Versión para Imprimir

Anuncio
Boletín SuperContable 46 en PDF
Boletín Nº46 19/11/2013
Noticias
Hacienda, a la caza de los alquileres no declarados por los
propietarios.
Comentarios
Los Emprendedores y la Ley de
Morosidad
abc.es 13/11/2013
Los inspectores de Hacienda se presentaron en 20.446 viviendas en 2012 a la búsqueda de
arriendos y subarriendos ilegales.
El Supremo pone límites a la responsabilidad del directivo.
eleconomista.es 19/11/2013
Una vez declarado el concurso de una empresa cesa el deber legal de los administradores
de instar la disolución de la compañía -a que le obliga el artículo 367 de la Ley de
Sociedades de Capital (LSC) cuando concurran determinadas causas ...
El emprendimiento recibe más El Gobierno estudia reducir
La morosidad sufre en
de 200 millones de casi 300
las comisiones o flexibilizar el septiembre la mayor subida
empresas privadas.
rescate de los planes de
de todo 2013 y toca el 12,6%.
abc.es 19/11/2013
elpais.com 18/11/2013
pensiones.
expansion.com 18/11/2013
Más inspecciones a pie de
Hacienda embarga el sueldo
calle: Hacienda pone el foco a famosos tertulianos por no
sobre celebraciones, colegios pagar el IVA
elconfidencialdigital.com 19/11/2013
y comunidades de vecinos.
Empleo estudiará si deja de
pagar las pensiones de
viudedad con cotizaciones.
cincodias.com 13/11/2013
eleconomista.es 14/11/2013
Jurisprudencia
Un juez de Sevilla ordena a la administración devolver la paga extra a un funcionario
Una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 10 de Sevilla ha
ordenado a la Administración la devolución de la paga extra de Navidad de 2012 a un
funcionario.
TS anula el acuerdo de una Junta de propietarios, por abusivo, y autoriza una silla-grúa para
que un vecino discapacitado se bañe en la piscina
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha resuelto estimar el recurso y la demanda en su día
formulada por los padres de un discapacitado, y anular el acuerdo mayoritario adoptado en
Junta de Propietarios por el que se denegó la autorización interesada par
Consultas Tributarias
Venta de unos activos con cobro del precio aplazado de parte del importe de las ventas IS.
Plazo incobrado.
En el ejercicio 2011, al vencimiento del segundo plazo de cobro, por negligencia de la entidad
financiera A en la que la consultante tenía depositado para la gestión de cobro el cheque
bancario del 2º plazo, emitido y avalado por una entidad financiera .
El pasado 27 de julio se publicó la Ley
11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo
al emprendedor y de estímulo del crecimiento
y de la creación de empleo. Esta norma lleva a
cabo una profunda reforma de la Ley de
Morosidad, que analizamos aquí.
Caso Práctico de Contabilidad:
Canon de Franquicia. Registro
Contable por empresa
Franquiciadora.
Una empresa de reciente creación “XXX”
(franquiciado), se une a una franquicia a partir
de 1 de enero del ejercicio 2014. La adhesión
a la empresa franquiciadora (franquiciador), ...
Artículos
La compensación por trabajo en el
hogar en un divorcio pagará IRPF.
La decisión del TEAC podría beneficiar al
cónyuge que pague la compensación por
trabajo. Los expertos esperan una resolución
de Tributos que clarifique la situación.
Pensiones, becas, premios….
Consulta todas las rentas que no
pagan IRPF.
El Impuesto de la Renta sobre las Personas
Físicas grava con carácter general la totalidad
de los rendimientos generados por, ganancias
y pérdidas patrimoniales e imputaciones de
renta que ...
Tributación de venta de participaciones sociales con inmuebles. Consideración de afectos a la
actividad económica.
La sociedad consultante se constituyó en septiembre de 2010 con aportación de fincas y tiene
por objeto social la compra, venta, permuta, uso, arrendamiento, construcción, urbanización,
conservación, mantenimiento y reparación de cualquier ...
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (1 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
Consultas Tributarias
Venta de unos activos con cobro del precio aplazado de parte del importe
de las ventas IS. Plazo incobrado.
CONSULTA VINCULANTE FECHA-SALIDA 19/10/2012 (V2018-12)
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:
La entidad consultante obtuvo en el ejercicio 2007 un beneficio por la venta de unos activos con cobro del precio aplazado de
parte del importe de las ventas, a cobrar en los ejercicios 2009 y 2011 respectivamente, ambos aplazamientos mediante cheque
bancario. La entidad consultante se acogió a lo dispuesto en el artículo 19.4 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades, aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, y realizando en dicho ejercicio 2007 el correspondiente
ajuste extracontable negativo por estos aplazamientos, contabilizando a su vez, el reconocimiento de este impuesto diferido por estos
aplazamientos de cobro.
En la declaración del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2009, la consultante liquidó mediante ajuste extracontable
positivo, el importe del beneficio del primer plazo.
En el ejercicio 2011, al vencimiento del segundo plazo de cobro, por negligencia de la entidad financiera A en la que la
consultante tenía depositado para la gestión de cobro el cheque bancario del 2º plazo, emitido y avalado por una entidad financiera N,
fue devuelto por parte de N, por haber efectuado A la gestión de cobro de este cheque, pasados los 60 días durante los cuales la
emisora del cheque bancario, N, avalaba el pago de dicho efecto cambiario.
La entidad consultante promovió en octubre de 2011, contra la entidad financiera A, acto de conciliación por los hechos con
resultado sin avenencia.
En febrero de 2012, la entidad consultante presentó ante el Juzgado de Primera Instancia demanda de Proceso Declarativo de
Juicio Ordinario, contra la entidad financiera A, por estos hechos.
CUESTIÓN PLANTEADA:
Si la entidad consultante puede diferir el beneficio procedente de imputación al ejercicio 2011, mediante una provisión
contable negativa, y proceder a su imputación en el Impuesto sobre Sociedades, en el ejercicio en el que el Juzgado de Primera
Instancia dicte la correspondiente Sentencia.
CONTESTACION-COMPLETA:
El artículo 10.3 del Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de Marzo de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades (en adelante TRLIS), establece lo siguiente:
“(..).
3. En el método de estimación directa, la base imponible se calculará, corrigiendo, mediante la aplicación de los preceptos
establecidos en esta ley, el resultado contable determinado de acuerdo con las normas previstas en el Código de Comercio, en las
demás leyes relativas a dicha determinación y en las disposiciones que se dicten en desarrollo de las citadas normas.”
Por su parte, el artículo 19.4 del TRLIS señala que:
“4. En el caso de operaciones a plazos o con precio aplazado, las rentas se entenderán obtenidas proporcionalmente a
medida que se efectúen los correspondientes cobros, excepto que la entidad decida aplicar el criterio del devengo.
Se considerarán operaciones a plazos o con precio aplazado, las ventas y ejecuciones de obra cuyo precio se perciba, total o
parcialmente, mediante pagos sucesivos o mediante un solo pago, siempre que el periodo transcurrido entre la entrega y el
vencimiento del último o único plazo sea superior al año.
En el caso de producirse el endoso, descuento o cobro anticipado de los importes aplazados, se entenderá obtenida, en dicho
momento, la renta pendiente de imputación.
Lo previsto en este apartado se aplicará cualquiera que hubiere sido la forma en que se hubiere contabilizado los ingresos y
gastos correspondientes a las rentas afectadas.”
A este respecto, las operaciones con precio aplazado son aquellas en las que el precio es cierto en el momento de realizarse
la transmisión y, por tanto, la renta se considera devengada, de manera que aun cuando dicha renta esté contabilizada en el ejercicio
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (2 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
en que tiene lugar la operación, sin embargo, a efectos fiscales se difiere su integración en la base imponible hasta el momento en que
se perciban los pagos aplazados generadores de dicha renta.
Por tanto, el principal efecto derivado de la aplicación del criterio de caja frente al criterio de devengo consiste en diferir la
integración de la renta derivada de la operación a plazos a un momento posterior en que se perciba el precio aplazado de la operación.
En virtud de lo anterior, los efectos derivados de la aplicación de ambos criterios de imputación temporal deben ser idénticos, si bien,
tomados en consideración en momentos temporales distintos. Dicho en otros términos, si por aplicación del criterio general del
devengo debe reconocerse la renta derivada de la venta de los activos, y en caso de impago, el deterioro del correspondiente derecho
de crédito, en el supuesto de que resulte de aplicación el criterio de caja, la renta derivada de la operación deberá reconocerse,
proporcionalmente, a medida que se vayan produciendo los vencimientos inicialmente pactados, con independencia de que en tales
fechas se produzca o no el cobro de los mismos, dado que, en caso de impago, deberá reconocerse el deterioro del crédito con arreglo
a lo dispuesto en el artículo 12.2 del TRLIS. De esta forma, se reconocerá fiscalmente, la pérdida correspondiente al impago del
derecho de crédito en el momento en que este se produce. Por el contrario, si con ocasión de la aplicación del criterio de caja la renta
no se imputase en la base imponible del período impositivo en que se produjese el vencimiento pactado, al no haberse producido el
cobro del mismo, en virtud del principio de correlación de ingresos y gastos, no podría reconocerse el gasto fiscal correspondiente al
derecho de crédito impagado, lo cual supondría el desconocimiento de la operación en su conjunto.
Por otra parte, para determinar la deducibilidad de las pérdidas por deterioro de los créditos derivados de la insolvencia de los
deudores, habrá que estar a lo señalado en el artículo 12.2 del TRLIS que establece:
“2. Serán deducibles las pérdidas por deterioro de los créditos derivadas de las posibles insolvencias de los deudores, cuando
en el momento del devengo del Impuesto concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que haya transcurrido el plazo de seis meses desde el vencimiento de la obligación.
b) Que el deudor esté declarado en situación de concurso.
c) Que el deudor esté procesado por delito de alzamiento de bienes.
d) Que las obligaciones hayan sido reclamadas judicialmente o sean objeto de un litigio judicial o procedimiento arbitral de
cuya solución dependa su cobro.
No serán deducibles las pérdidas respecto de los créditos que seguidamente se citan, excepto que sean objeto de un
procedimiento arbitral o judicial que verse sobre su existencia o cuantía:
1º Los adeudados o afianzados por entidades de derecho público.
2º Los afianzados por entidades de crédito o sociedades de garantía recíproca.
3º Los garantizados mediante derechos reales, pacto de reserva de dominio y derecho de retención, excepto en los casos de
pérdida o envilecimiento de la garantía.
4º Los garantizados mediante un contrato de seguro de crédito o caución.
5º Los que hayan sido objeto de renovación o prórroga expresa.
No serán deducibles las pérdidas para la cobertura del riesgo derivado de las posibles insolvencias de personas o entidades
vinculadas con el acreedor, salvo en el caso de insolvencia judicialmente declarada, ni las pérdidas basadas en estimaciones globales
del riesgo de insolvencias de clientes y deudores.
(..).”
De los datos que se derivan de la consulta nos encontramos ante la venta de unos activos con cobro del precio aplazado,
cuyo segundo plazo no ha podido ser cobrado por el consultante en la fecha de vencimiento pactada. El crédito se encontraba avalado
por una entidad financiera (N) pero dicho aval fue perjudicado, al no haber sido presentado al cobro el cheque cambiario en el plazo
acordado, por parte de la entidad financiera A. En febrero de 2012, la consultante presentó ante el Juzgado de Primera Instancia
demanda contra la entidad financiera A.
En virtud de lo anterior, en la medida en que nos encontremos ante una obligación judicialmente reclamada, el gasto
correspondiente al deterioro del valor del derecho del crédito impagado tendrá la consideración de fiscalmente deducible con arreglo a
lo dispuesto en el artículo 12.2.d) del TRLIS en el período impositivo correspondiente al año 2012.
Por tanto, atendiendo a una interpretación sistemática de la norma, la renta derivada de la transmisión de los activos, se
imputará, proporcionalmente, a medida que vayan venciendo los plazos inicialmente pactados y ello sin perjuicio de que, una vez
alcanzado el vencimiento, al no haberse producido el pago del segundo plazo pactado (2011), el gasto correspondiente al deterioro del
valor del derecho de crédito impagado tendrá la consideración de fiscalmente deducible en la base imponible del período impositivo
correspondiente al año en que se ha formalizado la reclamación judicial de la obligación (2012), con arreglo a lo dispuesto en el artículo
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (3 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
12.2.d) del TRLIS, siempre y cuando se cumplan los restantes requisitos previstos en el artículo 12.2 del TRLIS.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de
17 de diciembre, General Tributaria.
Tributación de venta de participaciones sociales con inmuebles.
Consideración de afectos a la actividad económica.
CONSULTA VINCULANTE FECHA-SALIDA 18/04/2013 (V1313-13)
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:
La sociedad consultante se constituyó en septiembre de 2010 con aportación de fincas y tiene por objeto social la compra,
venta, permuta, uso, arrendamiento, construcción, urbanización, conservación, mantenimiento y reparación de cualquier clase de
bienes inmuebles.
La entidad inició sobre los terrenos un procedimiento urbanístico para convertir el suelo no urbanizable en suelo urbanizable.
En la contabilidad de la sociedad las fincas están reclasificadas como existencias en curso. Toda la actividad de la sociedad
desde su constitución ha sido cambiar la calificación del suelo y realizar los proyectos de urbanización previos a la promoción.
CUESTIÓN PLANTEADA:
Si se pueden considerar afectos a actividad económica los inmuebles que forman parte de la cuenta de existencias en curso
a los efectos de tributación en caso de venta de las participaciones sociales de la entidad.
CONTESTACION-COMPLETA:
La Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa
financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude (BOE de 30 de octubre de 2012) ha
modificado sustancialmente el contenido del artículo 108 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores (BOE de 29 de julio
de 1988),en adelante, LMV.
El precepto, que ha entrado en vigor el día 31 de octubre de 2012, aplicable a todas las transmisiones de valores producidas a
partir de esa fecha, ha quedado redactado en los siguientes términos:
“1. La transmisión de valores, admitidos o no a negociación en un mercado secundario oficial, estará exenta del Impuesto
sobre el Valor Añadido y del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
2. Quedan exceptuadas de lo dispuesto en el apartado anterior las transmisiones de valores no admitidos a negociación en un
mercado secundario oficial realizadas en el mercado secundario, que tributarán en el impuesto al que estén sujetas como
transmisiones onerosas de bienes inmuebles, cuando mediante tales transmisiones de valores se hubiera pretendido eludir el pago de
los tributos que habrían gravado la transmisión de los inmuebles propiedad de las entidades a las que representen dichos valores.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderá, salvo prueba en contrario, que se actúa con ánimo de elusión
del pago del impuesto correspondiente a la transmisión de bienes inmuebles en los siguientes supuestos:
a) Cuando se obtenga el control de una entidad cuyo activo esté formado en al menos el 50 por ciento por inmuebles
radicados en España que no estén afectos a actividades empresariales o profesionales, o cuando, una vez obtenido dicho control,
aumente la cuota de participación en ella.
b) Cuando se obtenga el control de una entidad en cuyo activo se incluyan valores que le permitan ejercer el control en otra
entidad cuyo activo esté integrado al menos en un 50 por ciento por inmuebles radicados en España que no estén afectos a
actividades empresariales o profesionales, o cuando, una vez obtenido dicho control, aumente la cuota de participación en ella.
c) Cuando los valores transmitidos hayan sido recibidos por las aportaciones de bienes inmuebles realizadas con ocasión de
la constitución de sociedades o de la ampliación de su capital social, siempre que tales bienes no se afecten a actividades
empresariales o profesionales y que entre la fecha de aportación y la de transmisión no hubiera transcurrido un plazo de tres años.
3. En los supuestos en que la transmisión de valores quede sujeta a los impuestos citados sin exención, según lo previsto en
el apartado 2 anterior, se aplicarán las siguientes reglas:
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (4 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
1.ª Para realizar el cómputo del activo, los valores netos contables de todos los bienes contabilizados se sustituirán por sus
respectivos valores reales determinados a la fecha en que tenga lugar la transmisión o adquisición. A estos efectos, el sujeto pasivo
estará obligado a formar un inventario del activo en dicha fecha y a facilitarlo a la Administración tributaria a requerimiento de esta.
2.ª Tratándose de sociedades mercantiles, se entenderá obtenido dicho control cuando directa o indirectamente se alcance
una participación en el capital social superior al 50 por ciento. A estos efectos se computarán también como participación del
adquirente los valores de las demás entidades pertenecientes al mismo grupo de sociedades.
3.ª En los casos de transmisión de valores a la propia sociedad tenedora de los inmuebles para su posterior amortización por
ella, se entenderá a efectos fiscales que tiene lugar el supuesto de elusión definido en las letras a) o b) del apartado anterior. En este
caso será sujeto pasivo el accionista que, como consecuencia de dichas operaciones, obtenga el control de la sociedad, en los
términos antes indicados.
4.ª En las transmisiones de valores que, conforme al apartado 2 anterior, estén sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido y
no exentas, la base imponible se determinará en proporción al valor de mercado de los bienes que deban computarse como inmuebles.
A este respecto, en los supuestos recogidos en la letra c) del apartado 2, la base imponible del impuesto será la parte proporcional del
valor de mercado de los inmuebles que fueron aportados en su día correspondiente a las acciones o participaciones transmitidas.
5.ª En las transmisiones de valores que, de acuerdo a lo expuesto en el apartado 2 anterior, deban tributar por la modalidad
de transmisiones patrimoniales onerosas del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, para la
práctica de la liquidación, se aplicarán los elementos de dicho impuesto a la parte proporcional del valor real de los inmuebles,
calculado de acuerdo con las reglas contenidas en su normativa. A tal fin se tomará como base imponible:
– En los supuestos a los que se refiere la letra a) del apartado 2 anterior, la parte proporcional sobre el valor real de la
totalidad de las partidas del activo que, a los efectos de la aplicación de este precepto, deban computarse como inmuebles, que
corresponda al porcentaje total de participación que se pase a tener en el momento de la obtención del control o, una vez obtenido,
onerosa o lucrativamente, dicho control, al porcentaje en el que aumente la cuota de participación.
– En los supuestos a los que se refiere la letra b) del apartado 2 anterior, para determinar la base imponible solo se tendrán en
cuenta los inmuebles de aquellas cuyo activo esté integrado al menos en un 50 por ciento por inmuebles no afectos a actividades
empresariales o profesionales.
– En los supuestos a que se refiere la letra c) del apartado 2 anterior, la parte proporcional del valor real de los inmuebles que
fueron aportados en su día correspondiente a las acciones o participaciones transmitidas.”.
La nueva redacción del precepto ha entrado en vigor el día 31 de octubre de 2012, por lo que resulta aplicable a todas las
transmisiones de valores que se hayan producido a partir de esa fecha.
Conforme al nuevo artículo 108 de la LMV, las transmisiones de valores tendrán el siguiente tratamiento en el Impuesto sobre
el Valor Añadido y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (en lo sucesivo, IVA e ITPAJD):
Regla general: La transmisión de valores está exenta tanto del IVA como del ITPAJD, según la operación esté sujeta a uno u
otro impuesto (apartado 1 del artículo 108, LMV).
Regla especial: Sin embargo, si mediante la transmisión de valores se hubiera pretendido eludir el pago de los tributos que
habrían gravado la transmisión de los inmuebles propiedad de las entidades a las que representen dichos valores, es decir, el pago del
IVA o del ITPAJD, entrará en juego la regla especial, conforme a la cual dicha transmisión quedará sujeta al impuesto eludido, y ya no
como transmisión de valores, sino como transmisión de inmuebles, lo cual implica que desde ese momento la transmisión de los
valores en cuestión se tratará en el impuesto aplicable como transmisión de inmuebles a todos los efectos (párrafo primero del
apartado 2 del artículo 108, LMV).
La aplicación de esta regla especial requiere la concurrencia de tres requisitos básicos:
1º. Que se trate de una transmisión de valores realizada en el mercado secundario, lo cual excluye la adquisición de valores
de nueva emisión, que se produciría en los mercados primarios.
2º. Que los valores transmitidos no estén admitidos a negociación en un mercado secundario oficial, lo cual excluye a las
transmisiones de valores admitidos a negociación en dicho mercado (sin requisito temporal previo de admisión).
3.º La intención o pretensión de elusión del pago de los tributos que habrían gravado la transmisión de los inmuebles
propiedad de las entidades a las que representen dichos valores (animus defraudandi).
Ahora bien, la referida pretensión de eludir los tributos que habrían gravado la transmisión de los inmuebles de la entidad
cuyos valores se hayan transmitido constituye una cuestión de hecho, que no puede ser determinada a priori por este Centro Directivo,
sino que deberá ser probada suficientemente por la Administración tributaria competente para la gestión del tributo aplicable.
No obstante lo anterior, el precepto regula tres supuestos en los que se produce la inversión de la carga de la prueba (párrafos
segundo a quinto del apartado 2 del artículo 108, LMV).
En estos tres casos –incisos a), b) y c)– [que no tienen carácter exhaustivo, sino meramente enunciativo), la Administración
gestora sólo tendrá que comprobar la existencia de los requisitos objetivos que conforman el presupuesto de hecho en concreto, cuya
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (5 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
concurrencia supondrá la presunción del requisito subjetivo de la pretensión de elusión y, en consecuencia, la sujeción al gravamen
correspondiente sin exención.
Sin embargo, y a fin de evitar la indefensión del interesado, esta presunción admite la prueba en contrario (presunción “iuris
tantum”), de forma que el sujeto pasivo tendrá la oportunidad de probar la inexistencia de la pretensión de elusión, si bien, al tratarse
de una cuestión de hecho, no puede ser resuelta a priori, sino que habrá de ser planteada en el procedimiento de gestión
correspondiente y enervada por el interesado ante la Administración tributaria gestora competente.
Por tanto, a diferencia de la redacción anterior a la modificación operada por la Ley 7/2012, en la que los supuestos de
presunción del “animus defraudandi” se establecían de forma objetiva e incondicionada, en la redacción actual la aplicación de los tres
supuestos de presunción de elusión queda sometida a dos condicionantes:
Por un lado, los supuestos de presunción establecidos admiten prueba en contrario por lo que, aun concurriendo todos los
requisitos establecidos en cualquiera de los tres supuestos establecidos, cabe la posibilidad de que las transmisiones en cuestión no
queden exceptuadas de la exención si puede probarse que mediante las mismas no se pretendía eludir el pago de los tributos que
habrían gravado la transmisión de los inmuebles propiedad de las entidades a las que representen dichos valores.
Por otro lado, los citados supuestos de presunción se establecen “sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior”, lo que
supone una remisión al párrafo primero del apartado 2 en el que se establecen los requisitos que, con carácter general, excluyen la
aplicación de la exención. Es decir, que, al contrario que en el supuesto anterior, aún sin concurrir ninguno de los requisitos
establecidos en los tres supuestos de presunción examinandos, las transmisiones de valores admitidos a negociación en un mercado
secundario oficial y que sean realizadas en el mercado secundario, pueden quedar exceptuadas de la exención siempre que la
Administración tributaria pueda probar que mediante tales transmisiones de valores se pretendía eludir el pago de los tributos
correspondiente.
Así se deduce de la remisión al primer párrafo en el que se establecen los requisitos generales cuya sola concurrencia
determina la exclusión de la exención, con total independencia de que, además, se den o no los presupuestos de hecho de los
supuestos de presunción del animo elusorio que, como se ha señalado, no tienen mas valor que el de dispensar en tales casos a la
Administración de probar la existencia del mismo.
De la descripción de los hechos, en principio, parece que los inmuebles que posee la entidad de las que se transmitirán las
acciones, están afectos a la actividad de la entidad. Todo ello, sin perjuicio de que mediante la transmisión de valores objeto de
consulta se pretenda eludir el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados que habría
gravado la transmisión de los inmuebles propiedad de la entidad a la que representan dichos valores, cuestión que constituye una
cuestión de hecho sobre la que este Centro Directivo no puede pronunciarse a priori, como ya se ha manifestado anteriormente, sino
que deberá ser probada suficientemente por la Administración tributaria competente para la gestión del tributo, para que resulte de
aplicación la excepción a la exención prevista en el apartado 1 del artículo 108.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de
17 de diciembre, General Tributaria.
Comentarios
Los Emprendedores y la Ley de Morosidad
Como muchos de nuestros usuarios saben, el pasado 27 de julio se publicó la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al
emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, que procede del Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de
febrero.
Pero lo que quizás no sepan nuestros lectores es que esta norma no sólo tiene medidas laborales o fiscales, sino que también lleva a
cabo una profunda reforma de la Ley de Morosidad.
Estas modificaciones se llevan a cabo, principalmente, para adaptar la Ley a los cambios en la normativa comunitaria; pues la Directiva
2000/35/CE, 29 junio, a que hacía referencia la Ley de Morosidad, ha sido derogada por la Directiva 2011/7/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 2011, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
comerciales («D.O.U.E.L.» 23 febrero).
Y entrando ya en esos cambios, encontramos que el primer artículo afectado es el artículo 4, que se refiere a la determinación del
plazo de pago.
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (6 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
En este caso, el cambio se lleva a cabo para reducir el plazo y se señala que el plazo de pago que debe cumplir el deudor, si no
hubiera fijado fecha o plazo de pago en el contrato, será de treinta días naturales después de la fecha de recepción de las
mercancías o prestación de los servicios, incluso cuando hubiera recibido la factura o solicitud de pago equivalente con
anterioridad.
En consecuencia se establece que los proveedores deberán hacer llegar la factura o solicitud de pago equivalente a sus clientes antes
de que se cumplan treinta días a contar desde la fecha de recepción efectiva de las mercancías o de la prestación de los servicios.
Por otro lado, se establece que, cuando en el contrato se hubiera fijado un plazo de pago, la recepción de la factura por medios
electrónicos producirá los efectos de inicio del cómputo de plazo de pago, siempre que se encuentre garantizada la identidad y
autenticidad del firmante, la integridad de la factura, y la recepción por el interesado.
El Art. 4.2 señala también que, si legalmente o en el contrato se ha dispuesto un procedimiento de aceptación o de comprobación
mediante el cual deba verificarse la conformidad de los bienes o los servicios con lo dispuesto en el contrato, su duración no podrá
exceder de treinta días naturales a contar desde la fecha de recepción de los bienes o de la prestación de los servicios. En
este caso, el plazo de pago será de treinta días después de la fecha en que tiene lugar la aceptación o verificación de los bienes o
servicios, incluso aunque la factura o solicitud de pago se hubiera recibido con anterioridad a la aceptación o verificación.
El apartado 3º establece que, no obstante, los plazos de pago indicados en los apartados anteriores podrán ser ampliados mediante
pacto de las partes sin que, en ningún caso, se pueda acordar un plazo superior a 60 días naturales.
Finalmente, el apartado 4º se refiere a la posibilidad de agrupar facturas a lo largo de un período determinado no superior a quince
días, mediante una factura comprensiva de todas las entregas realizadas en dicho período, factura resumen periódica, o agrupándolas
en un único documento a efectos de facilitar la gestión de su pago, agrupación periódica de facturas, y siempre que se tome como
fecha de inicio del cómputo del plazo, la fecha correspondiente a la mitad del período de la factura resumen periódica o de la
agrupación periódica de facturas de que se trate, según el caso, y el plazo de pago no supere los sesenta días naturales desde esa
fecha.
Otro de los cambios a destacar se refiere a los requisitos para que el acreedor pueda exigir los intereses de demora, que se
regulan en el Art. 6.
Según la norma, el acreedor tendrá derecho a intereses de demora cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:
a) Que haya cumplido sus obligaciones contractuales y legales.
b) Que no haya recibido a tiempo la cantidad debida a menos que el deudor pueda probar que no es responsable del retraso.
Pero se añade la mención de que, en caso de que las partes hubieran pactado calendarios de pago para abonos a plazos, cuando
alguno de los plazos no se abone en la fecha acordada, los intereses y la compensación previstas en esta ley se calcularán
únicamente sobre la base de las cantidades vencidas.
También ha resultado modificado el Artículo 7, que se refiere al interés de demora, para señalar que el interés de demora que deberá
pagar el deudor será el que resulte del contrato y, en defecto de pacto, el tipo legal que se establece en la Ley.
Y el tipo legal de interés de demora que el deudor estará obligado a pagar será la suma del tipo de interés aplicado por el Banco
Central Europeo a su más reciente operación principal de financiación efectuada antes del primer día del semestre natural de que se
trate más ocho puntos porcentuales; por lo que se incrementa de siete a ocho puntos dicho tipo de interés que, para el segundo
semestre de 2013 queda fijado en 8,50%.
Y en cuanto al Artículo 8, referido a la indemnización por costes de cobro, la Ley señala que cuando el deudor incurra en mora, el
acreedor tendrá derecho a cobrar del deudor una cantidad fija de 40 euros, que se añadirá en todo caso y sin necesidad de petición
expresa a la deuda principal.
Además, el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro debidamente acreditados
que haya sufrido a causa de la mora de éste y que superen la cantidad indicada.
El deudor no estará obligado a pagar la indemnización establecida en el apartado anterior cuando no sea responsable del retraso en el
pago.
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (7 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
El último cambio efectuado se refiere al Artículo 9, referido a las cláusulas y prácticas abusivas.
Según la norma, serán nulas las cláusulas pactadas entre las partes sobre la fecha de pago o las consecuencias de la demora que
difieran en cuanto al plazo de pago y al tipo legal de interés de demora establecidos con carácter subsidiario en el apartado 1 del
artículo 4 y en el apartado 2 del artículo 7 respectivamente, así como las cláusulas que resulten contrarias a los requisitos para exigir
los intereses de demora del artículo 6 cuando tengan un contenido abusivo en perjuicio del acreedor, consideradas todas las
circunstancias del caso, entre ellas, la naturaleza del producto o servicio, la prestación por parte del deudor de garantías adicionales y
los usos habituales del comercio. Se añade además que se presumirá que es abusiva aquella cláusula que excluya la indemnización
por costes de cobro del artículo 8.
No podrá considerarse uso habitual del comercio la práctica repetida de plazos abusivos. Tales prácticas tendrán también la
consideración de abusivas y serán impugnables en la misma forma que las cláusulas por las entidades a que se refiere el apartado 4
de este artículo.
Para determinar si una cláusula o práctica es abusiva para el acreedor, se tendrá en cuenta, entre otros factores, si el deudor tiene
alguna razón objetiva para apartarse del plazo de pago y del tipo legal del interés de demora dispuesto en el artículo 4.1 y en el artículo
7.2 respectivamente; se tendrá en cuenta la naturaleza del bien o del servicio o si supone una desviación grave de las buenas
prácticas comerciales contraria a la buena fe y actuación leal.
Asimismo, para determinar si una cláusula o práctica es abusiva se tendrá en cuenta, considerando todas las circunstancias del caso,
si sirve principalmente para proporcionar al deudor una liquidez adicional a expensas del acreedor, o si el contratista principal impone a
sus proveedores o subcontratistas unas condiciones de pago que no estén justificadas por razón de las condiciones de que él mismo
sea beneficiario o por otras razones objetivas.
Finalmente, la Ley dedica su Disposición transitoria tercera a los contratos preexistentes y señala que "Quedarán sujetos a las
disposiciones de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones
comerciales, con las modificaciones introducidas en esta ley, la ejecución de los contratos celebrados con anterioridad a la entrada en
vigor de esta última, a partir de un año a contar desde su publicación en el «Boletín Oficial del Estado".
Es decir, aunque el contrato fuese anterior, si se mantiene vigente transcurrido un año desde el 27 de Julio de 2013, deberá adaptarse
a las modificaciones de la Ley aquí analizadas.
Departamento Jurídico de Supercontable.com
Caso Práctico de Contabilidad: Canon de Franquicia. Registro Contable por
empresa Franquiciadora.
Una empresa de reciente creación “XXX” (franquiciado), se une a una franquicia a partir de 1 de
enero del ejercicio 2014.
La adhesión a la empresa franquiciadora (franquiciador), supone las siguientes condiciones:
- Pago de canon inicial de franquicia, por uso de la marca, por importe de 80.000 euros,
abonados íntegramente a la firma del contrato.
- La duración del contrato de franquicia es durante 10 años.
- Además se pagarán dos royalties, aplicables sobre el volumen de ventas anual de la entidad,
consecuencia de:
o Liquidación mensual: 1% para publicidad (en el primer ejercicio el importe es un
importe fijo de 500 euros mensuales).
o Liquidación anual: 4% para formación y asesoramiento para la explotación del
negocio.
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (8 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
- “XXX” corre con todos los gastos necesarios para el acondicionamiento del local de negocio
siguiendo las “pautas” marcadas por la empresa franquiciadora.
- Las ventas del ejercicio 2014 han supuesto 560.000 euros.
Realizar los registros contables, desde el punto de vista del franquiciado, acordes con la operación
planteada.
SOLUCIÓN:
Nota: En todos los registro contables presentados hemos utilizado la cuenta de pago (57-) Tesorería, sin hacer mención al registro
previo que habría de hacerse el proveedor, acreedor, cliente o deudor que correspondiese en su caso.
De acuerdo a la Norma de Valoración 16ª del PGC PYME, establece en relación con las prestaciones de servicios, que:
"Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con fiabilidad,
considerando para ello el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio.
En consecuencia, sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de prestación de servicios cuando se cumplan todas y cada una
de las siguientes condiciones:
a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de la transacción.
c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser valorado con fiabilidad.
d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser valorados con
fiabilidad."
Cierto es, que de la redacción de la NRV no podemos sacar una interpretación directa para el registro contable de la operación
relacionada, ahora bien, si entendemos cuando debe producirse el registro contable de los ingresos por prestación de servicios; por
otro lado, atendiendo a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), concretamente la NIC 18.18.c), se establece que:
"Los honorarios cargados por el uso continuo de los derechos del contrato de franquicia, o por otros servicios suministrados durante
el periodo del acuerdo, se reconocerán como ingresos de actividades ordinarias a medida que los citados servicios se van prestando o
conforme se usan los derechos correspondientes".
En este sentido, el importe del canon de afiliación a la red de franquicia, que permite el uso de la marca, habrá de reconocerse al
cobro dentro del pasivo del balance como un anticipo, para posteriormente ir imputando en el resultado del ejercicio, el ingreso
conforme se va utilizando ese derecho de uso.
. A la formalización del contrato se produce el pago del canon:
96.800 Tesorería (57-)
a Anticipos recibidos por prestaciones de servicios a L/P (181) 80.000
a H.P. IVA repercutido (477) 16.800
--- x --Respecto del canon mensual para cubrir los gastos en publicidad hemos de entender, siguiendo la NIC 18.18.b), que habrán de
registrarse como ingresos "...los honorarios por el suministro de servicios de forma continuada, ya sean parte de los honorarios
iniciales o una cuota separada ..."
Así, el registro contable habremos de realizarlo mensualmente durante el ejercicio 2014 conforme se presten los servicios
correspondientes, de la forma:
605 Tesorería (57-)
a (705-) Servicios de Publicidad por Franquicia 500
a (477) H.P. IVA repercutido 105
--- x --Como refleja el caso práctico planteado, "el derecho de franquicia" tiene una vida útil de 10 años, establecido en el contrato;
entendiendo que existe una imputación anual (habríamos de ver la redacción del contrato pues hemos de seguir algún criterio de
proporcionalidad específico), por la periodificación del ingreso total, durante los 10 años de vigencia del contrato, y por cada uno de
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW/...os/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (9 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
ellos habríamos de realizar un asiento a modo de:
. 31.12.2014. Periodificación: (80.000 / 10 años = 8.000 euros)
8.000 Anticipos recibidos por prestaciones de servicios a L/P (181)
a (705-) Cesión de uso de franquicia 8.000
--- x --En cuanto a la liquidación anual recibida para hacer frente a los procesos de formación y asesoramiento para la explotación del
negocio por parte del franquiciado, el registro contable vendría desarrollado en los mismos términos establecidos para el canon
mensual, pues la prestación del servicio en sí responde al ejercicio en curso.
Así: (560.000 * 4% = 22.400 euros)
27.104 Tesorería (57-)
a (705-) Servicios de Formación y Asesoramiento de Franquicia 22.400
a (477) H.P. IVA repercutido 4.704
--- x ---
Departamento Contabilidad de RCR Proyectos de Software.
Comentario cortesía de www.supercontable.com
Artículos
La compensación por trabajo en el hogar en un divorcio pagará IRPF.
●
●
La decisión del TEAC podría beneficiar al cónyuge que pague la compensación por trabajo
Los expertos esperan una resolución de Tributos que clarifique la situación
Jaume Viñas (cincodias.com)
Una relevante resolución dictada por el Tribunal Económico-Administratrivo Central (TEAC) señala que la compensación que
un cónyuge paga al otro por labores en el hogar en un proceso de divorcio debe tributar como un rendimiento de trabajo en el IRPF.
Hasta ahora, la práctica fiscal consideraba esta compensación como una ganancia patrimonial “no sujeta”. Es decir, que no tributaba.
La resolución del TEAC, fechada el pasado 30 de octubre y que todavía no se ha hecho pública, tiene su origen en el caso de
una pareja barcelonesa, casada en régimen de separación de bienes y que se divorció en 2006. En este caso, el marido compensó con
1,1 millón de euros a su cónyuge por los trabajos realizados en el hogar durante el tiempo que duró su unión. La contribuyente,
siguiendo la práctica habitual, no integró esa renta en su declaración del IRPF. Sin embargo, la Agencia Tributaria rechazó esa
interpretación y realizó una liquidación alternativa en la que señalaba que la compensación debía tributar como un rendimiento del
trabajo. La Agencia Tributaria reclamó 344.760 euros a la contribuyente. El caso llegó hasta el TEAC que, por primera vez, ha
abordado este tema y ha fallado a favor de la Administración. Los expertos entienden que la interpretación del tribunal es
"cuestionable".
Guadalupe Díaz-Súnico, asociado sénior de Cuatrecasas, defiende que la decisión del TEAC supone, entre otras cosas,
desconocer la verdadera naturaleza y finalidad de esta compensación. Además, señala que la resolución abre otros interrogantes a los
que la Dirección General de Tributos (DGT) deberá dar respuesta. La pregunta es la siguiente: ¿el cónyuge que paga la compensación
por trabajo tiene derecho a reducirse el importe abonado de su base imponible? El TEAC sugiere que sí y, otra vez, la decisión
contradice la doctrina seguida hasta ahora.
Díaz-Súnico alerta de que este último punto “no es el objeto de la resolución” y que deberá ser aclarado por Hacienda. En
distintas resoluciones, la Dirección General de Tributos había determinado que el pago de una compensación por trabajo en el hogar
no daba derecho a una reducción. Sin embargo, ello era así cuando la práctica profesional entendía que esa retribución quedaba fuera
de la declaración del IRPF del beneficiario. Ahora eso ha cambiado y el sector espera que Tributos se pronuncie.
La interpretación defendida por la resolución del TEAC perjudica a la persona que recibe la compensación y, en cambio, podría
beneficiar al pagador que, siguiendo la lógica tributaria, tendría derecho a una reducción. Los contribuyentes que tras un divorcio hayan
pagado compensaciones por trabajo en el hogar podrían reclamar ahora una revisión para beneficiarse de la reducción que en su día
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW...s/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (10 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
no se aplicaron en la declaración de la renta. Ello es posible siempre y cuando se trate de un ejercicio fiscal no prescrito. Ahora bien, si
Hacienda acepta aplicar esa reducción para el contribuyente que ha pagado la compensación, reclamará con toda seguridad a la otra
parte que el importe tribute como rendimiento del trabajo. Gana uno y pierde el otro. Además, los expertos señalan que "puede haber
lugar para la planificación fiscal".
Díaz-Súnico matiza que es habitual que en los divorcios pactados de mutuo acuerdo se estipule una compensación neta, es
decir, teniendo en cuenta los efectos fiscales. En estos supuestos, el incentivo para reclamar ahora una revisión puede perder
atractivo.
El caso sobre el que ha fallado el TEAC se circunscribe a una pareja barcelonesa que se rige por el Código Civil propio de
Cataluña. Aunque es extrapolable a cualquier divorcio en régimen de separación de bienes de otras comunidades en la medida en que
el Código Civil general también contempla las compensaciones por trabajo en el hogar, incluso en los casos de separaciones de
parejas de hecho. Y, en toda España, esa renta por las tareas domésticas realizadas en el pasado se consideraba no sujeta hasta
ahora.
Más incertidumbre
Por otra parte, resulta importante no confundir en los trámites de separación matrimonial las compensaciones por trabajo en el
hogar –cuya función es retribuir las labores domésticas realizadas en el pasado– con las pensiones compensatorias, que sirven para
paliar la pérdida de nivel de vida futura que provoca la separación a una de las partes. La legislación fiscal solo es rotunda en este
segundo punto y señala que las pensiones compensatorias tributan como rendimiento de trabajo y dan derecho a reducción. La
resolución del TEAC viene a determinar que las pensiones compensatorias y las compensaciones por los trabajos en el hogar deben
tributar de la misma forma para el beneficiario. Sin embargo, ahora mismo reina la incertidumbre y habrá que esperar a que Tributos
delimite las nuevas reglas del juego.
Derecho a una reducción del 40%
Al considerar, como hace el TEAC, que las compensaciones por labores en el hogar deben tributar por rendimientos del
trabajo, gana protagonismo la reducción del 40% que contempla el IRPF.
Este beneficio se aplica cuando existen rendimientos que tengan “un periodo de generación superior a dos años y que no se
obtengan de forma periódica o recurrente”, así como para rentas definidas como "notoriamente irregulares" En principio, y así lo
entendió la Agencia Tributaria en la liquidación provisional que terminó en la mesa del TEAC, la compensación por trabajos en el hogar
cumple los requisitos para beneficiarse de esta reducción del 40%.
Este beneficio fiscal se justifica en la medida en que las compensaciones se pactan como una cantidad única y, por tanto,
suelen ser cifras muy elevadas. Sin la reducción del 40%, tributarían en muchas ocasiones en los tipos máximos del IRPF.
Pensiones, becas, premios…. Consulta todas las rentas que no pagan
IRPF.
El Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas grava con carácter general la totalidad de los rendimientos generados por,
ganancias y pérdidas patrimoniales e imputaciones de renta que se establezcan por ley. Sin embargo, hay algunas rentas (premios,
becas, indemnizaciones... que están exentas. ¿Sabes cuáles?
E. Ruiz-Hidalgo (invertia.com)
El artículo 7 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas establece dichas
excepciones.
PRESTACIONES, PENSIONES y AYUDAS ECONÓMICAS
- Prestaciones por actos de terrorismo.
- Ayudas percibidas por los afectados con el virus de inmunodeficiencia humana.
- Pensiones por lesiones o mutilaciones en la Guerra Civil.
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW...s/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (11 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
- Prestaciones reconocidas por incapacidad permanente absoluta o gran invalidez.
- Pensiones por inutilidad o incapacidad permanente del régimen de clases pasivas.
- Pensiones de orfandad.
- Prestaciones públicas por tener a cargo discapacitados, mayores de 65 años o menores. Igualmente estarán exentas las
ayudas económicas otorgadas por instituciones públicas a personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al
65% o mayores de 65 años para financiar su estancia en residencias o centros de día, siempre que el resto de sus rentas no excedan
del doble del IPREM.
- Pensiones alimenticias.
- Ayudas económicas a deportistas de alto nivel. El Reglamento del IRPF establece el límite de la exención de las ayudas a los
deportistas de alto nivel en 60.100 euros (el límite anterior era de 30.050,61 euros).
- Las prestaciones por desempleo cuando se perciban en la modalidad de pago único, con el límite de 15.500 euros. El límite
no se aplicará en el caso de prestaciones por desempleo percibidas por trabajadores que sean personas con discapacidad que se
conviertan en trabajadores autónomos.
- Ayudas económicas reguladas en artículo 2 de la Ley 14/2002.
- Las derivadas de la aplicación de instrumentos de cobertura cuando cubran exclusivamente el riesgo de incremento de tipo
de interés variable de los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de la vivienda habitual.
- Prestaciones percibidas por entierro o sepelio con el límite de los gastos incurridos.
- Prestaciones y ayudas familiares percibidas de cualquiera de las Administraciones públicas, ya sean vinculadas a nacimiento,
adopción, acogimiento o cuidado de hijos menores.
- Prestaciones económicas públicas vinculadas al servicio, para cuidados en el entorno familiar y de asistencia personalizada
que se deriven de la Ley de promoción de la autonomía personal y personas dependientes.
INDEMNIZACIONES
- Indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por daños personales.
- Indemnizaciones por despido o cese del trabajador.
- Indemnizaciones de las Administraciones Públicas por daños personales como consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos.
- Indemnizaciones previstas para compensar la privación de libertad e establecimientos penitenciarios (Ley 46/1977).
BECAS Y PREMIOS
- Becas públicas y las concedidas por entidades sin fines lucrativos.
- Premios literarios, artísticos o científicos, así como los Príncipes de Asturias.
- Los premios de loterías y apuestas organizadas por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado y por las
Comunidades Autónomas, y de los sorteos organizados por la Cruz Roja, la ONCE y entidades de carácter europeo que persigan fines
similares celebrados a partir del 1 de enero de 2013 y cuyo importe íntegro sea igual o inferior a 2.500 euros siempre que la fracción,
décimo o cupón sea al menos de 0,50 euros. Si fuera inferior, la exención se aplicará de forma proporcional. La exención es por
premio, no por titular. La parte del premio obtenido que exceda de dicho importe queda sujeta a un gravamen especial (retención
liberatoria) del 20%.
RENTAS Y RENDIMIENTOS
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW...s/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (12 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
- Rendimientos del trabajo percibidos por trabajos efectivamente realizados en el extranjero, con los siguientes requisitos:
Que se realicen para una empresa o entidad no residente en España.
En la Guía Práctica del IRPF 2013 de AFI, se añaden las siguientes condiciones:
El Reglamento del IRPF, apunta que, en caso de la existencia de vinculación entre las partes, los servicios prestados han de
suponer una ventaja o utilidad para su destinatario.
Que en el territorio en que se realicen los trabajos se aplique un impuesto de naturaleza idéntica o análoga al IRPF y no se
trate de un país o territorio considerado como paraíso fiscal.
La exención se aplicará a las retribuciones devengadas durante los días de estancia en el extranjero, con el límite máximo de
60.100 euros anuales. Esta exención será incompatible, para los contribuyentes destinados en el extranjero, con el régimen de
excesos excluidos de tributación. El contribuyente podrá optar por la aplicación del régimen de excesos en sustitución de esta
exención. En este sentido el Reglamento del IRPF desarrolla las reglas para el cálculo de los rendimientos percibidos por trabajos
realizados en el extranjero que deben considerarse exentos de tributación:
Que se deben tener en cuenta los días en los que el trabajador haya estado desplazado efectivamente en el extranjero y las
retribuciones específicas correspondientes a los servicios prestados fuera.
Que para el cálculo del importe diario devengado por los trabajos realizados en el extranjero se debe aplicar un criterio de
reparto proporcional, teniendo en cuenta el número total de días del año, al margen de las retribuciones específicas correspondientes a
los referidos trabajos.
Esta forma de cálculo supone que aplicarse la exención tanto a las retribuciones específicas que se fijen expresamente por el
hecho de que el empleado preste servicios en el extranjero, como a la parte de las retribuciones no relacionadas con dichos servicios
que se corresponda con los días que ha trabajado en el extranjero. Ejemplo.- Un trabajador con un sueldo de 100.000 euros en 200x
es asignado a un proyecto en el extranjero a desarrollar durante 62 días (cumpliéndose todos los requisitos para la exención). Por el
hecho de aceptar esta asignación, se ofrece al trabajador un incentivo de 35.000 euros. La exención debería ser: 35.000 + 16.986,30
[(62 / 365) x 100.000]= 51.986,30.
- Rentas que se pongan de manifiesto en el momento de la constitución de rentas vitalicias aseguradas resultantes de los
planes individuales de ahorro.
- Rendimientos del trabajo derivados de las prestaciones obtenidas en forma de renta por las personas con discapacidad, así
como los rendimientos del trabajo derivados de las aportaciones a patrimonios protegidos.
- DIVIDENDOS
- Dividendos y participaciones en beneficios (apartado 1 del artículo 25 de esta ley) con el límite de 1.500 euros anuales.
Esta exención no se aplicará a los dividendos y beneficios distribuidos por las instituciones de inversión colectiva, ni a los
procedentes de valores o participaciones adquiridas dentro de los dos meses anteriores a la fecha en que aquéllos se hubieran
satisfecho.
Tampoco se aplicará esta exención a los rendimientos del capital mobiliario que proceda declarar en los supuestos de
reducción de capital y distribución de la prima de emisión efectuadas con posterioridad al día 23 de septiembre de 2010 por
Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAVs), tal como dispone la disposición final novena de la Ley 40/2010, de 29 de
diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono (BOE del 30).
ESTARÁN EXENTAS TAMBIÉN LAS SIGUIENTES GANANCIAS PATRIMONIALES
a. Con ocasión de las donaciones que dan derecho a deducción en la cuota íntegra del Impuesto.
b. Con ocasión de la transmisión de su vivienda habitual por mayores de 65 años o por personas en situación de dependencia
severa o de gran dependencia de conformidad con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en
Situación de Dependencia.
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW...s/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (13 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Boletín SuperContable 46 en PDF
c. Con ocasión del pago de deudas tributarias mediante la entrega de bienes que formen parte del Patrimonio Histórico
Español, que estén inscritos en el Registro General de Bienes de Interés Cultural o incluidos en el Inventario General.
d. Con ocasión de la transmisión de las acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación, que cumplan
determinados requisitos, cuyo valor total no exceda, para el conjunto de entidades, de 25.000 euros anuales, ni de 75.000 euros por
entidad durante todo el periodo de tres años de que dispone el contribuyente para su adquisición
© RCR Proyectos de Software
Tlf.: 967 60 50 50
Fax: 967 60 40 40
E-mail: [email protected]
file:///Z|/WEB%20SUPERCONTABLE%2010/WWW...s/BOLETIN_SUPERCONTABLE_46_2013_PDF.htm (14 of 14) [19/11/2013 11:20:32]
Descargar