Monitoreos de las campañas electorales en Veracruz

Anuncio
MEMORIAS
Comunicación Política
Monitoreos de las campañas electorales en Veracruz, instrumento de
análisis de la cultura política
Patricia Andrade del Cid
[email protected]
Centro de Estudios de Opinión y Análisis, Universidad Veracruzana
Resumen
Del año 2009 a la fecha, el Observatorio Veracruzano de Medios ObVio, se ha dado a la
tarea de analizar las noticias que emite la prensa impresa local durante las campañas
electorales que se han verificado en Veracruz, con distintos objetivos. En este texto
describimos los resultados de cuatro monitoreos de la información emitida por la
prensa impresa local durante esas campañas,
con el objetivo de indagar en las
representaciones sociales que subyacen a la cultura política de esta región del sur de
México.
Se publican los resultados de los monitoreos de prensa impresa en esas campañas
electorales y se discute sobre la representación social que expresa la información
política de la prensa veracruzana, como uno de los bastiones hegemónicos del partido
que ha gobernado el estado por más de 84 años.
Abstract
The Veracruz Media Observatory, was analyzing the local print media during election
campaigns as verified in Veracruz since 2009, with different objectives. This paper
describes the results of the monitoring of information issued by the local print media
Página
Cultura Política.
507
Palabras clave: Prensa Impresa/ Campaña electoral/ Veracruz/ Análisis de Contenido/
Comunicación Política
during these campaigns, with the aim of describing some social representations that
underlie the political culture of this region of southern Mexico. The results of the
monitoring of print media are published in these election campaigns and discusses the
social representation that expresses the political information from Veracruz press as one
508
of the bastions hegemonic party that has ruled the state for over 84 year.
Página
MEMORIAS
MEMORIAS
Comunicación Política
Monitoreos de las campañas electorales en Veracruz, instrumento de
análisis de la cultura política
Patricia Andrade del Cid
[email protected]
Introducción
En la actualidad, la mayor parte del conocimiento sociopolítico y de las opiniones sobre
el mundo proceden de la gran cantidad de informaciones y reportajes que vemos,
leemos o escuchamos en los medios de comunicación. Por eso es que el entendimiento
de cómo funciona la información, los medios, los contenidos que difunden, los
intereses que resguardan y los resultados que esperan obtener, son fundamentales
para explicarnos las transformaciones de la vida pública (Trejo:2004).
Las noticias que emiten los medios expresan una representación social cuya
construcción implica una labor que es producto de factores cognitivos y estructurales,
simbolizando entre otras cosas, aspectos de la cultura política, a través de un espacio
público cuyo escenario es expresión del ejercicio del poder y del comportamiento de
la ciudadanía, así como de las distintas instituciones que intervienen en la construcción
de lo público.
Del año 2009 a la fecha, el Observatorio Veracruzano de Medios, ObVio, se ha dado a
distintos objetivos. En este texto describimos los resultados del análisis de contenido
de la información emitida por la prensa impresa local, con el objetivo de describir
algunas representaciones sociales que subyacen a la cultura política de esta región del
sur de México, expresada a través de las noticias que se publicaron durante cuatro
campañas electorales del 2009 a la fecha. Pretendemos también que estos trabajos
Página
sociales, durante las campañas electorales que se han verificado en Veracruz, con
509
la tarea de analizar el discurso informativo de la prensa impresa local y de las redes
MEMORIAS
Comunicación Política
colaboren a la construcción de categorías para el análisis de la cultura política en
nuestro estado y en nuestro país.
1.- Vida cotidiana y Representaciones Sociales.
A Sergei Moscovici (1986) se le atribuye la fundación de la Teoría de las
Representaciones Sociales, como una manera de interpretar y pensar la realidad en la
vida cotidiana, es decir, una RS es una forma de conocimiento - objeto -social que
despliega la actividad mental de los individuos y de los grupos sociales, a fin de fijar
su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones
que les conciernen.
Según Moscovici, existen algunas condiciones que se deben cumplir para considerar
al objeto social como objeto de representación: debe de aparecer en conversaciones
cotidianas y estar presente en los medios de comunicación. También afirma que el
"sentido común" se caracteriza por la influencia que ejercen las revistas especializadas
o programas de radio y televisión en los distintos grupos de la sociedad
contemporánea, información caracterizada por mezclar elementos que son producto
de los hallazgos científicos, debido a la información que circula por múltiples canales.
Esos discursos se apoyarán en valores, que serán distintos según cada grupo social les
asigne una significación ( cfr. Jodelet, 1986).
En tanto somos una sociedad del conocimiento y de la información, nos conforma
una serie de "epistemes", es decir, formas del conocimiento y saberes de distintos
grupos sociales; estas "epistemes" se producen y circulan en el territorio de las ciencias
Página
la información que se publica en los medios y la opinión pública.
510
En este renglón se ubica la importancia de la relación de las Representaciones Sociales,
MEMORIAS
Comunicación Política
y de la comunidad de pares1. En ese campo "epistémico" se construye la opinión
pública, como espacio donde se ponen en escena contenidos discursivos.
Los contenidos sociales o "epistemes" de la representación, se analizan en el
contexto en el que se sitúan los individuos; en ellos siempre intervienen los códigos,
valores e ideologías relacionados con posiciones y pertenencias específicas (Jodelet,
1986:473). El objeto simboliza (E) y es interpretado por el grupo (R) quienes definen
que tan relevante o novedoso es el objeto para incorporarse al sistema de
representaciones del grupo. Por eso es que las técnicas de análisis parten de la
objetivación a través del lenguaje.
Abric (2001) e Ibáñez (1994) explican que la función más importante de las RS es la
conformación de identidades personales y sociales, o sea, la integración satisfactoria de
las personas a la realidad social ya instituida. Ambos autores asumen que ese poder de
las RS, al igual que la ideología, es que contribuyen a legitimar el orden establecido.
Esta definición explica el porqué la información es regulada y controlada por el Estado:
los saberes ingresan al ámbito de los poderes, de las deliberaciones y de las decisiones
públicas, y por lo tanto sus contenidos son determinantes en la ideología de los grupos
sociales (Letelier: 2005).
2. Representaciones Sociales y el relato comunicativo.
relatos que contienen determinadas representaciones o visiones del mundo destinadas
a ser compartidas. En la interacción comunicativa la representación se equivale al
1
La episteme se integra mediante la opinión y la divulgación del conocimiento del "saber poder":
por ejemplo los significados de nuevos conceptos como "ADN", "Cambio Climático", o significados
que establece el saber poder político a conceptos como "Fortalecimiento económico", o al
"Progreso".
Página
la mediación comunicativa. Los medios de comunicación proveen a los grupos sociales,
511
Las RS son imposibles sin comunicación, es decir se integran y constituyen por la vía de
MEMORIAS
Comunicación Política
concepto de imagen: emisor y receptor
situados en lugares diferentes están
vinculados por un canal en el cual circula un mensaje. El individuo crea ese mensaje a
partir de una imagen mental que descompone en elementos simples fundamentales:
morfemas, sememas, palabras, archivadas en su memoria y que reagrupa en un patrón
original, es decir, la decodificación. Esta idea de comunicación designa con el nombre
imagen a un sistema de datos sensoriales estructurales, que son producto de una
misma “escena” o sentido. Por la operación de las estructuras mentales o cognitivas de
los individuos, el análisis de la actividad de los medios exige relacionarlos con contextos
más amplios que los propios medios: el contexto de las significaciones, instituciones o
agentes mediados; el de las redes sociales y culturales intermediáticas, ya que la
información no es una fuente de sentido de la que “emanan” unilateralmente las
representaciones sociales, que luego serán interpretadas por los distintos grupos
sociales.
Por eso cuando se analizan los discursos - que son representaciones sociales para
determinados grupos- que son emitidos por los medios de comunicación, se descubren
relatos que proceden de la base de la cultura misma; su contenido expresa asuntos
que preceden y pertenecen a una comunidad. El relato - o mito- como dimensión
narrativa se encuentra como la matriz de todos los discursos: el pensamiento mismo
tiene estructura de relato, mismo que en su representación manifestará asuntos del
imaginario colectivo.
referenciales y sobre todo niveles lógicos constituidos por tres grandes momentos:
introducción-desarrollo-conclusión. La idea de que el relato es un discurso puede
parecer un lugar común, sin embargo obedece a que existe una fuerte superficie
narrativa que penetra las expresiones más diversas de la cultura humana: el cuento, la
historia, un “chisme”, las noticias de la televisión y la prensa son productos
identificados como relatos. Cuando el discurso de la información pasa por la mitología,
512
va encadenando elementos expresivos,
Página
El relato es un tipo de discurso que
MEMORIAS
Comunicación Política
los personajes son construidos como héroes, grandes o pequeños, con pasiones,
triunfos y fracasos; y no como hechos de la historia, en un contexto de conflictos o
relaciones sociales. La personalización, la fabricación de héroes, la puesta en escena en
drama y en mito, son expresiones centrales de la massmediación, y no como suele
decirse, el resultado de una perversión o un uso puramente “manipulador” de los
medios.
El "relato mítico" va conformando el pensamiento de los grupos sociales. El relato
informativo y los medios que lo comunican, son dispositivos que reproducen la cultura,
son emisores y receptores de representaciones sociales consolidadas; le ofrecen al grupo
identidad y al grupo gobernante, control social a través de la información.
Ibáñez (1994) destaca el papel de las RS en la integración satisfactoria de
las
personas en la condiciones social que corresponde a su posición y a que ellas acepten
una realidad social ya constituida. Al igual que las ideologías, contribuyen a legitimar el
orden establecido. El control lo ejercen a través del lenguaje, es decir del relato
comunicativo; pero a diferencia de otros modos históricos de producir y distribuir
conocimientos y de mediar simbólicamente las relaciones humanas - como la familia, la
escuela o la religión-, las RS operan a través de los medios masivos y éstos son
empresas comerciales e industriales, diseñadas para generar riqueza individual.
En resumen, el papel que tiene la infomación a través del relato que emiten los
medios de comunicación - como mediadores, o como medios de control social-, se
quienes tienen el poder de determinar las experiencias de otros" (Andrade 2007).
Página
apuntando una vez más que los medios no reflejan el mundo “sino las prácticas de
513
traduce en una labor simbólica que pone en relación a distintos sujetos sociales:
MEMORIAS
Comunicación Política
3. El discurso de la información y la Cultura Política:
La cultura política está fundada en una amplia base social y presenta permanencia en
el tiempo, mientras que la opinión pública carece de aquella permanencia y de aquel
consenso2.
La cultura es una matriz o modelo -tanto consciente como inconsciente-, que le
otorga significación a los valores, creencias y al comportamiento humano (Varela,
2005). La cultura política representa una valorización sobre la política, en base a un
conjunto de signos y símbolos que conciernen al comportamiento de la estructura de
poder. Los mismos signos aportan juicios sobre lo bueno y lo malo, lo debido y lo
indebido, lo correcto y lo incorrecto, suscitando sentimientos y emociones en los
sujetos o individuos3 . La cultura política es pues un código que le sirve al actor para la
reflexión sobre su acción y actividad política, al mismo tiempo que lo sitúa en su mundo
social y le brinda identidad. Según Moscovici "la dimensión de la información de las RS
conduce necesariamente a la riqueza de datos o explicaciones que se forman los
individuos sobre la realidad" (Gutiérrez, 2008: 33). En este sentido representación
social, información y cultura, forman parte de un -mismo sistema de referencia; y la
actitud o comportamiento es su expresión.
En consecuencia a lo que aquí se ha descrito, el discurso de la información de la
prensa impresa regional en Veracruz, representa a la cultura política veracruzana
insumos que le brindarán identidad política.
2
López, P. “La Opinión Pública Española: del franquismo a la democracia”. CIS. Madrid 1982
Varela, R. “Participación y cultura política” en Cultura Política, participación y relaciones de poder.
México: UAM-I, El Colegio de México, Conacyt., 2005
3
Página
lectores o audiencias que las consumen; quiénes obtendrán, además de información,
514
conformada por representaciones sociales, que elaboran tanto los emisores, como los
MEMORIAS
Comunicación Política
Raúl Trejo y Aimeé Vega en el Prólogo del libro “Medios de Comunicación y
elecciones en los estados” editado en 2012, dicen que toda política es local, afirmando
que:
Para interesar al ciudadano, la política debe resolver problemas específicos (y por
eso) suele ser antes que nada local, de tal forma que se encuentra conectada con los
asuntos que más directamente
afectan a las personas (...) esto lo saben tanto los
dirigentes nacionales, como los líderes de movimientos y grupos que se asientan en los
niveles más básicos de la estructura regional.
4. Contexto de la prensa impresa en el estado de Veracruz.
En Veracruz hemos analizado la información que emite la prensa impresa local 4 del
2009 a la fecha, tanto en campañas electorales estatales como en las federales. En
esos monitoreos hemos observado cómo el relato periodístico expresa aspectos de la
cultura
política:
representaciones
sociales,
identidades,
imaginarios,
e
institucionalización del comportamiento político.
En el estado se imprimen más de 70 periódicos, con coberturas geográficas muy
específicas y escaso número de lectores. La llamada “gran prensa” de Veracruz, es
decir los principales periódicos diarios de mayor influencia y tiraje5 conforman el
Se elige por la cobertura de las zonas geográficas del estado de Veracruz y lo que se define como
"gran prensa": Diario de Poza Rica, Diario de Xalapa, El Dictamen, Notiver, El mundo de Córdoba, Diario
del Istmo; entre otros.
5
Los datos de la prensa elegida para el análisis son tomados del Padrón Nacional de Medios de la
Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Normatividad de Medios, en la dirección:
http://pnmi.segob.gob.mx/ .
6
Tienen la siguientes características: estructuras familiares, que le imprimen verticalidad en la
información y el control político, que se ejerce por la hegemonía del PRI en la gubernatura del estado por
más de 85 años (Andrade y Trejo 2009).
Página
4
515
corporativismo de la información política en el estado de Veracruz 6. Diversos
MEMORIAS
Comunicación Política
directores de medios impresos o concesionarios de estaciones de radio han ocupado
cargos de elección popular postulados por el PRI; por eso muchos de los actuales
medios de comunicación se han creado y operado bajo el cobijo y protección de grupos
regionales de poder político y económico. En medio del autoritarismo ejercido por el
poder hegemónico que gobierna el estado desde hace más de 85 años, no podemos
dejar de lado la situación de violencia que prevalece en Veracruz, después de que Javier
Duarte ganara la gubernatura en 2010.
Por un lado, hasta el 2015 se cuentan 11 periodistas asesinados y otros 8
desaparecidos; por el otro, el encarcelamiento en 2011 de dos usuarios de redes
sociales, derivó en una reforma al Código Penal del estado, que estableció el delito de
“Perturbación del orden público” para sancionar con cárcel a quien difunda, por
cualquier medio, información falsa que provoque alarma entre la población. En este
contexto se elabora y emite la información política en Veracruz, que representa el
espacio de la vida pública y a su cultura política.
El equipo que integra actualmente el Observatorio Veracruzano de Medios,
7
ha
utilizado en distintos monitoreos, técnicas descriptivas del análisis de contenido;
mediante un libro de códigos que especifica la actividad estructural del medio (espaciolugar = relevancia/no relevancia) y los aspectos cognitivos de la noticia (tendencias
positivo/negativo = relevancia/no relevancia). Esto con el objeto de conocer la referencia
Durante los tres meses de aquella campaña, se analizó el universo de noticias emitidas
en 10 diarios locales, resultando
en 2795 noticias publicadas sobre el
Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Se analizó la tendencia de ése número de noticias,
7
Ver : Observatorio Veracruzano de Medios. ObVio: www.uv.mx/blogs/obvio
Página
5. Resultados del monitoreo en prensa impresa. Elecciones 2009/Diputados federales.
516
de los relatos de la prensa en su trabajo cotidiano de brindar información.
MEMORIAS
Comunicación Política
resultando que el 84.8% fueron positivas. De esas noticias con tendencia positiva, más
de la mitad (50.1%) ocuparon un espacio relevante en la prensa local. Otra mitad de las
tendencias positivas, fueron emisiones o acciones de cada candidato en su distrito,
dando a conocer su plataforma o refiriéndose a acciones de campaña.
Casi un 30% del
total analizado, fueron notas escritas por columnistas y comunicadores (903 noticias); y
de ésas, más del 60% fueron de tendencia positiva para los candidatos del PRI (Andrade
y Trejo, 2010).
En esas elecciones el PRI ganó 17 Distritos de los 21. Los cuatro restantes fueron para
el PAN. En el siguiente cuadro representa la cobertura y tendencia de los 10 periódicos
Fuente: elaboración propia
Página
517
analizados:
MEMORIAS
Comunicación Política
6. Resultados del monitoreo Elecciones 2010/Gobernador.
En las elecciones para gobernador del 2010, mediante un muestreo aleatorio, se
analizaron 679 noticias en ocho periódicos, sobre tres candidatos: Javier Duarte del
PRI-PVM-PRV, Dante Delgado de Convergencia-PRD-PT y Miguel Angel Yúnez del PAN.
Los resultados de menciones positivas por periódico y candidato se presentan en el
siguiente cuadro:
Fuente: elaboración propia
Los periódicos con mayor circulación y prestigio como "El Diario de Xalapa" y "El
Dictamen" favorecieron ampliamente al candidato del partido hegemónico. En aquel
fueron de tendencia positiva.
Los resultados de las elecciones para gobernador en el 2010 fueron los siguientes:
Javier Duarte (PRI, PVEM, PRV) :
-
Miguel Ángel Yunes (PAN, PANAL):
-
43.3%
40.6%
Dante Delgado : (PRD, PT,CONVERGENCIA): 13.4%
Página
candidato Javier Duarte, es decir, el 20% de las notas analizadas; de esas notas, el 70%
518
monitoreo se analizó el contenido de las columnas, quienes dedicaron 180 notas al
MEMORIAS
Comunicación Política
En el análisis de contenido de esas elecciones, se registró el tema al que los
candidatos le daban mayor espacio en sus discursos, ya que en comunicación política
"los discursos de los candidatos se traducen en las demandas de la ciudadanía"
(Andrade 1998). Según la construcción categórica del libro de códigos8, el tema que
más trataron las noticias en la campaña para Gobernador de Veracruz fueron los
siguientes, de mayor a menor :1) Economía: desarrollo económico, críticas al estado de la
economía, proyectos de estímulo económico a la inversión 2) Servicios e Infraestructura,
3) Inseguridad , 4) Desempleo 5) Corrupción.
7. Resultados del monitoreo Elecciones federales 2012/Presidencia de la República.
Siete universidades trabajamos con igual libro de códigos y misma
muestra
representativa de semanas y días durante los tres meses que transcurrió la campaña
federal. En Veracruz se analizaron seis diarios regionales impresos. En ese monitoreo
se obtuvieron los siguientes datos: de 500 notas analizadas, el 43% describieron actos
de campaña del candidato del PRI, Enrique Peña Nieto. De ese porcentaje sólo 8% fueron
negativas; mientras que el 26% de las notas analizadas que fueron publicadas con el
Página
519
referente Josefina Vásquez Mota, el 20% fueron notas negativas.
8
La construcción de un libro de códigos implica una representación social del conocimiento que el
investigador tiene sobre los medios y el tema que quiere analizar en ellos, en este caso la política durante
una campaña electoral.
MEMORIAS
Página
Fuente: Elaboración propia
520
Comunicación Política
MEMORIAS
Comunicación Política
9. Resultados del monitoreo de las Elecciones 2013, Alcaldes y diputados locales.
En estas elecciones
9
el Observatorio Vercaruzanod de Medios, se dio a la tarea de
seguir la campaña de tres candidatos a alcaldías en cuatro periódicos de circulación
local, que cubrían cuatro municipios de importancia: Xalapa ( la capital), Veracruz y
Boca del Río. Se utilizó una muestra aleatoria de dos semanas durante el mes que
El número de noticas que se publicó sobre los candidatos del PRI es muy superior a
los otros dos candidatos; además el
41.2 % de las noticias publicadas fueron de
tendencia positiva, mientras que el PAN obtiene 22.1% negativas. Los temas que
9
En el estado de Veracruz, participan de la contienda electoral local 212 municipios y 30 distritos
electorales.
Página
Fuente: elaboración propia
521
transcurrió la campaña. Se analizaron 454 noticias.
MEMORIAS
Comunicación Política
trataron los candidatos fueron -de mayor a menor- : Política Social, Desarrollo
Económico y Empleo, Justicia y Seguridad, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente,
y en último lugar, Contraloría y Rendición de Cuentas.
9. Discusión:
Los resultados de los monitoreos en las elecciones analizadas, y el contexto vertical,
corporativo y violento en el que se desenvuelve el periodismo local, pone en discusión
los siguientes asuntos que subyacen a la cultura política veracruzana. El primero que
hay que destacar es respecto a las estructuras informativas de los periódicos locales: el
análisis demuestra y comprueba que desde hace muchos años éstos son una armazón
que sostiene el poder del partido hegemónico, el PRI.
Sin embargo, los resultados de las elecciones federales del 2012 mostraron distinta
tendencia en el voto: la candidata del Partido Acción Nacional ganó en el estado de
Veracruz - por menos de un punto- al candidato del PRI; mientras que el candidato del
Página
522
PRD obtuvo el otro tercio de las votaciones. Así lo demuestra el siguiente cuadro:
MEMORIAS
Comunicación Política
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado las encuestas preelectorales que se aplicaron en el estado de Veracruz
para los comicios del 2012 (Castro y Tenorio 2014: 28 ), muestran cómo fue
incrementando el voto de los "No saben", y los que "Depende del candidato" y cómo
este fue creciendo hacia el PRI , que en marzo inicia en 24 puntos y para mayo sube 10
puntos. Estas dos variables se relacionan con la información que los electores van
actos de campaña de los candidatos del PRI, con tendencia positiva y con relevancia
periodística obedecería - además de intereses económicos y políticos explícitos-, a
10
El modelo psicosocial de Michigan, señala a la identidad partidaria como fundamental en la decisión de
voto, y pone el acento en los temas que se desarrollan durante campaña y las cualidades de los
candidatos, temas que cobran su forma más desarrollada en el clásico “The American Voter” ( Andrade y
Trejo: 2010).
Página
El hecho de que en la prensa veracruzana exhiba en la mayoría de sus páginas los
523
obteniendo de los medios durante la campaña 10.
MEMORIAS
Comunicación Política
aspectos cognitivos de la construcción de la noticia: el relato comunicativo se presenta
aquí como una Representación Social que alude a un acto de gesta de los candidatos,
quienes solucionarán los problemas sociales de la población, si votan por ellos.
La noticia política expresa también un relato mítico, insertándose como una RS en el
conocimiento sobre la política en los lectores de estos diarios: ellos - probablementeentenderán por política los actos de campaña de los candidatos, las promesas, los
discursos que pretenden corresponder a sus demandas, o únicamente al acto de votar;
y no como una construcción ciudadana, por ejemplo.
Los temas que los candidatos exhibieron en su campaña y que presentó la prensa,
expresarían también demandas de la población veracruzana; éstos están asociados a:
1) Economía: desarrollo económico, críticas al estado de la economía, proyectos de
estímulo económico a la inversión; 2) Servicios e Infraestructura, 3) Inseguridad , 4)
Desempleo 5) Corrupción. Sólo en las elecciones más recientes - en las municipales del
2013- , aparece en la prensa local un tema relacionado con la "vida democrática": la
rendición de cuentas.
Según Moscovici "la actitud se puede considerar como el componente más aparente,
fáctico y conductual de la RS, ya que implica comportamientos y motivaciones"
(Gutiérrez, 2008: 33). En ese sentido, hay que admitir que una gran parte de
los
electores veracruzanos, que votan y han votado por el PRI (33.59%, en las Elecciones
Federales del 2012) han construido -y construyen-
su identidad a través de
libertad de expresión en los medios y en la prensa impresa.
Además, la ausencia de temas sobre la participación - o construcción de ciudadanía- ,
aunado al hecho de que las empresas de comunicación en Veracruz son de índole
familiar -lo que implica rasgos verticales en la producción informativa-, abonan en
acrecentar los valores del autoritarismo en detrimento de la democracia. Su labor es
Página
régimen. Y éste, además de funcionar corporativamente, limita, violenta y coacciona la
524
representaciones sociales, que entienden como “buenas” las actitudes autoritarias del
MEMORIAS
Comunicación Política
consecuente con lo que dice Shumpeter respecto a la opinión pública "como el espacio
de competencia entre élites en concurrencia para conquistar el voto popular "(Bobbio,
1984: 27). Cabe preguntarse por el lugar que ocupan esas empresas informativas en la
representación social de la democracia.
Así pues, este ejercicio de monitoreos de prensa impresa en cuatro campañas
electorales en Veracruz, mediante técnicas de análisis de contenido, comprueba cómo
los mensajes de los medios -y las empresas mediáticas en las que son emitidos-, son una
representación social cuyo objeto representado significa la cultura política autoritaria en
este estado del sur de México. El espacio público de la prensa impresa veracruzana
simboliza el ejercicio vertical en la construcción de las noticias en favor del poder
hegemónico del partido que gobierna el estado desde hace más de 85 años.
De la misma manera, los datos obtenidos en estos seguimientos de prensa impresa,
expresan otros aspectos de la cultura política que prevalecen
en la sociedad
veracruzana, por ejemplo, las evidentes tendencias informativas que favorecen al
régimen, podría ocasionar que algunos grupos sociales que ya han perdido credibilidad
en el gobierno, también han perdido credibilidad en los medios impresos, lo cuál
Página
525
explica la NO movilización ciudadana cuando asesinan y desaparecen a sus periodistas.
MEMORIAS
Comunicación Política
Referencias bibliográficas:
Abric, J. ( 2001) Las representaciones sociales: aspectos teóricos. en Abric, JC (coord.).
Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán: México. pp. 11-32
Aceves, F. (2010). Monitoreo de medios en México. Emergencia, institucionalización,
perspectivas. En Trejo, R. y Vega, A. (Coords.), Medios de Comunicación y
elecciones en los estados. México: IFE
Andrade, P. (2009). La democracia en el espacio público mediático. Global Media Journal.
6 (12), pp. 91-100.
Andrade, P. y Trejo, A. (2011). Análisis de la prensa como referente del comportamiento
electoral. OBS Journal. 5(1), pp. 267-284.
Andrade, P. (1998). Perspectivas para el análisis de la Comunicación Política. en Razón y
Palabra No. 12.
Castro y Tenorio (2014). Seguimiento por encuesta de las elecciones 2012., en Andrade
P. (coord) Medios y Opinión Pública en Veracruz. Metodologías y Otros discursos.
Editorial Razón y Palabra.
Bobbio, N.(1984) O futuro da democracia:uma defesa das regras do jogo, Paz e Terra RJ
Brasil.
Durkheim, E. (1991). Educación y Sociología. Colofón: México.
J.,(coords.) Gernika: México.
Jodelet D.(1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En
Moscovici Psicología Social II. pp. 469-494.
Letelier L. (2005) De la opinión pública, la democracia y la representación social. Revista
Universum. No. 20. Vol.1. Universidad de Talca: Chile.
Martin, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Universal.
Página
superior. Estudios de Representaciones Sociales. Arbesú M, Gutiérrez S., y Piña
526
Gutiérrez S y Piña J. (2008). Representaciones sociales: teoría y métodos. En Educación
MEMORIAS
Comunicación Política
Mora, M. (2001). La teoría de las representaciones sociales de Sergei Moscovici. Athenea
Digital.
Moscovici, S. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas
sociales. Barcelona: Paidós.
Piñuel, J. y Gaytán, J. (1995). Metodología General. Conocimiento Científico e
Investigación en la Comunicación Social. Madrid: Síntesis.
Trejo, R. (2004). Apreciar y entender los medios. En Poderes Salvajes. Mediocracia sin
contrapesos. México: Cal y Arena.
Trejo, R. y Vega, A. (Coord.). (2010). Medios de Comunicación y elecciones en los estados.
México: IFE.
Observatorio Veracruzano de Medios (2012). Recuperado en enero 2015, de
Página
527
http://www.uv.mx/blogs/obvio/
Descargar