Diapositiva 1 - Instituto Nacional del Agua

Anuncio
Número 2 – Abril / Mayo 2011
Esta es la segunda entrega de una publicación generada por el Programa de Documentación y
Capacitación del Centro de Tecnología del Uso del Agua (CTUA) . La misma contiene información
de interés general y tecnológica vinculada a los proyectos realizados por dicho Centro o a sus
líneas de trabajo.
Este Boletín estará disponible en la sección Publicaciones de la página web del Instituto Nacional
del Agua: www.ina.gov.ar .
Para consultas: [email protected]
NOTICIAS TECNOLÓGICAS
Índice:
Argentina, entre los 10 países más ricos en recursos naturales (página 2)
Las negociaciones internacionales de cambio climático en la Cumbre de Cancún (página 3)
“Agua Cuántica” descubierta en nanotubos de carbono (página 4)
Proceso innovador en América Latina para el tratamiento de residuos domiciliarios (página 5)
El Delta crece menos de lo esperado (página 6)
Boletín Informativo Nº 2 / Página 1
Argentina, entre los 10 países más ricos en recursos naturales
Es porque posee una gran diversidad de especies, ecosistemas y reservas de agua.
En un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que registra los cambios en la diversidad
biológica, los ecosistemas y el consumo de los recursos naturales, se divulgaron datos con precisiones
sobre el estado en que se encuentra el medio ambiente. En este diagnóstico a nivel global, la Argentina fue
elegida entre los 10 países con mayor diversidad de recursos naturales.
Boletín
Nº 9 –que
Diciembre
El documento, conocido como Planeta Vivo 2010, sitúa a nuestro país entre las
10 naciones
totalizan2010
más del 60% de la capacidad de la Tierra para proveer servicios ambientales de importancia global, como la
producción de alimentos y la captación de dióxido de carbono (CO2). Entre los valores locales, según
apunta Diego Moreno, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina, aparecen “la región
boscosa chaqueña, como la zona de El Impenetrable, que concentra buena parte de los bosques y el
carbono. La región de Formosa, Chaco y Corrientes se destaca por un rico sector de esteros, lagunas y
bañados, como los Esteros del Iberá, que son una importante reserva de agua a nivel planetario. En áreas
marinas, el golfo de San Jorge, en la región Patagónica, es una región donde se crían especies comerciales
Número Nº 9 – Diciembre 2010
con una “mayor responsabilidad de pesca”.
El rol de la Argentina es aún más relevante si se considera que la población mundial utilizó en 2007
recursos que el planeta alcanzaría a reponer sólo en 1,5 año. De continuar a este ritmo y considerando el
incremento de la población mundial, se calcula que la humanidad necesitaría del equivalente a 2 planetas
para 2030.
El Informe Planeta Vivo 2010 de WWF es un reporte
bienal producido en colaboración con la Sociedad
Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella
Ecológica, que hace uso del índice Planeta Vivo: un reflejo
de los cambios en la salud de los ecosistemas, a través
del análisis de tendencias de aproximadamente 8.000
poblaciones de más de 2.500 especies.
A su vez, el informe muestra la situación crítica de la
pesca. El 70% de todos los stocks pesqueros marinos
comerciales está amenazado. En nuestro país, en los
últimos 20 años, se perdió el 80% de la población de
merluza adulta, principal recurso pesquero del país.
Sobre esta situación de alerta, Moreno señala que “los
servicios ambientales que brinda la Argentina exceden
nuestras necesidades de consumo interno. A partir de las
exportaciones de commodities (como puede ser la pesca
o la agricultura), se destinan mayormente a alimentar
regiones distantes como la Unión Europea o China. “En
un contexto futuro de recursos limitados, nuestro país
tendría un rol estratégico ”.
Otro punto preocupante son los bosques y los recursos
pesqueros globales. El informe indica que se perdieron 13
millones de hectáreas de bosques cada año entre 2000 y
2010 a nivel mundial (FAO), lo que equivale a 4 veces la
superficie total de bosques en la Argentina, en un lapso
de 10 años.
SUBIR
Fuente : Informe WWF (ONU) en Clarín / Ambiente/ Sociedad / 14.10.10
Boletín Informativo Nº 2 / Página 2
Las negociaciones internacionales de cambio climático en la Cumbre de Cancún
Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 tuvo lugar la Decimosexta Conferencia de las Partes
(COP 16) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). En esta se
buscó trabajar en la construcción de un acuerdo internacional vinculante destinado a reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero para mitigar los efectos del calentamiento global y las consecuencias
negativas que ello implica.
El objetivo principal de la reunión de Cancún fue avanzar sobre los compromisos de los países para alcanzar
una mayor cooperación en la reducción de emisiones a largo plazo y lograr Boletín
un acuerdo
Nº 9post-Kyoto.
– DiciembreA2010
diferencia de la Cumbre de Copenhague, donde las altas expectativas y las presiones políticas dieron lugar
a la decepción por la falta de un acuerdo vinculante, Cancún inició con bajas perspectivas pero logró definir
un paquete de medidas que colocan a los países en un camino más firme hacia el acuerdo de compromisos
internacionales para el cambio climático.
En Cancún se aprobó un conjunto de decisiones, denominado informalmente “Los Acuerdos de Cancún”,
formado por los resultados alcanzados por el Grupo de Trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo y el Grupo
NúmerosonNº: 9 – Diciembre 2010
de Trabajo sobre el Protocolo de Kyoto. Los principales puntos de estos Acuerdos
• Los países industrializados reconocieron la necesidad de cooperar con los países en desarrollo para
limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados Celsius sobre los niveles preindustriales (previos a1970).
• Los países reunidos bajo el grupo de negociación del Protocolo de Kyoto reconocieron la urgencia de
seguir negociando para lograr compromisos de reducción de emisiones y asegurar que no haya ninguna
brecha entre el primer y el segundo período de compromisos del tratado. Asimismo, determinaron que los
mecanismos de comercio de emisiones establecidos en el Protocolo de Kioto seguirán disponibles para los
países en vistas de que estos puedan cumplir sus objetivos vinculantes de reducción de emisiones.
• Los países industrializados deberán reportar inventarios anuales de emisiones e informar cada dos años
sobre los progresos realizados para la reducción de carbono. Asimismo, deberán liderar los esfuerzos de
mitigación y proveer la tecnología y recursos financieros para los países en desarrollo.
• Se establecerá un registro con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigación de los países en
desarrollo. Estos publicarán informes del progreso logrado cada dos años.
• Se establece un Nuevo Marco de Adaptación de Cancún con el objetivo de permitir una mejor planeación
e implementación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo, incluyendo un proceso claro
para continuar con el trabajo en pérdidas y daños.
• Los gobiernos acordaron fomentar acciones para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la
degradación forestal en los países en desarrollo. Se incluyen salvaguardias para asegurar el respeto de los
derechos de las comunidades locales y la biodiversidad.
• Se tomó nota del compromiso colectivo por parte de los países desarrollados para proveer nuevos y
adicionales recursos, incluyendo forestación e inversión a través de instituciones internacionales, por un
monto aproximado de US$30 mil millones en financiamiento para apoyar la acción sobre cambio climático
en los países en desarrollo hasta el año 2012 y la intención de recaudar US$100 mil millones a largo plazo
para 2020.
• Respecto al financiamiento climático, se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el Clima
que ayude a implementar programas y proyectos contra el cambio climático en países en desarrollo. Dicho
Fondo contará con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados, será inicialmente
administrado por el Banco Mundial, y estará sujeto a revisión a los tres años de la operacionalidad del
mismo.
La próxima Conferencia de las Partes (COP 17) se llevará a cabo del 28 de noviembre al 9 de diciembre de
2011 en Sudáfrica e intentará avanzar sobre estas medidas y lograr compromisos jurídicamente vinculantes
por parte de los países.
SUBIR
Fuente : Noticias sobre el Cambio Climático enviado por Biblioteca y Centro de Información de la SAyDS de la Nación
Boletín Informativo Nº 2 / Página 3
“Agua Cuántica” descubierta en nanotubos de carbono
Muchos astrobiólogos creen que el agua es un ingrediente clave para la vida, y no sólo porque la vida en la
Tierra no puede continuar sin ella. El agua tiene un extraño conjunto de propiedades que no comparte con
el resto de compuestos químicos. Un ejemplo famoso es que el agua se expande cuando se congela,
asegurando que el hielo flota en lugar de hundirse. Esto es importante debido a que, de no ser así, lagos y
océanos se congelarían de abajo a arriba, haciendo que fuese difícil que sobreviviese y evolucionase la vida
compleja. Éstas y otras propiedades son el resultado de la capacidad de las moléculas de agua de formar
enlaces de hidrógeno entre sí que le dan a estas moléculas propiedades muy especiales.
Boletín
Nºde9 que
– Diciembre
George Reiter de la Universidad de Houston y algunos colegas proponen algunas
pruebas
el agua es2010
más extraña de lo que nadie hasta el momento había pensado. De hecho, llegan hasta decir que, cuando se
confina a escala nanométrica, forma un tipo completamente nuevo de agua cuántica. El soporte de esto es
que los electrones en las moléculas donante y el receptor de los enlaces de hidrógeno son indistinguibles,
lo que significa que pueden viajar de una molécula a la siguiente. Cuando las moléculas se confinan de
cierto modo, puede extenderse a lo largo de cierta distancia, en un sólido por ejemplo.
Pero las moléculas de agua pueden confinarse también de otras formas.
Y cuando
sucede, la2010
Número
Nº 9 –esto
Diciembre
estructura electrónica del agua líquida se convierte en una red conectada. Esto genera una importante
cuestión: ¿cómo difiere el comportamiento de las moléculas en esta red electrónica respecto al de las
moléculas en agua normal que interactúan de una manera común?
Reiter y compañía dicen haber medido las propiedades del agua confinada en el diminuto espacio dentro
de los nanotubos de carbono a temperatura ambiente, y encontraron importantes diferencias. Han
realizado esto llenando los nanotubos con agua y bombardeándolos con un intenso haz de neutrones en el
Laboratorio Rutherford Appleton en el Reino Unido. La forma en que se dispersan los neutrones revela el
movimiento de los protones dentro de los nanotubos.
Los protones en esta agua nano-confinada a temperatura ambiente se comportan de una forma
totalmente distinta a como lo hacen en el agua normal. Los protones, se sabe, son sensibles a los campos
eléctricos de su entorno. De manera que cuando estos campos se forman en redes electrónicas inusuales,
se comportan de distinta forma. “Los desvíos de la distribución del movimiento de los protones respecto a
la del agua normal son tan grandes, que el agua nano-confinada puede describirse adecuadamente como la
que está en un estado base cuántico diferente cualitativamente de la del agua normal”. Esto implicaría que
podría haber algún tipo de coherencia cuántica que se extiende a través de la red electrónica. De ser esto
así, debería ser posible medir cómo se produce la de coherencia en futuros experimentos.
Esto es algo importante. Reiter y compañía eligieron los nanotubos de carbono debido a que son un
análogo de las condiciones a las que se enfrenta el agua cuando circula por los sistemas vivos, a través de
canales de iones en las membranas celulares. Los biólogos han sabido desde hace tiempo que el flujo a
través de estos canales es de varios órdenes de magnitud mayor de lo que predice la dinámica de fluidos
convencional. Tal vez este nuevo estado cuántico es la razón de esto.
Reiter y sus colegas dicen que este agua cuántica sólo puede existir cuando está rodeada de moléculas
neutras tales como el carbono de los nanotubos, y no en presencia de materiales mucho más comúnmente
estudiados, tales como membranas de intercambio de protones como Nafion, que está hecha de moléculas
que conducen los protones de una forma totalmente diferente, y por lo tanto, previene la formación del
agua cuántica.
La implicación, es que las membranas de intercambio de protones usadas actualmente, desde la
producción de compuestos químicos a las células de combustible podría mejorarse drásticamente usando
un material neutro basado en el carbono. De hecho, este fenómeno podría ser un factor clave en el propio
mecanismo de la vida.
SUBIR
Fuente: cienciakanija.com /2011/02/04/agua-cuantica-descubierta-en-nanotubos-de-carbono/
Boletín Informativo Nº 2 / Página 4
Proceso innovador en América Latina para el tratamiento de residuos
domiciliarios
Comenzará a funcionar en La Plata (Provincia de Buenos Aires) durante el primer trimestre de 2012, según
anunciaron el 24 de noviembre del 2010, autoridades de la Agencia Ambiental del municipio, una planta
de tratamiento de basura que aspira a reemplazar los rellenos sanitarios y es capaz de reciclar basura para
convertirla en combustible, materia prima, material de relleno no contaminante y abono para la actividad
agrícola, y que además incorporará un sistema nunca antes utilizado en América Latina.
Boletín Nº 9 – Diciembre 2010
El emprendimiento, que tendrá un costo de 41.5 millones de dólares (aportados por el gobierno de la
provincia de Buenos Aires), empleará a 70 personas y estará destinado a reemplazar el relleno sanitario de
Ensenada, que debe cerrar debido a que estudios ambientales determinaron que contamina. La planta,
que tendrá 30 mil metros cuadrados de superficie, todavía no tiene establecido su lugar de construcción,
aunque trascendió que, de los espacios probables, el que tiene más chances de albergarla es el Parque
Industrial 2, en el kilómetro 50 de la Ruta 2 y a 3 kilómetros del centro urbano más cercano.
Número
Nº 9señaló
– Diciembre
“Está dentro de un parque industrial porque constituye un proceso industrial”,
según
un directivo2010
de la empresa constructora (la española Sanea), que cuenta en distintas ciudades de España con seis
plantas que utilizan las mismas técnicas de reciclado de basura. Además, el sistema funciona en otros 32
puntos de Europa.
“Le encargamos un estudio a la Universidad de La Plata y concluyeron que es necesario cambiar el
paradigma de los rellenos sanitarios, y hacia eso vamos”, aportó el presidente de la Agencia Ambiental La
Plata, Sergio Federovisky, que junto al intendente Pablo Bruera presentaron el flamante emprendimiento.
La nueva planta tratará las 700 toneladas de basura que por día genera la ciudad de La Plata, (la Ciudad de
Buenos Aires produce 5.000), a las que se sumarán otras 300 que llegarán de Ensenada, Berisso, Brandsen
y Punta Indio.
Según la Agencia Ambiental, el 80% de la basura que ingresará se reciclará en materias primas para la
fabricación de distintos elementos, combustibles para industrias como la del cemento y abono para la
actividad agrícola. El 20% restante se compactará y servirá como relleno para las distintas canteras que hoy
constituyen un peligro, ya que o están llenas de agua y se convierten en basurales.
Claro que, por tratarse de un tema como el tratamiento de la basura, genera resistencia entre los vecinos,
sobre todo los que viven en la zona de Abasto, donde se supone que se instalará la planta. Según
declararon los manifestantes, decir que la planta es de “tratamiento” es “un nombre romántico” que se le
da para encubrir la instalación de un basural. Como contrapartida, desde la Agencia Ambiental dijeron que
trabajarán en campañas de información para que la gente sepa cómo es el funcionamiento para explicar
que no habrá contaminación. Por un lado porque el 80% de los residuos que ingresan se reciclan, y por el
otro, porque el 20% restante corresponde a “material seco, residuos inorgánicos que son compactados e
impermeabilizados”.
Saturados los rellenos sanitarios de José León Suárez, González Catán y Ensenada, que reciben 14.500
toneladas de basura todos los días, la planta de La Plata es una alternativa al actual sistema de tratamiento
de la basura e iniciativas similares podrían tomarse en otros distritos del Conurbano, que tomaron nota de
la situación y realizan estudios al respecto.
SUBIR
Fuente : Información resumida del diario Clarín del 25.11.2010
Boletín Informativo Nº 2 / Página 5
Por el aumento del nivel del mar
El Delta crece menos de lo esperado
Geólogos de la UBA afirman que, si sigue esta tendencia, dentro de cien años podría destruirse
•Entre 1750 y 1900, su superficie aumentó 230km2
•Pero desde 1950 hasta la actualidad, sólo sumó 96km2
•A su actual ritmo, avanza alrededor de 60 metros por año
Al parecer, dentro de setenta años -si se cumple el escenario previsto- no se divisarían islas frente a la
9 – Diciembre
costanera porteña, como alguna vez se supuso. Es que el delta del Paraná noBoletín
crece alNºmismo
ritmo que2010
antes. Si entre 1750 y 1800 logró ganar casi tanto terreno como la superficie de la mismísima ciudad de
Buenos Aires, en el último medio siglo apenas alcanzó a cubrir menos de la mitad de esa extensión, según
un estudio de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
"El Delta sigue creciendo, pero a menor velocidad. Se va deteniendo en relación con siglos anteriores
porque el nivel del mar sube; entonces hace inestable el sistema de depósitos de sedimentos que forman
las islas. Si prosigue en el futuro la misma tendencia, dentro de cien años
el Delta comenzaría
a destruirse2010
Número
Nº 9 – Diciembre
por erosión e inundación", asegura el profesor de geología Jorge Codignotto, de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, que junto con Rubén Medina realizó una
recopilación histórica de los cambios registrados en la zona desde 1750 hasta hoy.
Con el paso de los años, la lentitud es más notoria. Si bien entre 1750 y 1800 el Delta aumentó su
superficie en 230 km2, en el siguiente medio siglo creció 148 km2. Y apenas logró sumar 96 km2 desde
1950 hasta el presente, según mostró el estudio, que echó por tierra la idea de un delta de avance veloz
como ocurría hace siglos atrás.
Es más: para el investigador, si continuaba al ritmo del pasado, resultaba inquietante porque dice que a esa
velocidad, en 30 años, tendríamos el pro Delta, es decir la parte que antecede a la formación de las islas comúnmente conocida como bajos fondos-, en las cercanías de las tomas de agua de la ciudad de Buenos
Aires. "Esto complicaría la provisión de agua para más de 12 millones de habitantes", indica el doctor
Codignotto desde el Laboratorio de Geomorfología, Dinámica Costera y Ambiental, de la Ciudad
Universitaria. A su actual ritmo, el Delta avanza alrededor de 60 metros por año, de acuerdo con la
investigación.
Cómo nace un delta
Cuando se pasea por el paraíso del Delta y se recorre la paz de sus riachos, en verdad se viaja alrededor de
un escenario que se formó tras una turbulenta pugna de fuerzas entre el río y el mar. Para llegar a esa
geografía espectacular, hubo una silenciosa lucha de corrientes, que finalmente concluyó con el triunfo del
río.
"Si el mar es de alta energía, barre en la desembocadura del río con todos los sedimentos que éste trae y
no da tiempo a que se depositen para formar islas. En cambio, si el río reúne más energía que el mar, logra
instalar su aporte de limo y arcilla y da origen al delta. En el caso del Paraná, cuenta con un aliado como el
estuario del Plata, que actúa como una especie de colchón que calma los embates marinos", precisa
Codignotto, investigador principal del Conicet.
Si los aportes fluviales superan la capacidad del mar para desalojarlos, entonces las islas no tardarán en
aflorar. Pero además existe otro requisito por cumplir. "La única condición física para que exista un delta es
que haya estabilidad del nivel del mar. Si éste asciende, los sedimentos no llegan a depositarse. Esto ocurre
en los deltas más importantes del mundo que actualmente se hallan en pleno proceso de destrucción",
señala el investigador.
Boletín Informativo Nº 2 / Página 6
Si los aportes fluviales superan la capacidad del mar para desalojarlos, entonces las islas no tardarán en
aflorar. Pero además existe otro requisito por cumplir. "La única condición física para que exista un delta es
que haya estabilidad del nivel del mar. Si éste asciende, los sedimentos no llegan a depositarse. Esto ocurre
en los deltas más importantes del mundo que actualmente se hallan en pleno proceso de destrucción",
señala el investigador.
Cada año, el mar incrementa su nivel y entre las causas señaladas se encuentra el cambio climático por el
calentamiento terrestre.
"Según algunas estimaciones, en todo el mundo, para el año 2050, el nivel
del mar
unos 482010
Boletín
Nº 9estará
– Diciembre
centímetros por encima del actual, y para el 2100 casi trepará a un metro. En el caso del Río de la Plata,
deben sumarse unos 13 centímetros más por acción eólica", señala Codignotto, y luego aclara: "Estas son
probabilidades que pueden darse si continúan las mismas condiciones planetarias. Pero si llegan, por
ejemplo, a producirse masivas erupciones de cenizas volcánicas, todo se revierte. Esta gran cantidad de
cenizas, al girar alrededor del planeta, impedirían que los rayos del sol llegaran a la Tierra y la temperatura
bajaría", ilustra quien participa por la Argentina en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC), patrocinado por las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Número Nº 9 – Diciembre 2010
Más allá de los futuros escenarios climáticos, el pasado también mostró paisajes muy distintos de los
actuales. "Los geólogos sabemos que los cambios en el nivel del mar han ocurrido incontables veces. El
nivel más bajo y cercano en el tiempo fue hace 19.000 años, cuando el mar estaba unos 180 metros por
debajo de los niveles actuales. Es decir, que se podía ir caminando a las Malvinas", ejemplifica el científico.
El que más aporta
No sólo el aumento del nivel de mar podría estar influyendo en el retraso de crecimiento del Delta. Otra
posibilidad es que se esté registrando una merma en los sedimentos que trae el río y, por ende, eso incida
en una disminución de la formación de islas. Pero esta opción fue estudiada y la carga de sedimentos del
río Paraná no ha declinado durante el período considerado, según destaca la investigación de la UBA.
En verdad, si bien transporta los sedimentos, el principal aporte de limo y arcilla no es del propio Paraná,
sino que proviene de otro afluente.
"El río Bermejo es el que más sedimento aporta a la cuenca. En los últimos cuatro o cinco años, el área que
recorre en el norte de la Argentina registró un proceso de deforestación, que indicaría una mayor carga de
sedimentos, pero esto no ocurrió aún. La naturaleza no siempre responde inmediatamente. Habrá que
esperar", concluye Codignotto.
Si esto se cumpliera, podría generar un nuevo panorama en esta situación. Por ahora, esto no se divisa en
el horizonte, al que los investigadores no le pierden mirada.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos
Aires
SUBIR
Fuente : Por Cecilia Draghi para LA NACION
Boletín Informativo Nº 2 / Página 7
Descargar