
42
IRRC y TVP en la reducción de riesgos de contaminación de las UP
acuícolas……………………..…………………………………………………
43
Promedio del rendimiento agrícola de las UP y TVP del rendimiento
agrícola promedio de las UP………………………………………………
44
Tasa porcentual de variación del rendimiento pecuario de las
UP……………………..………………………………………………………...
45
Cálculo de la TPV del rendimiento acuícola promedio de las
UP……………………………………………………………………………….
45
Tasa porcentual de variación en el costo total agrícola promedio de las
UP……………………….………………………………………………………
46
Costo total Pecuario y TPV en el costo total Pecuario de las
UP………………………………………………………………………….……
47
Costo total acuícola por UP y TPV en el costo total acuícola de las
UP………………...……………………………………………………………..
48
vi
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
19
Variación porcentual promedio de los precios de los productos y TVP
promedio en los precios de los productos de las UP con SRRC…….…..
48
Variación porcentual en el índice de mercado y TPV en el índice de
mercado de las UP agrícolas, pecuarias y acuícolas……….…………….
50
Distribución porcentual de las UP en los diferentes tipos de mercado
para 2010 y 2013……………..…………………………….…………………
50
Ingreso bruto por tipo de actividad de las UP y TPV del Ingreso Bruto
Total de las UP…………………………………………………………………
52
23
Ingreso neto y TVP del Ingreso Neto Agrícola de las UP…………………
52
24
Ingreso neto y TVP del Ingreso Neto Pecuario de las UP………………
53
25
Ingreso neto y TVP del Ingreso Neto Acuícola de las UP.…………..……
53
20
21
22
vii
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
1
Analfabetismo y escolaridad…………………………………………………
20
2
Municipios
beneficiados
por
el
Subcomponente
Inocuidad
Agroalimentaria………………………………………………………………
29
Aportación federal y estatal al programa inocuidad Agroalimentaria,
Acuícola y Pesquera 2011-2013……………………………………………
29
3
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo
Página
1
Padrón de beneficiarios 2011, 2012 y 2013. Empresas certificadas…….
59
2
Elementos del programa HACCAP…………………….……………………
73
3
Cuadros de salida de SAS…………………..…..……………………………
75
viii
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
SIGLAS
CEFPPGRO
Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Guerrero
CESAVEGRO
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero
COSAEG
Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Guerrero
CRyS
Comisión de Regulación y Seguimiento
CTEE
Comité Técnico Estatal de Evaluación
CTSI
Comisión Técnica de Sanidad e Inocuidad
DGIAAP
Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
DGIF
Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria
DGPyE
Dirección General de Planeación y Evaluación
DPEF
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012
ECE
Entidades Consultoras Estatales
FAO
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FOFAEG
Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Guerrero
GbR
Gestión basada en Resultados
HACCP
Programa de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos
IE
Instancia Ejecutora
MIR
Matriz de Indicadores para Resultados
PBP
Programa de Buenas Prácticas
PND
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
PPMR
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
PROGAN
Programa Ganadero
PVIF
Puntos de Verificación e Inspección Federal
ROP
Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los
Programas de la SAGARPA (varios años)
SAGARPA
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos naturales, Pesca y
Alimentación
SED
Sistema de Evaluación del Desempeño
SEDER
Secretaría de Desarrollo Rural
SENASICA
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SRRC
Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación
SURI
Sistema Único de Registro de Información
USDA
Departamento de Agricultura de Estados Unidos
ix
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
TPV
Tasa Porcentual de Variación
TIF
Tipo Inspección Federal
UP
Unidad de Producción agropecuaria, de pesca y acuacultura
x
Resumen ejecutivo
La Sanidad e Inocuidad, son factores determinantes para garantizar la producción, el
abasto y la competitividad de alimentos sanos, por lo que en el comercio de alimentos es
imprescindible tener un control estricto sobre su trazabilidad, garantizando la sanidad e
inocuidad. En función de lo anterior, con fundamento en los Términos de Referencia, se
efectuó la evaluación estatal de resultados del Subcomponente Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.
Contexto del programa
La intervención federal y estatal para mantener y preservar la Inocuidad Agroalimentaria,
recientemente ha iniciado en Guerrero, principalmente en el ámbito agropecuario. El
programa de inocuidad agrícola tuvo sus inicios en 2005, en tanto que el de inocuidad
pecuaria e inocuidad acuícola y pesquera comenzaron hasta el 2011; abordando la
inocuidad a través de la implementación de buenas prácticas de producción y
manufactura agrícola, pecuaria y acuícola. Por lo anterior, en el Estado de Guerrero, los
consumidores todavía consideran la calidad de los alimentos en función de ciertos
atributos de apariencia, frescura, olor y sabor, más que asociarlos a la sanidad e
inocuidad
En los factores del contexto identificados, se apreció que la Entidad es de las más pobres
y menos organizadas, con insuficiente financiamiento en las UP, además de tener bajo
nivel educativo y elevado nivel de inseguridad, que inciden en la implementación eficaz
del Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación. Adicionalmente la incidencia de
fenómenos naturales, así como la contaminación y degradación de los recursos naturales
afectan negativamente a las UP y en consecuencia a los resultados del programa de
inocuidad.
Diseño del programa
El principal problema que se pretende resolver, es la baja sanidad e inocuidad de la
producción agropecuaria, acuícola y pesquera, que afecta la calidad del producto
reduciendo la posibilidad de participar en mejores mercados; por lo que el objetivo del
programa, es impulsar e implementar mediante acciones de promoción, divulgación,
asistencia técnica y capacitación, los Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación en unidades de producción agrícolas, pecuarias y acuícolas. En relación
con este objetivo, se apreció que existe alineación con los objetivos sectoriales de orden
superior.
La población objetivo estuvo integrada principalmente por UP de regiones con estatus
sanitario avanzado y con capital para hacer las inversiones necesarias. Los apoyos
ofrecidos por el programa, fueron asistencia técnica, capacitación, divulgación, vigilancia y
monitoreo de contaminantes, además de campo limpio, en donde resalta el interés de la
1
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Entidad por la inocuidad agroalimentaria, al realizar mayores aportaciones en los últimos
años.
Gestión del programa
A nivel nacional, el SENASICA es el Órgano encargado de regular, administrar y fomentar
las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria y tiene una estrecha
vinculación con la Secretaría de Salud. Ante la ausencia de oficinas en la Entidad, se
apoya en la Delegación de la SAGARPA y en la SDR
En el proceso de planeación del programa, se cuenta con un plan integrado de trabajo,
cuyas metas son básicamente operativas y la inocuidad se asocia fuertemente a la
Sanidad, de aquí que se articula estrechamente con todos los subcomponentes de este
programa.
Toda vez que la población objetivo está integrada principalmente por UP que se
encuentran en regiones con estatus sanitario avanzado y con capital para hacer las
inversiones necesarias, el nivel de focalización y cobertura es reducido.
Las etapas del programa inocuidad fueron Sensibilización, Implementación (diagnóstico,
plan técnico y programa de ejecución) y certificación o reconocimiento; y el tiempo
requerido para alcanzar esta última etapa, en general es de al menos un año
Resultados del programa
Resalta en las UP participantes en la evaluación, que tienen un nivel elevado de estudios,
la superficie es principalmente de riego y la propiedad es privada. Los mayores apoyos
recibidos se relacionaron con Asistencia Técnica y Capacitación (71.4%).
Las UP manifestaron en su mayoría (61.9%) no tener conocimiento sobre el programa del
cual provienen los apoyos recibidos, que la implementación de las acciones de inocuidad
fue por iniciativa personal (90.5%) y que de no haber recibido el apoyo ellos lo hubieran
financiado (55.0%). Además, el 80.0% mencionó tener al menos un año participando en
el programa (antes de 2011) y opinaron que la calidad del apoyo recibido es de bueno
(65.0%) a excelente (35.0%). De esta forma, en el período de evaluación lograron
certificarse el 13.2 y 53.9% de las UP agrícolas y pecuarias participantes
La TVP en la reducción de riesgos de contaminación observados en las UP agrícolas,
pecuarias y acuícolas (8.33, 20.0 y 18.75), se asoció principalmente a los altos IRRC
existentes en 2010, por la experiencia de 1 año o más de participación en el programa.
No hubo cambios significativos en los rendimientos agrícolas observados para la
Albahaca, Jamaica y Mango, en el período de evaluación (TVP=-1.0); el rendimiento
pecuario incrementó (TVP=53.8), asociándose a la implementación de mejores prácticas
2
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
de producción, inducidas por la participación en el programa, y el rendimiento acuícola se
redujo drásticamente (TVP=-41.7) debido al daño provocado por la tormenta Manuel en la
producción de alevines.
La TPV del costo total agrícola promedio (0.25), refleja que no hubo cambios significativos
en los costos de producción; en tanto que el costo de producción pecuaria incrementó en
14.4% y se debió principalmente a la adquisición de medicamentos y suministros por el
aumento en el número de vientres en producción y de novillos. El valor de la TPV del
costo total acuícola promedio en los costos de producción se incrementó en 4.71 y se
debió principalmente a la rehabilitación de estanques
La TPV promedio en los precios de los productos fueron de 16.6, 30.2 y 3.5 en las UP
agrícolas, pecuarias y acuícolas, sin considerar la inflación y se deben principalmente a la
mejora en el valor de los productos: albahaca, jamaica, leche y engorda, y en menor
escala, al mango, considerándose una apreciable mejora en la mayoría de las UP
participantes; no obstante que no hubo cambios en el destino de la producción (mercado)
en el período de evaluación (TPV=0.0), conservando sus mercados de origen (local,
regional, nacional o internacional); además, la TPV del ingreso bruto total fue de 7.13,
siendo más notorio este incremento en las UP agrícolas.
En la TPV de los ingresos netos, en las UP agrícolas se observó el menor cambio (2.63),
en tanto que en las pecuarias se observaron cambios significativos positivos (133.99),
atribuibles a las mejoras observadas en 2013 en la producción de leche y engorda; y
negativos, en las acuícolas (-22.5) por la disminución en la producción de alevines de
tilapia y la aplicación de recursos en el mantenimiento de los estanques.
Recomendaciones
Contexto del programa

Diseñar programas de difusión dirigidos a productores y consumidores sobre la
importancia de los alimentos inocuos, con el apoyo de agencias de publicidad,
con la finalidad de inducir la producción y demanda de este tipo de alimentos

Promover que los recursos de los programas de fomento de la SAGARPA se
orienten al fortalecimiento y equipamiento de las UP para facilitar la incursión hacia
buenas prácticas de producción
Diseño del programa

Destinar mayores recursos al subcomponente inocuidad y sensibilizar a la
población potencial sobre la importancia de realizar buenas prácticas de
producción para ampliar la cobertura y lograr un mayor impacto, beneficiando tanto
a los mercados de exportación como nacionales.
3
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Gestión del programa

Promover una mayor presencia de SENASICA en la Entidad a través de una
representación estatal para agilizar los procesos y procedimientos que incidan en
la mejora del programa

Capacitar a los productores en la elaboración de registros y controles para contar
con información fidedigna que permita medir con precisión los avances que se
vayan logrando
Resultados

Incidir sobre los diversos indicadores de resultados, en materia agrícola a través
del acercamiento de los productores a mejores mercados sobre todo en jamaica;
en materia pecuaria, impulsar la actividad relativa a la engorda de bovinos y su
transformación y en materia acuícola fortalecer la sanidad y mejorar el destino de
sus productos.
4
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Introducción
En la actualidad, en el comercio mundial de alimentos es imprescindible tener un control
estricto sobre su procedencia, sanidad e inocuidad. Las enfermedades transmitidas a
través de los alimentos generan elevados riesgos para la salud, motivo por el cual, en los
últimos años, los países se han preocupado por tener un control más riguroso en sus
procesos de producción y manufactura, en el que la sanidad, calidad e inocuidad
agroalimentaria se convierten en la piedra angular.
Los Estados Unidos de Norteamérica han sido un mercado altamente potencial para
diversos productos mexicanos, sin embargo de 1999 a 2002, se detectó la contaminación
de melones procedentes de Michoacán y Guerrero con diversas especies de salmonella.
Así, en 2002 se implementó el primer programa de inocuidad de alimentos en México, y
en la Entidad, el programa de inocuidad agrícola tuvo sus inicios en 2005, en tanto que el
de inocuidad pecuaria e inocuidad acuícola y pesquera comenzaron hasta el 2011.
Por la relevancia de la inocuidad en la búsqueda de mejores mercados y su impacto en la
salud, se estableció la presente evaluación, para conocer los cambios inmediatos y de
mediano plazo que han tenido los beneficiarios por efecto de los servicios proporcionados
por el Programa Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera 2011, analizando los
aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados
y formulando recomendaciones que mejoren la eficacia de la intervención pública.
Para lograr lo anterior, la evaluación de resultados se llevó a cabo bajo un enfoque
metodológico combinando métodos de investigación cuantitativos y cualitativos.
Desde el punto de vista cuantitativo, la evaluación de resultados se realizó mediante el
método denominado “Antes-Después” (Before-AfterStudy), para lo cual se recogieron
datos de esos dos momentos sobre el grupo de beneficiarios 2011 del Programa
Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera.
En este sentido, los cambios observados en las UP se estimaron como la diferencia entre
la situación anterior y la situación posterior a la intervención pública. Con estas diferencias
se calcularon y analizaron indicadores de eficacia, tomando en cuenta los factores del
contexto, especialmente aquellos que condicionaron en mayor medida los resultados.
Con base en lo anterior, los indicadores se diseñaron para estimar los efectos generados
por el Programa Inocuidad en los tres niveles de resultados. En el primero, se registró el
cambio inmediato ocurrido en la UP al recibir el servicio, como lo es la Reducción de
Riesgos de Contaminación; en el segundo nivel de indicadores, se midieron los cambios
directos obtenidos por la utilización de los servicios entregados por el programa, como
son los rendimientos productivos, costos de producción y valor de los productos, y en el
tercero, registraron los cambios de mediano plazo, y se refiere a efectos indirectos de
la intervención pública.
5
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
En complemento al análisis cuantitativo, se reconoce que los cambios observados pueden
responder también a fenómenos o factores relevantes no medibles que inciden directa o
indirectamente en los resultados registrados y que puede ayudar a comprender los
resultados estimados. En este sentido, se prevé realizar el análisis cualitativo de los tres
siguientes ámbitos:
a.
b.
c.
Factores económicos, sociales, ambientales y tecnológicos que condicionan
(positiva o negativamente) los resultados del Programa (factores de
contexto).
Aspectos del diseño del Programa que podrían influir en el tipo de resultados
observados (factores de diseño).
Características clave de la operación del Programa, en cuanto a su
coordinación institucional y los mecanismos diseñados para cumplir con sus
objetivos, que influyen en los resultados observados (factores de gestión).
El informe de la evaluación está conformado por un resumen ejecutivo en el que refleja el
contenido de todo el documento; de una introducción en la que se describen los
antecedentes y objetivos de la evaluación estatal de resultados, el enfoque metodológico
utilizado que orientó el desarrollo del análisis, así como de la estructura del informe, y de
cinco Capítulos.
En el capítulo uno, se describe la caracterización del sector agropecuario, acuícola y
pesquero del Estado haciendo énfasis sobre la situación que prevalece en cuanto a la
inocuidad de las UP. Se incluye un análisis acerca de los factores determinantes sobre el
estatus de inocuidad de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros de las UP,
identificando el tipo de intervención pública –federal y estatal- en apoyo al reto que
enfrentan los productores para mantener y preservar la sanidad o la inocuidad
adecuadamente en sus unidades de producción.
El Capítulo dos contiene una breve descripción de los elementos básicos del diseño del
programa, el problema que se busca resolver en el Estado, los objetivos, las poblaciones
potencial y objetivo y los tipos de servicios que ofrece el programa. Asimismo se presenta
un análisis sobre la congruencia del diseño del programa en función del problema estatal
que busca resolver y en especial sobre la pertinencia de los servicios que se otorgan a los
beneficiarios. El objetivo de este capítulo es entender qué aspectos del diseño del
programa, podrían estar condicionando los resultados del mismo.
En el Capítulo tres se presenta un análisis de las etapas clave de la operación del
programa inocuidad, en el que se destacan los mecanismos e instrumentos que
contribuyeron u obstaculizaron el logro de los objetivos. Este capítulo tiene como
propósito entender en qué medida la gestión de programa evaluado incidió en los
resultados observados.
6
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
El Capítulo cuatro incluye un análisis de los valores estimados de los indicadores,
presentados en tres apartados:

Resultados a nivel de entregables: mantenimiento y/o mejora del estatus sanitario,
incremento de la inocuidad de productos o disminución de riesgos en la
producción o manufactura de productos.

Resultados a nivel de efectos directos: incremento en productividad, acceso a
nuevos mercados, y fortalecimiento de la coordinación de las cadenas productivas,
entre otros.

Resultados a nivel de efectos indirectos: ingreso de los beneficiarios
El análisis de los resultados de los indicadores da respuesta a las siguientes
interrogantes:
— ¿Qué resultados ha tenido el programa Inocuidad en términos de sus propios
objetivos?
— ¿Qué resultados ha tenido el programa en términos de mejoras en aspectos de
desarrollo clave de la UP?
 ¿Se ha contribuido significativamente a resolver el problema que dio origen al
Programa?
— ¿Qué factores del contexto económico, social y ambiental del programa se pueden
vincular a los resultados obtenidos?
— ¿Qué elementos del diseño del programa se pueden vincular a los resultados
obtenidos?
— ¿Qué aspectos de la operación del programa se pueden vincular a los resultados
obtenidos?
En el capítulo cinco se presentan las conclusiones de la evaluación y se emiten
recomendaciones con la finalidad de retroalimentar las intervenciones públicas con el
objeto de conferirles una mayor eficiencia y eficacia en cuanto a la resolución de la
problemática que atienden.
7
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Capítulo 1.
Contexto del Programa
En el presente capítulo, se describe la caracterización del sector agropecuario, acuícola y
pesquero del Estado relacionados con la sanidad e inocuidad de las unidades de
producción haciendo énfasis sobre la situación que prevalece, así como un breve análisis
de los factores que determinan los estatus sanitario y de inocuidad de los productos
agropecuarios, acuícolas y pesqueros. Finalmente, se identifica el tipo de intervención
tanto federal como estatal en apoyo al reto que enfrentan los productores para mantener y
preservar la inocuidad en sus unidades de producción.
1.1 Sanidad e inocuidad a nivel nacional, en el Sector Agropecuario,
Acuícola y Pesquero
En los últimos años, los países han invertido mayores recursos para un control más
riguroso en los procesos de producción y manufactura de sus productos, en el que la
sanidad, calidad e inocuidad agroalimentaria se convierten en la piedra angular. Los
alimentos se consideran como un vector potencial de transmisión de numerosos peligros
microbiológicos, químicos y físicos. Las enfermedades transmitidas por alimentos
representan altos costos para las economías debido a la generación de gastos en
atención médica, investigación y control de estas enfermedades, así como la reducción en
la productividad de las personas y pérdida de vidas. Es por esta razón que la inversión en
inocuidad así como en la verificación y en la aplicación de normas de higiene y calidad,
son cada vez más cuantiosas y rigurosas (Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario
y Pesquero; SAGARPA, 2007-2012).
Las perspectivas de los consumidores sobre la sanidad, calidad e inocuidad de los
alimentos varían de acuerdo a la región, al poder adquisitivo y a la información disponible
en el mercado sobre los productos. Se pueden establecer dos grandes grupos de
consumidores, el primer grupo, es el de los consumidores de alto poder adquisitivo que
por lo general se ubican en los países desarrollados, en este grupo, se privilegia la calidad
e inocuidad de los alimentos, por lo que las normas fitozoosanitarias que deben cumplir
los alimentos son muy rigurosas y además exigen información para el consumidor sobre
la procedencia del producto, así como de los valores máximos permisibles de residuos de
agroquímicos durante su producción, empaque y transportación. El segundo grupo de
consumidores, en el caso de países en desarrollo, son los consumidores locales, quienes
más que por sanidad, calidad e inocuidad, se guían por el precio, además, no cuentan con
información que les permita normar sus decisiones, que pondere la importancia de la
inocuidad de los alimentos. En este segundo grupo, la calidad se remite a ciertos atributos
de apariencia, frescura, olor y sabor, más que asociarlos a la sanidad, calidad e inocuidad
(Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero; SAGARPA, 2007-2012).
8
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
El comercio mundial de alimentos es cada vez mayor, esta situación precisa que se tenga
un control estricto sobre la procedencia de los alimentos. Los consumidores de los países
desarrollados son más exigentes y han formado asociaciones que les permite estar mejor
informados sobre los productos que consumen, al tiempo que se aseguran de la inocuidad
y calidad de los alimentos que adquieren (Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario
y Pesquero; SAGARPA, 2007-2012).
.
A nivel nacional, el Componente de Sanidad está conformado por los subcomponentes de
salud animal, sanidad vegetal, sanidad acuícola y pesquera, inocuidad pecuaria,
inocuidad agrícola, inocuidad acuícola y pesquera e inspección a la movilización
agropecuaria nacional.
En salud animal las campañas se orientan a la eliminación de las principales
enfermedades que afectan al ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves. En sanidad
vegetal, a la protección de frutas, hortalizas, cítricos, aguacate, café y algodón. En
sanidad acuícola, incluyen la promoción, difusión, asistencia técnica y vigilancia para el
cultivo de peces, crustáceos y moluscos (Sanidad e Inocuidad para la Competitividad,
SAGARPA-2010).
En materia de inocuidad, en general el sistema de reducción de riesgos de contaminación
se considera a través de buenas prácticas de producción y manufactura, el sistema tipo
inspección federal (TIF), vigilancia sobre organismos genéticamente modificados y lo
relativo a productos orgánicos. En particular, en inocuidad agrícola se realiza la
implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminación a través de
buenas prácticas agrícolas en los procesos de producción y empacado en campo. En
inocuidad pecuaria, la aplicación de programas de buenas prácticas para la producción en
la engorda de ganado bovino confinado, producción de leche caprina, manufactura en
empacadoras no TIF de embutidos, producción y manufactura de miel, y, producción en
granjas porcícolas. En inocuidad acuícola y pesquera, reducción de riesgos de
contaminación en la producción pesquera y acuícola (captura/cosecha), proceso primario
de corte, congelado y certificación; así como la ejecución de programas de buenas
prácticas de producción, manufactura y procesamiento primario, tanto en granjas y en
embarcaciones, como en plantas procesadoras para peces, crustáceos y moluscos. En
apoyo al sacrifico e infraestructura TIF, a nivel nacional se cuenta con la ubicación de
diversos establecimientos TIF, en donde se realiza el sacrificio, corte y deshuese, la
actividad frigorífica y transformación, algunos de ellos con más de una actividad
productiva. En organismos genéticamente modificados, el SENASICA realiza
principalmente el análisis de riesgos y emisión de dictámenes de solicitudes de liberación
al ambiente de este tipo de organismos. En productos orgánicos, el SENASICA opera el
Sistema de Control Nacional de Productos Orgánicos, para garantizar que estos hayan
sido obtenidos conforme lo establece la Ley de Productos Orgánicos, a fin de dar
protección a consumidores y operadores.
9
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
El Sistema Nacional de Inspección Fitozoosanitaria, dispone de oficinas de Inspección de
Sanidad Agropecuaria, así como de Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) y
Puntos de Verificación e Inspección Estatal. El propósito de este sistema, es la protección
nacional de plagas y enfermedades. En los PVIF, en forma específica el objetivo es vigilar
que toda movilización agropecuaria que signifique un riesgo fitosanitario o zoosanitario en
tránsito por los PVIF que conforman los Cordones Cuarentenarios Fitozoosanitarios Sur y
Centro del país, cumpla con los requisitos establecidos en las Leyes Federales de
Sanidad Animal y Sanidad Vegetal, así como la Normatividad vigente aplicable.
La Sanidad e Inocuidad, son factores determinantes para garantizar la producción, el
abasto y la competitividad de alimentos sanos. Para impulsar, fomentar y fortalecer la
competitividad del medio rural, se ejecutan programas sanitarios y se asignan
presupuestos cuya finalidad favorece las oportunidades de participación en el mercado,
una vez que la buena condición sanitaria y de inocuidad representa una ventaja para la
comercialización de los productos agropecuarios mexicanos, en los mercados internos y
externos.
Con el apoyo sanitario a las exportaciones, el SENASICA, a través de las acciones
regulación, protección, campañas, e inocuidad, coadyuva en la ampliación de
oportunidades para el comercio internacional de productos agropecuarios y acuícolas
mexicanos, eliminando barreras fitozoosanitarias en diferentes países.
Derivado de la aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura, a nivel
nacional en 2009, se logró el reconocimiento o la certificación de 838 unidades de
producción y establecimientos de procesamiento primario de productos agrícolas, 23
unidades de producción y de procesamiento primario y de manufactura con constancia de
buenas prácticas de productos pecuarios, y 123 unidades de producción y de
procesamiento primario de productos acuícolas y pesqueros, con constancia de buenas
prácticas. En 2010, se continuó con estrategias y acciones para proteger en general a
todo el país de plagas y enfermedades, la producción de más de 200 millones de
toneladas de alimentos, el inventario ganadero en su conjunto, exportaciones
agroalimentarias por alrededor de 17 mil millones de dólares y el favorecimiento de la
competitividad de la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, teniéndose la
perspectiva de que en ese año, se certificarían 900 unidades de producción y
establecimientos de procesamiento primario en productos agrícolas, 62 unidades de
producción y procesamiento primario y de manufactura en el aspecto pecuario, en
Yucatán, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Baja California, San Luis Potosí,
Nuevo León, Querétaro, Edo. de México, Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa, Distrito Federal
y Jalisco. Además del reconocimiento de 80 unidades de producción y procesamiento
primario en el área acuícola y pesquera, en los estados de Sinaloa, Veracruz, Puebla,
Hidalgo, Edo. de México y Sonora (Sanidad e Inocuidad para la Competitividad,
SAGARPA-2010).
10
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
La globalización ha permitido establecer más y mejores redes de comercio, generando
oportunidades a nuestro país para ofrecer en los mercados mundiales diversos productos
agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros de calidad y a precios competitivos.
1.2 Caracterización Agropecuaria, Acuícola y pesquera en Guerrero
El Estado de Guerrero tiene una superficie de 6,379,400 hectáreas, que representa el
3.3% de los 198 millones de hectáreas que corresponden al territorio nacional. Está
cubierto en parte por la Sierra Madre del Sur y la cuenca del Río Balsas. La topografía
está conformada por montañas, con muy poca superficie plana, de aquí que la vocación
productiva está orientada hacia la actividad pecuaria y forestal y en un segundo término a
la agrícola (Cuadro 1); sin embargo, la realidad es que los más importantes recursos en
bosques y litorales, se utilizan poco y con limitados alcances en lo organizativo,
empresarial y con poco enfoque de sustentabilidad ambiental; siendo la agricultura y la
ganadería de subsistencia, las principales actividades productivas del sector (Diagnóstico
Sectorial del Estado de Guerrero, 2011).
Cuadro 1. Vocación del uso del suelo
Vocación
Agrícola
Pecuario
Forestal
Otros usos
Total
Hectáreas
755,748
2,979,545
1,939,601
704,506
6,379,400
%
11.8
46.7
30.5
11.0
100.0
Fuente: Anuario Estadístico 2003, Estado de Guerrero
Con base en la información del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, existen 319,351
unidades de producción (UP) con una superficie de 3.3 millones de hectáreas (Cuadro 2),
que con respecto a la posesión de la tierra, el 98.3% tiene el régimen de propiedad
privada y el 4.7% es rentada, dada a medias o en aparcería, prestada u obtenida de otra
forma.
El Estado de Guerrero es una de las entidades federativas con mayor abundancia en
recursos naturales y con mayor biodiversidad, sin embargo la deficiente infraestructura de
vías de comunicación, el rezago educativo, la deficiencia organizativa, el mínimo nivel de
tecnificación de las actividades productivas y el bajo nivel de industrialización que
prevalecen, lo colocan como uno de los estados más pobres del país; no obstante existen
áreas donde es preciso focalizar esfuerzos para aprovechar eficaz y eficientemente los
recursos del territorio y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la
población.
11
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 2. Número de unidades de producción y superficie por región, según gran
actividad que desarrollan.
Región
Unidades de
producción y superficie
total
UP
Centro
Costa Chica
Costa Grande
Montaña
Norte
Tierra Caliente
Sumas
65,024
73,763
42,740
54,832
45,028
37,964
Superficie
(ha)
414,330.71
682,178.04
1,039,159.88
294,795.16
443,661.14
521,372.26
319,351
Unidades de
Unidades de producción
producción
con actividad no
agropecuarias y/o
agropecuaria y
forestales y superficie
superficie
Superficie
Superficie
UP
UP
(ha)
(ha)
58,794
240,668.47
6,230
173,662.25
65,083
461,305.19
8,680
220,872.85
35,212
695,911.59
7,528
343,248.29
48,830
138,228.14
6,002
156,567.01
36,026
199,198.69
9,002
244,462.45
31,954
293,700.26
6,010
227,672.00
3,395,497 275,899
2,029,012
43,452
1,366,485
Fuente: Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero, 2011.
En la Entidad, se estima que un poco más del 30% de la población económicamente
activa, se dedica a las actividades agropecuarias y pesqueras, por lo que se consideran
de gran importancia por su alto impacto económico y social, destacando las actividades
agropecuarias, debido a que el 86.4% de las unidades de producción desarrollan
actividades de este tipo en una superficie aproximada de 2.02 millones de hectáreas.
En materia de sanidad agropecuaria, las plagas y las enfermedades restringen de manera
significativa las actividades de los productores en la Entidad. El entorno sanitario para el
desarrollo de las actividades económicas de las cadenas agroalimentarias, por la
presencia de plagas y enfermedades, afectan la movilización de la producción y restringen
la comercialización y posicionamiento de los productos agroalimentarios. Por lo anterior,
se realizan campañas fitozoosanitarias, acciones de vigilancia epidemiológica y control de
movilización de productos agropecuarios, que están bajo la responsabilidad de los
Comités Auxiliares correspondientes. No obstante lo anterior, algunos de los factores que
han dificultado el combate de plagas y enfermedades, se relacionan con la aplicación de
insuficientes prácticas productivas, el bajo nivel de capitalización de las unidades
económicas y la alta dispersión de las localidades.
1.2.1 La actividad pecuaria
Guerrero tiene una importante vocación para la ganadería, de los 6.4 millones de
hectáreas con que cuenta, 2.45 millones (38.3%) se destinan a esta actividad, en la que
se ocupan 47 mil familias, en 41,359 unidades de producción pecuarias de 81 municipios
(Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015); destacándose por orden de importancia, las
explotaciones bovinas, porcinas, avícolas, caprinas y apícolas.
En materia de salud animal, Guerrero es el estado con mayor avance sanitario en los
últimos años, desde 2007 se encuentra en el Estatus Libre de las enfermedades de Fiebre
Porcina Clásica y Aujesky. Este mismo Estatus se obtuvo desde 2006 en aves, para las
12
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
enfermedades de Newcastle Velogénico y Salmonelosis, en tanto que la Influenza aviar,
se encuentra en Estatus de Erradicación. En Bovinos, se obtuvo el Estatus de
Erradicación para todo el Estado en la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina,
así mismo en la Campaña Nacional Contra la Brucelosis, se logró conseguir el cambio de
Fase a Erradicación para la Región Costera del Estado, manteniéndose el Estatus de
Control, en el resto de la Entidad. En este mismo Estatus (Control), se situó a la Rabia
paralítica Bovina, Garrapata y Varroasis (Cuadro 3).
Cuadro 3. Estatus Zoosanitario en el Estado de
Guerrero (SENASICA, 2007-2011).
Estatus
Libre
Enfermedad
Salmonelosis y Newcastle Aviar. Enfermedad
de Aujeszky.
Erradicación
Influenza Aviar y Tuberculosis Bovina.
Control
Brucelosis Bovina, Rabia paralítica Bovina.
Garrapata y Varroasis.
De las diversas actividades de producción pecuaria, se aborda en forma específica lo
relativo a ganado bovino, debido a que en los últimos años los productores han mostrado
interés por obtener la certificación sobre la inocuidad de su proceso productivo; toda vez
que en esta especie se han realizado esfuerzos notables en la entidad, en materia de
sanidad; asimismo, como se mencionó anteriormente, los bovinos tienen la mayor
importancia económica y social.
En la producción bovina existe un inventario de 1.22 millones de cabezas de ganado en
más de 46 mil hatos, situando a la Entidad en el 10° lugar nacional. Destacan tres
actividades importantes: la producción de becerros al destete, la actividad lechera y la
engorda. El principal producto de la ganadería bovina, el becerro al destete, significa el
ingreso más importante al Estado por casi 600 millones de pesos, como resultado de la
venta y movilización de 140 mil becerros anuales hacia 15 estados del país; sin embargo,
refleja la participación de los productores en el eslabón más bajo de la cadena (Plan
Estatal de Desarrollo 2011-2015). Debido a lo anterior, los productores recurren a la venta
estacional de 112 millones de litros de leche caliente, para la elaboración de alrededor de
6,800 toneladas de quesos artesanales, a través de su procesamiento en las 24 pequeñas
cuencas lecheras del Estado.
En lo que se refiere a la engorda, anualmente en promedio participan 85 mil cabezas de
ganado, las que en un 80.0% están constituidas por vacas de desecho y se comercializan
para abasto en los mercados locales. En esta actividad, se ha tenido la amenaza
constante caracterizada por la utilización de anabólicos, especialmente del Clenbuterol
para incrementar la masa muscular. En este sentido, desde el año 2006 se ha venido
trabajando en una campaña para eliminar el uso de Clenbuterol y a la par, realizar
operativos de diagnóstico antemortem en rastros, con lo cual se ha logrado reducir la
prevalencia de este anabólico del 30.0% en 2006 a 7.2% en 2010.
13
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
La falta de control en los rastros y mataderos ha provocado que los productos para
consumo que salen a la venta, pongan en riesgo la salud humana y el prestigio de los
productos agropecuarios, debido a la escasa o falta total de medidas sanitarias, desde el
sacrificio hasta el proceso en cortes, que aseguren la inocuidad de los alimentos, debido a
que estos establecimientos no tienen como mínimo implementados programas de Buenas
Prácticas de Manufactura, lo cual genera la transmisión de algunas enfermedades
gastrointestinales u otros padecimientos causados por sustancias tóxicas. El queso tiene
gran aceptación en el mercado local, sin embargo los productores presentan la limitante
de una escasa cultura de producción inocua, por lo cual sus posibilidades de expandir
mercados se ven limitadas.
1.2.2 La actividad agrícola
En la producción agrícola se destina una superficie de 861,417 hectáreas, el 34.5% son
ocupadas por cultivos perennes y el 65.5% por cultivos anuales; en este último caso, el
91.2% de la superficie es de temporal. El Estado cuenta con cinco distritos de riego para
una superficie de 48,686 hectáreas y con 495 unidades de riego, para 42,501 hectáreas;
las que lamentablemente no son aprovechadas de manera eficiente.
En el Estado de Guerrero, los productos agrícolas cíclicos son de mayor dinamismo,
comparativamente con los cultivos perennes, y de acuerdo con el valor de su producción,
los cultivos cíclicos de mayor relevancia son maíz, melón y sorgo; en tanto que en los
perennes, se tienen al mango, pastos y copra.
Guerrero destaca a nivel nacional como primer lugar en producción de mango, primer
lugar en producción de cocotero, cuarto en melón y quinto en café; por lo que es de vital
importancia evitar pérdidas en estos cultivos a causa de plagas y enfermedades, teniendo
como estrategias prioritarias el establecimiento y la aplicación de Campañas Fitosanitarias
y Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminantes, que protejan estos y otros
cultivos de importancia económica.
Se reconoce el potencial agrícola de la Entidad, sobre todo por la existencia de
microrregiones privilegiadas para el establecimiento de cultivos de exportación y de alta
rentabilidad; sin embargo, se carece de la información oportuna y veraz del
comportamiento de los mercados, así como la falta de asistencia técnica apropiada a los
productores al tamaño de sus parcelas y sus recursos, la deficiencia en las políticas de
apoyo a la organización productiva que garantice su viabilidad y que impulsen la gestión y
la operación de empresas para producir competitivamente (Plan Estatal de Desarrollo
2011-2015).
Por lo que respecta a Sanidad Vegetal (Cuadro 4), el Estado es Libre de Moscas Exóticas
de la Fruta y de Huanglongbing de los cítricos (HLB). Los niveles de Cochinilla Rosada del
Hibisco se encuentran en umbrales bajos, garantizando que no exista riesgo de aumento
de poblaciones y diseminación hacia áreas agrícolas de la Entidad. Se mantiene el
14
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
reconocimiento de Zona de Baja Prevalencia de Moscas de la Fruta en 8 Municipios de la
Región Tierra Caliente, obtenida en el 2008. En 2010, se decretó como Zona de Baja
Prevalencia de Moscas de la Fruta en diversas comunidades del Municipio de Tecpan de
Galeana, impactando positivamente 4,000 hectáreas de cultivos de mango (Programa de
Trabajo Integral 2012 del Estado de Guerrero, Componente Sanidades, Programa de
Prevención y Manejo de Riesgos).
Se certificaron como Huertos Temporalmente Libres de Mosca de la Fruta de 250 - 500
hectáreas de Mango durante el periodo de 2007 a 2010, lo que permitió movilizar a zonas
de mejor Estatus Fitosanitario del país fruta sin sufrir algún tratamiento y restricciones en
la movilización. También se certificaron en promedio 5,000 hectáreas anuales de huertos
de mango, lo que ha permitido movilizar a Estados Unidos alrededor de 10,000 toneladas
por año.
Cuadro 4. Estatus Fitosanitario en el Estado de Guerrero
(SENASICA, 2007-2011)
Estatus
Libre
Plaga
Mosca del vinagre de las alas manchadas, Pulgón
Café de los Cítricos (exceptuando el Municipio de
Acapulco), HLB.
Baja prevalencia
Moscas de la fruta (9 municipios de la zona de
tierra caliente).
Control
Cochinilla Rosada del Hibiscus (Acapulco), Pulgón
Café de los Cítricos (Acapulco), Mosca de la fruta
(resto del estado).
Así mismo, se ha disminuido a niveles que no causen daño económico plagas de
importancia económica como son Broca del Café, Barrenadores de Ramas y Hueso del
Aguacate, Picudo Negro del Cocotero, Escama Blanca del Mango y Escoba de Bruja.
En relación a la Inocuidad agrícola, de acuerdo con el padrón de productores de 20112013 (Cuadros 2, 3 y 4del Anexo 1), se puede apreciar que del total de empresas
beneficiarias, destacan por su participación constante en la implementación de Sistemas
de Reducción de Riesgos, las empresas:





Agricultores Unidos de la Tierra Caliente, con el proyecto Exportación de melón
blanco y cantaloupe hacia Estados Unidos, Europa y Japón.
Mangueros del Sur, ahora llamada Empresa Ojo de Agua
Productores de mango de Zihuatlán del Sur.
Global Supplies.
Productores Orgánicos de la Costa Grande
15
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
1.2.3 La actividad acuícola y pesquera
De conformidad con el estudio sobre el Impacto 2010-2012 de Acuacultura y Pesca
(Estudio de Caso), el Estado de Guerrero se ubica en la Región II del Litoral del Pacífico,
tiene una gran diversidad de recursos relativamente de baja abundancia, concentrados en
su mayoría en la franja costera. La Entidad posee una gran extensión de litoral,
aproximadamente 600 km de costa, cantidad que lo ubica como la octava entidad con
mayor longitud en el país; sin embargo, su plataforma continental es angosta (10 km en
promedio), por lo que la zona de pesca es reducida. Así mismo, dispone de 70,000
hectáreas de aguas continentales y lagunares, para el desarrollo de la pesca y la
acuicultura.
La producción pesquera extraída en la Entidad no puede considerarse acorde con las
posibilidades o capacidades potenciales productivas que la extensión del litoral refiere.
Por su aportación a la producción pesquera nacional, Guerrero ocupa apenas el lugar 17
con el 0.43% del total nacional, mientras que los Estados de Sonora y Sinaloa ocupan el
1° y el 2° lugar respectivamente, aportando entre ambos cerca del 60% del total producido
en la República Mexicana. En el Estado existe un déficit de producción-consumo de
productos del mar, pues cerca del 60% de los productos pesqueros que se consumen son
provenientes de otras entidades.
A nivel nacional existe una población estimada de 271,431 personas dedicadas a la
captura y acuicultura, ubicándose el 6.3% en el Estado de Guerrero. Los productores en
la Entidad son considerados en su mayoría como pescadores improvisados y se
encuentran agrupados en 409 cooperativas y otras formas de organización (7.5%). En las
cooperativas, el 92.7% son Ribereñas, 5.4% Acuícolas, 0.7% de Alta mar y el 1.2% de
pesca deportiva y servicios turísticos. La región se caracteriza por presentar pesquerías
de pequeña escala, principalmente de subsistencia, con escaso desarrollo en
infraestructura y un fuerte rezago social a lo largo de toda la costa.
La venta de productos pesqueros principalmente se realiza en los sitios de arribo o se
transporta a mercados cercanos; el producto se conserva en contenedores con hielo o se
congelan, por lo que no existe ningún proceso que le dé un valor agregado, de esta forma,
el destino de la producción básicamente es local y/o regional.
En lo que respecta a la acuicultura, el Estado cuenta con 296 unidades de producción que
generan alrededor de 2000 toneladas anuales y beneficia directa e indirectamente a 820
familias, siendo el cultivo de Tilapia, Bagre y Camarón las especies de mayor importancia.
Así mismo, se debe resaltar la importancia que representa el contar con dos centros de
producción de insumos biológicos ubicados en los municipios de Coyuca de Benítez y
Atoyac de Álvarez (Plan Integrado de trabajo de Inocuidad agroalimentaria, Acuícola y
Pesquera, 2011).
La problemática que persiste en el sector pesquero y acuícola, consiste en el bajo
crecimiento de estas actividades, pobreza de las familias rurales, degradación de los
recursos naturales, entorno económico desfavorable y débil marco institucional para
16
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
generar políticas que contribuyan al desarrollo. Lo que se obtiene del mar, en poco ayuda
al ingreso de los pescadores por el predominio de la pesca rivereña, la carencia de pesca
de altura y por falta de una adecuada política de fomento productivo para este sector.
En Sanidad Acuícola, hasta el momento sólo se han reportado casos del virus IHHNV
(Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa) en crustáceos, en tanto
que en peces, se desconoce la situación sanitaria para las enfermedades en vigilancia
(Programa de Trabajo Integral 2012 del Estado de Guerrero, Componente Sanidades,
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos); por lo que el Estado se encuentra en una
fase de aprendizaje y adopción por parte de los acuicultores, sin embargo es importante
mencionar que a partir del 2009 se tiene una visión homogénea de su importancia para el
desarrollo de la acuicultura. Las enfermedades que en otras entidades del país son
catastróficas, para los productores acuícolas en Guerrero no se encuentran presentes, por
lo que se tiene el suficiente potencial para desarrollar esta actividad a niveles altos de
producción (Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015).
En Guerrero, la extensión de litoral con la que cuenta, es el principal indicio de la
oportunidad que tiene la actividad acuícola y de pesca para desarrollarse, aunado a que
existe el interés por parte del gobierno federal y el estatal por encaminar acciones
tendientes a mejorar la capacidad productiva de las unidades económicas.
1.3 Análisis de los factores determinantes sobre el estatus sanitario y de
inocuidad
En el Estudio sobre el Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero 2009, se identifican
cuatro factores como limitantes para el desarrollo del sector rural en el Estado. Asimismo,
en el documento Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática
del sector agropecuario y pesquero de México 2012, describe una serie de factores que
limitan el desarrollo del sector rural y pesquero, algunos de los cuales son coincidentes
con el primer documento citado.
De la serie de factores que ambos documentos describen, se citan solo los que pueden
influenciar en el tema de inocuidad.
Factor económico
En los últimos años, la inestabilidad económica, encarece de manera alarmante los
insumos que se necesitan para el desarrollo de las actividades productivas. Inocuidad es
uno de los programas de participación voluntaria en el que las empresas requieren de
solvencia económica para hacer las inversiones necesarias para cumplir con los requisitos
demandados en los manuales de buenas prácticas.
El Estado de Guerrero después de Oaxaca y Chiapas es de las entidades más pobres en
el país, existen localidades en la Región de la Montaña que se igualan en condición de
pobreza a algunas regiones del África Subsahariana. Ante esta situación la población del
17
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
sector rural se encuentra en mayores riesgos debido a su baja inserción en las
actividades económicas, lo que trae como consecuencia que no se cuente con los
elementos básicos, inclusive para subsistir.
Mercados poco exigentes de estándares de calidad
En el mercado interno, los centros de distribución de productos agropecuarios tienen
exigencias mínimas de calidad sanitaria o inocuidad. Las exigencias de calidad en el
mercado interno se reducen a una inspección visual de los productos y no existen
mecanismos ágiles de sanción que garanticen la calidad total de los productos, en
consecuencia los consumidores nacionales son poco exigentes en este aspecto.
Se han creado políticas públicas para tratar de garantizar la calidad de los productos a
través del establecimiento y vigilancia de los procesos productivos, pero éstas tienen una
fuerte orientación al cuidado en el área sanitaria, más que al establecimiento de
estándares de calidad como una estrategia de desarrollo de mercados.
Insuficiente financiamiento para la actividad agropecuaria y pesquera
En el medio rural existe insuficiente financiamiento para la actividad agropecuaria y
pesquera, principalmente porque el mercado financiero está poco desarrollado para este
sector. Ello se debe a que el sector agropecuario y pesquero es poco atractivo para las
instituciones financieras privadas, por lo cual la cobertura financiera rural no se ha
expandido en los últimos años. Por lo anterior, las empresas se ven limitadas en su lucha
por obtener los elementos necesarios como infraestructura suficiente para la aplicación
eficaz del Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación.
Bajo este contexto, el nivel de organización de la cadena no es alto, debido a que los
eslabones de distribución y comercialización son débiles. En este eslabón, persiste en la
mayoría de los casos, el deficiente hábito de que las organizaciones se constituyen con el
único propósito de gestionar apoyos (acceso a recursos económicos), sin tener interés
real de mejorar en los aspectos de planificación, capacitación y adopción de nuevas
tecnologías, todo lo cual requiere de un alto y eficiente nivel de organización en todos los
actores participantes en la cadena productiva.
Inocuidad es uno de los programas de participación y esfuerzo voluntario e individual. Si
estos productores trabajaran al menos entre ellos de manera organizada, es probable que
sus costos de producción bajen aún más por las economías de escala, lo que mejoraría
su ingreso final. Lo ideal sería que este tipo de productores fueran la punta de lanza para
fortalecer las cadenas productivas correspondientes.
18
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Factores sociales
Dentro de los factores sociales para efecto del presente estudio, se consideran a la
pobreza, la inseguridad y la educación.
Pobreza
La pobreza es otro de los factores que limitan los resultados de un proyecto. A nivel
estatal, de acuerdo con CONEVAL, de 2008 a 2012 el porcentaje de la población en
condiciones de pobreza paso de 68.3 a 69.5%, en tanto que la pobreza extrema
disminuyó de 31.3 a 28.4%. Específicamente para los Municipios atendidos por el
Programa Inocuidad Agroalimentaria 2011, los de Ayutla, Cuajinicuilapa, Tecoanapa,
Pedro Ascencio y Zirándaro fueron los municipios cuyo porcentaje de población en
condiciones de pobreza estuvieron de 75 a 100%. El resto de los municipios apoyados
estuvo en un rango del 50 a 75% (Cuadro 5).
Cuadro 5. Porcentaje de la población en condiciones de pobreza de los
municipios apoyados en 2011 por Inocuidad Agroalimentaria.
Región
Costa Chica
Costa Grande
Centro
Norte
Tierra Caliente
Municipio
Ayutla
Cuajinicuilapa
Tecoanapa
Acapulco
Atoyac
Coyuca de Benítez
José Azueta
Petatlán
Chilpancingo
Buena Vista
Huitzuco
Pedro Ascencio
Coyuca de Catalán
Pungarabato
Zirándaro
% de la población en condiciones de
Pobreza
Pobreza extrema
75-100
50-75
75-100
25-50
75-100
25-50
50-75
0-25
50-75
25-50
50-75
25-50
50-75
0-25
50-75
25-50
50-75
0-25
50-75
0-25
50-75
25-50
75-100
25-50
50.75
25-50
50.75
0-25
75-100
50-75
Fuente: CONEVAL
Estas cifras dan una idea que son pocos los productores que pueden implementar un
programa de inocuidad, por las altas inversiones iniciales que se requieren. Asimismo,
ofrecen una percepción de la población potencial para consumir productos inocuos.
Inseguridad
La inseguridad que se ha generado en los últimos años, ha provocado que algunas
empresas prefieran abandonar sus actividades productivas debido principalmente a las
19
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
amenazas recibidas, al incremento de costos de operación por la contratación de servicios
de seguridad y a la poca rentabilidad o disponibilidad de recursos para solventar las
extorciones o pagos de piso a las que han sido sujetas. Este factor genera un ambiente
de incertidumbre que desincentiva la inversión en este tipo de explotaciones
agropecuarias, mismas que se tornan vulnerables ante la situación de inseguridad.
Educación
Los bajos niveles educativos constituyen uno de los factores más significativos que frenan
el desarrollo de un país, ya que se asocia a la adquisición de conocimientos, habilidades y
las actitudes básicas para el desarrollo individual, familiar y social.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el porcentaje de analfabetismo
en la Entidad en la población de 15 años y más, ha ido disminuyendo, en tanto que el
grado de escolaridad es ascendente conforme se muestra en la Figura 1.
30
25
20
15
10
5
0
1990
2000
2010
Analfabetismo
26.8
21.5
16.7
Escolaridad
5.1
6.1
7.3
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Escolaridad en años
% de
analfabetismo
Figura 1. Analfabetismo y escolaridad
No obstante lo anterior, en las poblaciones de mayor edad se concentra el mayor
porcentaje de baja escolaridad o analfabetismo, haciéndose más crítica esta situación en
las zonas rurales, principalmente de la Costa Chica y de la Montaña. Esta situación
impacta negativamente la implementación de programas orientados al uso de buenas
prácticas en las unidades productivas agropecuarias, acuícolas y pesqueras.
Como se mencionó en el primer párrafo de este apartado, el bajo nivel de escolaridad de
los productores es un factor que limita el desarrollo del capital humano del sector y de su
población, así como de sus capacidades tecnológicas, productivas, organizativas y
empresariales.
Un productor con cierto nivel académico, posee capacidad de negociación pues sus
transacciones comerciales las realiza a través de contratos notariados. Adicionalmente
tiene acceso a la información sobre mercados nacionales e internacionales y cuenta con
la tecnología informática necesaria, así como de capacidades para interpretar dicha
información, lo que puede favorecer positivamente los resultados del programa.
20
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Factores naturales
La ubicación geográfica del Estado lo hace vulnerable a fenómenos naturales como la
presencia de huracanes, especialmente en la zona costera, que pueden afectar los
resultados del programa de inocuidad. Así, la ocurrencia de la tormenta “Manuel” en
septiembre de 2013 por los destrozos que provocó, impidió que una empresa acuícola
lograra su reconocimiento.
Degradación de los recursos naturales
Un problema que afecta en la actualidad es la degradación ambiental ocasionada por los
sistemas de producción agrícola, ganadero, acuícola y pesquero, los cuales se llevan a
cabo de manera no sustentable y cuyos impactos pueden manifestarse de distinta
manera, dependiendo del recurso natural que se aprovecha.
Contaminación de los cuerpos de agua y suelos
Es uno de los factores que pueden limitar los resultados de un programa de inocuidad, ya
que si el agua no cumple con los estándares de calidad requeridos pueden ser motivo
para no alcanzar el reconocimiento. Algunas de las causas de la contaminación son, en el
caso del sector agropecuario, residuos envases de agroquímicos y desechos orgánicos,
tales como heces de bovinos y cuerpos de animales; y en caso del sector acuícola, las
granjas no realizan el tratamiento de aguas una vez que las han empleado y enriquecido
con nutrientes para la engorda de especies, impulsando la eutrofización de los cuerpos de
agua.
1.4 Intervención federal y estatal para mantener y preservar la Inocuidad
Agroalimentaria.
A nivel nacional, México cuenta con un marco legal para la atención de la sanidad e
inocuidad agroalimentaria sustentado en diferentes leyes. La regulación en materia de
sanidades se encuentra en la Ley Federal de Sanidad Animal, la Ley Federal de Sanidad
Vegetal, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley de Pesca. En cuanto
a la inocuidad de alimentos, la Ley General de Salud, es la que define el marco legal en
esta materia.
En la SAGARPA, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA), es el Órgano encargado de regular, administrar y fomentar las actividades
de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, mediante los sistemas de reducción de
riesgos de contaminación, en la producción y procesamiento primario de alimentos
agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros.
El primer antecedente que se tiene sobre el tema de inocuidad agrícola en el país, es en
los años de 1999 a 2002, toda vez que en los Estados Unidos, se presentaron múltiples
21
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
brotes asociados a la presencia del patógeno Salmonella poona y Salmonella anatum,
implicando a melones Cantaloupes mexicanos procedentes de los estados de Michoacán
y Guerrero. En función de lo anterior, se requirió a las empresas exportadoras la
presentación de un reconocimiento de Buenas Prácticas Agrícolas emitido por el
SENASICA, entre otros elementos.
Así, el primer programa de inocuidad de alimentos en México inició en 2002, cuyos
objetivos fueron:

Promover e instrumentar programas nacionales de inocuidad, que reduzcan los
riesgos de contaminación química y microbiológica en la producción de alimentos
para consumo humano y

Certificar la sanidad e inocuidad y en general la calidad agroalimentaria y acuícola
de los productos del país e importados que tienen su destino en el comercio
nacional.
En 2003, en el Programa de acción de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Sistema
Federal de Protección Sanitaria, se tipificó que los alimentos pueden alterarse o
contaminarse durante las etapas de producción, cosecha, captura, transporte,
procesamiento, suministro o almacenamiento. Que el agua con características
inadecuadas puede ser una fuente de contaminación al estar en contacto con los
alimentos y que muchas de las enfermedades transmitidas por alimentos son
consecuencia de malas prácticas higiénicas durante la preparación de alimentos.
También fue señalado que la Salmonella spp y la Staphylococcus aureus, son los
patógenos identificados con mayor frecuencia, presentes en platillos con base en carne
de ave, pescados y mariscos, productos lácteos y de res, cerdo, ovino y caprino, y que,
generalmente, las zoonosis son transmitidas al hombre por el consumo de alimentos o por
convivir con animales enfermos.
Respecto a los riesgos agudos por toxinas químicas, los litorales del Golfo de México y
del Océano Pacífico se ven expuestos al fenómeno de marea roja, la cual puede tener
efectos adversos a la salud, como la intoxicación por consumo de moluscos contaminados
con saxitoxinas, que puede causar la muerte y, de menor gravedad, la intoxicación con
brevitoxinas.
El SENASICA en coordinación con los involucrados en la producción, distribución, manejo
y disposición final de los envases vacíos de agroquímicos en las entidades federativas,
implementan el Programa Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y
Afines, bajo el lema "Conservemos un Campo Limpio", desde enero del 2009, con la
finalidad de fortalecer la armonía de las actividades productivas del sector hortofrutícola
del país con el ambiente. Con este Programa se fomenta y promueve la gestión integral
de los envases vacíos de agroquímicos, así como la articulación entre los usuarios finales
22
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
(agricultores), distribuidores y fabricantes de plaguicidas, con la finalidad de asegurar el
manejo correcto de los envases mediante el fortalecimiento de las operaciones de
promoción, capacitación y seguimiento en las entidades federativas, en cumplimiento a la
aplicación eficaz del Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación.
A nivel del Estado de Guerrero, el Gobierno Federal a través de la SAGARPA y el
Gobierno de la Entidad, por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural, han impulsado
programas de Inocuidad Agroalimentaria, Pecuaria, Acuícola y Pesquera buscando
obtener e incrementar la producción de alimentos sanos e inocuos que permitan la
producción, distribución y comercialización de dichos productos hacia mercados
competitivos, todo ello a través de la implementación de los Sistemas de Reducción de
Riesgos de Contaminación.
En la Entidad, el programa de inocuidad agrícola tuvo sus inicios en 2005, en tanto que el
de inocuidad pecuaria e inocuidad acuícola y pesquera comenzaron hasta el 2011. No
obstante lo anterior, en el aspecto pecuario desde 2006, se había venido trabajando en
campañas para constatar engordas como libres de Clenbuterol, y a la par, realizar
operativos de diagnóstico antemortem en rastros. El SENASICA en 2009, a través de la
Coordinación General de Delegaciones Federales de la SAGARPA, instruye el inicio del
Programa de Proveedor Confiable (Libre de Clenbuterol) de manera coordinada y
conjunta en cada uno de los estados; entre otros aspectos, era necesario y obligatorio,
que las unidades de producción participantes en este Programa contaran con un sistema
de trazabilidad interna y comprobantes de compra y movilización del ganado.
Con respecto a la inocuidad agrícola, hasta el 2007 se lograron las primeras
certificaciones en la producción de melón cantaloupe, participando 12 UP de la Tierra
Caliente agrupadas en dos empresas. En 2008, una empresa de la Costa Grande
constituida por 6 UP, logró también su reconocimiento en la producción de albahaca.
De lo anteriormente expuesto se desprende, que la intervención federal y estatal para
mantener y preservar la Inocuidad Agroalimentaria, recientemente ha iniciado en
Guerrero, principalmente en el ámbito agropecuario, siendo necesario canalizar mayores
esfuerzos y recursos, con la participación de todos los actores en las cadenas
productivas, y es impostergable, iniciar acciones en el sector acuícola y pesquero.
23
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Capítulo 2.
Diseño del Programa
En el presente capítulo, se exponen los elementos básicos del diseño del PPMR en su
Componente Sanidades en lo general y del Subcomponente Inocuidad en lo particular, así
como el problema que se busca resolver en el Estado, los objetivos, las poblaciones
potenciales y objetivo, y tipos de servicios que ofrece. Asimismo, se incorpora un análisis
sobre la congruencia del diseño del Programa Inocuidad, en función del problema estatal
que busca atender, en especial sobre la pertinencia de servicios que otorga a los
beneficiarios. El objetivo de este capítulo es entender qué aspectos del diseño del
Concepto de apoyo evaluado, contenido en el PPMR en su Componente Sanidades,
podrían estar condicionando los resultados del mismo.
2.1 Elementos básicos del diseño del PPMR y del Subcomponente Inocuidad
El programa de Manejo y Prevención de Riesgos 2011, fue uno de los seis programas
apoyados por la SAGARPA con la finalidad de detonar el desarrollo económico y social
del país. Este programa consideró cinco componentes, dentro de los que se ubicó el
componente Sanidades. En el Estado de Guerrero, el componente sanidades se conformó
de cinco Subcomponentes: Salud Animal, Sanidad vegetal, Sanidad Acuícola y Pesquera,
Inocuidad Agroalimentaria (inocuidad pecuaria, inocuidad agrícola e inocuidad acuícola y
pesquera) e Inspección en la Movilización Agropecuaria Nacional.
De los subcomponentes arriba descritos, la presente evaluación se centra únicamente en
la Inocuidad Agroalimentaria acuícola y pesquera, a través de la implementación de los
sistemas de reducción de riesgos de contaminación.
2.1.1 El problema de desarrollo que busca resolver el Programa
Es conveniente indicar que no se encontró ningún documento diagnóstico
específico que definiera la problemática existente en inocuidad agroalimentaria,
así como tampoco en el Plan Integrado de Trabajo 2011 del Subcomponente.
De conformidad con el Diagnóstico Sectorial del Estado de Guerrero 2011, aun cuando no
lo define de manera específica, se intuye que el principal problema en el subcomponente
Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, es la baja sanidad e inocuidad de la
producción agropecuaria, acuícola y pesquera, lo que afecta la calidad del producto y
reduce la posibilidad para participar en mercados internacionales, nichos de mercado
como los orgánicos y gourmet.
Por lo anterior, el Programa de Trabajo Integral 2011 del Programa de Prevención y
Manejo de Riesgos del Estado de Guerrero, pretende incidir en la producción de
productos y subproductos sanos e inocuos, que permita mantener los mercados actuales
24
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
así como la apertura de nuevos, con la implementación de sistemas de Reducción de
Riesgos de Contaminantes, con lo que se logrará generar ventajas comparativas para los
Productos de Guerrero.
En términos generales, los documentos arriba citados, se refieren a la Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera como un medio para reducir los riesgos de
contaminación y proteger la salud de los consumidores.
2.1.2
Objetivos del Programa y su alineación con los objetivos sectoriales de
orden superior.
De acuerdo con el Plan Integrado de Trabajo 2011 del Subcomponente Inocuidad
Agroalimentaria, el objetivo es promover e implementar, mediante acciones de promoción,
divulgación, asistencia técnica y capacitación, los Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación en unidades de producción agrícola, pecuaria y acuícolas.
Por su parte, la MIR estatal del programa de prevención y manejo de riesgos 2011,
establece como objetivo, a nivel de actividad, la certificación y/o reconocimiento de
unidades de producción y/o procesamiento primario que aplican sistemas de reducción de
riesgos de contaminación de productos y/o subproductos de origen vegetal, animal,
acuícola y pesquero, cuyo indicador mide la tasa de variación de unidades de producción
y/o procesamiento primario de productos agropecuarios y acuícolas certificadas y/o
reconocidas en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación.
Asimismo, en la MIR nacional, el objetivo a nivel de actividad, es también la certificación
y/o reconocimiento de unidades de producción y/o procesamiento primario que aplican
sistemas de reducción de riesgos de contaminación de productos y/o subproductos de
origen vegetal, animal, acuícola y pesquero, cuyo indicador mide la tasa de variación de
unidades de producción y/o procesamiento primario de productos agropecuarios y
acuícolas certificadas y/o reconocidas en Sistemas de Reducción de Riesgos de
Contaminación.
De acuerdo con las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2011, uno de
los objetivos de Sanidades y específicamente el de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y
pesquero, es instrumentar, certificar y promover programas de inocuidad, que reduzcan
los riesgos de contaminación física, química y microbiológica, en las unidades de
producción, de procesamiento primario, acopio, envasado y empaque, a través de los
Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminantes tales como Buenas Prácticas
Agrícolas, Pecuarias y Acuícolas.
En concordancia con lo anterior, uno de los objetivos fundamentales del Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, es abastecer el mercado
interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y
mares, cuya línea de acción relativa a la inocuidad es:
25
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero

Certificar o reconocer en el ámbito nacional sistemas de reducción de riesgos de
contaminación para favorecer la oferta y disponibilidad de alimentos inocuos para
el consumo de la población, así como para la comercialización de bienes
agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros.
Por su parte, en el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2011-2015, así como en el
Programa Sectorial de Desarrollo Rural, se destaca que Guerrero es el Estado con mayor
avance sanitario en ganado bovino, ya que actualmente ha sido reconocido en Fase de
Erradicación Acreditado Preparatorio en la región de la Costa Chica, ante el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo cual facilita la movilización de
los becerros para engorda hacia 15 estados del país.
Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, define al sector agropecuario y
pesquero como estratégico y prioritario para el desarrollo del país. Asimismo, el objetivo 8
del eje 2 Economía competitiva y generadora de empleos, establece que para garantizar
el abasto del mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes
de nuestros campos y mares, hay que proteger al país de plagas y enfermedades y
mejorar la situación sanitaria a través de la aplicación de la normatividad vigente en
materia de sanidad e inocuidad agroalimentaria y hacerlo permanentemente para
mantener el reconocimiento a nuestros estatus sanitarios por parte de los mercados
globales.
Como puede observarse, los objetivos de los documentos arriba señalados están
debidamente alineados y guardan correspondencia con la problemática identificada, lo
que permitirá contribuir a su solución.
Implementar buenas prácticas de producción, permitirá la obtención de productos de
mayor confianza y calidad para el consumidor, características importantes para la
búsqueda de nuevos mercados. De lograr lo anterior, es posible que se mejore el nivel de
vida y el ingreso de los productores guerrerenses.
2.1.3
Población objetivo
De conformidad con el artículo 30 de las Reglas de Operación 2011 de la SAGARPA,
población objetivo es toda persona física o moral que se dediquen a actividades
agropecuarias, acuícolas y pesqueras, que requieran programas de inocuidad
agroalimentaria para la reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria.
No obstante lo anterior y con base en las entrevistas aplicadas a los diversos funcionarios,
indicaron que su población objetivo es toda empresa o productor que se encuentre en una
región con un estatus sanitario avanzado, que además cuente con la infraestructura
necesaria o instalaciones que permitan un buen manejo del ganado y/o cultivo, con capital
para hacer las inversiones requeridas, que tengan disciplina para llevar registros y
26
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
controles, así como a cambiar los paradigmas bajo los cuales ha producido durante
muchos años. Esto último coincide con el artículo 5 fracción III del Reglamento de la Ley
Federal de Sanidad Animal, en el que indica que una de las medidas para implementar
buenas prácticas pecuarias, es que las UP deben encontrarse bajo un programa de
sanidad animal que evite la presencia de zoonosis y enfermedades de interés económico.
De igual modo coincide con lo establecido en el Anexo Técnico 1, que se refiere a los
Requisitos generales para el reconocimiento y certificación de sistemas de reducción de
riesgos de contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola, en el
que indica que todas las empresas deben demostrar que cuentan con infraestructura
suficiente para la aplicación eficaz del Sistema de Reducción de Riesgos de
Contaminación. En este documento se listan los requisitos que toda empresa debe de
cumplir por lo que se deduce que debe de contar con capital para sufragar dichos gastos.
En función de lo anterior, la población total la constituyen el total de productores
agropecuarios acuícolas y pesqueros en el Estado, los que a su vez también integran la
Población potencial, debido a que es la población afectada por el problema que atiende el
Subcomponente de Inocuidad Agroalimentaria. Por su parte, la Población objetivo está
integrada por la pequeña fracción de productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros
que se encuentran en una región con estatus sanitario avanzado, con capital para hacer
las inversiones necesarias, disciplina para llevar registros y disposición para cambiar
paradigmas bajo los cuales ha producido; y la Población atendida, la constituyen los
productores que participaron en el Subcomponente Inocuidad Agroalimentaria.
De esta forma, se deduce que el nivel de focalizaciones reducido, ya que atiende solo a
una pequeña fracción de la población potencial, por lo que la estrategia de cobertura no
es eficiente ni consistente con la problemática que aqueja a la Entidad y que se pretende
resolver.
Es importante resaltar que el Estado debe vigilar y garantizar que además de que exista
suficiencia alimentaria, los alimentos agropecuarios, acuícolas y pesqueros, deben de ser
sanos y fundamentalmente inocuos. Si bien es cierto que esta es una premisa que se
exige en los mejores nichos de mercado nacional e internacional por su potencial
económico, también debe de ser un derecho al que aspiren todos los consumidores
locales para garantizar su salud.
2.1.4
Tipos de apoyos que ofrece
Para cumplir con los objetivos de cada uno de los proyectos del Subcomponente, los
servicios que se ofrecieron a los beneficiarios fueron asistencia técnica, capacitación,
divulgación, vigilancia y monitoreo de contaminantes y campo limpio.
En relación al servicio de asistencia técnica, consistió en hacer del conocimiento a los
beneficiarios, las recomendaciones de las Buenas Prácticas de Producción tanto
27
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
acuícolas, agrícolas como pecuarias. Para cada beneficiario se verificó el cumplimiento a
las recomendaciones emitidas en visitas programadas para este propósito.
En capacitación, se otorgaron pláticas, cursos y talleres. Las pláticas se dirigieron a los
trabajadores de las empresas productoras y/o grupos de productores atendidos por el
Subcomponente, cuyo objetivo fue reforzar la práctica de las acciones encaminadas a la
prevención y/o disminución de un riesgo de contaminación del producto. Los cursostalleres se dirigieron a la formación de profesionales para el diseño e implementación de
los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación así como a los productores con
el fin de incentivarlos a participar dentro de los programas de Inocuidad.
La divulgación tuvo como objetivo promocionar y difundir las actividades que se realizaron
dentro de los programas de inocuidad en el Estado, principalmente hacia productores,
grupos de productores y/o empresas, a través de anuncios de radio, videos, folletos
trípticos, volantes y manuales de buenas prácticas de producción.
La vigilancia y monitoreo de contaminantes consistió en analizar física, química y
microbiológicamente las fuentes de abastecimiento de agua, superficies de contacto con
el producto (vivas y no vivas), residuos de plaguicidas en diversos productos agrícolas y
diagnósticos para la detección de Clenbuterol. Lo anterior, con la finalidad de verificar la
presencia/ausencia de contaminantes que puedan comprometer la inocuidad de los
productos.
Finalmente el servicio de campo limpio radica en promocionar y difundir el Plan de Manejo
y Recolección de los envases vacíos de agroquímicos que se generan en las principales
zonas agrícolas del Estado, así como la captación y envío a destino final. Su objetivo es
preservar la salud de todos los usuarios evitando su re uso, así como la preservación del
medio ambiente.
De acuerdo con el Plan Integrado de Trabajo 2011, los municipios beneficiados por el
Subcomponente Inocuidad Agroalimentaria, corresponden a las regiones de Costa Chica,
Costa Grande, Centro, Norte y Tierra Caliente (Figura 2).
En relación al aspecto presupuestario, de conformidad con el Plan Integrado de Trabajo
2011, en Guerrero se proyectó un presupuesto de 2,379,721 pesos correspondiendo la
mayor aportación al Gobierno del Estado (58.9%). Estos recursos, se destinaron al pago
de salarios del personal (40.7%), asistencia técnica (20.0%), vehículos y equipo (3.5%),
capacitación (13.1%), divulgación (2.5%), vigilancia y monitoreo de contaminantes
(10.3%), campo limpio (1.2%), administración (4.0%), gastos de operación (4.0%) y
gastos de evaluación (0.7%).
28
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Figura 2. Municipios beneficiados por el Subcomponente Inocuidad
Agroalimentaria.
Pesos
Además, en los Acuerdos Específicos 2011, 2012 y 2013, se establecen las aportaciones
tanto federal como estatal, las cuales, se muestran en la figura 3. En estas aportaciones,
se puede apreciar, que a excepción del año 2012, el Estado ha hecho aportaciones
importantes al programa, lo que indica que la Entidad tiene interés por apoyar la Inocuidad
Agroalimentaria.
Figura 3. Aportación federal y estatal al programa
inocuidad 2011-2013
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2011
2012
2013
Federal
932,712
1,366,557
3,099,979
Estatal
1,335,163
508,698
1,916,000
Es necesario señalar que la inocuidad agroalimentaria, está estrechamente relacionada
con todos los subcomponentes de Sanidades, ya que si no existe una adecuada sanidad
no se puede o sería muy difícil implementar acciones de inocuidad. De esta forma, los
apoyos asignados para la población atendida contribuyen al logro del objetivo establecido
29
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
para la inocuidad en Guerrero; a pesar de ello, como se mencionó anteriormente, el
impacto es mínimo en la población potencial.
De conformidad con el cúmulo de conceptos de apoyo considerados a nivel nacional, en
Guerrero se han contemplado todos ellos, por lo que no es necesario complementarlos
con otros, sino más bien, mejorar al interior cada uno de ellos, toda vez que el número de
UP certificadas es reducido y el tiempo requerido para alcanzar la certificación en general
ha sido largo.
30
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Capítulo 3
Gestión del Programa
En el presente apartado, se presenta un análisis de la operación 2011 del
Subcomponente Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera en la Entidad,
considerando los elementos principales del arreglo institucional, los procesos de
planeación identificados, la población atendida y los mecanismos para la asignación de
recursos que influyeron sobre los resultados observados en el estado, Este capítulo tiene
como propósito entender en qué medida la gestión del proyecto evaluado incidió en los
resultados observados.
3.1 Arreglo institucional para la operación del Programa
De acuerdo con el Manual de Organización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se establece que tiene la misión de regular,
administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria,
reduciendo los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, en
beneficio de los productores, consumidores e industria.
Con base en el análisis de la estructura funcional de dicho manual, se destaca que el
SENASICA como órgano desconcentrado de la SAGARPA es la Unidad Responsable de
los sistemas de reducción de riesgos de contaminación aplicados en la producción y
procesamiento primario de alimentos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros, a
través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
(DGIAAP).
El SENASICA define como instancias ejecutoras, al Gobierno del Estado a través de la
SEDER y a la Delegación de la SAGARPA de Guerrero; estas instancias se coordinan
entre sí y con la DGIAAP, para vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable en
materia de inocuidad de los alimentos. Además, coordinan y supervisan a los ejecutores
del recurso u organismos auxiliares, como son el Comité Estatal para el Fomento y
Protección Pecuaria (CEFPPGRO), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEGRO)
y el Comité de Sanidad Acuícola (COSAEG).
Así mismo, en los Lineamientos Técnicos-Administrativos para la Ejecución de Recursos
Públicos Asignados al Concepto de Apoyo y Proyectos Especiales de Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera perteneciente al Componente Sanidades del
Programa Prevención y Manejo de Riesgos 2011, emitidos por la Dirección General de
Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP), se describen las disposiciones
generales sobre la observancia de los lineamientos, las responsabilidades de los
ejecutores del recurso, el proceso de validación del Plan Integrado de Trabajo, la
administración del recurso asignado, el seguimiento del programa Inocuidad, entre otras.
31
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Además, para el ejercicio fiscal 2011, en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la
Federación se describen los programas sujetos a las reglas de operación así como las
disposiciones que deben observar las dependencias que ejecuten programas sujetos a
dichas reglas. Así mismo, se asignan los montos a cada uno de los Estados para la
operación de los mismos. Un aspecto muy importante a tomar en cuenta es que las
dependencias y entidades encargadas de estos programas deberán cuidar que en las
reglas de operación de los mismos se prevea el enfoque para el logro de resultados. Para
tal efecto, deberán adecuar las reglas de operación de los programas a su cargo a la
matriz de indicadores para resultados incorporada en el Sistema de Evaluación del
Desempeño, de conformidad con las disposiciones aplicables.
En las Reglas de Operación de los programas de la SAGARPA, se describe el objetivo del
subcomponente Inocuidad así como los apoyos orientados a la implementación de
sistemas de reducción de riesgos a través de Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias y
Acuícolas.
En el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable entre la SAGARPA
y el Gobierno del Estado, se determinan las aportaciones de cada dependencia, así como
la definición de los programas a apoyar. En el Acuerdo Específico entre SENASICA,
Delegación Estatal de la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Guerrero, así como en el
Convenio de Aportación y Compromiso celebrado entre el Gobierno del Estado de
Guerrero y los Organismos Auxiliares, se establece la asignación de recursos públicos
para la ejecución del Subcomponente Inocuidad Agrícola, Pecuaria y Acuícola y Pesquera
del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en su Componente Sanidades.
Es conveniente indicar que el arreglo institucional descrito, ha estado vigente desde 1996
con la entonces Alianza para el campo, basada en principios de descentralización, cofinanciamiento y atención a la demanda de los productores.
La falta de representación directa del SENASICA en el Estado, ha afectado sensiblemente
la calidad del servicio oficial. Si se estableciera una representación estatal, existiría una
mayor supervisión y se daría el seguimiento correspondiente. Además, los procesos y
procedimientos serían más ágiles.
3.2 Planeación
La planeación es una de las actividades que permite definir el rumbo de todo programa.
En el Estado y de acuerdo con los funcionarios entrevistados, los principales documentos
utilizados para la elaboración del Plan de trabajo fueron el Guión para la elaboración del
programa de trabajo, que propiamente es un formato de estructura, así como
Lineamientos Administrativos y Técnicos establecidos por la Dirección General de
Inocuidad. La parte fundamental para la elaboración del plan de trabajo está basada en
experiencias y necesidades actualizadas de trabajo.
32
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Si bien es cierto que se cuenta con un Plan Integrado de Trabajo, éste es un programa
anual de trabajo, cuyas metas son básicamente operativas. Por lo anterior, sería de
mucha utilidad contar con un Plan Estatal de Trabajo que contemplara metas de corto,
mediano y largo plazo y en los que se indique cómo y con qué recursos lograr cada una
de ellas, lo que permitiría definir el rumbo de este programa. Si este Plan Estatal de
Trabajo se presentara ante el SENASICA, seguramente sería aprobado y se asignarían
mayores recursos.
3.3 Articulación con otros programas
La articulación es uno de los aspectos que debieran tener todos los programas, con la
finalidad de optimizar los recursos.
La inocuidad, más que la sanidad, tiene que ver con la calidad de los alimentos, por lo que
esta responsabilidad es compartida con la Secretaría de Salud. En general, a la
SAGARPA le compete la producción de alimentos sanos e inocuos, en tanto que a la
Secretaría de Salud la vigilancia en los procesos de transformación.
Así por ejemplo en producción bovina, a la SAGARPA le compete desde la producción
hasta el sacrificio, en tanto que la Secretaría de Salud le corresponde analizar la calidad
de la carne sobre todo que esté libre de Clenbuterol. Si la carne llegara a estar
contaminada por ese aditivo, la Secretaría de salud lo reporta a la SAGARPA y esta tiene
que hacer las actuaciones correspondientes para volver a garantizar la inocuidad. En el
caso de la leche, la SAGARPA supervisa la inocuidad de la producción, en tanto que a la
Secretaría de Salud le corresponde vigilar su industrialización.
Con base en la entrevista a funcionarios, es deseable que todos los programas de
fomento de la SAGARPA, como por ejemplo PROGAN, tengan un toque de inocuidad o
una orientación hacia buenas prácticas de producción en los que se les empiece a
inculcar a los productores la costumbre de llevar registros y controles. Por otro lado, el
Programa de Activos Productivos pudiera orientarse hacia la obtención de infraestructura
que exige el programa de inocuidad. Con esto se lograría una mayor complementariedad
de los programas.
Así mismo sería importante que las dependencias que apoyan al sector rural, en al menos
una reunión anual, dieran a conocer sus programas de apoyo y en aquellos donde exista
convergencia, tratar de orientarlos hacia la producción de productos inocuos.
3.4 Estrategia de focalización y cobertura
Para que todo programa obtenga resultados efectivos, es necesario que los recursos se
focalicen y apliquen realmente hacia los beneficiarios que verdaderamente lo requieran.
33
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
De acuerdo con lo establecido en la sección 2.1.3, la población objetivo está limitada al
cumplimiento de ciertos requisitos, por lo que se deduce que el nivel de focalización y
cobertura son reducidos, ya que atiende solo a una pequeña fracción de la población
potencial, por lo que su contribución al cumplimiento de los objetivos del programa es
limitado en comparación con la problemática que aqueja a la Entidad y que se pretende
resolver.
Es importante resaltar que el Estado debe vigilar y garantizar que además de que exista
suficiencia alimentaria, los alimentos agropecuarios, acuícolas y pesqueros, deben de ser
sanos y fundamentalmente inocuos. Si bien es cierto que esta es una premisa que se
exige en los mejores nichos de mercado nacional e internacional por su potencial
económico, también debe de ser un derecho al que aspiren todos los consumidores
locales para garantizar su salud.
3.5 Etapas del programa inocuidad
El subcomponente Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera consta de varias
etapas por las que tiene que pasar una empresa desde que inicia hasta que logra su
certificación. En este apartado se describen cada una de ellas.
3.5.1
Sensibilización
Es la primera etapa de la consultoría, consiste en pláticas y visitas que tienen como objeto
promocionar las actividades que se desarrollan dentro de los programas de Inocuidad
para convencer a las empresas de participar en la implementación de los mismos.
En esta etapa a las empresas se les explica en qué consisten las acciones que se
desarrollan en un programa de Inocuidad, los objetivos y las ventajas de adherirse y
desarrollar las Buenas Prácticas, cuáles son las actividades, los servicios y apoyos que
aporta o que puede ofrecer el Comité Estatal a través del subcomponente y cuáles son los
requisitos que la empresa debe cumplir en base a los lineamientos establecidos por el
SENASICA.
La sensibilización se inicia bajo dos procesos: el primero cuando el Comité Estatal a
través del Subprograma detecta una empresa con posibilidad e interés de adoptar la
implementación de los SRRC, o bien, cuando una empresa solicita información
directamente al Comité sobre el programa de Inocuidad. Generalmente el primer contacto
con la empresa es de manera telefónica, con ello, se establece la fecha de la primera
visita y una plática informativa ejecutiva en las instalaciones de la empresa.
Una vez que la empresa se ha convencido de iniciar e implementar los SRRC se
comienza con la fase de implementación.
34
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
3.5.2
Implementación
Consiste en el desarrollo de todas las actividades que comprenden los SRRC.
a.
Diagnóstico: Es identificar las actividades, condiciones, métodos, personas, tiempos,
materiales, etc., sobre las cuales se desarrolla la producción, cosecha, empacado o
procesado de un alimento. Lo anterior permite identificar las posibles fuentes internas
y externas de contaminación a la unidad productiva y/o de empaque, a través de un
análisis de peligros. Dentro del diagnóstico se incluyen las medidas de control a
desarrollar para prevenir y/o disminuir la presencia de un riesgo de contaminación.
b.
Plan técnico: En este plan se describen las medidas de control que serán aplicadas
para prevenir y/o reducir los riesgos de contaminación; es importante mencionar que
aquí se detallan las características mínimas que deben tener las recomendaciones
que habrán de aplicarse buscando garantizar la inocuidad del producto durante su
proceso de producción y/o empaque. En el Plan Técnico se incluye lo siguiente:
medida de control, acción específica, indicador de referencia, límite permisible,
referencia técnica y número de procedimiento que describe la acción.
c.
Programa de ejecución: Define las etapas o fases en que habrán de organizarse y
desarrollarse las actividades para aplicar de manera eficaz las prácticas diseñadas
dentro del plan técnico. Agrupa acciones comunes entre las diversas etapas del
proceso con un objetivo común. Los elementos a considerar dentro del programa de
ejecución generalmente son los siguientes: análisis e identificación de peligros de
contaminación, diseño y elaboración de procedimientos, diseño y elaboración de
registros, periodo de capacitaciones, evidencias que demuestren la aplicación y
eficacia de las medidas de control implementadas.
Dentro del programa de ejecución la empresa deberá ir cumpliendo los Requisitos
Generales para la implementación de los sistemas de reducción de riesgos de
contaminación establecidos por el SENASICA. La empresa deberá cumplir con todos los
módulos de ejecución que se mencionan a continuación:










Infraestructura productiva
Historial de la Unidad Productiva
Uso y manejo del agua
Limpieza y desinfección de instalaciones, equipos, utensilios, higiene y salud del
personal
Manejo de animales domésticos, silvestres y fauna nociva
Capacitación y desarrollo de habilidades
Buenas prácticas en el manejo de agroquímicos
Buenas prácticas de cosecha
Empaque de vegetales
Transporte de vegetales
35
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero



3.5.3
Trazabilidad, alerta y recupero de vegetales
Evaluación interna
Validación de procedimientos
Certificación y/o Reconocimiento
Una vez que la empresa ha implementado los sistemas de reducción de riesgos de
contaminación buscando como objetivo el Reconocimiento o la Certificación oficial por
parte del SENASICA, y una vez que haya desarrollado y cumplido con cada uno de los
módulos de ejecución, validado sus procedimientos y demostrado la eficiencia de cada
una de las medidas enfocadas a la prevención y/o disminución de un riesgo de
contaminación, se le recomendará se haga el procedimiento correspondiente para solicitar
la Auditoria por parte del SENASICA.
El personal del programa de inocuidad agrícola dará seguimiento a la empresa para
solventar las observaciones derivadas de dicha auditoria e implementar las acciones
correctivas que de ella se deriven. Cuando se alcance la Certificación y/o Reconocimiento
el personal seguirá desarrollando las acciones de asistencia técnica, capacitación y
desarrollo de habilidades así como la vigilancia y monitoreo de contaminantes.
Es conveniente indicar que el tiempo que se lleva una empresa en lograr su certificación
es variable, ya que algunas la alcanzan en uno o dos años, debido a que por su cuenta
han empezado a implementar acciones de inocuidad y lo único que hacen es solicitar la
auditoría, y de aprobarla, obtiene la certificación. Otras empresas tardan varios años, por
no contar con los recursos suficientes, las inversiones requeridas las van haciendo poco a
poco.
El bajo poder económico de algunas empresas, es un factor que limita al indicador de
Reducción de Riesgos. Otro factor relacionado con el anterior y que limita a este
indicador, es que en el programa de inocuidad no se contempla la complementariedad de
otros programas como el de Activos Productivos y Desarrollo de capacidades, entre otros.
En lo que respecta a la pertinencia de los mecanismos de asignación de los apoyos, por
la forma en que se están orientando, se aprecia que existe una fuerte debilidad en la fase
de sensibilización, toda vez que en ella se considera la detección de empresas o UP con
posibilidad e interés de incorporarse al programa, o bien cuando se acercan para solicitar
información. Se deberían de utilizar técnicas de inducción más apropiadas dirigidas a toda
la población potencial y objetivo, para aspirar en el corto y mediano plazos a tener
avances significativos en materia de inocuidad.
En el monitoreo de resultados para el logro de los objetivos del programa, se aprecia que
una vez incorporadas las empresas o las UP, el monitoreo es el apropiado.
36
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Capítulo 4
Resultados
En este capítulo se incluye en primer lugar un análisis relativo al perfil de los beneficiarios
y de la Unidades de Producción, su percepción respecto a los apoyos proporcionados así
como de las empresas que lograron su certificación. En un segundo apartado se presenta
la información relativa al resultado de la estimación del conjunto de indicadores señalados
en los Términos de Referencia. El análisis da respuesta a las preguntas de investigación
formuladas y se presenta en los siguientes apartados por nivel de los indicadores



Resultados a nivel de entregables: mantenimiento y/o mejora del estatus sanitario,
incremento de la inocuidad de productos o disminución de riesgos en la
producción o manufactura de productos.
Resultados a nivel de efectos directos: incremento en productividad, acceso a
nuevos mercados, y fortalecimiento de la coordinación de las cadenas productivas,
entre otros.
Resultados a nivel de efectos indirectos: ingreso de los beneficiarios (de ser el
caso).
De conformidad con el equipo participante en las encuestas, es importante mencionar que
la información para la estimación de los indicadores de resultados, proviene básicamente
de la percepción que los beneficiarios tienen sobre el programa.
4.1 Perfil del beneficiario y de la UP
En este apartado se presentan las principales características socioeconómicas de los
beneficiarios así como de la unidad de producción.
Al respecto, se encuestaron un total de 21 beneficiarios distribuidos conforme se indica en
el Cuadro 1a del anexo 3, de los cuales, 19 fueron del sexo masculino y dos del femenino
y cuya edad mínima, media y máxima fue de 28.0, 50.9 y 63.0 años respectivamente
(Cuadro 2a del anexo 3).
Una característica importante de este tipo de productores es que el 28.6% tiene estudios
de primaria, 14.3% estudios de secundaria, 19.0% de preparatoria y el 38.1% tiene
estudios universitarios (Cuadro 3a del anexo 3). El hecho de que los productores tengan
nivel universitario e incluso de preparatoria, puede favorecer los resultados del programa.
Por otro lado, de acuerdo con la información proporcionada por los productores, del total
de la superficie de las UP agrícolas y pecuarias encuestadas, el 89.1% es de riego, 6.5%
de temporal y el 4.4% es de humedad y agostadero. Es importante recalcar que el tipo de
tenencia de la tierra en los diferentes regímenes de humedad es propiedad privada. Estas
37
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
características favorecen el éxito de las empresas. Respecto al tipo de tenencia de las UP
acuícolas, resalta que es 100% propia (Cuadros 5a del anexo 3).
4.2 Información relativa a los apoyos proporcionados
De acuerdo con la información obtenida de los expedientes de los beneficiarios, los
montos de los apoyos económicos por concepto de capacitación y asistencia técnica,
servicios propios del componente inocuidad, fluctuaron de 5,000 a 7,000 pesos, en tanto
que la aportación de los beneficiarios fue de 1,000 a 2,000 pesos.
Respecto a la información sobre el servicio prestado, el 95.0% de los encuestados afirmó
haber solicitado el apoyo, y el 90.5% manifestó que la implementación de las acciones de
inocuidad fue por iniciativa personal (Cuadros 2b y 3b del anexo 3).
En el tipo de apoyo recibido, el 71.4% declaró que fue Capacitación y Asistencia Técnica,
el 9.5% recibió apoyos para la Implementación de Buenas Prácticas, el 4.8% para
certificación de buenas prácticas y el 14.3% para la implementación del SRRC y la
certificación correspondiente (Cuadro 4b del anexo 3).
En relación al conocimiento que se tiene sobre el programa del cual provienen los apoyos
recibidos, el 61.9% afirmó no saberlo, en tanto que el 38.1% declaró que sí tiene
conocimiento; no obstante lo anterior, en este último caso ninguno de los encuestados
acertó el nombre correcto del programa (Cuadros 5b y 6b del anexo 3).
Sobre el conocimiento que se tiene de la dependencia a través de la cual se proporcionó
el apoyo, el 28.6% mencionó no saber nada al respecto, en tanto que el 61.9%, declaró
que provienen de la SAGARPA y del Gobierno Estatal principalmente (Cuadro 7b del
anexo 3).
Además, el 25.0% de los beneficiarios afirmó que el apoyo recibido implicó realizar gastos
adicionales, asimismo el 55.0% mencionó que de no haber recibido el apoyo ellos lo
hubieran financiado, y solo el 5.0% recurrió a una fuente bancaria de financiamiento, para
cubrir su aportación (Cuadro 8b).
Por otra parte, el 30.0% de los encuestados aceptó haber participado en el programa tres
años o más antes del 2011, el 25.0% dos años, otro 25.0% un año y el 20.0% restante,
que ha sido la primera vez. Finalmente, en la calidad del apoyo recibido, el 65.0% opinó
que fue bueno y el 35.0% que fue excelente (Cuadro 9b del anexo 3).
4.3 Empresas certificadas
De 14 empresas agrícolas beneficiarias 2011, solo las empresas Productores Orgánicos
de la Costa Grande y Empresa Ojo de Agua lograron su reconocimiento en 2013. Es
conveniente indicar que ambas empresas desde 2007 han estado participando en
38
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
acciones de inocuidad. Asimismo y como información adicional, de 10 empresas
beneficiarias del padrón 2012, dos obtuvieron su reconocimiento en 2013. De igual
manera, de 14 beneficiarios 2013, el Rancho La Bolita Apoca alcanzó su reconocimiento
en el mismo año. De esta forma, de manera conjunta se tiene un total de cinco empresas
agrícolas certificadas (Cuadro 6).
Cuadro 6. Año de reconocimiento de algunas empresas agrícolas.
Empresa
Cultivo/UP
Productores Orgánicos de la
Costa Grande
Empresa Ojo de Agua
(Antes Mangueros del Sur)
Rancho el Invernadero
(Sr. Heriberto Arzate Leyva)
Rancho Yohualica
Albahaca/
Tres UP
Mango/
Seis UP y un Empaque
Albahaca/
Una UP
Pepino, Jitomate y Chile
Morrón/Una UP
Albahaca/Una UP
Rancho la Bolita Apoca
Padrón de
beneficiarios
Año de
reconocimiento
2011
2013
2011
2013
2012
2013
2012
2013
2013
2013
Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Guerrero.
En las empresas pecuarias, es conveniente indicar que del padrón de beneficiarios 2011,
los productores Gabriel Ocampo y Héctor Landa, no fue posible su certificación debido a
que el agua no cumplió con los estándares de calidad, por la dureza de la misma.
También es de llamar la atención que de 130 beneficiarios del padrón 2013, 75 obtuvieron
su reconocimiento, distribuidos conforme se indica en el Cuadro 7.
Cuadro 7. Empresas pecuarias certificadas en 2013.
Padrón
2011
2012
2013
Empresas
Beneficiarias Certificadas en 2013
8
0
5
0
19
130
2
56
Proyecto
Proveedor Confiable
Buenas Prácticas de
Producción Pecuaria de Leche
Buenas Prácticas de
Producción de Miel
Fuente: Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Guerrero
En inocuidad acuícola (Cuadro 8) y de acuerdo con el comentario del funcionario
entrevistado, de cinco empresas beneficiarias la empresa acuícola El Camarón Dorado,
no obtuvo su certificación debido a los daños provocados por el Huracán “Manuel”,
ocurrido en septiembre de 2013. Por otro lado y de acuerdo con el mismo funcionario, las
empresas dedicadas a la cría de alevines de tilapia y de postlarvas de camarón y
langostino, en 2013 se excluyeron del programa en razón de que no son empresas
dedicadas a la producción de productos de consumo directo.
39
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 8. Padrón de beneficiarios de programa inocuidad acuícola 2011.
Nombre de la empresa
Lab. Producción de
postlarvas de camarón
Grupo de Trabajo el Paxclar
S.C.P.P. y A. El Camarón
Dorado de Coyuca S.C. de
R.L
Acuacultores guerrerenses
José Ma. Morelos y Pavón
Municipio
/región
Producto/
especie
Estatus
2011
Estatus
2012
Coyuca de Benítez
Postlarva de
camarón
Implementació
n
Avanzado
Acapulco de
Juárez
Engorda de Tilapia
Coyuca de Benítez
Engorda de
camarón
Atoyac de Álvarez
Coyuca de Benítez
Crías de tilapia
Postlarva de
langostino
Estatus
2013
Avanzado
Implementa
ción
Avanzado
Implementa
ción
Fuente: Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de Guerrero
4.4 Indicadores de primer nivel o inmediatos
Los resultados de primer nivel o inmediatos, son los que ocurren al momento en que el
productor recibe el servicio otorgado y su efecto no depende de factores externos, sino
que dichos resultados están en función básicamente de los elementos que conforman el
diseño y la gestión del programa Inocuidad. Producto de su implementación, es posible
inducir la disminución y/o eliminación de pérdidas de productos agropecuarios, acuícolas
y pesqueros, debido a la reducción de riesgos de contaminación de dichos productos.
Entre los indicadores de primer nivel, se tiene la Tasa de variación porcentual en la
reducción de riesgos de contaminación en las Unidades de Producción agrícolas,
pecuarias y acuícolas, y se define como la diferencia en términos porcentuales, en el
índice de reducción del riesgo de contaminación determinado por la adopción de sistemas
certificados o no dentro de las Unidades de Producción en un período final (IRRCUPi 2013)
con respecto a un período inicial (IRRCUPi 2010). De esta forma,
 IRRC
m
TVP en la reducción de riesgos

de conta min ación en las UP
i 1
UP i 2013
 IRRCUP i 2010 *100
,
m
en donde i=1 hasta m UP encuestadas.
En forma específica, el índice de reducción de riesgos de contaminación en la UP
(IRRCUPi), es un valor que pondera el nivel de adopción de sistemas enfocados a reducir
los riesgos de contaminación física, química o biológica en la Unidad de Producción, los
valores asignados son los establecidos en el Cuadro 9.
Un Programa de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP, por sus siglas
en inglés) es aquel que se establece en una UP con la finalidad de reducir los riesgos de
contaminación, física, química o biológica en sus procesos de producción y/o manufactura
y/o empaque y que contempla al menos los elementos mencionados en el Cuadro 1 del
anexo 2.
40
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 9. Valor ponderado del IRRC de las UP por el nivel de adopción
de SRRC
Índice de Reducción de
Riesgos de
Contaminación de la UP
Nivel de adopción de SRRC en la UP
Programa de Análisis de peligros y control de puntos
críticos en la UP (HACCP no certificado)
Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por
SENASICA
PBP certificado + HACCP (SRRC no certificado)
Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación
(SRRC) Certificado por SENASICA
0.25
0.50
0.75
1.00
Un Programa de Buenas Prácticas (PBP) certificado por SENASICA es aquel que ha
cumplido con los requisitos establecidos en los manuales respectivos emitidos por la
Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera de SENASICA y ha
recibido la certificación correspondiente.
Un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) certificado por
SENASICA es el sistema implantado en la UP que ha cumplido con los requisitos
generales y los Lineamientos respectivos emitidos por el SENASICA y ha sido certificado
por la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del
SENASICA.
4.4.1 Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de Contaminación
en las Unidades de Producción Agrícolas
El valor obtenido en la Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de
Contaminación de las UP agrícolas encuestadas (Cuadro 10), indica que los riesgos de
contaminación se han reducido de 2010 a 2013 en 8.33%.
Cuadro 10. IRRC y TVP en la reducción de
riesgos de contaminación de las UP agrícolas.
UPj
Mango
Mango
Albahaca
Mango
Jamaica
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Jamaica
Jamaica
IRRC_UPi
2010
1.00
0.75
1.00
1.00
0.75
0.50
0.00
1.00
0.75
1.00
0.25
0.75
IRRC_UPi
2013
TVP en la
RRC/UPi
1.00
0.75
1.00
1.00
0.75
0.50
0.75
1.00
1.00
1.00
0.25
0.75
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
75.0
0.00
25.0
0.00
0.00
0.00
TVP en la RRC de las UP
8.33
41
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Al analizarlos resultados obtenidos en cada UP agrícola, se observa que solo el 16.7%
está afectando el valor de la tasa de variación, ya que su IRRC pasó de 0.00 a 0.75 y de
0.75 a 1.00 para 2010 y 2013, respectivamente. En el resto de los casos (83.3%), el nivel
del IRRC se mantuvo en ambos años, por lo que la TPV fue de 0.0%. La variación
detectada ocurrió en el 25% de las UP de mango, en tanto que en las de Albahaca y
Jamaica, se mantuvieron sin cambios.
Es importante resaltar que la percepción sobre el IRRC de las UP participantes en las
encuestas es alto, en el 75.0% se aprecia un valor mayor o igual a 0.75 en el año de inicio
de la comparación y solo un caso (8.3%) principia de cero. Asimismo de esta información
se desprende, que en el 50.0% de las UP se ha llegado al nivel máximo, por lo que es
necesario continuar realizando los esfuerzos necesarios para conservar este estatus, y en
el 50.0% restante, es viable mejorar el estatus obtenido, a través de la adopción de las
prácticas necesarias para lograr mayores niveles de IRRC (Cuadro 10).
4.4.2 Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de Contaminación
en las Unidades de Producción Pecuarias
En relación a la Tasa de Variación Porcentual en la reducción de riesgos de
contaminación de las UP pecuarias encuestadas (Cuadro 11), se percibió de 2010 a 2013
una TPV del 20.0%.
Cuadro 11. IRRC y TVP en la reducción de
riesgos de contaminación de las UP pecuarias.
UP
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
IRRC_UPi
IRRC_UPi
2010
0.00
0.75
1.00
1.00
0.25
2013
1.00
0.75
1.00
1.00
0.25
TVP en la RRC de las UP
TVP en la
RRC/UP
100.0
0.0
0.0
0.0
0.0
20.0
Esta variación básicamente corresponde a una UP, cuyo IRRC pasó de 0.00 a 1.00,
mientras que las demás UP no sufrieron cambios. En 2010, el 75% de las UP
consideradas en las encuestas tenían un IRRC mayor o igual a 0.75, y en 2013, este valor
ascendió al 80% de las UP. En el 60% de los casos se llegó al nivel máximo de IRRC en
2013, por lo que es viable realizar acciones en el 40% restante para mejorar el estatus
obtenido, a través de la adopción de las prácticas necesarias para lograr mayores niveles
de IRRC.
4.4.3 Tasa de Variación Porcentual en la Reducción de Riesgos de Contaminación
en las Unidades de Producción Acuícolas
La Tasa de Variación Porcentual en la reducción de riesgos de contaminación de las UP
acuícolas encuestadas (Cuadro 12), exhibe que los riesgos de contaminación se han
reducido de 2010 a 2013 en 18.75%.
42
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 12. IRRC y TVP en la reducción de
riesgos de contaminación de las UP acuícolas.
UP
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
IRRC_UPi
IRRC_UPi
2010
2013
1.00
1.00
0.75
1.00
1.00
1.00
0.25
0.75
TVP en la RRC de las UP
TVP en la
RRC/UP
0.00
25.00
0.00
50.00
18.75
En el 75% de las UP acuícolas encuestadas, el valor del IRRC en 2010 fue mayor o igual
a 0.75; en 2013, este rango cubrió a todas las UP observándose inclusive que en el 75%
se alcanzó el índice más alto (1.00). Por lo antes expuesto, en el 2013 se observaron
mejoras en el 50% de las UP y todavía es factible reducir los riesgos de contaminación en
el 25% de estas UP.
De acuerdo con los altos IRRC registrados en las UP agrícolas, pecuarias y acuícolas, se
concluye que los elementos del diseño y los aspectos de la operación del programa
tuvieron un efecto positivo para este indicador, ya que los riesgos de contaminación en las
UP encuestadas, son reducidos; y es factible implementar acciones, para reducir aún más
los riesgos de contaminación en el 50.0, 40.0 y 25.0% de las UP apoyadas.
La TVP en la reducción de riesgos de contaminación observados en las diversas UP
(8.33, 20.0 y 18.75), se asoció principalmente a los altos IRRC existentes en 2010, por la
experiencia de 1 año o más de participación en el programa en el 80% de las UP
encuestadas.
Es importante recalcar que los resultados aquí presentados representan única y
exclusivamente a las UP apoyadas y que de ninguna manera éstos resultados
representan la situación actual del Estado en materia de inocuidad, ya que el número de
UP apoyadas con respecto al universo de las UP en el Estado es realmente no
significativo.
4.5 Indicadores de segundo nivelo directos
Los resultados de segundo nivel o directos, son aquellos que dependen de factores
externos al Programa, como son mejora en la expresión productiva que ocurre al eliminar
el efecto que las enfermedades, plagas o contaminantes tienen sobre los productos
agropecuarios, acuícolas y pesqueros. Otro resultado directo es la reducción de los
gastos asociados al estatus sanitario del área geográfica donde se ubican las UP, tanto
para su control o erradicación, como para la movilización de bienes agropecuarios,
acuícolas y pesqueros a zonas con estatus similar o mejor, entre otros.
De entre los indicadores de segundo nivel, se tienen los relativos a Rendimientos
Productivos, Costos de Producción y Valor de los Productos.
43
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
4.5.1 Rendimientos productivos
4.5.1.1 Tasa Porcentual de Variación de Rendimiento Agrícola Promedio
La Tasa Porcentual de Variación del rendimiento agrícola promedio de la UP, se define
como el cambio porcentual en la relación entre el rendimiento promedio de las UP
beneficiarias en el año agrícola 2013 con respecto al 2010. La fórmula de cálculo utilizada
fue la siguiente:
TPV del re n dim iento agr ícola  x Re n dim iento agrícola de las UP2013  
  1 *100 .
 
promedio de las UP
 x Re n dim iento agrícola de las UP2010  
Para la presente evaluación, la Tasa Porcentual de Variación del Rendimiento Agrícola
Promedio de las UP en el Estado fue de -1.00%, lo cual indica que los rendimientos
obtenidos en 2013 se redujeron en un punto porcentual con respecto al 2010; así, el
rendimiento agrícola promedio de las UP agrícolas se redujo de 2010 a 2013 en -0.174
ton en promedio en albahaca y mango, permaneciendo estable la producción de la
Jamaica (Cuadro 13).
Cuadro 13. Promedio del rendimiento agrícola de las UP yTVP
del rendimiento agrícola promedio de las UP
Actividad
Agrícola
Unidades de
Producción
Albahaca
Jamaica
Mango
x Rend. Agríc. de las UP
RAPUPi_2010
RAPUPi_2013
3.73
0.54
28.92
17.89
3.22
0.54
28.72
17.71
TPV Rend. Agríc. Prom. de las UP= [(17.71/17.89) – 1]*100= - 1.00%
De acuerdo con estos resultados, es posible afirmar que no hubo cambios significativos
en los rendimientos agrícolas observados para la Albahaca, Jamaica y Mango, en las UP
en ambos años, lo cual es concordante con el reducido valor alcanzado en la tasa de
reducción de riesgos de contaminación para estas especies (8.33). Es decir, toda vez que
las UP participantes han adquirido una buena experiencia por su participación en diversos
años en el programa, han alcanzado un nivel apropiado en la implementación de las
diversas prácticas asociadas a sus cultivos principales.
4.5.1.2 Tasa Porcentual de Variación de Rendimiento Pecuario
De manera similar al caso agrícola, la tasa porcentual de variación del rendimiento
pecuario promedio de las UP, se define como el cambio porcentual en la relación entre el
rendimiento promedio de las UP en el año 2013 con respecto al año 2010.
De acuerdo con el valor de este indicador (Cuadro 14), se identifica que el rendimiento
pecuario incrementó de 2010 a 2013 en 53.8%, lo que en términos absolutos equivale a
44
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
un incremento promedio de leche por UP de 1,487.5 lt, en carne de 2,300 kg y a un
incremento de 0.09 crías por hembra en edad reproductiva, asociándose a la
implementación de mejores prácticas de producción, inducidas por la participación en el
programa.
Cuadro 14. Tasa porcentual de variación del
rendimiento pecuario de las UP.
UPj
Bovinos
Caprinos
Producto
Principal
Leche
UPj
Vs
TPVi
TPVPondj
68
1.00
46.104
46.104
77
1.00
0.000
0.000
85
1.00 200.000
200.000
87
1.00
0.000
0.000
Engorda
93
0.96
21.91
22.74
Cria
93
0.04
42.86
TPV del Rendimiento Pecuario de las UP= 268.843
TPV Prom. del Rend. Pecuario de las UP= 53.768
4.5.1.3 Tasa Porcentual de Variación de Rendimiento Acuícola Promedio
La tasa porcentual de variación (TPV) del rendimiento acuícola promedio de las UP es el
cambio porcentual del rendimiento acuícola promedio de los tipos de organismos
acuícolas producidos en las UP del año 2013 en relación con el año 2010.
De acuerdo con las respuestas de los beneficiarios, la TPV calculada de las UP acuícolas
en la Entidad es de -41.7%, lo que indica que los rendimientos bajaron de 2010 a 2013 en
forma drástica (Cuadro 15). Analizando esta información, se aprecia que los rendimientos
de las especies expresadas en unidades de peso por unidad de superficie (camarón y
langostino), se mantuvieron prácticamente constantes en ambos años, en tanto que la
TPV del rendimiento promedio de alevines de la especie tilapia se redujo en -83.3%, valor
que influyó notablemente en la TVP del rendimiento acuícola promedio de las UP
acuícolas encuestadas en el Estado; por lo que esta variación negativa se debió
exclusivamente a la reducción en la producción de alevines.
Cuadro 15.Cálculo de la TPV del rendimiento acuícola promedio de las UP
Organismo
Especie
Alevín
Tilapia
Adulto
Camarón
Adulto
Camarón
Adulto
Langostino
Rendimiento Promedio de
las Especies Acuícolas
TPV del Rendimiento Promedio
de las Especies Acuícolas
Rend. 2010
Rend. 2013
Rend. 2010
Kg/m
Kg/m
Organismos/m
2
2
2
Rend. 2013
Organismos/m
2
.
0.12
0.08
0.04
.
0.12
0.07
0.04
1000.00
.
.
.
166.67
.
.
.
0.08
0.08
1000.00
166.67
TPV(ACps)=[(0.08/.08)-1]100= 0.0
TPV(ACos)=[(166.67/1000)-1]100= -83.33
TPV del Rendimiento Acuícola Promedio de las Up= [0.0 – 83.3]/2= - 41.67
45
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
El bajo rendimiento de alevines, de acuerdo con la información proporcionada por los
beneficiarios, es debido a que la producción de 2010 a 2013 se redujo de 500 mil a 250
mil organismos, y además, la superficie de cultivo incrementó de 500 a 1500 m2, por lo
que el cálculo del rendimiento para 2013 se reduce drásticamente. Esta situación se debió
al efecto de la tormenta Manuel ocurrido en septiembre de 2013, afectando a varios
estanques, lo que provocó la pérdida de más de la mitad de alevines.
4.5.2 Costos de producción
4.5.2.1 Tasa porcentual de variación del costo total agrícola promedio de las UP
La tasa porcentual de variación (TPV) del costo total agrícola promedio de las UP es el
cambio porcentual del costo total agrícola promedio en el año agrícola 2013 con respecto
al año agrícola 2010. Se calcula mediante la siguiente expresión algebraica:
TPV en el cos to total agrícola  Costo total agrícola x de las UP3013 
 
 1 *100
promedio de las UP
 Costo total agrícola x de las UP2010 
De acuerdo con los datos proporcionados por los beneficiarios 2011, el valor calculado de
la Tasa Porcentual de Variación del costo total agrícola promedio (Cuadro 16), refleja que
no hubo cambios significativos en los costos de producción de 2010 a 2013, ya que se
obtuvo un índice de 0.25%.
Cuadro 16. Tasa porcentual de variación en el costo total
agrícola promedio de las UP
UPj
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Sistema
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Total
x Costo Total Agrícola
de las UP
TPV en el Costo Total
Agrícola Promedio de
las UP
Costo total
Costo total
agrícola por UP2010 agrícola por UP2013
Cultivo 1 y 2
Cultivo 1 y 2
691,300
694,500
88,000
18,000
1,089,500
700,600
4,234,000
4,690,000
4,100
5,550
7,400
18,800
428,000
573,000
15,590,000
15,590,000
208,600
213,600
465,000
376,000
54,200
59,300
192,220
169,540
23,052,320
23,108,890
1,921,026.7
1,925,740.83
= [(1925228.3/1920876.7) – 1]*100 = 0.25
46
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
4.5.2.2 Tasa porcentual de variación del costo total pecuario promedio de las UP
La tasa porcentual de variación (TPV) del costo total pecuario promedio de las UP es el
cambio porcentual en el costo total pecuario promedio en el 2013 con respecto a 2010.
Acorde a los datos proporcionados por las UP pecuarias (Cuadro 17), el valor de la TPV
revela que el costo de producción incrementó de 2010 a 2013 en 14.4%, lo que en
términos absolutos representa un incremento de 8,968 pesos.
Este aumento se debió principalmente al mayor gasto realizado en la adquisición de
medicamentos y suministros, que para 2013 representó el 44.3% más; y en menor
medida, a los gastos por alimentación. Lo anterior, se asocia al incremento en el número
de vientres en producción y de novillos en este año.
Cuadro 17. Costo total Pecuario y TPV en el costo total Pecuario de las
UP
UPj
68
77
85
87
93
Especie
BovinosProducto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Total
x Costo Total Pecuario de las Up
TPV en el Costo Total Pecuario de las Up
Costo total por
UP2010
UP2013
18,680
25,160
76,700
78,700
95,000
108,000
95,000
108,000
26,200
36,560
311,580
356,420
62,316
71,284
=[(71,284/62,316) – 1]*100 = 14.39
4.5.2.3 Tasa porcentual de variación del costo total acuícola promedio de las UP = 4.71%
La tasa porcentual de variación (TPV) del costo total acuícola de las UP es el cambio
porcentual en el costo total acuícola promedio de las UP del año 2013 en relación con el
año 2010.
De acuerdo con la información proporcionada por los beneficiarios 2011, el valor de la
Tasa Porcentual de Variación del costo total acuícola promedio (Cuadro 18), en los costos
de producción se incrementó de 2010 a 2013 en 4.71%. En términos absolutos este
incremento equivale a 12,937.5 pesos en promedio. El aumento en los costos de
producción en 2013 se debió particularmente a la rehabilitación de estanques en una UP
dedicada a la producción de Camarón, con un importe de 50,000 pesos. Toda vez que las
UP en algún momento deben de realizar trabajos de mantenimiento y/o rehabilitación, se
considera que la variación en la TPV prácticamente no experimentó cambios; es decir, no
es significativa.
47
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 18. Costo total acuícola por UP y TPV en el costo total acuícola de las UP.
UPj
Especie
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Total
x Costo Total Acuícola de las UP
TPV en el Costo Total Acuícola de las UP
Costo Total Acuícola por
UP2010
UP2013
371,000.00
370,750.00
201,704.00
252,704.00
245,400.00
245,400.00
281,500.00
282,500.00
1,099,604.00
1,151,354.00
274,901.00
287,838.50
[(287,838.54.71/274,901.0) – 1]*100 = 4.71
4.5.3 Valor de los productos para Unidades de Producción que han incorporado
SRRC
4.5.3.1 Tasa porcentual de variación promedio en los precios de los productos de
las UP con SRRC
La tasa de variación porcentual promedio en los precios de los productos, en las Unidades
de Producción (UP) con Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC),
es la diferencia, en términos porcentuales, en los precios, en un período final (2013) con
respecto a un período inicial (2010).
Al respecto, la TPV de los precios de los productos agrícolas, pecuarios y acuícolas fue
de 40.74, 57.09 y 24.88%, respectivamente, lo cual indica que los precios de los
productos de las UP encuestadas mejoraron positivamente. Esta variación se clasifica
como media para los productos agrícolas y acuícolas, y alta, para los pecuarios (Cuadro
19).
Cuadro 19. Variación porcentual promedio de los precios de los productos y TVP promedio
en los precios de los productos de las UP con SRRC
UPj
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Sistema
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Variación
en el precio
de los
productos
agrícolas
65.98
.
32.78
68.99
84.80
.
20.71
20.71
20.71
20.71
34.12
37.96
Total
407.48
TPV de los precios
40.74
10/12=0.83
UPj
Variación
en el precio
de los
Sistema
productos
pecuarios
68
77
85
87
93
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
.
50.89
52.90
75.89
48.70
228.38
57.09
4/5=0.80
UPj
Sistema
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Variación
en el precio
de los
productos
acuícolas
28.76
20.71
29.33
20.71
99.51
24.88
4/4=1.00
48
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Sin embargo, al analizar la forma en que se realizó el cálculo de este indicador, se
desprende que el 20.8% de la variación observada en cada tipo de producto se debe a los
cambios ocurridos en el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) de 2010 a 2013.
Por otra parte, se esperaría que la deflactación utilizada en la fórmula de cálculo
eliminaría el efecto de la inflación, lo cual no ocurre por los valores del INPP utilizados. De
lo anterior se desprende alguna de las dos siguientes situaciones: la fórmula de cálculo
del indicador está mal planteada o que los INNP considerados son incorrectos.
Si se retoma el principio de que la tasa de variación porcentual promedio en los precios de
los productos, es la diferencia en los precios en un período final (2013) con respecto a un
período inicial (2010), entonces se tiene que los valores de este indicador son de 16.6,
30.2 y 3.5% en las UP agrícolas, pecuarias y acuícolas, sin considerar la inflación. Es
decir, que solo se observan cambios significativos en las UP agrícolas y pecuarias, y
estos se deben principalmente a la mejora en el valor de: cultivos cíclicos, leche y
engorda, y en menor escala al mango.
4.5.3.2 Tasa porcentual de UP con SRRC y con mejora en los precios de sus
productos
La Tasa Porcentual de Unidades de Producción con SRRC y con mejora en los precios de
sus productos, es la diferencia en términos porcentuales, en el número de UP que
implementan SRRC y que muestran una variación porcentual positiva en los precios de
sus productos, con respecto al total de UP con SRRC encuestadas.
Esta tasa se determinó a partir del Cuadro 19, contabilizando el número de UP con
variación positiva en el precio de sus productos, entre el número total de UP encuestadas.
Al respecto, se obtuvieron valores de este indicador de 83.33, 80.00 y 100.00%, en las UP
agrícolas, pecuarias y acuícolas, respectivamente. De esta forma, se considera una
apreciable mejora en los precios de los productos en 2013, por la participación de las UP
en el programa.
4.5.3.3 Tasa porcentual de variación promedio en el índice de mercado de las UP
con SRRC
La tasa porcentual de variación en el índice de mercado de las UP con SRRC, es el
promedio del índice de mercado de los 3 principales productos de las UP en el 2013 con
respecto al 2010.
De acuerdo con las respuestas de los entrevistados en las UP, el valor de este indicador
es de 0.0% en las UP agrícolas, pecuarias y acuícolas, lo que indica que no hubo cambios
de mercado en 2013 con relación a 2010 (Cuadro 20).
49
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 20. Ponderadores de mercado y Tasa Porcentual de Variación en el Índice de
Mercado de las UP
Sistema
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Cultivo
Principal
Ponderador de
mercado*
2013
2010
1.00
1.00
.
0.50
1.00
1.00
0.50
0.50
0.00
0.00
1.00
.
0.50
0.50
1.00
1.00
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
Total
VPC1
TPVimcSRRC_UPAgríc.
Sistema
0
.
0
0
0
.
0
0
0
0
0
0
0
0
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Actividad
Principal
Ponderador de
mercado*
2013
2010
.
.
0
0
0
0
0
0
1
1
VPC1
Sistema
.
0
0
0
0
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Actividad
Principal
Ponderador de
mercado*
2013
2010
0.00
0.00
0.25
0.25
0.50
0.50
0.50
0.50
VPC1
0
TPVimcSRRC_UPPec
0
0
0
0
0
0
TPVimcSRRC_UPAc
0
* 1=mercado internacional; 0.5 = mercado nacional; 0.25 = mercado regional; 0.00= mercado local
No obstante lo anterior, es importante resaltar que la actividad agrícola ha evolucionado
positivamente a través del tiempo y ha logrado mejores nichos de mercado (Cuadro 21),
sobre todo para la Albahaca y Mango, la Jamaica todavía se distribuye en el mercado
local y/o regional. En la actividad pecuaria, preponderantemente el mercado es local
(leche), teniendo además, una participación significativa en el mercado internacional
(engorda). En la actividad acuícola, las UP participantes distribuyen sus productos en el
mercado nacional y en los mercados locales y regionales.
Cuadro 21. Distribución porcentual de las UP en los diferentes tipos de
mercado para 2010 y 2013
UP
Agrícola
Pecuaria
Acuícola
Año
2010
2013
2010
2013
2010
2013
Local
8.3
8.3
60.0
60.0
25.0
25.0
Tipo de mercado
Regional Nacional Internacional
50.0
25.0
50.0
25.0
20.0
20.0
25.0
50.0
25.0
50.0
-
NC
16.7
16.7
20.0
20.0
-
4.5.3.4 Tasa Porcentual de UP con SRRC y con mejora en el Índice de Mercado de
sus productos
La tasa porcentual de UP con SRRC y con mejora en el índice de mercado de sus
productos, es el número de UP con SRRC encuestadas que muestran una variación
porcentual positiva en el índice de mercado, respecto al total de UP con SRRC
encuestadas.
50
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Esta tasa se determinó a partir de la información contenida en el Cuadro 20,
contabilizando el número de UP con variación positiva en el índice de mercado de sus
productos entre el número total de UP encuestadas. Al respecto, el valor de este indicador
está en función del indicador anterior, por lo que los valores de las UP agrícolas,
pecuarias y acuícolas son de 0.0%; es decir, no hubo mejora en el índice de mercado de
sus productos, por lo que es necesario continuar con la implementación de los sistemas
de reducción de riesgos de contaminación e impulsar los productos en la búsqueda de
nuevos mercados, principalmente en Jamaica, Leche y los diversos productos acuícolas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores de segundo nivel o directos, se
percibe que el efecto de la reducción de riesgos de contaminación así como de los
factores que conforman el contexto en que se desarrolló el programa, son componentes
que influyeron sobre los resultados arriba descritos.
4.5.3.5 Valor de los productos para Unidades de Producción que no han
incorporado SRRC
Es conveniente indicar que no se cuenta con información para esta sección, debido a que
no fue posible identificar UP con características similares a las que recibieron los apoyos
correspondientes.
4.6 Indicadores de tercer nivel o indirectos
Los Resultados de tercer nivel o indirectos de mediano plazo, también dependen de
factores externos al Programa, como lo es la mejor comercialización por las condiciones
de demanda en los mercados de los productos agropecuarios, acuícolas y pesqueros por
incremento de la calidad sanitaria y de inocuidad. Entre los indicadores de tercer nivel se
tiene el ingreso bruto y el ingreso neto.
4.6.1 Ingreso Bruto e Ingreso Neto
4.6.1.1 Tasa porcentual de variación del ingreso bruto total de las UP
La tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso bruto total de las UP es el cambio
porcentual en el ingreso bruto total promedio de las UP, entre 2010 y 2013.
En general, se determinó una TPV de este indicador en las UP encuestadas de 7.13%,
por lo que se deduce que en promedio existió un mayor ingreso bruto en 2013, siendo
más notorio este incremento en las UP agrícolas, y en contraste, en las UP acuícolas se
tuvo una disminución en este tipo de ingreso (Cuadro 22). Adicionalmente se apreció una
fuerte variación en el concepto de otros ingresos, los cuales provienen de actividades
agrícolas dentro de las UP, principalmente en las UP de mango.
51
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 22. Ingreso bruto por tipo de actividad de las UP y TPV del Ingreso Bruto
Total de las UP
Tipo de Actividad
Ingreso bruto
2010
2013
137’124,000
140’164,150
621,500
1’081,600
705,000
668,000
28’033,000
36’374,000
288,200
370,500
Total
166'771,700
178'658,250
Promedio Ingreso Bruto de las UP
7’941,509.5
8’507,535.7
TPV en el Ingreso Bruto Total de las UP= [(8’507,535.7/7’941,509.5) – 1]*100= 7.13
Agrícola
Pecuaria
Acuícola
Otros ingresos dentro de la up
Otros ingresos fuera de la up
4.6.1.2 Tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola de las UP
La tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso neto para una determinada actividad en
las UP, es el cambio porcentual en el ingreso neto promedio de las UP correspondientes
al año 2013 con respecto al año 2010. El ingreso neto en una UP en un determinado año,
se obtiene al restar al ingreso bruto los costos de producción respectivos.
De esta forma, la tasa porcentual de variación del ingreso neto agrícola de las UP fue de
2.63%(Cuadro 23), apreciándose cambios leves en este tipo de ingreso, atribuyéndose al
mayor ingreso bruto ocurrido en 2013, toda vez que los costos promedio de producción
prácticamente se mantuvieron estables.
Cuadro 23. Ingreso neto y TVP del Ingreso Neto Agrícola de las UP
2010
2013
Ingreso
Costo de
Ingreso
Ingreso
Costo de
Ingreso
Bruto
Cultivos
Neto
Bruto
Cultivos
Neto
69 Perennes
118,000
691,300
-573,300
378,000
694,500
-316,500
70 Perennes
270,000
88,000
182,000
.
18,000
.
71 Cíclicos
6,048,000 1,089,500
4,958,500
1,914,000
700,600
1,213,400
74 Perennes
12,000,000 4,234,000
7,766,000 18,480,000 4,690,000 13,790,000
75 Cíclicos
30,000
4,100
25,900
52,150
5,550
46,600
76 Perennes
.
7,400
.
120,000
18,800
101,200
78 Perennes
12,500,000
428,000 12,072,000
6,250,000
573,000
5,677,000
79 Perennes
60,000,000 15,590,000 44,410,000 66,000,000 15,590,000 50,410,000
82 Perennes
42,240,000
208,600 42,031,400 41,600,000
213,600 41,386,400
83 Perennes
2,400,000
465,000
1,935,000
3,960,000
376,000
3,584,000
88 Cíclicos
405,000
54,200
350,800
450,000
59,300
390,700
92 Cíclicos
1,113,000
192,220
920,780
960,000
169,540
790,460
Total 137'124,000 23'052,320 114’079,080 140'164,150 23'108,890 117’073,260
9’506,590
9’756,105
Promedio Ingreso Neto Agrícola de las UP
UPj
Sistema
TPV del Ingreso Neto Agrícola de la UP= [(9’756,105/9’506,590) – 1]*100= 2.63
52
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
4.6.1.3 Tasa porcentual de variación del ingreso neto pecuario de las UP
En relación a la actividad pecuaria, la tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso neto
pecuario de las UP fue de 133.99% (Cuadro 24), lo que representa una mayor ganancia
en estas UP, atribuibles a las mejoras observadas en 2013 en la producción de leche y la
engorda.
Cuadro 24. Ingreso neto y TVP del Ingreso Neto Pecuario de las UP
2010
Costo
UPj
Sistema
Ingreso
Total
Bruto
Pecuario
68 Leche
115200
18,680
77 Leche
151200
76,700
85 Leche
31000
95,000
87 Leche
72000
95,000
93 Engorda
252100
26,200
621,500
Total
311,580
Promedio Ingreso Neto Pecuario de las UP
Ingreso
Neto
Ingreso
Bruto
96520
74500
-64000
-23000
225900
309,920
61,984
210200
207000
77600
242000
344800
1’081,600
2013
Costo
Total
Pecuario
25,160
78,700
108,000
108,000
36,560
356,420
Ingreso
Neto
185,040
128,300
-30,400
134,000
308,240
725,180
145,036
TPV del Ingreso Neto Pecuario de las Up= [(145,036/61,984) – 1]*100 = 133.99
No obstante que en estas UP se detectó un incremento del 14.39% en los costos de
producción, debido al mayor gasto ejercido esencialmente en medicamentos, se
generaron mayores ingresos brutos (74.0%) por el incremento de vientres productivos y
de becerros o toretes, lo que finalmente incidió en la TPV del ingreso neto pecuario.
4.6.1.4 Tasa porcentual de variación del ingreso neto acuícola promedio de las UP
En la actividad acuícola, la tasa porcentual de variación (TPV) del ingreso neto acuícola
promedio de las UP fue de -22.491 (Cuadro 25), derivado de los ingresos netos negativos
observados en ambos años de comparación, siendo más crítico este aspecto en el año
2013. En otras palabras, se tiene que los costos de producción han sido superiores a los
ingresos brutos, principalmente por la disminución en la producción de alevines de tilapia;
además, como se mencionó anteriormente en la producción de camarón, son debidos a la
aplicación de recursos en el mantenimiento de los estanques.
Cuadro 25. Ingreso neto y TVP del Ingreso Neto Acuícola de las UP
2010
Costo
Ingreso
UPj
Total
Bruto
Acuícola
72
Tilapia
15,000
371,000
81
Camarón
240,000
201,704
86
Camarón
210,000
245,400
91
Langostino
240,000
281,500
Total
705,000 1’099,604
Promedio Ingreso Neto Acuícola de las UP
Especie
Acuícola
Ingreso
Neto
-356,000
38,296
-35,400
-41,500
-394,604
-98,651.0
Ingreso
Bruto
8,000
240,000
180,000
240,000
668,000
2013
Costo
Total
Acuícola
370,750
252,704
245,400
282,500
1’151,354
Ingreso
Neto
-362,750
-12,704
-65,400
-42,500
-483,354
-120,838.5
TPV del Ingreso Neto Acuícola de la Up= [(-120,838.5/-98,651.0) – 1]*100= -22.491
53
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Las acciones de asistencia técnica, capacitación y divulgación están influyendo en el
cambio de paradigmas, al cambio de conciencia, es decir fomentan en el productor lo que
es la inocuidad como parte de su proceso. Estos esfuerzos inducen un cambio positivo en
los diversos indicadores, lo que puede transformarse en una certificación y de esta forma
poder acceder a mejores mercados y a una mayor rentabilidad de las UP.
54
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Capítulo 5
Conclusiones y recomendaciones
En este capítulo se exponen las principales conclusiones derivadas de los resultados
observados en el subcomponente inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera dentro
del programa de prevención y manejo de riesgos de contaminación en el Estado de
Guerrero, y se establecen las propuestas factibles orientadas a mejorar su eficacia.
5.1 Conclusiones.
Del análisis desarrollado en los capítulos previos, se deducen las siguientes conclusiones
por tema de evaluación:
5.1.1 Contexto del programa

En el Estado de Guerrero, se está abordando la inocuidad a través de la
implementación de buenas prácticas de producción y manufactura agrícola,
pecuaria y acuícola; sin embargo, la apreciación de los consumidores respecto a la
calidad de los alimentos pondera ciertos atributos de apariencia, frescura, olor y
sabor, más que asociarlos a la sanidad e inocuidad.

La Entidad es de las más pobres y menos organizadas, con insuficiente
financiamiento en las UP, además de tener bajo nivel educativo y elevado nivel de
inseguridad, que inciden en la implementación eficaz del Sistema de Reducción de
Riesgos de Contaminación.

La incidencia de fenómenos naturales, así como la contaminación y degradación
de los recursos naturales afectan negativamente a las UP y en consecuencia a los
resultados del programa de inocuidad.
5.1.2 Diseño del programa

El problema que atiende el programa, es la baja sanidad e inocuidad de la
producción agropecuaria, acuícola y pesquera que afecta la calidad del producto,
reduciendo la posibilidad de participar en mejores mercados.

La población objetivo está integrada por UP con estatus sanitario avanzado y con
capital para hacer las inversiones necesarias.

Los apoyos ofrecidos por el programa, fueron asistencia técnica, capacitación,
divulgación, vigilancia y monitoreo de contaminantes, además de campo limpio.
55
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero


Existe alineación de los objetivos del Programa con los objetivos sectoriales de
orden superior.
Las aportaciones realizadas en los últimos años, muestran el creciente interés que
la Entidad tiene por la Inocuidad Agroalimentaria.
5.1.3 Gestión del programa

A nivel nacional, el SENASICA es el Órgano encargado de regular, administrar y
fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria y tiene
una estrecha vinculación con la Secretaría de Salud. Ante la ausencia de oficinas
en la Entidad, se apoya en la Delegación de la SAGARPA y en la SDR.

En el proceso de planeación del programa, se cuenta con un plan integrado de
trabajo, cuyas metas son básicamente operativas.

La inocuidad se asocia fuertemente a la Sanidad, de aquí que se articula
estrechamente con todos los programas específicos de este componente.

Toda vez que la población objetivo está integrada principalmente por UP que se
encuentran en regiones con estatus sanitario avanzado y con capital para hacer
las inversiones necesarias, el nivel de focalización y cobertura es reducido.

Las etapas del programa inocuidad consistieron en Sensibilización,
Implementación (diagnóstico, plan técnico y programa de ejecución) y certificación
o reconocimiento.

El tiempo requerido para alcanzar el reconocimiento o la certificación, en general
es de al menos un año.
5.1.4 Resultados del programa

En las encuestas aplicadas a los productores, destaca que el 57.1% corresponden
a UP agrícolas (Albahaca, Jamaica y Mango), el 23.8% a pecuarias (Bovinos de
leche y carne) y el 19.1% a acuícolas (Camarón, Langostino y Tilapia).

Las UP participantes en la evaluación, tienen un nivel elevado de estudios, la
superficie es principalmente de riego y la propiedad es privada.

Los mayores apoyos recibidos por las UP se relacionaron con Asistencia Técnica y
Capacitación (71.4%).

Las UP manifestaron en su mayoría (61.9%) no tener conocimiento sobre el
programa del cual provienen los apoyos recibidos, que la implementación de las
acciones de inocuidad fue por iniciativa personal (90.5%) y que de no haber
recibido el apoyo ellos lo hubieran financiado (55.0%).
56
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero

El 80.0% de las UP encuestadas tienen al menos un año participando en el
programa (antes de 2011) y opinaron que la calidad del apoyo recibido es de
bueno (65.0%) a excelente (35.0%).

En el período de evaluación lograron certificarse el 13.2 y 53.9% de las UP
agrícolas y pecuarias participantes.

La TVP en la reducción de riesgos de contaminación observados en las UP
agrícolas, pecuarias y acuícolas (8.33, 20.0 y 18.75), se asoció a altos IRRC
existentes en 2010.

En las TVP de los rendimientos agrícolas, pecuarios y acuícolas no se apreciaron
cambios significativos en el primer caso (-1.0), en tanto que para el segundo, la
variación (53.8) se asoció a la implementación de mejores prácticas de
producción, inducidas por la participación en el programa, y en el tercero, la
reducción (-41.7) se debió a los daños provocados por la tormenta Manuel en la
producción de alevines.

La TPV del costo total agrícola promedio (0.25), refleja que no hubo cambios en
los costos de producción, mientras que la pecuaria, detectó un incrementó (14.4)
debido a la adquisición de medicamentos y suministros al aumentar el número de
vientres y de novillos en producción, y en la acuícola, los cambios observados
(4.71) se atribuyen a la rehabilitación de estanques.

La TPV promedio en los precios de los productos (16.6, 30.2 y 3.5) agrícolas,
pecuarios y acuícolas, sin considerar la inflación, reflejaron una apreciable mejora
en Albahaca, Jamaica, Leche, Engorda, y en menor escala, en Mango.

No hubo cambios en el destino de la producción (mercado) en el período de
evaluación (TPV=0.0).

La TPV del ingreso bruto total fue de 7.13, siendo más notorio este incremento en
las UP agrícolas.

En la TPV de los ingresos netos se observaron cambios significativos positivos en
las UP pecuarias (133.99), atribuibles a las mejoras observadas en 2013 en la
producción de leche y engorda; y negativos, en las acuícolas (-22.5) por la
disminución en la producción de alevines de tilapia y la aplicación de recursos en
el mantenimiento de los estanques.
5.2 Recomendaciones
En función de los resultados y hallazgos del presente estudio, se establecen las
siguientes recomendaciones:
57
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
5.2.1 Contexto del programa

Diseñar programas de difusión dirigidos a productores y consumidores sobre la
importancia de los alimentos inocuos, con el apoyo de agencias de publicidad,
con la finalidad de inducir la producción y demanda de este tipo de alimentos.

Promover que los recursos de los programas de fomento de la SAGARPA se
orienten al fortalecimiento y equipamiento de las UP para facilitar la incursión hacia
buenas prácticas de producción.
5.2.2 Diseño del programa

Destinar mayores recursos al subcomponente inocuidad y sensibilizar a la
población potencial sobre la importancia de realizar buenas prácticas de
producción para ampliar la cobertura, lograr un mayor impacto y beneficiar no solo
al mercado de exportación.
5.2.3 Gestión del programa

Promover una mayor presencia de SENASICA en la Entidad a través de una
representación estatal para agilizar los procesos y procedimientos que incidan en
la mejora del programa.

Capacitar a los productores en la elaboración de registros y controles para contar
con información fidedigna que permita medir con precisión los avances que se
vayan logrando.
5.2.4 Resultados del programa
Incidir sobre los diversos indicadores de resultados, en materia agrícola a través del
acercamiento de los productores al mercado internacional sobre todo en jamaica; en
materia pecuaria, impulsar la actividad relativa a la engorda de bovinos y su
transformación y en materia acuícola fortalecer la sanidad y mejorar el destino de sus
productos; lo cual, impulsaría el valor de los productos, los ingresos netos y reduciría los
riesgos de contaminación
58
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
ANEXO1
Padrones de beneficiarios 2011, 2012 y 2013
Empresas certificadas
59
Cuadro 1. Avance de las campañas zoosanitarias en Guerrero
Campañas
FiebrePorcinaC
lásica
Enf. de
Aujeszky
SalmonelosisA
viar
Enf. de
Newcastle
Influenza Aviar
Tuberculosis
Brucelosis
Garrapata
Varroasis
RabiaParalítica
Bovina
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Control
Control
Control
Errad.
Errad.
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Control
Control
Errad.
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Control
Errad.
Errad.
Errad.
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Errad.
Errad.
Control
Errad.
Errad.
Errad.
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Libre
Control
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Errad.
Acreditado
Preparatorio
(CCH)
Acreditado
Preparatorio
USDA
(CCH A1)
Acreditado
Preparatorio
USDA
(CCH A1)
Acreditado
Preparatorio
USDA
(CCH A1)
Erradicación
(CG)
Erradicación
(TC A2, CG
A3, CCH A4)
Erradicación
SENASICA
Erradicación
SENASICA
todo el estado
Control
(Regionaliz
ación)
CONT
Control
(Regionaliza
ción)
Control
(Regionaliza
ción)
Control
Control
Baja Prev. Baja Prev.
Control
Control
Errad.
Acreditado
(C. CH.)
Preparatorio
Control (CG
USDA
y TC)
(C. CH.)
Acreditado
Preparatorio
USDA
25 municipios
de la zona
costera
Control
Control
Control
Control
Control
Control
CONT
Control
Control
Errad.
(Costas)
Resto
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
CONT
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Control
Errad.
(Costas)
Resto Control
Control
60
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 2. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad agrícola 2011 y su participación en el período evaluado.
No.
1
2
3
4
5
6
7
Nombre de la
Municipio /región
empresa
Agricultores Unidos
Zirándaro de los
de Tierra Caliente
Chavez/ Tierra Caliente
Grupo de Productores
Pungarabato/Tierra
"La conchita"
Caliente
Mangueros del Sur
Cuajinicuilapa/Costa
ahora empresa Ojo
Chica
de agua
Productores Zihuatlán
Tecpan de
del Sur
Galeana/Costa Grande
Tecpan de
Infrut
Galeana/Costa Grande
Mangos coyuquilla
Petatlan/Costa Grande
norte
Tecpan de
Agrodisa
Galeana/Costa Grande
Producto/
especie
Melón blanco
y cantaloupe
Hierbas
aromáticas
Superficie Producción
180 has (30
ton/ha).
Mango
14 ton/ha
Mango
40 has (14
ton/ha)
Implementación
Implementación
Mango
6 has (14 ton/ha)
Implementación
Implementación
Implementación
Mango
12 has (14
ton/ha)
***
Hierbas
aromáticas
8 has
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Reconocimiento
Empaque
Estatus 2011
Zirándaro
Implementación
2 has
Cuajinicuilapa
Implementación
Rancho el Cayacalito
Petatlán/Costa Grande
Albahaca
14 has
Implementación
9
Global Supplies
José Azueta/Costa
Grande
Mango
40 has (14
ton/ha)
Implementación
Petatlán - José
Azueta/Costa Grande
Albahaca
25 has
Implementación
Acapulco
Jamaica
2 has
Sensibilización
Tecoanapa/Costa
Chica
Jamaica
4 has
Sensibilización
Ayutla/Costa Chica
Jamaica
2 has
Sensibilización
Mango
14 ton/ha
11
12
13
14
Productores
Orgánicos de la Costa
Grande
Productores de
Jamaica de los
Bienes Comunales de
Cacahuatepec
Unión de productores
agropecuarios de la
Costa Chica
Empresa Pach-Vill
Integradora de Mango
Tecpan de
Costa Grande
Galeana/Costa Grande
Estatus 2013
***
8
10
Estatus 2012
Integradora
Reconocimiento
Sensibilización
61
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 3. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad agrícola 2012.
Albahaca
Superficie Producción
40 has
(14 ton/ha)
6 has
(14 ton/ha)
14 has
Petatlán - José Azueta/Costa
Grande
Pilcaya/Zona Norte
Zihuatanejo/Costa Grande
Chilapa y Tixtla/Zona Centro
Atoyac de Alvarez/Costa Grande
Petatlán/Costa Grande
Albahaca
25 has
Jitomate
Albahaca
Jitomate
Mango
Albahaca
3 has
2 has
5 has
125 has
6 has
(14 ton/ha)
Atoyac de Alvarez/Costa Grande
Albahaca
No.
Nombre de la empresa
Municipio /región
1
Productores Zihuatlán del Sur
2
Infrut
3
Rancho el Cayacalito
Tecpan de Galeana/Costa
Grande
Tecpan de Galeana/Costa
Grande
Petatlán/Costa Grande
4
Productores Orgánicos de la
Costa Grande
Rancho Yohualica
Pantla Farm
Productores de jitomate
Rancho Ramos
Rancho La Parota
Sr. Heriberto Arzeta Leyva
(Rancho el Invernadero)
5
6
7
8
9
10
Producto/
especie
Mango
Mango
Campo
Estatus
La esperanza, el porvenir
y el progreso
La Aurora
Implementación
El cayacalito, las salinas,
el chachalaquero
Innovadores, Santa
Teresa, La Ceiba
Yohualica
Pantla 1 y Pantla 2
Implementación
Implementación
Implementación
Rancho Ramos
La parota 1 y la parota 2
Implementación
Implementación
Sensibilización
Implementación
Implementación
Cuauhtemoc 1 y 2
Implementación
Cuadro 4. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad agrícola 2013.
No.
1
2
3
4
Nombre de la empresa
Agropecuaria Integral de San Luis San Pedro
Infrut
Sociedad Productora de frutas Finas
Productores Orgánicos de la Costa Grande
Region
Costa Grande
Costa Grande
Costa Grande
Costa Grande
Municipio
Tecpan de Galeana
Tecpan de Galeana
San Jeronimo de Juarez
Zihuatanejo - Petatlan
5
Rancho Cayacalito Orgánico
Costa Grande
Petatlan
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Rancho la BolitaApoca
Rancho Cuauhtemoc
Rancho El invernadero
Rancho los atutos
Empresa Ojo de Agua (Mangueros del Sur)
Sociedad del legado del manglar y la tortuga
Rancho Yohualica
Grupo Agricultores de Tejalcingo, A. C.
Rivera de Coacuilpa S. C. de R. L. de C. V.
Costa Grande
Costa Grande
Costa Grande
Costa Grande
Costa Chica
Costa Chica
Norte
Centro
Centro
Petatlan
Atoyac de Alvarez
Atoyac de Alvarez
Petatlan
Cuajinicuilapa
Marquelia
Pilcaya
Chilapa
Tixtla
Producto/especie
Mango
Mango
Mango
Albahaca y hierbasaromáticas
Albahaca, hierbas aromáticas y
mango
Hierbasarómaticas
Hierbasarómaticas
Hierbasarómaticas
Hierbasarómaticas
Mango
Plátano
Pepino, jitomate, chilemorrón
Jitomate
Jitomate
Estatus
Implementación
Implementación
Diagnóstico
Reconocimiento
Implementación
Reconocimiento
Implementación
Reconocimiento
Implementación
Reconocimiento
Diagnóstico
Reconocimiento
Diagnóstico
Diagnóstico
62
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 5. Certificación de empresas agrícolas 2007-2013
Año de reconocimiento
Empresa
Producto
2007
Legumbrera San Luis S. P. R. de R. L.
Productores Agrícolas Ganaderos y
Forestales "El Herradero", S. A de C. V
Productores Orgánicos de la Costa
Grande
Melón Blanco y
Cantaloupe
Melón Blanco y
Cantaloupe
Albahaca
2008
2009
2010
2011
2012
2013





Rancho Yahualica
Pepino, Jitomate y
Chile Morrón

Huerta Ojo de Agua Paraíso
Mango

Sr. Heriberto Arzeta Leyva
Albahaca

Sr. José Jerónimo Hernández Pompa
Albahaca

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal
63
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 6. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad pecuaria 2011 y su participación en el período evaluado.
No.
Nombre de la
empresa
Municipio /región
Producto/especie
Cabezas, unidades de
produccion
Estatus 2011
1
Ignacio
Rafael
Leyva Ortega
Chilpancingo/centro
bovinos de engorda
40 , 1 unidad de
producción
Implementación
***
2
Jaime Colon García
Acapulco/Acapulco
bovinos de engorda
50, 1 unidad de
producción
Implementación
***
3
Omar Justo Vargas
Cuajinicuilapa/Costa
Chica
bovinos de engorda
60, 1 unidad de
producción
Implementación
***
4
Miguel Marín
Cuajinicuilapa/Costa
Chica
bovinos de engorda
80, 1 unidad de
producción
Implementación
***
5
Gabriel
Ocampo
Huitzuco/Norte
bovinos de engorda
70, 1 unidad de
producción
Implementación
6
Gersain
Gonzalez
Suazo
Coyuca de Catalán/
tierra caliente
bovinos de engorda
50,1 unidad de
Producción
Implementación
Implementación
7
Silvino
Trujillo
Trujillo
Pedro Asencio de
Alquisira/ centro
bovinos de leche
30, 1 unidad de
producción
Implementación
Implementación
***
8
Héctor
Botello
Landa
Buena Vista de
Cuellar/norte
bovinos de leche
60, 1 unidad de
producción
Implementación
Implementación
***
No.
1
2
3
4
5
Ocampo
Estatus 2012
Estatus 2013
***
Cuadro 7. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad pecuaria 2012
Nombre de la
Cabezas, unidades de
Municipio /región
Región Producto/especie
empresa
produccion
Pedro Asencio de Alquisira/
30, 1 unidad de
Silvino Trujillo Trujillo
centro
Centro
bovinos de leche
producción
Buena Vista de
60, 1 unidad de
Héctor Landa Botello
Norte
bovinos de leche
Cuellar/norte
producción
Costa
bovinos doble
130, 1 unidad de
Rancho "Don Santiago"
San Marcos/Costa Chica
Chica
propósito
producción
Buena Vista de
30, 1 unidad de
Rancho "Maravillas"
Cuellar/Norte
Norte
bovinos leche
producción
30, 1 unidad de
Rincón de La Cocina
Tepecuacuilco/Norte
Norte
bovinos leche
producción
Estatus
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
64
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 8. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad pecuaria 2013
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Empresa
Miel De La Montaña Amuzga
Miel Clara De Pueblo Hidalgo
Apícola Toledo
Apicultores Orgánicos De Atoyac
Silvino Trujillo Trujillo
Juan José Castro Justo
Héctor Landa Botello
Agustín Bello Salgado
David Trujillo Ávila
Jaime Encarnación Robledo
Jaime Ángel Nava
Jesús Quiñones Deloya
Karin Bello Nava
Lorenzo Ocampo Duran
Sostenes Sánchez Moreno
Román Alarcón Espíritu
Leonardo Reyna Romero
Juan Gabriel Castañón Adame
Justino Silvestre Sandoval
Oscar Castañón Adame
Ángel Sánchez Tolentino
José Jiménez Reyes
Rogelio Aguilar Ramírez
Apolinar Nava García
Jesús Obando Alonso
Daniel Adame Brito
Evelio Alarcón Bello
Alfredo López Castro
Silvano Baylón Bonifacio
Luis Moreno Zamora
Miguel Marín Mendoza
Ignacio Rafael Leyva Ortega
Jaime Colon García
Omar Justo Vargas
David Pareja García
Municipio/Región
Xochistlahuaca
San Luis Acatlán
Ometepec
Atoyac
Pedro Asencio
San Marcos
Buena Vista De Cuellar
Mochitlán
Eduardo Neri
Tixtla De Gro.
Chilpancingo
Mochitlán
Mochitlán
Chilpancingo
Mochitlán
Chilpancingo
Eduardo Neri
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Mochitlán
Mochitlán
Chilpancingo
Mochitlán
Chilpancingo
Chilpancingo
Mochitlán
Chilpancingo
Mochitlán
Chilpancingo
Cuajinicuilapa
Chilpancingo
Acapulco
Cuajinicuilapa
Huamuxtitlán
Localidad
Xochistlahuaca
Pueblo Hidalgo
Huajintepec
Atoyac
Ixtlahuacatengo
San José
Buena Vista De Cuellar
Mochitlán, Gro.
Zumpango
Tixtla De Guerrero.
Petaquillas
Mochitlán
Mochitlán
Chilpancingo
Mochitlán
Mazatlán
Zumpango
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Tepechicotlán
Mochitlán
Petaquillas
Mochitlán
Chilpancingo
Chilpancingo
Mochitlán
Chilpancingo
Tepechicotlán
Petaquillas
Cuajinicuilapa.
Petaquillas
Barra Vieja
Barajillas
Huamuxtitlán
Proyecto
Buenas Practicas de Producción De Miel
Buenas Practicas de producción De Miel
Buenas Practicas de producción De Miel
Buenas Practicas de producción De Miel
Buenas Practicas de producción De Leche
Buenas Practicas de producción De Leche
Buenas Practicas de producción De Leche
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
65
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Continuación: Padrón de beneficiarios del programa inocuidad pecuaria 2013
No. Empresa
Municipio/Región
Localidad
36 Gabriel Ocampo Ocampo
Tepecoacuilco
Tepecoacuilco
37 Jesús Ariza Bibiano
Huamuxtitlan
Conhuaxo
38 Gildardo Justo Zurita
Azoyu
San Isidro El Puente
39 Luis Antonio Justo Vargas
Azoyu
Azoyú
40 Oscar Justo Herrera
Azoyu
Azoyú
41 Bertín Santos Alday
Chilpancingo
Petaquillas
42 Ezequiel Araujo Beltrán
Chilpancingo
La Tranca
43 Bernardo Valadez Bello
Chilpancingo
La Tranca
44 Valente Salvador Flores Avelar
Pedro Asencio
Ixcapuzalco
45 Anatolio Sánchez Sánchez
Chilpancingo
Mazatlán
46 Alfonso Vélez Cabrera
Leonardo Bravo
Chichihualco
47 Felipe Verónica Villanueva
Tixtla De Gro.
Tixtla
48 Juan López Astudillo
Tixtla De Gro.
Tixtla
49 Pedro Bravo Ávila
Chilpancingo
Amojileca
50 Eugenio Adame Rendón
Chilpancingo
Ocotito
51 Armando Nava Salcedo
Leonardo Bravo
Chichihualco
52 Abel Mendiola Madrigal
Ayutla
Tutepec
53 Alejandro Vázquez Rodríguez
Chilpancingo
Chilpancingo
54 Francisco Castrejón Marbán
Huitzuco
Huitzuco De Los Figueroa
55 Vicente Rodríguez Martínez
Cuajinicuilapa
Cuiajinicuilapa
56 José Guadalupe Salgado Mena
Cocula
Nuevo Balas
57 Oscar Arcos Catalán
Chilpancingo
Jaleaca De Catalán
58 Víctor Ochoa Pastor
Quechultenango
Quechultenango
59 Francisco Robledo Calderón
Tixtla De Gro.
Tixtla
60 Edgar Humberto Alcaraz Santos
Chilpancingo
Mazatlan
61 GottsriedRohrichtNitschke
Chilpancingo
Chilpancingo
62 Aristeo Bautista Peralta
Chilpancingo
Mazatlán
63 Félix Castro Molina
Chilpancingo
Chilpancingo
64 Antonio Nava Paco
Heliodoro Castillo
Tlacotepec.
65 Valentín Carrera Serón
Leonardo Bravo
Coatepec De La Escalera
66 Adrián Navarrete Cortez
Quechultenango
Quechultenango
67 Ruperto Ángel Dirzo Muñoz
Tepecoacuilco
Tepecoacuilco
68 Juan Verónica Villanueva
Chilpancingo
Chilpancingo
69 Rogelio Gevara Ponce
Atenango Del Rio
Tuzantlán
70 Natalio Sánchez Flores
Chilpancingo
Petaquillas
Proyecto
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
66
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Continuación: Padrón de beneficiarios del programa inocuidad pecuaria 2013
No. Empresa
Municipio/Región
Localidad
71 Humberto Reyes Adame
Eduardo Neri
Zumpango Del Rio
72 Carlos Leyva Morales
Chilpancingo
Chilpancingo
73 Aurelio Verónica Sevilla
Chilpancingo
Colonia Aztecas
74 Rogelio Benalonzo Alejo
Quechultenango
Quechultenango
75 Florentino Gatica Verónica
Chilapa De Álvarez
Chilapa De Álvarez
76 Juan José Castro Justo
San Marcos
San José
77 Margarito Guzmán Delgado
Iguala
Iguala
78 Víctor Manuel Castrejón Salgado
Iguala
Metlapa
79 Ismael Juárez Valentín
Iguala
Iguala
80 Constantino Sánchez Jiménez
Iguala
Tlaylapa
81 Gumecindo Villanueva Aranda
Iguala
Iguala
82 Ofelio Villanueva Lagunas
Iguala
Iguala
83 José Cuevas Antúnez
Iguala
Iguala
84 Mario Urióstegui Mojica
Iguala
Iguala
85 Neri Delgado Ortiz
Iguala
Iguala
86 Rigoberto Ríos Jiménez
Iguala
Pueblo Viejo
87 Gabriel Trujillo Tellez
Iguala
Iguala
88 Alberto Salgado Delgado
Iguala
Iguala
89 José Alberto Salgado Rubio
Iguala
Iguala
90 Ángel Cano Flores
Iguala
Iguala
91 Carlos Arnoldo Barraza Salgado
Iguala
Iguala
92 Alberto Román Jiménez
Iguala
Iguala
93 Bernardo Sánchez Salgado
Iguala
Iguala
94 Rogelio Brito Salgado
Iguala
Iguala
95 Jasón Leonardo Trujillo Peña
Cocula
Cocula
96 Guillermo Bustamante Ríos
Iguala
Pantla De Zapotal
97 Armando Ocampo Figueroa
Huitzuco
Huitzuco
98 Armando González De La Torre
Tepecoacuilco
Tepecoacuilco
99 Teodorico Abarca Verónica
Iguala
Iguala
100 Pedro Reyes Morales
Mochitlán
Mochitlán, Gro.
101 Antonio Manzanarez Morante
Mochitlán
Mochitlán, Gro.
102 Roberto Patrón Apreza
Chilpancingo
Chlpancingo
103 Mario Salgado Hernández
Chilpancingo
Atlitenco De Altamira
104 Juan Patricio Verónica
Leonardo Bravo
Chichihualco
105 Jesús Díaz Morales
Mochitlán
Mochitlán, Gro.
Proyecto
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
67
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Continuación: Padrón de beneficiarios del programa inocuidad pecuaria 2013
No. Empresa
Municipio/Región
Localidad
106 Víctor Hugo Díaz Zamora
Leonardo Bravo
Coatepec De La Escalera
107 Vianney Peralta De La Cruz
Chilpancingo
Atlitenco De Altamira
108 Saúl Alarcón Alarcón
Leonardo Bravo
Chichihualco
109 Damián García Cruz
Ayutla De Los Libres
Ayutla De Los Libres
110 Fernando Leyva Ortega
Chilpancingo
Petaquillas
111 Marco Antonio Valenzo Silverio
Chilpancingo
Acahizotla
Pascual
Rojas
Hernández
/
112
Chilpancingo
Tlauhizapa
Celestino Rojas Bernardino
113 Jaime Cabrera Carreto
Heliodoro Castillo
Tlacotepec
114 Huberto Abarca Sánchez
Iguala
Iguala
115 Crisólogo Salgado Salgado
Iguala
Tlaylapa
116 Salomec Salgado Salgado
Iguala
Iguala
117 Marcos Luis Román Soto
Iguala
Iguala
118 Alejandro Morales López
Iguala
Iguala
119 Valerio Geovanny Quinto Velázquez
Iguala
Pueblo Viejo
120 Francisco Martínez Adán
Iguala
Tuxpan
121 Esteban Santana Cisneros
Iguala
Iguala
122 Oswaldo Brito Brito
Iguala
Rancho Del Cura
Mario, Macrino
Y/O
Carmelo
123
Chilapa De Álvarez
Xochitempa
SánchezTecuapa
124 Severino Hernández Adame
Chilapa De Álvarez
Chilapa De Álvarez
125 Cristino Vargas Casarrubias
Chilapa De Álvarez
Chilapa De Álvarez
126 Rodrigo Madrigal Gutiérrez
Ayutla De Los Libres
Ayutla De Los Libres
127 Oscar Ríos Cruz
Iguala
Iguala
128 Froilán Ríos Catalán
Iguala
Acayahualco
129 Antonio De JesúsGómez Santana
Iguala
Iguala
130 Erick Noé Román Fernández
Iguala
Iguala
Proyecto
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
Proveedor Confiable (Libre De Clenbuterol)
68
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 9. Empresas pecuarias acreditadas como Proveedores Confiables (Libre de Clenbuterol) 2013.
Proyecto
Vigencia
Empresa
Proyecto
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Proveedor Confiable
David Trujillo Ávila
Ezequiel Araujo Beltrán
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
(Libre de Clenbuterol)
Jaime encarnación
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Proveedor Confiable
Karin Bello Nava
Robledo
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
(Libre de Clenbuterol)
Lorenzo Ocampo
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Sostenes Sánchez
Proveedor Confiable
Durán
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
Moreno
(Libre de Clenbuterol)
Valente Salvador
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Justino Silvestre
Proveedor Confiable
Flores
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
Sandoval
(Libre de Clenbuterol)
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Vicente Rodríguez
Proveedor Confiable
Bertín Santos Alday
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
Martínez
(Libre de Clenbuterol)
José de la Luz
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Anatolio Sánchez
Proveedor Confiable
Jiménez Reyes
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
Sánchez
(Libre de Clenbuterol)
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Proveedor Confiable
Juan López Astudillo
Alfonzo Vélez Cabrera
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
(Libre de Clenbuterol)
Rogelio Aguilar
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Silvano Baylón
Proveedor Confiable
Ramírez
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
Bonifacio
(Libre de Clenbuterol)
Armando Nava
Proveedor Confiable
07/05/2013 al
Proveedor Confiable
Román Alarcón Espíritu
Salcedo
(Libre de Clenbuterol)
07/09/2013
(Libre de Clenbuterol)
Victor Hugo Díaz
Proveedor Confiable
02/09/2013 al
Zamora
(Libre de Clenbuterol)
02/01/2014
Empresa
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Vigencia
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
07/05/2013 al
07/09/2013
02/09/2013 al
02/01/2014
Cuadro 10. . Empresas con reconocimiento en Buenas Prácticas de Producción de Miel 2013.
Nombre
Municipio
No.
Nombre
Municipio
Víctor López Toledo
Ometepec/Costa Chica
11
Jorge A. Jerónimo Cortes
San Luis Acatlán/Costa Chica
Ismael Añorve Castro
Ometepec/Costa Chica
12
Antonio Merino Maldonado
San Luis Acatlán/Costa Chica
Isaías Esteban Victoria
Ometepec/Costa Chica
13
Isaías Reyes Figueroa
San Luis Acatlán/Costa Chica
María Luisa Martínez Ramos
Ometepec/Costa Chica
14
Floriberto Cándido Trinidad
San Luis Acatlán/Costa Chica
Juvencio Crisóstomo Salinas
Ometepec/Costa Chica
15
Marciano García Rosales
San Luis Acatlán/Costa Chica
Celisflora López Martínez
Ometepec/Costa Chica
16
Gabriel García González
San Luis Acatlán/Costa Chica
Onofre Añorve Morales
Ometepec/Costa Chica
17
Zenón Rea Villegas
San Luis Acatlán/Costa Chica
Hoguer López Martínez
Ometepec/Costa Chica
18
Bernabé Ávila Velazco
Atoyac de Álvarez/Costa Grande
Romualdo Añorve Bonifacio
Ometepec/Costa Chica
19
José A. Abarca Vidales
Atoyac de Álvarez/Costa Grande
Felipe Reyes Gayardo
San Luis Acatlán/Costa Chica
20
Jorge Bello Martínez
Tixtla/Centro
69
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Cuadro 11. Empresas con reconocimiento en Buenas Prácticas de Producción de Miel 2014.
Municipio
No.
Nombre
Municipio
Ometepec/Costa Chica
19
Paulino Santiago Benito
Ometepec/Costa Chica
Ometepec/Costa Chica
20
Hermilo Isidro Santiago
Ometepec/Costa Chica
Ometepec/Costa Chica
21
Hermilo Isidro Vázquez
Ometepec/Costa Chica
Ometepec/Costa Chica
22
Jesús Mendoza García
San Luis Acatlán/Costa Chica
23
Camerino de Jesús
Alberto Santiago Santiago
Ometepec/Costa Chica
San Luis Acatlán/Costa Chica
Carranza
Ernesto Santiago Felicita
Ometepec/Costa Chica
24
Salvador Clemente Ramírez San Luis Acatlán/Costa Chica
José Victoriano Florentino
Ometepec/Costa Chica
25
Tolentino Figueroa Muñoz
San Luis Acatlán/Costa Chica
26
Filogonio Figueroa
José Florentino Guadalupe
Ometepec/Costa Chica
San Luis Acatlán/Costa Chica
Carranza
Antonio Añorve Martínez
Ometepec/Costa Chica
27
Juan García Francisco
San Luis Acatlán/Costa Chica
Celerina Teófila Martínez
Ometepec/Costa Chica
28
Graciano Rojas Ricardo
San Luis Acatlán/Costa Chica
Delfino Moctezuma Vázquez
Ometepec/Costa Chica
29
Cenobio Albino López
San Luis Acatlán/Costa Chica
Pedro Martin Santiago
Ometepec/Costa Chica
30
Leónides García Francisco
San Luis Acatlán/Costa Chica
Graciano López Santiago
Ometepec/Costa Chica
31
Víctor Cruz Cruz
Iliatengo/Montaña
Samuel de la Cruz Quirina
Ometepec/Costa Chica
32
Raciel Soto Quintero
Iliatengo/Montaña
Morelo Victoriano Clementino Ometepec/Costa Chica
33
Jesús Bello Bruno
Iliatengo/Montaña
Mauricio Santiago Felicitas
Ometepec/Costa Chica
34
Pedro Martínez Rojas
Iliatengo/Montaña
Artemio Margarito Clementino Ometepec/Costa Chica
35
Rosa Castañeda Cortez
Iliatengo/Montaña
Fernando Vargas Santiago
Ometepec/Costa Chica
36
Gustavo Aburto Espinobarro Iliatengo/Montaña
Nombre
Ricardo Santiago López
Tranquilino Santiago Felicita
Gregorio Santiago Trinidad
Arturo Margarito Santiago
70
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 12. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad acuícola 2011 y su participación en el período evaluado.
No.
1
2
3
4
5
Nombre de la empresa
Nombre del
productor
Municipio /región
Producto/especie Estatus 2011
Lab. Producción de postlarvas de Sergio
Hernández
Coyuca de
Inicio de la
Postlarva de camarón
camarón
Hernández
Benítez/Costa Grande
implementación
Leonardo
Nava
Grupo de Trabajo el Paxclar
Acapulco de Juárez
Engorda de Tilapia
***
Gómez
S.C.P.P. y A. El Camarón Dorado de Pablo de los Santos
Coyuca de
Engorda de camarón
***
Coyuca S.C. de R.L
Parra
Benítez/Costa Grande
Atoyac de
Acuacultores guerrerenses
Alva Gómez Ibarra
Crias de tilapia
***
Álvarez/Costa Grande
Gobierno del Estado
Coyuca de
Postlarva de
José Ma. Morelos y Pavón
***
de Morelos
Benítez/Costa Grande
langostino
Estatus 2012
Estatus 2013
Avanzado
Avanzado
Implementación
Avanzado
Implementación
Cuadro 13. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad acuícola 2012
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre de la empresa
Granja de Producción de postlarvas de camarón "el jhiret
Carrizal"
S.C.P.P. y A. El Camarón Dorado de Coyuca S.C. de R.L
Agroecológico de Guerrero
José María Morelos y Pavón
CetMar 27, Puerto Vicente Guerrero
Grupo Acuícola El Bejuco
Grupo acuícola Paranaos
Centro Acuícola de Tlapa
Silverio Calixto
Municipio/Region
Producto/ Especie
Estatus
Coyuca de Benítez/Costa Grande
Postlarvas de camarón
Avanzado
Coyuca de Benítez/Costa Grande
Atoyac de Álvarez/Costa Grande
Coyuca de Benítez/Costa Grande
Técpan de Galeana/Costa Grande
Coyuca de Benítez/Costa Grande
Coyuca de Benítez/Costa Grande
Tlapa de Comonfort/Montaña
Florencio Villareal/Costa Chica
camarón
Alevines de tilapia
Larvas de Langostino
Postlarva de langostino
Engorda de camarón
Engorda de Tilapia
Crías de tilapia
Camarón
Avanzado
Avanzado
Avanzado
Inicia
Inicia
Inicia
Inicia
Inicia
71
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 14. Padrón de beneficiarios del programa inocuidad acuícola 2013
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Nombre de la empresa
Region
Granja de Producción de postlarvas de camarón "el
Costa Grande
jhiret Carrizal"
S.C.P.P. y A. El Camarón Dorado de Coyuca S.C. de
Costa Grande
R.L
Agroecológico de Guerrero S.P.R. de R.L
Costa Grande
José María Morelos y Pavón
Costa Grande
CetMar 27, Puerto Vicente Guerrero
Costa Grande
Grupo Acuícola El Bejuco
Costa Grande
Grupo Acuícola PARANAOS S.P.P.A
Costa Grande
Centro Acuícola de Tlapa
Montaña
Silverio Calixto
Costa Chica
Nuevo Horizonte de la Tilapia S.R.R. de R.L.
Costa Grande
Nuevo Horizonte de la Tilapia S.R.R. de R.L.
Costa Grande
Municipio
Coyuca de Benítez
Producto/especie
Postlarvas de
camarón
Estatus
Implementación
Coyuca de Benítez
camarón
Implementación
Atoyac de Álvarez
Coyuca de Benítez
Técpan de Galeana
Coyuca de Benítez
Coyuca de Benítez
Tlapa de Comonfort
Florencio Villareal
Zihuatanejo de Azueta
Zihuatanejo de Azueta
Tilapia
Langostino
Camarón
Camarón
Tilapia
Tilapia
Camarón
Tilapia
Fileteado
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
Implementación
72
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
ANEXO 2
Elementos del programa HACCP
73
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro1. Elementos de un Programa de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos para
evitar contaminación en una UP
Puntos de riesgo
Agrícola
Pecuario
Acuícola
Manejo,
tratamientos
químicos y biológicos,
estudios de calidad
Fuentes
controladas,
tratamientos para su uso,
estudios de calidad
Cercanía con otras UP,
con basureros y otras
fuentes de contaminación
aérea y terrestre
Libre de corrosión y
material tóxico
Manejo,
tratamientos
químicos
y
biológicos,
estudios de calidad
Fuentes
controladas,
tratamientos para su uso,
estudios de calidad
Cercanía con otras UP, con
basureros y otras fuentes de
contaminación
aérea
y
terrestre
Libre de corrosión y material
tóxico
Manejo,
tratamientos
químicos
y
biológicos,
estudios de calidad
Fuentes
controladas,
tratamientos para su uso,
estudios de calidad
Cercanía con otras UP, con
basureros y otras fuentes
de contaminación aérea y
terrestre
Libre
de
corrosión
y
material tóxico
Protocolos establecidos y
sus manuales, equipo e
insumos adecuados
Medidas de control en
etapas de preparación,
siembra,
labores
culturales,
fertilización,
cosecha,
empaque,
almacén, transporte
Planes,
temas
seleccionados, personal
capacitado
Ropa y calzado, limpieza
e
higiene
personal,
alimentación
y
salud
personal
Identificación en etapas,
sistemas documentales,
bases de datos
Recolección, tratamiento
y disposición adecuada
Protocolos establecidos y
sus
manuales, equipo e
insumos adecuados
Medidas de control en
etapas
de
Crianza,
Desarrollo,
Engorda,
Producción,
empaque,
almacén, transporte
Protocolos establecidos y
sus manuales, equipo e
insumos adecuados
Medidas de control en
etapas
de
Crianza,
Desarrollo,
Engorda,
Producción,
empaque,
almacén, transporte
Planes,
temas
seleccionados,
personal
capacitado
Ropa y calzado, limpieza e
higiene
personal,
alimentación
y
salud
personal
Identificación en etapas,
sistemas
documentales,
bases de datos
Recolección, tratamiento y
disposición adecuada
Planes,
temas
seleccionados,
personal
capacitado
Ropa y calzado, limpieza e
higiene
personal,
alimentación
y
salud
personal
Identificación en etapas,
sistemas
documentales,
bases de datos
Recolección, tratamiento y
disposición adecuada
Bioseguridad de
instalaciones
Manejo fauna, control de
ingresos
(personas,
transporte,
equipos,
material vegetativo)
Cercas, arcos y tapetes
sanitarios, manejo fauna,
control
de
ingresos
(personas,
transporte,
equipos, material vegetativo)
Insumos para la
producción
registrados
Almacén de
productos químicos
y biológicos
Uso
de
fertilizantes,
hormonales y pesticidas
registrados
Construcción, ubicación y
accesos adecuados
Uso
de
fertilizantes,
hormonales y pesticidas
registrados
Construcción, ubicación y
accesos adecuados
Cercas, arcos y tapetes
sanitarios, manejo fauna,
control
de
ingresos
(personas,
transporte,
equipos,
material
vegetativo)
Uso
de
fertilizantes,
hormonales y pesticidas
registrados
Construcción, ubicación y
accesos adecuados
Calidad del Suelo
Calidad del Agua
Instalaciones
ubicación
Equipo
Higiene (equipo e
instalaciones)
Manejo de la
producción (medidas
preventivas por
etapas)
Capacitación
Higiene del personal
Trazabilidad
Manejo de desechos
74
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
ANEXO 3
Cuadros de salida de SAS
75
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 1a. Ubicación de las Unidades de Producción (UP) consideradas en las encuestas.
Región
Acapulco
Municipio
Acapulco de Juárez
Costa Chica
Ayutla de los Libres
Cuajinicuilapa
Tecoanapa
Atoyac de Alvarez
Coyuca de Benítez
Costa Grande
Localidad
Huamuchitos
Varadero del Plan de los Amates
Ayutla de los Libres
Cuajinicuilapa
Mecatepec
Quinto Patio
El Carrizal
El Espinalillo
Barra de Potosí
Cayacalito
Coyuquilla Norte
Juluchuca
San Luis San Pedro
Técpan de Galeana
Ixtlahuacatengo
Petatlán
Técpan de Galeana
Norte
Total
Pedro Ascencio Alquisiras
Encuestas
1
1
1
4
1
1
2
1
1
1
1
1
3
1
1
21
Cuadro 2a. Perfil de los beneficiarios de las Unidades de Producción (UP), sexo y edad.
Sexo
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
Masculino
2
6
10
1
19
Femenino
0
0
2
0
2
Min.
41.0
48.0
28.0
63.0
28.0
Edad
Media
52.0
56.0
47.5
63.0
50.9
Max.
63.0
61.0
63.0
63.0
63.0
Cuadro 3a. Perfil de los beneficiarios de las Unidades de Producción (UP), idioma y escolaridad.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
¿Habla español?
Si
2
6
12
1
21
¿Sabe leer y escribir?
Si
2
6
12
1
21
Años de estudio
Min.
Media
Max.
9.0
13.5
18.0
4.0
8.2
17.0
6.0
12.7
17.0
6.0
6.0
6.0
4.0
11.1
18.0
Cuadro 3aa. Perfil de los beneficiarios de las Unidades de Producción (UP), escolaridad.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
A
0
4
1
1
6
Escolaridad
B
C
1
0
0
0
2
4
0
0
3
4
D
1
2
5
0
8
Encuestas
2
6
12
1
21
A: Primaria, B: Secundaria, C: Medio Superior, C: Profesional
76
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 4a. Perfil de los beneficiarios de las Unidades de Producción (UP), dependientes
económicos.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Número de dependientes
económicos
Min.
Media
Max.
4
6.5
9
0
2.2
4
2
3.4
6
4
4.0
4
0
3.4
9
Menores de 12
años
0
1
2
0
1
0
6
0
0
8
1
2
1
0
0
15
2
2
3
1
0
1
0
2
Número de
encuestas
2
6
12
1
21
77
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 5a. Perfil de las Unidades de Producción (UP), superficie (has.).
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Min.
3.0
10.0
4.0
0
3.0
Riego
Media Max.
3.0
63.3
435.9
0
306.7
3.0
100.0
3100.0
0
3100.0
Suma
Min.
3.0
190.0
3487.0
0
3680.0
0
102.0
0
0
102.0
Humedad
Media Max.
0
102.0
0
0
102.0
0
102.0
0
0
102.0
Suma
Min.
0
102.0
0
0
102.0
8.0
2.0
0
34.5
2.0
Temporal
Media Max.
8.0
56.3
0
34.5
44.6
Suma
Min.
8.0
225.0
0
34.5
267.5
2.0
80.0
0
0
2.0
8.0
140.0
0
34.5
140.0
Agostadero
Media Max.
2.0
80.0
0
0
41.0
2.0
80.0
0
0
80.0
Suma
2.0
80.0
0
0
82.0
Total
13.0
597.0
3487.0
34.5
4131.5
Cuadro 6a. Perfil de las Unidades de Producción Acuícola, superficie
2
(m ).
Unidades de
producción
0
0
4
0
4
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Min.
0
0
1000
0
1000
Superficie
Media Max.
0
0
0
0
13500 50000
0
0
13500 50000
Total
0
0
54000
0
54000
Cuadro 1b. Apoyo específico del Componente.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Descripción del apoyo
Implementación, promoción, fomento,
capacitación y asistencia técnica en
inocuidad.
Implementación, promoción, fomento,
capacitación y asistencia técnica en
inocuidad.
Implementación, promoción, fomento,
capacitación y asistencia técnica en
inocuidad.
Implementación, promoción, fomento,
capacitación y asistencia técnica en
inocuidad.
Monto del apoyo ($)
Aportación del
beneficiario ($)
Min. Media Max. Suma
Monto total ($)
Min.
Media
Max.
Suma
Min.
Media
Max.
Suma
5000
5000
5000
10000
1000
1000
1000
2000
6000
6000
6000
12000
100
4217
7000
25300
400
1133
2000
6800
1600
5350
8200
32100
5000
6250
8000
75000
1000
1000
1000
12000
6000
7250
9000
87000
5000
5000
5000
5000
1000
1000
1000
1000
6000
6000
6000
6000
100
5490
8000
115300
400
1038
2000
21800
1600
6529
9000
137100
78
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 2b. Solicitud del apoyo.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
¿Usted solicitó el apoyo?
No
Si
0
2
0
6
1
10
0
1
1
19
Cuadro 3b. Implementación de acciones de inocuidad por iniciativa
propia o por invitación.
Región
Acciones de inocuidad por:
Iniciativa personal
Invitacion
Acapulco
2
0
Costa Chica
6
0
Costa Grande
10
2*
Norte
1
0
Total
19
2*
*Invitación del Comité de Michoacán y del CSAVEGRO en la Costa Grande.
Cuadro 4b. Tipos de apoyos recibidos para la implementación de SRRC en 2011.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
A
2
2
10
1
15
Acciones de inocuidad
B
C
D
0
0
0
1
0
1
1
1
0
0
0
0
2
1
1
E
0
2
0
0
2
A: Capacitación y Asistencia Técnica, B: Apoyos para implementación de Buenas Prácticas,
C: Certificación de Buenas Prácticas, D: Apoyos para implementación del SRRC, E: Certificación del SRRC
Cuadro 5b. Conocimiento de los encuestados, sobre el apoyo recibido.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
¿Sabe de qué programa proviene el apoyo?
NO
SI
0
2
2
4
10
2
1
0
13
8
Cuadro 6b. Conocimiento del Programa del que proviene el apoyo recibido.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Total
Alianza contigo
0
0
1
1
¿De qué programa proviene?
Salud animal Sanidad vegetal Seder
1
1
0
0
2
2
0
0
0
1
3
2
SENASICA
0
0
1
1
79
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 7b. Conocimiento de la Dependencia a través de la cual se proporcionó el apoyo.
¿Qué dependencia proporcionó el apoyo?
Gobierno Estatal
No sabe
Organismo Auxiliar
0
0
0
4
0
1
2
5
0
0
1
0
6
6
1
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
SAGARPA
2
1
4
0
7
Cuadro 8b. Aspectos relacionados con el apoyo recibido.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
¿Recibió
explicación
previa?
No
Si
0
2
0
6
3
8
0
1
3
17
¿Realizó gastos
adicionales?
No
2
6
6
1
15
Si
0
0
5
0
5
¿De no recibir
apoyo, lo hubiera
financiado usted?
No
Si
1
1
3
3
5
6
0
1
9
11
¿Recurrió a alguna
fuente de
financiamiento?
No
Si
2
0
6
0
10
1*
1
0
19
1*
*Crédito bancario.
Cuadro 9b. Participación en acciones de Inocuidad y opinión sobre la calidad del apoyo
recibido, antes de 2011.
Años participando en acciones de inocuidad
Primera
Un
Dos
Tres años o
vez
año
años
mas
0
1
0
1
3
2
1
0
0
2
4
5
1
0
0
0
4
5
5
6
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
Calidad del apoyo recibido
Buena
Excelente
1
4
7
1
13
1
2
4
0
7
Cuadro 1c. Actividad de las unidades de producción encuestadas en las diferentes regiones.
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
Actividad
Agricola
1
3
8
0
12
Acuícola
0
0
4
0
4
Unidades
encuestadas
2
6
12
1
21
Pecuaria
1
3
0
1
5
Cuadro 2c. Orientación de las unidades de producción encuestadas en las diversas regiones.
Unidades de producción
Pecuaria
Agrícola
Región
Acapulco
Costa Chica
Costa Grande
Norte
Total
Albahaca Jamaica Mango
0
0
1
0
1
1
2
0
0
3
0
1
7
0
8
Bovinos
Camarón
1
3
0
1
5
0
0
2
0
2
Acuícola
Langostino Tilapia
0
0
1
0
1
0
0
1
0
1
Unidades
encuestadas
2
6
12
1
21
80
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
INDICADORES DE PRIMER NIVEL
Cuadro 3c. IRRC_2010 por actividad, en las unidades de producción
encuestadas.
Actividad
Acuícola
Agrícola
Pecuaria
Total
0.00
0
1
1
2
0.25
1
1
1
3
IRRC_2010
0.50
0.75
0
1
1
4
0
1
1
6
Unidades
Encuestadas
4
12
5
21
1.00
2
5
2
9
Cuadro 4c. IRRC_2010 en las unidades de producción encuestadas.
Actividad
Acuícola
Agrícola
Pecuaria
UP
Camarón
Langostino
Tilapia
Albahaca
Jamaica
Mango
Bovinos
Total
0.00
0
0
0
0
0
1
1
2
IRRC_2010
0.25 0.50 0.75
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0
1
2
1
0
1
3
1
6
1.00
1
0
1
1
0
4
2
9
Unidades
Encuestadas
2
1
1
1
3
8
5
21
Cuadro 5c. IRRC_2013 por actividad, en las unidades de producción encuestadas.
ACTIVIDAD
Acuícola
Agrícola
Pecuaria
Total
0.250
0
1
1
2
IRRC_2013
0.500
0.750
0
1
1
4
0
1
1
6
1.000
3
6
3
12
Unidades
Encuestadas
4
12
5
21
Cuadro 6c. IRRC_2013 en las unidades de producción encuestadas.
Actividad
Acuícola
Agrícola
Pecuaria
UP
Camarón
Langostino
Tilapia
Albahaca
Jamaica
Mango
Bovinos
Total
0.25
0
0
0
0
1
0
1
2
IRRC_2013
0.50 0.75
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
1
2
0
1
1
6
1.00
2
0
1
1
0
5
3
12
Unidades
encuestadas
2
1
1
1
3
8
5
21
81
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 7c. IRRC_UPi2010, IRRC_UPi2013 y TVPIRRC_UPi, promedio por actividad,
en las unidades de producción encuestadas.
ACTIVIDAD
IRRC_2010
IRRC_2013
TVPIRRC
Acuícola
Agrícola
Pecuaria
Media ponderada
0.750
0.729
0.600
0.702
0.938
0.813
0.800
0.833
18.8
8.3
20.0
13.1
UNIDADES
ENCUESTADAS
4
12
5
21
Cuadro 8c. IRRC (2010 Y 2013) y TVPIRRC_UPi, en las unidades de producción encuestadas.
Id
Consecutivo
68
69
70
71
72
74
75
76
77
78
79
81
82
83
85
86
87
88
91
92
93
ACTIVIDAD
Pecuaria
Agrícola
Agrícola
Agrícola
Acuícola
Agrícola
Agrícola
Agrícola
Pecuaria
Agrícola
Agrícola
Acuícola
Agrícola
Agrícola
Pecuaria
Acuícola
Pecuaria
Agrícola
Acuícola
Agrícola
Pecuaria
UP
Bovinos
Mango
Mango
Albahaca
Tilapia
Mango
Jamaica
Mango
Bovinos
Mango
Mango
Camarón
Mango
Mango
Bovinos
Camarón
Bovinos
Jamaica
Langostino
Jamaica
Bovinos
IRRC_UPi
2010
0
1
0.75
1
1
1
0.75
0.5
0.75
0
1
0.75
0.75
1
1
1
1
0.25
0.25
0.75
0.25
IRRC_UPi
2013
1
1
0.75
1
1
1
0.75
0.5
0.75
0.75
1
1
1
1
1
1
1
0.25
0.75
0.75
0.25
TVPIRRC_UPi
100
0
0
0
0
0
0
0
0
75
0
25
25
0
0
0
0
0
50
0
0
82
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
INDICADORES DE SEGUNDO NIVEL
Cuadro 9c. Indicador 2. Superficie cosechada y rendimiento obtenido en 2013, en el área agrícola.
Superficie cosechada (has)
Producción obtenida (ton)
Id Consecutivo
UP
Principal
Maíz
Limón
Principal
Maíz
Limón
69
Mango
7
.
1
60
.
4.5
70
Mango
0
.
.
0
.
.
71
Albahaca
9
.
.
29
.
.
74
Mango
220
.
.
2640
.
.
75
Jamaica
4
4
.
0.7
5
.
76
Mango
3
.
.
15
.
.
78
Mango
250
.
.
1250
.
.
79
Mango
1000
.
.
22000
.
.
82
Mango
44
.
.
5200
.
.
83
Mango
51
.
.
360
.
.
88
Jamaica
30
.
.
9
.
.
92
Jamaica
40
.
.
24
.
.
Cuadro 10c. Indicador 2. Superficie cosechada y rendimiento obtenido en 2010, en el área agrícola
Id Consecutivo
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
UP
Mango
Mango
Albahaca
Mango
Jamaica
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Jamaica
Jamaica
Superficie cosechada (has)
Principal
Maíz
Limón
7
.
1
16
.
27
.
200
.
4
3
0
.
250
.
1000
.
44
.
51
.
30
.
53
.
Producción obtenida (ton)
principal
Maíz
Limón
50
.
4.5
90
.
.
100.8
.
.
2400
.
.
0.6
4.5
.
0
.
.
2500
.
.
20000
.
.
5280
.
.
240
.
.
9
.
.
31.8
.
.
Cuadro 11c. Indicador 2. Ponderadores de superficie (Si) en 2010, en el área agrícola.
Actividad
Agrícola
Unidades de producción
Cíclicos
Perennes
Ponderador de superficie (si)
Cíclico principal
0.893
.
0.893
Maíz
0.107
.
0.107
Mango
.
0.982
0.982
Limón
.
0.018
0.018
Cuadro 12c. Indicador 2. Ponderadores de superficie (Si) en 2013, en el área agrícola.
Actividad
Agrícola
Unidades de producción
Cíclicos
Perennes
Ponderador de superficie (si)
Cíclico principal
0.875
.
0.875
Maíz
0.125
.
0.125
Mango
.
0.982
0.982
Limón
.
0.018
0.018
83
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 13c. Indicador 2. Rendimiento del cultivo i (Ri_2010), en el área agrícola.
Actividad
Agrícola
Unidades de producción
Cíclicos
Perennes
Rendimiento del cultivo i
Cíclico principal
1.196
.
1.196
Maíz
0.375
.
0.375
Mango
.
25.639
25.639
Limón
.
0.643
0.643
Cuadro 14c. Indicador 2. Rendimiento del cultivo i (Ri_2013), en el área agrícola.
Actividad
Agrícola
Unidades de producción
Cíclicos
Perennes
Rendimiento del cultivo i
Cíclico principal
1.074
.
1.074
Maíz
0.313
.
0.313
Mango
.
25.402
25.402
Limón
.
0.643
0.643
84
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 15c. Indicador 2. Rendimiento agrícola ponderado de la UPj en 2010
Id
Consecutivo
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
UP
Mango
Mango
Albahaca
Mango
Jamaica
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Jamaica
Jamaica
S1_2010
S2_2010
S4_2010
S5_2010
R1_2010
R2_2010
R4_2010
R5_2010
RAPUPi_2010
.
.
1.00
.
0.57
.
.
.
.
.
1.00
1.00
3.57
.
.
0
.
0.43
.
.
.
.
.
0
0
0.43
0.88
1.00
.
1.00
.
.
1.00
1.00
1.00
1.00
.
.
6.88
0.125
0
.
0
.
.
0
0
0
0
.
.
0.125
.
.
3.73
.
0.15
.
.
.
.
.
0.3
0.6
4.78
.
.
0
.
1.50
.
.
.
.
.
0
0
1.50
7.14
5.63
.
12.00
.
.
10.00
20.00
120.00
4.71
.
.
179.47
4.50
0
.
0
.
.
0
0
0
0
.
.
4.50
6.81
.
3.73
12.00
0.73
.
10.00
20.00
120.00
4.71
0.30
0.60
178.88
Cuadro 16c. Indicador 2. Rendimiento agrícola ponderado de la UPj en 2013
Id
Consecutivo
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
UP
Mango
.Mango
Albahaca
Mango
Jamaica
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Jamaica
Jamaica
S1_2013
S2_2013
S4_2013
S5_2013
R1_2013
R2_2013
R4_2013
R5_2013
RAPUPi_2013
.
.
1.00
.
0.50
.
.
.
.
.
1.00
1.00
3.50
.
.
0
.
0.50
.
.
.
.
.
0
0
0.50
0.88
.
.
1.00
.
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
.
.
6.88
0.13
.
.
0
.
0
0
0
0
0
.
.
0.13
.
.
3.22
.
0.18
.
.
.
.
.
0.30
0.60
4.30
.
.
0
.
1.25
.
.
.
.
.
0
0
1.25
8.57
.
.
12.00
.
5.00
5.00
22.00
118.18
7.06
.
.
177.81
4.50
.
.
0
.
0
0
0
0
0
.
.
4.50
8.06
.
3.22
12.00
0.71
.
5.00
22.00
118.18
7.06
0.30
0.60
177.14
85
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 17c. Indicador 2. Rendimiento agrícola promedio de las UP
(RAPUPi_2010 RAPUPi_2013).
Actividad
UP
RAPUPi_2010
RAPUPi_2013
Albahaca
3.73
3.22
Agrícola
Jamaica
0.54
0.54
Mango
28.92
28.72
Promedio
17.89
17.71
TPV RAPUP= [(RAPUPI_2013/RAPUPI_2010) – 1]*100= - 1.00
Cuadro 18c. Indicador 3. Especies producto pecuarias, producto principal y asociado
en las UPi encuestadas.
UPj
68
77
85
87
93
Especie 1
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Prod. Princ.
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Prod. Asoc.
Engorda
.
Engorda
Engorda
Leche
Especie 2
.
.
.
.
Caprinos
Prod. Princ.
.
.
.
.
Cria
Prod. Asoc.
.
.
.
.
Pie_cria
Cuadro 19c. Indicador 3. Valores de las categorías de la especie
bovinos en 2010.
UPj
68
77
85
87
93
TOTAL
Vientres
Productivos
70
18
100
21
100
309
Vaquillas
dereemp.
10
10
30
4
.0
54
Número
Becerras Sementales
0
6
15
10
0
31
2
.0
3
1
3
9
Novillos
0
0
13
0
0
13
Becerros/
Toretes
11
10
15
15
15
66
Cuadro 20c. Indicador 3. Valores de las categorías de la especie
bovinos en 2013.
Número
UPj
Vientres
Vaquillas Becerras Sementales Novillos Becerros/
Productivos dereemp.
Toretes
68
80
10
0
1
0
15
77
18
10
8
0
0
10
85
120
40
20
5
10
30
87
30
10
20
5
0
10
93
120
40
20
5
0
30
TOTAL
368
110
68
16
10
95
ÍNDICE
1.00
0.75
0.60
1.25
1.00
0.60
86
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 21c. Indicador 3. Valores de las categorías de la especie de Cabras en 2010.
UPj
68
77
85
87
93
Vientres
Sementales
0
0
0
0
30
0
0
0
0
2
Número
Machos en
Engorda
0
0
0
0
5
Cabritos
0
0
0
0
6
Crias
destetadas
0
0
0
0
6
Cuadro 22c. Indicador 3. Valores de las categorías de la especie de Cabras en 2013.
Número
UPj
Vientres Sementales
Machos en
Cabritos
Crías destetadas
Engorda
68
0
0
0
0
0
77
0
0
0
0
0
85
0
0
0
0
0
87
0
0
0
0
0
93
35
2
0
10
10
ÍNDICE
0.17
0.26
0.20
0.12
-
Cuadro 23c. Indicador 3. Ponderador 2013 por
especie producto (Vsi).
Bovinos
Leche
Engorda
1.000
0.960
Caprinos
0.040
Cuadro 24c. Indicador 3. Índice de Destete en Cabras y TPV del
Sistema de Cría.
Especie producto
Caprinos
Producto principal
Cría
ID_2010
0.200
ID_2013
0.286
TPV
42.857
Cuadro 25c. Indicador 3. Rendimiento pecuario del producto leche en 2010.
UPj
68
77
85
87
Especie
Producto
Producto
Principal
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Total
Leche
Leche
Leche
Leche
Producción
Promedio
Diaria en
lactancia
(litros)
110
90
20
70
290
Duración
Promedio
de la lactancia
Lactancias
promedio
al año
RPi_2010
(días)
70
210
60
100
440
(no)
11
10
6
10
37
7,700
18,900
1,200
7,000
34,800
87
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 26c. Indicador 3. Rendimiento pecuario del producto leche en 2013.
UPj
68
77
85
87
Especie
Producto
Producto
Principal
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Leche
Leche
Leche
Leche
TOTAL
Producción
Promedio
Diaria en
lactancia
(litros)
150
90
60
70
370
Duración
Promedio
De la lactancia
Lactancias
Promedio
Al año
(días)
(no)
75
210
60
100
445
RPi_2013
15
10
15
13
53
11,250
18,900
3,600
7,000
40,750
Cuadro 27c. Indicador 3. TPV del rendimiento del
sistema leche de la UPj.
Especie
producto
Bovinos
Producto
principal
Leche
Leche
Leche
Leche
Promedio
RPi_2010
RPi_2013
TPV
7,700.0
18,900.0
1,200.0
7,000.0
8,700.0
11,250.0
18,900.0
3,600.0
7,000.0
10,187.5
46.104
0.000
200.000
0.000
61.526
Cuadro 28c. Indicador 3. Índice de ganancia de peso de animales engordados en 2010 y
2013, y TPV del rendimiento del sistema de engorda de la UPj.
Id
Consecu
tivo
Especie
Product
o
Producto
principal
93
Bovinos
Engorda
Año
2010
2013
Animales
Engordado
s
Vendidos
35
40
Peso promedio
kg
por animal
Finaliza
Al
do
inicio
350
50
400
80
IAE
IAE_2010= 10500
IAE_2013= 12800
TPV= 21.905
Cuadro 29c. Indicador 3. Tasa porcentual de variación del rendimiento
pecuario de las UP.
Especie
Producto
Bovinos
Caprinos
Producto
Principal
Leche
UPj
Vs
TPVi
TPVPONDi
68
1.000
46.104
46.104
77
1.000
0.000
0.000
85
1.000 200.000
200.000
87
1.000
0.000
0.000
Engorda
93
0.960
21.905 21.029
22.743
Cria
93
0.040
42.857
1.714
TPV del rendimiento pecuario de las UP= 268.843
TPV promedio del rendimiento pecuario de las UP= 53.768
88
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 30c. Indicador 4. Información para el cálculo de la TPV del rendimiento acuícola promedio
de las UP.
UPj
Principales
Especies
Unidad de
Cantidad producida
Superficie
organismos
acuícolas
medida
m2
2010
2013
2010
2013
72 Alevín
Tilapia
número
500000
250000
500
1500
81 Adulto
Camarón
kg
6000
6000
50000
50000
86 Adulto
Camarón
kg
5000
4000
60000
60000
91 Adulto
Langostino
kg
3000
3000
80000
80000
514000
263000
190500
191500
Cuadro 31c. Indicador 4. Información para el cálculo de la TPV del rendimiento acuícola promedio de las
UP.
UPj
72
81
86
91
Organismo
Especie
Rps1_2010
Rps1_2013
Alevín
Tilapia
.
.
Adulto
Camarón
0.1200
0.1200
Adulto
Camarón
0.0833
0.0667
Adulto
Langostino
0.0375
0.0375
Rendimiento promedio de las
0.0803
0.0747
especies acuícolas
TPV del rendimiento promedio de
TPV(ACps)=[(0.0747/.0803)las especies acuícolas
1]100= -6.4
TPV del rendimiento acuícola promedio de las UP
Ros1_2010
1000.000
.
.
.
1000.000
Ros1_2013
166.6667
.
.
.
166.6667
TPV(ACos)=[(166.6667/1000)1]100= -83.3
TPVac= [- 6.4 – 83.3]/2= - 44.9
Cuadro 32c. Indicador 5. Información para el cálculo de costo de producción de los cultivos
cíclicos (Albahaca y Jamaica) en el año agrícola 2010 (C1_2010).
UPj
71
75
88
92
Sistema
Cíclicos
Cíclicos
Cíclicos
Cíclicos
Cultivo
Principal
Albahaca
Jamaica
Jamaica
Jamaica
Total
Semilla
231000
800
3000
7420
242220
Agro
químicos
157000
600
16000
0
173600
Costos 2010
Agua Financiero Poscosecha
0
0
32000
0
32000
1500
0
0
0
1500
700000
1200
3200
184800
889200
Total
1089500
2600
54200
192220
1338520
Cuadro 33c. Indicador 5. Información para el cálculo de costo de producción de los cultivos cíclicos
(Albahaca y Jamaica) en el año agrícola 2013 (C1_2013).
UP
j
Sistem
a
71
Cíclicos
75
88
92
Cíclicos
Cíclicos
Cíclicos
Cultivo
Principa
l
Agro
Semilla Químico
s
Albahac
23800
168000
a
0
Jamaica
1200
800
Jamaica
3800
18000
Jamaica
9540
0
Total
25254
186800
0
Agua
0
0
33000
0
33000
Costos 2013
Asistenci
Electricida
a
d
técnica
10800
75000
0
0
0
10800
0
0
0
75000
Poscosecha
Total
208800
700600
1400
4500
160000
374700
3400
59300
169540
932840
89
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 34c. Indicador 5. Información para el cálculo de costo de producción del cultivo del Maíz
(C2_2010 y C2_2013).
UPj
75
Sistema
Cíclicos
Cultivo
secundario
Maíz
Total
Costos 2010
Agro
Químicos
600
900
600
900
Semilla
Total
1500
1500
Costos 2013
Agro
Químicos
950
1200
950
1200
Semilla
Total
2150
2150
90
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 35c. Indicador 5. Información para el cálculo de costo de producción de cultivos perennes (Mango) en 2010 (C4_2010).
UPj
69
70
74
76
78
79
82
83
Sistema
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cultivo
Principal
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Total
Agro
Químicos
50000
12000
1640000
0
200000
9300000
105600
45000
11352600
Agua
0
0
0
0
0
810000
0
0
810000
Electricidad
3500
0
0
0
0
0
35000
80000
118500
Costos 2010
Combustibles Maquila
0
6000
1744000
5600
78000
0
48000
50000
1931600
0
0
0
1800
0
4380000
0
0
4381800
Asistencia
técnica
10500
0
0
0
0
0
0
90000
100500
Poscosecha
627000
70000
850000
0
150000
1100000
20000
200000
3017000
Total
691000
88000
4234000
7400
428000
15590000
208600
465000
21712000
Cuadro 36c. Indicador 5. Información para el cálculo de costo de producción de cultivos perennes (Mango) en 2013 (C4_2013).
UPj
69
70
74
76
78
79
82
83
Sistema
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cultivo
Principal
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Total
Costos 2013
Agro
Químicos
60000
12000
1800000
0
250000
9300000
105600
50000
11577600
Agua
0
0
0
0
0
810000
0
0
810000
Electricidad
Combustibles
Maquila
3500
0
0
0
75000
0
35000
80000
193500
0
6000
1920000
5600
98000
0
48000
50000
2127600
0
0
0
2400
0
4380000
0
0
4382400
Asistencia
Técnica
0
0
0
0
0
0
0
96000
96000
Poscosecha
627000
0
970000
10800
150000
1100000
25000
100000
2982800
Total
690500
18000
4690000
18800
573000
15590000
213600
376000
22169900
91
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 37c. Indicador 5. Información para el cálculo de costos de producción de cultivos
perennes (Limón) en 2013 (C5_2010 y C5_2013).
UPj Sistema
Cultivo
Costos 2010
Costos 2013
Secundario Electricidad
Total
Electricidad Poscosecha Total
69 Perennes Limón
300
300
1500
2500 4000
Limón
300
300
1500
2500 4000
Cuadro 38c. Indicador 5. Información para el cálculo de la tasa porcentual de variación del
costo total agrícola promedio de las UP
UPj
Sistema
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Total
Promedio costo
total agrícola de
la UPj
Cultivo
principal
(CTA1UPj_2010)
691000
88000
1089500
4234000
2600
7400
428000
15590000
208600
465000
54200
192220
23050520
= [23050520/12]
=
1920876.7
Cultivo
secundario
(CTA2UPj_2010)
300
.
.
.
1500
.
.
.
.
.
.
.
1800
TPV EN EL COSTO TOTAL AGRÍCOLA PROMEDIO DE LAS UP
Cultivo
principal
(CTA1UPj_2013)
690500
18000
700600
4690000
3400
18800
573000
15590000
213600
376000
59300
169540
23102740
= [23102740/12]
=
1925228.3
Cultivo
secundario
(CTA2UPj_2013)
4000
.
.
.
2150
.
.
.
.
.
.
.
6150
= [(1925228.3/1920876.7) – 1]*100
= 0.23
Cuadro 39c. Indicador 6. Información para el cálculo de costo de alimentación en
las actividades pecuarias 2010.
U
Pj
68
77
85
87
93
Especie:
bovinos
Producto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Alimentación 2010
Consumo
Diario
(kg/animal)
8
12
5
5
10
Costo
Promedio
Por
dia/animal
3
15
40
40
2
Días en
Alimentación
120
365
365
365
210
Costo
Alim_2010
2880
65700
73000
73000
4200
92
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 40c. Indicador 6. Información para el cálculo de costo de
alimentación en las actividades pecuarias 2013.
UPj
68
77
85
87
93
Especie:
bovinos
Producto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Consumo
diario
(kg/animal)
12
12
5
5
12
Alimentación 2013
Costo
Días en
promedio
alimentación
por dia/animal
4
120
15
365
40
365
40
365
3
210
Costo
Alim_2013
5760
65700
73000
73000
7560
Cuadro 41c. Indicador 6. Información para el cálculo de costo de medicamentos y suministros en
las actividades pecuarias 2010 y 2013.
UPj
68
77
85
87
93
Especie:
bovinos
Producto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Medicamentos y suministros 2010
Medicinas
Desinf. y
y
Desparas. Total
jabones
vitaminas
8500
0
1500 10000
4000
4000
0
0
14000
3000
5000 22000
14000
3000
5000 22000
14000
3000
5000 22000
Medicamentos y suministros 2013
Medicinas
Desinf. y
y
Desparas. Total
jabones
vitaminas
9800
0
1600 11400
5000
5000
0
0
18000
5000
12000 35000
18000
5000
12000 35000
18000
5000
6000 29000
Cuadro 42c. Indicador 6. Información para el cálculo de costo de campañas sanitarias y
de reproducción en las actividades pecuarias 2010 y 2013.
UPj
68
77
85
87
93
Especie: bovinos
Producto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Campañas sanitarias
2010
2013
800
1000
2000
2000
0
0
0
0
0
0
Reproducción
2010
2013
5000
7000
5000
6000
0
0
0
0
0
0
Cuadro 43c. Indicador 6. Costo total pecuario de la UPj en 2010.
UPj
68
77
85
87
93
Especie:
bovinos
Producto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Total
Alimentación
Medicamentos
Y suministros
Campañas
Sanitarias
Reproducción
2880
10000
800
65700
4000
2000
73000
22000
0
73000
22000
0
4200
22000
0
218780
80000
2800
Promedio costo total pecuario de la UPj_2010
Total
[CTPUPj_2010]
18680
5000
76700
5000
95000
0
95000
0
26200
0
10000
311580
= (311580/5) = 62316.0
93
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 44c. Indicador 6. Costo total pecuario de la UPj en 2013.
UPj
68
77
85
87
93
Especie:
bovinos
Producto
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Total
Alimentación
5760
65700
73000
73000
7560
225020
Medicamentos
y suministros
Campañas
Sanitarias
Reproducción
11400
1000
7000
5000
2000
6000
35000
0
0
35000
0
0
29000
0
0
115400
3000
13000
Promedio costo total pecuario de la UPj_2013
TPV EN EL COSTO TOTAL PECUARIO DE LAS UP
Total
[CTPUPj_2010]
25160
78700
108000
108000
36560
356420
= (356420/5)
= 71284.0
= [(71284.0/62316.0) – 1]*100 = 14.39
94
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 45c. Indicador 7. Información para el cálculo de costos de compra de organismos (2010 y 2013) de las actividades acuícolas de
las UPj.
UPj
Especie
Acuícola
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Compra de organismos 2010
Precio
Precio
Larvas
Alevines
Unitario
Unitario
.
.
500
1
52
52
.
.
72
75
.
.
20
25
.
.
Costo
[Ccoi_201
0]
500
2704
5400
500
Compra de organismos 2013
Precio
Precio
Larvas
Alevines
Unitario
Unitario
.
.
250
1
52
52
.
.
72
75
.
.
20
25
.
.
Costo
[Ccoi_2013
]
250
2704
5400
500
Cuadro 46c. Indicador 7. Información para el cálculo de costo de alimentación (2010 y 2013) de las actividades acuícolas de las UPj.
UPj
Especie
Acuícola
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Alim. con
Hormonas
7200
.
.
.
Alimentación 2010
Costo
Alim.
Unitario Formulado
30
1500
.
12000
.
13000
.
15000
Costo
Unitario
15
12
14
17
Costo
[Cai_2010]
238500
144000
182000
255000
Alim. con
Hormonas
7200
.
.
.
Alimentación 2013
Costo
Alim.
Unitario Formulado
30
1500
.
12000
.
13000
.
15000
Costo
Unitario
15
12
14
17
Costo
[Cai_2013]
238500
144000
182000
255000
95
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 47c. Indicador 7. Información para el cálculo de costo de sanidad (2010 y 2013) de las
actividades acuícolas de las UPj.
UPj
72
81
86
91
Especie
Sanidad 2010
Costo
Acuícola Vitaminas Desinfectantes [Csi_2010]
Tilapia
0
0
0
Camarón
0
8000
8000
Camarón
0
7000
7000
Langostino
3000
0
3000
Sanidad 2013
Vitaminas Desinfectantes
0
0
0
9000
0
8000
3000
0
Costo
[Csi_2013]
0
9000
8000
3000
Cuadro 48c. Indicador 7. Información para el cálculo de costo por concepto de cosecha (2010 y
2013) de las actividades acuícolas de las UPj.
UPj
Especie
Acuícola
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Cosecha 2010
Renta
No.
cosechadora
veces
y/o camiones
al año
2000
5000
5500
3000
Costo
[Cci_2010]
12
2
2
2
Cosecha 2013
Renta
No.
cosechadora
veces
y/o camiones
al año
24000
10000
11000
6000
2000
5000
5500
3000
Costo
[Cci_2013]
12
2
2
2
24000
10000
11000
6000
Cuadro 49c. Indicador 7. Información para el cálculo de costo por otros conceptos (2010 y 2013) de las
actividades acuícolas de las UPj.
Otros conceptos 2010
U
Pj
72
81
86
91
Especie
Acuícola
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Energía
eléctrica
Combustibl
es
60000
0
17000
12000
Costo
[Coci_20
10]
48000
37000
23000
5000
Otros conceptos 2013
Rehab.
Energía
Combustibl
de
eléctric
es
estanque
a
s
108000
37000
40000
17000
60000
0
17000
12000
48000
37000
22000
6000
Costo
[Coci_2013
]
0
50000
0
0
108000
87000
39000
18000
Cuadro 50c. Indicador 7. Información para el cálculo del costo total acuícola 2010 de las UPj.
UPj
72
81
86
91
Especie
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Total
Compra de
organismos
500.00
2704.00
5400.00
500.00
9104.00
Alimentación
Sanidad
Cosecha
Otros
conceptos(1)
238500.0
0.00
24000.00
144000.0
8000.00
10000.00
182000.0
7000.00
11000.00
255000.0
3000.00
6000.00
819500.0 18000.00
51000.00
Promedio costo total acuícola de las
108000.0
37000.00
40000.00
17000.00
202000.0
UP_2010
CTacUPj_2010
371000.0
201704.0
245400.0
281500.0
1099604
274901.0
Cuadro 51c. Indicador 7. Información para el cálculo del costo total acuícola 2013 de las UPj.
UPj
72
81
86
91
Especie
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Total
Compra de
organismos
250.00
2704.00
5400.00
500.00
8854.00
Alimentación
Sanidad
Cosecha
Otros
conceptos(1)
238500.0
0.00
24000.00
144000.0
9000.00
10000.00
182000.0
8000.00
11000.00
255000.0
3000.00
6000.00
819500.0 20000.00
51000.00
Promedio costo total acuícola de las
108000.0
87000.00
39000.00
18000.00
252000.0
UP_2013
CTacUPj_2013
370750.0
252704.0
245400.0
282500.0
1151354
287838.5
96
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
TPV EN EL COSTO TOTAL ACUÍCOLA DE LAS UP
= [(287838.54.71/274901.0) – 1]*100 = 4.71
Cuadro 52c. Indicador 8. Información para el cálculo de la tasa de variación porcentual promedio de
los productos de la UP agrícola con SRRC
UP
j
Sistema
K1
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
K2
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
Cultivo principal
Precio unitario
promedio
VPCpa1
2013
2010
20.711
6000
6000
.
.
3000
32.782
66000 60000
68.995
7000
5000
72.444
50000 35000
.
8000
.
20.711
5000
5000
20.711
3000
3000
20.711
8000
8000
20.711
10000 10000
34.123
50000 45000
37.955
40000 35000
Cultivo secundario
Precio unitario
promedio
VPCpa2
2013
2010
3500
2000 111.244
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4900
3000
97.161
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Total=
TPVPcSRRC_UPA=
VPCpUPA
65.978
.
32.782
68.995
84.803
.
20.711
20.711
20.711
20.711
34.123
37.955
407.480
40.748
K1= [INPP2013/INPP2012]= [103.133/100.721]= 1.024
K2= [INPP2010/INPP2012]= [85.438/100.721]= 0.848
TP DE UP_A CON SRRC Y CON MEJORA EN LOS PRECIOS DE SUS PRODUCTOS
= 83.33
Cuadro 53c. Indicador 8. Información para el cálculo de la tasa de variación porcentual promedio
de los productos de la UP pecuaria con SRRC
UPj
Sistema
K1
K2
68
77
85
87
93
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
1.024
1.024
1.024
1.024
1.024
0.848
0.848
0.848
0.848
0.848
Actividad principal
Precio unitario VPCpp1
promedio
2013
2010
.
.
.
50.889
10
8
44.853
6
5
44.853
6
5
36.456
5200
4600
Actividad secundaria
Precio unitario VPCpp2
promedio
2013
2010
.
.
.
.
.
.
4000
3000
60.948
12000
7000 106.933
4000
3000
60.948
Total
TPVPcSRRC_UPP=
TP DE UP_P CON SRRC Y CON MEJORA EN LOS PRECIOS DE SUS PRODUCTOS
VPCpUPP
.
50.889
52.901
75.893
48.702
228.384
57.096
=80.00
97
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 54c. Indicador 8. Información para el cálculo de la tasa de variación porcentual
promedio de los productos de la UP acuícola con SRRC
Especie
Acuícola
UPj
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
K1
1.024
1.024
1.024
1.024
K2
0.848
0.848
0.848
0.848
Actividad principal
Precio unitario
Promedio
VPCpUPac
2013
2010
28.758
32
30
20.7109
40000
40000
29.333
45000
42000
20.7109
80000
80000
Total
99.513
TPVPcSRRC_UPAc=
24.878
TVP PROMEDIO EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE LAS UP CON SRRC
= [407.480 + 228.384 + 99.513]/18
= 40.85
TP DE UP_Ac CON SRRC Y CON MEJORA EN LOS PRECIOS DE SUS PRODUCTOS
= 100.00
Cuadro 55c. Indicador 10. Información para el cálculo de la TVP promedio en el índice de
mercado de las UP agrícola con SRRC.
UP
j
Sistema
Cultivo
Principal
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Mango
Mango
Albahaca
Mango
Jamaica
Mango
Mango
Mango
Mango
Mango
Jamaica
Jamaica
Cultivo principal
Ponderador de
VPC1
mercado
2013
2010
1.00
1.00
0
.
0.50
.
1.00
1.00
0
0.50
0.50
0
0.00
0.00
0
1.00
.
.
0.50
0.50
0
1.00
1.00
0
0.50
0.50
0
0.50
0.50
0
0.50
0.50
0
0.50
0.50
0
Cultivo secundario
Ponderador de VPC2
mercado
2013
2010
0.5
0.5
0
.
.
.
.
.
.
.
.
.
0.0
0.0
0
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Total
TPVimcSRRC_UPA
VPCimU
PA
0
.
0
0
0
.
0
0
0
0
0
0
0
0
98
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 56c. Indicador 10. Información para el cálculo de la TVP promedio en el índice de
mercado de las UP pecuarias con SRRC.
UPj
Sistema
68
77
85
87
93
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Actividad principal
Ponderador de mercado
2013
2010
VPC1
.
.
.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
Actividad secundaria
Ponderador de mercado
2013
2010
VPC2
.
.
.
.
.
.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
TPVimcSRRC_UPP
VPCimUPP
.
0
0
0
0
0
0
Cuadro 57c. Indicador 10. Información para el cálculo de la TVP
en el índice de mercado de las UP acuícolas con SRRC.
UPj
72
81
86
91
Actividad principal
Ponderador de mercado
2013
2010
0.00
0.00
0.25
0.25
0.50
0.50
0.50
0.50
TOTAL
TPVimcSRRC_UPAc
Especie
Acuícola
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
TVP PROMEDIO EN EL ÍNDICE DE MERCADO DE LAS UP CON SRRC
VPCimUPAc
0
0
0
0
0
0
= [0 + 0 + 0]/18 = 0
TP DE UP CON SRRC, CON MEJORA EN EL ÍNDICE DE MERCADO DE SUS PRODUCTOS
= 0/21 = 0
Cuadro 58c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP agrícolas en
2010.
Cultivo principal
UPj
Sistema
69
70
71
74
75
76
78
79
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Producción
destinada
para venta
Precio
de
venta
Ingreso
bruto
50
90
100.8
2400
0.6
0
2500
20000
2000
3000
60000
5000
35000
0
5000
3000
100000
270000
6048000
12000000
21000
0
12500000
60000000
Cultivo secundario
Producción
destinada
para venta
Precio
de
venta
Ingreso
bruto
4.5
.
.
.
3
.
.
.
4000
.
.
.
3000
.
.
.
18000
.
.
.
9000
.
.
.
Ingreso
Agrícola
Bruto Total
de la UPj
[YBAi_2010]
118000
270000
6048000
12000000
30000
0
12500000
60000000
99
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
82
83
88
92
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
5280
240
9
31.8
8000
10000
45000
35000
42240000
2400000
405000
1113000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Total
42240000
2400000
405000
1113000
137124000
Cuadro 59c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP agrícolas en
2013.
Cultivo principal
UPj
Sistema
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Producción
destinada
para venta
Precio
de
venta
Ingreso
bruto
60
0
29
2640
0.7
15
1250
22000
5200
360
9
24
6000
0
66000
7000
50000
8000
5000
3000
8000
11000
50000
40000
360000
0
1914000
18480000
35000
120000
6250000
66000000
41600000
3960000
450000
960000
Cultivo secundario
Producción
destinada
para venta
Precio
de
venta
4.5
.
.
.
3.5
.
.
.
.
.
.
.
4000
.
.
.
4900
.
.
.
.
.
.
.
Ingreso
bruto
18000
.
.
.
17150
.
.
.
.
.
.
.
Total
Ingreso
Agrícola
Bruto Total
de la UPj
[YBAi_2013]
378000
0
1914000
18480000
52150
120000
6250000
66000000
41600000
3960000
450000
960000
140164150
100
Cuadro 60c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP pecuarias por crías y leche en 2010.
Actividad principal
Crías
UPj Sistema
68
77
85
87
93
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Actividad secundaria
Crías
Venta Precio
Ingreso
Venta Precio
Ingreso
(No.)
($) [YBP1_2010] (No.)
($) [YBP2_2010]
11
.
4
4
.
.
2600
.
4000
4000
.
.
28600
0
16000
16000
0
60600
.
.
.
.
4
.
.
.
.
.
400
.
.
.
.
.
1600
1600
Prod. Prom.
diaria
(litros)
110
90
20
70
245
.
Leche
Hembras
Duración
en
(días)
lactación
(No.)
70
11
210
10
60
6
100
10
60
35
.
.
Precio
($)
4
8
5
5
5
.
Ybp4_2010
30800
151200
6000
35000
73500
296500
Cuadro 61c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP pecuarias por engorda, pie de cría y desechos en
2010.
UPj
68
77
85
87
93
Sistema
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Venta
(no)
11
.
3
3
35
.
Engorda
Precio
Ingreso
($)
[YBP7_2010]
46200
4200
.
.
9000
3000
21000
7000
168000
4800
244200
.
Venta
(no)
.
.
.
.
3
.
Pie de cría
Precio
Ingreso
($)
[YBP11_2010]
.
.
.
.
.
.
.
.
9000
3000
9000
.
Venta
(no)
3
.
.
.
.
.
Desechos
Precio
Ingreso
($)
[YBP19_2010]
9600
3200
.
.
.
.
.
.
.
.
9600
.
Cuadro 62c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP pecuarias en 2010.
UPj
Sistema
68
77
85
87
93
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Total
Crías
Bovinos
Cabras
[YBP1_2010] [YBP2_2010]
28600
.
.
.
16000
.
16000
.
.
1600
60600
1600
Leche
[YBP4_2010]
Engorda
[YBP7_2010]
Pie de cría
[YBP11_2010]
Desechos
[YBP19_2010]
Ingreso Bruto
[YBPi_2010]
30800
151200
6000
35000
73500
296500
46200
.
9000
21000
168000
244200
.
.
.
.
9000
9000
9600
.
.
.
.
9600
115200
151200
31000
72000
252100
621500
101
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 63c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP pecuarias por crías y leche en 2013.
UPj
68
77
85
87
93
Sistema
Actividad principal
Crias
Venta Precio
Ingreso
(No)
($)
[YBP1_2013]
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
15
3
8
20
.
.
3100
6000
5000
4000
.
.
46500
18000
40000
80000
0
184500
Actividad secundaria
Crias
Venta Precio
Ingreso
(no)
($)
[YBP2_2013]
.
.
.
.
8
.
.
.
.
.
500
.
.
.
.
.
4000
4000
Prod.
Prom.
Diaria
(litros)
150
90
60
70
280
.
Duración
(días)
75
210
60
100
60
.
Leche
Hembras
en
lactación
(No.)
15
10
15
13
40
.
Precio
($)
YBP4_2013
6
10
6
6
6
67500
189000
21600
42000
100800
420900
.
Cuadro 64c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP pecuarias por engorda, pie de cría y desechos en 2013
UPj
68
77
85
87
93
Sistema
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Venta
(no)
15
.
4
10
40
.
Engorda
Precio
Ingreso
($)
[YBP7_2013]
81000
5400
.
.
16000
4000
120000
12000
224000
5600
441000
.
Venta
(no)
.
.
.
.
4
.
Pie de cría
Precio
Ingreso
($)
[YBP11_2013]
.
.
.
.
.
.
.
.
16000
4000
16000
.
Venta
(no)
4
.
.
.
.
.
Desechos
Precio
Ingreso
($)
[YBP19_2013]
15200
3800
.
.
.
.
.
.
.
.
15200
.
Cuadro 65c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP pecuarias en 2013.
UPj
Sistema
68
77
85
87
93
Leche
Leche
Leche
Leche
Engorda
Total
Crías
Bovinos
Cabras
[YBP1_2013] [YBP2_2013]
46500
.
18000
.
40000
.
80000
.
.
4000
184500
4000
Leche
Engorda
Pie de cría
Desecho
[YBP4_2013]
[YBP7_2013]
[YBP11_2013]
[YBP19_2013]
Ingreso Bruto
[YBPi_2013]
67500
189000
21600
42000
100800
420900
81000
.
16000
120000
224000
441000
.
.
.
.
16000
16000
15200
.
.
.
.
15200
210200
207000
77600
242000
344800
1081600
102
Cuadro 66c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP
acuícolas en 2010.
UPj
Especie
Acuícola
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
72
81
86
91
Unidad de
medida
Millares de alevines
toneladas
toneladas
toneladas
Venta
Cantidad
Precio ($)
500
30
6
40000
5
42000
3
80000
TOTAL
Ingreso Bruto
[YBAc1_2010]
15000
240000
210000
240000
705000
Cuadro 67c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso bruto de las UP
acuícolas en 2013.
UPj
72
81
86
91
Especie
Acuícola
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Unidad de
medida
Millares de alevines
toneladas
toneladas
toneladas
Venta
Cantidad
Precio ($)
250
32
6
40000
4
45000
3
80000
TOTAL
Ingreso Bruto
[YBAc1_2013]
8000
240000
180000
240000
668000
Cuadro 68c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso por actividades silvícolas
y de recolección, actividades de transformación y actividades rurales no agropecuarias de
las UP en 2010.
Otros ingresos dentro de la up
UPj
68
69
70
71
72
74
75
76
77
78
79
81
82
83
85
86
87
88
91
92
93
Especie
principal
Bovinos
mango
Mango
Albahaca
Tilapia
Mango
Jamaica
Mango
Bovinos
Mango
Mango
Camarón
Mango
Mango
Bovinos
Camarón
Bovinos
Jamaica
Langostino
Jamaica
Bovinos
Total
Agricultura
Ganadería
Acuacultura
.
200000
120000
2100000
.
7760000
21000
.
.
200000
15000000
.
150000
180000
.
.
34000
405000
.
928000
.
27098000
120000
.
.
.
.
.
.
.
140000
.
.
.
.
.
120000
.
70000
.
.
.
.
450000
.
.
.
.
48000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
182000
.
.
150000
.
.
380000
Actividades
rurales
no
agropecuarias
.
.
.
.
.
.
60000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
45000
.
.
.
105000
Ingreso
[YBO_2010]
120000
200000
120000
2100000
48000
7760000
81000
.
140000
200000
15000000
.
150000
180000
120000
182000
104000
450000
150000
928000
.
28033000
103
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 69c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso por actividades silvícolas
y de recolección, actividades de transformación y actividades rurales no agropecuarias de
las UP en 2013.
Otros ingresos dentro de la up
UPj
68
69
70
71
72
74
75
76
77
78
79
81
82
83
85
86
87
88
91
92
93
Especie
principal
Bovinos
Mango
Mango
Albahaca
Tilapia
Mango
Jamaica
Mango
Bovinos
Mango
Mango
Camarón
Mango
Mango
Bovinos
Camarón
Bovinos
Jamaica
Langostino
Jamaica
Bovinos
Total
Agricultura
.
300000
.
1500000
.
14158000
35000
120000
.
300000
17000000
.
150000
204000
.
.
36000
500000
.
1020000
.
35323000
Ganadería
140000
.
.
.
.
.
.
.
185000
.
.
.
.
.
130000
.
75000
.
.
.
.
530000
Acuacultura
.
.
.
.
24000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
185000
.
.
170000
.
.
379000
Actividades
rurales
noAgropec.
.
.
.
.
.
.
80000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
62000
.
.
.
142000
Ingreso
[YBO_2013]
140000
300000
.
1500000
24000
14158000
115000
120000
185000
300000
17000000
.
150000
204000
130000
185000
111000
562000
170000
1020000
.
36374000
104
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 70c. Indicador 11. Información para el cálculo de otros ingresos fuera de la UP en
2010.
UPj
68
69
70
71
72
74
75
76
77
78
79
81
82
83
85
86
87
88
91
92
93
Especie
principal
Bovinos
Mango
Mango
Albahaca
Tilapia
Mango
Jamaica
Mango
Bovinos
Mango
Mango
Camarón
Mango
Mango
Bovinos
Camarón
Bovinos
Jamaica
Langostino
Jamaica
Bovinos
Total
Empleo
10000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5200
.
5200
.
.
.
5200
25600
Otros ingresos fuera de la up
Meses
Meses Apoyos
Remesas
(no)
(no)
Gubern.
12
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2000
12
8000
.
.
.
.
.
.
.
16600
.
.
.
25000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
.
.
3900
.
.
.
.
5
.
.
7200
.
.
.
5500
.
.
.
.
.
.
.
.
5
.
.
.
27
2000
12
66200
Meses
(no)
.
.
.
.
.
.
1
.
1
1
.
.
.
.
1
.
1
1
.
.
.
6
Ingreso
[YBOE_2010]
120000
.
.
.
.
.
32000
.
16600
25000
.
.
.
.
29900
.
33200
5500
.
.
26000
288200
105
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 71c. Indicador 11. Información para el cálculo de otros ingresos fuera de la UP en
2013.
UPj
68
69
70
71
72
74
75
76
77
78
79
81
82
83
85
86
87
88
91
92
93
Especie
principal
Bovinos
Mango
Mango
Albahaca
Tilapia
Mango
Jamaica
Mango
Bovinos
Mango
Mango
Camarón
Mango
Mango
Bovinos
Camarón
Bovinos
Jamaica
Langostino
Jamaica
Bovinos
Total
Empleo
10000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5200
.
5200
.
.
.
5200
25600
Otros ingresos fuera de la up
Meses
Meses Apoyos
Remesas
(no)
(no)
Gubern.
12
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1000
12
8000
.
.
.
.
.
.
.
16600
.
.
.
28000
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
.
.
3900
.
.
.
.
5
.
.
7200
.
.
.
96800
.
.
.
.
.
.
.
.
5
.
.
.
27
1000
12
160500
Meses
(no)
.
.
.
.
.
.
1
.
1
1
.
.
.
.
1
.
1
1
.
.
.
6
Ingreso
[YBOE_2013]
120000
.
.
.
.
.
20000
.
16600
28000
.
.
.
.
29900
.
33200
96800
.
.
26000
370500
Cuadro 72c. Indicador 11. Ingreso bruto por tipo de actividad en la UP y cálculo de TPV.
Tipo de
Actividad
Fórmula
Agrícola
Pecuaria
Acuícola
Otros ingresos dentro de la up
Otros ingresos fuera de la up
YBA_año
YBP_año
YBAc_año
YBO_año
YBOE_año
Total
Promedio Ingreso Bruto de las UP
TPV EN EL INGRESO BRUTO TOTAL DE LAS UP
Ingreso bruto
2010
2013
137’124,000
140’164,150
621,500
1’081,600
705,000
668,000
28’033,000
36’374,000
288,200
370,500
166’771,700
178’658,250
7’941,509.5
8’507,535.7
= [(8’507,535.7/7’941,509.5) – 1]*100 = 7.127
106
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 73c. Indicador 12. Ingreso neto agrícola de las UP.
UPj
Sistema
Ingreso
bruto
2010
Costo de
cultivo
118000
691300
270000
88000
6048000
1089500
12000000
4234000
30000
4100
.
7400
12500000
428000
60000000
15590000
42240000
208600
2400000
465000
405000
54200
1113000
192220
137'124,000 23'052,320
Promedio Ingreso Neto Agrícola de las UP
69
70
71
74
75
76
78
79
82
83
88
92
Perennes
Perennes
Cíclicos
Perennes
Cíclicos
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Perennes
Cíclicos
Cíclicos
Total
Ingreso
neto
Ingreso
bruto
2013
Costo de
cultivo
Ingreso
neto
-573300
182000
4958500
7766000
25900
.
12072000
44410000
42031400
1935000
350800
920780
114’079,080
378000
.
1914000
18480000
52150
120000
6250000
66000000
41600000
3960000
450000
960000
140'164,150
694500
18000
700600
4690000
5550
18800
573000
15590000
213600
376000
59300
169540
23'108,890
-316500
.
1213400
13790000
46600
101200
5677000
50410000
41386400
3584000
390700
790460
117’073,260
9’506,590
9’756,105
= [(9’756,105/9’506,590) – 1]*100 = 2.625
TPV DEL INGRESO NETO AGRÍCOLA DE LA UP
Cuadro 73c. Indicador 11. Información para el cálculo del ingreso neto pecuario de la UP.
UPj
Sistema
Ingreso
bruto
2010
Costo
total
pecuario
115200
18680
Leche
151200
76700
Leche
31000
95000
Leche
72000
95000
Leche
252100
26200
Engorda
621,500
311,580
Total
Promedio ingreso neto pecuario de las UP
68
77
85
87
93
Ingreso
neto
96520
74500
-64000
-23000
225900
309,920
Ingreso
bruto
210200
207000
77600
242000
344800
1’081,600
2013
Costo
total
pecuario
25160
78700
108000
108000
36560
356,420
61,984
TPV DEL INGRESO NETO PECUARIO DE LA UP
Ingreso
neto
185,040
128,300
-30,400
134,000
308,240
725,180
145,036
= [(145,036/61,984) – 1]*100 = 133.989
107
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
Cuadro 75c. Indicador 14. Información para el cálculo del ingreso neto acuícola de la UP.
UPj
Especie
Acuícola
Ingreso
Bruto
2010
Costo
Total
Acuícola
15000
371000
240000
201704
210000
245400
240000
281500
705,000
1’099,604
Promedio ingreso neto acuícola de las UP
72
81
86
91
Tilapia
Camarón
Camarón
Langostino
Total
Ingreso
Neto
-356000
38296
-35400
-41500
-394,604
-98,651.0
TPV DEL INGRESO NETO ACUÍCOLA DE LA UP
Ingreso
Bruto
8000
240000
180000
240000
668,000
2013
Costo
Total
Acuícola
Ingreso
Neto
-362750
-12704
-65400
-42500
-483,354
370750
252704
245400
282500
1’151,354
-120,838.5
= [(-120,838.5/-98,651.0) – 1]*100 = - 22.491
108
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
BIBLIOGRAFÍA
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley Federal de
Sanidad Animal. Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21
de mayo de 2012
CONEVAL (2012). Informe de pobreza y evaluación en el Estado de Guerrero 2012.
CONEVAL (2012). Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades
2008-2012.
Gobierno del Estado de Guerrero. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015.
Gobierno del Estado de Guerrero. Programa Sectorial para el Desarrollo Rural 2011-2015.
Gobierno Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
SAGARPA. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.
SAGARPA-SENASICA (2010). Sanidad e inocuidad para la competitividad.
SAGARPA-SENASICA (2011). Plan Integrado de trabajo de Inocuidad agroalimentaria,
Acuícola y Pesquera, 2011.
SAGARPA. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del
sector agropecuario y pesquero de México 2012.
SAGARPA (2011). Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los
Programas de la SAGARPA. Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
diciembre de 2010.
SAGARPA. SENASICA. Requisitos generales para el reconocimiento y certificación de
sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de
alimentos de origen agrícola. Anexo Técnico 1.
SAGARPA. 2012. Programa de Trabajo Integral 2012 del Estado de Guerrero.
Componente Sanidades. Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.
SAGARPA-SEDER (2011). Diagnostico Sectorial del Estado de Guerrero.
SAGARPA-SEDER (2013). Evaluación de Impacto de la componente Acuacultura y Pesca
2010-2012
SAGARPA (2013).Términos de Referencia para la Evaluación Estatal de Resultados del
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos. Componente Sanidades
109
Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Guerrero
SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO. Convenio de Coordinación para el Desarrollo
Rural Sustentable del Estado de Guerrero. Firmado el 9 de marzo de 2011.
SENASICA-DELEGACIÓN SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO. Acuerdo Específico
2011. Firmado el 10 de marzo de 2011.
SENASICA-DELEGACIÓN SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO. Acuerdo Específico
2012. Firmado el 30 de marzo de 2012.
SENASICA-DELEGACIÓN SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO. Acuerdo Específico
2013. Firmado el 1 de marzo de 2013.
SENASICA (2012). Manual de Organización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Agroalimentaria.
SENASICA- DGIAAP (2011). Lineamientos Técnicos-Administrativos para la Ejecución de
Recursos Públicos Asignados al Concepto de Apoyo y Proyectos Especiales de Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera perteneciente al Componente Sanidades del
Programa Prevención y Manejo de Riesgos.
SHCP. Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2011.
MIR Estatal 2011.
MIR Nacional 2011.
110
Descargar