Interpretación de contratos y metodología jurídica

Anuncio
Interpretacióndecontratosymetodologíajurídica
JoséRafaelBermúdez*
En:CentenariodelCódigodeComercioVenezolanode1904,Caracas,AcademiadeCienciasPolíticasy
Sociales,2004,TomoI,pp.93-116.
Estetrabajoserefierealainterpretacióndeloscontratos,desdelaperspectivadelderechointerno
venezolano; un tema extenso y complejo, sobre el cual sólo examinaremos algunos puntos
sobresalientes.Amododeintroducciónexpondremosaspectosbásicossobrelainterpretacióndelos
contratos,conelfindesituarlaenelcontextomásampliodelametodologíajurídica.Examinaremos,
enlaprimeraparte,lasreglasydemásfuentesdelderechoquesonparticularmenterelevantesala
hora de interpretar los contratos, para repasar, en la segunda parte, algunas tendencias sobre la
contratación contemporánea que han hecho proliferar cláusulas y contratos estandarizados que
difieren de los contratos por adhesión, porque las partes tienen el poder de negociarlos y
modificarlos, y sin embargo prefieren no hacerlo. Luego, antes de formular conclusiones, veremos
que esos textos estandarizados están revestidos de un halo de autoridad que los asemeja a las
normasgeneralesyabstractas,locualinfluyealahoradeinterpretarlos.
Introducción
Luis Díez-Picazo y Antonio Grullón han resumido magistralmente la importancia del contrato como
institutojurídico:“EsunadelasideascentralesdetodoelsistemadeDerechoprivado,y,juntoconla
propiedad,constituyeunodelospilaresbásicosdelordeneconómico,puesatravésdeélserealizala
funcióndeintercambiodelosbienesyservicios”1.
Lainterpretacióndeloscontratosaparececomotemaobligadoalestudiarlosyhacerlosvaler,
puessusignificadodebeprecisarseconfinestanimportantescomoestablecersicontienentodossus
elementos esenciales y carecen de vicios; hacer su calificación jurídica; precisar el alcance de las
obligaciones asumidas; determinar si cumplen leyes imperativas; y conocer si presentan anomalías
(e.g., abuso de derecho, fraude a la ley, simulación). Además son muchos los litigios donde solo se
discuteelsignificadoquedebeatribuirsealascláusulasdeuncontrato.
Haremos referencia al texto contractual en un sentido muy amplio, para incluir las palabras
habladas o escritas, signos, gestos y otras manifestaciones que pueden conformar el contrato, que
incluso pueden ser tácitas. Sobre la interpretación de estas últimas, Danz aporta un buen ejemplo:
“subir al tranvía significa tanto como decir, según la interpretación que dan los usos sociales: ‘me
obligoapagarte,porllevarmehastalaestación,elpreciocorriente’,yeladmitirelviajeroenelcoche:
‘meobligo,porelpreciocorriente,allevartehastalaestación’”2.
*
HasidoprofesorenlaUCV(1991-92y1996-99)ylaUCAB(1994-2000).Profesorinvitadodesde1998enlaMaestríade
FinanzasdelIESA.
1
Díez-Picazo,LuisyAntonioGullón,SistemadeDerechocivil,Madrid,EditorialTecnos,1995,p.29.
2
Danz,Erich,Lainterpretacióndelosnegociosjurídicos,Madrid,EditorialRevistadeDerechoPrivado,1955,p.IX.
Entenderemos la interpretación como el proceso intelectual dirigido a encontrar o atribuir
significados, lo que es distinto de la interpretación entendida como el resultado de ese proceso, el
cual puede ser estricto, extensivo, restrictivo o correctivo. La interpretación del contrato también
debediferenciarsedesucalificaciónjurídica,unatareaquevamásalládeprecisarelsignificadode
suscláusulas,puessedirigeaconocerlanaturalezajurídicadelcontratoparaencajarloenalgúntipo
contractuallegalmenteprevisto,ysinoentraenalgunodeesosmoldes,establecercuálesreglassele
aplican.
Aunque algunas normas sobre interpretación de contratos suelen ir dirigidas al juez
(interpretación judicial), los contratos también son interpretados por otros operadores jurídicos,
como son los entes del Estado (interpretación oficial), y las partes, ya sea conjuntamente
(interpretación auténtica) o individualmente, lo que acontece cuando ellas tienen discrepancias
(interpretación privada). También hay interpretación privada cuando terceros ajenos a la relación
contractual interpretan un contrato que les compete o puede afectarles, e interpretación doctrinal
cuandoseestudiadesdeunaperspectivameramentecientífica.
Interpretacióndecontratosymetodologíajurídica
Lainterpretacióndelcontratoformapartedelainterpretaciónqueacompañalasdistintastareasque
sedirigenalaaplicacióndelderecho:(a)seidentificaelproblemaconcretoaresolver;(b)seindagan
y se eligen los hechos jurídicamente relevantes; (c) se determina si ellos pueden demostrarse de
acuerdo con el sistema de pruebas de cada ordenamiento; (d) se califica jurídicamente el contrato
paraconocersurégimen;(e)sedesarrollanargumentosqueseencadenanyentretejen,destinadosa
construirlaspremisasqueseutilizaránparasubsumirloshechosbajolasnormas,yparaaplicarotras
fuentes del derecho relevantes para el caso, lo que incluye ponderar principios y valores; (f) se
determinan las consecuencias jurídicas que solucionan el problema y se decide cómo se
implementaráesasolución.Adicionalmente,enciertoscasos(g)seresuelvencolisionesnormativaso
contradicciones entre las cláusulas del contrato, y (h) se integran o completan lagunas o vacíos
normativos.
Esas tareas metodológicas suelen describirse como pasos o etapas, porque todo método
científico se concibe teóricamente como un camino dirigido a encontrar verdades y resolver
problemas.Pero,enlapráctica,esastareasnotienenlasecuencialinealycronológicadeuncaminoo
sucesión de eventos, ni pueden separarse con precisión, pues se ejecutan dando saltos entre los
hechosyelderecho.LoshechosseexaminantomandoencuentaelDerechoytambiénalainversa,
medianteuniryvenirqueladoctrinadescribecomouncírculohermenéutico.3
Desdeluego,nosiempreseránecesariorealizartodasesastareasmetodológicas,ymuchasde
ellas suelen ejecutarse instantáneamente, lo que ocurre cuando un juez experimentado conoce los
hechosfundamentalesdeunproblemasencillo,yrápidamenteidentificalasolución.Existeallí,según
la doctrina, una precomprensión4, vale decir, un pre-juicio, pues luego el juez deberá confrontar su
solución preliminar con los detalles del caso y finalmente deberá elaborar un razonamiento que
modifiqueojustifiquelasoluciónqueencontró,puesunadecisióninmotivadaquebrantaríaderechos
ygarantíasfundamentales,comolainterdiccióndelaarbitrariedadyelderechoaladefensa.
3
4
Blanchard,François,LireleDroit:langue,texteetcognition,Paris,L.G.D.J.,1992,p.227.
Modugno,Franco,Appuntidallelezioniditeoriadell’interpretazione,Padua,Cedam,1998,p.63.
2
Ladoctrinageneralmenteserefierealainterpretacióndecontratoscomounalaborseparada
delainterpretacióndelasleyes,peroenlaprácticaambastareassesuperponen,puestoqueningún
contratopuedeinterpretarsesinconsiderarlasleyesydemásfuentesdelderechoqueseleaplican.
Ademásdeconvivirconlainterpretacióndelaley,lainterpretacióndelcontratocorrepareja
con la interpretación de los hechos jurídicamente relevantes para resolver el problema que se
plantea. Sin embargo, es difícil separar la interpretación del derecho de la interpretación de los
hechos, asunto que tiene repercusiones decisivas en materia probatoria, puesto que, como regla
general, el juez conoce el derecho y los hechos deben ser probados. Pero el tema tiene una
repercusiónprocesalmáscompleja,queveremosacontinuación.
Lainterpretacióndelcontrato,¿cuestióndehechoodederecho?
En Venezuela es indiscutible que la errónea calificación de un contrato es una cuestión de derecho
censurableencasación.Peroaúnsigueabiertaladiscusiónsobresilainterpretacióndeuncontrato
es una cuestión de hecho que solo incumbe a los jueces de instancia y por ello no es revisable en
casación; o si la casación puede censurar la violación, falsa interpretación o falta de aplicación del
último enunciado del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, según el cual los jueces deben
atenerse al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las
exigenciasdelaley,delaverdadydelabuenafe.
Nuestrajurisprudenciatradicionalmentehasostenidoquelainterpretacióndelcontrato(i.e.,
el pronunciamiento sobre el significado de sus cláusulas), es una materia reservada a los jueces de
instancia,quesolopuedesercensuradaencasaciónsieljuezdeinstanciaincurreensuposiciónfalsa,
loquehace,porejemplo,cuandotergiversaodesnaturalizadelavoluntaddelaspartes.5
Ese criterio ha sido refutado por Leopoldo Márquez Áñez, José Mélich-Orsini y otros distinguidos
juristas venezolanos (Arístides Rengel-Romberg, René Plaz Bruzual y Ramón Escovar León)6. En
particular,Mélich-Orsinihaexpuestolosiguiente:
5
Véaseestadecisión:“SielestablecimientodeloshechosporelJuezescompatibleconlaexpresióndelavoluntaddelas
partes,estamosenlaesferadelainterpretación;si,porelcontrario,laconclusióndelsentenciadornoescompatiblecon
el texto, estaríamos en presencia de una desnaturalización del contrato” (…) “En aplicación de la doctrina transcrita, la
Sala establece que la desviación ideológica cometida por el juez en la interpretación de los contratos, sólo puede ser
atacadamedianteelprimercasodesuposiciónfalsa,paracuyadenunciaelformalizantedebecumplirconlossiguientes
requisitos:a)Indicarelhechopositivoyconcretoqueeljuzgadorhayadadoporciertovaliéndosedeunasuposiciónfalsa;
b)Indicarelcasoespecíficodesuposiciónfalsaaqueserefiereladenuncia,pueselencabezamientodelartículo320del
CódigodeProcedimientoCivilprevétres(3)hipótesisdistintas;c)Señalarelactaoinstrumentocuyalecturapatenticela
suposiciónfalsa,d)Indicarydenunciareltextoolostextosaplicadosfalsamente,porqueelJuezdaporciertounhecho
valiéndosedeunasuposiciónfalsa;ye)Exponerlasrazonesquedemuestrenquelainfraccióncometidafuedeterminante
de lo dispositivo de la sentencia...”. Corte Suprema de Justicia/Sala Político Administrativa, Sent. N° 569, 29/11/1985
(UniversidadCentraldeVenezuelacontraelBancoProvincialdeVenezuela,C.A.).Estadoctrinahasidoratificadaporla
SaladeCasaciónCivildelTribunalSupremodeJusticia,entreotras,enlassentenciasN°775,11/12/2003;N°677yN°651,
07/11/2003;N°80,13/03/2003;N°57,27/02/2003;N°320,26/07/2002;N°279,31/05/2002;N°241,30/04/2002;N°25,
24/01/2002yN°294,11/10/2001.
6
Mélich-Orsini, José, Doctrina general del contrato, Caracas, Editorial Jurídica Venezolana-Marcial Pons, 1997, p. 410.;
EscovarLeón,Ramón,Lacasaciónsobreloshechos,Caracas,EditorialJurídicaAlva,1990,p.103;yEscovarLeón,Ramón,
La motivación de la sentencia y su relación con la argumentación jurídica, Caracas, Academia de Ciencias Políticas y
Sociales,SerieEstudios,N°57,2001,p.100.
3
“La norma [el último enunciado del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil] no deja al
arbitrio del intérprete valorar tales hechos establecidos legalmente como ciertos, sino que le
imponerespetarincondicionadamenteelpropósitoointencióndelsujetoosujetosproductores
delactojurídicoy,cuandoporlaoscuridad,ambigüedadodeficienciadelasdeclaracionesde
talsujetoosujetosnosehagapatentetalpropósitoointención,leordenadesvelarlo“teniendo
en miras las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe”7. (texto entre corchetes
agregados).
La posición de nuestra Casación se identifica con lo que tradicionalmente se ha sostenido en
Francia,dondeseafirmalasoberaníadelosjuecesdeinstanciaparainterpretarloscontratosporque
son cuestiones de hecho8. Pero esa concepción tradicional debe ser revisada, pues, como lo afirma
Mélich-Orsini:“Nosetratapues,deunsimpleconsejodadoalintérpreteporellegislador,sinodeun
muyprecisomandato,cuyainobservanciaporeljuezdelméritoresultacensurableencasaciónpor
configurarlainfraccióndeunanormajurídicaexpresaqueregulalavaloracióndeloshechos”9.
Porotraparte,esciertoquealosfinesprocesalesloscontratosseconsiderancomohechos,y
por ello deben probarse. Pero, sin dejar de ser hechos, los contratos crean normas jurídicas entre
particulares, con sus propios supuestos de hecho y sus respectivas consecuencias jurídicas, y esto
últimolosdistinguedeotroshechosrelevantesalproceso.AsíloexpresaLarenz:
“Ladeclaracióndevoluntadjurídico-negocialnocontieneúnicamentelamanifestacióndeuna
determinadaopiniónointención;es,segúnsusentido,unadeclaracióndevalidez,esdecir:un
actoquetienecomometaponerenvigorunadeterminadaconsecuenciajurídica.Losnegocios
jurídicos son hechos que implican ya las consecuencias jurídicas con ellos primariamente
coordinadas. De este modo se distinguen fundamentalmente de todos los otros hechos
jurídicamenterelevantes”.10
Entodocaso,elhechodequenoseadenunciableencasación(conlaexcepciónyamencionada)
nosignificaquelosjuecesdeinstanciaquedanrelevadosdecumplirelúltimoenunciadodelartículo
12, que es, como se dijo, una norma imperativa. La misma expresión “el juez debe atenerse” lo
confirma,yenelmismosentidosehapronunciadonuestradoctrina.11
I.FUENTESDELDERECHOAPLICABLESALAINTERPRETACIÓNDECONTRATOS
Lasreglasymétodosqueseutilizanparainterpretarloscontratosdependendelsistemadefuentes
decadaordenamiento,yvaríansegúnsetratedelderechointerno—alcualhemoslimitadonuestro
estudio—odelderechointernacional.12
7
Mélich-Orsini,Doctrinageneraldelcontrato…,op.cit,p.412.
Mazeaud,Henryet.al.,Leçonsdedroitcivil,Obligations,Paris,Monchrestien,1991,p.322.
9
Mélich-Orsini,Doctrinageneraldelcontrato…,op.cit,p.412.
10
Larenz,Karl,MetodologíadelacienciadelDerecho,Barcelona,Ariel,1994,p.293.
11
Maduro Luyando, Eloy y Emilio Pittier Sucre, Curso de obligaciones. Derecho civil III, Caracas, Universidad Católica
AndrésBello,2001,TomoII,p.802;Borjas,Arminio,ComentariosalCódigodeProcedimientoCivil venezolano,Caracas,
LibreríaPiñango,1984,TomoI,p.52.;Marín,AntonioRamón,Contratos.TeoríadelcontratoenelDerechovenezolano,
Mérida,UniversidaddeLosAndes,1998,p.286;Mélich-Orsini,Doctrinageneraldelcontrato…,op.cit.,p.298.
12
Haydée Barrios de Acosta ha escrito el trabajo más completo que existe en Venezuela sobre ambos temas: La
interpretacióndelcontratoporeljuezenelDerechointernoyenelDerechointernacionalprivado,en:LibroHomenajea
JoséMelich-Orsini,Caracas,FacultaddeCienciasJurídicasyPolíticas,UniversidadCentraldeVenezuela,1982,pp.15ss.
8
4
Los contratos se interpretan con arreglo a las normas que prescriben la manera de
interpretarlos (normas interpretativas), pero su interpretación también viene determinada por
valores,principiosyreglascontenidosennuestroderechopositivo,asícomoenfuentesdelderecho
quenosonvinculantes,peroejercenunapoderosainfluenciasobrelamaneradeinterpretarlos.Por
ejemplo, los contratos de trabajo deben interpretarse siguiendo los principios constitucionales que
ordenanfavoreceraltrabajadorsiseplanteandudasrazonables(indubioprooperario)13,yordenan
darprimacíaalarealidadsobrelasformasoapariencias.Estosprincipiosaparecendesarrolladosen
normaslegalesyderangoinfralegal14,yademássesustentanenelaboracionesdoctrinales,comolo
es,porejemplo,lanocióndelcontratorealidad15.
Para encontrar las fuentes del derecho venezolano aplicables a la interpretación de los
contratos,debeacudirse,enprimerlugar,alaConstituciónde1999,puestodainterpretaciónjurídica
debe ser coherente con sus valores, principios y normas. También se aplican, obviamente, leyes y
demásactosnormativosdecaráctergeneral,yotrasfuentesdeaplicaciónobligatoria,queincluyen
lasdecisionesvinculantesdelaSalaConstitucionaldelTribunalSupremodeJusticia.16
Losprincipiosgeneralesdelderechotienenfuerzanormativacuandosuplenvacíoslegislativos
que no pueden llenarse aplicando, por analogía, las disposiciones que regulan casos semejantes o
materias análogas (artículo 4 del Código Civil). Las costumbres mercantiles también desempeñan
funcionesnormativascuandosuplenelsilenciodelaley,segúnlodisponeelartículo9delCódigode
Comercio.Luegoveremoscómosellenanlaslagunasdeloscontratos.
Enotroscasoslascostumbresylosprincipiosgeneralesdelderechosonfuentesdelderecho
sinfuerzaobligatoria,comotampocolatienenlajurisprudencia,lasopinionesadministrativas,nila
doctrina científica. Sin embargo estas fuentes contienen criterios hermenéuticos que son
generalmenteutilizadospornuestrosoperadoresjurídicos,ymuyespecialmenteporlosjueces.Yno
puede pasarse por alto el hecho de que la jurisprudencia y la doctrina, portadoras de
interpretaciones,debenasuvezinterpretarse.
Con respecto a los criterios hermenéuticos no existen opiniones pacíficas, y los autores los
denominan de distintas maneras (directivas, criterios, cánones, elementos, argumentos
interpretativos, factores, etc.). En los sistemas de derecho civil romano-germánico se estudian los
métodos exegético, lógico, literal-gramatical, histórico, sistemático, teleológico, sociológico,
principialista (basado en principios y valores)17, pragmático (que considera las consecuencias que
tendría la interpretación que se adoptaría), y, como resultado del constitucionalismo de la segunda
mitad del siglo XX, la interpretación conforme con la constitución. Además se proponen criterios
interpretativos que son sustancialmente iguales a los ya mencionados o los combinan (contextual,
lógico-finalista, lógico-abstracto, lógico-sistemático, dinámico, progresivo, histórico-evolutivo,
13
Artículo335delaConstituciónde1999.
Artículos89delaConstituciónde1999,59delaLeyOrgánicadelTrabajoy8desuReglamento.
15
Véase,porejemplo:CorteSupremadeJusticia,SaladeCasaciónCivil,Sent.16/07/1990,(A.VillarrealcontraServicios
MercantilesMercefrancia,C.A.).
16
Artículo335delaConstituciónde1999.
17
Conrespectoalosprincipios,LevisIgnacioZerpa,hasostenido“Lasleyessonsiempreeldesarrollodeprincipiosacasos
particularesdemaneraquelalaborsedesarrollaalainversa.Noesquelosprincipiosadquierenimportanciacuandono
encuentrotextosexpresosniseconsigueaplicaciónanalógica,sinoqueesalrevés:esqueenlaconstruccióndetodoel
sistema,lasbasesdelsistemasonlosprincipiosyhoydíaladoctrina,lateoríacontemporáneadelderecho,hacemucha
insistencia en los principios generales del derecho”. Ver: Zerpa, Levis Ignacio, La argumentación jurídica, en: Curso de
capacitaciónsobrerazonamientojudicialyargumentaciónjurídica,Caracas,TribunalSupremodeJusticia,2001,p.267.
14
5
teleológico objetivo, originalista, textual, psicológico-voluntarista, etc.). Lo importante es que
actualmente se reconoce la pluralidad de criterios, según lo exponen Olaso y Casal, luego de
mencionarloselementosgramatical,lógico(entendidocomoequivalentealaintencióndellegislador,
seasubjetivauobjetiva),históricoysistemático:
“Tales criterios son en esencia elementos o piezas del proceso interpretativo, que se
complementanyentrecruzanparaobtenerunarespuestahermenéuticaacertada.Supesoenla
determinacióndelsentidodelasdisposicionesdependenotantodelvalorintrínsecoqueacada
uno corresponda, cuanto de su utilidad en orden a la consecuencia de una solución
razonable”.18
Debetomarseencuentalaexistenciadecriteriosinterpretativosquenosoncompatiblesconel
derechovenezolano,comoloes,paradarunejemplofácil,elcontroversialmovimientodelderecho
libre(freisRecht)queseinicióenlospaísesaustro-alemanesdurantelasúltimasdécadasdelsigloXIX
ylasprimerasdelXX,elcual,sibienhizoplanteamientoscerterossobrelacreaciónyaplicacióndel
derecho,menospreciósusfuentestradicionalesyelsometimientodeljuezalaley.19
Esteejemplomuestracómolainterpretaciónjurídicavieneademásdeterminadaporelgrado
de vinculación a la ley que se reconoce a los jueces en cada ordenamiento, y, más aún, por el
conceptoquesetengadelderecho.Lasteoríassobreestostemasmedularesdelacienciajurídicase
han desarrollado a lo largo de siglos y están fragmentados en muchas escuelas y corrientes de
pensamiento(e.g.,exegética,iusnaturalista,positivista,analítica,sociológica,utilitarista,pragmática,
libreinvestigacióncientífica,derecholibre,jurisprudenciadeconceptos,jurisprudenciadeintereses,
realismo norteamericano, realismo escandinavo, tópica, nueva retórica, etc.). Y también ocurre que
losautoresrepresentativosdeunamismaescuelatenganopinionesdivergentes.
Ennuestropaís,esteasuntocobraespecialimportanciacomoresultadodelaConstituciónde
1999, que proclama un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. A partir de la
Constituciónde1999,elTribunalSupremodeJusticiahaemitidosentenciasquenosoloplanteanel
problema de los métodos interpretativos, sino que además se extienden en la formulación de
consideraciones generales sobre las teorías del derecho que los predican20. Con ello se reconoce la
importancia que tiene la teoría del derecho como marco de referencia para emitir decisiones
judiciales,siemprequesetengapresentequealgunasdeesasteoríaspuedenserincompatiblescon
elderechovenezolano.
La tarea interpretativa también se desarrolla con el auxilio de institutos jurídicos que forman
parte de la tradición jurídica occidental y que son indispensables para la realización práctica del
derecho, entre los cuales destacan valores, principios generales, reglas, conceptos, categorías,
ficciones, presunciones, nociones indeterminadas, formalismos, sistematizaciones dogmáticas y
máximasdeexperiencia,pormencionarsoloalgunas.
18
OlasoS.J.,LuisMaríayJesúsMaríaCasal,CursodeintroducciónalDerecho,Caracas,UniversidadCatólicaAndrésBello,
2003,p.516.
19
No debe confundirse la escuela del derecho libre con la libre interpretación científica postulada por Geny. Ver: Geny,
François,Méthoded’interprétationetsourcesenDroitprivépositif,Paris,L.G.D.J.,1991(reedicióndelaediciónde1919),
pp.331-403;yLarenz,MetodologíadelacienciadelDerecho…,op.cit,p.81-85.
20
Véase:TribunalSupremodeJusticia,SalaConstitucional,Sent.19/07/2001,Expediente01-1362(HermannEscarrá),con
ponenciadelMagistradoJoséManuelDelgado,lacualcontieneseccionestituladasTeoríayartedelainterpretación,La
tópica y la nueva retórica, Teoría normativa de la interpretación y variantes ideológicas, y Constitución y teoría de la
interpretaciónjurídica.
6
Desde una perspectiva más amplia, la interpretación jurídica forma parte de la hermenéutica,
campocientíficoqueestudialaatribucióndesignificadosamanifestacionesyfenómenossocialesde
toda índole. El proceso interpretativo también se sustenta en la retórica, disciplina que estudia las
manerasdepersuadirydejustificarlasdecisiones,ytambiénsevalederazonamientosbasadosenla
lógicaformal,enlalógicadelorazonable,yenelpensamientotópico,elcualsedesarrollaapartirdel
problema concreto a resolver. Es obvio, además, que el intérprete también se apoya en disciplinas
lingüísticasyenherramientascomunesatodaslasciencias(indagar,definir,categorizar,confrontar
hipótesis,demostrar,ejemplificar,inducir,deducir,intuir,analizar,sintetizar,etc.).
Especialmentecontroversialeselroldelasconsideracionesmetajurídicasenlainterpretacióny
aplicacióndelderecho,comoson,porejemplo,factoresideológicos,políticos,sociales,económicos,o
meramente coyunturales. Y a esto se añade que la primacía de la ley ha sido desplazada por la
supremacíadelaConstitución,yquenuestrotextoconstitucionalde1999profundizólaimportancia
devaloressuperioresqueincluyenlaigualdad,lajusticiaylaética.21Estassonnocionesdecontenido
abiertoqueGhestinconsideramalléables,ycuyainterpretación,comoloadviertelaredundanciade
Perelman, “corre el riesgo de no ser uniforme porque son nociones “confusas, floues, equívocas,
ambiguas, indefinidas o igualmente indefinibles, imprecisas, indeterminadas, que necesariamente
remitenajuiciosdevalor,alaapreciacióndelasadministracionesojueces”.Perelmanhaexpuesto
cómoesosvaloresentranenconflictocuandoelrespetoaunodeellosacarrealaviolacióndelotro,y
sepreguntacómoevitarloarbitrariocuandosetratadeapreciarvaloresdeordensocialomoral.22Así
pues,alconferirsecarácternormativoyaplicacióndirectaalosprincipiosyvalores,seharevividola
inveteradatensiónentreelpositivismoyeliusnaturalismo,yselehadadoeficaciaprácticamediante
latécnicadeponderación.Porunlado,debeadmitirsequeelderechonopuedeinterpretarsedando
laespaldaalcontextosocialyaesosvalores,perodebeobservarse,inclusoconpreocupación,quela
eficacianormativadeesosvaloresofreceampliadiscrecionalidadparainterpretarsubjetivamenteel
derecho.23Seimponeentonceslaprudencia.
Reglasinterpretativasaplicablesaloscontratos
Variasleyesespecialesvenezolanascontienenreglasinterpretativas24,peroelpreceptofundamental
sobre interpretación jurídica está contenido en el artículo 4 del Código Civil, según el cual debe
21
Artículo2delaConstituciónde1999.
Ghestin,Jacques,L’ordrepublic,notionacontenuvariable,enDroitprivéfrançais,en:Lesnotionsàcontenuvariableen
Droit,(C.Perelman/R.VanderElst,Edit.),Bruxelles,Bruylant,1984,p.79;yPerelman,Chäim,LesantinomiesenDroit:
essaidesynthése,en:LesantinomiesenDroit(C.Perelman,Edit.),Brussels,Bruylant,1964,p.366.
23
Esteasuntohasidoplanteadoen:PetzoldPernía,Hermann,Sobrelainterpretaciónconstitucional,en:LibroHomenajea
José Manuel Delgado Ocando, Caracas, Tribunal Supremo de Justicia, 2001, p. 1. Ver también: Escovar León, Ramón,
Novedades y originalismos en la hermenéutica constitucional, en: Revista de Derecho del Tribunal Supremo de Justicia,
2004,N°12,p.107,yRodríguezMatos,Gonzalo,Larevisióndelcontratoylajusticiaconstitucional,en:LibroHomenajea
JoséLuisAguilarGorrondona,Caracas,TribunalSupremodeJusticia,2002,VolumenII,p.455.Tambiénlasentenciadel
Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, del 24/01/2002, caso: Asociación Civil Deudores Hipotecarios de
ViviendaPrincipal(Asodeviprilara).
24
Porejemplo,laLeyOrgánicadelTrabajo(59)ylaLeyOrgánicaProcesaldelTrabajo(9)indicanquesihaydudasenla
interpretacióndeunanorma,seaplicarálamásfavorablealtrabajador;laLeyOrgánicaparalaProteccióndelNiñoydel
Adolescente considera que el Interés Superior del Niño es un principio de interpretación de esa ley; y la Ley Orgánica
sobreRefugiadosoRefugiadasyAsiladosoAsiladas(4)señalaquesihaydudaenlainterpretacióndealgunanorma,debe
aplicarse la mas favorable al goce de los derechos del solicitante de refugio o asilo o del refugiado o asilado. Además
22
7
atribuirse a la ley el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la
conexióndeellasentresí,ylaintencióndellegislador.Estanormasoloserefierealainterpretación
delasleyes,perohasidoinvocadaapropósitodelainterpretacióndeloscontratos,auncuandoellas
nosontotalmenteequiparables25.
Existen normas relacionadas con la interpretación de contratos en algunos supuestos
particulares,comoelartículo254delCódigodeProcedimientoCivil,elcualdisponequeencasode
dudalosjuecessentenciaránafavordeldemandadoy,enigualdaddecircunstancias,favoreceránla
condición del poseedor, prescindiendo en sus decisiones de sutileza y puntos de mera forma. En
algunas leyes especiales existen reglas dispersas sobre interpretación de algunos tipos
contractuales26,perosoloexisteunadisposiciónlegalqueexpresamenteserefierealainterpretación
detodotipodecontratos.Acontinuaciónpasamosaexaminarla.
El último enunciado del artículo 12 del Código de Procedimiento Civil dispone que en la
interpretacióndecontratosoactosquepresentenoscuridad,ambigüedadodeficiencia,losJuecesse
atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las
exigenciasdelaley,delaverdadydelabuenafe.Aunqueestareglatambiénserefierealosactos
jurídicos,noslimitaremosaexaminarcómofuncionaparainterpretarloscontratos.
Primero, debe observarse que esta regla solo remite al propósito e intención de los
contratantes, pero nada dice sobre otros métodos hermenéuticos, como lo es, por ejemplo, el
método literal-gramatical. Sin embargo, queda sobreentendido que este método debe seguirse,
puesto que el texto es el punto de partida del proceso interpretativo, y sería absurdo buscar el
espíritu del contrato o la intención de las partes, sin antes examinar lo que ellas mismas han
declarado.
Ensegundolugar,debeobservarsequeelartículo12soloserefierealainterpretacióndelos
contratos que presentan tres tipos de problemas: ambigüedades (el texto admite dos o más
interpretaciones), deficiencias (tiene fallas o defectos), u oscuridades, usualmente causadas por
declaraciones vagas, redundantes, inoperantes, contradictorias o simplemente mal redactadas. Y
comoesepreceptosoloserefierealoscontratosquetienenesasdificultades,podríainterpretarse,a
contrario,quenoesaplicablesilasdeclaracionescontractualessonclaras(i.e.,quenoofrecenlugara
dudas).
Enlíneaconesaafirmación,tradicionalmentesehasostenidoquesiuncontratoesdiáfano,el
intérprete no debe consultar su espíritu (cum in verbis nulla ambiguitas est, non est admittenda
voluntasquaestio),puesuntextoclarononecesitainterpretación(inclarisnonfitinterpretatio).27Sin
existen leyes especiales que contienen normas sobre interpretación jurídica, como son los artículos 5 y 16 del Código
OrgánicoTributario.
25
MorlesHernández,Alfredo,CursodeDerechomercantil,Caracas,UniversidadCatólicaAndrésBello,2006,TomoIV(Los
contratosMercantiles.Derechoconsucursal),pp.2249-2250.
26
LaLeydeProtecciónalConsumidoryalUsuarioindicaquelascláusulasenloscontratosporadhesiónseinterpretarán
de la manera más favorable al consumidor y usuario. Asimismo, el artículo 581 del Código de Comercio señala que
cualquier oscuridad o duda de una póliza se interpretará a favor del asegurado. El artículo 4 de la Ley del Contrato de
Seguroestableceprincipiosdeinterpretacióndelcontratodeseguro,queincluyen:labuenafesepresume;siunacláusula
es ambigua u oscura se interpretará a favor del tomador, asegurado o beneficiario; las cláusulas sobre caducidad de
derechosdeltomador,aseguradoobeneficiario,seinterpretaránrestrictivamente,salvoquelainterpretaciónextensiva
beneficiealtomador,alaseguradooalbeneficiario.
27
DePradaGarcía,Aurelio,Dejuristasyciudadanos,en:TeoríayprácticaenlaaplicacióneinterpretacióndelDerecho,
Madrid,EditorialColex,1999,p.160.
8
embargo, tanto en Venezuela como en el exterior se han desafiado esas antiguas máximas,
argumentándose,contodarazón,quetodosloscontratosnecesitaninterpretación,puestoquedebe
hacerse una interpretación, por más instantánea y sencilla que sea, para poder deducir que un
contratoesclaro.28
Llegamosasíaunapetitioprincipii:elcontratoclaronoseinterpreta,peroesemismocontrato
debeinterpretarseparasabersiesclaro.Peroeseproblemavienesolucionadoenlaprácticajurídica,
puesdehechosuelehacerseunaprimerainterpretación(quepodríallamarsepreinterpretación)de
lasdeclaracionescontractualesparasabersiellassonclaras.Setrata,comoluegoveremos,deuna
interpretaciónprovisional.
Cabeentoncespreguntarsesielartículo12tambiénesaplicablecuandoelcontrato—después
de la preinterpretación— se reputa claro. La pregunta tiene importancia práctica porque en
Venezuela se ha decidido que al juez le está vedado aplicar el artículo 12 si el contrato es claro.29
Además,comoelartículo12sólocontemplaelcontratodudoso,loslitigantesnosueleninvocarese
preceptoporquetemenqueselesdigaquehanadmitidoqueelcontratoesdudoso.
Al respecto, nos parece innegable que el artículo 12 también debe aplicarse a los contratos
quesereputanclaros,puessiesepreceptonoseaplicase,eljuezquedaríaliberadodelaobligación
que allí se le impone de atenerse al propósito e intención de los contrayentes. Y esta regla es
primordial,pueslaintenciónovoluntaddelasparteses,precisamente,loquehacenacerelnegocio
jurídicoyloquejustificasufuerzaobligatoria.
Antes expusimos que el juicio sobre la claridad del contrato será provisional, hasta tanto se
llegue al final del proceso metodológico que debe seguirse para aplicar el derecho. Y también
expusimos que ese proceso se compone de distintas tareas intelectuales que se realizan
circularmente,sinunasecuencialinealocronológica.Estoimplica,porejemplo,queuncontratoque
parecíaclarocuandoeljuezloestudióalemprenderelestudiodelcaso(interpretacióninabstracto),
puede arrojar serias dudas interpretativas cuando luego es confrontado con las circunstancias del
casoparticular(interpretacióninconcreto).Deallíseconcluyequeelcontratosolopodráreputarse
claro cuando concluya el proceso a seguir para aplicar el derecho, y hasta ese momento debe
atendersealartículo12,elcualgarantizaelrespetoalaintencióndelaspartescontratantes,cuestión
fundamentalqueveremosenlasegundapartedeestetrabajo.
El último enunciado del artículo 12 es una regla imperativa que ordena al juez atenerse al
propósitoeintencióndelaspartes,teniendoenmiralasexigenciasdelaley,laverdadylabuenafe.
Aunque allí se indica que esos tres elementos deben tenerse en mira, ellos no son meramente
orientadoresdelatareadeljuez,pueselmismoartículo12establecequeeljuezdebeatenersealas
normas del derecho y debe tener la verdad por norte de sus actos. Además, es innegable que los
contratosdebencumplirsedebuenafe,segúnloordenalanormaqueacontinuaciónveremos.
28
Betti,Emilio,InterpretacióndelaLeyydelosactosjurídicos,Madrid,EditorialRevistadeDerechoPrivado,1975,p.251.
VéaselasentenciadelTribunalSupremodeJusticiaensaladeCasaciónCivil,del01/11/2002;caso:EnriqueUsherFefer,
donde se afirma: “La facultad de los jueces de instancia de interpretar actos y contratos (negocios jurídicos) no es
ilimitada, por el contrario, se restringe a los casos de oscuridad, ambigüedad o deficiencia. (…) Por tanto, el Juez de la
sentenciaimpugnadaincurrióenfalsasuposicióncuandointerpretóelcontratoenreferenciayconcluyó,quelaspartesse
obligaronaregularlaejecucióndesusobligaciones,deconformidadconlanormativaqueenelfuturopudieraaprobarlos
enteautorizados,pueslainterpretaciónenestecasoleestabavedadayaqueelcontratoenloreferentealanormativa
aplicablenoeraoscuro,ambiguoodeficiente.”(cursivasagregadas).
29
9
Elartículo1160delCódigoCivil
Elartículo1160denuestroCódigoCivildisponeque“Loscontratosdebenejecutarsedebuenafey
obligannosolamenteacumplirloexpresadoenellos,sinoatodaslasconsecuenciasquesederivan
delosmismoscontratos,segúnlaequidad,elusoolaley”.Enestareglasehanunidodospreceptos
que aparecían separadamente en los artículos 1134 y 1135 del Código Napoleón. El comentario es
relevanteporqueesospreceptostienennaturalezadistinta.
Elprimerenunciado(“Loscontratosdebencumplirsedebuenafe”)serefierealamanerade
ejecutar las obligaciones, pero además funciona como una regla interpretativa, pues la buena fe
gobiernatodoslosaspectosdelcontrato,talcomoloafirmaEnneccerussintemorapleonasmos:“es
un principio supremo y absoluto que domina todo el derecho de las obligaciones”, y “todas las
relacionesdeobligación,entodossusaspectosyentodosucontenido,estánsujetasalimperiodela
buenafe”.30
Elsegundoenunciadoindicaqueloscontratosobligannosolamenteacumplirloexpresadoen
ellos,sinoatodaslasconsecuenciasquesederivandelosmismoscontratos,segúnlaequidad,eluso
o la ley. Cabe preguntarse si esta regla contempla la integración el contrato, dirigida a completarlo
cuandoexistenvacíosolagunasenelrégimenestablecidoporlaspartes;osimásbiensetratadeuna
reglainterpretativaquenosedirigeacolmarvacíos,sinoaidentificarobligacionesquelaspartesno
indicaron pero se entienden implícitas. Mélich-Orsini ha sostenido que ésa es una regla sobre
integracióndelcontrato,pueselcontratosecompletaconagregadosqueprovienendeunavoluntad
extrañaaladelaspropiaspartes(ley,usosyequidad)31;mientrasqueBarriosdeAcostaseñalaque
es una regla interpretativa, lo que presupone que no existan lagunas sino obligaciones implícitas,
puesto que las partes pueden “no agotar el señalamiento de las consecuencias deducidas del
contrato, surgiendo otras cuyo consentimiento se presume implícito por las partes, excepto que
resultelocontrariodelarespectivaconvención”.32
Ladivergenciadeopiniónentreambosautoresmuestraqueesdifusalafronteraentrelaregla
implícita en el contrato y el vacío en su regulación. Pero, en realidad, sus posiciones muestran dos
facetas de una misma norma, puesto que el artículo 1160 puede funcionar para encontrar las
obligacionesimplícitas(“obligannosolamenteacumplirloexpresadoenellos”),ytambiénparallenar
vacíos,razónporlacualdebeacudirsealaley,eluso,ylaequidad,eneseordendeprioridadque
acertadamenteseñalaMélich-Orsini.33
30
Ennecerus,Ludwig,TheodorKippyMartinWolff,TratadodeDerechocivil,Barcelona,BoschCasaEditorial,1954,Tomo
II-1,Derechodeobligaciones,p.19.
31
“Laintegracióntieneporobjetocompletarelcontenidodelacuerdodevoluntadconagregadosqueprovienendeuna
voluntad extraña a la de las propias partes, para hacerle surtir efectos que no podrían explicarse con una mera
interpretación(niaunporlaintegradora,comoloseñalaMessineo)”.Ver:Mélich-Orsini,Doctrinageneraldelcontrato…,
op.cit.,p.425.
32
BarriosdeAcostahasostenido:“Sinembargo,elalcancedelasobligacionesdelaspartesvamuchomásalládeloque
claramente éstas han estipulado y es aquí cuando surge toda una serie de posibilidades de ampliar el alcance de la
obligacióninicial,puesporvíadeinterpretación,eljuezpuedeseñalaracadaparteunconjuntodeconsecuenciasquela
equidad, el uso y la ley hacen derivar del contrato o convención celebrada entre ellas. (…) En consecuencia, puede
afirmarsequenoobstantequelasparteshaganusodelaautonomíadelavoluntad,puedannoagotarelseñalamientode
las consecuencias deducidas del contrato, surgiendo otras cuyo consentimiento se presume implícito por las partes,
exceptoqueresultelocontrariodelarespectivaconvención”.Ver:BarriosdeAcosta,Lainterpretacióndelcontrato…,op.
cit.,p.128.
33
Mélich-Orsini,Doctrinageneraldelcontrato…,op.cit.,p.427.
10
Ladistinciónentrelainterpretaciónylaintegraciónsedificulta,comoloafirmaCarresi,porque
existe la llamada interpretación integradora, un tertium genus entre la interpretación y la
integración.34La interpretación integradora ha sido descrita por la doctrina con distintos matices,
entreloscualesdestacaloexpuestoporDíez-Picazo:
“Lainterpretaciónintegradora,asíconcebida,sedistinguenítidamentedelainterpretaciónen
sentido estricto, pero ha de distinguirse también de la integración del contrato, más arriba
aludida, porque la integración completa el contrato en aplicación de las normas y reglas
ordenadas por las propias fuentes de integración (la buena fe, el uso de los negocios y la ley
dispositiva),entantoquelainterpretaciónintegradorabuscalareconstrucciónoelllenadode
laslagunasapartirdelapropiadeclaracióndevoluntadcontractual”.35
En pocas palabras, la interpretación se dirige a entender lo que las partes acordaron
expresamente; con la interpretación integradora se indaga lo que las partes acordaron
implícitamente; mientras que con la integración se establece lo que las partes no acordaron,
valiéndosedeelementosextrañosalavoluntaddelaspartes(ley,usoyequidad).
Luegodehaberexaminadolosartículos12delCódigodeProcedimientoCivily1160delCódigo
Civil, se constata que esas normas no solo funcionan como instrumentos para interpretar los
contratos,puestoqueademássirvenparavalorarlaconductadelaspartes,comolosostienePetzold:
“Dadalaesenciafundamentaltópicadetalesnormas,enrazóndecontener‘lugaresespecíficos
delderecho’otópicosjurídicoscomo,porejemplo,‘verdad’,‘buenafe’o‘equidad’,lasmismas
presentantantounadimensióntécnicaometodológica(yaquesonmedios,instrumentos,para
alcanzar un fin: la sentencia conforme al derecho positivo en vigor), como una dimensión
valorativa axiológica (en cuanto que en el proceso se interpretan y se aplican, a un caso de
especie dado, normas jurídicas, portadoras de valores y dirigidas a la consecución de
determinadosfines).”36
Fuentesnovinculantes
La doctrina y la jurisprudencia juegan un rol preponderante a la hora de interpretar los contratos.
Ambas se invocan recíprocamente, quizás porque son muy pocas las normas interpretativas que
existen en Venezuela y son muchos los cánones hermenéuticos que ha desarrollado la ciencia del
derecho.Porejemplo,nuestrosjuecessuelenjustificarsusrazonamientosmedianteprincipiosqueen
buenaparteprovienendelCorpusJurisCivilisromanoydelsigloXII,cuandoseinicialametodología
jurídicaenlasprimerasuniversidadeseuropeas.
Algunos de esos principios fueron positivizados en el Código Napoleón, y desde allí fueron
recogidosenloscódigoscivilesdemuchospaíses37,cuyasnormaspuedensintetizarseasí:
-
Consagran la intención de los contrayentes como criterio fundamental para interpretar el
contrato,temaquemásadelanteexpondremos.
34
Carresi,Franco,TratattodiDirittocivileecommerciale.IlContratto,Milano,GuiffrèEditore,1987,VolumenXXI,Tomo
II,p.515.
35
Díez-Picazo,Luis,FundamentosdelDerechocivilpatrimonial,Madrid,Civitas,1996,p.406.
36
PetzoldPernía,Hermann,InterpretacióneintegraciónenelCódigoCivilvenezolano,Maracaibo,FacultaddeDerecho,
UniversidaddelZulia,1984,p.138.
37
Bolivia,Chile,Colombia,Ecuador,España,Francia,Italia,Méjico,Perú,Québec,SuizayUruguay,entreotros.
11
-
Contemplanlabuenafecomoprincipiofundamentalparaejecutarlasobligacionesy,porende,
parainterpretarloscontratos.
-
Establecencriteriosapriorísticos.Lascláusulasambiguasuoscurasinterpretarán(dependiendo
de cada país) a favor del deudor (favor debitoris) y en contra de quien la estipuló u ocasionó la
oscuridad. También se interpretarán a favor del adherente o consumidor, principios aceptados en
nuestralegislacióndesegurosyprotecciónalconsumidor.
-
Procuran delimitar el ámbito de lo contratado. Por muy generales que sean sus términos, el
contratosólocomprenderáloquelaspartesmanifestaronquerercontratar.
-
Excluyenelprincipioinclusiouniusexclusioalterius:sienelcontratoseindicauncasooejemplo
paraexplicarlaobligación,noseconsideraránexcluidosloscasosnoexpresados.
-
Recogenelprincipiodeconservacióndelcontrato.Lacláusuladudosaoambiguaseinterpretará
enelsentidoqueproduzcaalgúnefectoynoenelsentidoquenoloproduzca.
-
Ordenanqueseconsiderelamateriadelcontrato.Lostérminosquepuedentenermásdeun
sentidotendránelsignificadomásacordeconlamateriaonaturalezadelcontrato.
-
Contemplanelcriteriosistemático.Lascláusulascontractualesseinterpretaránlasunasporlas
otras,dándoseacadaunaelsentidoqueresultedelactoconsideradodemaneraconjunta.
-
Reenvían a la costumbre interpretativa. La costumbre del lugar o país es un medio para
interpretarlascláusulasambiguasyparasupliromisiones.
Apesarquelasreglasprecitadasnofueronrecogidasporelderechopositivovenezolano,su
fuerza persuasiva viene dada porque destacados autores se refieren a ellas (Haydée Barrios de
Acosta, Antonio Ramón Marín, José Mélich-Orsini y Alfredo Morles Hernández).38Como lo afirma
MorlesHernández,“porvíadeductivasepuedellegaralasmismasconclusiones,puestalesnormas
no son otra cosa, en su mayoría, que principios que vienen desde el derecho romano y que están
integradosanuestrosistemajurídicodeunauotramanera”.39
Aunquelaintencióndelaspartesesprimordial,elintérpretenopuedeignorarlosprincipales
criteriosinterpretativosqueaportalacienciajurídica–yqueantesmencionamos–,siemprequesean
congruentesconnuestroordenamientojurídico.Sibienesoscriteriosgeneralmenteserefierenala
interpretacióndelasleyes,tambiénpuedenseraplicadosparainterpretarcontratos,reconociendo,
claroestá,quelainterpretaciónlasleyesyladeloscontratosnosontotalmenteequiparables.Véase,
porejemplo,laopinióndeMorlesHernández:
“Lasdiscrepanciasrelacionadasconelmanejodelosinstrumentosdeinterpretaciónpropiosde
los contratos deberían ser conciliadas con una aplicación concurrente de todos los criterios
hermenéuticos, tal como ha sido postulado para el caso de la interpretación de las normas
jurídicas.Estaconcurrenciaeslaquepuedepermitirelhallazgodelaverdaderavoluntaddelos
contratantes(voluntasspectanda),esdecir,elpensamiento,laintenciónyelpropósitodelos
redactores del texto contractual, al lado de la eliminación de las dudas y ambigüedades de la
declaracióncontractualmisma”.40
38
Barrios de Acosta, La interpretación del contrato…, op. cit., p. 81; Marín, Contratos…, op. cit., p. 286; Mélich-Orsini,
Doctrinageneraldelcontrato…,op.cit.,p.420;yMorlesHernández,CursodeDerechomercantil…,op.cit.,pp.2249-2250.
39
MorlesHernández,CursodeDerechomercantil…,op.cit.,p.2259.
40
MorlesHernández,CursodeDerechomercantil…,op.cit.,p.2248.
12
II.LAINTENCIÓNDELASPARTES,CRITERIOFUNDAMENTALPARAINTERPRETARLOSCONTRATOS
Enlaprimerapartedeestetrabajoconcluimosqueeltextosoloeselpuntodepartidadelatarea
interpretativa, pero luego ésta debe extenderse a considerar el espíritu del contrato, expresión
milenaria que identifica lo que está detrás o más allá de su texto, como son, por ejemplo, las
circunstanciasquerodearonalnegocioylasmanifestacionesquelaspartesexteriorizarondurantela
discusión,celebraciónyposteriorejecucióndeloprevistoenelcontrato.
Comounodeesoselementosextratextuales,juegaunrolprimordiallavoluntadointención
de quienes contrataron, vale decir, lo que las partes consintieron, pues el consentimiento es un
presupuestonecesarioparalavalidezdelcontratoynopuedetenerfuerzaobligatorialoquenoha
sidoconsentido.
Lavoluntadeslaméduladelcontrato,yporconsecuencia,desuinterpretación.Perosoloes
relevantelavoluntadointencióncomúndeloscontratantesynolaintenciónaisladadecadaunode
ellos, que puede diferir de la intención del otro. Solo hay intención común donde coinciden las
voluntadesdeloscontratantes,pues“nosondoslasdeclaracionesdistintasquehayqueinterpretar,
sino lo que en conjunto han querido los contratantes, o sea el punto de convergencia de sus
voluntades”.41Yestotambiénsededucedelartículo12delCódigodeProcedimientoCivil,quealude
a los contratantes en plural, y a la intención en singular, recalcando así que son dos o más
contrayentesyunasolaintención,esdecir,laintencióncomún.
Sibienseaceptaquelorelevanteeslaintencióncomún,sobrelamaneradeindagarlaexisten,
comoloafirmanDíez-PicazoyGrullón,dospoderosascorrientesdoctrinales.“Unadeellasestimaque
loqueelintérpretehadeindagareslavoluntaddeloscontratantes(interpretaciónsubjetiva),o,en
otraspalabras,suintención;otra,porelcontrario,creequeelintérpretecumplesumisióndandoala
declaraciónelsignificadoquetieneeneltráfico,enlavidasocial(interpretaciónobjetiva).”42
Elmétodosubjetivo,deraigambrefrancesa,sefundamentaeneldogmadelaautonomíadela
voluntad y propugna que la voluntad real e interna de los contrayentes debe prevalecer sobre la
voluntaddeclaradaporellos.Esprecisamentelaconsideracióndeesavoluntadinternaloquepermite
resolverelproblemadelconsentimientodeclaradoporerror,dolooviolencia,dondelamanifestación
contractualdifieredelavoluntadreal.
Según el método subjetivo –expone Mélich-Orsini– el intérprete debe realizar
primordialmente una indagación histórica y psicológica, adentrándose a través de los índices que
arroja el contrato en lo que haya sido la voluntad interna de cada una de las partes para tratar de
encontrarlaarmoníaentrelosinteresescontrapuestosdelasdospartes.43
Frentealateoríasubjetivaseerigeelmétodoobjetivo,desarrolladoenAlemania,quehace
prevalecerlavoluntaddeclaradasobrelavoluntadrealeinternadeloscontrayentes.Seconsideraasí
que la voluntad exteriorizada debe prevalecer sobre una voluntad interna y psicológica que es
impenetrable, pues de lo contrario se despejaría el camino para perseguir, como dice Betti, una
voluntad “suponible” o “presumible” que nunca existió.44Y esto, a su vez, permitiría que los jueces
41
Branca,Giuseppe,InstitucionesdeDerechoPrivado,EditorialPorrúa,Mexico,1978,p.38.
Díez-PicazoyGullón,SistemadeDerechocivil…,op.cit.,p.83.
43
Mélich-Orsini,Doctrinageneraldelcontrato…,op.cit.,p.415.
44
Betti,InterpretacióndelaLey…,op.cit.,p.368.
42
13
modifiquenloscontratosbajoelpretextodeinterpretarlosapartirdeunasupuestavoluntadreal–no
manifiesta–deloscontrayentes.
Segúnlatesisobjetiva,laintencióndebeestablecerseconbaseenloquelaspartesdijerony
noenloquequisieron–odebieron–decir,yparaellodebeatribuirsealascláusulaselsignificadoque
ellasnormalmentetieneneneltiempoylugarenquesedesenvuelveelcontrato.Deestasuerte–
apuntanOspinaFernándezyOspinaAcosta–enlugardeperdereltiempoaveriguandolayainasible
voluntaddelosagentes,elintérpretedebedarlealadeclaraciónelsentidoquemejorcuadreconla
funciónqueelactoestállamadoacumplirenlavidasocial.45
LatesissubjetivaapareceenfáticamenteconsagradaenelCódigoCivilfrancésyenotrosque
lesiguenenestepunto,loscualesordenanatendermásalaintencióncomúnquealsentidoliteralde
las palabras.46La misma posición es acogida en otros países, pero en términos moderados. El
precitadocitadoestudiodeHaydéeBarriosdeAcostadesarrollaestetemadesdelaperspectivadel
derechocomparado.
Con las teorías subjetiva y objetiva ha ocurrido lo mismo que con muchas otras teorías
sociales: inicialmente se proponen de modo determinista y excluyente, y luego aparecen quienes
moderan sus propuestas más radicales o tratan de conciliarlas. Y aún aquellas teorías que han sido
certeramente refutadas suelen ofrecer explicaciones plausibles y novedosas sobre los fenómenos
sociales.
Elmétodosubjetivotieneelméritodeplantearelrespetoalavoluntadrealyefectivadelos
contratantes,que,ciertamente,nodebedistorsionarseporquesehayamanifestadocontorpeza.Asu
vez,elmétodoobjetivosirvedepuertosegurofrentealriesgodequeelintérpretedecida,segúnsu
preferenciapersonal,quéfueloquelaspartesquisierondecirynodijeron.
En Venezuela no tenemos una regla que expresamente señale si debe prevalecer el método
objetivo o el subjetivo, pero el artículo 12 remite tanto a la intención de las partes (que tiene
connotaciones subjetivas), como a su propósito (un vocablo que más bien alude al fin que
objetivamentepersigueelcontratocelebrado).Sinembargonohacefaltatomarpartidoporunosolo
de esos métodos, como lo razonan Maduro Luyando y Pittier Sucre: “Ambos métodos se
complementan, razón que ha llevado a la doctrina y a la jurisprudencia a combinarlos para una
adecuada interpretación de lo que ha sido la común intención de las partes.”47Así, como más
adelante veremos, en el proceso interpretativo hay dudas que se resuelven adoptando el criterio
subjetivo,yotrasquesolopuedendespejarsedesdeunaperspectivaobjetiva.Estopuedeexplicarse
mejorsiprimerorepasamosalgunastendenciasquehaninfluidoysigueninfluyendosobreelrolque
ennuestrosdíasjuegalaintencióndeloscontratantes.
Algunastendenciasqueinfluyensobreloscontratoscontemporáneos
Los contratos se han hecho tan diversos y complejos como las sociedades contemporáneas. Los
intercambios se mundializan, los mercados se especializan, y los contratos internacionales se
45
Ospina Fernández, Guillermo y Eduardo Ospina Acosta, Teoría general del contrato y del negocio jurídico, Bogotá,
EditorialTemis,2000,p.405.
46
CódigoCivilFrancés,Artículo1156:“Enlasobligacionessedeberábuscarcuálhasidolaintencióncomúndelaspartes
contratantes,másqueatenersealsentidoliteraldelostérminos.”
47
MaduroLuyandoyPittierSucre,Cursodeobligaciones…,op.cit.,p.801.
14
multiplican. Los empresarios no hablan de países sino de mercados, y el vocablo región ya no es
unívoco, pues identifica tanto a una provincia como a una agrupación de países geográficamente
cercanos.
Comoellatíndurantelaantigüedadromana,elingléssehaconvertidoenlinguafrancadelos
negocios internacionales, al tiempo que el derecho privado se expande mundialmente tanto en sus
fuentes(tratados,directivas,recomendaciones)comoenlaprácticamercantilinternacional,untema
quemásadelantemencionaremos.
Los ordenamientos jurídicos se nutren recíprocamente. Los Estados promulgan normas
calcadas de otros ordenamientos, y sus agencias gubernamentales exportan nuevos criterios que
limitanlalibertaddecontratar,loqueacentúalainveteradatensiónentrelaautonomíaprivadayla
tutela Estatal de los intereses colectivos. ¿Puede interpretarse en la actualidad un contrato sin
considerar normas imperativas que se le aplican, usualmente dispersas en varios instrumentos
normativos?Másaún,¿puedehoyendíatrazarselafronteraentreelderechoprivadopatrimonialy
elderechopúblicoeconómico?
Los centros financieros internacionales exportan nuevos tipos contractuales que se bautizan
comoproductos,paraservendidoscomoenlatadosamercadosglobalesávidosdeinnovaciones.La
profesiónlegalsehavistoinfluidaenmuchospaísesporelderechoangloamericano,hastaelpunto
dequeenEuropaseestudialaamericanizacióndelderecho.48Lomismoseapreciaenlacontabilidad
de las empresas, que globalmente se uniformiza mediante compilaciones de principios que
sustancialmenterecogenlosprincipioscontablesangloamericanos.
Como resultado de esa diversidad, los contratos que la doctrina indistintamente denomina
innominados o atípicos ya no parecen significar lo mismo, porque su celebración generalizada ha
convertido en típicos muchos contratos que siguen siendo innominados, porque no están
reglamentadosporelderechopositivo.
ElEstadoexigequetextosdepólizas,ofertas,sorteosyotrasconvencionesdirigidasalpúblico
sean aprobadas por agencias gubernamentales; y existen contratos cuya celebración es legalmente
impuesta, así como contratos normados mediante reglas que obligan a incluir ciertas cláusulas o a
cumplircondicionesgeneralesdecontratación.
No obstante, junto a los derechos internos de cada país y las convenciones internacionales
sobrecontratos,sehavenidoconformandounderechoparaestatal,deorigenprivado,emanadode
organizaciones de empresarios y profesionales 49 , conformado por principios, restatements,
precedentes,códigosdeconducta,ymodelosdecontratosydecláusulas,quenotienenfuerzadeley,
peroestáninvestidosdeinnegableautoridad,puessehanconvertidoenestándaresdecontratación
generalmente aceptados. La naturaleza jurídica de ese cuerpo de instrumentos sigue debatiéndose,
pues algunos lo conciben como una “codificación” de costumbres mercantiles, mientras que otros
opinanqueconstituyenunanuevafuentedelderecho(softlaw,lexmercatoria).Loimportanteesque
esosinstrumentos,elaboradosporgruposdeexpertosconobjetivospragmáticos,parecentenermás
influenciaqueladoctrinacientíficatradicional,queusualmenteemanadeacadémicosquetrabajan
individualmente.
48
Audit,Bernard,L’américanisationduDroit,en:ArchivesdePhilosophieduDroit,2001,Tomo45.
E.g., Cámara de Comercio Internacional, Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT),
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), Comité Marítimo Internacional,
InternationalLawAssociation,AmericanLawAssociation.
49
15
Todas esas tendencias han influido y siguen influyendo sobre la noción de contrato como
institutojurídico,yademásacarreanmuchasconsecuenciasalahoradeinterpretarlo.Sinembargo,
sólounadeesastendenciasinteresaparaestetrabajo:loscontratosseestandarizan.Yesto,asuvez,
generaunimpactosobrelamaneradeinterpretarlos.
Loscontratoscontextosestandarizados
En nuestro tiempo son escasos los contratos esencialmente civiles. La inmensa mayoría de los
contratossonmercantiles,ysuredaccióngeneralmentesehaceconbaseentextospreexistentesque
seutilizanparaoperacionessimilares.
Perononosreferimosaquíalascontratacionesmasivasyautomatizadas,sinoaunainmensa
variedad de contratos que se redactan artesanalmente, y sin embargo se basan en modelos de
contratos,condicionesgeneralesycláusulasdeestilousualeseneltráficojurídico,incluyendolasque
sonpropuestasporlasorganizacionesinternacionalesantesmencionadas.
Tampoco nos referimos aquí a los contratos por adhesión, donde una de las partes tiene
menorpoderparanegociar,ysuconsentimientonopasadeunasimpleaceptacióndelascondiciones
preestablecidasqueleimponelaotraparte.Másbiennosreferimosaloscontratosparitariosdonde
ambas partes tienen una posición negociadora similar, que les permite negociar las cláusulas del
contratoymodificarlas.
De hecho, hay muchos contratos que son paritarios porque las partes tienen similar poder
paranegociary,sinembargocontienentotaloparcialmentetextosestandarizados,loqueacontece
enoperacionestansencillascomolaventadeuninmuebleentredosparticulares,yentransacciones
tancomplejascomolosfinanciamientosdeproyectosindustriales,conformadasporunaagrupación
de distintos contratos conexos y generalmente interdependientes, suscritos entre empresas que
tienen poder para negociar, incluyendo inversionistas, bancos, sponsors, proveedores de insumos,
adquirentes de productos, fiduciarios, titulares de licencias para utilizar nuevas tecnologías, y
empresasdeingenieríayconstrucciónqueejecutaránelproyecto.
Aunque esos contratos requieren mucho trabajo de abogados, su estructura básica está
fundada en textos preexistentes. Y si bien es cierto que esos textos evolucionan para acoger
correccioneseinnovaciones,enlosustancialsiguensiendoestandarizados.
Laintencióndelaspartesenloscontratosquecontienentextosestandarizados
En los contratos estandarizados paritarios, las partes tienen la posibilidad de discutir y modificar el
texto prerredactado, y sin embargo es usual que se abstengan de modificarlo, con lo cual ahorran
tiempo y esfuerzo, y aprovechan la experiencia de muchas operaciones similares. Además, resulta
muy difícil rechazar la utilización de esos modelos prerredactados, pues ellos tienen, de hecho, la
fuerzaqueleconfieresuusogeneralizadoeneltráficomercantil.50EnpalabrasdeFrancescoGalgano:
“Nosencontramos,porconsiguiente,enpresenciadeunaespeciedederechoconsuetudinario
queseimponealosderechosnacionalesyquenosepuedederogarporlaspartesdelcontrato.
50
Conrespectoalapolémicasobreestetemayloscontratosporadhesión,puedeverse:deCastroyBravo,Federico,Las
condicionesgeneralesdeloscontratos,Madrid,Civitas,1975,p.33).
16
Estoimplicaladesaparicióndecualquierdudasobrelanaturalezadetalesusos,quehandeser
consideradoscomousosnormativosynocomosimplesusoscontractuales.”51
Es obvio que las partes negocian los términos económicos esenciales de esos contratos, los
cualesquedanplasmadosencláusulasredactadas“alamedida”.Loimportante,sinembargo,esque
la intención subjetiva de las partes llega hasta allí. Lo demás se completará con los textos
estandarizados,usualmentemuyextensosyllenosdecláusulasquelaspartessuelenleer,perorara
vezdiscutenyalgunasvecesnisiquieraentiendenporquesonextensasyenrevesadas.
Frentealoscontratosestandarizadoscabepreguntarsecuáleselroldelavoluntadcontractual.
Supongamos, por ejemplo, que se plantea una controversia sobre el significado de una cláusula
estandarizadaqueenumeralossupuestosdefuerzamayor.Esobvioquelasparteshicieronsuyaesa
cláusulayelladebeaplicarse.Sinembargo,¿cómopuedeindagarselaintencióninternaysubjetivade
loscontrayentesparaesclarecerelsignificadodeuntextoestándarquelaspartesnoredactaronni
negociaron?
Lo expuesto permite concluir que la intención subjetiva de los contratantes puede indagarse
cuando las cláusulas son redactadas a la medida, pero no hay intención subjetiva en las porciones
estandarizadas del contrato, pues, como vimos, las partes usualmente se limitaron a aceptar los
textos preexistentes. Así, en las porciones estandarizadas del contrato la intención subjetiva de los
contrayentes suele ser una mera ficción. Más allá de haber decidido incorporarlas al contrato, no
existeallílaintencióndelaspartes,sinolaintencióndelacláusula,valedecir,elfinopropósitodela
estipulaciónestándarqueellasadoptaron,quevienedadoporloqueesusualeneltráficojurídico.
Algunasconclusiones
Unainterpretaciónapegadaaltextopermitiríasuponerqueelúltimoenunciadodelartículo12solo
seaplicacuandoelcontratopresentadudasinterpretativas.Sinembargo,porlasrazonesexpuestas
en la sección I, ese precepto debe aplicarse a todos los contratos, incluso a los que no dan lugar a
dudas.Nodebeentoncesconsiderarsequeellitigantequeinvocaelartículo12estéreconociendode
maneraimplícitaqueelcontratoesambiguo,oscuroodeficiente.
Nobastaconexaminarlasdeclaracionesdelaspartes,sinoqueademásdebeindagarse,como
loordenaelartículo12,laintenciónrealeinternadelaspartes,comolopredicaelmétodosubjetivo.
Ynointeresalavoluntaddecadaunadelaspartes,sinolavoluntadcomún,queeljuezdebeindagar
hastadondeleseaposibleydentrodeloslímitesdesuoficio.
Puedeasíresultarquelavoluntadinternacoincidaconlavoluntaddeclarada,loquenohará
sino confirmar que el significado atribuido es plausible o correcto. Pero si la voluntad interna y la
voluntad declarada no coinciden, debe prevalecer la voluntad interna, único criterio expresamente
previstoenelartículo12paraelcasodedudasinterpretativas.
Puedesermuydifícilconocerlavoluntadinternaeinclusopuedeafirmarsequeellanoexiste
respecto de los textos estandarizados contenidos en incontables tipos de contratos. Y esto no sólo
vale para los contratos por adhesión, puesto que también los contratos paritarios contienen textos
estandarizadosquelaspartesaceptansinmodificar,aunquetienenpoderparamodificarlos.
51
Galgano, Francesco, Lex mercatoria, shopping del Derecho y regulaciones contractuales en la época de los mercados
globales,en:RevistadeDerechoMercantil,enero-marzo2003,N°247,p.7.
17
Lostextosestandarizadosejercenunapoderosainfluenciasobrelosoperadoresjurídicos,por
sugeneralizacióneneltráficojurídico.Yesaúnmayorelpoderqueejercenlostextosestandarizados
que emanan de organizaciones internacionales que emiten principios, estándares, modelos de
contratosydecláusulas,queenconjuntohanvenidoaconformar,segúnmuchosautores,unafuente
alternativa del derecho que por un lado es novedosa, pero tiene también una raigambre histórica,
pues ella recuerda las costumbres entre comerciantes que a partir de la edad media fraguaron las
basesdelmodernoderechomercantil.
Sinopuedellegaraconocerselaintencióncomúneinternadelaspartes,osiesaintención
simplementenoexiste(loqueocurreconlasporcionesestandarizadasdelcontrato),eltextodeberá
interpretarsesegúnelmétodoobjetivo,asignandoalasdeclaracionescontractualeselsignificadoque
ellasnormalmentetienenenundeterminadotiempo,lugar,ysectordenegocios.
Finalmente, aunque la común intención es el elemento más importante a considerar, la
interpretación de los contratos debe hacerse con base en la buena fe y con el apoyo de métodos
hermenéuticos que a lo largo de siglos ha venido desarrollando la ciencia jurídica, en tanto sean
compatibles con el derecho venezolano. Aunque estos métodos generalmente se refieren a la
interpretación de las leyes, pueden aplicarse mutatis mutandi para interpretar los contratos, sin
perderdevistaquelainterpretaciónlasleyesyladecontratosnosontotalmenteequiparables.
Caracas,14deseptiembrede2004
*
*
18
*
Descargar