10.66 MB - Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Anuncio
Memoria de Actividades y Gestión Económica
del ejercicio 2010
CASA DUCAL DE
FUNDACIÓN
MEDINACELI
Índice
Primera parte: conservación, restauración y ampliación del patrimonio
EL PATRIMONIO INMOBILIARIO
Casa de Pilatos
7
Segunda parte: difusión del patrimonio y relaciones externas
65
8
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
66
8
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
72
Hospital de Tavera
20
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
76
Palacio de Oca
24
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
78
Basílica de Jesús de Medinaceli
30
Sacra Capilla del Salvador
34
Tercera parte: órganos de gobierno y dirección
81
Otros inmuebles
38
EL PATRIMONIO MOBILIARIO
42
La colección escultórica y pictórica
44
EL PATRIMONIO INMATERIAL
60
Actos de culto y devoción
62
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
Cuarta parte: gestión Económica
82
85
BALANCE DE SITUACIÓN Y CUENTA DE RESULTADOS
Detalle del tapíz. El Baile en el Palacio de
Cécrope. Willem de Pannemaker. ca. 1570
86
Primera Parte:
Conservación, restauración y ampliación
del patrimonio
7
PATRIMONIO INMOBILIARIO
CASA
DE
PILATOS
CASA DE PILATOS
ARTESONADOS DE LA
CAJA DE LA ESCALERA
PRINCIPAL
Ficha técnica - Tercer tramo
Dimensiones: 270 x 665 cms.
Datación: 1539
Preparación: Sulfato de calcio con cola animal en toda la superficie y sobre tela de lino en las uniones de las maderas.
urante el año 2010, se ha proseguido con el proyecto de conservación de la carpintería de este palacio, dirigido por el Director de
Conservación de la Fundación, Javier
Barbasán y llevado a cabo por un equipo
D
Técnica friso: Pintura al temple y dorados al barniz
Técnica artesonados: Dorado con lámina de oro al bol y pintura al temple.
de alumnos en prácticas formado en virtud
del Convenio de Cooperación Educativa
para la Inserción Profesional suscrito entre
la Universidad de Sevilla y la Fundación.
Este equipo de trabajo ha continuado
con la serie de artesonados que cubren
los techos de la escalera principal,
siguiendo el mismo criterio y procedimiento de restauración, utilizado en
años anteriores, con el fin de obtener un
resultado unitario y coherente en todos
los artesonados.
Plano indicativo de la evolución de la intervención en los artesonados. En color color rojo lo
finalizado, en verde lo pendiente de intervenir y
en amarillo lo fijado en ejercicios anteriores y
en fase de restauración actualmente.
En las imágenes superiores, se aprecian distintas fases de la intervención en el reverso del artesonado del tercer tramo de la Escalera principal:
suciedad existente, proceso de limpieza y aplicación de la resina sintética para proteger la estructura de madera. Sobre estas líneas, dos imágenes del friso del mismo artesonado. A la izquierda estado de conservación antes de la intervención y a la derecha, una de las alumnas aplica el
estuco una vez fijada y limpia la superficie polícroma para su posterior reintegración.
10
En este ejercicio, se ha iniciado la
restauración de un artesonado especialmente complejo por la riqueza de sus
policromías y por su estado de conservación, el que cubre el falso techo del
rellano del tercer tramo de la escalera
principal. La intervención en dicho artesonado se inició por el reverso donde se
encuentran las vigas que sostienen el
cuerpo del mismo, trabajo que no se ha
podido llevar a cabo en toda superficie,
aunque si en la mayor parte de ella, por
encontrarse parcialmente inaccesible
por una viga de hierro que debió colocarse a principios del siglo XX para
corregir algún problema estructural que
tenía el torreón de la caja de la escalera.
En las imágenes, se puede observar
el estado de conservación, en el que se
encontraba la parte accesible. Ésta mostraba suciedad acumulada por escombros depositados por el desprendimiento
de la cal de los muros o elementos procedentes del techo, así como excrementos de palomas e incluso restos óseos.
La intervención ha consistido, en primer lugar, en la eliminación de esta
gruesa capa de suciedad mediante cepillos y limpieza manual con brochas y
aspiradores, incidiendo especialmente
en las zonas de difícil acceso, en segundo lugar, en la aplicación de sucesivas
capas de una resina sintética, Paraloid
B-72, para proteger la madera y por último, para facilitar las labores de mantenimiento, en la colocación de unos listones de madera para poder caminar por
encima del artesonado.
Respecto de la superficie polícroma
del friso del artesonado que nos ocupa,
ha sido fijada en su integridad, limpiada
y comenzado el proceso de estucado
para proceder posteriormente a su reintegración. Dicho friso realizado al tem-
ple con elementos dorados sobre tela
encolada pegada a la madera, recorre
una superficie de doce metros lineales
decorada con candelieri de gran riqueza
cromática y decorativa, en cuyas uniones se encuentran el escudo de las Casas
de los Enríquez y Ribera.
El soporte presentaba algunos daños
estructurales, gran acumulación de polvo,
viejos ataques de xilófagos, con restos de
agujeros de salida de los insectos y galerías, desprendimientos generalizados de
los estratos preparatorios tanto dorados,
como pictóricos.
Las maderas de soporte se encuentran abiertas en sus uniones y onduladas
por las humedades encontrándose despegadas las telas que unen las diferentes
tablas con lo que han perdido esta función. Los clavos de sujeción se encuentran oxidados y en multitud de casos
reforzados por otros nuevos.
11
CASA DE PILATOS
En la imagen de la izquierda, estado que presentaba la escultura de Jano, antes de la restauración, en la derecha resultado final una
vez restaurado. En las imágenes inferiores, a
la izquierda, comparación de los caños de
bronce antes y después de la intervención. A
la derecha, eliminación de los restos de yeso
y estuco de la base de la escultura.
Título: Jano Bifronte.
Autor: anónimo
Medidas: 48 x 26 x 23 cm
Época: ca 70-90 época Flavia
Material: mármol blanco.
FUENTES:
SANEAMIENTO Y
RESTAURACIÓN
l pasado ejercicio informábamos que se había iniciado un
programa de restauración de las
fuentes de este palacio que comprendía básicamente su limpieza y consolidación y que, en los casos donde era
posible, se incluía el cambio de los sistemas de alimentación de sus aguas.
Se concluyeron las fuentes de los jardines, la mudéjar del Gabinete de
Pilatos y la fuente grande del Patio
principal a excepción del remate de la
misma consistente en un capitel y una
cabeza del Dios Jano que da nombre a
la misma.
E
12
Dicha fuente, de origen genovés, fue
realizada en 1529 por el taller de los
Aprile y por encargo del I marqués de
Tarifa a su regreso de Jerusalén para el
centro del patio principal de la Casa de
Pilatos, y en su origen estuvo rematada
por la figura de un sátiro que en el siglo
XVIII fue sustituida por la actual cabeza
del Dios Jano, pieza romana de época flavia derivada de un modelo griego arcaizante de Hermes de los siglos V o IV a.C.
Estado de conservación: la superficie se encuentra muy abrasada al encontrarse en un ambiente externo expuesta a
las inclemencias meteorológicas.
Presentaba numerosas costras biológicas entre las cuales se podían ver, líquenes, algas y musgos de vistosa coloración. Este material biológico ha contribuido al desgaste y abrasión de la superficie creando pequeñas fisuras entre sus
cristales y haciendo presión sobre ellos
degradándolos. La composición química
de estos organismos ha contribuido igualmente al deterioro de su estructura marmórea. La suciedad es mayor en las partes cóncavas como son los rizos del
pelo, los surcos de la barba y la parte
inferior de esta. En las demás zonas la
superficie aparece más limpia al ser
lavadas por el agua de la lluvia. Así
mismo había numerosos, excrementos
de palomas y tórtolas de forma generalizada al servir la cabeza de primer apoyo,
cuando éstas van a beber a la fuente. Los
estucos inferiores, realizados en yeso,
resina y cemento estaban alterados.
Afortunadamente la cabeza tenía escasas grietas y elementos perdidos.
Intervención de restauración:
En primer lugar, la cabeza se separó
de su base con el objeto de comprobar la
forma de conducción del agua hasta los
caños superiores, averiguar si era posible restablecer los antiguos conductos
que terminaban en la boca de los delfines de la base del fuste de la fuente y
analizar qué elementos del remate de la
misma se habían cambiado al retirar el
sátiro para colocar la cabeza de Jano.
Para realizar esta separación, se eliminaron de forma mecánica, mediante cincel,
los estucos y cementos que la soldaban
por ambos extremos al capitel sobre el
que se asienta.
Una vez liberados los dos orificios
laterales de este material se pudo levantar con gran facilidad comprobando que
debajo de ella solo aparecía un cuadrado
tallado en el capitel que estaba totalmente cerrado. Posteriormente, se realizó
una limpieza superficial de la suciedad
adherida a pincel sin utilizar liquido
acuoso ya que se procedió seguidamente a la aplicación de un producto biocida
a tiempo determinado para la eliminación de la costra biológica. Una vez
pasado el tiempo de 25 días a temperatura estable, que dicho producto biocida
precisa para ser eficaz, se procedió a la
eliminación de las raíces a seco con
cepillos y bisturí. Las incrustaciones
biológicas que se encontraban dentro de
los rizos del pelo son las que han presentado más problemas por su difícil acceso. Una vez limpia de este material biológico se pasó al lavado de la figura con
agua a presión para eliminar otro tipo de
suciedades. Por último, se eliminaron
mecánicamente, mediante fresas y cinceles los restos de estucos de cemento y
resinas bicomponente que habían servido para unir la cabeza de Jano al capitel,
pues dichos restos ocultaban parte del
material original. Concluido este trabajo
y limpias ambas superficies, se procedió
al posicionamiento de la figura sobre el
capitel y a su anclaje mediante resinas
epoxídicas con carga de mármol blanco.
Este primer anclaje, sirvió para realizar los primeros estucos y así ocultar las
dos grandes lagunas situadas en ambos
extremos de la base con una primera
capa de estuco hidráulico y resina acril
A-33 mezclada con polvo de mármol
blanco de grano grueso. Las partes finales de estucado de superficie se realizaron solamente con cal hidráulica y polvo
fino de mármol blanco.
Finalmente, se consolidó la superficie con silicato de etilo diluido en White
spirit aplicado en varias fase en baja
concentración y se protegió el conjunto
con una resina hidrofugante Silos 111
aplicada a pincel.
13
CASA DE PILATOS
El Jardín
arqueológico del
I Duque de Alcalá
ara hacer plenamente visible y
permitir una correcta lectura de la
obra del arquitecto Benvenuto
Tortello -enviado desde Nápoles por I
Duque de Alcalá para ampliar su palacio
con objeto de exponer en él la colección
escultórica que había reunido en Italiaque se concentra básicamente en esta
zona de huerta del antiguo palacio
medieval, conocida hoy como Jardín
Grande, en el ejercicio de 2006 iniciamos un proyecto de reordenación del
mismo orientado a recuperar el frágil
equilibrio entre arquitectura, escultura y
jardinería, los tres elementos cuya conjunción armónica caracterizaba a mediados del siglo XVI la manera "moderna"
de exponer una colección arqueológica.
El crecimiento desordenado, desmesura-
P
14
do e involuntario del jardín, especialmente de los cítricos, había inclinado la
balanza hacia el predominio de la vegetación sobre todo lo demás, ocultando
todo el complejo escultórico-arquitectónico diseñado por el arquitecto de origen
lombardo. Esta pérdida de proporción
además no significaba beneficio alguno
para el jardín, no solamente porque
implicara la total desaparición de su
carácter formal, sino porque provocaba
una umbría excesiva que se traducía en
escaso crecimiento de la vegetación baja
y patologías varias, especialmente en el
sistema radicular de las plantas, causadas tanto por hongos (Phytoptora) como
por plagas (nematodos).
Para restablecer el equilibrio y orden
perdidos, desde el ejercicio 2006 se ha
ido poco a poco reduciendo la altura de
los cítricos, restableciendo las alineaciones de árboles podados en media esfera,
replantando los setos de los parterres
con un diseño geométrico y reordenando
las plantaciones interiores de cada uno
de ellos con el fin de recuperarla primitiva estructura formal. Los años transcurridos perseguían una transformación
gradual, lo menos perceptible posible,
que no dejara el jardín desnudo de un día
para otro.
En este ejercicio le ha tocado el turno
a la reordenación de los últimos cuatro
parterres, los centrales. Para ello ha
habido que modificar la situación de
algunas palmeras, pues, salvo una, todas
estaban exageradamente desplazadas del
centro de los parterres. Respecto a los
setos de boj, traídos desde el Pazo de
Oca, se han plantado siguiendo el
mismo dibujo que en el resto de parterres, según diseño inspirado en los dibujos geométricos de un techo encargado
por el III duque de Alcalá. Como en el
resto de parterres se he rellenado con
clivias y agapantos que ha regalado el
Presidente de la Fundación procedentes
de su jardín de Moratalla.
Respecto de la loggia conocida hoy
como Cenador, llamada en los documentos del Siglo XVII Loggia del
Estanquillo y a partir del XVIII Estudio,
ya advertimos el año pasado que había
concluído la limpieza de la piedra. En
este ejercicio, al volver a revocar con
mortero de cal los muros laterales de la
loggia, el albañil D. Manuel Alvárez
detectó que el muro estaba construido
sobre una hilada de solera de piedra idéntica a la existente en el resto de las loggias, lo que invitaba a pensar que la loggia fue de cinco arcos en lugar de tres y
que los restos arquitectónicos pétreos de
unos arcos que se conservan en la casa
procedían de estos arcos y no como habíamos pensado de una posible loggia alta.
Unos libros copiadores de cartas
conservados de principios del siglo XX
nos ha permitido conocer al detalle el
proceso de reconstrucción de esta loggia
que hacía 1917 llevó a cabo el maestro
de obras don Manuel Balbuena. Así en
una carta fechada el 9 de Octubre de
1917, el Administrador general de los
Duques de Medinaceli en Madrid escribía al de Sevilla D. Alejandro Cabrera lo
siguiente:
“Me sorprende la noticia que me da
Vd. De haber suprimido dos arcos en la
reconstrucción del estudio quedando
solo tres en vez de cinco sin haberme
consultado.”
[...] Ruego a Vd. Diga a Balbuena
que me envíe un dibujo de cómo era
antes la fachada del estudio y cómo va a
quedar ahora, manifestándome también
el estado de la obra por si se ocurre
alguna observación ...
Pocos días después el 15 de Octubre
del mismo año escribía al referido d.
Manuel Balbuena en los siguientes térmimos:
“Me parece justificada la reforma
que ha introducido Vd. En la fachada
del local llamado estudio y creo que
dicha reforma guarda perfecta semejan-
za con las paredes laterales, teniendo la
ventaja demás esa reforma de que si se
quiere cerrar con cristales son sólo tres
arcos, en vez de cinco, los que hubieran
de cerrarse.
En cuanto a la terraza y apretilado
de la reforma, también estoy conforme,
pero suprimiendo los jarrones, pues tal
vez convenga sustituirlo algún día con
macetas naturales. En los ventanales
laterales no ponga Vd. Ni ventanas ni
rejas, por ahora....”
Con esta información, lo único que
quedaba para poder restituir la loggia a su
estado primitivo era encontrar los materiales que el mencionado Sr. Balbuena no
había utilizado en su reconstrucción del
Estudio. Las columnas resultaron ser
unas que servían de expositor para una
piezas de la colección del Duque de
Alcalá semienterradas en el Salón
Dorado y todos los demás elementos
pétreos estaban guardados bajo la escalera del patio de las tortugas.
15
CASA DE PILATOS
Reparación
de
tejados
demás de las obras de restauración de carpinterías, mármoles, pinturas, azulejos, etc.
que siempre encuentran lugar principal en esta memoria, es fácil imaginar
que una casa como esta de los
Adelantados Mayores de Andalucía
exige múltiples obras y tareas llamadas de mantenimiento, aunque en ocasiones rebasan con creces este concepto, que, pese a la trascendencia
que pueden tener en la conservación
del palacio, con frecuencia superior a
las denominadas como restauración,
por su carácter rutinario o su escasa
relevancia aparente, suelen escapar a
A
estas páginas. Sin embargo, por la
importancia que tiene en la conservación de cualquier inmueble, en este
ejercicio debemos mencionar la continuación de la reparación de los tejados y azoteas de este palacio que el
carácter singularmente lluvioso de los
pasados inviernos ha hecho especialmente urgente.
En el patio principal se han reparado
los elementos fundamentales de recogida de aguas pluviales del mismo, las dos
limahoyas del tejado y el canalón que lo
circunda en todo su perímetro. En las
fotografías antiguas unas gárgolas de
latón que vierten las aguas directamente
a las esquinas del patio. Este sistema de
evacuación de pluviales debió ser modificado a principios del siglo XX, quizás
recuperando el primitivo, mediante un
profundo canalón embutido en la cornisa que remata la arquería superior del
patio y totalmente oculto por una moldura gótica que no aparece en las fotografías decimonónicas. Dicho canalón
vierte aguas a unos tubos colocados en
cada una de las esquinas que las devuelven hacia atrás por unas tuberías situadas por encima del artesonado de la
planta alta y que conectan con cañerías
embutidas en los muros perimetrales del
patio. Este sistema ha conseguido despejar las pandas de arquerías del patio y,
por tanto, supone una evidente ganancia
estética, pero la escasa pendiente que
permite dar a los tubos de evacuación
ralentiza la misma, lo que unido a que
cualquier fuga vierta directamente sobre
el muro, afectando a sus yeserías, o
sobre el artesonado, exige un mayor
esfuerzo de mantenimiento para garantizar la total estanqueidad del conjunto.
Arriba a la izquierda, limahoya del tejado del
patio principal en la que se ha intervenido
eliminando restos de materia orgánica y
escombros que provocaban una deficiente
evacuación de las aguas.
Abajo, detalle del canalón de una de las crujías del patio principal que se ha reparado.
En la página derecha arriba, fotografía antigua en la que se aprecia el sistema de evacuación mediante un canalón metálico y
como una gárgola de latón vierte las aguas
directamente a las esquinas del patio.
Abajo vista actual, con un sistema de evacuación de pluviales mucho más estético pero
que exige un mantenimiento mucho mayor.
16
17
CASA DE PILATOS
Implantación
del servicio
de audioguías
entro del capítulo de divulgación, para mejorar la experiencia de los turistas que visitan la
Casa de Pilatos y transmitir con mayor
rigor los valores históricos y artísticos
que ésta encierra se ha establecido un
sistema de visita audio guiada de toda la
planta baja del palacio, con la intención
de extenderlo a la planta alta cuando las
condiciones de organización de esta
planta, más difícil de dejar a la visita
libre por los objetos de valor que alberga, lo permitan. Se ha grabado un texto
amenizado con música del renacimiento, preferiblemente sevillano, de setenta
minutos de duración que recoge la historia del palacio y de la familia que lo
construyó. El texto se ha fragmentado
en catorce pasos, de los cuales nueve
son principales y cinco se presentan
D
como ampliaciones de otro texto principal mediante un sistema de numeración
subordinada (por ejemplo el 5 trata
sobre el patio principal y el 5.1 profundiza sobre la colección escultórica que
lo adorna en sus cuatro esquinas y en los
tondos dispuestos sobre el perímetro del
muro de la galería) de forma que el turista pueda elegir el grado de profundidad
que quiera conocer sobre cada uno de
los temas propuestos. El texto se ha traducido y grabado en siete idiomas: español, inglés, francés, italiano, alemán,
japonés y portugués.
También, dentro de este mismo capítulo de divulgación hemos colaborado con la
editorial Dos de Arte en la elaboración de
una guía visual de la Casa de Pilatos de la
cual se puede tener más información en el
apartado dedicado a publicaciones.
Yeserías,
consolidación, limpieza
y restitución.
omo en ejercicios anteriores,
D. Rafael Cabello ha continuado con las labores de limpieza
y consolidación de las yeserías del
Patio principal de la Casa de Pilatos.
En pasadas anualidades informábamos que se había concluido la restau-
C
18
ración de las yeserías de la cara externa y del intradós de los arcos de la
galería alta y que se había iniciado la
intervención de la cara interna de los
mismos. En este ejercicio se ha concluido la intervención sobre todas las
yeserías de esta galería alta, tanto de
los arcos como las que enmarcan las
puertas de acceso a los salones de la
planta alta con la misma metodología
descrita en memorias anteriores y que,
por ello, eludimos detallar.
19
PATRIMONIO INMOBILIARIO
HOSPITAL
DE
TAVERA
HOSPITAL DE TAVERA
Vista del mal llamado “Salón de los Grecos” después de la nueva reordenación de la colección. A la izquierda flanqueando al retrato ecuestre del
Marqués de Aytona, dos tapices pertenecientes a la serie "Los amores de Mercurio y Herse”, recientemente restaurados en la Real Fábrica de
Tapices. Al fondo el “Banco de Justicia” del IV Duque de Medinaceli, obra de Adrián Lombart coronado por un tapiz de la serie de la Historia
de Alejandro” realizado en Aubusson sobre cartón de Charles le Brun (1619-1690).
REORDENACIÓN
DE LA COLECCIÓN
urante este ejercicio se ha realizado una importante reordenación de la colección pictórica expuesta en este Hospital. Esta
remodelación se ha llevado a cabo por
dos razones. En primer lugar, por el
sitio y la forma en que estaban
expuestas algunas de las principales
obras de la colección, como “La
Sagrada Familia”, el “San Pedro en
Lágrimas” y el “Cristo resurrecto” de
El Greco, “La Natividad” de Luca
Giordano, o el fragmento perteneciente a un ciclo de “Escenas de la vida de
D
22
San Gilles” de un maestro anónimo
de Bruselas.
El sitio, el salón que alberga el archivo histórico del Hospital, no parecía el
más adecuado, pues los cuadros no solo
no servían de complemento a la lectura
del espacio archivístico y viceversa sino
que ambos elementos competían entre
sí. Su instalación sobre caballetes, además de dejar demasiado expuesto el cuadro al alcance del visitante, daba una
sensación extraña de provisionalidad.
En segundo lugar, la colocación en el
mal llamado "Salón de los Grecos", en
la planta alta de este Hospital de dos de
los grandes tapices de la colección
Medinaceli a su regreso de la exposición
organizada por el Museo del Prado bajo
el título "Los amores de Mercurio y
Herse. Una tapicería rica de Willem de
Pannemaker" para la que fueron restaurados en la Real Fábrica de Tapices,
obligaba a sacar del mismo varios cuadros, entre ellos, el “Retrato del
Cardenal Tavera” de El Greco, “La
Asunción de la Virgen” de Luca
Giordano o "Agar e Ismael en el desierto" de Salvatore Rosa. Este gran salón
además de con los referidos tapices, se
ha enriquecido también, con otro procedente de la escalera del Hospital perteneciente a la serie de la “Historia de
Alejandro” realizado en Aubusson sobre
cartón de Charles le Brun (1619-1690),
con el “Retrato del Marqués de Aytona
a caballo”, que había quedado sin ubicación desde su restauración y con el
llamado “Banco de Justicia” obra de
Vista de la antigua habitación de la Duquesa viuda de Lerma que reúne, entre otras obras, la colección de Grecos dispersa por el Museo. En primer plano el Cristo resurrecto, en segundo plano arriba, el Retrato del Cardenal Tavera y la Sagrada Familia todos ellos de El Greco y a la
izquierda el fragmento del ciclo de las “Escenas de la vida de San Gilles” de un maestro anónimo de Bruselas.
Adrián Lombart encargada por el IV
Duque de Medinaceli en 1553. Todos
los cuadros anteriormente mencionados
procedentes de lo dos referidos salones
se han reunido en planta alta en la sala
contigua al mencionado "Salón de los
Greco" para lo que ha habido que desmontar el dormitorio cuya exposición
carecía de sentido.
REPARACIÓN
DE LOS TEJADOS
DEL PATIO
P
or otra parte, los duros y lluviosos inviernos que ha habido en
Toledo en los dos últimos años,
junto con la acción de las palomas que
llegan a mover o levantar tejas, habían provocado la aparición de importantes goteras en algunos tejados del
hospital, de las cuales las más graves
se concentraban en las arquerías del
patio pues habían llegado a provocar
desprendimientos de yesos e incluso
de algunos ladrillos de las bóvedas de
arista de los ángulos del patio. La
intervención consistió en limpiar bien
todas la limahoyas del patio que estaban cargadas de materia orgánica,
sellar las grietas que hubiera con sicaflex y retejar sustituyendo las tejas en
mal estado por otras antiguas en buen
estado. En algunos casos, se habían
producido ligeros hundimientos que
exigieron volver a nivelar el tejado.
INSTALACIÓN
DE SISTEMA DE
SEGURIDAD
n otro orden de cosas, en el
Museo, la Iglesia, la Farmacia y
la casa del Rector, así como en
todos los accesos a estos espacios, la
empresa de seguridad Prosegur Activa
ha instalado un sistema de completo de
alarma y de videovigilancia mediante
circuito cerrado de televisión con cámaras de visión nocturna que además
puede ser visto en remoto, con lo que en
un futuros podríamos concentrar la videovigilancia de todos los inmuebles de la
Fundación desde un solo punto.
E
23
PATRIMONIO INMOBILIARIO
EL PALACIO
DE OCA
PALACIO DE OCA
En página anterior, vista exterior del Pazo de Oca. Sobres estas líneas, el estanque, en el que las aguas quedan encerradas por un doble muro,
el uno trabajado por el cantero, el otro por el jardinero, en la imagen se aprecia el de piedra compuesto la alternancia de bolas y pirámides.
Abajo, Paseo del Tractor, Camino de Ronda que circunda, pegado a la muralla, los lados Oeste y Sur de los jardine, donde se han recortado, a
la misma altura que va tomando la muralla a lo largo del camino, los setos de boj plantados, alineados con los tilos.
n año más, como no podía ser de
otra manera en un palacio que
en Galicia es conocido como el
Versalles Gallego, el grueso de las intervenciones se han centrado en labores de
mantenimiento, rehabilitación y enriquecimiento de sus jardines. Dichos trabajos siguen la línea marcada hace más
de un cuarto de siglo por nuestro presidente, el Duque de Segorbe, consistente
en el respeto tanto a la diversidad estilística del jardín, como a su carácter dual
de huerta ajardinada y jardín ornamental
de recreo y en la potenciación de la simbiosis entre arquitecturas y esculturas
pétrea y vegetal.
Esta relación estrecha está en el
mismo origen de la reforma barroca de
los jardines de Oca a principios del
siglo XVIII, pues no solamente vemos
aparecer entonces muchos de los elementos pétreos que hoy lo adornan,
sino que ya entonces aparecen combinados con su réplica vegetal. El ejemplo más claro es el estanque, en el que
las aguas quedan encerradas por un
doble muro, el uno trabajado por el
cantero, el otro por el jardinero. Este ha
U
26
sido el modelo que se ha seguido este
año en el denominado Paseo del Tractor
Camino de Ronda que circunda, pegado a la muralla, los lados Oeste y Sur
de los jardines. Así se han recortado, a
la misma altura que va tomando la
muralla a lo largo del camino, los setos
de boj plantados, alineados con los
tilos, hace doce años, rematándolos con
las mismas figuras de base cuadrada y
forma de pico que coronan la muralla y
haciéndolo, además, con el mismo
ritmo que en aquella, de suerte que el
seto es como su imagen especular coloreada en verde. Así mismo, los setos
que marcan las entradas de los caminos
que desembocan en la muralla sur y los
de la que abre a la huerta se han comenzado a recortar tomando como modelo
las jambas piramidales de piedra de la
cancela que, en ese mismo lienzo de
muralla, abre al bosque de Guillufe.
En este mismo espacio, se ha enderezado y reforzado la cimentación de un
lienzo de muralla de unos veinte metros
que se estaba desplomando por haber
sido levantada en su día sobre los tocones de unos árboles abatidos.
Un año más hemos continuado con la
política de talar aquellos árboles que
están mal situados por haber crecido
espontáneamente, porque por su tamaño
dañan estructuras vegetales o arquitectónicas que son de mucha mayor importancia para el jardín o porque obstaculizan la lectura de otras alineaciones del
jardín. Así, en el jardín topiario, linderos
con la alineación de boj que circunda el
estanque, se han talado un roble y un tilo
que con la sombra que proyectaban restaban luz y alimento a dichos bojs centenarios y a los que cada temporal, muy
frecuentes en Galicia, arrancaba ramas
que en su caída dañaban tanto los referidos bojs como las estructuras metálicas
de las figuras topiarias que adornan este
espacio. También en la zona de las huertas se han talado cuatro tilos jóvenes con
objeto de alinear y centrar las entradas a
la mismas.
Junto a la tala selectiva, se ha continuado las repoblaciones, como en el
anobado donde se han plantado cincuenta higueras de la variedad Dama Blanca
utilizadas para hacer higos en almíbar
según receta exclusiva del Pazo.
27
PALACIO DE OCA
También en los parterres cuadrados que
hay en el patio a ambos lados de la escalera que baja al portal de cillobre se han
sustituido los rosales por gardenias.
En otro orden de cosas, un ataque de
phytophthora ha obligado a efectuar tratamientos mensuales a los más de seis
km de setos de boj.
El mantenimiento de la red hídrica del
pazo, una parte de la cual data del siglo
XVI, tanto la que reconduce las aguas del
río Badoucos, como la que permite el
drenaje de las partes bajas, es fundamental y todos los años se hacen intervenciones en este sentido. En este ejercicio, se
ha reparado el sistema de drenaje de la
fuente de la Trucha pues se había atascado por la penetración de las raíces del
sauce llorón que le sirve de telón de
fondo. Ello ha obligado a levantar el piso
de losas de piedra de la fuente y se sustituyeron las tuberías. También hemos continuado con el mantenimiento de las
viñas que además de dar sombra a los
caminos en verano, refuerzan las líneas
de fuga del jardín. Este año le ha tocado
a la que va desde el jardín geométrico al
puente-presa de los estanques, a la que se
le han cambiado los postes y barrotes que
estaban podridos y se han tensado todos
sus alambres.
También hemos continuado con la
rehabilitación de las dependencias del
palacio, recuperando los antiguos usos si
es posible o creando nuevos como es el
caso de la exposición de la colección de
aperos antiguos de labranza que se ha
abierto en uno de los antiguos garajes, después de su rehabilitación. Todas las herramientas, arados de vertedera, sembradoras, segadoras de tracción animal, gradas
de caballón, sierras de diversos tipos, etc.
se han limpiado y tratado contra el óxido y
aquellas en mal estado como los dos
carros, el de bueyes y el de vacas, y tres
arados romanos se han reparado. Aquellas
piezas cuyo deterioro impedía su lectura,
han sido reproducidas como es el caso de
la gradas de madera, herramienta utilizada
para tapar los surcos, allanar la tierra y
deshacer los terrones de arena que quedan
en la superficie tras el arado de forma que
la tierra quede suelta o el malladoiro también de madera, utilizado para desgranar
el cereal en la era. Dentro de la rehabilitación de las dependencias y también del
mantenimiento periódico de los tejados, se
han reparado los de la bodega y del garaje
de arriba, cambiando la tablazón en mal
estado y limpiando y recolocando la teja,
volándola un poco más para alejar el agua
del muro.
Ya en el interior, como en ejercicios
anteriores, se ha continuado la reparación de techos y paramentos, como en el
salón de baile y en la galería además de
las labores de mantenimiento rutinarias
como la pintura en algunas habitaciones,
la sustitución de ventanas en mal estado,
como las de las habitaciones del príncipe o de la duquesa o la del Salón de los
Continentes, o como, en el caso del
salón de juegos, la sustitución de maderas en mal estado, podridas por la humedad que genera el mal drenaje de la
plaza de Oca, por otras nuevas del
mismo pino del país. Por último, y como
viene siendo habitual en el Pazo, se ha
seguido con el tratamiento contra las termitas. En esta ocasión, la zona más afectada era el despacho colindante con el
salón de juegos en el que se han saneado
las vigas y se le ha dado un tratamiento
antitermítico.
En la página anterior arriba, el jardín topiario, en el que se han talado un roble y un tilo
ya que con la sombra que proyectaban restaban luz y alimento a los bojs centenarios y
que con cada temporal, muy frecuentes en
Galicia, arrancaba ramas que en su caída
dañaban tanto los referidos bojs como las
estructuras metálicas de las figuras topiarias
que adornan este espacio. Abajo, vista de la
huerta, y del paseo de las viñas que además
de dar sombra a los caminos en verano,
refuerzan las líneas de fuga del jardín.
En esta página dos imágenes de la exposición de la colección de aperos antiguos de
labranza que se ha abierto en uno de los
antiguos garajes, después de su
rehabilitación.
28
29
PATRIMONIO INMOBILIARIO
BASÍLICA DE
JESÚS DE
MEDINACELI
BASÍLICA DE JESÚS DE MEDINACELI
Imagen del interior de la Basílica de
Jesús de Medinaceli, construida sobre el
antiguo convento de Trinitarios
Descalzos de Nuestra Señora de la
Encarnación custodia la venerada
imagen de Nuestro Padre Jesús de
Medinaceli que estuvo cautiva en Fez y
fue rescatada por los trinitarios en
1682. En la otra página, imagen del
Cristo de Medinaceli, durante el multitudinario Besapiés al Señor que tiene
lugar el primer viernes de marzo.
urante este ejercicio de 2010 se
han llevado a cabo los actos de
celebración del III Centenario
de la creación de la Archicofradía
Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud
de Nuestro Padre Jesús Nazareno
"Cristo de Medinaceli" de la que es hermana mayor nuestra fundadora la
Duquesa de Medinaceli.
Fue el 16 de marzo de 1710, veintiocho años después de que el VIII Duque
de Medinaceli llevara esta devoción al
convento de los trinitarios, patronato de
su mujer, Catalina de Aragón como
Duquesa de Lerma.
La cofradía se fundó por acuerdo de
ciento cuarenta y dos caballeros que tomaron el título de "Esclavos de Jesús
Nazareno" para la mayor honra y gloria de
Dios, culto y veneración de la sagrada y
milagrosa imagen de nuestro Padre Jesús
Nazareno de Medinaceli. Como obligación principal, debían asistir "a la procesión del Viernes santo, por la mañana, en
que sale su Majestad por las calles".
Con la conmemoración de los trescientos años de vida de la archicofradía,
se ha pretendido aproximarse más al
objetivo que preside la existencia de la
misma y que se concreta en el artículo 6
de sus estatutos: "Consolidar la fe de
todos los miembros de la Archicofradía
y crecer en el seguimiento de Jesucristo
D
32
a través de la devoción y el culto a la
imagen de Nuestro Padre Jesús
Nazareno, que se venera en la Basílica
de su advocación". Se ha celebrado un
Año Jubilar, que se inició el día 14 de
marzo y finalizó el día de la festividad
de Cristo Rey, el 21 de noviembre de
2010.
El día 14 de marzo se celebró el acto
de Inauguración con la celebración de una
Eucaristía Solemne a las 19 h. seguida de
una recepción con la asistencia de miembros de la Casa Ducal de Medinaceli,
Autoridades Religiosas y Civiles, Medios
de Comunicación, Prensa y Cofradías de
la Ciudad de Madrid.
Los actos y celebraciones han tenido
un claro carácter religioso, institucional
y cultural, siendo en estos últimos donde
la Fundación ha colaborado en su desarrollo. Concretamente en el ciclo de conferencias relativas, tanto a la vida religiosa como a la advocación del Cristo
de Medinaceli, conciertos de música clásica y una exposición conmemorativa de
la historia de la Archicofradía.
Dentro del primer ciclo la Fundación
ha organizado tres conferencias desarrolladas durante los meses de mayo y
junio, impartidas por los profesores D.
José Roda Peña y D. Jaime García
Bernal, ambos de la Universidad de
Sevilla y Dª. Elena Sánchez de
Madariaga, de la Universidad Rey Juan
Carlos. El segundo ciclo estuvo organizado por la Archicofradía Primaria y se
celebraron durante los meses de septiembre y octubre, siendo los ponentes el
Padre Ángel García Estrada, Padre
Director de la Archicofradía; D. Marcos
García-Montes, Abogado miembro de
las Asociaciones internacionales de
Abogados así como del Instituto de
Abogados de Europa y del Consejo de
Colegios de Abogados de la U.E.; D.
Enrique Guevara, Miembro del Consejo
Diocesano de Cofradías; el Padre
Inocencio Egido Vicente, Superior de la
Basílica de N.P. Jesús Nazareno; Padre
Manuel González García y el Padre
Gregorio Blanco García.
Paralelamente se celebró un ciclo de
tres conciertos. El primero fue un recital
de piano ofrecido por el Maestro
Compositor Don Juan Valero. El segundo por la Federación de Corales
Madrileña y el último por la Orquesta de
Pulso y Púa de la Universidad
Complutense de Madrid, todos ellos
celebrados en la Basílica de Jesús de
Medinaceli.
Fieles a la tradición anual, por tratarse de una devoción amparada y promovida por la Casa de Medinaceli desde
tiempo inmemorial, la Fundación ha
cursado invitaciones a numerosas perso-
nalidades para la adoración de la Imagen
de Jesús de Medinaceli durante el multitudinario Besapiés al Señor que tiene
lugar el primer viernes de marzo, en la
Basílica de Jesús de Medinaceli. El nivel
de relevancia social de estas devociones
pasa por recordar la multitudinaria celebración de los primeros viernes de
marzo en la Basílica de Medinaceli de
Madrid a los que año tras año acude un
miembro de la Familia Real. Es tan
importante lo que genera la Imagen de
Jesús de Medinaceli, tanto en lo religio-
so como en lo social, que los congresos
de sus cofradías en su origen fueron
planteados desde perspectivas de
encuentro cofrade y con el paso de las
ediciones siguientes y sin renunciar a
ese espíritu de fraternidad cristiana,
desde sus respectivos comités organizadores, se ha ido haciendo necesario el
establecimiento en paralelo de un congreso científico. Los congresos cofrades
dedicados a la advocación Jesús de
Medinaceli arrancan en el año 1995 en
Ávila, pasando por Bilbao, Madrid,
Valencia, Ceuta, Cuenca, León y
Zaragoza abarcando su denominación a
las advocaciones de Cautivo, Rescate y
Rescatado. Distintas advocaciones con
la misma iconografía, un Jesús maniatado, coronado de espina y con escapulario trinitario.
Durante el año 2010 se han ido realizado preparativos para la celebración del
próximo congreso que, por primera vez,
se celebrará en Sevilla del 17 al 19 de
junio de 2011, corriendo a cargo de esta
Fundación la organización del mismo.
33
PATRIMONIO INMOBILIARIO
SACRA
CAPILLA DEL
SALVADOR
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
SILLERÍA DEL
CORO DE UBEDA
n ejercicio más en esta
Fundación asistida, hemos continuado con la restauración del
lateral del Evangelio del coro alto que
Blas de Briño talló entre 1556 y 1561
para esta Sacra Capilla del Salvador,
concretamente hemos proseguido la restitución de los sitiales altos, pues el frente del coro con los sitiales bajos se concluyó en el pasados ejercicios.
Como ya hemos advertido en pasadas memorias, aunque este lateral sea
posiblemente una de las partes del coro
del que menos piezas originales se conservan, sin embargo, decidimos empezar
por dicho lateral por ser del que más y
mejores fotografías poseemos, posiblemente por ser la zona mejor iluminada y
por tanto la que más atraía a los fotógrafos antes de su desmontaje durante la
guerra civil.
Como en un puzzle, disponer de fotografías presenta muchas ventajas. Por
una parte, permite comparar minuciosamente las piezas conservadas con las de
las fotografías y descartar las que no
sean idénticas. Dichas piezas, por exclusión, han de ser de las zonas de las que
carecemos de imágenes que afortunada-
U
36
mente y gracias a la investigación realizada en ejercicios anteriores, se ha conseguido reducir al lateral de la Epístola y
la zona más cercana a dicho lateral de la
sillería central. Afortunadamente para
estas zonas disponemos de descripciones muy detalladas que permiten conocer, por ejemplo, el orden de las tablas
de los santos, de las que se conservan
treinta y siete de las treinta y nueve originales, aunque solo poseamos en estos
momentos treinta y seis, pues la de San
Miguel está en un salón del
Ayuntamiento. Por otra parte, disponer
de fotografías posibilita reproducir las
piezas faltantes que se están diferenciando de las auténticas mediante discretos
signos que impiden tanto confundir al
visitante como obsta-
culizarle una visión integra del conjunto.
En este ejercicio se han reproducido
precisamente las dos únicas tablas que
faltan, la de Santa Bárbara y la de San
Francisco que pertenecen ambas a este
lateral del coro. Por tratarse de piezas
tan singulares e importantes dentro de la
composición del coro, en este caso la
diferenciación no se ha hecho únicamente mediante un signo, sino que se
han reproducido en otro material con el
fin de permitir la lectura integral del original sin que se preste a ningún tipo de
confusión. En primer lugar, siguiendo el
modelo que aparece en las fotos que se
En la página de la izquierda, cinco relieves
reproducidos según las fotografías conservadas de la crestería de la sillería del coro.
Arriba, reproducción en resina de poliéster
con arena de río, de una de las dos tablas,
de un conjunto de treinta y nueve, que faltan. Con este material, se pretende diferenciar claramente esta pieza de las originales.
Arriba montaje de la crestería sobre la moldura tallada a mano y a la derecha, el
guardapolvos con la peinacería y los rosetones restaurados.
conservan, se hizo una copia en barro,
de la que después se sacó un molde de
barro del que se sacó una pieza fabricada con resina de poliéster y arena de río
a la que se le dará una pátina de color
para aproximarse a las tablas originales
de nogal.
También en este ejercicio se han
restaurado las molduras y peinacerías
existentes y se han reproducido las
que faltan, que son la mayoría, pues
quien salvara el coro se preocupó
esencialmente de las piezas con
motivos figurativos. Se conservaban
muchos peinazos arqueados del guardapolvos, la mayoría con daños y faltas que ha habido que reparar y reintegrar. Todas las molduras y piezas se
han tallado manualmente y se han
ensamblado a seco, mediante espigas
o ranuras, sin la utilización de tornillos, con las mismas técnicas que se
usaban en el siglo XVI. También se
han concluido las 11 pilastras que
flanquean las figuras de los santos.
El desbastado de las mismas se realizó en un tornero, dejando intacta las
zonas donde posteriormente se esculpirían con gubias los capiteles y los
agallonados centrales, así como los
elementos figurativos que se han
tomado de fotografías antiguas, aunque dejando la terminación esbozada
muy esquemáticamente para mejor
diferenciar estas tallas nuevas de las
originales.
Con el montaje de este lateral del
evangelio perseguimos también sensibilizar a los ubetenses a fin de
poder recuperar las muchas piezas
originales que están diseminadas por
la ciudad. La parte sustancial de
estas piezas originales se encuentra
en el Hospital de Santiago formando
parte de una especie de retablo construido con piezas del antiguo coro
del propio hospital y otras del coro
del Salvador de Úbeda. Si hasta
ahora la dificultad mayor para deshacer este retablo formado con piezas de coro de un mismo entallador,
Blas Briño -a quien el obispo Diego
de los Cobos encargó el coro del
hospital- era distinguir unas de otras,
hoy podemos decir, con la información que disponemos, que la identificación de las piezas del salvador no
plantearía muchos problemas.
37
PATRIMONIO INMOBILIARIO
OTROS
INMUEBLES
CASTILLO DE NOGALES
BADAJOZ
CASTILLO DE FERIA
BADAJOZ
CASTILLO DE SALVALEÓN
BADAJOZ
A continuación relacionamos otros inmuebles de
la Fundación en los que no ha habido novedades
reseñables durante este ejercicio, bien porque se
encuentran en perfecto estado de conservación,
cumpliendo la finalidad para la que se restauraron, bien porque, pese a necesitar una profunda
rehabilitación, no se ha encontrado todavía el
uso y la oportunidad adecuados para acometerla.
PALACIO DUCAL DE MEDINACELI
MEDINACELI
SORIA
SEPULCROS DE LA CASA DE RIBERA
MONASTERIO DE LA CARTUJA
SEVILLA
Entre otros enterramientos seculares de la Casa Ducal de Medinaceli
ERMITA DE SAN BALDIRI
PORT DE LA SELVA
GIRONA
PALACIO DE LOS COBOS
ÚBEDA
FORTALEZA DE TORÉS
LUGO
SAN MIGUEL DAS PENAS
MONTERROSO, LUGO
PALACIO DE LOS ACEBEDOS
HOZNAYO
SANTANDER
CASTILLO DE LOS CONDES
DE CASTELLAR
CASTELLAR DE LA FRONTERA
CÁDIZ
CASTILLO DE SABIOTE
JAÉN
PATRIMONIO MOBILIARIO
LAS
COLECCIONES
Tapiz, Mercurio detenido por Aglauro. Willem de Pannemaker. cz 1550.
VENUS PÚDICA
LEDA Y EL CISNE
Relieve de mármol blanco de Carrara.
Siglo II d.C.
Medidas: 53 x 47.6 x 6 cm
Este relieve del siglo II d.C. que representa el
episodio de la metamorfosis de Zeus en cisne
para poseer a Leda de cuyos amores nacieron
Pólux y Helena, se encuentra fragmentado en
catorce piezas de las cuales algunas como las
de las esquinas superior e inferior izquierda no
son originales, sino que deben formar parte de
las restauraciones renacentistas.
Copia romana de un modelo ático de época
helenística, con la excepción de la del ángulo
superior izquierda que parece más moderna.
Estas piezas modernas se distinguen mejor por
la parte posterior por ser más rugosas y con un
mármol de tonalidad cromática más clara. Todas
ellas estaban unidas por estucos de yeso y pernos metálicos aunque no estaban perfectamente ajustadas presentando escalones y ligeras
separaciones. La pieza debió partirse con posterioridad a su recomposición renacentista,
momento en el que debió añadirse un nuevo
soporte de mármol al que todas las piezas se
habían pegado, del cual se ha prescindido tras
la restauración. Junto a las grandes grietas de
separación de unas piezas de otras hay pequeñas fisuras de importancia menor. La superficie
se encuentra erosionada en el rostro de Leda y
en la cabeza del cisne y el relieve en general
algo desgastado.
En primer lugar, se separaron los diferentes
fragmentos, trabajo relativamente fácil al carecer de gran poder de adherencia el estuco que
los unía, posteriormente se limpiaron mediante
pequeños cinceles y bisturís los bordes de
unión de cada una de ellas. La presencia, como
en el resto de la colección, de colas de colofonia delatan una restauración renacentista posiblemente del escultor Giuliano Menichini, cuya
eliminación se ha realizado a seco para evitar
impregnar al mármol de su coloración amarillenta. En este caso, a diferencia de la mayoría de
las piezas de la colección, se ha optado por una
limpieza mecánica mediante proyección de
polvo de aluminio a presión controlada pues la
limpieza química impregnada en pulpa de papel
provocaba la extensión de las manchas de oxidaciones producidas por los pernos metálicos,
incluso después de haber sido eliminados, limpiado los orificios mediante pequeñas brocas y
reducidas las manchas con sepiolite disuelta en
agua destilada. Una vez limpias todas las pie-
zas se ha vuelto a recomponer el relieve
mediante una resina bicomponene uhu-plus y
pernos de fibra de vidrio aprovechando los orificios ya existentes y procurando corregir, hasta
donde el tamaño de las piezas permitía, los
escalones y discontinuidades preexistentes. Las
fisuras de unión se estucaron con polvo de mármol fino, pigmento ocre y grasello de cal, en
sucesivas capas en función de la profundidad
de la hendidura. La protección final de la superficie se ha realizado con cera microcristalina.
definió Becatti como una figura femenina sola
de pie con el torso desnudo y con el atributo de
un pequeño pilar con un cántaro encima sobre
el que apoya el brazo derecho y descansa todo
el peso de la figura. En esta figura faltarían así
sus atributos originales sustituidos por algunos
aditamentos modernos y desproporcionados
como el brazo derecho con la serpiente y la
mano izquierda. La superficie marmórea presenta buena adhesión en general aunque con
algunos golpes y daños en los pliegues. En la
limpieza se han seguido las mismas pautas que
en el conjunto, es decir, aspiración y pincel para
el polvo, agua caliente para la cera y las materias resinosas y papetas de pulpa de celulosa
impregnadas en carbonato de amonio para eliminar las costras negras.
FIGURA FEMENINA
Escultura de mármol blanco.
Tercer cuarto del s. I d. C.
Medidas: 159 x 68 x 30 cm.
Retrato de una mujer vestida con túnica, stola y
palla a la que le faltan la cabeza y los brazos
que se labraron aparte uniéndose con pernos,
así como el pie derecho. Esta figura se ha asociado con un original perdido de Praxíteles no
por considerarla una réplica de aquel, sino
como una derivación. El tipo praxiteliano tendría
un notable éxito en Grecia siendo reelaborado
en los siglos posteriores por lo que el mundo
romano recibiría tanto las copias como las
variantes. Debido a la forma de vestir que deja
transparentar el contorno del cuerpo y los pliegues de la vestimenta cabría fecharla entre los
reinados de Nerón y Claudio. La limpieza, eliminación de morteros inadecuados y protección
general, se han realizado siguiendo las mismas
pautas que en el resto de la colección.
VENUS DE LA PALOMA
Escultura de mármol blanco.
Siglo XVI.
Medidas: 100 x 43 x 26 cm.
Escultura renacentista que probablemente fue
labrada como copia menor y pieza complementaria, de la Venus púdica o Venus del delfín de
la Logia de Caballerizas. Una paloma sustituye,
en contraste posiblemente deliberado, al delfín
de la pieza original romana. La presencia de
incrustaciones calcáreas invita a pensar que
pudo formar parte de una fuente, aunque los
inventarios conocidos la sitúan en su localización actual desde el siglo XVIII. El pilar sobre el
que se apoya la imagen se encuentra separado
de la base. En la limpieza se han seguido las
mismas pautas que en el conjunto, excepto en
los estratos de cal que se han eliminado con fresas blandas montadas sobre trompos mecánicos. La obra se ha protegido con ceras microcristalinas.
VENUS MARINA
Mármol blanco
Primera mitad del S. II d. C.
Medidas: 103 x 43 x 28
Figura de una joven vestida con un chitón muy
fino que transparenta el cuerpo y deja libres los
hombros y el escote. Réplica romana de un
tipo cuya interpretación y datación están sujetas a controversia. Se han propuesto como
modelos desde Afrodita hasta una Ninfa y dataciones que irían desde el S IV al II a.C. El tipo
de "Venus Marina" lo definió Becatti como una
figura femenina sola de pie con el torso desnudo y con el atributo de un pequeño pilar con un
cántaro encima sobre el que apoya el brazo
derecho y descansa todo el peso de la figura.
En esta figura faltarían así sus atributos originales sustituidos por algunos aditamentos modernos y desproporcionados como el brazo derecho con la serpiente y la mano izquierda. En la
limpieza se han seguido las mismas pautas que
en el conjunto.
BRAZO PALAS ATENEA
Brazo de mármol blanco
Época: ¿Siglo XVII ?
Medidas busto: 25 x 85 x 19 cms
Brazo retirado de Palas Atenea en 1957 para
quien fue hecho a principios del S. XVII probablemente por encargo del III Duque de Alcalá.
En la imagen de la izquierda se puede apreciar
el brazo que sostiene una maza decimonónica
durante el inicio de la retirada de todos los atributos modernos incorporados en el siglo XVII a
esta Palas Pacífera de la época de Adriano.
La obra presentaba un buen estado de conservación con la excepción de la presencia de diferentes orificios realizados por puntas de taladros.
Al no presentar problemas de adhesión se ha
limpiado de forma química mediante la aplicación de carbonato de amonio impregnado en
pulpa de papel. Los orificios se han estucado
con cal hidráulica y polvo de mármol a bajo nivel
para evitar la acumulación de suciedad.
Se ha protegido el perno metálico con líquido
antioxidante y resina acrílica y toda la superficie
marmórea con cera microcristalina.
CABEZA DE AFRODITA
Escultura de mármol blanco.
Cabeza: Ca. 40-50 d. C.
Medidas: 39 x 25 x 34cm.
Cabeza femenina de tamaño superior al natural
del tipo de la Afrodita de Cnido. La Venus de
Cnido, la obra maestra de Praxíteles, creada
hacia mediados del siglo IV a.C., suscitó numerosas copias y variantes tanto en época helenística
como imperial. Esta cabeza habría de ser considerada como la versión imperial de los modelos
heredados del helenismo. Por el tratamiento del
cabello cabría datarla hacia mediados del siglo I,
durante el gobierno del emperador Claudio. Se
han eliminado los elementos realizados en yeso
como eran la ceja izquierda y la nariz pues el
yeso presentaba un alto grado de alteración
encontrándose totalmente oscurecido. Los nuevos estucos se han realizado con cal hidráulica y
polvo de mármol fino de coloración blanca y ocre
habiéndose reintegrado únicamente las faltas
que impiden una correcta lectura de la obra.
CABEZA DE UN RELIEVE ROMANO
Escultura de mármol blanco.
Época Adrianea
Medidas: 30 x 25 x 23 cm.
Cabeza procedente de un monumental relieve
histórico de fines del gobierno de Trajano o
principios del de Adriano. El acusado altorrelieve en que está labrada la cabeza invita a pensar que se trataría de una de las figuras centrales del mismo.
La superficie marmórea está muy erosionada,
habiéndose casi perdido la nariz. Presentaba
una tonalidad amarillenta causada por una
cera protectora que se ha eliminado con vapor
de agua. Realizada esta primera limpieza, por
la falta de cohesión de la superficie se preconsolidó con silicato de etilo aplicado en sucesivas capas. Posteriormente se eliminaron estucos, morteros y restos de fragmentos de hierro.
Finalmente se vuelve a consolidar con silicato
de etilo, se estuca la parte inferior del cuello
con grasello de cal y polvo de mármol y se da
una protección final con cera microcristalina.
CABEZA DE HERMES
Mármol blanco
S. I d.C.
Medidas: 38 x 28 x 35 cm.
Réplica romana de principios del Imperio de un
original griego del siglo IV a. C. cuyo origen se
remonta al Hermes Propylaios, así conocido por
su ubicación en los propileos de la Acrópolis de
Atenas, obra del discípulo de Fidias, Alcámenes.
Ya en época griega surgieron numerosas variantes de este Hermes. Esta pieza pertenece al tipo
Warocqué representado por el Hermes de la
colección del industrial belga Raoul Warocqué, hoy
en los museos reales de Bruselas. Falta la nariz, la
parte derecha del labio superior y un pequeño fragmento del ángulo izquierdo de la barba y de la
parte inferior del cuello. Presentaba los mismos
problemas de suciedad y manchas que el resto
de la colección y la limpieza ha seguido las mismas pautas que en el conjunto, es decir, aspiración y pincel para el polvo, agua caliente para la
cera y las materias resinosas y papetas de pulpa
de celulosa impregnadas en carbonato de amonio para eliminar las costras negras.
CABEZA FEMENINA
Cabeza femenina
Medidas: 24 x 20 x 21 cms
Segunda mitad del siglo II a.C.
Escultura de mármol blanco de grano grueso,
en buen estado, aunque ha sufrido daños.
Presenta un corte en el cuello a la altura de la
barbilla pegado en anteriores intervenciones.
Carece de la punta de la nariz y se observa un
orificio para la colocación de un perno. Ha perdido el lóbulo izquierdo, mientras el derecho
está perforado probablemente para un elemento metálico.
Es característico de esta cabeza la labor de incisión tanto en los ojos, cejas, párpados así como
su cabello, dividido en dos con grandes ondas
recogido en un moño bajo en la parte posterior.
Este peinado es típico de la dinastía Antonina,
como los retratos de Faustina Minor o de Lucilla.
La intervención ha sido similar a la del resto de la
colección escultórica incluso en el criterio de no
reconstruir ninguno de los elementos faltantes.
COLECCIÓN ESCULTÓRICA
OPERACIONES GENERALES DE RESTAURACIÓN
6
Documentación fotográfica y gráfica.
Limpieza de los estratos de suciedad de la superficie.
1
Limpieza con pulpa de papel y carbonato de amonio . 2
Consolidación de la superficie mármorea con resina de silicato de Etilo. 3
Eliminación de las partes metálicas que ya no ejercían función alguna.
Encolaje de fragmentos de piedra con resina epoxídica y utilización de pernos realizados en resina. 4
Eliminación de la costra biológica.
5
Eliminación mecánica de los viejos estucos realizados en resina, cemento o yeso.
Eliminación de óxidos de la superficie. 6
Estucado de las lagunas de profundidad con cal hidráulica y polvo de mármol con granulosidad inferior a 40 mesh.
7
Limpieza mecánica de las incrustaciones calcáreas mediante fresas.
Estucado de las fisuras con “grasello” de cal y polvo de mármol con granulosidad inferior a 60 mesh.
Tratamiento de las partes en metal con antioxidante.
Protección final con cera microcristalina o resina.
1
3
2
4
7
5
50
51
COLECCIÓN PICTÓRICA
La curación milagrosa
de godofredo de buillón
Luca Giordano. Ca. 1690
Óleo sobre lienzo. 121 x 216 cms.
l pasado ejercicio la Fundación
colaboró con la Soprintendenza
Special per il Patrimonio Storico e
Artistico di Napoli, en la organización de
la exposición "Ritorno al Barocco. Da
Caravaggio a Luigi Vanvitelli" que tuvo
lugar en Nápoles desde el 12 de diciembre de 2009 al 11 de abril de 2010, con el
E
préstamo de dos obras de la colección
Medinaceli, "El Bodegón con sirviente
negro" de Giuseppe Recco y "La
Curación milagrosa de Godofredo de
Bouillon"
de
Luca
Giordano.
Mientras que el estado de conservación
del primero no precisaba ninguna intervención para su exposición, no se podía
decir los mismo del segundo, por lo que
la Soprintendenza se comprometió a su
restauración en el propio Museo de
Capodimonte bajo la dirección de
Marina Santucci,. Más tarde, la organización nos comunicó que dicha pieza no
formaría parte de la muestra por motivos
de tiempo y de espacio, pese a lo cual las
labores de restauración continuarían
como se había acordado. Finalmente la
limpieza requirió más tiempo del previsto y clausurada la exposición, la obra
volvió a Sevilla con el proceso de restauración inconcluso, por lo que la fase de
reintegración cromática ha debido realizarse íntegramente, por don Javier
En la página de la izquierda el cuadro antes de la restauración y sobre estas líneas, después de la misma. Más arriba, a la izquierda, catas de
limpieza. En el centro, detalle de pérdidas en el soporte en el ángel que cura al rey de Jerusalén y, por último, a la derecha contraste cromático
entre el injerto que se había entonado con los barnices oxidados y el color original de Giordano.
52
Barbasán en el taller de restauración de
la Fundación..
Este cuadro "La Curación milagrosa
de Godofredo de Buillón"que pertenece
a la serie inspirada en la Jerusalén
Liberada de Torcuato Tasso, debió pintarse por encargo de Francisco de
Benavides a Luca Giordano, hacia
1690, es decir durante el periodo en que
este IX Conde de Santisteban, ocupó el
virreinato en Nápoles (1688-1696) y dos
años antes de que el pintor napolitano
partiese para España.
El estado de conservación general de
la obra era aceptable, si bien las alteraciones de los barnices aconsejaban una limpieza de estos, así como la consolidación
de un parche posterior y un mejor tensado del soporte, que son los tres aspectos
que la intervención ha abordado.
La intervención comenzó por la limpieza y protección del bastidor y del
reverso del soporte que ha sido tensado
nuevamente y al que además se ha añadido bordes perimetrales con tela de lino
fijada con colletta. Así mismo se ha eliminado un parche en la parte posterior
del soporte que ya no ejercía función
alguna y se ha colocado otro nuevo
pegado con cola animal Posteriormente
se ha limpiado la superficie de barnices
alterados con los disolventes adecuados
lo que permitió detectar un injerto en la
parte inferior de la tela que correspondía
al pie del guerrero y que había sido
repintado con una policromía igual a la
ya existente en el cuadro antes de la limpieza, o sea con los barnices oxidados,
lo que ha obligado a darle una pátina
para igualarlo cromáticamente con el
conjunto. Algunas pequeñas lagunas
semi-desprendidas se han vuelto a estucar igualando los estucos nuevos a los
viejos y la policromía se ha reintegrado
con técnicas acuosas y pigmentos al barniz de forma mimética realizados a puntos. El barnizado final se ha realizado a
brocha en una primera fase y pulverizado en una segunda, con barniz de retoques Lefranc Bourgeois.
En definitiva, al eliminarse los barnices y los numerosos retoques antiguos y
recuperar la tensión del soporte, la pintura ha recuperado la vibración de luz y
color que caracteriza la pinturas de este
pintor napolitano y ha ganado en coherencia tonal con la otra obra de la serie
de la Jerusalén Liberada de Tasso que
conserva la Fundación y que está
expuesta en la misma sala que ésta.
53
COLECCIÓN PICTÓRICA
El retrato de Gaspar Martín Vicario
y Familia
Domingo Órtiz. 1793
Óleo sobre lienzo. 200 x 191 cms.
l pasado año 2010 México conmemoró un doble aniversario: el
Bicentenario del inicio de su
Independencia y el Centenario del la
Revolución Mexicana. El Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México organizó una
magna exposición temporal titulada
"México 200 años. La patria en construcción", que se presentó en la Galería
del Palacio Nacional en el mes de julio
con una duración de un año aproximadamente. Esta exposición representa una
recapitulación de la historia mexicana,
desde su independencia hasta la actuali-
E
54
dad, mediante la exposición de las obras
artísticas más representativas desde el
punto de vista histórico.
El Convento de las Carmelitas
Descalzas de Santa Teresa de Jesús de
Valladolid cuyo patronato de sangre
corresponde a la duquesa de Medinaceli,
custodia, entre otras obras de arte, un
retrato pintado por Domingo Ortiz en
1793 que representa a "Gaspar Martín
de Vicario y su familia", pieza que solicitaron desde México para formar parte
de esta muestra, ya que aparece Leona
Vicario de niña, que llegó a ser un personaje clave en la independencia de
México como miembro del grupo subversivo de “Los Guadalupes” y financiadora con su gran fortuna de los movimientos de insurgencia.
Esta congregación religiosa vallisoletana solicitó asesoramiento a la
Fundación por ser la institución en la
que la Excma. Sra. Duquesa de
Medinaceli ha delegado la gestión de
sus patronazgos de sangre.
La
Fundación negoció con la institución
mexicana una contraprestación económica para sufragar alguna necesidad de
conservación del mencionado convento.
La Fundación, por su parte colaboraba
en el proyecto realizando la restauración que el cuadro necesitaba para su
digna exposición en su propio taller, con
el fin de que el convento recibiera la
cantidad pactada en su totalidad.
El cuadro es un retrato de familia que
tiene la siguiente inscripción:
"Verdaderos retratos de d. Gaspar
Martín Vicario, natural de la villa de
Ampudia en Castilla la vieja, familia de
santo tribunal de la Yinquisicion de la
ciudad de México, rejidor onorario y
diputado del comun que ha sido de
dicha ciudad y diputado actual del real
tribunal del cosulado de ella su edad de
50 años y 9 meses de Doña Camila
Fernández de S. Salvador su lejitima
mujer en segundas nuncias su edad de
30 años y 6 meses y Doña María Luisa
su edad 10 años Doña María Brigida su
edad 8 años y Doña María Leona su
edad 5 años. Las dos primeras hijas del
referido D. Gaspar y Doña Petra Elías
Veltran su lejitima mujer en primeras
nupcias; y la tercera hija de los expuestos Don Gaspar y Doña Camila.
Diciembre 29 de 1793 años. Domingo
Ortiz lo pintó en México."
Al no desmontarse la tela, el bastidor
se ha intervenido solamente por el reverso. Tras la limpieza se le ha aplicado un
producto para la eliminación de xilófagos (permetrina) y se ha protegido con
cera animal. Para mejorar el tensado del
soporte se le han introducido nuevas
cuñas de madera, reforzadas con escuadras de acero inoxidable.
El soporte se mantiene en su estado
original, aunque ha sido cortado en los
extremos. En diferentes partes se
encuentra roto (parte superior de D.
Gaspar, ángulo superior derecho) y con
presencia de pequeños agujeros lo que
se ha reparado mediante un parche colocado en el reverso con cola vinílica. Se
ha protegido mediante la aplicación de
una resina plexisol.
El estado de conservación de la
imprimación, cuya capa es finísima, y
de la película pictórica es aceptable.
Como suele ser lo habitual, es mayor el
grado de adhesión entre la imprimación
y la capa de color que el existente entre
imprimación y soporte, por la mayor afinidad que poseen ambas materias. La
obra con el tiempo ha sufrido multitud
de desgastes de los estratos de color,
posiblemente debido a limpiezas inadecuadas o exposiciones prolongadas a la
luz del sol. El barniz se encontraba muy
alterado, por lo que su limpieza ha permitido recuperar la riqueza cromática
original. Las lagunas se han estucado
con Sulfato cálcico (yeso de Bologna) y
colas animales. La reintegración cromática se ha realizado en un primer lugar
sobre las abrasiones y las lagunas con
técnicas acuosas (acuarela) y en una
segunda fase con pigmentos al barniz. El
barnizado final se ha realizado a pincel y
de forma pulverizada.
55
COLECCIÓN TEXTIL
RESTAURACIÓN
DE LOS
TAPICES
on motivo de la exposición que
organizó el Museo del Prado
entre el 1 de junio y el 26 de
Septiembre de 2010 "titulada "Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería
rica de Willem Pannemaker", de la que
se da cuenta en la sección titulada
"Cesiones temporales de obras de arte",
la Fundación ha costeado la restauración, en la Real Fábrica de Tapices, de
los dos tapices de que dispone de esta
extraordinaria serie de ocho, tejidos en
hilo de oro, que hasta 1909 había permanecido unida en la colección
Medinaceli. La dirección del proyecto
de restauración ha correspondido conjuntamente a Ana Schoebel, Jefa de restauración de la Real Fábrica, y al
Gabinete de Restauración del Museo del
Prado, bajo la supervisión de las comisarías de la exposición.
Ambos tapices presentaban un buen
C
56
Mercurio detenido por Aglauro
Willem de Pannemaker (act. 1535-1581).
Oro, plata, seda y lana.
Ca. 1570; 437 x 603 cm.
Monograma del tapicero en el orillo lateral derecho.
Cartón atribuido a Giovanni Battista Lodi da Cremona (1540-1552).
aspecto general, pero con gran acumulación de polvo. El tono de los colorantes
se mantenía intenso y las fibras algo
deshidratadas por efecto de la suciedad.
Los tapices habían sufrido numerosas intervenciones consistentes en la
incorporación de nuevas urdimbres en
las zonas con faltantes y el retejido de
nuevas tramas. Este retejido era denso y
seguía el dibujo en cada caso aunque
habían sufrido un virado de color debido
a que los hilos fueron teñidos con tintes
artificiales, probablemente entre la
segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad o primer tercio del siglo XX,
que no son estables a la luz y se decoloran con mucha facilidad. Por otra parte,
la "perfección" de la manufactura de los
retejidos invita a pensar que estas restauraciones fueron realizadas en talleres
de relevancia de la época. A pesar de
estas intervenciones, seguía habiendo
nuevas pérdidas de trama cuya localización permite deducir que se producían
por causas inherentes a la naturaleza del
tapiz: zonas tejidas con lanas oscuras (el
mordiente necesario para obtener tonos
oscuros, el sulfato de hierro, deteriora
extraordinariamente las fibras); tramas
localizadas en las "crestas" o pequeños
abultamientos que se producen en las
urdimbres durante la tejeduría o zonas
cercanas a hilos metálicos que son más
rígidos y por lo tanto se amoldan peor a
los movimientos naturales del tapiz colgado, etc. Por ello, la incorporación de
nuevas tramas para sustituir a las perdidas,
sin sujetarlas a soportes por el reverso,
no había frenado el deterioro, y éste
había continuado en las zonas cercanas a las
restauraciones. Este tipo de deterioro afectaba en mayor o menor medida a ambos
tapices, aunque no era muy grave por el
pequeño tamaño de las zonas afectadas.
El Baile en el Palacio de Cécrope
Willem de Pannemaker (act. 1535-1581).
Oro, plata, seda y lana.
Ca. 1570; 436 x 607 cm.
Monograma del tapicero en el orillo lateral derecho y de Bruselas
Brabante en el inferior.
Cartón atribuido a Giovanni Battista Lodi da Cremona (1540-1552).
Intervención de restauración:
El primer paso ha sido el
Posteriormente se ha procedido a una
limpieza mecánica por aspiración controlada y otra por inmersión. Previamente a
esta segunda limpieza se han realizado
analíticas del estado de conservación de
los hilos metálicos y pruebas de solidez
de los tintes al agua mediante muestras
tomadas del reverso del tapiz sometidas a
un microlavado en idénticas condiciones
a las que se utilizaron posteriormente.
Además de esta precaución, la limpieza
se ha realizado sobre un ingenio de lavado ideado expresamente para minimizar
en lo posible los riesgos del mismo
(eventualidad de migraciones de colores
o reacciones adversas de algún material)
que incorpora un mecanismo hidráulico
mediante el cual el tapiz puede introducirse o sacarse del agua rápidamente y sin
manipulaciones. El encadenamiento de
un lavado por inmersión controlada, de
sucesivos aclarados y, por último, la
absorción del agua mediante tamponado
manual sistemático por toda la superficie
anversa del tapiz para extraer la suciedad
residual y presecar el tejido, es el procedimiento que se ha revelado más eficaz
para arrancar la suciedad profunda y
regenerar las fibras deshidratadas.
Posteriormente la misma superficie se
recubrió sucesivamente con capas de
papel absorbente aplicando presión
manual. El secado final se aceleró mediante ventilación controlada del área del tapiz,
que colocado sobre un tamiz, permite la
circulación del aire por su reverso. Este sistema garantiza el secado total de los tapices
en tiempos inferiores a 12 horas.
Para la consolidación de los tapices
se han fijado una a una las urdimbres
vistas, para lo que han recibido un nuevo
soporte general de lino por el reverso.
La fijación de las urdimbres se ha realizado con hilos de color idéntico a los originales, con el fin de simular la textura
de las tramas. Una vez fijados los soportes, el tapiz se monta en el bastidor de
restauración para reintegrar las pérdidas
de trama detectadas durante la documentación previa. La reintegración se ha realizado con criterio minimalista buscando
la reversibilidad y teniendo en cuenta
que, por el tamaño y diseño del tapiz, su
lectura se hace normalmente de forma
global y a cierta distancia. Por tanto se ha
buscado exclusivamente la reintegración
de color y textura. Este tratamiento ha
consistido en puntadas realizadas en el
sentido de la trama, con hilos de seda y
lana, teñidos acorde con el tono local
dominante, repetidas cada 2 - 4mm,
dependiendo de la imagen de cada zona.
Esta distancia produce una consolidación suficiente y un buen efecto visual de
57
COLECCIÓN Textil
Arriba detalle de Mercurio y Herse del tapiz número 6 de la serie que representa el baile nupcial en el palacio de Cécrope, antes y después de la
restauración. Abajo a la izquierda, descosido y supresión de forros, bandas, parches y sistemas de suspensión, primer paso del proceso de restauración y a la derecha retirada de costuras o zurcidos en mal estado.
58
reintegración. La diferencia de densidad
con respecto a las tramas originales permitirá que, en una visión cercana, se
diferencie perfectamente la intervención
mientras que en la contemplación de
conjunto del tapiz ésta pasará prácticamente inadvertida..
Una vez finalizadas las reintegraciones se ha procedido al forrado. El forro en
los tejidos de gran formato cumple una
función fundamentalmente protectora,
pero también puede actuar como refuerzo
del tejido y como elemento portante ayudando a contrarrestar el efecto de tracción
que ejerce el propio peso del tapiz sobre
el tejido, máxime en estos tapices cuyo
peso extraordinario, por la abundancia en
hilo metálico, exige la aplicación de
forros de tejido muy ligero pero denso
unidos en cada caso por gran cantidad de
bastillas que, siguiendo un patrón de líneas paralelas, contrapeadas y alternas, contribuyan a equilibrar las tensiones y facilitar que los tapices sustenten su peso del
forro y no de su borde superior, como
ocurría antes de la restauración.
Por último se ha colocado un nuevo sistema de suspensión con cinta de "velcro"
que es el más inocuo para el tejido, puesto
que reparte de manera uniforme sus cargas
y evita los desgarros producidos en los
puntos de fijación por el sistema de cincha
y cuerda tradicional que tenían los tapices.
Además al fijar la parte complementaria
"macho" del velcro a un rastrel que posteriormente se cuelga de la pared mediante
un sistema de poleas, facilita enormemente
el colgado del tapiz.
Esta intervención ha permitido así
mismo preparar una documentación
rigurosa y exhaustiva tanto del estado de
conservación de los tapices, como de la
forma en que fueron fabricados.
Mediante una cámara con lupa de alta
resolución conectada a un ordenador se
ha podido documentar con un detalle
hasta ahora inédito, la urdimbre, los sistemas empleados para los efectos decorativos, la técnica de manufactura e
incluso deducir el número de tejedores
que trabajaron en cada tapiz.
1
2
3
4
5
6
7
8
Diversas etapas del proceso de restauración: 1.-Limpieza por inmersión y tamponado con espuma; 2.- Absorción de exceso de agua mediante
esponjas naturales en el anverso del tapiz, para extraer la suciedad residual y presecar el tejido; 3.- Presecado con papel absorbente; 4.Colocación de un soporte general de lino por el reverso para la fijación de las urdimbres con hilos de color idéntico a los originales; 5.- Zona de
rotura antes de la reintegración; 6.- La misma zona tras la reintegración sobre el soporte de consolidación realizada con criterio minimalista buscando la reversibilidad y teniendo en cuenta que, por el tamaño y diseño del tapiz, su lectura se hace normalmente de forma global y a cierta distancia; 7.- Reverso del tapiz del Baile en el palacio de Cécrope, antes de colocar el forro y una vez concluida la reintegración y consolidación del
mismo sobre el soporte; 8.- Finalmente, se ha colocado un nuevo sistema de suspensión con cinta de "velcro" que reparte de manera uniforme sus
cargas y permite fijarlo a un rastrel que facilita y asegura enormemente el colgado del tapiz al poder elevarlo mediante un sistema de poleas.
59
PATRIMONIO INMATERIAL
ACTOS DE
CULTO
Y
DEVOCIÓN
Joaquín Domínguez Bécquer, 1854, Museo San Telmo.
ACTOS DE CULTO Y DEVOCIÓN
En la imagen de la izquierda, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Asenjo Pelegrina, nuevo Arzobispo de Sevilla durante el Vía Crucis que se
celebra en la Casa de Pilatos el primer viernes de marzo, organizado por la "Pía Unión del Vía Crucis a la Cruz del Campo" de la que son
Hermanos Mayores el mencionado Arzobispo, el Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías y el Presidente de la Fundación. En la derecha, portada de la revista publicada con motivo del III Centenario de la Archicofradía Primada de la Real e ilustre esclavitud de Nuestro Padre
Jesús Nazareno.
ada año la Fundación trata de
promover y amparar los actos de
culto y devoción popular históricamente vinculados a la Casa Ducal de
Medinaceli como son, entre otros, la
devoción a Nuestro Padre Jesús de
Medinaceli extendido por todo el territorio nacional y el Vía Crucis a la Cruz del
Campo que instituyera el Marqués de
Tarifa hace unos quinientos años en sus
casas principales, hoy conocida como
Casa de Pilatos, o las festividades de
San Antonio de Padua y del Sagrado
Corazón en la Capilla del Palacio de
Oca.
Durante el primer viernes de marzo,
aparte del culto a Nuestro Padre Jesús
de Medinaceli que se alude en la sección dedicada a su Basílica, la
Fundación sigue celebrando el secular
Vía Crucis a la Cruz del Campo, que
desde hace años se realiza en el Patio
Principal de la Casa de Pilatos, organizado por la Junta de la Asociación "Pía
Unión del Vía Crucis a la Cruz del
C
62
Campo", que bajo la presidencia de la
Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli y
Alcalá, reúne a los Hermanos Mayores
de las Hermandades y Cofradías de
Penitencia y Gloria de Sevilla comprobando como año tras año crece su
popularidad y aumenta el número de
fieles asistentes al mismo.
Este año el Vía Crucis fue celebrado
por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José
Asenjo Pelegrina, que desde el día 5 de
noviembre de 2009 comenzó su ministerio como Arzobispo metropolitano de
Sevilla y contó con la presencia del
Presidente de la Fundación, Excmo. Sr.
Duque de Segorbe, el Presidente del
Consejo General de Hermandades, D.
Adolfo Arenas del Castillo, y como
vocales y miembros natos que son de la
Pía Unión, de todos los integrantes del
Consejo General de Hermandades y
Cofradías y de numerosos Hermanos
Mayores de las Cofradías y
Hermandades de Penitencia y Gloria de
la ciudad.
Desde el año 2009 el recorrido del
Vía Crucis viene realizando sus
Estaciones de Penitencia desde del Patio
Principal, para salir por el Apeadero a la
Plaza de Pilatos, y regresar de nuevo al
Patio Principal de la Casa, a través del
acceso del Palacio del III Duque de
Alcalá.
Previamente al Vía Crucis se celebró
su Cabildo preparatorio que reúne a
todos los hermanos de la Pía Unión del
Vía Crucis a la Cruz del Campo, asociación piadosa que vela por la organización de dicho acto religioso. Como
siempre se celebró en la Casa de Pilatos
y fue presidido por el Sr. Duque de
Segorbe.
Cuando se realizó la instalación de
los sepulcros de la familia Enríquez de
Ribera en la Capilla del Capítulo del
Conjunto Monumental de la Cartuja de
Santa María de las Cuevas, la Fundación
solicitó a la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía y a los responsables
de este conjunto monumental, la cele-
bración de varias misas anuales para
conmemorar las festividades históricamente vinculadas con la Casa Ducal de
Medinaceli.
Así, la Fundación celebra misas y
otras manifestaciones religiosas en las
iglesias y capillas tanto de sus monumentos como de otros que aunque no
sean actualmente de su propiedad, han
estado históricamente vinculados a la
Casa Ducal de Medinaceli.
En la Capilla del Palacio de Oca, se
celebra la eucaristía dominical y del primer viernes de cada mes, al igual que las
de las festividades de San Antonio de
Padua, el día 13 de junio en acto organizado por la Comisión de Fiestas de esa
población gallega y la del Sagrado
Corazón (el último domingo de agosto)
organizada por la Casa Ducal como es
tradicional.
Los actos religiosos y de culto tratados con anterioridad pueden considerarse como tradiciones conectadas y
mantenidas con la Casa ducal de
Medinaceli hasta nuestros días. Hay
otras antiguas tradiciones devotas que
habían perdido su vínculo originario
con ella y que, gracias a la actuación de
la Fundación, se han podido recuperar
recientemente. Se mantienen relaciones
cordiales con la "Pía Unión de la
Virgen del Milagro" de Cocentaina
(Alicante) institución piadosa que conserva la devoción milagrosa secular de
la venerada patrona de esta villa que
fue cabecera del condado de su nombre. También es el caso de la "Real y
Venerable Cofradía del Santísimo
Cristo de la Vera Cruz", María
Santísima de la Soledad y del Santo
Sepulcro" de la villa malagueña de
Alhaurín el Grande, que tenía desde el
año 1542 al Duque de Medinaceli como
Hermano Mayor Honorario, presidencia que desde 1992 recae además en
esta Fundación.
La Fervorosa Hermandad y Cofradía
de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de la
Salud y Buen Viaje, María Santísima
Madre de los Desamparados, San Juan
de Ribera y Protomártir San Esteban,
con motivo del L Aniversario de la
Canonización de San Juan de Ribera,
celebró diversos cultos extraordinarios
en la Iglesia de San Esteban de los que
nos hicieron partícipes, dada la vinculación histórica de San Juan de Ribera con
la familia.
Como cada año la antigua Real e
Ilustre Hermandad de Nuestra Señora
de la Luz de Sevilla, con motivo de su
solemne salida en procesión por las
calles del barrio de San Esteban, solicitaron la colaboración de la Pía Unión
para que se engalanaran los balcones y
terrazas de la Casa de Pilatos así como
el préstamo de dos faroles para acompañar al Simpecado. Un año más el
Párroco de la Parroquia de Santiago El
Mayor de Toledo, celebró el 28 de
marzo en los Patios del Hospital la
Bendición del Domingo de Ramos y la
consiguiente procesión hasta dicha
Iglesia.
63
Segunda Parte:
Difusión del Patrimonio y
Relaciones Externas
65
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
l Archivo Ducal de Medinaceli,
cuya creación como Archivo
General de las casas y estados de
la Casa de Medinaceli arrancó iniciado
el siglo XVIII, reuniendo en Madrid una
parte importante de los archivos de las
casas hasta entonces agregadas que permanecían en las cabeceras de los diferentes estados, ha jugado y juega un
papel muy importante en el conjunto de
E
actividades llevadas a cabo por la
Fundación, puesto que además de atender, en la medida de sus posibilidades, a
cuantos investigadores lo requieren,
satisface las necesidades de información
necesarias para una mejor gestión de
actividades como conservación, difusión y adquisición de bienes del patrimonio vinculados a la Casa de
Medinaceli. Cada año son numerosos
los trabajos de investigación que se realizan o completan fundándose en su
documentación. También realiza cesiones temporales de importantes piezas
para exposiciones o cualquier otra actividad cultural orientada a la divulgación
de los valores históricos, artísticos y culturales incorporados a nuestro patrimonio documental.
una sentencia totalmente desfavorable
a su posición y bochornosa con su gestión, se defienda presentando como una
conquista política que una parte del
archivo, los fondos andaluces, se haya
separado, gracias a su acción, del tronco común al que orgánicamente pertenece y del que cobra sentido. Esta división genera un mayor trabajo de administración, mayores costes y una más
difícil accesibilidad de los investigadores, pese a lo cual seguimos trabajando
para atender las necesidades que estos
plantean.
La sede del Hospital Tavera contiene, además de la mayor parte del
Archivo Ducal de Medinaceli, los fondos del Archivo del Cardenal Tavera y
del Hospital San Juan Bautista, que
siempre estuvieron en este lugar. En la
sede de la Casa de Pilatos, pueden ser
consultados todos los índices e inventarios existentes, la totalidad de las
secciones de estado andaluzas y los
fondos microfilmados de las secciones
gallegas, catalanas, valencianas y
andaluzas, entre otras. La relación de
investigadores y temas de investigación han sido los siguientes durante el
pasado ejercicio:
Trabajos de Investigación realizados en el Archivo Ducal de Medinaceli
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Archivo Ducal de Medinaceli. Hospital de Tavera de Toledo.
66
Como viene siendo habitual desde
hace tantos años, seguimos lamentando
la separación física de la documentación del Archivo Ducal de Medinaceli
entre Sevilla y Toledo, consecuencia de
la oposición de la Junta de Andalucía al
traslado de la mayor parte del mismo a
Toledo con objeto de prestigiar la
entonces, recién creada Sección
Nobleza, con sede en nuestro Hospital
Tavera. Paradójicamente, un archivo
privado que ha facilitado el acceso a los
investigadores desde el siglo XVIII se
ha vuelto más inaccesible que nunca en
el momento en que ha pretendido ceder
sus fondos en depósito al principal
archivo público del Estado, el Archivo
Histórico Nacional. No menos paradójico resulta que sea una administración
pública, como la Junta de Andalucía,
que debería velar por la unidad del
archivo, la responsable de la partición
del mismo perjudicando, especialmente
la tarea investigadora. Esta irregular
situación de división del Archivo, desgraciadamente no se corrige automáticamente con la sentencia definitiva que
el Tribunal Supremo ha dictado en el
pleito que sobre el traslado del Archivo
manteníamos con la Junta de
Andalucía, totalmente favorable a las
pretensiones de la Fundación y de la
que se informa más adelante. Lo realmente escandaloso para cualquier gestor y usuario advertido de archivos es
que una administración pública, tras
INVESTIGADOR
Porcelana china en la España de los Austrias
Cinta Krahe Noblett
Cerámica oriental
Raquel Rodríguez Conde
Amelot, embajador de Luís XIV en la corte de Felipe V durante la
Guerra de Sucesión Española
Guillaume Hanotin
El monasterio de San Román de Medinaceli (Soria)
Rubén Redilla García
Los marqueses de Castelo Rodrigo durante los siglos XVII y la nobleza en tiempos de Felipe IV
Santiago Martínez Hernández
La corte real de Castilla en el siglo XV
Francisco de Paula Cañas Gálvez
Historia de Alfamén
Francisco José Marco Gracia
El Alcaide de los Donceles, señor de Chillón, Lucena y Espejo
Emilio Cabrera Muñóz
Los tapices de la colección Medinaceli
Concha Herrero Carretero
Los orígenes de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares.
Ramón González Navarro
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno "el pobre" de Madrid.
Ignacio Ruíz
Estudio documental para el proyecto Messina
Vera von Falkenhausen
El mecenazgo artístico de los duques de Medinaceli
Raúl Romero Medina
Características económicas de los señoríos aragoneses.
Alejandro Abadía Irache
67
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
Consultas externas
INVESTIGADOR
CONSULTA
María Jesús Ortiz
Correspondencia de Gaspar de Tárrega con Enrique de Aragón
Francés Villanueva
Documentación del ducado de Segorbe
CONSULTA
Aurelio García López
Estudio histórico del marquesado de Cogolludo
Leticia de Frutos Sastre
El marqués del Carpio
Raquel Rodríguez
Porcelana oriental en la documentación de los siglos XVI y XVII
Salvina Fiorilla
Historia del conde de Módica
Carmen Ruz García
Rehabilitación del Palacio de los marqueses de Priego en Montilla
Jaime Rodríguez Barroso
La villa de Sedella
Ana María Antoñanzas
El cartulario de Santa María de Nájera
Jorge del Olivo Ferreiro
Documentación del marquesado de Camarasa
José María Domínguez
El mecenazgo musical del IX duque de Medinaceli
Manuel Roldán Pereyra
Planimetrías de la Casa de Pilatos
Gianluca Vecchio
Carlos de Aragón, duque de Terranova
Meri Sclosa
El pintor Leandro Bassano
María Silva Maroto
El cuadro de Brughel "El Vino de San Martín" en la documentación del
A.D.M.
Adolfo Carrasco Martínez
El mecenazgo de la nobleza en los siglos XVI y XVII
Rosa Seser
El título de Ciudad de Denia de 1612
Esther Celma
La población de Alfondeguilla (Castellón)
Francisco Pato Frandiño
La historia de la Capitanía General de Galicia y Presidentes de la Real
Audiencia
Miguel Ángel Córdoba
Propiedad rústica en el término de Castellar de la Frontera
Jorge Fernández-Santos
Los retratos de Luis Francisco de la Cerda, IX Duque de Medinaceli
Álvaro Fernández de Córdoba Miralles
Simbología heráldica de la monarquía medieval
Ramón González Navarro
La Universidad Complutense en Alcalá de Henares
Rebeca Viguera Ruíz
El Castillo de Enciso (La Rioja)
Pablo Expósito Luque
El palacio de Montilla
Cristian Belvisi
La familia Belvisi de Moncada
Raúl Romero
Mecenazgo artístico en la Casa Ducal de Medinaceli
Francisco Cañas
Correspondencia de Juan II con los condes de Figueroa
Gonzalo Carrasco García
Documentos del Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa
Oscar Villarroel
Privilegios rodados y simbología real en el A.D.M.
Las consultas externas que hemos atendido durante este ejercicio se han realizado para completar las siguientes investigaciones:
INVESTIGADOR
Stanley Fiorini
Salvatore Leonardi
Don Lope de Figueroa
Rubén Redilla García
El convento de San Román de Medinaceli
Charo Coppel Areizaga
Pequeños bronces en la colección de los duques de Medinaceli
Jerónimo Miguel Briongos
Juan de Lucena
José Juan Pelegrina
Historia de Solsona
Ryan Smith
Luis Fernández de Córdoba, esposo de Michelle de Mailly
Anna Tedesco
El mecenazgo artístico de los Duques de Medinaceli en Italia
María Urkiza
Amorina Villarreal Brasca
68
Documentación sobre Malta en el ADM
El testamento de Constanza de Moncada, fundadora del convento
de Sisante
La política americanista durante el valimiento del Duque de Lerma
y el reinado de Felipe III. 1598-1626
Antonio Escribano Hernández
La imagen de Jesús Nazareno "el Pobre" de Madrid
Elisabeth Handle
La época de Federico Barbarroja en Italia
Marcelo Mosconi
Los pergaminos del Fondo Mesina
Giacchino Silvestre
La iglesia de Francavilla de Sicilia
Roger Davies
El yate Twiga, propiedad del duque de Medinaceli
Elisabeth Giménez Borrell
Historia dela construcción del Palacio de los Acebedo de Hoznayo
Enrique Llopis
Documentación contable de los fondos del Hospital de Toledo
Gerardo García-Castrillo Riesgo
Instrumentos de navegación en el inventario del II duque
Medinaceli, D. Luís de la Cerda
Francisco José Marco
Historia de Alfamén
Víctor Manuel González Moreno
Planimetrías de la Casa de Pilatos
Agustín Galiana Soriano
Documentación de Villajoyosa
de
69
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
INVESTIGADOR
Juan Francisco Sánchez Beltrán
Tesis doctorales y de licenciatura
CONSULTA
La Fundación de Prado del Rey (Cádiz)
Los investigaciones que hemos atendido durante este ejercicio cuyos trabajos se orientan a la defensa de una tesis doctoral son
las siguientes:
David González Agudo
Documentación contable de los fondos del Hospital Tavera de Toledo
Ramón Navío
Historia de los señores de Somontín (Almería)
Laura Vargas Peña
Historia de la indumentaria y el vestido
Massimo Bergonzini
Los fondos del Archivo Ducal de Medinaceli
Álvaro Pajares González
Los Acuña, condes de Buendía
Roberto Quirós Rosado
El IX Duque de Santisteban del Puerto, virrey de Cerdeña
Fernando Paredes Salido
Historia de la Sanidad Naval
Gustavo Sorg
Fernando de Mendoza, hijo natural del I Conde de Castro
José Manuel López Morell
El castell de la Rápita, en Vallfogona de Balaguer (Lleida)
María Isabel Pérez Cuenca
La antigua Biblioteca de los Duques de Medinaceli
Javier Balaguer
Documentación del Monasterio de Bedralbes
Jorge Mariscal
La documentación de la Casa de Camarasa y Ricla
DOCTORANDO
Cristina Rognoni.
l'École des Hautes Études en Sciences
Sociales in Histoire et Civilisations.
La liberté dans la norme: le discours des actes de la pratique juridique
grecque en Italie méridionale. Le fonds Medinaceli, XIe-XIVe siècles
Fermando Loffredo.
Universitá degli studi di Napoli "Federico II"
Relaciones artísticas entre Italia y España en el siglo XVI
Vicente Gómez Benedito.
Universitat Jaume I de Castelló
La desintegración del Régimen Feudal en Segorbe
Leticia Frutos Satre.
Universidad Complutense de Madrid
Colecciones artísticas del VII marqués del Carpio
Anastasio Santos Iglesias Blanco
Universidad de Santiago de Compostela
La Casa de Amarante. Siglos XVI - XIX
EL TRASLADO DEL
ARCHIVO DUCAL
DE MEDINACELI
or fin, después de más de quince
años, en este ejercicio, el Tribunal
Supremo ha dictado sentencia
favorable a la Fundación en el absurdo
pleito que mantenía con la Junta de
Andalucía por la oposición de ésta al
traslado del Archivo Ducal de
Medinaceli a la sección Nobleza del
Archivo Histórico Nacional con sede en
el Hospital Tavera de Toledo.
Desde que se produjo el traslado, la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía ha intentado impedir,
mediante todo tipo de subterfugios, que
los fondos documentales de la Casa
Ducal de Medinaceli se consolidaran en
la Sección Nobleza del principal archivo
público del Estado, el Archivo Histórico
Nacional. La argucia que utilizó la Junta
de Andalucía fue inscribir de nuevo con
carácter específico la Casa de Pilatos en
el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz y en dicha inscrip-
P
Proyectos y equipos de investigación
e los proyectos de investigación
que se han abordado con documentación del Archivo Ducal en
los últimos años, el único que tiene
vigencia todavía es el denominado
"Catalogación del Fondo Mesina de la
Casa Ducal de Medinaceli", que se desarrolla, según la información que tenemos, de forma adecuada, si se tiene en
cuenta la complejidad y especialización
que esta documentación requiere. En
este ejercicio, se ha podido atender a las
D
70
doctoras Vera von Falkenhausen, y
Cristina Rognoni, que forman parte del
proyecto y están preparando el material
que esperamos pronto ver publicado.
Recordemos que el proyecto sobre el
fondo Mesina estuvo formado, originariamente por los doctores Aldo Sparti,
de la Soprintendenza Archivistica per la
Sicilia, Horts Enzensberger, de la
Universidad de Bamberg y Vera von
Falkenhausen, de la Universidad de
Roma, Federico Martino y Marina
Scarlata, de la Universidad de Palermo y
el doctor André Guillou, de París. Se
han sumado posteriormente otros miembros, como la mencionada doctora
Cristina Rognoni, también de la
Universidad de París, que publicó la primera parte de la documentación griega
del fondo, titulada, como vimos en ejercicios anteriores, Les actes privès grecs
de l'Archivo Ducal deMedinaceli
(Toléde) y el doctor Jeremy Johns, de la
Universidad de Oxford.
TESIS DOCTORAL
ción considerar que el archivo, estaba
vinculado históricamente a dicho monumento. Esta argucia, escondía un objetivo exclusivamente político, aparentar la
defensa de una identidad andaluza,
supuestamente dañada por el traslado de
un archivo que había llegado a Sevilla
treinta años antes, y era completamente
ajena a cualquier criterio cultural o de
mejora de la accesibilidad para los
investigadores al principal archivo privado de España.
Así, con fecha de 18 de octubre de
2010 en lo que se refiere al único pleito
pendiente sobre este asunto del traslado,
el recurso contencioso administrativo
número 1864/097 S, contra acuerdo de
29 de julio de 1997, de la consejería de
Cultura, por el que se resolvía inscribir
con carácter específico, en el catálogo
general del Patrimonio Histórico
Andaluz, con la categoría de monumento, el inmueble denominado "Casa de
Pilatos", ha recaído sentencia definitiva,
favorable a la Fundación, quedando anulada la resolución administrativa que
inscribió la Casa de Pilatos con carácter
específico en el Catálogo General, vinculando al inmueble los fondos documentales de la Casa de Medinaceli.
Termina así un pleito instado por la
Fundación en 1997 y que ha requerido
dos sentencias del Tribunal Supremo
resolviendo recursos de casación, interpuestos por la Junta de Andalucía.
Han resultado decisivos los dictámenes formulados por prestigiosos historiadores y, muy especialmente el dictamen emitido por la Real Academia de la
Historia. A la vista de tales pruebas, se
ha declarado acreditada la inexistencia
de vinculación histórica entre la Casa de
Pilatos y el Archivo General de la Casa
de Medinaceli, legitimando así el traslado al Hospital Tavera de buena parte del
Archivo de la Casa Ducal.
71
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Fondos documentales reproducidos
ara responder a las necesidades de
investigación que se fueron planteando en diversos territorios del
Estado Español, la Fundación fue desarrollando una serie de convenios con entidades públicas y privadas, de modo que,
gracias a ellos, se realizaría copia en
microfilms de los fondos documentales
contenidos en el Archivo Ducal de
Medinaceli referidos a esos territorios
con objeto de facilitar en ellos, cuantos
trabajos de investigación pudieran surgir.
Los convenios más importantes
resultantes han sido, por orden de realización: el suscrito con la Universidad de
Santiago de Compostela, por el cual, se
P
INVESTIGADOR
Eduard Barceló
72
pude consultar una copia de las secciones gallegas del ADM en el Archivo
Histórico Universitario de dicha
Universidad; con el firmado con la
Generalitat de Catalunya, pueden ser
consultadas todas la secciones catalanas
en el Monasterio de Poblet (Tarragona),
por el de la Fundación Bancaja-Segorbe,
se puso a disposición de los investigadores todo el material un importante material microfilmado de los fondos documentales valencianos en el ADM. Otro
importante convenio, aún no finalizado
en su realización, es el suscrito con la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía. Gran parte de estos fondos
pueden consultarse en el Archivo
General de Andalucía (AGA), aunque el
enorme volumen del material de los fondos de Contadurías de Andalucía han
impedido hasta el momento, la definitiva conclusión de estos trabajos, que
esperamos terminen pronto.
La amable colaboración de algunas
de estas instituciones nos permite cada
año conocer los trabajos de investigación que tienen lugar en estas sedes
territoriales del Archivo Ducal, como,
por ejemplo, los que tuvieron lugar en el
Monasterio de Poblet (Tarragona), además de publicaciones, que han visto la
luz en base a esta documentación:
CONSULTA
Joseph Aixalà
Documentación de Prades
Joseph M. Grau
Valls en Prades
Ventura Castellvell
Entença
Vicent Felip Sampere
Recull per a una historia de Nules
Jorge Nebot Fortea
Privilegios y concesiones del término del Castillo de Nules
Bibliografía generada en la consulta del Archivo
ral de nuestra biblioteca de los tra-
Archivo sirve de apoyo a investigaciones a la documentación de la Casa. Los autofuturas y nos permite conocer de primera res y títulos de publicaciones, algunas ya
bajos
mano cuanto se está publicando respecto vistas antes, son los siguientes:
a incorporación al catálogo gene-
L
realizados
en
nuestro
AUTOR
Historia de la Baronía de Entença
PUBLICACIÓN
Tibor Martí
Algunos datos sobre las relaciones entre la nobleza hispana y los estados húngaros en la época de la Guerra de los Treinta Años.
Tibor Martí
Pázmány Péter es Ztergomi érsek Levelei a Pécsi Spanyol Köbeter
(1627-1629)
Ignaci López
El condado y marquesado de Pallars
Rafael Ginebra
Documentos de Cabrera y Bas
Joan Bou
Historia de Cabrera y Bas
Horst Enzensberger
Die lateinische Kirche und die Bistumsgründungen in Sizilien zu Beginn
der normannischen Herrschaft
Enric Ximenis
Los Moncada, marqueses de Aytona
Jorge Fernández-Santos Ortíz-Iribar
In touno lidio si lamentevole
Alex Valverde
Fogars de la Selva, en el vizcondado de Cabrera
Juan Luís Pérez Arribas
Población de la tierra de Medinaceli según el censo de 1488, ordenado
hacer por el Duque de Medinaceli, don Luís de la Cerda
Pere Rollan
Historia del marquesado de Pallars
Ramón Cuberta
Documentación de Albúcies en el fondo Cabrera y Bas
Raúl Romero Medina
"Un lugar llamado Jerez. El maestro Alonso Rodríguez y sus vínculos
familiares y profesionales en el contexto de la arquitectura del tardogótico en Jerez de la Frontera"
Sor María Urkiza
Fundación del monasterio de Sisante (Cuenca)
Raúl Romero Medina
"Los canteros del taller tardogótico del monasterio de la Victoria de El
Puerto de Santa María (1522-1544)"
Joaquín Salleras
Los marqueses de Aytona
Raúl Romero Medina
Neus Roca
Los marqueses de Aytona
"Arquitectura tardogótica en el sur del antiguo Arzobispado de Sevilla:
Los maestros canteros y la construcción del puente de Cartuja"
Joan Alegret
La familia Moncada
Raúl Romero Medina
"Les Carrières de la Montagne de San Cristóbal et la architecture gothique Xérèz-portuense au debut du XVIe siécle"
David Montolio
La baronía de Entença
Raúl Romero Medina
"La Casa del Cardenal Mendoza en Guadalajara. Una traza del arquitecto Lorenzo Vázquez con la colaboración de canteros tardogóticos
valencianos y maestros moros aragoneses"
Cristina Rognoni
Les actes privés grecs de l'Archivo Ducal de Medinaceli (Tolède). Bd. 1:
Les monastères de Saint-Pancrace de Briatico, de Saint-Philippe-deBojôannès et de Saint-Nicolas-des-Drosi
Myriam Inmaculada Fernández Jiménez
Ricla: Un condado aragonés. Sus gentes. Cristianos y moros
Francesc Villanueva
Alboralla
Helios Borja Cortijo
Historia de Algimia d'Alfara
Elisabet Cabruja
La Conca d'Odena
Flavia Bazzocchi
El monasterio de Pedralbes
73
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Catálogo de la exposición titulada Los amores de Mercurio y Herse. Una tapicería rica
de Willem de Pannemaker, que tuvo lugar en
el Museo del Prado (Madrid) entre los días
1 de junio y 26 de septiembre de 2010.
a Fundación en cumplimiento de
sus fines estatutarios de divulgación del patrimonio histórico
vinculado a la Casa de Medinaceli, ha
participado activamente en numerosas
publicaciones con cuyos autores ha
colaborado para dar a conocer los valores de dicho patrimonio atesora. Así
libros y artículos han aparecido durante
el presente año, de entre los que cabe
destacar los siguientes: el catálogo de
la exposición titulada Los amores de
Mercurio y Herse. Una tapicería rica
de Willem de Pannemaker, que tuvo
L
74
lugar en el Museo del Prado (Madrid)
entre los días 1 de junio y 26 de septiembre de 2010. Para la reconstrucción
de la historia de esta tapicería, la consulta del Archivo Ducal de Medinaceli
fue esencial así como la colaboración
del personal de la Fundación y de su
archivo. La única referencia histórica
cierta que se tenía sobre esta serie es
que había pertenecido a la colección
del IX Duque de Medinaceli, cuyo
inventario había sido publicado por don
Vicente Lleó. A partir de ahí, se suponía que habrían sido adquiridos por el
IV duque de Medinaceli durante su
relativamente breve estancia en los
Paises Bajos como sucesor del duque
de Alba en la gobernación de los Paises
Bajos. La consulta sistemática hacia
atrás de los inventarios de las diferentes
casas que habían confluido en el IX
Duque de Medinaceli, permitió a doña
Concha Herrero Carretero, Conservadora de Tapices del Patrimonio Nacional
reconstruir en su artículo "La tapicería
rica recuperada. Las bodas de Mercurio
del Duque de Lerma y la Casa de
Medinaceli", la historia de esta serie
desde su adquisición por el duque de
Lerma a principios del XVII hasta su dispersión en 1909, quedando únicamente
un periodo oscuro entre su fabricación en
los años setenta del siglo XVI y su adquisición por el privado de Felipe III.
En este ejercicio, hemos tenido la
satisfacción de ver por fin publicada una
importantísima tesis doctoral sobre la
Casa de Feria, titulada El poder señorial
en la Edad Moderna: la Casa de Feria
para cuya realización, el autor don Juan
Manuel Valencia Rodríguez contó con
nuestro total respaldo. La obra se pre-
sentó su en los salones de la Casa de
Pilatos en el verano pasado y supuso la
culminación de un largo y completísimo
trabajo de investigación cuya edición
corrió a cargo de la Diputación
Provincial de Badajoz.
Otra interesante publicación, editada
el pasado año por la Universidad de
Jaén, fue la obra de don Joaquín Montes
Bardo El solar del privado. Diálogos
humanistas en la Úbeda del
Renacimiento dedicada a la Sacra
Capilla de El Salvador de Úbeda y a su
fundador, Francisco de los Cobos.
Con motivo de la gran exposición
titulada Die Staufer und Italien, que
tuvo lugar en el Reiss-EngelhornMuseen Mannheim se publicó un interesante catálogo recopilatorio de carácter histórico y divulgativo que precisó
contar con documentación del fondo
Messina del Archivo Ducal de
Medinaceli.
La Fundación también ha colaborado con la Editorial Dos de Arte
Ediciones para editar una nueva Guía
visual de la Casa de Pilatos en tres idiomas, español, inglés y francés.
75
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Plano de planta de la Capilla de Juan Tavera
de la Catedral de Sevilla que ha participado
en la muestra citada abajo.
Sala del Edificio Villanueva que albergó la colección de tapices de Willem Pannemaker.
omo continuación de la colaboración entre el Museo Nacional
del Prado y la Fundación Casa
Ducal de Medinaceli, ya comentada en
memorias anteriores, a través de acuerdos de depósito de obras, el pasado el 31
de mayo de 2010 se firmó un convenio
marco para impulsar el estudio y la difusión conjunta del patrimonio histórico
de ambas instituciones.
El primer proyecto específico resultado de este compromiso institucional
ha sido una magnífica exposición de una
serie de ocho tapices renacentistas de
una riqueza sin igual que pertenecieron
a la Casa de Medinaceli hasta 1909 que
tuvo lugar en el Museo del Prado entre
el 1 de Junio y el 26 de Septiembre
de2010 bajo el título "Los amores de
Mercurio y Herse. Una tapicería rica de
Willem Pannemaker" y a la que la
Fundación aportó las dos piezas que
posee y que fueron restauradas a nuestras expensas en los talleres de la Real
Fábrica de Tapices, como se explica
detalladamente en el apartado de
Restauraciones de esta memoria. Desde
su dispersión en 1909 nunca se había
C
76
vuelto a exponer conjuntamente, dándose además la singular circunstancia de
ser ésta la primera exposición de tapices
que organiza el Museo del Prado.
Pannemaker, maestro tapicero de
Bruselas, proveedor de las Cortes
Papales y Reales del Renacimiento
flamenco, realizó en 1570, estos
ocho tapices con oro, plata, seda y
lana, cuyas medidas diversas rondan
los 4 x 7 metros de media. Existen
tres series de este ciclo de ocho tapices aunque sólo se conserva completa ésta que perteneció a la colección
Medinaceli. La tapicería de "Las
bodas de Mercurio" - como se la
conoció antiguamente-, representa la
obra cumbre de este tapicero bruselense y constituye una prueba concluyente del atractivo que tenían para
los nobles españoles la tapicería flamenca y que utilizaban con una doble
finalidad; el ornato de sus palacios y
el enriquecimiento de su patrimonio,
imitando así las colecciones reales
Las comisarias, Doña Leticia
Azcue, Jefe de Conservación de
Escultura y Artes Decorativas del
Prado y Doña Concha Herrero,
Conservadora
de
Tapices
de
Patrimonio Nacional, dirigieron un
proyecto de investigación fundado en
la documentación del Archivo Ducal
de Medinaceli, para lo que contaron
con la colaboración del archivero y
del Director General de la
Fundación, que ha permitido corregir
la procedencia de la serie y revelar
sus vicisitudes históricas. Aunque no
se ha podido averiguar el comanditario, sí se ha podido documentar su
pertenencia a la colección del I
Duque de Lerma desde el primer
inventario de la misma realizado en
1603, a la muerte de su mujer
Catalina de la Cerda, y su permanencia en esta colección hasta que la II
duquesa de Lerma lo deja por testamento de 1673, encabezándolo en el
mayorazgo del Adelantamiento
Mayor de Castilla, a su nieta Catalina
Antonia de Aragón, por entonces
casada con el VIII duque de
Medinaceli. Desde entonces y hasta
su dispersión en 1909, por reparto de
le herencia del XV Duque de
Medinaceli, permaneció unida en la
colección Medinaceli.
Estos nuevos datos ni confirman ni
desmienten, aunque quizás sí debilitan,
la hipótesis que a principios del siglo
XX lanzó José Ramón Mélida de que
esta "tapicería digna de magnates del
Renacimiento" pudiera ser un encargo
realizado por Don Juan de la Cerda, IV
Duque de Medinaceli, durante su estancia en los Países Bajos, entre 1571 y
1573, propuesto como sustituto del
Duque de Alba en la gobernación de
estos estados, fundándose en que las
fechas de la misma coinciden con los
años en que fue tejida la serie. Mélida
proponía esta vía de ingreso en la colección Medinaceli, vía que los nuevos
datos conocidos harían más complicada
pues exigirían que el IV Duque lo cediera como herencia o dote de su hija
menor Catalina de la Cerda casada en
1576, es decir más de un año después
del fallecimiento de su padre, con el por
entonces V conde de Lerma, a quien le
quedaba veintidós años para ascender al
ducado y a la opulencia de sus años de
privanza bajo el reinado de Felipe III.
El pasado año 2010 México conmemoró un doble aniversario: el
Bicentenario de su Independencia y
el Centenario de la Revolución
Mexicana. Con esta ocasión el
Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de
México organizó una magna exposición temporal titulada "México 200
años. La patria en construcción", que
se presentó en la Galería del Palacio
Nacional en el mes de julio con una
duración de un año aproximadamente
y que pretende ser una una recapitulación de la historia mexicana, desde su
independencia hasta la actualidad,
mediante la exposición de las obras
artísticas más representativas desde el
punto de vista histórico.
El Convento de las Carmelitas
Descalzas de Santa Teresa de Jesús en
Valladolid, custodia, entre otras obras de
arte, un retrato de Domingo Ortiz de
1793 que representa a "Gaspar Martín
de Vicario y su familia", pieza que solicitaron desde México para formar parte
de esta muestra, ya que aparece Leona
Vicario de niña, personaje que llegó a
ser una figura destacada de la Guerra de
Independencia de México y que financió
con su propia fortuna la insurgencia en
la capital del virreinato.
Esta congregación religiosa vallisoletana solicitó asesoramiento y
colaboración a la Fundación, debido
al Patronato que ésta ejerce sobre el
convento. La Fundación contribuyó
con la restauración gratuita del retrato familiar con el objeto de que la
cantidad que el gobierno de México
destinaba a la misma se pudiera
donar íntegramente al Convento para
sus necesidades de conservación.
Por último el Cabildo Catedral de
Sevilla organizó la exposición
"Aedificare, evangelizare, servare,
Cinco siglos de arquitectura en la
Catedral de Sevilla" a la que se
cedió temporalmente un documento,
un plano de la planta de la Capilla
Tavera que data de 1537, del Archivo
Ducal de Medinaceli. La muestra,
instalada en el trascoro de la
Catedral, explica los quinientos años
del proceso de construcción de este
templo gótico y de su conservación.
77
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
En la imagen de la izquierda, Stand de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli en el Lope de Vega de Sevilla, durante la feria SILE. Sevilla
International Locations Expo. En la derecha, visita de la Hermandad de Nuestra Señora de Araceli a la Casa de Pilatos para la entrega a la
Excma. Duquesa de Medinaceli el título de Camarera Honoria.
n cumplimiento de sus fines de
divulgación, la Fundación, abre
sus inmuebles gratuitamente a las
visitas de personalidades y asociaciones
benéfico- culturales, etc., así como a la
realización de actos culturales diversos
de entre las que cabe destacar en este
ejercicio:
E
Casa de Pilatos
78
La Diputación de Badajoz, en colaboración con esta Fundación, presentó
el libro "El poder señorial en la Edad
Moderna: La Casa de Feria" en la
Casa de Pilatos el día 25 de mayo,
cuya presentación corrió a cargo de su
autor
Juan
Manuel
Valencia
Rodríguez y de Don Carlos Álvarez
Santaló Catedrático de Historia
Moderna de la Universidad de Sevilla
y Director de la tesis doctoral que dio
origen a este libro.
Don Juan Manuel Valencia ha elaborado uno de los trabajos más completos
sobre una casa nobiliaria en la España
Moderna fundado en un exhaustivo
vaciado de la documentación de la sección feria del Archivo Ducal de
Medinaceli.
En esta anualidad las Film
Commissions de Andalucía y de Sevilla
buscaron apoyos entre los miembros de
las Film Commissions europeas para el
lanzamiento de la Sevilla International
Locations Expo (SILE), que ya algunos
han citado podría convertirse en la alternativa europea al Santa Monica's
Locations Trade Show. Esta edición se
celebró en el Teatro Lope de Vega, entre
el 11 y el 14 de noviembre, coincidiendo
con el Sevilla Festival de Cine Europeo
y ha logrado reunir a 48 expositores de
15 países. En total 723 profesionales de
la industria se han dado cita en esta edición. La Fundación estuvo presente en
uno de los stands de la feria como localización para posibles rodajes cinematográficos o culturales, dada la conocida
trayectoria de nuestros palacios como
escenario de películas de renombre
desde los años 60 a la actualidad. En la
Casa de Pilatos se celebró el cocktail
inaugural de esta edición.
El día 12 de enero la Junta de
Gobierno
de
la
Franciscana
Hermandad de Nuestra Señora de
Araceli de Sevilla, acudió a la Casa de
Pilatos para hacer entrega a la Excma.
Sra. Duquesa de Medinaceli del título
de Camarera Honoraria de dicha hermandad, acompañado de un pergamino con artística caligrafía realizada
por el pendolista Sr. D. José Luís
Asián Cano y un porta fotos de plata
de ley con la imagen de la Virgen y
una leyenda conmemorativa. Con este
acto simbólico, la Hermandad y la
Casa Ducal de Medinaceli quedan
unidas recordando que fue D. Luis
Fernández de Córdoba y Pacheco,
Alcaide de los Donceles, Marqués de
Comares y Señor de Lucena, antepasado de tan ilustre linaje, el que trajo
a Lucena a la imagen que los siglos
habrían de convertir en la Madre
Dulce y Buena, Altar del Cielo,
Patrona de Lucena y Reina del Campo
Andaluz.
Sotheby's España organizó en la
Casa de Pilatos una recepción para un
selecto grupo de cliente de dicha
firma.
El arquitecto D. Guillermo Vázquez
Consuegra solicitó realizar una visita a
la Casa de Pilatos acompañado de un
grupo de alumnos.
Una vez más este año hemos atendido la solicitud realizada por la
Subdirección General de Museos
Estatales del Ministerio de Cultura, para
realizar una visita a la Casa de Pilatos
con un grupo de profesionales de museos y gestores de patrimonio procedentes
de Ibero América.
En el Patio Principal de la Casa de
Pilatos se celebró un concierto, bajo la
presidencia de la Fundación Casa Ducal
de Medinaceli en colaboración con la
Embajada de Turquía en Madrid, organizado por la "Asociación de la Música,
los Museos y las Casas-Palacios" en
conmemoración de la Presidencia
Española de la Unión Europea, dentro
del Ciclo Conciertos en Palacios.
El Hermano Mayor y la Junta de
Gobierno de la Primitiva Hermandad de
los Nazarenos de Sevilla, más conocida
por “El silencio” celebraron en la Casa
de Pilatos la presentación de la grabación del dvd "Gloria Nazarenorum" que
bajo la dirección de D. Carlos Colón
Perales, ha realizado D. Carlos Varela
Bastida y ha producido la Fundación de
dicha hermanad “Mater Inmaculata”.
Este
DVD
titulado
“Gloria
Nazarenorum”, de casi 110 minutos
recoge pasajes de los 600 años de historia de esta hermandad, sus actos de culto
así como la estación de penitencia.
Palacio de
Oca
Una vez más el Director de la Coral
"Pazo de Oca" organizó un concierto de
música coral en la capilla del Pazo de
Oca. Participaron en este evento tres
agrupaciones corales con un total aproximado de 100 componentes.
Un grupo de la Real Maestranza de
Caballería de Sevilla visitó el Palacio y
Jardines en un viaje organizado desde
Sevilla.
La Dirección General de Patrimonio
Cultural, de la Xunta de Galicia, realizó
una visita para un grupo de técnicos que
estaban realizando un curso de protección de patrimonio cultural.
Hospital de San
Juan Bautista
Con motivo del cincuenta aniversario
del fallecimiento de la Excma. Sra.
Duquesa Viuda de Lerma, Mª Luisa
Bahía y Chacón, se celebró una misa en
la Iglesia del Hospital organizada por las
antiguas alumnas de la Fundación
Duque de Lerma (1942-1978).
El día 8 junio se celebró una cena
ofrecida por Sotheby's España a un
selecto grupo de clientes.
El 13 de octubre un grupo de miembros de la organización Europa Nostra
realizó una visita al Hospital Tavera
organizada por Doña Sofía Barroso.
Como en años anteriores, la
Fundación colaboró con la Consejería de
Cultura, Turismo y Artesanía de la Junta
de Castilla-La Mancha para la celebración del Día Internacional de los Museos.
Dicho día, el 18 de mayo, las puertas del
Hospital de San Juan Bautista permanecieron abiertas gratuitamente a los visitantes que deseaban conocer el rico patrimonio que este edificio atesora.
La Sacra Capilla
del Salvador
Con motivo del XIV Festival de
Música Antigua de Úbeda y Baeza, que
tuvo lugar entre el 19 de noviembre y 8
de diciembre, se celebró un concierto,
en la Sacra Capilla de El Salvador, titulado "Solistas Coro Barroco de
Andalucía y Ministriles".
79
Tercera parte:
Órganos de Gobierno y
Dirección
81
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE
MEDINACELI A FECHA DE 9 DE ABRIL DE 2011
Presidenta de Honor:
Excma. Sra. Doña Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa,
Duquesa de Medinaceli
Vocales Colectivo Familiar
Hijos de la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
Presidente:
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
Excma. Sra. Doña Ana de Medina y Fernández de Córdoba, Condesa de Ofalia
Vocales miembros de instituciones:
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
En representación del Director de la Real Academia de la Historia:
Excma. Sra. Doña Carmen Iglesias Cano
Nietos de la fundadora, la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
En representación del Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:
Excmo. Sr. Don Rafael Manzano Martos
Sr. Don Marco Hohenlohe Medina
En representación del Real Patronato del Museo del Prado:
Excma. Sra. Doña Alicia Koplowitz y Romero de Juseu, Marquesa de Bellavista
Sr. Don Pablo Hohenlohe Medina
En representación de la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli:
Rvdo. Padre D. Inocencio Egido Vicente
Sra. Doña Flavia Hohenlohe Medina
Excmo. Sr. Don Rafael Medina Abascal, Duque de Feria
Vocales integrantes del Consejo de Vigilancia:
Excmo. Sr. Don Alberto de Elzaburu y Márquez, Marqués de la Esperanza
Sr. Don Luis Ramón Medina Abascal
Ilma. Sra. Dª. María del Perpetuo Socorro de Silva y Mora, Condesa de Vallfogona
Excma. Sra. Doña Sol María de La Blanca de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ampurias
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida - Badajoz
Excma. Sra. Doña Victoria Francisca de Medina Conradi
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
Ilma. Sra. Doña Ana Luna de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ricla
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Prefecto de la Congregación para el Culto
Divino y Disciplina de los Sacramentos
Sra. Doña Casilda de Medina Conradi
Excmo. y Rvmo. Padre Josep Alegre i Vilas, Abad del Real Monasterio de Santa María de Poblet
Personas que ostentan un título nobiliario legalmente distribuido por un Duque de Medinaceli:
Ilmo. Sr. Don Ignacio Gómez-Millán Gener
Excma. Sra. Doña Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba, Duquesa de Cardona
Excmo. Sr. Don Vicente Lleó Cañal
Excmo. Sr. Don Gonzalo Ánes Álvarez de Castrillón
Lord Hugh Thomas of Swynnerton
Excmo. Sr. Don Antonio Ojeda Escobar
Ilmo. Sr. Don Juan Manuel González Serna
Excmo. Sr. Don Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos
Sr. D. Leopoldo Rodés Castañé
82
Sr. D. Santiago Bergareche Busquet
n esta memoria tenemos que
lamentar los fallecimientos de dos
miembros de nuestro Patronato, el
Excmo. Sr. Don Luís de Medina y
Fernández de Córdoba, Duque de
Santisteban del Puerto, miembro del vocal
Colectivo Familiar y el Ilmo. Sr. Don
Joaquín Antonio Alcalde y Osma,
Marqués de Selva Nevada, miembro del
E
vocal integrante del colectivo Consejo de
Vigilancia. Por modificación estatutaria
realizada en la pasada reunión del patronato en Toledo el día 24 de junio de 2009, los
vocales miembros de instituciones se
ampliaron a cuatro incorporándose en
representación de la Basílica de Nuestro
Padre Jesús de Medinaceli su superior
Reverendo Padre Don Inocencio Egido
Vicente. El consejo de vigilancia propuso
al patronato la incorporación como miembros de dicho consejo a los Excmos. Sres.
Don Leopoldo Rodés Castañé y Don
Santiago Bergareche Busquet, este último
para cubrir la vacante producida por el
fallecimiento del Ilmo. Sr. Marqués de
Selva Nevada, quienes encontrándose presentes aceptaron expresamente el cargo.
83
Cuarta Parte:
Gestión Económica
85
GESTIÓN ECONÓMICA
BALANCE DE SITUACIÓN
ACTIVO
CUENTA DE RESULTADOS
Tesorería
6.756.589,49
-129.007,62
121.385,60
5.683,84
48.654,62
TOTAL ACTIVO
6.803.305,93
Inmovilizado
Amortización acumulada del inmovilizado
Deudores y existencias
Inversiones Financieras temporales
INGRESOS
Venta de entradas
Ingresos por arrendamientos
Financieros
Otros ingresos
Ingresos extraordinarios
TOTAL INGRESOS
PASIVO
Dotación Fundacional
Excedentes de ejercicios anteriores
Acreedores a corto plazo
282.778,48
12.000,00
4.105.407,95
458.472,51
TOTAL PASIVO
6.803.305,93
Resultado ejercicio 2.010
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Acreedores a largo plazo
86
1.944.646,99
GASTOS
Gastos generales y de mantenimiento
Gastos del personal
Dotación para la amortización de inmovilizado
Gastos financieros
810.273,95
325.312,00
136.251,63
6.819,55
1.278.657,13
248.465,89
656.693,35
21.434,06
69.285,35
TOTAL GASTOS
RESULTADO
995.878,65
Excedente del ejercicio
282.778,48
87
Edita:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Plaza de Pilatos, 1
41003 Sevilla (España)
Telf.: +34 954 22 50 55
Fax: +34 954 90 21 12
www.fundacionmedinaceli.org
E-mail: [email protected]
Redacción:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Diseño y Maquetación:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli:
Fotografía:
© Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la
reproducción, distribución, comunicación pública y
utilización, total o parcial, en cualquier forma o modalidad,
sin autorización previa de la editorial.
MEDINACELI Y AGREGADAS
CAMARASA Y AGREGADAS
Descargar