auditoria de ruido ambiental

Anuncio
AUDITORIA DE RUIDO AMBIENTAL
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
AUDITORIA DE RUIDO AMBIENTAL .................................................................................1
1. Introducción....................................................................................................................3
2. Metodología....................................................................................................................4
A. Ámbito territorial en el cual se va a desarrollar el estudio .........................................4
B. Identificación de las fuentes de ruido a analizar.........................................................4
C. Determinación del tiempo de estudio .........................................................................4
D. Trabajo de campo y campaña de medición ................................................................4
E. Análisis de los datos y generación de gráficos ...........................................................5
F. Métodos predictivos ...................................................................................................5
G. Diseño de mapas.........................................................................................................5
H. Conclusiones...............................................................................................................5
3. Evaluación de las Mediciones. Gráficos y Mapas de Ruido ..........................................7
A. Evaluación de las Mediciones ....................................................................................7
B. Gráficas de Ruido .......................................................................................................8
C. Mapas de Ruido ..........................................................................................................9
4. Características de los Equipos ......................................................................................11
A. Sonómetros ...............................................................................................................11
B. Registrador ...............................................................................................................11
C. El conjunto del Sistema de Adquisición de Datos....................................................12
D. La medición ..............................................................................................................12
E. Características del Sistema .......................................................................................13
5. Equipos y servicios opcionales (bajo demanda)...........................................................14
A. Estudios específicos de fuentes sonoras ...................................................................14
B. Vigilancia ambiental on line.....................................................................................14
C. Carga de la información en una página web para consulta general..........................15
D. Equipamiento para la medición del tráfico rodado...................................................15
E. Equipamiento para estación meteorológica..............................................................15
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
1. Introducción
Nuestra sociedad es cada día más exigente respecto a la preocupación por los
problemas ambientales, en concreto respecto de la contaminación acústica,
preocupación que se ve reflejada en el marco normativo que a nivel europeo da la
Directiva sobre Ruido 2002/49/CE. En ella se fija la necesidad de abordar la
elaboración de mapas de ruidos según métodos de evaluación comunes, señalando
en su Artículo 7.1 que “ Los Estados miembros garantizarán que a más tardar el 30
de junio de 2007 se hayan elaborado y, en su caso, aprobado por las autoridades
competentes mapas estratégicos de ruido sobre la situación del año civil anterior,
correspondientes a todas las aglomeraciones con más de 250.000 habitantes y a
todos los grandes ejes viarios cuyo tráfico supere los seis millones de vehículos al
año, grandes ejes ferroviarios cuyo tráfico supere los 60.000 trenes al año, y
grandes aeropuertos presentes en su territorio.”
Las auditorías ambientales sonoras permiten conocer la situación sonora de
una población y obtener conclusiones a partir de las cuales se puede desarrollar la
mejora de su sistema de gestión ambiental y la verificación del cumplimiento de la
normativa vigente.
Genecar realiza auditorias ambientales sonoras, basándose en la aplicación de
una metodología adecuada a cada Proyecto, así como en la utilización de hardware,
firmware y software propios, y de paquetes homologados para la gestión de los
datos obtenidos, permitiendo la obtención de los mapas estratégicos de ruido.
El trabajo de un equipo multidisciplinar y una amplia experiencia en sistemas de
información geográfica, análisis de datos, instrumentación y física del sonido le
permite a Genecar acometer con garantía de éxito cualquier proyecto de
caracterización del ruido en un entorno.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
2. Metodología
Es necesario en primer lugar realizar una planificación del desarrollo de la auditoria,
adecuando la metodología a las necesidades específicas de cada Proyecto. El
objetivo del estudio puede ser la elaboración de un mapa de ruido general en un
ámbito urbano, o en el lugar de afección de un pasillo aéreo, de líneas de ferrocarril
o de vías de tráfico rodado. Dependiendo del caso, se procede a determinar los
siguientes aspectos:
A. Ámbito territorial en el cual se va a desarrollar el estudio
Ello se realizará mediante un estudio cartográfico y visitas a toda la zona de
estudio.
B. Identificación de las fuentes de ruido a analizar
Ya que las fuentes del ruido a estudiar requieren una metodología de
medición distinta para cada caso, ya sean fuentes de ruido industrial, ruido de
tráfico rodado y de aeronaves, ruido procedente de instalaciones auxiliares,
ruido ambiental, zonas de ocio...
C. Determinación del tiempo de estudio
En función de las características espaciales y del tipo de fuente a analizar, se
establecen los periodos de medición más adecuados. Hay que considerar que
el ruido, como toda actividad humana, tiene una componente horaria, diaria,
semanal y estacional. Además, también tiene una componente aleatoria y
experimenta variaciones como consecuencia de los cambios en dichas
actividades humanas.
Por todo ello, es necesario disponer de estaciones de medida ininterrumpida
que operen durante un tiempo suficiente en los puntos seleccionados.
Genecar, en función del presupuesto y del alcance de cada trabajo, extenderá
una red de estaciones base (fijas durante todo el período de estudio), y de
estaciones móviles de medición en continuo, para la obtención de los datos
necesarios y las posteriores correlaciones entre emplazamientos.
D. Trabajo de campo y campaña de medición
Una vez elegidos el número de estaciones de medición y su ubicación, se
efectuará un seguimiento diario de las mismas, y se procederá a la descarga
y primera validación de datos, descartando aquellos que puedan estar
distorsionados por el viento o por fuentes de ruido ocasionales. Del estudio
preliminar de los datos, se decidirá el cambio de ubicación de las estaciones
móviles cuando la información obtenida se considere suficiente. Para
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
completar el mapa de ruido y para eventuales comprobaciones, se alternarán
mediciones directas, sonómetro en mano, en puntos a determinar así como
visitas al entorno para comprobar “in situ” la magnitud de la contaminación
acústica, así como la existencia de posibles elementos distorsionadores del
estudio, como por ejemplo fuentes de ruido ocasional.
E. Análisis de los datos y generación de gráficos
Se procederá al análisis y valoración de los datos obtenidos y al cálculo de
estadísticos para cada una de las ubicaciones medidas. Se calcularán
percentiles, promedios aritméticos y logarítmicos, máximas intensidades,
ruido de fondo, etc. Se elaborarán correlaciones con las estaciones base, que
permitan ampliar el período de datos en las estaciones móviles mediante
extrapolaciones temporales. Con esta información se presentarán gráficos
temporales y tablas de valoración en decibelios.
F. Métodos predictivos
Estos métodos son imprescindibles para el estudio de proyectos de nuevas
zonas a urbanizar. Mediante el software adecuado, se obtienen los mapas de
ruido en función de la cartografía y de las fuentes de ruido previsibles. Estas
herramientas se pueden utilizar de forma complementaria en nuestros
estudios, comprobando su coherencia con la realidad, y pueden ayudar a
establecer una relación entre el nivel de ruido y las fuentes que lo originan.
G. Diseño de mapas
La utilización de modelos matemáticos da como resultado mapas en los que
se obtiene la situación sonora ambiental de la zona estudiada. Se presentan
mapas de ruido, con curvas isofonas para niveles diurnos y nocturnos, y otros
estadísticos que pueden personalizarse según las características del estudio
y las necesidades del cliente.
H. Conclusiones
Por último, se destacan los resultados más importantes y su valoración
cualitativa y también cuantitativa dentro del marco legal existente si fuera
necesario. Se apuntan las zonas más conflictivas, las zonas de ruido más
intenso y las posibles actuaciones para mejorar la calidad ambiental sonora
de estas zonas.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
ALGUNOS DETALLES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA
ASPECTO ESPACIAL
Procedimiento aleatorio
La metodología empleada consiste en establecer una retícula en el terreno mediante el
establecimiento de cuadrículas.
Sobre ellas se colocan las estaciones de medición para obtener datos de diferentes
puntos, que posteriormente se interpolarán para realizar el correcto mapeado de la zona.
Para evaluar el área se tienen en cuenta parámetros tales como:
-
Topografía del lugar
Características de las vías e intensidad de tráfico
Situación de los focos sonoros
Existencia de zonas verdes y elementos de corrección de ruido
Condiciones meteorológicas (temperatura, viento)
Aplicación de las leyes físicas que intervienen en la propagación del sonido
Procedimiento predeterminado
Localizando los puntos concretos que deben ser analizados, como el caso de calles de
elevado tráfico, pasillos aéreos, lugares con elevada densidad de población o un alto nivel
de molestias previsible y hospitales o residencias, con bajos niveles de ruido tolerable.
Para las estaciones base es necesario encontrar zonas representativas y que en ningún
caso se vean afectadas por distorsiones físicas o por fuentes sonoras aleatorias.
ASPECTO TEMPORAL
Para las estaciones móviles se procede a definir el periodo de medición requerido: diurno,
diario, semanal..., nuestros equipos permiten una medición continua del nivel de ruido;
capturando datos cada 2 segundos y grabándolos cada minuto o cada 10 minutos durante las
24 horas del día. La medición en continuo del nivel de ruido permite que se haga una
valoración de la variación del ruido en ciclos diarios y en ciclos semanales. Utilizándose con
tecnología de transmisión GSM permite conocer en tiempo real los lugares en los que se está
incumpliendo la normativa.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
3. Evaluación de las Mediciones. Gráficos y Mapas de Ruido
A. Evaluación de las Mediciones
El sonómetro de cada estación calcula en tiempo real la intensidad de la presión
sonora con ponderación A en frecuencia LA ,slow y expresada en decibelios (dBA).
Como es bien sabido, ésta es la ponderación frecuencial que asimila el vector de
una onda sonora con múltiples frecuencias, a la variable escalar representativa de la
percepción en el ser humano de este sonido. Tienen mayor ponderación los sonidos
agudos, puesto que a igual intensidad se
perciben de forma más molesta.
El registrador conectado al sonómetro, captura
en todo momento la información procesada por
éste, y se encarga de efectuar cálculos y
promedios, de grabar estos resultados en su
memoria no volátil y de volcarlos a petición del
usuario.
El registrador se suele configurar para que cada
minuto grabe el promedio de presión acústica LA,
su valor mínimo y máximo durante este minuto, y
el valor del nivel continuo equivalente de presión
acústica con ponderación A en frecuencia, Leq
(dBA). Estos valores, junto con la fecha y hora
en la que fueron calculados, y el promedio
minutal de velocidad de viento, pueden ser
volcados de forma directa o vía telefónica en
formato de fichero de texto.
El nivel continuo equivalente se calcula mediante una promediación logarítmica en el
tiempo y por tanto tiende a ponderar más los valores altos, penalizando los ruidos de
mayor intensidad.
Además de la captación del sonido, se conecta al registrador un anemómetro, para
medir y grabar en todo momento la velocidad del viento. Esto es muy importante
para la medición del ruido en intemperie debido a que incluso con vientos
moderados y aun disponiendo de pantalla antiviento, éstos se acoplan al micrófono
distorsionando e invalidando la medición. Por ejemplo, la normativa del
Ayuntamiento de Zaragoza, en su Art.33 c), dice: “Para velocidades superiores a 5
metros por segundo se desistirá de la medición,...”.
Con todos los datos crudos, se procede a su filtrado y validación. Para ello se
comparan estadísticos y se examina la representación gráfica de los datos. Una vez
validados y presentados como definitivos, lo podemos representar gráficamente y
elaborar tablas con los resúmenes y estadísticas.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
BASE
UTMx
395257
UTMy
6236587
lugar
Cerro del Príncipe
inicio
21/1/2003
fin
3/7/2003
Datos validos
87%
La eq (dBA)
72
La eq, dia
68
La eq, noche
59
La max
77
La max- La min
12
S.Roque 2
396347
6237527
Calle Toledo 7
21/1/2003
23/3/2003
98%
68
62
51
71
9
S.Roque 5
394127
6235893
Plaza Aljafería
23/3/2003
4/5/2003
83%
77
74
65
86
18
En la tabla de arriba se ofrecen datos sobre el nivel sonoro equivalente, y los
correspondientes al período nocturno y diurno. También sobre el promedio de la
presión sonora máxima cada minuto y la diferencia con el de presión mínima, ya que
la variabilidad del ruido influye directamente en las molestias que provoca (Nivel de
polución acústica).
Todos estos datos se refieren al período completo de medida en cada estación, pero
también se presentan tablas con los datos por días y semanas. Para los períodos
coincidentes entre estaciones se presentan las correlaciones para poder comparar
directamente los valores obtenidos en distintos emplazamientos.
B. Gráficas de Ruido
Los resultados de la medición se facilitan en gráficos semanales o diarios, para una
mejor interpretación del fenómeno. Asimismo, se incluye en el propio gráfico la
temperatura y velocidad del viento en el momento de la medición.
GRÁFICA SEMANAL DE DOS ESTACIONES DE MEDICIÓN
dBA
Ruido en San Roque 1 (verde)
Ruido en San Roque 2 (azul) [dBA]
100.000
San Roque 2 (dBA)
San Roque 1 (dBA)
90.000
temperatura (ºC)
dato válido no sombreado
Vel. Viento (km/h)
80.000
60 per. media móvil (San Roque 1 (dBA))
60 per. media móvil (San Roque 2 (dBA))
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
28-abr
29-abr
30-abr
01-may
02-may
03-may
04-may
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
GRÁFICA COMPARATIVA NIVEL DE RUIDO CINCO LUNES CONSECUTIVOS
LUNES 28/04/03 SAN ROQUE 1
Ruido en San Roque 1 (verde)
Ruido en San Roque 2 (azul) [dBA]
dBA
LUNES 05/05/03 SAN ROQUE 1
LUNES 28/04/03 SAN ROQUE 2
LUNES 05/05/03 SAN ROQUE 2
100.000
Vel. Viento (km/h)
Serie6
Serie7
90.000
60 per. media móvil (LUNES 05/05/03 SAN ROQUE 1)
60 per. media móvil (LUNES 28/04/03 SAN ROQUE 1)
80.000
60 per. media móvil (LUNES 05/05/03 SAN ROQUE 2)
60 per. media móvil (LUNES 05/05/03 SAN ROQUE 1)
60 per. media móvil (LUNES 28/04/03 SAN ROQUE 2)
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
C. Mapas de Ruido
Para el diseño de los mapas de ruido utilizamos las recomendaciones de la norma
DIN 18005 ante la ausencia de norma UNE o ISO.
Para el cálculo de los parámetros correspondientes al nivel continuo equivalente de
presión acústica con ponderación A en frecuencia Leq (dBA), y sus correspondientes
durante el día y la noche, se ha utilizado el software de la casa CESVA
suministradora de los aparatos.
-
-
Leq: Mapa de ruido correspondiente al nivel continuo equivalente de
presión acústica con ponderación A en frecuencia Leq (dBA),
LeqDIURNO: Mapa de ruido correspondiente al nivel continuo
equivalente de presión acústica con ponderación A en frecuencia
Leq (dBA) durante el periodo 8:00 a.m. a 23:00 p.m.
LeqNOCTURNO: Mapa de ruido correspondiente al nivel continuo
equivalente de presión acústica con ponderación A en frecuencia
Leq (dBA) durante el periodo 23:00 p.m. a 8:00 a.m.
El mapa de ruido se elabora a partir de la información cartográfica y del resultado de
las mediciones, con el apoyo de software específico. El operador introducirá en el
mapa las condiciones de contorno más significativas de cada área, así como la
presencia de muros o barreras acústicas, zonas verdes, etc.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
Después se comprobarán manualmente las redundancias en los resultados, en un
proceso de ajuste de varias iteraciones.
En la imagen se observan las curvas isofonas correspondientes a dos fuentes
puntuales de ruido en campo abierto.
En estos mapas dominan los efectos
orográficos sobre los de otro tipo.
En la imagen inferior se muestra un extracto de uno de los primeros mapas de ruido
en entorno urbano realizados en España, en la ciudad de Zaragoza. Se trata del
mapa de ruido Almozara-Delicias en niveles equivalentes día. El mapa coloreado
representa las isofonas. Obsérvese como la mayor parte del ruido procede del tráfico
rodado.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
4. Características de los Equipos
A. Sonómetros
Dependiendo del trabajo a efectuar, se pueden utilizar
diferentes modelos de sonómetros. Por ejemplo, sonómetros
integrador-promediador CESVA SC-15C con su calibrador
sonoro CB-5. Otras marcas que cumplen con la norma IEC
61.672 son el sonómetro analizador Brüel&Kjaer 2260, más
sofisticado e indicado para la caracterización de fuentes
específicas de ruido y para cálculo de pantallas, y el
sonómetro de la marca Rion NL-21/31, que es adecuado
también para trabajos de campo.
Al comenzar las mediciones y al finalizar las mismas se
procede a la verificación de los sonómetros con el calibrador.
Todos estos sonómetros están fabricados por marcas
acreditadas, están homologados y tienen capacidad para
efectuar cálculos y ponderaciones frecuenciales conforme a la
normativa. Se utilizarán normalmente para conectar su salida
al registrador.
Al sonómetro se le conecta un micrófono exterior preparado para intemperie.
B. Registrador
La instrumentación utilizada consta de los sonómetros descritos acoplados a
un registrador, data-logger modelo EOL2040 fabricado por KinTech.
El data logger EOL2040 se encarga del registro de los datos proporcionados
por los sensores, así como de su posterior volcado a un ordenador, in situ o
de forma remota a través de telemetría GSM. Para ello el data-logger tiene
conectado un módem GSM y su correspondiente antena de transmisión.
También es posible la conexión remota en tiempo real a través de ordenador,
o mediante teléfono móvil a través de mensajes de telefonía SMS. Esto
permite la conexión con las estaciones en cualquier momento para conocer la
situación ambiental en ese instante sin necesidad de desplazarse hasta el
lugar.
El seguimiento diario y la comprobación del correcto funcionamiento de las
estaciones, se suele realizar programándolas para el envío automático de un
e-mail a una dirección de correo electrónico, informando del estado de la
estación y sus sensores.
El hardware del data-logger EOL2040 resiste condiciones de intemperie y
descargas eléctricas tipo rayo. Dispone de autochequeo para verificar su
funcionamiento y se le pueden programar alarmas remotas, con llamada
telefónica inmediata en caso de intrusismo en los equipos, o por superación
de rangos, como por ejemplo un umbral máximo de ruido.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
El data-logger permite la conexión de sensores con salida digital o analógica
para otros propósitos, lo cual permite ampliar el alcance del estudio de ruido si
así se desea. Todos los datos son almacenados en una mochila de memoria
extraíble, que es completamente no volátil.
C. El conjunto del Sistema de Adquisición de Datos
El sistema de adquisición de datos debido a su mínimo consumo es autónomo
y no necesita apoyo de alimentación eléctrica, alimentándose con un sistema
de alimentación solar. El conjunto está preparado para resistir condiciones de
intemperie.
Dentro de un armario
metálico con protección
IP65 se alojan el sonómetro,
el logger, la batería, el
regulador electrónico de
alimentación y en su caso la
antena GSM. Sobre el
armario se sitúa un pequeño
panel solar que permite la
alimentación ininterrumpida
del sistema, y se fija a un
vástago el anemómetro, y el
micrófono exterior. También
se suele colocar una sonda
de temperatura.
Puesto que el sistema es portátil, el armario se puede fijar fácilmente a un
mástil que forme parte del mobiliario urbano, o situar sobre el terreno en un
mástil portátil diseñado al efecto.
El sistema se completa con una estación central desde la que se efectúan las
descargas de todas las estaciones de medición instaladas.
D. La medición
Para las condiciones de medición deberán aplicarse las recomendaciones de
la norma ISO 1996.
Las variables físicas obtenidas son las siguientes:
Nivel promedio de presión acústica con ponderación A en
frecuencia LA ,slow (dBA)
Nivel mínimo y máximo de presión acústica con ponderación A en
frecuencia LA ,slow (dBA)
Nivel continuo equivalente de presión acústica con ponderación A
en frecuencia LA, eq (dBA)
Temperatura (ºC)
Velocidad del viento (Km/h)
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
E. Características del Sistema
Fiabilidad:
Nuestros aparatos de medición (sonómetros) están homologados por la UE y
sometidos a control metrológico. Se les realiza una calibración antes y después de la
campaña de medición, asegurando la absoluta fiabilidad de las mediciones
realizadas.
Portabilidad:
Hemos desarrollado una tecnología que permite instalar los equipos en cualquier
zona, sin necesidad de cableado, ni conexión a una red eléctrica, lo que permite
limpieza y rapidez en la colocación de los mismos. Permitiendo además su ubicación
en cualquier superficie lo que permite el cumplimiento de la normativa vigente
respecto a la posición en la que deben realizarse las mediciones y evitar el
vandalismo o mala utilización de los equipos por personas ajenas.
Medición continua:
Nuestros equipos pueden realizan una medición continua del ruido ambiental,
permitiendo así, obtener mediciones cada dos segundos durante el tiempo que dure
el Proyecto. Dicha medición asegura no sesgar los resultados, ni obtener muestras
puntuales.
Autonomía:
La incorporación de paneles solares en los equipos, permite una autonomía
indefinida de funcionamiento, realizándose la medición sin alteraciones, durante el
tiempo del proyecto.
Operación remota:
Tanto el seguimiento como la descarga de los datos se puede realizar en nuestras
oficinas. Ello permite maximizar la disponibilidad de datos, anticipándose a cualquier
incidencia.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
5. Equipos y servicios opcionales (bajo demanda)
A. Estudios específicos de fuentes sonoras
En la mayoría de los casos es suficiente el cálculo de las magnitudes
anteriormente expuestas, no sólo para cumplir la directiva europea sino para
poder conocer el grado de polución sonora en el área de estudio.
No obstante, en ocasiones se pueden demandar estudios más sofisticados.
Ruido impulsivo:
La caracterización de este tipo de ruidos se utiliza en ocasiones para el
cálculo de la capacidad de absorción sonora de un recinto. La existencia de
este tipo de ruidos puede penalizar los resultados de Leq calculados, ya que
son especialmente molestos. Se puede calcular la Leq del ruido transitorio, y
su Nivel Equivalente Impulsivo Llm.
Análisis espectral:
El estudio del espectro de frecuencias del ruido aporta información relativa a
su origen, su capacidad de transmisión y al efecto que puede tener sobre el
ser humano. Este análisis se puede efectuar en bandas de octava o en tercios
de octava.
Igualmente se pueden identificar los tonos puros. Del mismo modo que los
ruidos impulsivos, éstos también pueden penalizar los Leq calculados, por ser
especialmente molestos.
Otros estudios:
Nuestros especialistas pueden valorar la ejecución de cualquier otro tipo de
trabajo relacionado con el ruido.
1. Diseño o caracterización de pantallas acústicas
2. Ensayos acústicos normalizados en edificios
3. Predicción de ruido ambiental mediante métodos predictivos
B. Vigilancia ambiental on line
Puesto que el data-logger puede enviar alarmas a través del teléfono, por la
superación de un rango programado, también se utiliza para la vigilancia del
cumplimiento de la normativa de ruido, especialmente en zonas sensibles.
No obstante, del estudio a posteriori de los gráficos de ruido puede deducirse
fácilmente las áreas en las que no se cumple la normativa en cuanto a horario
de cierre de locales, etc.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
C. Carga de la información en una página web para consulta general
Dado el cada vez mayor interés de la ciudadanía en todo lo relativo a la
contaminación acústica, las prestaciones anteriores pueden completarse con
la carga en una página web de información municipal de los datos de ruido,
meteorológicos, etc. de todas las estaciones de medición, para que puedan
ser consultados a nivel general. Estos datos pueden refrescarse con la
periodicidad acordada.
D. Equipamiento para la medición del tráfico rodado
Para el estudio del ruido provocado por el tráfico
rodado, tiene interés el conteo del número de
vehículos que discurren por la calzada, ya que
tiene una relación directa con el ruido provocado.
Esto puede conseguirse sin más que conectando
un sensor apropiado al data-logger eol2040.
Además, estos datos de circulación tendrán
interés en sí mismo para los responsables del
área de tráfico.
E. Equipamiento para estación meteorológica
Para ampliar la información del ruido, es posible convertir la estación de
medición en una estación meteorológica local, cuyos datos serán evaluados
de la misma manera que los procedentes de los sonómetros. Estas variables
pueden ser dirección del viento, temperatura, presión atmosférica, humedad
relativa, precipitación, sensor de aparición de hielo, etc.
GENECAR S.A.
C/ Cardenal Belluga, 6 • Entpta. B • MADRID 28028 • Tel. 34-91-3611576 • Fax: 34-91-3611857 • E-mail: [email protected]
Descargar