LOS BEBÉS EN EL AGUA UNA EXPERIENCIA FASCINANTE Gemma Barbany Grau EDITORIAL PAIDOTRIBO ÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 PRIMERA PARTE Vida intrauterina y objetivos de etapa Vida intrauterina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos de etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptación (de 0 a 6 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iniciación (de 6 a 12 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo (de 12 a 24 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autonomía (de 24 a 36 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 25 25 27 28 29 SEGUNDA PARTE Desarrollo de las sesiones según las etapas y objetivos propuestos Etapa de adaptación (de 0 a 6 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Primera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Segunda sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera canción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnicas para coger y desplazar al bebé . . . . . . . . . . . . . . . . . Posición ventral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posición dorsal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 39 40 40 41 Tercera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Flotaciones e introducción de material . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 El churro como material de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cuarta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 De posición ventral a dorsal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Quinta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Breves inmersiones. Entradas en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Etapa de iniciación (de 6 a 12 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Primera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contacto corporal y espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptación al espacio/entorno y al grupo clase . . . . . . . . . . Desplazamiento lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relajación y flotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 55 55 55 57 58 Segunda sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flotaciones y ejercicios de autonomía en el borde de la piscina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flotación dorsal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El churro bajo los brazos del bebé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contacto con diferentes materiales e inicio de su autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 58 58 59 60 Tercera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Desplazamientos asistidos con material nuevo e introducción a nadar de espaldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Trabajos de equilibrio con palas, churros y flotadores . . . . . 62 Nadar de espaldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Cuarta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Apoyos ventrales y principio de inmersión . . . . . . . . . . . . . . . 65 Quinta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Entrada en el agua sentados en el borde de la piscina. Inmersiones con desplazamiento guiado . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Etapa de desarrollo (de 12 a 24 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Primera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Introducción de las canciones «Pinocho fue a pescar», «¡Que llueva, que llueva!» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Segunda sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 «Chip-Chap, Chip-Chap». Entradas al agua. Tonificación y equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tercera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 La ducha, espacio de juego. Aprender a recoger . . . . . . . . . . . 82 Cuarta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Tapiz, pies flotadores, pelotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Quinta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Saltar, propulsar y nadar de espaldas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Etapa de autonomía de (24 a 36 meses) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Primera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Trabajo con objetivo socioafectivo (grupo-clase) . . . . . . . . . . 95 Segunda sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Entrenamiento circular utilizando el borde de la piscina como material de soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Tercera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carreras de caballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juegos de desplazamiento con círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . Picas con las bases de corcho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 104 106 106 Cuarta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrada en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso de los manguitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soplar para respirar bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 108 109 109 Quinta sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juegos simbólicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formar círculos cogidos de las manos . . . . . . . . . . . . . . . . Observar burbujas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desplazamiento en piraguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lanzar una toalla al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Potenciar el desplazamiento autónomo . . . . . . . . . . . . . . . 113 113 113 115 115 116 116 TERCERA PARTE Niños y niñas con historias diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Lluc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Tanya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 El porqué de tantas cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué llevar a los bebés a la piscina . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué los educadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué dar de mamar en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué es tan importante llegar puntual a las sesiones . . . . Por qué los bebés deben llevar bañador . . . . . . . . . . . . . . . . Por qué se duermen los lactantes en el agua . . . . . . . . . . . . . Por qué flotan los recién nacidos y los bebés pequeños . . . . 137 137 137 138 138 139 140 140 141 La importancia del tratamiento del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Propuestas vinculantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Cancionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 PRÓLOGO A propósito de la actividad acuática o una manera de invertir tiempo en nuestros hijos Cuando Gemma Barbany me pidió que prologara su libro tuve la sensación de que su proyecto, iniciado bastantes años antes, había llegado a la madurez. Efectivamente, Gemma, Licenciada en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tuvo la feliz intuición de desarrollar una actividad totalmente inédita en nuestra sociedad: la actividad acuática para bebés. Gemma me vino a ver, a principios de los noventa, para exponerme su idea y sintonizamos enseguida ya que en aquellos momentos yo estaba realizando con las comadronas y enfermeras de la comarca unos cursillos, dirigidos a los padres, en donde desarrollábamos la idea del contacto físico y prolongado entre los padres y el bebé; este concepto que actualmente puede parecer obvio no lo era entonces, ya que tradicionalmente la cultura popular, la tradición oral transmitida de madres a hijas, o quizá mejor de abuelas a hijas, se basaba en una ley fundamental y no escrita de que «el bebé que se tiene mucho tiempo en brazos llegará indefectiblemente a ser un bebé malcriado». Esta creencia contrasta con la conducta observada en otras culturas (hindú, china, africana, canadiense...), en las cuales el recién nacido es cogido y transportado asiduamente por sus padres que, además, realizan una serie de actividades (como los masajes o el transporte del niño en la mochilla pectoral), orientadas a conseguir un mejor desarrollo psicomotriz y sensorial. La idea que entonces yo tenía bien clara era el hecho incontestable de que cuando cogemos al bebé inquieto y lloroso se calma. El recién nacido necesita, para estabilizar el sueño, eliminar la sensación de desamparo que le produce el abandono del vientre materno, esto le induce a medrar, es decir, llorar para reclamar nuestra atención y cuidados, abocándole, en caso contrario, a un estado de profunda ansiedad y nerviosismo e, indefectiblemente, a la etiqueta de «niño nervioso» que seguramente no merece. Pero nuestro cometido como padres debe ser demostrarle que su entorno inmediato (lo que denominaremos su territorio) se mantiene inalterable porque nosotros velamos constantemente por él. Para conseguir este objetivo los padres deberán aprender las distintas técnicas que se han ido desarrollando en los últimos años… Recuerdo que en nuestro 9 10 Los bebés en el agua país todo empezó con la publicación del sugestivo libro de F. Leboyer Shantala, un arte tradicional de masaje a los niños (publicado en 1976). Se inicia entonces una revolución en el concepto tradicional de relaciones del bebé con su entorno, con la divulgación de dicho método de masaje que ha conducido, en la actualidad, a la proliferación de diversos profesionales que instruyen a los padres sobre la milenaria técnica hindú y los distintos métodos que se han ido desarrollando paralelamente. Actualmente nadie discute la bondad del contacto físico reglado y continuado para favorecer el desarrollo del bebé. A continuación se empezaron a ver los primeros bebés transportados en mochila y se fueron acallando los comentarios que tildaban de tercermundista aquella práctica; afortunadamente, en la actualidad, la mochila, en sus distintas versiones, constituye un regalo habitual en la lista del recién nacido. Recuerdo, como anécdota, un viaje a Canadá, donde reside un buen amigo mío de origen español que me propuso, en mi calidad de pediatra, adivinar dos características propias de los bebés en aquellos lugares; la primera la adiviné pronto por su evidencia: no se veían cochecitos de bebé; todos iban cómodamente instalados en el pecho del padre o de la madre en el modelo de mochila que se conoce como «canadiense», tipo sillita, distinta de la hamaca en bandolera hindú. La segunda característica no la pude ver por su carácter más «íntimo»; allí no se utilizan pañales de plástico sino que se conservan los tradicionales «picos» de ropa mucho más traspirables y menos irritantes; eso sí, existen lavanderías especializadas en pañales, las cuales se encargan, de manera periódica, de sustituir los pañales sucios por los limpios, con el resultado de menos irritaciones en el área del pañal y evitando cargar el medio ambiente con residuos plásticos. En Japón utilizan pañales desechables de «papel». Como vemos, pediatras, comadronas, educadores y los propios padres son capaces de desarrollar nuevas técnicas y reciclar las viejas introduciendo soluciones imaginativas con la única finalidad de mejorar el desarrollo del bebé y del niño. Hay que echarle imaginación, estar abierto a las tradiciones de otras culturas sin etiquetarlas a priori de primitivas o tercermundista y, sobre todo, ser conscientes de que el niño necesita una parte muy importante de nuestro tiempo que no podemos delegar en un asistente. Debemos perder mucho tiempo con Prólogo 11 ÉL, o mejor dicho debemos «invertir mucho tiempo en ÉL»; sin dudarlo puede ser ésta nuestra mejor inversión y obtendremos una respuesta razonada a tantas preguntas que asaltan a los padres: ¿Por qué lloran los niños? ¿Por qué los niños no quieren dormir solos? ¿Por qué intentan llamar tanto nuestra atención, negándose a comer o a ir a la escuela? La actividad acuática es una de las piezas del esquema, quizá la más novedosa; la más antigua sería la mochila o bolsa pectoral, pero era necesario que alguien desarrollara una idea simple: el niño ha permanecido nueve meses en el seno materno arropado por la bolsa amniótica, convertido en un hábitat seguro y confortable al cual el niño volvería de mil amores; sumergido en el líquido amniótico ha desarrollado mecanismos de apnea con la habilidad de un submarinista experto, habilidades que recuperará cuando le devolvamos al medio líquido… Gemma Barbany, que entonces ya era madre, intuyó las posibilidades de este poderoso medio e inspirada por este instinto innovador supo buscar los principios de una técnica desarrollada a finales de los ochenta, rediseñarla y adaptarla en un entorno imaginativo y práctico que ha creado escuela. Cada día llegan a mis oídos nuevos proyectos y realidades, y actualmente nadie discute los beneficios del sistema. Me llena de orgullo, de verdad, haber conocido a Gemma y haber creído en su proyecto desde el principio y serle fiel, de la misma manera que mis pequeños pacientes y sus padres se benefician de una actividad conjunta en la que el tiempo no cuenta, ¡la finalidad sí! Genís Tura Pou PRESENTACIÓN Este libro es el resumen de una experiencia fascinante: quince años de dedicación al mundo de los bebés (de 0 a 3 años) en el ámbito del medio acuático. Con él me gustaría poder transmitir la emoción que siento en cada sesión y la alegría al observar el bienestar que proporciona esta actividad. La actividad acuática para bebés no es sólo una propuesta de aprendizaje, de educación deportiva o de supervivencia en el medio, sino también, y sobre todo, una oportunidad maravillosa de disfrutar durante un rato a la semana del contacto absoluto con nuestros hijos, tanto a nivel físico como emocional. La idea es que el tiempo dedicado a esta actividad respete absolutamente el ritmo y el proceso evolutivo del pequeño y de su entorno. La actividad acuática para bebés nos ofrece un abanico muy amplio de ventajas, como la adaptación a diferentes situaciones, la aceptación de cambios de horario y de hábitos, la precocidad en el desarrollo motriz (control de la cabeza, girar sobre sí mismo, controlar el tronco y sentarse, gatear, pararse y caminar...), etc., y contribuyen a potenciar la futura autonomía del niño. En la primera parte del libro me concentraré en analizar el pasado de nuestros lactantes: su vida intrauterina. Intentaré comprender al feto y a su madre como un único concepto, pero al mismo tiempo descifrar la vida de éste como una unidad propia. La intención es que esta mirada al pasado nos ayude a establecer los lazos necesarios con el bebé y nos permita relacionar las conductas posteriores al parto con las que caracterizaron la vida en el interior del vientre materno. De este modo, la actividad acuática para bebés nos permitirá observar la relación establecida entre la madre y el feto durante los nueve meses de embarazo y potenciar el desarrollo madurativo del lactante una vez fuera de la burbuja del líquido amniótico y ya dentro del agua. En esta primera parte abordaré también el mundo del neonato y de la actividad acuática en sí misma, y dividiré el proceso de aprendizaje en cuatro etapas, correspondientes a cuatro niveles de desarrollo acuático, esbozando los objetivos a trabajar en cada uno de ellos: De 0 a 6 meses: adaptación al medio acuático. De 6 a 12 meses: iniciación en el medio acuático. De 12 a 24 meses: desarrollo en el medio acuático. De 24 a 36 meses: autonomía en el medio acuático. 13 14 Los bebés en el agua En la segunda parte del libro presentaré varios ejemplos de sesiones basándome en los objetivos planteados en cada etapa de aprendizaje y teniendo siempre en cuenta que el agua es un espacio de juegos extraordinario para el niño/la niña, que se servirá de él a su ritmo, en función de su personalidad y madurez, y en el que se sentirá tranquilo y seguro por el hecho de ir acompañado. Sin lugar a dudas, todas las experiencias que pueda vivir en el agua favorecerán su despertar psicomotriz. La tercera parte del libro hace referencia a los niños/las niñas que han vivido –y viven– historias diferentes. Pequeños para los que el agua ha jugado un papel especialmente importante en su desarrollo madurativo. Por fin, y ya para acabar, me gustaría compartir con todos vosotros, queridos lectores, las canciones que nos acompañan en nuestras sesiones acuáticas, amenizándolas y haciéndolas aún más entrañables.