5 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del

Anuncio
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.
Planteamiento del Problema .
El Comercio antes de ser un hecho jurídico fue un fenómeno social y
económico que nació de la necesidad de los hombres de proveerse de los
insumos que carecían, dándose en principio los llamados trueques, que
aunque no revestían carácter comercial fueron, sin lugar a dudas , los
primeros indicios del intercambio que fundamenta al comercio. Estos
intercambios se realizaban de forma directa, tal como lo señala Núñez
(1984) al afirmar:
“En los orígenes de la sociedad los cambios eran, se dice, como las
necesidades del hombre, pocos numerosos, y se realizaban en forma
directa, entre dos personas a una de las cuales le sobraba lo que a la
otra le faltaba, y viceversa.” (p. 10)
Con el desarrollo de la i ndustria y la división del trabajo nace el
comercio destinado a servir de vínculo entre los que actualmente se les
denomina “productor y consumidor”, al atenuarse los cambios en forma
directa y dando paso a las actividades de intermediación en el cambio o
circulación de bienes y servicios. Ya para la Edad Media, en las ciudades del
norte de Italia el poder político le correspondía a los comerciantes, quienes
5
dictaron normas especiales para el comercio, entre otras cosas, también
crearon las universidades, las corporaciones y gremios de comerciantes,
donde se unieron con la finalidad de poseer el poder frente al consumidor y a
los trabajadores.
Este nuevo Derecho, nacido en las ya mencionadas instituciones,
tenía un carácter consuetudinario en un primer mome nto no escrito, y en un
segundo momento escrito, en las llamadas Constituta Usus Medievales, así
entonces comenzó a regularse la actividad comercial dando paso al Derecho
Mercantil. (Golschmidt, 2003)
El Derecho Mercantil merece la pena ser estudiado bajo una óptica
social, con la finalidad hacerlo eficaz ante las necesidades que han surgido
en el comercio con motivo de su evolución. Morles Hernández (2006) afirma
que “Estos fenómenos explican lo que se ha dado en llamar la relatividad del
contenido del Derecho Mercantil, por que este depende de cambiantes
factores económicos, políticos y sociales” (p. 30). Así las cosas, resulta
interesante replantearse las nuevas relaciones del Derecho Mercantil con las
Ciencias Sociales. Dichas Ciencias pueden ser: La Política, La Economía y la
Sociología .
Barboza Parra (1995) afirma que: “Es el Derecho Mercantil una
Ciencia jurídica que está directamente vinculada al comercio, por que este
constituye su razón de ser.” (p. 4) El comercio, que etimológicamente
significa Commerx (con mercancías) ha sido siempre un factor importante en
el desarrollo de los pueblos y tuvo su nacimiento en los primeros tiempos de
6
la Antigüedad, cuando los Asirios y los Fenicios se dedicaron al comercio
amplio, posteriormente en Atenas se desarrolló el comercio, se establecieron
expendios de mercancías y se comenzaron a celebrar contratos de
préstamo, de cambio, transporte marítimo, las sociedades, las bancas y la
existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.
En Roma si se encontraron documentos de la existencia de
verdaderas instituciones mercantiles con la aparición de la acción ejercitaría ,
acción recepticia y la acción institutora. Sin embargo, en la actualidad se
presenta cierta discusión entre autores como Morles Hernández, Golschmidt,
Sánchez Calero entre otros, discrepan sobre tradicional la naturaleza jurídica
del Derecho Mercantil que lo ha ubicado como una rama del Derecho
Privado.
Lo que si esta claro es el origen consuetudinario del derecho Mercantil
y la importancia que el mismo Código de Comercio vigente le atribuye a la
costumbre mercantil. Barbosa Parra (1995) establece:
“Ya que toda vez que la ley no puede surgir con la perentoriedad que
reclama la actividad comercial, el sentido practico del comerciante
suple el silencio de la ley y da paso de esa manera al nacimiento de
una nueva norma que cubrirá en su oportunidad la laguna de la ley” (p.
56)
Hoy en día la relación del Derecho Mercantil con otras disciplina s
jurídicas y no jurídicas, su origen consuetudinario, las novedosas tendencias
de realizar negocios, las alianzas estratégicas, el comercio electrónico, las
operaciones en línea, el avance del comercio mundial, la integración
7
económica, las políticas económicas y comerciales a favor del consumidor y
los usuarios, son circunstancias que se presentan y que reclaman soluciones
oportunas en una sociedad cambiante.
Se debe dilucidar el ámbito en que las normas reguladoras de la
actividad comercial, encuentra cabida actual en las ramas de las Ciencias
Sociales, especialmente la Economía, la Sociología y las Ciencias Políticas,
al ubicarse dentro de las mismas, preocupa en el plano en que están y la
eficacia de su presencia, ya que con un Derecho Mercantil que tome en
cuenta los paradigmas y fenómenos sociales que en la actualidad rodean al
mundo comercial se podría
tener normas adaptadas a la realidad,
cumpliendo con los preceptos de justicia y equidad que toda regulación que
pretenda funcionar debe tener.
1.2.
Formulación.
Visto el anterior planteamiento se hace necesario preguntar ¿Cuál es
la ubicación actual del Derecho Mercantil en el contexto de las Ciencias
Sociales?
1.3.
Objetivos de la Investigación.
1.3.1.
General.
Analizar la ubicación actual del Derecho Mercantil en el contexto de
las Ciencias Sociales.
8
1.3.2.
Específicos.
Determinar las nuevas tendencias que rigen al Derecho Mercantil.
Demostrar que la Ciencia Política se dirige a concretar la creación de
normas jurídicas comerciales.
Determinar la relación del Derecho Mercantil con la Sociología.
Determinar la relación del Derecho Mercantil con la Economía.
Reexaminar la ubicación de algunas normas comerciales, dentro de
las ramas del Derecho.
1.4.
Justificación.
El sentido y alcance de la norma jurídica en el área mercantil, se ha
visto, últimamente, muy estudiado y aplicado, por el auge del comercio
mundial, el comercio y la contratación electrónica, las alianzas estratégicas,
las operaciones en líneas, las nuevas formas de financiamiento, la reducción
de barreras arancelarias, los incentivos fiscales, entre otros, es tanto el
devenir de la actividad comercial que no se puede dudar su notable
incidencia dentro de la sociedad.
En los países en vías de desarrollo como Venezuela, se ha observado,
en los actuales momentos, una importante aceleración de la economía ,
impulsada principalmente por el aumento en los precios del petróleo que han
alcanzado niveles históricos, sin embargo y si las proyecciones no fallan, la
economía seguirá en asenso, lo que por supuesto se traduce en más
9
actividad comercial. Por lo tanto y en vista del inminente cambio en el
comercio del país, adquiere relevancia practica la presente investigación, ya
que permitirá establecer el estado actual de las normas jurídicas comerciales
y su eficacia social, tomando en cuanta su adaptación a las nuevas
tendencias que rigen al Derecho Mercantil.
Al poder alcanzar los objetivos de la investigación, se evidencia la
importancia teórica de la presente investigación, ya que se podrá aplicar la
revisión de la ciencia jurídica mercantil, planteada a nivel general por el
movimiento pospositivista, de manera que se pueda elevar el estatus del
Derecho Mercantil entre las Ciencias Sociales, estudiando no solo sus
relaciones, sino también su aplicabilidad social, que se requiere para acercar
al Derecho a la realidad, en contraposición de la Teoría Pura de Derecho
propuesta por Kelsen.
Metodológicamente, la importancia de la investigación radica, en poder
aplicar las técnicas métodos e instrumentos de la investigación, que
permitirán obtener resultados acertados y ser analizados con objeti vidad, así
una vez verificados los objetivos y planteada las conclusiones comenzará la
labor expansiva de la investigación desde el momento de su defensa y
exposición, y que continuará con actividades de publicación, bien en su texto
completo o bien de manera separada, en las revistas y publicaciones
periódicas con la finalidad de que este estudio sea utilizado como
instrumento y modelo de investigación científica, sobre todo en el ámbito de
las Ciencias Sociales.
10
1.5.
Delimitación.
Para llevar a cabo y ejecutar los objetivos planteados en la pre sente
investigación se realizó la recolección de datos a través de consultas
bibliográficas y jurisprudenciales, desde 1919 el año en que se promulgó el
actual Código de Comercio, hasta estos días, de autores reconocidos en
América Latina y Europa, dicha recolección se realizará en las bibliotecas de
las diferentes Universidades del país por un lapso de seis meses a partir del
comienzo de la fase de ejecución de este trabajo de grado.
11
Descargar