Estudiantes del siglo XXI El pensamiento educativo de Aristóteles se basa principalmente en sus estudios: éticos, políticos y lógicos. Aristóteles fue un filósofo y científico griego, considerado junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente de toda la filosofía occidental. El principal objetivo de la educación, para Aristóteles, era formar buenos ciudadanos y propiciar la adaptación de la educación a cada régimen. Un punto básico mencionado por Aristóteles es que la educación nunca termina, pues la entiende como un proceso de perfeccionamiento y por lo tanto este proceso nunca termina. Para Aristóteles el objeto de la vida era la felicidad, es decir, la actividad del espíritu que se auxilia de los medios interiores y exteriores para conseguir la satisfacción deseada. La cultura del espíritu suministra los medios interiores, y las relaciones sociales de un pueblo bien organizado constituyen los medios exteriores. Aristóteles dice que solo los hombres verdaderamente libres y perfectos pueden alcanzar este objeto, pero también reconoce que como nadie nace libre y perfecto, el hombre debe suplir con la educación lo que le falta; ya que la educación puede transformar a los hombres imperfectos en ciudadanos cumplidos. Considera también que el desarrollo del cuerpo precede al del alma, así que determina que se ocupe a los niños en ejercicios gimnásticos de acuerdo al desarrollo de sus fuerzas físicas y que no se le imponga durante los primeros cinco años ningún trabajo intelectual que exija grandes demostraciones de conocimiento. Según Platón. Platón comprendió, aún siendo joven, que la educación del hombre, y en especial del gobernante, es el único camino para llegar a conformar una sociedad justa. Sólo quien vive en el diálogo directo con lo inteligible, quien se eleva de lo mudable y sensible a lo inmutable y eterno, posee la mirada profunda que necesita el hombre de Estado para conducir la sociedad real hacia la sociedad ideal. La política debe plasmar en la ciudad terrena el arquetipo que contempla en el mundo ideal, y la educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia. La "auténtica filosofía" es, según Platón, la fuente del saber sobre lo que es bueno y justo, tanto en la vida privada como en la pública. En sintonía con esta distinción, el presente artículo aborda las ideas de Platón sobre educación desde dos perspectivas: en la primer parte, centrando la atención sobre el individuo, y en la segunda, destacando la dimensión política del hecho educativo. Según Piaget Piaget considera que es derecho y obligación de los padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educación que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos, de matemática, álgebra, lógica, historias de batallas, geografía, etc.. Pero es difícil que unos años después de concluida nuestra educación formal recordemos, por ejemplo la fórmula de para despejar una ecuación, o la manera de encontrar la medida del área de un octágono, o incluso a que se debió que se halla suscitado una guerra. Todos estos problemas derivan de como adquirimos la educación; porque al solo recibirla de forma pasiva, el aprendizaje no sigue su forma natural y no es adquirido de manera concreta. Para que se de este tipo de aprendizaje, de una manera mas efectiva debe seguir el proceso natural por el que se da todo aprendizaje; esto es que la persona interactúe con la situación, la comprenda y logre formar leyes que expliquen los comportamientos de estos u otros fenómenos que se relaciones. Propone una educación donde se pretenda que el niño forme un desarrollo pleno de la personalidad humana La explicación que él da de personalidad esta basada en la autonomía, reciprocidad, respeto y compromiso. Es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral; que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad. En este tipo de educación hay dos puntos, afrontados de una manera fundamentalmente contraria con respecto a la educación tradicional; de hecho estos son los puntos básicos en que se apoya Piaget éticamente para proponer la educación de forma activa; estos son la educación intelectual y la educación moral. · La educación intelectual: Esta pretende que el conocimiento adquirido por los niños, no sea de una manera mecanicista, en donde se enseñen una cantidad de conocimientos, de forma rápida pero sin consistencia. Al contrario de lo anterior pretende una educación donde los conocimientos, sigan un procesos que permita asimilarlos, de manera, que estos se mantengan frescos por el hecho de haberse construido, por el propio estudiante, y a pesar de que probablemente no se den de una manera tan veloz como es afrontada en la educación formal, que el niño comprenda y pueda aplicar su conocimiento de manera general y en otros contextos. · La educación moral: Se pretende que el niño en su forma de relacionarse con el maestro y con otros niños, estén regidos por el respeto, basándose en sus valores. No se pretende una valoración por miedo o por estatus, es decir, que tenga que obedecer por ser el alumno, al contrario crítica, se pretende que el niño pueda tener la confianza y el respeto de decir sus puntos de vista pero también de escuchar y respetar los de otros. En resumen se pretende fomentar: el pleno desarrollo de la personalidad humana y el respeto por los derechos del hombre y por las libertades fundamentales. La educación: En este tipo de educación formal, para que desarrolle, el maestro no debe proporcionar al alumno el conocimiento como tal, se puede estancarse en algunos niveles; por otro lado la ética de respeto puede llegar a límites donde el alumno decida simplemente no querer hacer las cosas. Sin embargo la educación del maestro es primordial para el aprendizaje. La educación del individuo Suele llamarse "educación" al proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella. En los textos de Platón el término educación tiene un significado diferente. Quien transita la verdadera educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás. La verdadera educación implica la adopción de una óptica "nueva" que se adquiere cuando uno se aleja de lo cotidiano o, mejor aun, cuando comienza a mirar lo cotidiano con ojos diferentes. Antes de ocuparnos de la concepción platónica de "educación", repasaremos brevemente los conceptos centrales de la antropología del filósofo ateniense, ya que sólo desde ella adquieren sentido sus ideas pedagógicas. Sabiendo qué es el hombre, cuál es su condición y cuál su destino, sabremos cómo se lo debe educar para que alcance su máxima realización. El dualismo antropológico El hombre es su alma, y el alma es primordialmente razón. Junto a la razón se encuentran las dos partes a-lógicas del alma. En la "alegoría de la caverna", pasaje del diálogo La república en el que Platón habla del "estado de nuestra naturaleza según esté o no esclarecida por la educación" (Platón 1988), presupone esta concepción de hombre. El hombre educado es aquél que, comprendiendo que el mundo sensible es sólo una imagen confusa del realmente real, se eleva de lo sensible, mudable y material a lo eterno, inmutable, inteligible e inmaterial, a las ideas. DESARROLLO. Ningún avance cualitativo en la educación podrá darse si nuestro formación de los futuros maestros no cambia. Es difícil pensar en el maestro nuevo si se sigue formando en esquemas viejos, si ante todo no se da en su formación una recuperación de la Pedagogía como eje fundante de su profesión. No es suficiente saber de métodos y didácticas, tenemos que tener la capacidad de transformarnos en un futuros maestro, tener un horizonte de sentido y de saberes capaces de entusiasmar a los estudiantes por la vida, los valores, el sentido del hombre como un sujeto en desarrollo, capaz de ser más siempre. Un futuro maestro que entienda que la educación tiene unas dimensiones sociales, por ello debemos incidir en el progreso y desarrollo de sí mismo, su familia, su comunidad educativa. Un maestro capaz de entenderse en un trabajo de equipo que lo lleve al desarrollo de una inteligencia, emocional, que conserve el interés por el saber, por su construcción y su verificación. Ello exige que las instituciones formadoras de maestros cambien sus paradigmas, comunes a cualquier escuela de formación, para convertirse en escuelas demostrativas convincentes, que permitan confirmar que es posible el cambio educativo y que la novedad debe ser parte del quehacer educativo de cada día. Educar a una ciudadanía global, requiere entendimiento de multiculturalidad, de valores, de conservación con el medio ambiente, la recreación de nuevos espacios para construcción de conocimientos. Se pretende que el individuo comprenda que él es parte de un todo, parte integrante de una comunidad, una sociedad, una nación y de una esfera global. Entretanto, tenemos la responsabilidad de desarrollar nuevas programas los cuales han sido ajustados a las exigencias educativas del siglo XXI buscando principalmente facilitar el desarrollo de competencias, así como una mayor aplicación y socialización de los aprendizajes en la comunidad escolar y social. Desde un nuevo enfoque pedagógico es importante trabajar con nuevas materiales impresos, audiovisuales e informáticos, de fácil acceso con la finalidad de desarrollar los propósitos, resultados de aprendizajes enrique siendo las actividades de los alumnos y encontrando diversos maneras de construir conocimiento. El conocimiento no es innato, sino adquirido, ARISTOTELES primero son los sentidos y después el entendimiento. La educación y la formación de nosotros los maestros deben de ir aparejadas a los cambios económicos, tecnológicos, científicos de los tiempos. Muchas veces, vemos que la formación de nosotros los docentes está desfasada con relación a estos tiempos. Tiene que existir una congruencia entre la educación que queremos para este nuevo mileno. En las comunidades que laboramos nuestros niños están con desnutrición, algunos viven lejos del cariño amoroso de sus padres, que carece de espacios que contribuyan a la formación de ciudadanos cultos, este es un escenario que requiere maestros que seamos capaces de enfrentar esta situación. Estos deberán ser maestros no sólo con saberes pedagógicos sino con una gran sensibilidad, compromiso y valores de solidaridad, con gran capacidad de dedicación y paciencia para trabajar con algunos niños de lento aprendizaje. Para construir con ellos una imagen de una sociedad más digna y justa que posibilite su desarrollo pleno en base a oportunidades de empleo y remuneraciones dignas .Recordamos a SOCRATES Centrando en el hombre la ética,la vida practica las situaciones mundanas la virtud y la moral. Fortaleciendo la identidad social y ética del alumno. Comprometerlo con las causas sociales. Desarrollar en él valores de aprecio. Consolidar su formación humana, su inteligencia emocional y un gran amor por sí mismo Aprender para la vida y a lo largo de toda la vida. Generar ambientes de aprendizaje. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. Volverlo ciudadano del mundo, a través del uso de las TICs., con el fin de desarrollar valores de solidaridad y tolerancia con personas y culturas diferentes. La renovación permanente y acelerada del saber cientifico Desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para el logro de los cuatro Pilares del Conocimiento. Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. Devolver la credibilidad a los estudiantes y rescatar su capacidad de asombro y disfrute por la Naturaleza y la vida. Los elementos anteriores no garantizan resultados mágicos; sin embargo, por lo menos favorecerán la formación de seres humanos con el gusto de vivir y con el compromiso de hacer algo por los demás. Podemos abstraer millones de críticas de la formación de los nuevos docentes o bien los docentes del futuro, sin embargo, yo profesora de educación básica tengo la iniciativa de mejorar. Desafortunadamente los alcances son mínimos. Me comprometo a puerilizarme, para entender a mis alumnos,.seguir mi intuición como un medio para llegar al conocimiento. Seguir siendo una docente con sentido de su responsabilidad social, ya que se me ha encomendado, por la sociedad, la tarea de formar la personalidad del niño, logrando poseer y saber aplicar los conocimientos de las ciencias pedagógicas. Conocer los contenidos curriculares que va a enseñar, las metodologías de la enseñanza-aprendizaje y el conocimiento necesario para realizar con éxito la tarea encomendada. Involucrarme en las competencias. El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse en diferentes escenarios. Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos para su realización. La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde un entorno social, respondiendo a sus necesidades y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de la sociedad. . r En cuestión de aprendizaje la adquisición de meros conocimientos y su demostración a través de pruebas estandarizadas, ira más haya el alumno manifestara su capacidad del aprendiz `para crear las conexiones oportunas como estrategia para un aprendizaje permanente y autónomo. CONCLUSIONES Por lo tanto nuestra tarea en educación será fomentar la socialización real y efectiva en valores como la democracia, el consenso, el liderazgo, la participación, la cooperación, la colaboración, el enriquecimiento a través del intercambio de opiniones, la responsabilizabilidad de los propios problemas, el respeto a la diferencia… solo se pueden conseguir haciendo de la escuela un lugar de experimentación. Participación y autonomía como clave en sociedades ya maduras de la era digital. Pensamos que ante todo este panorama ayudaría mucho un nuevo contrato social entre la sociedad y los niños y jóvenes, que consista en darles la posibilidad de pasar a ser verdaderos ciudadanos con capacidad de participación y decisión en sus ámbitos, en una nueva consideración social para ellos y sus problemas, como manera de enriquecer con . aportación nuestro acervo social. Los niños y jóvenes tiene algo más que decir en este mundo, entre otras cosas, porque ellos son los herederos de ese futuro que se está gestando ahora mismo, y deberían tener derecho a decir algo. En el ámbito de la educación se antojan como necesarios cambios que correspondan con el tipo de sociedad que tenemos hoy día. En una sociedad que vive lo que se ha llamado la “era de la información”, se hace necesario que el paradigma que ha imperado durante años se transforme y apueste por una ideología que reconozca la capacidad y los sujetos para ser participes de sus propios procesos cognoscitivos. BIBLIOGRAFIA ..DIAZ BARRIGA Y HERNANDEZ ( 2002) ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO UNA INTERPRETACION CONSTRUCTIVISTA. ZABALA, A. Y ARNAU L (2007) IDEAS CLAVE, COMO APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS; ESPAÑA. SEP (2010), PROGRAMAS DE ESTUDIO 2009.EDUCACION BASICA. IBAÑEZ,J.E.,”EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC s” WWW.pangea.org/edu/ticedu.htm. PERRENOUD, P.(2004),DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR, BARCELONA. 1995 POR EDITORIAL SANTILLANA,S.A. DE C.V.DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION. 1998 EDITORIAL NAUTA,S.A. ENCICLOPEDIA DE BIBLIOGRAFIA A COLOR