Alto - Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. GIMNASIA DEPORTIVA. Departamento de Educación Física y Deportiva Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte UNIVERSIDAD DE GRANADA Carretera de Alfacar s/n. 18011 Granada 1. ‐CARACTERÍSTICAS GENERALES. Curso en el que se imparte: 4º , plan estudios 2000.Código: 188‐11‐G5Número de créditos: 16 totales (4 teóricos y 12 prácticos)Carácter: Optativa – Anual Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Itinerario/s: ALTO RENDIMIENTO/ENSEÑANZA/ANIMACIÓNDescriptores: Rendimiento deportivo, Enseñanza, Entrenamiento, Planificación. 2. ‐INTRODUCCIÓN. La especialización deportiva actual requiere de estudios profundos que apoyen decididamente el entrenamiento moderno. La Gimnasia Artística se constituye como una especialidad deportiva que ha formado parte desde los primeros tiempos del olimpismo moderno. Estudiar de una forma rigurosa su evolución, el reglamento, sus marcos institucionales y organizativos, así como el entrenamiento de la técnica, la condición física, su planificación y evaluación, son objetivos primordiales que se abordan en este programa. Para ello se han distribuido los contenidos en varios grupos o capítulos: Capítulo I. Estructura y clasificación de los ejercicios gimnásticos en las diferentes especialidades. Capítulo II.‐ Fundamentos generales de la técnica de los ejercicios gimnásticos y su aplicación práctica. Capítulo III.‐ Las capacidades motoras en la gimnasia artística. Capítulo IV.‐ Código de puntuación. Capítulo V.‐ Iniciación al aerobic de competición. Capítulo VI.‐ Planificación y control del entrenamiento en gimnasia artística deportiva. Capitulo VII. Fundamentos generales de la técnica de los ejercicios gimnásticos y su aplicación práctica Capítulo VIII. Valoración de los ejercicios. Capitulo IX. Aspectos táctico‐estratégicos de la gimnasia artística. Capitulo X.‐ Organización y administración de la gimnasia artística deportiva. Capitulo XI.‐ Iniciación al acrosport deportivo.Todos estos contenidos se plantearán intentando dar al alumno una visión moderna y a la vez crítica del conocimiento y la enseñanza de una especialidad deportiva, profundamente ligada al rendimiento deportivo, en su doble aspecto: de rendimiento humano y de arte plasmado en movimiento. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. Generales. Segundo Ciclo Concienciación de las funciones y roles del Licenciado en Educación Física como educador o técnico en y para la Gimnasia Deportiva. Ampliar y reforzar los conocimientos teórico‐prácticos de cursos anteriores. Profundizar en el concepto deportivo, en las facetas técnico‐metodológicas, así como en los aspectos de organización básica. Enriquecer el acervo motor mediante ejercicios de mayor complejidad. Promover la investigación científica práctica, de los problemas metodológicos de la enseñanza y estimular el sentido crítico. Adquisición de la metodología de enseñanza de movimientos gimnásticos complejos. Específicos. Segundo Ciclo Desarrollar la capacidad de elaborar objetivos a corto, medio y largo plazo adecuados al nivel de las prácticas gimnásticas. Profundizar en los conceptos de planificación y programación: elaboración de sesiones tanto de iniciación como de perfeccionamiento en escuelas deportivas, clubes, etc. Adquirir los conocimientos que fundamentan la técnica de los ejercicios gimnásticos. Profundizar en los conocimientos sobre las cualidades motoras aplicadas a la Gimnasia Artística Deportiva. Conocer y potenciar la realización de asistencias y vigilancias en la ejecución de los ejercicios. Conocer los Códigos de Puntuación y valorar encadenamientos (ejercicios) en las distintas especialidades y pruebas del polithlon gimnástico. Desarrollar la capacidad de diseñar y elaborar la composición de encadenamientos gimnásticos del programa opcional, relacionados con la competición, teniendo en cuenta de las cualidades físico‐
técnicas del gimnasta. 3. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. CAPÍTULO I. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS GIMNÁSTICOS EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES.Tema I. Estructura y clasificación de los ejercicios gimnásticos. I.1.‐ Estructura y clasificación de los ejercicios del gimnasta. I.1.1.‐ Estructura de los ejercicios del gimnasta. I.1.2.‐ Principales problemas del análisis del sistema estructural de los movimientos gimnásticos. I.1.3.‐ El movimiento gimnástico como un acto motriz complejo. I.1.4.‐ Estudios de la actividad del ejercicio gimnástico. ‐ Estadío preparatorio. ‐ Estadío principal (básico). ‐ Estadío final. I.1.5.‐ Clasificación de los ejercicios gimnásticos CAPÍTULO II.‐ FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TECNICA DE LOS EJERCICIOS GIMNÁSTICOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA. Tema 2. Ejercicios de suelo.II.1.‐ Características y clasificación de los ejercicios de suelo. II.1.1.‐ Posiciones de equilibrio. II.1.1.1. Nociones fundamentales de estática aplicadas. II.1.1.2. Aplicación de los principios de estática a la Gimnasia Artística. II.1.1.3. El E.L.E en los movimientos lentos del cuerpo del gimnasta. II.1.2.‐ Rodamientos o volteos. II.1.2.1. Nociones fundamentales de dinámica aplicadas. I.1.3.‐ Inversiones. I.1.4.‐ Saltos. I.1.4.1.‐ Saltos de manos. I.1.4.1.1. Estudio dinámico aplicado a los saltos de manos. I.1.4.2.‐ Saltos con rotaciones en vuelo y saltos con rotaciones en vuelo entorno al eje transversal, longitudinal y sagital. I.1.4.2.1. Nociones fundamentales de cinemática aplicadas. I.1.4.2.1.1. Movimiento relativo. I.1.4.2.1.2. Movimiento relativo del cuerpo del gimnasta durante la fase de vuelo. I.1.4.2.1.3. Movimiento de traslación del cuerpo del gimnasta durante la fase de vuelo. I.1.4.2.1.4. Movimiento absoluto del cuerpo del gimnasta durante la fase de vuelo y eje instantáneo de rotación. I.1.4.2.2. Nociones fundamentales de dinámica aplicadas. I.1.4.2.3. Características y clasificación de los saltos acrobáticos. I.1.4.2.4. Particularidades de la técnica de los saltos acrobáticos. I.1.4.2.4.1. Carrera y presalto. I.1.4.2.4.2. Impulso. I.1.4.2.4.3. Vuelo. I.1.4.2.5.4. Recepción o llegada al suelo. I.1.5.‐ Combinaciones de saltos acrobáticos. I.1.6.‐ Los elementos coreográficos. Tema III. Ejercicios de suelo (parte práctica). III.1.‐ Volteos adelante con salida sobre ambas piernas. III.2.‐ Volteos adelante y laterales con salida sobre una pierna. III.3.‐ Volteos atrás con salida sobre ambas piernas. III.4.‐ Enlace de saltos acrobáticos. III.5.‐ Construcción de ejercicios de suelo masculino. Tema IV. Ejercicios de suelo femenino (parte práctica). III.1.‐ Volteos adelante con salida sobre ambas piernas. III.2.‐ Volteos adelante y laterales con salida sobre una pierna. III.3.‐ Volteos atrás con salida sobre ambas piernas. III.4.‐ Enlace de saltos acrobáticos. III.5.‐ Elementos de danza y coreografía aplicada al suelo femenino. III.6.‐ Construcción de ejercicios de suelo femenino. Tema V. Ejercicios de caballo con arcos. V.1. Características de los ejercicios. V.1. Clasificación de los ejercicios. V.3. Elementos fundamentales y técnica de los movimientos típicos del caballo con arcos. V.3.1. Bases generales de la técnica. V.3.2. Oscilaciones pendulares. V.3.2.1. Estudio dinámico aplicado al trabajo pendular. V.3.3. Oscilaciones circulares. V.3.3.1. Estudio dinámico aplicado al trabajo pendular. Tema V. Ejercicios de caballo con arcos (parte práctica). V.1.‐ Ejercicios de familiarización. V.2.‐ Elementos del género pendular. V.2.1. Balanceos y pasajes de piernas pendulares. V.2.2. Tijeras adelante y atrás. V.3.‐ Elementos del género circular. V.3.1.‐ Molinos V.3.2.‐ Coronamiento. V.3.2.‐ Checo. V.3.3.‐ Stoekli. V.3.4.‐ Tramblot. V.3.5.‐ Stoekli invertida. V.3.6.‐ Stoekli directa "A". V.3.7.‐ Stoekli directa "B". V.3.8.‐ Otros. V.4.‐ Molinos americanos. V.5.‐ Combinaciones. V.6.‐ Construcción de ejercicios. Tema VI. Ejercicios de barra de equilibrios. VI.1. Características de los ejercicios. VI.2. Clasificación de los ejercicios. VI.3. Bases técnicas. VI.3.1. Particularidades del mantenimiento del equilibrio. VI.3.2. Particularidades del trabajo de la gimnasta desde el punto de vista de ahorro energético. VI.3.3. Estabilidad del cuerpo. VI.3.4. Particularidades del apoyo sobre el aparato. VI.3.4.1. Apoyo sobre los pies. VI.3.4.2. Apoyo sobre las manos. Tema VII. Ejercicios de barra de equilibrios (parte práctica).VII.1.‐ Entradas: lateral, oblicuo y extremo de la barra. VII.2.‐ Saltos gimnásticos. VII.3.‐ Piruetas gimnásticas. VII.4.‐ Ondas del cuerpo. VII.5.‐ Saltos acrobáticos. VII.5.1.‐ Volteos adelante y laterales con batida de una pierna. VII.5.2.‐ Volteos atrás con batida de ambas piernas. VII.6.‐ Series acrobáticas. VII.7.‐ Series gimnásticas. VII.8.‐ Series mixtas. VII.9.‐ Salidas. VII.10.‐ Elementos de danza y coreografía aplicadas. VII.11.‐ Montajes libres en barra. Tema VIII. Ejercicios de anillas. VIII.1. Características de los ejercicios. VIII.2. Tipos estructurales fundamentales de los ejercicios de anillas. VIII.3. Bases técnicas. VIII.3.1. Características cinemáticas y dinámicas de los ejercicios de anillas. VIII.3.2. Características espacio‐temporales y temporales de las oscilaciones en suspensión. VIII.3.3. Interacción del apoyo y caída a suspensión "fase de latigazo". VIII.3.4. Reacción horizontal de apoyo con movimiento oscilatorio de las anillas. VIII.3.5. Suspensión semi‐invertita. VIII.3.6. Apoyo sobre las anillas. VIII.3 7. Apoyo extendido invertido sobre los brazos. VIII.3.8. Acciones de los brazos y de las manos en las anillas. VIII.3.9. Como evitar la caída en el descenso desde el apoyo a la suspensión. VIII.3.10. Como evitar las oscilaciones. VIII.3.11. Técnica de los ejercicios típicos. VIII.3.11.1. Estudio de la fase preparatoria. VIII.3.11.2. Estudio de la fase fundamental. VIII.3.11.3. Estudio de la fase final. Tema IX. Ejercicios de anillas (parte práctica). IX.1. Posiciones básicas fundamentales. IX.2. Posiciones de equilibrio. IX.3. La toma de impulso y el balanceo. IX.4. Volteos adelante. IX.5. Volteos atrás. IX.6. Básculas (kippes): IX.7. Dominaciones libres por detrás. IX.8. Dominaciones libres por delante. IX.9. Posiciones de fuerza. IX.10. Elementos de fuerza lenta. IX.11. Salidas. IX.12. Combinaciones de elementos y construcción de ejercicios. CAPÍTULO III.‐ LAS CAPACIDADES MOTORAS EN LA GIMNASIA ARTISTICA. Tema X. Las capacidades motoras.X.1.‐ Las capacidades motoras: clasificación. X.2.‐ Perfil motor y funcional de la Gimnasia Artística y capacidades motoras que representa. X.3.‐ Capacidades condicionales. Tema XI. La fuerza muscular en la gimnasia artística. XI.1.‐ Consideraciones generales. XI.2.‐ Principios de la musculación en la gimnasia artística. XI.3.‐ La fuerza muscular en las distintas etapas evolutivas del gimnasta. XI.4.‐ El desarrollo de la fuerza en principiantes. XI.5.‐ Medios de entrenamiento de la fuerza en la gimnasia. XI.6.‐ Métodos de entrenamiento de la fuerza muscular en la Gimnasia Deportiva. XI.7.‐ Emplazamiento de la musculación en la periodización. Tema XII. La velocidad en la gimnasia artística.. XII.1.‐ Consideraciones generales. XII.2.‐ La velocidad en las distintas etapas evolutivas del gimnasta. XII.3.‐ Tipos de velocidad en Gimnasia Deportiva. XII.4.‐ Bases para el desarrollo de la velocidad en la Gimnasia Deportiva. Tema XIII. La resistencia en la gimnasia artística. . XIII.1.‐ Consideraciones generales. XII.2.‐ La resistencia en las distintas etapas evolutivas del gimnasta. XII.3.‐ Tipos de resistencia en Gimnasia Deportiva. XII.4.‐ Desarrollo de la resistencia en Gimnasia Deportiva: medios y métodos. XII.5.‐ Desarrollo de la resistencia específica. Tema XIV. La Flexibilidad en la gimnasia artística.. XIV.1.‐ Consideraciones generales. XIV.2.‐ Tipos de flexibilidad. XIV.3.‐ Métodos para el desarrollo de flexibilidad. XIV.4.‐ La flexibilidad y la estética en Gimnasia Artística. XIV.5.‐ Principios del trabajo de flexibilidad en la gimnasia artística. XIV.6.‐ La flexibilidad en las distintas etapas evolutivas del gimnasta. XIV.7.‐ Ubicación de la flexibilidad en la periodización. XIV.8.‐ Ejercicios específicos para el desarrollo de la flexibilidad en función de los requerimientos técnicos de la Gimnasia Artística. Tema XV. Capacidades coordinativas en la gimnasia artística.XV.1.‐ Capacidades coordinativas. CAPÍTULO IV.‐ CÓDIGO DE PUNTUACIÓN. Tema XVI. Valoración de los ejercicios libres.XVI.1.‐ Ejercicios libres. Generalidades. XVI.1.1.‐ El factor dificultad. XVI.1.1.1.‐ La gradación de la dificultad. XVI.1.1.1.1.‐ Valores "A", "B", "C", "D", "E" y "S". XVI.1.1.2.‐ La dificultad en la composición del ejercicio. XVI.1.1.3.‐ La dificultad y su progresión como un todo técnicamente armonioso. XVI.1.1.4.‐ La dificultad y la ejecución. XVI.1.2.‐ El factor combinación (composición). XVI.1.2.1.‐ Exigencias específicas en los diversos aparatos. XVI.1.3.‐ El factor ejecución. XVI.1.3.1.‐ Definición. XVI.1.3.2.‐ Valor de la ejecución. XVI.1.3.3.‐ Penalizaciones. XVI.1.3.4.‐ Bonificaciones (originalidad, riesgo, virtuosismo). Tema XVII. Valoración de la dificultad en Suelo, Caballo con Arcos, Barra de Equilibrio y Anillas.XVII.1. Valores de la dificultad en suelo masculino y femenino. XVII.2. Valores de la dificultad en caballo con arcos. XVII.3. Valores de la dificultad en Barra de equilibrio. XVII.4. Valores de la dificultad en anillas. XVII.5. Prácticas de puntuación. CAPÍTULO V.‐ INICIACIÓN AL AEROBIC DE COMPETICIÓN. Tema XVIII. Iniciación al Aerobic Deportivo. XVIII.1.Características, orígenes y entidades reguladoras. XVIII.2. Código de Puntuación. Tema XVIII. Técnica y metodología del Aerobic deportivo. XVIII.1. Elementos de dificultad de los diferentes grupos de estructura. XVIII.2. Composiciones coreográficas. XVIII 3. Preparación Física Aplicada. CAPÍTULO VI.‐ PLANIFICACION Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO EN GIMNASIA ARTISTICA DEPORTIVA. Tema XIX. Bases teóricas del entrenamiento en la gimnasia.XIX.1.‐ Conceptos fundamentales. XIX.2.‐ Concepto de entrenamiento. XIX.3.‐ Planificación del entrenamiento. XIX.2.1.‐ Periodización del entrenamiento. XIX.2.2.‐ Macroplanificación. XIX.2.3.‐ Planificación a medio plazo. XIX.2.4.‐ Planificación a corto plazo. XIX.3.‐ Planificación de las cargas del entrenamiento. Tema XX. Tipos de sesión en la gimnasia artística. XX.1. Estructura de la sesión. XX.2. Particularidades de la organización y de desarrollo de la sesión de entrenamiento de diversos tipos. XX.2.1. Sesión didáctica. XX.2.2. Sesión de entrenamiento. XX.2.3. Sesión de preparación física especial. XX.2.4. Sesión de preparación física general. XX.2.5. Sesión de control. XX.2.6. Sesión de modelo. XX.2.7. Sesión de recuperación. XX.2 8. Sesión de calentamiento. XX.3. Estructuración de la sesión de entrenamiento. XX.3.1. Planificación del entrenamiento de las sesiones. XX.3.2. Planificación de la cantidad de los aparatos en cada sesión. XX.3.3. Alternancia de la especialidad gímnica. XX.3.4. Cantidad de las repeticiones y dosificación de los ejercicios. Tema XXI. Periodización del entrenamiento en gimnasia. XXI.1.‐ Periodización del entrenamiento en gimnasia. XXI.1.1.‐ Duración de los periodos en los diferentes ciclos de entrenamiento. XXI.2.1.‐ Duración de las etapas en los diferentes ciclos competitivos. XXI.2.‐ Estimación de los rendimientos en el proceso de entrenamiento. XXI.2.1.‐ Valoración de las cargas en el entrenamiento. ‐ Criterios cuantitativos. ‐ Criterios cualitativos. XXI.3‐ Estimación de la forma deportiva. XXI.3.1.‐ Evaluación de la forma deportiva. XXI.3.2.‐ Proceso de desarrollo de la forma deportiva. XXI.4. Evaluación y control del entrenamiento mediante la utilización de programas informáticos. CAPITULO VII. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TÉCNICA DE LOS EJERCICIOS GIMNÁSTICOS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA Tema XXII. Ejercicios de salto de caballo.XXII.1. Características de los ejercicios. XXII.2. Clasificación de los volteos. XXII.2.1. Volteos simples. XXII.2.2. Volteos con inversión adelante. XXII.2.3. Volteos con inversión lateral. XXII.2.4. Volteos combinados. XXII.3. Bases técnicas. XXII.3.1. Carrera. XXII.3.2. Entrada en el trampolín. XXII.3.3. Impulso de las piernas. XXII.3.4. Primer vuelo de entrada hasta el apoyo de manos. XXII.3.5. Impulso de brazos. XXII.3.6. Segundo vuelo de salida hasta la llegada al suelo. XXII.3.7. Recepción o llegada al suelo. Tema XXIII. Ejercicios de salto de caballo (parte práctica, masculino y femenino). XXIII.1. Ejercicios de familiarización de los saltos de aparatos. XXIII.2. Estudio de la carrera, presalto, impulso de piernas y de brazos. XXIII.3. Saltos básicos sin volteos. XXIII.4. Saltos con volteo. XXIII.5. Saltos con elemento previo. XXIII.6. Saltos complejos que implican rotaciones en el eje transversal y longitudinal. Tema XXIV. Ejercicios de paralelas simétricas. XXIV.1. Características de los ejercicios. XXIV.2. Tipo estructural de los ejercicios de paralelas. XXIV.3. Bases técnicas. XXIV.3.1. Características cinemáticas y dinámicas de los ejercicios.XXIV.3.2. Acción dinámica en apoyo. XXIV.3.3. Posiciones de trabajo fundamentales del aparato. XXIV.3.3.1. Apoyo extendido invertido. XXIV.3.3.2. Apoyo. XXIV.3.3.3. Apoyo braquial. XXIV.3.3.4. Suspensión y suspensión semi‐invertida. XXIV.3.4. Empuñadura o presas. XXIV.3.5. Técnica de los ejercicios típicos. Tema XXV. Ejercicios de paralelas simétricas (parte práctica). XXV.1. Situación del cuerpo en relación al aparato. XXV.1.1. La presas básicas. XXV.1.2. Posiciones básicas. XXV.1.3. Apoyos elementales. XXV.1.4. Suspensiones elementales. XXV.1.5. Equilibrios. XXV.2. Enseñanza de la técnica de los balanceos. XXV.3. Básculas (Kippes), estudio de las técnicas básicas. XXV.4. Dominaciones en vuelo por delante y por detrás. XXV.5. Enseñanza de los movimientos que implican volteo adelante. XXV.6. Enseñanza de los movimientos que implican volteo atrás. XXV.7. Movimientos que implican rotaciones en el eje longitudinal y transversal. XXV.8. Entradas básicas. XXV.9. Salidas. XXV.10. Combinación de elementos y construcción de ejercicios. Tema XXVI. Ejercicios de paralelas asimétricas. XXVI.1. Características de los ejercicios. XXVI.2. Tipo estructural de los ejercicios de paralelas. XXVI.3. Bases técnicas. XXVI.3.1. Características cinemáticas y dinámicas de los ejercicios. XXVI.3.2. Posiciones de trabajo fundamentales del aparato. XXVI.3.2.1. Suspensión horizontal central. XXVI.3.2.2. Suspensión con cierre del cuerpo de la articulación de la cadera. XXVI.3.2.3. Apoyo braquial. XXVI.3.2.4. Suspensión en escuadra. XXVI.3.2.5. Suspensión poplitea. XXVI.3.2.6. Suspensión a la banda alta. XXVI.3.2.7. Vertical de brazos y plantar sobre la banda. XXVI.3.4. Empuñadura o presas. XXVI.3.5. Técnica de los ejercicios típicos. Tema XXVII. Ejercicios de paralelas asimétricas (parte práctica). XXVII.1. Situación del cuerpo en relación al aparato. XXVI.1.1. La presas básicas. XXVII.1.2. Posiciones básicas. XXVII.1.3. Apoyos elementales. XXVI.1.4. Suspensiones elementales. XXVII.2. Enseñanza de la técnica de los balanceos. XXVII.3. Básculas (Kippes), estudio de las técnicas básicas. XXVI.4. Dominaciones en vuelo por detrás. XXVII.5. Enseñanza de los movimientos que implican volteo adelante. XXVII.6. Enseñanza de los movimientos que implican volteo atrás. XXVII.7. Movimientos que implican rotaciones en el eje longitudinal y transversal. XXVII.7. Elementos que implican cambios de banda. XXVII.8. Entradas básicas. XXVII.9. Salidas. XXVII.10. Combinación de elementos y construcción de ejercicios. Tema XXVIII. Ejercicios en barra fija.XXVIII.1. Características de los ejercicios. XXVIII.2. Tipo estructural de los ejercicios de barra. XXVIII.3. Bases técnicas. XXVIII.3.1. Características cinemáticas y dinámicas de los ejercicios. XXVIII.3.2. Tiempo del movimiento en la fase de vuelo. XXVIII.3.3. Relación con el apoyo y carga dinámica que desplaza en las oscilaciones. XXVIII.3.2. Posiciones de trabajo fundamentales del aparato. XXVIII.3.2.1. Suspensión vertical. XXVIII.3.2.2. Suspensión dorsal. XXVIII.3.2.3. Suspensión apoyo con cierre del cuerpo. XXVIII.3.2.4. Suspensión y apoyo longitudinal seguida con apertura del cuerpo. XXVIII.3.2.5. Aspectos posturales de trabajo. XXVIII.3.4. Empuñadura o presas. XXVIII.3.5. Técnica de los ejercicios típicos. Tema XXIX. Ejercicios en barra fija (parte práctica). XXIX.1. Situación del cuerpo con respecto al aparato. XXIX.1.1. La presas básicas. XXIX.1.2. Posiciones básicas. XXIX.1.3. Suspensiones elementales. XXIX.2. Enseñanza de la técnica de los balanceos. XXIX.3. Básculas (Kippes), estudio de las técnicas básicas. XXIX.4. Dominaciones en vuelo por detrás. XXIX.5. Enseñanza de los movimientos que implican volteo adelante. XXIX.6. Enseñanza de los movimientos que implican volteo atrás. XXIX.7. Movimientos que implican rotaciones en el eje longitudinal y transversal. XXIV.8. Cambios básicos. XXIX.9. Entradas. XXIX.10. Salidas. XXIX.11. Combinación de elementos y construcción de ejercicios. CAPÍTULO VIII. VALORACIÓN DE LOS EJERCICIOS. Tema XXX. Valoración de los ejercicios libres en Salto de caballo, paralelas, paralelas asimétricas y barra fija. XXX.1. Particularidades de puntuación en salto de caballo (masculino y femenino). XXX.1.1. Valor de los saltos. XXX.2. Particularidades de puntuación en paralelas. XXX.2.1. Valor de la dificultad de los elementos. XXX.3. Particularidades de puntuación en paralelas asimétricas. XXX.3.1. Valor de la dificultad de los elementos. XXX.4. Particularidades de puntuación en barra fija. XXX.4.1. Valor de la dificultad de los elementos. XXX.1.‐ Terminología convencional en Gimnasia Artística. XXX.2.‐ Prácticas de puntuación en los aparatos especificados. CAPITULO IX. ASPECTOS TÁCTICO‐ESTRATÉGICOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA Tema XXXI. Aspectos táctico estratégicos de la gimnasia artística. XXXI.1. Conceptos generales. XXXI.2 Control de las puntuaciones. XXXI.2. Estrategias individuales y de equipo. XXXI.3. Distribución de fuerzas. XXXI.4. Orden de actuación del equipo. XXXI.5. Los jueces. XXXI.6. El entrenador. XXXI.7. Elementos que influyen en el plan estratégico general. XXXI.7.1. Espionaje de los equipos. XXXI.7.2. Edad de los gimnastas. XXXI.7.3. Horarios. XXXI.7.4. Competiciones. CAPITULO X.‐ ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE LA GIMNASIA ARTISTICA DEPORTIVA. Tema XXXII. Organismos nacionales e internacionales en gimnasia.XXXII.1.‐ F.I.G. (Federación Internacional de Gimnasia). XXXII.2.‐ F.E.G. (Federación Española de Gimnasia) XXXII.2.1.‐ Estatutos federativos y estructuras. XXXII.2.2.‐ Comisiones técnicas. XXXII.2.3.‐ Asociaciones deportivas. XXXII.2.4.‐ Centros de perfeccionamiento. XXXII.3.‐ Federaciones Autonómicas. Tema XXXIII. Organización de escuelas y centros de entrenamiento. XXXIII.1.‐ Organización de centros de entrenamiento. XXXIII.1.1.‐ Escuelas deportivas de iniciación. XXXIII.2.2.‐ Escuelas de seguimiento y perfeccionamiento deportivo. XXXIII.3.3.‐ Centros de alto rendimiento. XXXIII.2.‐ Organización de competiciones. XXXIII.2.1.‐ Consideraciones generales. XXXIII.2.2.‐ Distintos niveles de organización de competiciones. XXXIII.2.‐ Organización de festivales de gimnasia general. CAPITULO XI.‐ INICIACIÓN AL ACROSPORT DEPORTIVO Tema XXXIV. Iniciación al Acrosport de competición. XXXIV. 1. Características, orígenes y entidades reguladoras. XXXIV.2. Código de Puntuación. Tema XXXV. Técnica y metodología teórico práctica. XXXV. 1. Elementos de dificultad de los diferentes grupos de estructura. XXXV.2. Composiciones. 4.‐EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. Por ser una asignatura optativa en este Segundo ciclo y de carácter teórico‐práctico, será condición indispensable, para los alumnos oficiales, la asistencia al 80% de las sesiones como mínimo (siempre que no vaya en contra de las normas de la Institución). * Requisitos a cumplir por los alumnos. 1. Se realizará un trabajo individual cuya temática se elegirá de la relación de trabajos que proponga el profesor. Además se realizarán determinados trabajos puntuales breves sobre la materia específica. 2. Se llevará a cabo un trabajo sobre análisis de movimientos mediante "videos" de las especialidades de Gimnasia analizando distintas opciones propuestas por el profesor. 3. El contenido teórico y práctico será evaluado por controles periódicos a lo largo del curso académico. Existirá un examen final de toda la materia pendiente en los exámenes parciales. 4. Así mismo, se establecerá una visita por parte de los alumnos de forma voluntaria a centros de entrenamiento y de alto rendimiento en gimnasia en Madrid o Barcelona que completarán la formación práctica en aquellas áreas tales como: organización, entrenamiento, etc. y la fecha se fijará de acuerdo con el Departamento de E.F. 5. Los alumnos de la Aplicación Específica participarán de forma voluntaria en la organización del Festival Internacional de Gimnasia General que se organizará en Granada contando con colaboración de otros organismos. 6. Otro de los aspectos a tener en cuenta será la participación voluntaria en el Grupo de Actividades Gimnásticas de la Facultad del Deporte de Granada en entrenamientos y en Gimnastradas, Festivales de Gimnasia, exhibiciones de gimnasia, competiciones, con el objetivo de difundir diversas corrientes pedagógicas y competitivas de la Gimnasia. Las fechas de entrega de los trabajos se especificarán al principio de curso una vez conocido el calendario académico. 5.‐BIBLIOGRAFíA. Al no existir un texto que se ajuste al global del temario expuesto en este proyecto, reflejaremos una serie de manuales específicos que se ajustan con cierta precisión a determinados contenidos parciales del temario elaborado. Batini, g. (1988). Nozzioni fondamentali di maccanica applicata alla ginnastica artistica . Roma: Società Stampa Sportiva. Bourgeois, M. (1980). Gymnastique sportive ‐ perspectives pédagogiques (école ‐ club) . Vigot. París. Carrasco, R. (1977). Essai de systématique d'enseignement de la gym‐nastique aux agrés. Vigot. París. F.F.G. (1982). Memento de l'entraineur. Documentation technique, pédagogique et administrative. F.F.G..París. Frontera, J., & Aquino, F. (1985). Gimnasia deportiva masculina. Técnica y metodologia . Buenos Aires: Stadium. Gajdos, A. (1983). Préparation et entreinement á la gimnastique sportive. Amphora. París. Grandi, B. (1989). Didattica e metodologia della ginnastica artistica. Roma: Società Stampa Sportiva. Kaneko, A. (1980). Gymnastique olimpique . Vigot. París. Knirsch, K. (1974). Manual de gimnasia artística. Castilla. Madrid. Lequet, J. (1985). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. París. Manoni, A. (1987). Biomeccanica e divisione strutturale della ginnastica artistica. Societá Stampa Sportiva. Roma. Manoni, A. (1988). La ginnastica da campione. Tecnica‐metodologia‐didattica . Roma: Gremese Editore. Piard, R., Piard, C. (1981). Gimnasia deportiva femenina. Hispano‐Europea. Barcelona. Piard, C. (1982). Fondements de la gymnastique. Terminologie et pedagogie. Vigot. París. Smoleuskiy, V., gaverdouskiy, L. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística.. Ed. Paidotribo. Barcelona. Ukran, M. L. (1978). Gimnasia deportiva. Acribia. Zaragoza. Ukran, M. L. (1979). Metodología del entrenamiento de los gimnastas. Acribia. Zaragoza. Vernetta, M., López Bedoya, J., Panadero, F. (1995). El Acrosport en la Escuela. Ed. INDE. Barcelona. Vernetta, M., López Bedoya, J., Panadero, F. (1995). El Acrosport en la Escuela. Ed. INDE. Barcelona. 
Descargar