UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL QUE CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CANTÓN BABAHOYO” AUTORA: JOSSELLIN GABRIELA ZAMBRANO MOLINA TUTORA: ECO. JESSICA MORA BABAHOYO – ECUADOR 2014 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE ECONOMÍA CERTIFICACIÓN DEL TUTOR En calidad de asesora del presente trabajo de investigación, certifico que el trabajo de tesis cuyo título es: INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL QUE CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CANTÓN BABAHOYO, fue elaborado por JOSSELLIN GABRIELA ZAMBRANO MOLINA, cumpliendo con los requisitos metodológicos y científicos, que la Universidad Regional Autónoma de los Andes, “UNIANDES”, exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes. Atentamente Babahoyo. Octubre 8 de 2014 II UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE ECONOMÍA DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro que el contexto del trabajo de tesis cuyo título es: “INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL QUE CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CANTÓN BABAHOYO”, presentado como requisito para la obtención del Título de Economista, es original, de mi autoría y total responsabilidad. Atentamente, JOSSELLIN GABRIELA ZAMBRANO MOLINA III C.C. 1311172520 AGRADECIMIENTO A Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora, a cada uno de los que son parte de mi familia a mi PADRE José Zambrano, mi MADRE Betsy Molina, a mis HERMANOS Frank, Leisversont y María Belén Zambrano Molina, a mi ESPOSO José Mera Pinargote, a todos ellos por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último a mi directora de tesis Eco. Jessica Mora quién me ayudó en todo momento. IV DEDICATORIA La presente tesis está dedicada a Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera, a mis padres, porque ellos siempre están a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para ser de mí una mejor persona, a mis hermanos por su compañía, a mi esposo por sus palabras y su confianza, por su amor y por brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente, a mi tía Liliana y a mi tío Jesús que aunque no estén físicamente con nosotros, sé que desde el cielo siempre me cuidan y me guían para que todo salga bien y a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido para el logro de mis objetivos. V RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo fue elaborado debido a la constante interacción con las familias que habitan en las casas flotantes de la ciudad de Babahoyo, las mismas que no han recibido atención efectiva y suficiente que permita mejorar su calidad de vida y salir del estado de pobreza y peligro en el que habitan. Al ser estas familias consideradas un grupo vulnerable, se busca durante la investigación la manera de mejorar su problema principal que es el desempleo y establecer a la vez estrategias direccionadas a mejorar el estado y la ubicación de sus viviendas. El trabajo está dividido en tres capítulos, presentando el primero de ellos un estudio bibliográfico profundo, con el fin de conocer acerca de la evolución y situación actual del mercado laboral en el Ecuador, y sobre estrategias de inserción laboral existentes que hayan tenido éxito en otras ciudades con características parecidas. Estas bases teóricas permitieron escoger al desarrollo micro empresarial como la mejor opción. El capítulo dos presente el análisis situacional de las familias, donde se evidenció su calidad de vida, y además propone una solución direccionada a mejorar su situación habitacional y su economía, a la vez que soluciona aspectos como contaminación del río Babahoyo y mejora de la estética del sitio. En el capítulo tres se valida la propuesta mediante el análisis de expertos en el tema, con lo cual se garantiza que la puesta en marcha de la misma podría solucionar de forma sostenible la situación actual del grupo de familias en estudio. VI ABSTRACT The present document was done due to the daily interaction with the families who live in the floating houses in Babahoyo, which have not received effective and enough attention to improve their quality of life and their economy, leaving also behind the danger of the place where they have their houses. Due to the families consideration as vulnerable group, the research pretends improve their main problem, which is unemployment and also design strategies to improve the houses’ infrastructure and their location. This document is divided into three chapters. Chapter one is a bibliographic study, in order to know about the evolution and present situation of the labor market in Ecuador, and about the existing successful work insertion strategies with good results in other cities with similar problems. These theoretical bases allowed choosing small business development as the best choice. Chapter two shows a families situational analysis, where it was evidenced their quality of life, and also it is proposed a solution directed to improve their houses and their economy, and also solve problems as Babahoyo river contamination and the esthetic of the place. In chapter three the proposal is validated by the analysis of experts, which guarantee that the execution solves the problem of the families in a sustainable way. VII ÍNDICE DE CONTENIDOS CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... II DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS .................................................... III AGRADECIMIENTO .......................................................................................... IV DEDICATORIA.................................................................................................... V RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... VI ABSTRACT ....................................................................................................... VII INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 7 1.1. El trabajo y el mercado laboral. ................................................................. 7 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas ............................................ 20 1.3. Valoración Crítica .................................................................................... 27 1.4. Conclusiones del Capítulo....................................................................... 28 CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 29 2.1. Caracterización del sector ....................................................................... 29 2.2. Descripción del procedimiento metodológico .......................................... 30 2.3. Propuesta del investigador ...................................................................... 43 2.4. Conclusiones del capítulo ....................................................................... 69 CAPITULO III. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................... 70 3.1. Validación por la vía de expertos ............................................................ 70 3.2. Certificado de validación. ........................................................................ 71 3.3. Conclusiones parciales del capítulo ........................................................ 74 CONCLUSIONES GENERALES....................................................................... 75 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 76 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 77 ANEXOS ........................................................................................................... 82 Anexo 1.- Encuesta a familias de las casas flotantes ....................................... 83 VIII ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Metodología de la investigación ............................................................ 4 Tabla 2: Género del encuestado ....................................................................... 31 Tabla 3: Tiempo habitando en la casa flotante.................................................. 32 Tabla 4: Número de personas que habitan en la casa flotantes ....................... 33 Tabla 5: Número de personas con empleo ....................................................... 34 Tabla 6: Ingreso familiar promedio mensual ..................................................... 35 Tabla 7: Servicios Básicos ................................................................................ 36 Tabla 8: Participación en la reubicación del GD de Babahoyo ......................... 37 Tabla 9: Motivo de regreso al río....................................................................... 38 Tabla 10: Deseo de participar en un nuevo proyecto de reubicación ................ 39 Tabla 11: Deseo de participar en el establecimiento de una microempresa ..... 40 Tabla 12: Tipo de negocio de agrado................................................................ 41 Tabla 13: Nivel de educación ............................................................................ 42 IX ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Curva de trabajo de Smith ................................................................ 10 Gráfico 2: Modelo Keynesiano del mercado de trabajo ..................................... 11 Gráfico 3: Evolución del desempleo en el Ecuador ........................................... 12 Gráfico 4: Evolución del indicador de extrema pobreza por ingreso. Ecuador . 13 Gráfico 5: Variación del desempleo en la provincia de Los Ríos ...................... 14 Gráfico 6: Equilibrio salarial ante un exceso de oferta de trabajo ..................... 21 Gráfico 7: Equilibrio salarial ante un exceso de demanda de trabajo ................ 22 Gráfico 8: Curva de demanda de trabajo con pendiente negativa .................... 23 Gráfico 9: Género del encuestado .................................................................... 31 Gráfico 10: Tiempo habitando en la casa flotante ............................................. 32 Gráfico 11: Número de personas que habitan en la casa flotante..................... 33 Gráfico 12: Número de personas con empleo ................................................... 34 Gráfico 13: Ingreso familiar promedio mensual ................................................. 35 Gráfico 14: Servicios Básicos formales ............................................................. 36 Gráfico 15: Participación en la reubicación del GD de Babahoyo ..................... 37 Gráfico 16: Motivo de regreso al río .................................................................. 38 Gráfico 17: Deseo de participar en un nuevo proyecto de reubicación ............. 39 Gráfico 18: Deseo de participar en el establecimiento de una microempresa .. 40 Gráfico 19: Tipo de negocio de agrado ............................................................. 41 Gráfico 20: Nivel de educación ......................................................................... 42 X INTRODUCCIÓN Los antecedentes de la investigación se enfocan en que desde el inicio de la era moderna la inserción laboral representa un aspecto importante en la vida de las personas, ya que por medio de esta se desarrolla una mejor interacción con la sociedad, y se obtiene un ingreso que permite el sustento y disfrute dentro de la misma. Sin embargo, las condiciones económicas y políticas en un entorno pueden afectar positiva o negativamente el mercado laboral, y por ende la participación de la población dentro de este. La inserción laboral es un tema que preocupa por las importantes implicaciones individuales y sociales que el trabajo tiene, destacando la generación de ingresos, crecimiento personal y profesional y la interrelación con otros individuos. La falta de oferta laboral, o de una demanda competitiva, es muchas veces un inconveniente que impide el crecimiento de la sociedad, y es peor aún, cuando a ambos factores se suma la falta de estrategias públicas o privadas que permitan la inclusión de los ciudadanos al mercado de trabajo. Babahoyo es un cantón con aproximadamente 153.776 habitantes, con una tasa de desempleo del 4,7% (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2010). Las estadísticas del INEC muestran a su vez que existe un 70% de hogares que presentan pobreza por la falta de una o más necesidades básicas insatisfechas (NBI). En el cantón existe un grupo poblacional que habita sobre el río Babahoyo, en viviendas tipo embarcación, que se las conoce como las casas flotantes o balsas. Las familias que conforman este grupo, forman parte del porcentaje de hogares que presentan pobreza por NBI. Estas familias evidencian un grave problema de pobreza extrema, que ha hecho 1 muy difícil la mejora de su calidad de vida y ha permitido que se mantengan por muchos años viviendo de la misma manera. La situación problemática que presentan este grupo de familias es que viven una situación de extrema pobreza y de alto riesgo. La falta de empleo es muchas veces uno de los factores que inciden en la desmejora de la calidad vida de las personas, principalmente por no contar con fuentes de ingresos que les permitan solventar necesidades básicas, como son: vivienda, alimentación, salud, vestimenta, educación y servicios básicos. La cotidiana observación del estado en el que viven las familias en las casas flotantes permite evidenciar que no alcanzan a cubrir en muchos casos ni el 50% de estas necesidades. Frente a estos diversos problemas que presentan las familias que habitan en las casas flotantes del cantón Babahoyo, se realiza una investigación con el fin de relacionar la inserción laboral con el desarrollo de sus economías, de tal forma que puedan plantear estrategias que permitan el alcance del bienestar de aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad. De esta manera se realizó la siguiente formulación del problema: ¿De qué manera la inserción al mercado laboral incide en el crecimiento económico de las familias que habitan en las casas flotantes del Cantón Babahoyo? El problema se delimita de forma espacial indicando que la investigación se llevó a cabo en la ciudad de Babahoyo, específicamente en el sector donde se encuentran asentadas las casas flotantes, que es a orillas del río Babahoyo; y de forma temporal debido a que la investigación se realizó durante el último trimestre del año 2013 y el primer trimestre del año 2014 El objeto de investigación se enmarca dentro de los procesos de inserción al mercado laboral y el campo de acción es la economía. 2 La línea de investigación sobre la cual se desarrolló la investigación fue la microeconomía aplicada. Con el problema identificado se procedió a establecer los objetivos, siendo el objetivo general: Establecer un plan de inserción laboral que contribuya al crecimiento económico de las familias que habitan en las casas flotantes del cantón Babahoyo. De este objetivo general se derivaron los siguientes objetivos específicos: Fundamentar científicamente la inserción al mercado laboral y el crecimiento económico. Realizar un análisis de la situación real de las familias que habitan en las casas flotantes. Elaborar una estrategia de inserción laboral que mejore la economía de las familias en estudio. Validar la estrategia propuesta por la vía del análisis de expertos. La variable dependiente recae en el crecimiento económico de las familias, y la independiente en el plan de inserción laboral. La hipótesis manifiesta que un plan de inserción laboral dirigido a alcanzar el crecimiento económico de las familias que habitan en las casas flotantes del cantón Babahoyo permite contar con una herramienta que contribuye a la mejora de su calidad de vida. El desarrollo del presente tema de estudio tiene su justificación al indicar que existe la necesidad a nivel nacional de generar estrategias inclusivas, es decir que busquen solucionar problemas en aquellos grupos poblacionales marginados, que experimentan mayores necesidades, especialmente de nivel 3 básico, como son en temas relacionados con la salud, la vivienda, la alimentación y la educación. Las familias de las casas flotantes en Babahoyo, no solo tienen diversos problemas a nivel particular, sino que además representan un problema que afecta a toda la sociedad, pudiendo indicar de forma breve la generación de contaminantes sobre el río Babahoyo, y la negativa impresión al turista. La generación de una estrategia de inserción laboral que mejore la calidad de vida de estas familias, repercutiría positivamente en estas y en la sociedad donde interactúan. Para la realización de la investigación di hizo uso de metodología acorde al desarrollo de cada capítulo, tal como se indica a continuación: Tabla 1: Metodología de la investigación Capítulos Métodos Procedimiento y/o herramientas Capítulo 1. Marco Teórico y conceptual Capítulo 2. Metodología Método descriptivo. de investigación y Método deductivo. Propuesta del Método analítico – Aprovechamiento sintético Ambientalmente Sostenible del Río Babahoyo 4 Encuestas. Muestreo Análisis del sitio Capítulo 3. Validación del Aprovechamiento Método analítico – Ambientalmente sintético Sostenible del Río Consulta experto Diagnósticos Babahoyo Elaboración: Autora Los capítulos del presente documento se resumen de la siguiente manera: Capítulo 1, se desarrollaron los aspectos teóricos y conceptuales que orientaron al apartado metodológico de esta investigación, en que se sustenta la inserción laboral a partir de la descripción de los elementos teóricos planteados por diferentes autores y que permiten fundamentar el trabajo de investigación. Capítulo 2, describe y justifica el tipo de estudio, la población y la muestra de esta investigación y la construcción de los instrumentos para la obtención de la información, a partir de los resultados que permitieron dar respuesta a los objetivos, problemas e hipótesis planteadas. Capítulo 3, valida la estrategia resultante en cuanto a la inserción al mercado laboral, se plantean además las conclusiones obtenidas del proceso de investigación, que van a permitir determinar si se ha dado respuesta a todos los objetivos y problemas planteados, así como confirmar la hipótesis de partida. El aporte teórico del presente trabajo, se basa en la información que pudo ser analizada y adaptada a la realidad de un grupo humano marginado, con grandes problemas económicos y humanos, la misma que puede colaborar en estudios dirigidos a solucionar problemas de grupos semejantes La significación práctica radica en que la estrategia se plantea de forma que 5 pueda ser llevada a cabo por instituciones públicas o privadas, respetando el fin de insertar a las familias en el mercado laboral para así mejorar su calidad de vida. 6 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 1.1. El trabajo y el mercado laboral. De acuerdo a Stroobants (1993) la palabra trabajo previene del latín “tripalium”, cuyo significado era la de una herramienta muy similar a un cepo con tres puntas o pies, el cual era usado en sus inicios para sujetar caballos o bueyes y así realizar el herraje. A su vez el autor indica que el tripalium tenía además como significado los verbos torturar, y atormentar. Existen además de tripalium otras palabras latinas cuyo significado se asemeja a la palabra trabajo, tal es el caso de laborare y obrare, en las cuales se refiere el esfuerzo humano para la consecución de un fin determinado (Rieznik, 2001). Rieznik (2001) manifiesta que antiguamente no se consideraba al trabajo como una actividad realizada por el hombre, ni tampoco se lo relacionaba con la riqueza, más bien se lo concebía de acuerdo a lo expresión aristotélica citada por Naredo (1987) y que indicaba: “la Tierra concibe por el Sol y de él queda preñada, dando a luz todos los años”. Es decir se creía que todo lo relacionado con la riqueza venía del beneficio de la tierra, sin ninguna intervención del hombre, quien únicamente la buscaba, encontraba, extraía sus productos y los consumía. De esta manera se consideraba al trabajo solo como una compulsión, muchas veces una tarea practicada por obligación y en muchos caso vergüenza, ya que, quien la practicaba se consideraba degradado. Durante el desarrollo de la Grecia clásica, el trabajador era considerado esclavo, y el esclavo no era considerado hombre; ya que el hombre no trabajaba. Siendo esta una razón por la cual no se hay evidenciado en la lengua 7 griega una palabra, que defina al trabajo de forma semejante a como se lo define hoy (Rieznik, 2001). Se indica muchas veces que el trabajo es un invento moderno, que este no existió siempre y que no puede ser y que por lo consiguiente no puede ser concebido como inherente a la condición humana (Freyssenet, 1995). Lo indicado por Freyssenet (1995), es comprobado mediante la falta de evidencia que demuestra que la noción de trabajo no existía en varias sociedades antiguas. El autor indica que recién en la modernidad, en el mundo burgués, se realiza una distinción entre el trabajo y otras actividades. Ya en la era moderna, aparecen autores que comienzan a analizar y conceptualizar al trabajo desde otro punto de vista. Un caso en particular es el de Marx, quien indicaba que era una categoría totalmente simple, solo una representación de los hombres como productores, una relación directa con la naturaleza, un rasgo específico de la especie humana (Manacorda, 1996). Marx (1867) indicaba, que “el trabajo es ante todo, un acto que tiene lugar entre el hombre y la naturaleza. Al trabajar, el hombre desempeña frente a la naturaleza, el papel de un poder natural, pone en acción las fuerzas de que está dotado su cuerpo, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de asimilarse las materias dándoles una forma útil para su vida. Al mismo tiempo que, mediante este proceso, actúa sobre la naturaleza exterior y la transforma, transforma también su propia naturaleza desarrollando las propias facultades que en ella dormitan” Dentro de un contexto más actual (Braverman, 1987) define al trabajo partiendo de un concepto natural similar a la base de Marx, quien indicaba que “todo ser vivo para sobrevivir depende de un intercambio determinado con la 8 naturaleza de la cual él mismo proviene”. Braverman coincide al indicar que este intercambio puede ser pasivo, citando como ejemplo a los vegetales, por lo cual contrarresta lo indicado por Marx, manifestando que es necesario diferenciar a la hora de considerar lo específico de cualquier conducta animal dirigida a la sobrevivencia, marcada, entonces, por un comportamiento activo o dirigido a un propósito. Oferta y demanda del trabajo La teoría del trabajo de acuerdo a conceptos establecidos por autores clásicos expone un análisis de aquellos problemas presentes en el mercado laboral a partir de dos enfoques diferentes. El primer enfoque se basa en un modelo de crecimiento general y agregado, dentro del cual los ajustes malthusianos son un factor importante y clave y en el que el concepto de salario de subsistencia está vigente. Este modelo de crecimiento se usaba para realizar un análisis a las grandes tendencias seculares de la economía, como es el caso de: Evolución de la tasa de beneficios Cambios a largo plazo en la distribución de la renta Tendencia hacia el estado estacionario El segundo enfoque estaba más focalizado al corto plazo y sus factores clave eran la oferta y la demanda laboral. Smith (1776) manifiesta que los aumentos salariales tienen mucha incidencia en el esfuerzo de los trabajadores. El autor establece literalmente que: “Una retribución generosa del trabajo estimula la reproducción e incrementa la laboriosidad de la gente del pueblo. Los salarios son el estímulo de la laboriosidad, que como cualquier otra cualidad humana mejora en proporción al estímulo que recibe. Una manutención abundante incrementa la fuerza corporal 9 del trabajador y la esperanza de mejorar su condición y de acabar sus días con desahogo y tranquilidad le animan a utilizar su fuerza hasta el máximo.” McCulloch siguiendo la línea de Smith, manifestaba que las personas son ciertamente ambiciosas lo cual hacia que actúen positivamente ante un estímulo salarial. El autor remarca que las personas tienen deseos ilimitados, lo que hace que se busque elevar la oferta de trabajo. Citando a McCulloch en los Principios de Economía Política: “Para que los individuos sean laboriosos -para hacer que abandonen el letargo que adormece sus facultades en una condición degradada- deben tener gusto por las comodidades, los lujos y los placeres[...] Siempre que estos gustos estén generalizados, los deseos de los individuos pueden considerarse ilimitados. La satisfacción de uno conducirá a la formación de otro. En las sociedades avanzadas los productos nuevos y las nuevas comodidades se presentan constantemente como motivos para el esfuerzo y como premios del mismo.” Gráfico 1: Curva de trabajo de Smith Smith indicaba que mientras más alto es el salario por hora de un empleado, menos horas este tiene que laborar para conseguir el mismo. 10 Smith indicaba además que en el largo plazo, los empleados son tan necesarios para el empleador, de la misma manera como éste lo es para ellos, sin embargo, el autor manifestaba que la necesidad del patrono no es tan inmediata, ya que estos están siempre y en todas partes, pero con la motivación de no elevar los salarios por encima de su nivel actual. Keynes (1936) mediante su modelo del mercado de trabajo y su relación con el desempleo, manifiesta que la para laboral debe ser buscada en la insuficiencia de la demanda agregada. Gráfico 2: Modelo Keynesiano del mercado de trabajo Keynes ejemplifica indicando que solo con un simple cambio con desfavorable efecto sobre lo que los empresarios esperan, puede ocasionar reducción en su demanda de bienes de inversión, lo que a la vez puede originar varias reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo sucesivamente en diferentes ramas industriales. 11 Mercado laboral en el Ecuador El mercado laboral en el Ecuador ha ido evolucionando de forma irregular durante los últimos años. El desempleo por ejemplo, es un indicador que alcanzó un punto máximo en los últimos cinco años, en el 2011, donde registró un nivel del 9,10%. El 2012 sin embargo disminuyó hasta alcanzar un 7%. Gráfico 3: Evolución del desempleo en el Ecuador Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Sistema Nacional de Información, SNI (2013). Tasa de desempleo. Elaboración: Autora Existe un indicador que relaciona el ingreso familiar con el nivel de pobreza o riqueza de las familias. Así por ejemplo se ha estimado, de acuerdo a oficial de SENPLADES que en el Ecuador el nivel de pobreza extrema por ingreso ha disminuido positivamente en los últimos años, alcanzando un nivel del 4,4% en el 2012, luego de haberse situado en el 8,20% en el 2008. 12 Gráfico 4: Evolución del indicador de extrema pobreza por ingreso. Ecuador Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Sistema Nacional de Información, SNI (2013). Extrema pobreza por ingresos. Elaboración: Autora De acuerdo a datos de SNI la población económicamente activa (PEA) del Ecuador alcanzó en el 2010 un total de 6.093.173 personas, con un 36% de participación de mujeres. Fonseca (2013) indica que desde junio de 2007 hasta marzo de 2013, los ocupados plenos subieron 449.071 puestos de trabajo, los subempleados y los desocupados bajaron 537.610, lo cual indica que la tasa de ocupados plenos aumentó en más de 10%,indica además que la tasa de subempleo disminuyó más de 8% El INEC (2013) informó que a marzo de 2013, la tasa de ocupación plena en el Ecuador alcanzaba el 48,41%, mientras que la subocupación registraba un 45,01%, siendo a su vez la tasa de desempleo de 4,64%. 13 Fonseca (2013) indicaba que es necesario establecer si los niveles de empleo actuales representan un reflejo de la inversión pública y no inversión privada, y si se ha considerado que la tasa de subempleados es alta, y que estos no disfrutan de los beneficios de un trabajo fijo, como son: seguro, vacaciones, décimos y demás. En la provincia de Los Ríos la situación de desempleo se presenta de la siguiente manera: Gráfico 5: Variación del desempleo en la provincia de Los Ríos Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Sistema Nacional de Información, SNI (2013). Extrema pobreza por ingresos. Elaboración: Autora El empleo y el crecimiento económico de las personas González (2012) manifiesta que el trabajo representa una fuente esencial en la calidad de vida de las personas, y un aspecto que se encuentra intrínseco dentro de estas. A su vez indica que sin trabajo, no hay calidad de vida, debido a la necesidad del ser humano de suplir un sin número de necesidades materiales y espirituales, que son en su gran mayoría alcanzadas o satisfechas 14 mediante el ingres generado por el trabajo. “La relación del hombre consigo mismo solo se hace objetiva y real para él a través de su relación con otro hombre” (González, 2012). A esto el autor indica que es en el trabajo donde la interacción entre las personas se materializa de mayor y mejor forma. González indica además que el alcance de la satisfacción espiritual del hombre se da al momento de que este disfruta el trabajo que realiza y las metas que logra mediante el mismo. Es importante indicar además lo que González manifiesta en cuanto a la satisfacción en el tema laboral: Que cada ser humano tenga la posibilidad de optar sin discriminación alguna por un puesto de trabajo útil a su capacidad y vocación. Garantizar la plena dignidad hacia todos los trabajadores. El reconocimiento de la utilidad del trabajo que se realiza por parte del colectivo laboral y de la sociedad. Recibir un salario acorde a su aporte laboral (calidad y cantidad), el cual le permita cubrir sus necesidades fundamentales eliminando toda forma de igualitarismo en la distribución individual. La existencia de un clima laboral caracterizado por la solidaridad, la fraternidad, la colaboración, la ayuda mutua, el respeto entre todos los integrantes del colectivo, particularmente las relaciones entre jefes y subordinados, la disciplina y la legalidad. El reconocimiento moral y material oportuno y público de los logros alcanzados. La posibilidad real de participación en todos los eventos del colectivo, principalmente en las decisiones que se tomen, teniendo una información 15 oportuna tanto de los sucesos como de sus resultados. La existencia de condiciones para elevar la calificación técnicoprofesional y el nivel cultural. Condiciones laborales satisfactorias: organización del trabajo, seguridad, alimentación, transporte, estética laboral, etc. La inserción laboral La inserción laboral se define como el acompañamiento a personas que están en situación de desempleo o exclusión laboral, con el único fin de incorporarlos al mercado laboral (ISM, 2010). De acuerdo Barreñada y Barbón existen estudios realizados referentes a la tendencia del mercado laboral, que indican que con el pasar el tiempo serán más los profesionales que vivan cambios en su actividad laboral ocasionados por cambios de tecnología, movilidad geográfica, o funcional, las nuevas demandas de usuarios, entre otras. Los autores sugieren que ante esta situación los profesionales deben estar predispuestos a los cambios y con las capacidades suficientes para adaptarse a las actualizaciones tecnológicas. León (2006) plantea el análisis de programas de intervención que permitan la integración de jóvenes al mercado laboral como los llevados a cabo por la CEPAL y GTZ, con el fin de ver el potencial de socialización de las estrategias, ya que a nivel latinoamericano existen altas tasas de desempleo en el sector de jóvenes entre 18 y 29 años de edad. El autor manifiesta que: “Los países deberían de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los jóvenes, en particular en materia de educación académica y no académica, capacitación oportunidades de empleo, vivienda y salud, con miras a garantizar así su integración y participación en todas las esferas de la sociedad, en particular en el proceso político y en la preparación para ocupar cargos directivos” 16 Estrategias de inserción laboral Fagalde (2013) indica que la inserción laboral se ve regida por tres principios: las empresas requieren trabajadores, la búsqueda de empleo corresponde a un ofrecimiento de los servicios, conocimientos y experiencia de la persona, buscar empleo es un trabajo no remunerado, es decir al juntarse la oferta con la demanda es necesario que quien ofrece el empleo, tenga claro que está solicitando un servicio, y quien postula al empleo está ofreciendo un servicio, es decir se cae en una negociación donde de acuerdo a la calidad del servicio ofrecido, el ofertante del empleo selecciona al nuevo integran del grupo de trabajo. El concepto de los principios de Fagalde, presenta inconvenientes cuando la oferta laboral es reducida o poco competitiva, o cuando los postulantes no cumplen con los requisitos mínimos requeridos por el ofertante. Ante esta situación se presenta la necesidad de establecer o generar estrategias que permitan una adecuada inserción laboral en aquellos grupos poblacionales que no tienen acceso a una buena oferta laboral, o que cuyas capacidades no alcanzan el mínimo requerido por las empresas, de acuerdo a puestos y demás expectativas. Instituciones como la Operan Agence pour le Développement et la Coordination des Relations Internationales- ADECRI de Francia, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento-CIPPEC de Argentina y el Ministero del Lavoro e delle Politiche Sociali de Italia, dentro del programa de transferencia con corresponsabilidad y el desarrollo de la economía solidaria, sugieren como estrategias de inserción laboral actividades como las siguientes: Promoción de las microempresas. Mejora de las herramientas metodológicas de los profesionales o 17 empresas para una adecuada inserción laboral de los potenciales postulantes. Baroni (2009) en su investigación llevada a cabo con los grupos vulnerables en Guatemala y cómo las Políticas Activas de Mercado de Trabajo ejecutadas han sido efectivas, concluye que el mayor problema está en que las estrategias van dirigidas con muchas limitaciones, que no permiten servir de manera sólida a los vulnerables, y lo que hace es seguir fortaleciendo a grupos ya organizados y fortalecidos. El autor manifiesta que la mayoría de los programas no cuentan con recursos financieros suficientes, y los pocos fondos existentes son destinados a apoyar programas universales, de donde se obtienen ciertos recursos para dar servicios a los grupos realmente vulnerables. Esto se da principalmente por ser la selección de beneficiarios muy excluyente, y además los servicios ofrecidos a los grupos vulnerables son poco útiles. Otro grave problema es el planteamiento de objetivos a corto plazo que no permiten hacer sostenibles los proyectos, y lo que hacen es curar el dolor pero no la enfermedad. Baroni destaca la necesidad de procesos planificados que permitan organizar las actividades y establecer los presupuestos en todas las iniciativas orientadas a una población excluida. Esto permitiría mejorar los logros y alcanzar altos niveles de cubertura de la población meta con soluciones que realmente fomenten su inserción laboral. La planificación permite enfrentar a tiempo y resolver todos los inconvenientes que se presenten antes, durante y después del desarrollo de los proyectos dirigidos a estos grupos vulnerables. La microempresa La Organización Mundial del Trabajo (OIT), indica que hasta el 2013, en el 18 mundo existían alrededor de 200 millones de personas desempleadas, y que debido a indicadores como el crecimiento poblacional y las crisis económicas de carácter mundial, la tendencia es desalentadora, debido a que la demanda de empleo crece, mientras que escasean las oportunidades formales. . González (2012) indica que ante esta problemática, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, recomienda que deben diseñarse estrategias en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, con la finalidad de impulsar el crecimiento económico nacional y promover las plazas que requiere el mercado laboral. González manifiesta además que las micro, pequeñas y medianas empresas han tenido un funcionamiento altamente importante en las economías de los países alrededor del mundo. Las microempresas permiten una diversidad de actividades, y dinamizan los mercados locales y regionales; su creación de acuerdo al autor, se origina por la necesidad de subsistir de parte del emprendedor y su familia, por lo cual una de la características de de estas organizaciones es que son generalmente familiares, muchas veces poco planificadas, y con inconvenientes durante su desarrollo y posicionamiento. Guerrero (2012) indica que la crisis de la economía ecuatoriana y de otros países latinoamericanos permite evidenciar la importancia de la microempresa y de los pequeños productores en lo que respecta a generación de fuentes de trabajo, y la erradicación de la pobreza. En Ecuador por ejemplo, de acuerdo a datos de la Cámara de la pequeña industria de Guayaquil, la microempresa representa más del 70 por ciento de la PEA y se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, lo cual demuestra la importancia de este sector económico para la generación de empleo y el sostenimiento de la sociedad. 19 Guerrero sugiere que debido a la heterogeneidad del sistema económico del Ecuador, se requiere de estrategias de inserción laboral que tome a los microempresarios y pequeños productores como los encargados del desarrollo nacional, a los cuales hay que fortalecer para hacerlos más competitivos. 1.2. Análisis de las teorías de economía laboral La teoría microeconómica neoclásica: Enfoque convencional De acuerdo a estudios realizados por Gallego (2001), el mercado laboral puede ser analizado de manera similar a lo que se hace con los mercados de bienes, es decir, la interacción de la oferta de trabajo con la demanda de trabajo, determina el salario del mercado, y a la vez el nivel de empleo. Es decir: Oferta de trabajo: Trabajadores: LS Demanda de trabajo: Empresas: LD Salario de mercado: W Nivel de empleo: L Con lo que Gallego presenta la interacción de cada uno de los participante y su efecto directo en el salario del mercado: * Si ↑ W ⇒ ↓ LD; Si ↓ W ⇒ ↑ LD * Si ↑ W ⇒ ↑ LS; Si ↓ W ⇒ ↓ LS A su vez el autor indica que el comportamiento de trabajadores y empresas es individual y guiado estrictamente por la racionalidad económica (análisis coste- 20 beneficio). Manifestando que el mercado laboral presenta tendencia al equilibrio, es decir a igualas la oferta de trabajo con la demanda de trabajo, generalmente en condiciones donde existe competencia perfecta y flexibilidad tanto laboral como salarial, así se tiene que: A una mayor oferta laboral, el salario tiende a disminuir debido a la competencia entre trabajadores, dando esto como resultado posterior que baje la oferta laboral, y que crezca la demanda de trabajo Por otro lado, si existe un exceso de demanda de trabajo, entonces sube el salario por la competencia entre empresas por captar postulantes, lo cual ocasiona que luego baje la demanda de trabajo y a su vez crezca la oferta de trabajo. El salario de equilibrio se presenta en el punto en el que coinciden oferta y demanda de trabajo, al que además corresponde un nivel de empleo de equilibrio. A continuación se presenta una gráfica que expresa un entorno con exceso de oferta de trabajo y otra con exceso de demanda de trabajo, ambas elaboradas por Gallego (2001). Gráfico 6: Equilibrio salarial ante un exceso de oferta de trabajo Fuente: Gallego (2001) Elementos Básicos de Economía 21 Gráfico 7: Equilibrio salarial ante un exceso de demanda de trabajo Fuente: Gallego (2001) Elementos Básicos de Economía Es importante indicar la acción de marcos institucionales como la legislación, temas de carácter sindical, entre otros, interrumpen y afectan la interacción de los participantes del mercado, alejándolos del modelo de competencia perfecta. La teoría microeconómica neoclásica: Salario y Productividad Gallego (2001) realiza un análisis de la teoría microeconómica neoclásica en cuanto al salario y productividad tanto para el corto plazo como para el largo plazo. En el planteamiento a corto plazo el autor manifiesta tres puntos; el primero donde el capital, representado por la maquinaria, y la técnica de producción son fijos, por lo que únicamente se puede aumentar la producción mediante el empleo de más trabajo. A esto se lo conoce como productividad marginal del trabajo decreciente, donde cada trabajador incorporado permite un aumento del producto menor que el anterior. El segundo punto es respecto a la decisión empresarial de conseguir el máximo beneficio, para lo cual demanda trabajo 22 haciendo una comparación entre el salario presente en el mercado y el valor del producto que saldrá del trabajador. Esto hace que la demanda de trabajo que maximiza el beneficio de la empresa sea la que corresponde a un salario. Así pues: Valor productividad marginal del trabajo: VPMa W = VPMa El tercer punto mencionado en la perspectiva a corto plazo es cuando la demanda de trabajo (LD) es mayor cuanto menor sea el salario (W) y viceversa, lo cual origina una demanda de trabajo con pendiente negativa. Gráfico 8: Curva de demanda de trabajo con pendiente negativa Fuente: Gallego (2001) Elementos Básicos de Economía Teoría macroeconómica Keynesiana Keynes (1936) presentó una teoría macroeconómica enfocada en el empleo, el interés y el dinero, donde indica que la dinámica del mercado laboral tiene alta dependencia de lo que sucede a nivel global en el mercado de bienes y servicios (demanda agregada, PIB) y que además de la situación de las relaciones entre los agentes macroeconómicos, como son las familias, las 23 empresas, el estado, y el sector exterior. Es decir todo lo que ocurre con el consumo, ahorro, la inversión y producción, el gasto público, impuestos y la las importaciones y exportaciones, y que permita sobrepasar el alcance microeconómico del mercado laboral Keynes indicaba además que aspectos como la incertidumbre y las expectativas afectan directamente las decisiones de las personas y las familias, lo cual define sus decisiones de consumo, inversión y producción, por lo que tanto los trabajadores como las empresas buscan asegurar sus ingresos limitando la competencia y la flexibilidad de salarios y precios. El autor plantea que los ajustes en el mercado de trabajo se producen a través de la cantidad de empleo. Keynes manifiesta que: “cuando el mercado no asegura suficientemente la coordinación de las decisiones individuales de forma compatible con un crecimiento estable entonces aparecen desequilibrios cíclicos (crisis periódicas con paro) que requieren de una intervención del Estado. Teoría macroeconómica Keynesiana: Demanda agregada y empleo Keynes (1936) presenta el principio de la demanda agregada efectiva (DA), donde: DA = Consumo familias + Inversión empresas + Gasto público Estado + Exportaciones – Importaciones Este principio indica que: “el nivel de gasto de los agentes macroeconómicos determina el nivel de producción de las empresas (PIB) y el empleo (demanda de trabajo) existente en un país” 24 Keynes manifiesta que la demanda de trabajo depende de los diversos determinantes de la demanda agregada, donde se encuentran aspectos como las expectativas empresariales, el nivel de renta, los tipos de interés, la política fiscal, la competitividad empresarial, entre otros, lo cual permite establecer que para Keynes la demanda de trabajo depende del ciclo económico. Ahora bien, Keynes plantea en su teoría que el salario no representa solo costo laboral para las empresas, sino que además, este es también una fuente de renta, por lo que el salario presenta una influencia compleja en la demanda de trabajo, ya que existirían efectos positivos y negativos ante un aumento salarial. Por último se puede mencionar que para Keynes, en su teoría, los aumentos de la demanda agregada no sólo aumentan el empleo sino que además pueden generar inflación, estos es por ejemplo cuando la escasa competencia y reducida innovación en ciertos sectores productivos pueden ocasionar que los aumentos de demanda presionen al alza sobre los precios sin incrementar el PIB real y el empleo. Teoría Marxista: Capitalistas y trabajadores Marx (1867) plantea que: “las relaciones de producción en el sistema capitalista están marcadas por la desigualdad entre clases sociales (capitalistas y trabajadores) en la propiedad de los medios de producción, lo que conlleva a un dominio de los propietarios del capital en la organización del trabajo, en las decisiones sobre empleo y en la apropiación de la renta generada”. El autor indicaba además que existe un gran problema a causa de la distribución de la renta entre salarios y beneficios, manifestando que el salario se determina según las relaciones de poder entre capital y trabajo. 25 Marx establecía además que la distinción entre fuerza de trabajo, dada por la capacidad potencial de trabajar que adquiere el capitalista, y el trabajo efectivo, que es un factor que se incorpora al proceso productivo, causa una indeterminación del contrato de trabajo sobre la plena utilización de la mano de obra en la empresa, lo cual a su vez genera un desarrollo de formas de control empresarial de la fuerza de trabajo, el cual tiene como fin convertirla en trabajo efectivo (control simple y coercitivo, incentivos, participación de los trabajadores, identificación con los objetivos de la empresa) Enfoque Neoclásico: Elección racional entre la Renta y Ocio Recio (1997) explica la elección racional entre renta y ocio indicando que es la decisión racional óptima del trabajador que está buscando el máximo bienestar, por lo que cada persona ofrece más o menos trabajo en función de sus preferencias como trabajador y su consumo, entonces si desea ganar renta opta por trabajar, y si desea inclinarse por el ocio, entonces no trabaja. El trabajador valora el costo de oportunidad del ocio por el salario no percibido al no trabajar, y sobre esto decide su conveniencia. La teoría indica que la oferta de trabajo (LS) es mayor cuanto mayor sea el salario (W) y menor cuanto menor sea éste, por lo que la curva de oferta de trabajo tendría pendiente positiva. Por otro lado una subida del salario dado un nivel puede ocasionar que se disminuya la oferta laboral de cada trabajador, debido principalmente a que podría conseguir la misma renta trabajando menos, pero sin embargo aumenta la oferta total, ya que nuevos trabajadores se incorporarían al mercado de trabajo. 26 Teoría K Humano La teoría de capital humano, de acuerdo a Gallego (2001), manifiesta acerca de las decisiones de formación, las cuales plantean que la formación se asemeja a un proceso de inversión en el capital humano de la empresa, el cual viene dado por un proceso de decisión donde se ha analizado el costo y beneficio de la formación. La teoría del capital humano establece que formarse supone un costo de oportunidad en tiempo y recursos, y que a su vez la formación incrementa la cualificación y la productividad del trabajador, es decir lo hace más competitivo, lo que además le va a permitir en el futuro percibir un salario superior dado su mayor y mejor aporte a la organización. Ahora bien es importante la apreciación de esta teoría cuando indica que cada trabajador es dueño de la decisión racional, luego de realizar su estudio costo – beneficio, de invertir en formación, estando conscientes que ante un distinto esfuerzo individual en formación, existirán distintos niveles de cualificación entre los empleados, lo que producirá que exista una diferente productividad, y a su vez diferencias salariales. 1.3. Valoración Crítica de las teorías de la economía laboral Una vez revisada la teoría respecto a la economía laboral, se puede establecer que la participación de las microempresas en la economía es importante por ser de carácter inclusivo, permitiendo a las familias mejorar su calidad de vida mediante la generación de autoempleo. Tanto González (2012) como Guerrero (2012) y Fagalde (2013) coinciden al indicar que la microempresa es una salida para mermar el desempleo en las 27 naciones, por lo que la generación de facilidades o direccionamiento a las familias sobre este tipo de organizaciones es de vital importancia para mejorar sus calidad de vida. Las bases teóricas permiten a la autora definir el direccionamiento del presente estudio, hacia el diseño de una estrategia que permita la generación de microempresas para las familias que habitan en las casas flotantes de la ciudad de Babahoyo. Las microempresas permitirían insertar laboralmente a más de un miembro de las familias, con lo cual la reducción del desempleo de este grupo poblacional sería mayor. 1.4. Conclusiones del Capítulo El estudio bibliográfico permitió profundizar en el análisis de la situación laboral en el Ecuador, así como en estrategias de inserción que permitan a la población de sectores marginales, mejorar sus condiciones de vida gracias a la actividad laboral. En un escenario, donde la oferta es reducida y la mano de obra es poco calificada, es necesario de identificar acciones que permitan mejorar las capacidades de quienes buscan una plaza de empleo, y generar acciones que creen puesto de trabajo, acorde a las capacidades de los individuos demandantes. Es aquí que la creación de microempresas juega un papel importante gracias a que posee característica que permitirían la interacción con potenciales trabajadores de sectores marginados. 28 CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO 2.1. Caracterización del sector De acuerdo al GAD de Babahoyo las casas flotantes son consideradas un exponente histórico, tradicional y turístico de la ciudad, iniciando con la infraestructura conocida como la Balsa Blanca, que fue una de las primeras edificaciones flotantes que aparecieron a orillas del río Babahoyo. Lastimosamente con el pasar del tiempo, la llamativa Balsa Blanca desapareció por falta de cuidados, pero las casas flotantes siguieron aumentando en número, haciendo presencia en ambos lados del río. Hoy en día las casas flotantes son un gran ente contaminador del río Babahoyo, su estado evidencia extrema pobreza, y un gran riesgo para las familias que en ellas habitan. Se conoce que en años anteriores el GAD de Babahoyo realizó un proyecto de reubicación de estas familias, mediante el Ministerio de Vivienda del Ecuador, donándoles terrenos y casas en la zona de El Salto, pero lastimosamente, una vez ubicadas las familias, estas vendieron los terrenos y las casas y regresaron a asentarse sobre el río. Esta situación permite suponer causas como: evasión de pago de servicios básicos, necesidad de dinero que llevó a la venta de las viviendas nuevas, e incluso una falta de ordenanza y control a nivel de gobierno local que evite o regule los asentamientos sobre el rio. 29 2.2. Descripción del procedimiento metodológico La metodología seguida durante el estudio fue la siguiente: En el capítulo 1 donde fue llevada a cabo la investigación bibliográfica se hizo uso del método descriptivo y documental, haciendo uso de información de autores expertos en la materia, cuyos trabajos y conceptos, permitieron elaborar la base del presente documento investigativo. Luego por medio del método analítico se realizó una adaptación de la información a la realidad del objeto de estudio. La técnica de investigación de campo permitió además levantar información en el sitio, es decir de las familias que habitan en las casas flotantes, con lo cual se pudo conocer de mejor forma la realidad de estas familias y poder plantear así soluciones prácticas a sus problemas. La investigación de campo se llevó a cabo haciendo uso de un cuestionario de preguntas que fue aplicado por medio de una encuesta (ver anexo 1) realizada a la población de familias que habitaban en las casas flotantes asentadas a orillas del río Babahoyo durante el tiempo de estudio. Para determinar la población a investigar se requirió contabilizar el número de casas flotantes existentes sobre el río Babahoyo, específicamente en el área comprendida desde la calle 18 de Mayo hasta la Roldós. La observación y contabilización a la fecha de realización del estudio dio como resultado la evidencia de 43 casas flotantes, lo cual supuso la existencia de 43 familias. La encuesta se dirigió al jefe de familia y en los casos donde este faltare, a la persona mayor de edad que se encontraba en el sitio al momento de la encuesta. A continuación se presentan los resultados de la encuesta realizad con su respectiva tabulación, gráfica e interpretación: 30 Resultados de la encuesta realizada a las 43 familias que habitan en las casas flotantes sobre el río Babahoyo. Género: Tabla 2: Género del encuestado CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Masculino 16 37,2% Femenino 27 62,8% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 9: Género del encuestado Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora La encuesta fue realizada a las personas jefes de hogar o adultos que se encontraban en la casa durante la visita. En total hubo participación de un 37,2% de mujeres y de un 62,8% de hombres. 31 1.- ¿Cuánto tiempo lleva habitando en la casa flotante? Tabla 3: Tiempo habitando en la casa flotante CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA 0 – 1 años 0 0,0% 2 – 4 años 0 0,0% 5 – 7 años 2 4,7% 8 – 10 años 19 44,2% Más de 10 años 22 51,2% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 10: Tiempo habitando en la casa flotante Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Los datos de la encuesta demuestran que la mayor parte de las familias llevan más de 10 años habitando en el sitio, 51,2%, muchos de ellos manifestando que la casa ha pasado incluso de generación a generación. Un 44,2% manifestó estar viviendo en la casa flotante entre 8 a 10 años y un 4,7% de 5 a 7 años. 32 2.- ¿Cuántas personas habitan en la casa incluyendo usted? Tabla 4: Número de personas que habitan en la casa flotantes CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA 1 0 0,0% 2 6 14,0% 3 12 27,9% 4 21 48,8% 5 3 7,0% Más de 5 1 2,3% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 11: Número de personas que habitan en la casa flotante Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Los resultados de la encuesta demostraron que el 48,8% de las familias están compuestas por 4 personas, quienes habitan en la casa flotante a pesar de que infraestructura es muy sencilla y el espacio muy reducido. Existió un 7% que manifestaron estar compuestos por 5 personas e incluso un 2,3% que indicaron ser más de 5 personas. Solo un 14% están compuestas por 2 personas y 27,9% por 3. 33 3.- ¿Cuántas personas de las que habitan en casa tienen empleo? Tabla 5: Número de personas con empleo CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Subempleo 23 53,5% 1 19 44,2% 2 1 2,3% 3 0 0,0% 4 0 0,0% 5 0 0,0% Todas 0 0,0% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 12: Número de personas con empleo Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora En el 53,5% de los casos existe subempleo, es decir ninguna de las personas que conforman la familia tiene empleo fijo, lo cual es reflejado en la calidad de vida en las que viven. En un 44,2% de los casos 1 persona trabajaba, y solo en el 2,3% de las familias existían 2 personas con empleo. 34 4.- ¿Cuál es el ingreso familiar promedio mensual? Tabla 6: Ingreso familiar promedio mensual CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Menos de $100 15 34,9% $100-$200 18 41,9% $200 a $339 8 18,6% $ 340 2 4,7% $341-$500 0 $501-$700 0 Más de $700 0 TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 13: Ingreso familiar promedio mensual Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora El ingreso familiar promedio mensual en el 34,9% de las familias es de menos de $100. El mayor grupo compuesto por el 41,9% recibe de ingreso familiar promedio entre $100 y $200. Un 18,6% de las familias perciben entre $200 a $339. Solo un 4,7% de los encuestados perciben en promedio $340. 35 5.- ¿Cuenta con servicios básicos formales? Tabla 7: Servicios Básicos formales CATEGORÍA CANTIDAD Si No Agua Potable 0 43 Energía eléctrica 43 0 Alcantarillado 0 43 Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 14: Servicios Básicos formales Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora La encuesta permitió evidenciar que ninguna de las familias cuenta con los servicios básicos de forma formal o legal. El agua es consumida desde el río Babahoyo, y el tema de la electricidad lo han resuelto mediante conexiones directas realizadas por ellos mismos. 36 6.- ¿Fue parte del proceso de reubicación llevado a cabo por el GAD de Babahoyo años atrás? Tabla 8: Participación en la reubicación del GD de Babahoyo CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Si 29 67,4% No 14 32,6% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 15: Participación en la reubicación del GD de Babahoyo Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora El 67,4% formó parte del grupo de familias que fueron reubicadas en su momento por el GAD de Babahoyo, mediante un proyecto llevado a cabo en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. 37 7.- En caso de contestar si: ¿Por qué regresó a establecerse sobre el río? Tabla 9: Motivo de regreso al río CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Tasas e Impuestos 9 31,0% Venta de la casa 10 34,5% Costumbre 7 24,1% Otros 3 10,3% TOTAL 29 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 16: Motivo de regreso al río Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora El motivo por el cual las familias regresaron a habitar la casa flotante fue principalmente porque necesitaban dinero para otras actividades por lo cual vendieron la casa donada, 34,5%. Un 31% no quería pagar tasas e impuestos y un 24,1% regresó porque ya se sentía acostumbrado a permanecer en el sitio. 38 8.- En caso de existir un nuevo proyecto de reubicación con mejores beneficios, ¿participaría? Tabla 10: Deseo de participar en un nuevo proyecto de reubicación CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Si 32 74,4% No 11 25,6% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 17: Deseo de participar en un nuevo proyecto de reubicación Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Sin embargo, un 74,4% manifestó que en caso de existir un proyecto de reubicación con mejores beneficios, si realizarían el cambio de vivienda. Un 25,6% no desea abandonar su casa flotante. 39 9.- De ser posible, establecer una microempresa en las casas flotantes que permita dotar de una fuente de ingreso a la familia, ¿participaría? Tabla 11: Deseo de participar en el establecimiento de una microempresa CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Si 42 97,7% No 1 2,3% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 18: Deseo de participar en el establecimiento de una microempresa Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Un 97,7% de las familias participaría activamente en un proyecto de emprendimiento microempresarial que le permita generar recursos para su subsistencia. Hubo sin embargo un 2,3% que no participaría. 40 10.- ¿Qué tipo de negocio propio le gustaría tener? Tabla 12: Tipo de negocio de agrado CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Artesanías 6 14,3% Alimentos 19 45,2% Abastos 3 7,1% Alojamiento 3 7,1% Actividades en el río 6 14,3% Otros 5 11,9% TOTAL 42 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 19: Tipo de negocio de agrado Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora De aquellas familias que si participarían de un proyecto microempresarial, el 45,2% lo haría en temas de alimentos, el 14,3% en artesanías, similar porcentaje en actividades en el río, un 7,1% en tienda de abastos y otro 7,1% en alojamiento. Hubo un 11,9% que indicaron que quisieran otras actividades. 41 11.- ¿Cuál es su nivel de instrucción? Tabla 13: Nivel de educación CATEGORÍA CANTIDAD FRECUENCIA Ninguno 4 9,3% Primaria 26 60,5% Secundaria 11 25,6% Técnico 2 4,7% Superior 0 0,0% Post grado 0 0,0% TOTAL 43 100,0% Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Gráfico 20: Nivel de educación Fuente: Investigación de campo. Encuestas a familias de las casas flotantes Elaboración: Autora Al consultar sobre el nivel de educación de los encuestados se pudo evidenciar que existía un 9,3% de analfabetismo, un 60,6% con instrucción primaria, un 25,65 con educación secundaria y un 4,7% con estudios técnicos. 42 2.3. Propuesta del investigador Tema: Plan de emprendimiento microempresarial para la inserción laboral de las familias que habitan en las casas flotantes de Babahoyo Objetivo Mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en las casas flotantes de Babahoyo mediante la generación de emprendimiento microempresarial que permita su inserción laboral. Contenido La presente propuesta presenta las siguientes estrategias: Identificación del grupo objetivo. Determinación de las necesidades de mejora de la infraestructura de las casas flotantes acorde a la microempresa. Reubicación de las casas flotantes de acuerdo al tipo de microempresa. Necesidad de reubicación habitacional de las familias. Clasificación del grupo objetivo de acuerdo a la inclinación laboral. Definición del tipo de emprendimiento para cada familia. Levantamiento de las necesidades de capacitación. Determinación de las necesidades financieras. Impacto ambiental. Presupuesto referencial y retribución económica. 43 Desarrollo Una vez establecido los puntos que componen la presente propuesta se presenta el desarrollo de cada uno, con el fin que la aplicación de la estrategia de emprendimiento sea llevada a cabo de forma organizada y cumpliendo con los parámetros identificados en la investigación que antecede. Identificación del grupo objetivo. El grupo de atención de la presente propuesta está dado por las 43 familias que a la fecha de levantamiento de información habitaban en una casa flotante sobre el río Babahoyo. Es importante indicar que del total de familias, 42 serán parte del proyecto, y una, debido a su negativa de participar, no será considerada. Las familias tienen en promedio cuatro integrantes, y en su mayoría tienen únicamente estudios primarios. 44 Determinación de las necesidades de mejora de la infraestructura. Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador (2013). 45 Como muestra la fotografía se propone la creación de un Malecón rústico ubicado en la parroquia El Salto, que se diferencie del actual Malecón 9 de Octubre, el cual es una infraestructura moderna que va acorde al entorno urbano de la ciudad. Se plantea la remodelación y reubicación de las casas flotantes que puedan recuperarse, pero la idea principal es mejorar el entorno total, cambiando la situación paupérrima de las familias, por un sitio donde se pueda interactuar con ellas y además mejorar su calidad de vida, gracias a la inclusión de negocios que les permita formar parte de la población económicamente activa. Este Malecón rústico permitirá una interacción más armónica de la población con el río, y además permitirá la realización de caminatas y recorridos en bicicleta que se conecten directamente con la Casa de Joaquín de Olmedo, la Playita de El Salto o incluso con la ciudad de Babahoyo. El malecón tendrá escalinatas que permitan el embarque y desembarque de las personas, lo cual facilita la llegada al mismo por la vía fluvial y también permite que se pueda interactuar con aquellas casas flotantes que puedan recuperarse, y que brindarán diferentes servicios. Reubicación de las casas flotantes de acuerdo al tipo de microempresa. Las casas flotantes que pudieran ser recuperadas y cuya infraestructura pueda ser mejorada, serán ubicadas a los costados del malecón o muelle rústico, con el fin de que puedan brindar servicios para la ejecución de actividades deportivas, vivenciales o de alojamiento. 46 Aquellas casas flotantes que no pudieron ser recuperadas serán eliminadas, y sus propietarios tendrán un espacio sobre el malecón rústico. Necesidad de reubicación habitacional de las familias. Las familias que actualmente habitan en las casas flotantes deberán ser reubicadas en un sitio que brinde las seguridades básicas para vivir, y que les permita desenvolverse en un entorno pacífico. Este sitios, puede ser en el sector de la Virginia, de tal forma que no existan grandes distancias entre sus nuevas viviendas y los negocios a emprender. La reubicación de las familias debe estar acompañada de una ordenanza municipal que controle los asentamientos sobre el río Babahoyo y a sus orillas, de tal forma que se garantice que el mismo no vuelva a ser poblado y que inicie un proceso de descontaminación. Actualmente existe normativa legal que permite fundamentar y justificar esta reubicación, como por ejemplo: Ley Orgánica del Régimen Municipal Art. 11. Literal 4: Le corresponde al Municipio el control ambiental dentro de su jurisdicción. Art. 14. Es función primordial del Municipio prevenir y controlar la contaminación del ambiente. 47 Ley de Gestión Ambiental Art. 13. Se faculta a los Municipios a dictar políticas públicas ambientales seccionales, con sujeción a la Constitución de la República y a la ley. El Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad; política 2.12.e. Promover la reubicación con corresponsabilidad de los asentamientos humanos que se encuentran en zonas de riesgo no mitigable y en zonas ambientalmente sensibles, de acuerdo a la Estrategia Territorial Nacional y generar acciones de mitigación de riesgos en los territorios vulnerables. Clasificación del grupo objetivo de acuerdo a la inclinación laboral. El estudio de campo permite establecer la inclinación del grupo objetivo en cuanto a actividades laborales, donde la gastronomía presenta mayor participación, siendo esto quizás a que su ejecución se realiza de forma empírica, y sobre la cual la población en estudio se siente más seguro de poder realizar de forma competitiva. Gran parte de las familias se sintieron interesadas en la realización de actividades artesanales, lo cual demuestra que tienen habilidades manuales que pueden ser bien utilizadas. Hubo un grupo que expuso su interés por desarrollar actividades en torno al río, como deportivas o vivenciales, que acerquen a los clientes a experimentar situaciones que solo pueden ser vividas desde el río. 48 El tema alojamiento fue también un aspecto puesto en consideración y sobre el cual hubieron familias interesadas, a pesar de no contar con la experiencia en esos temas. Se consideraron además negocios de abastos, los cuales son de gran importancia en todo entorno donde existan familias. A continuación el detalle del número de familias de acuerdo a su inclinación laboral: Artesanías 6 Alimentos 19 Abastos 3 Alojamiento 3 Actividades en el río 6 Otros 6 Con respecto a las cinco familias que indicaron que desarrollarían otras actividades, estas serán incluidas en el proyecto pero indicando la necesidad de que se incluyan en actividades dentro del marco establecido. Definición del tipo de emprendimiento para cada familia. Dada la inclinación de las familias, se dispone la distribución de los negocios de forma ordenada y tratando en lo posible que se diversifiquen los productos finales, con el fin de que no exista competencia directa que merme los ingresos o que atente contra las relaciones personales de las familias que intervienen en el proyecto. 49 A continuación se detallan los negocios que se podrán considerar en el proyecto: Artesanías Número de negocios: 6 Los productos que se podrán exponer podrán estar relacionados con temas como: Productos de caña guadua. o Pinturas. 50 o Productos tejidos. o Productos de tagua. o Productos artesanales elaborados con productos agrícolas como el maíz, cacao, arroz. 51 o Productos artesanales elaborados con metales. Alimentos Número de negocios: 19 Se plantea que los negocios de comidas permitan generar una oferta variada a los visitantes, para lo cual se sugiere la distribución de alimentos de la siguiente manera: o (3) Mariscos. o (2) Pollo. 52 o (2) Chancho. o (2) Res. o (2) Frutas (jugos, ensaladas, batidos), acompañadas de tostadas. o (2) Productos de dieta (vegetales, pollo). o (1) Empanadas, tostadas, morocho, chicha, soya. o (5) Comida rápida (hamburguesa, hot dog, tacos, pizzas, otros) Abastos Número de negocios: 3 Se destinarán tres sitios para la venta de productos de abastos con excepción de: licores y cigarrillos. Alojamiento Número de negocios: 3 Se destinarán tres infraestructuras para permitir a los visitantes descansar uno o más días, pudiendo incluso recorrer el malecón desde el río, y recibir atención como si estuvieran en un hotel. Sin embargo es importante indicar que las baterías sanitarias y duchas funcionarían únicamente a la conexión de la casa 53 al Malecón rústico, que es donde reposarían los dispositivos para dotarla de agua y energía eléctrica. Actividades en el río Número de negocios: 6 54 Las actividades en el río estarán lideradas con la pesca deportiva, paseos en bote, paseos en tuvo o bicicletas acuáticas. Las familias que no han especificado la actividad a la cual se dedicarían, podrán unirse a las actividades contempladas en el proyecto, siempre y cuando se adhieran a un emprendimiento diferente cada una. Levantamiento de las necesidades de capacitación. Una vez distribuidas las actividades a realizar por cada dueño de negocio, se establecerá un cronograma de capacitación que permita dotar de herramientas cognitivas que aseguren el buen desarrollo de las funciones y garanticen la sostenibilidad de los negocios. Las capacitaciones estarán dirigidas a tratar temáticas como: o Servicio al cliente y hospitalidad. Con el fin de establecer bases y estrategias de interacción con los clientes, que permitan fidelizarlos y crear una demanda constante por el servicio o producto brindado. o Higiene y seguridad alimentaria. Es importante asegurar que nos e lesiona la salud de quienes consumen los alimentos en el sitio, para lo cual se deberán capacitar a quienes preparan alimentos en temas de higiene y seguridad alimentaria. 55 o Manejo de desechos. La interacción de los establecimientos con el río Babahoyo será diaria y de forma muy directa, por lo cual se deben generar los aspectos estratégicos que impidan que se manifiesten actividades contaminantes contra el río. o Gestión financiera. La sostenibilidad de la economía familiar y de un negocio gira en torno a la administración de las finanzas, por lo cual se debe impartir capacitación sobre el tema a las familias, de tal forma que estas puedan saber cómo gestionar los ingresos generados por el negocio. o Inglés básico. Pensando en un mediano plazo, y buscando asegurar no solo una demanda local sino también internacional, se prepara a las familias para las futuras visitas de extranjeros, mediante estrategias comunicativas lideradas por el idioma inglés. o Asociatividad. La sostenibilidad del proyecto es un punto fundamental que asegurará el futuro de las familias, por lo cual es importante dotarlos de estrategias grupales, que los fortalezcan como asociación y que les permita iniciar un proceso de autocontrol que garantice su desenvolvimiento en el proyecto. 56 o Motivación. Mantener perspectivas positivas respecto al proyecto será siempre necesario, por lo cual se deberá mantener capacitaciones constantes que colaboren en el estado de ánimo de los participantes. A continuación un cuadro que muestra los temas, participantes, recursos, entidad responsable y el sitio que pueden ser aspectos que permitan generar adecuadamente las capacitaciones: TEMAS Servicio al cliente y hospitalidad Higiene y seguridad alimentaria PARTICIPANTES RECURSOS FINANCIA 800 MINTUR 1200 MINTUR Manejo de desechos Familias de las casas flotantes y otros actores importantes 800 MAE 800 MIES Inglés básico 800 MINTUR Asociatividad 800 MIES Motivación 800 MIES Gestión financiera LUGAR Salón de la ciudad Salón de la ciudad Salón de la ciudad Salón de la ciudad Salón de la ciudad Salón de la ciudad Salón de la ciudad Cada una de las entidades consideradas tienen presupuesto para capacitación e incluso personal interno que puede ejecutarlas, lo cual muchas veces permitirá evitar las necesidades de financiamiento para contratación. Los temas serán dictados de forma muy concreta y practica que permitan al grupo beneficiario adquirir los conocimientos de forma rápida y adecuada. 57 Determinación de las necesidades de financiamiento. Dada la magnitud del proyecto es necesaria la participación de instituciones públicas que intervengan en el financiamiento y logística formal de cada una de las actividades. La intervención de estos organismos está amparada de forma legal y estratégica de acuerdo a los siguientes puntos: Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad; política 2.1 Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza: 2.1.a. Estandarizar metodologías, herramientas y procesos de identificación de grupos en situación de vulnerabilidad y pobreza, y de seguimiento y evaluación de una estrategia de erradicación de la pobreza, a fin de fomentar la eficiencia y eficacia por parte del Estado. 2.1.b. Generar mecanismos de articulación entre los instrumentos de inclusión, promoción y seguridad social y las políticas económicas, a fin de fomentar y facilitar la superación de la pobreza y sostener procesos de movilidad social ascendentes. 2.1.c. Fortalecer mecanismos de corresponsabilidad y condicionalidad en las políticas y programas para la generación de capacidades y la disminución de la transmisión intergeneracional de la pobreza, con base en la realidad geográfica y con pertinencia cultural. 58 2.1.d. Desarrollar e implementar una estrategia intersectorial para la erradicación de la pobreza y el cierre de brechas de desigualdad, con énfasis en la garantía de derechos, en la equidad de género, intergeneracional e intercultural, el acceso a activos y medios de producción, y la generación de capacidades. 2.1.e. Promover y apoyar iniciativas de economía popular y solidaria y MIPYMES económicos, mediante mecanismos aglomeración de de asistencia economías técnica, familiares, circuitos sistemas de comercialización alternativa, fortalecimiento de la capacidad de negociación y acceso a financiamiento, medios de producción, conocimientos y capacidades, acorde a las potencialidades territoriales. 2.1.f. Generar incentivos para la asociatividad, en particular para la reagrupación parcelaria de minifundios, la adquisición de tierras y el acceso a insumos y recursos para la producción a organizaciones de la economía popular y solidaria, considerando la vocación productiva de los territorios. 2.1.g. Generar mecanismos e incentivos que promuevan el ahorro y faciliten el acceso a recursos financieros, creando líneas preferenciales para organizaciones de la economía popular y solidaria, con especial atención a las mujeres y jóvenes del área rural y a iniciativas para la inclusión económica. 2.1.h. Desarrollar e implementar procesos de capacitación, aprendizaje vocacional, formación profesional y de talento y demás instrumentos que promuevan habilidades productivas y capacidades para el trabajo, acordes a la ampliación, a la diversificación productiva de cada territorio y al modelo territorial nacional deseado, reconociendo 59 la diversidad y complementariedad territorial, con pertinencia cultural y enfoques de género e intergeneracional. Ordenanza Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Art. 5. Inciso 8: Inclusión Social y la Equidad: El Gobierno Municipal promoverá medidas a favor de grupos discriminados o marginados y adelantará acciones afirmativas que apoyen la vinculación laboral y asociativa de ciudadanos y organizaciones sociales….. Político: El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, en su artículo 57, literal a, establece el ejercicio de la facultad normativa en la materia de la competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, mediante de la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones. Social: La Constitución de la República del Ecuador Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.” 60 Art. 73 indica que: “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.” El Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad; política 2.4 Democratizar los medios de producción, generar condiciones y oportunidades equitativas y fomentar la cohesión territorial: 2.4.a. Desarrollar infraestructura y mejorar mecanismos de distribución para ampliar el acceso a agua segura y permanente para sus diversos usos y aprovechamientos, considerando la potencialidad y complementariedad territorial. 2.4.b. Fortalecer la gestión comunitaria del recurso hídrico, impulsando un manejo equitativo, igualitario, eficiente, sustentable y justo del agua. 2.4.c. Generar mecanismos que fomenten y faciliten el acceso a la tenencia y regulación de la propiedad sobre activos como tierras, agua para riego y bienes, en especial a mujeres y jóvenes y con énfasis en zonas rurales, como garantía de autonomía e independencia económica. 2.4.d. Ampliar mecanismos de regulación y control del uso y acceso a tierras, a fin de que cumplan con su función social y ambiental. 61 2.4.i. Generar incentivos y desarrollar acciones afirmativas para el acceso y la generación de infraestructura de apoyo a producción y comercialización, ciencia y tecnología, información, conocimientos ancestrales, capacitación técnica y financiera a las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades históricamente excluidos social, económica y territorialmente. 2.12 Promover la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial 2.12.a. Promover la habitabilidad en los territorios y ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos humanos; de modo que las dinámicas físicas, económicas, sociales y culturales se desarrollen armónicamente, promoviendo una red policéntrica articulada y complementaria de asentamientos humanos. 2.12.b. Complementar la normativa para el uso y la gestión del suelo y una planificación territorial que potencie las capacidades regionales y propicie la equidad de género, generacional e intercultural y la cohesión territorial, reconociendo la diversidad cultural, de forma de vida y de los ecosistemas, así como la capacidad de acogida de los territorios y sus condiciones de accesibilidad y movilidad. 2.12.c. Impedir el desarrollo de asentamientos humanos en zonas de riesgo no mitigable y en zonas ambientalmente sensibles y generar acciones de mitigación en los territorios vulnerables. 2.12.e. Promover la reubicación con corresponsabilidad de los asentamientos humanos que se encuentran en zonas de riesgo no mitigable y en zonas ambientalmente sensibles, de acuerdo a la Estrategia Territorial 62 Nacional y generar acciones de mitigación de riesgos en los territorios vulnerables. 2.12.f. entre Generar e implementar mecanismos y estrategias de coordinación entes gubernamentales implicados en la planificación, el ordenamiento territorial y la gestión de riesgos de los asentamientos humanos. 2.12.g. Promover y orientar la consolidación de asentamientos humanos equitativos e incluyentes para el Buen Vivir, optimizando el uso de los recursos naturales que garanticen la sostenibilidad y el desarrollo de una red equilibrada y complementaria en el marco de lo establecido en la Estrategia Territorial Nacional. Ambiental: Ley de Gestión Ambiental Art. 13. Se faculta a los Municipios a dictar políticas públicas ambientales seccionales, con sujeción a la Constitución de la República y a la ley. Ley Orgánica del Régimen Municipal Art. 11. Literal 4: Le corresponde al Municipio el control ambiental dentro de su jurisdicción. Art. 14. Es función primordial del Municipio prevenir y controlar la contaminación del ambiente. 63 Entre los organismos que deberán participar están: o GAD Municipal de Babahoyo. Institución que gestionará la reubicación de las familias que habitan en las casas flotantes mediante una ordenanza que los imposibilite de vivir sobre el río Babahoyo. El GAD podrá además participar como financiador de los estudios necesarios y la ejecución para el Malecón rústico, las casas flotantes recuperadas, los senderos, espacios para recorridos en bicicleta y conexión hasta la casa de José Joaquín de Olmedo. o Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Esta cartera de estado podrá realizar la construcción de las viviendas para las familias reubicadas en el sitio que estipule el GAD. o Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El MIES se encargará de realizar procesos de capacitación de acuerdo a las necesidades detectadas en el grupo objetivo. o Ministerio de Medio Ambiente. Institución que realizará los estudios pertinentes para mermar la incidencia ambiental negativa del proyecto en el entorno y asegurar la gestión ambiental futura, además de participar en temas de capacitación. 64 o Ministerio de Turismo. Se podrá encargar de las capacitaciones de su competencia y además de la promoción turística del sitio, lo cual podrá asegurar las visitas de turistas locales y extranjeros de forma constante. Los beneficiarios serían parte de la estrategia de negocios turísticos productivos que lleva a cabo el ministerio y que tiene como fin otorgar financiamiento reembolsable a manera de crédito o microcrédito para emprendimientos turísticos, por medio de un convenio firmado por esta institución con el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional. o Fundación Babahoyo. Empresa pública encargada de la administración del Malecón 9 de Octubre, se podrá hacer cargo del Malecón rústico lo cual permitiría ejercer un mejor control sobre el grupo objetivo y garantizar el buen uso de la obra. Impacto ambiental A continuación se muestra un cuadro comparativo que permite evidenciar el impacto ambiental del proyecto, al este ejecutarse en comparación con la situación actual del sitio: 65 ASPECTO Aire Agua Suelo Emisión de Ruido Paisaje Salud Humana Flora Fauna SIN EL PROYECTO CON EL PROYECTO Negativamente Afectado: Quema de Cambio positivo: al no habitar el río y existir basura a orillas del río. control, se evita la quema de productos. Negativamente Afectado: Contaminación Cambio positivo: No se realizan actividades con desechos sólidos y líquidos que generen contaminación al río, además de directamente desde las casas flotantes. existir un estricto control. Negativamente Afectado: La quema de Cambio positivo: Se mermaría el basura, o amontonamiento de esta, amontonamiento de basura y por ende la cambia las características normales del afectación del suelo. suelo. Reducida afectación: No existe mayor Cambio positivo: Se mantendrían niveles afectación a los niveles permitidos. bajos, pero esta vez se controlaría el mismo. Negativamente Afectado: Se aprecia un Cambio positivo: Se mejoraría la estética del paisaje desagradable, donde se percibe un sitio, además que se realizarían actividades cuadro de extrema pobreza y amigables con el medio ambiente. contaminación ambiental. Negativamente Afectado: La salud de las Cambio positivo: La reubicación de las familias que habitan en el sitio corre serios familias mejora su situación salubre, y evita riesgos debido al medio insalubre en el que contaminen el río y perjudiquen a las que se desenvuelven. Además la especies que son consumidas por la contaminación al río afecta directamente a población. las especies que ahí habitan, poniendo en peligro a las personas que las consumen. Negativamente Afectado: Vegetación del Cambio positivo: La vegetación es sitio afectada por los desperdicios y quema recuperada y cuidada de tal forma que aporte de basura. positivamente al paisaje del sector. Negativamente Afectado: Animales del río Cambio positivo: Se mermaría la perjudicados por desechos sólidos y contaminación al río lo cual beneficiaría el líquidos arrojados directamente al río. estado de la fauna que en el habita. 66 Presupuesto referencial y retribución económica. En el siguiente cuadro se muestra la necesidad presupuestaria referencial que sería necesaria para la óptima ejecución de la propuesta: Actividad Identificación del grupo objetivo. Determinación de las necesidades de mejora de la infraestructura de las casas flotantes acorde a la microempresa. Reubicación de las casas flotantes de acuerdo al tipo de microempresa. Necesidad de reubicación habitacional de las familias. Clasificación del grupo objetivo de acuerdo a la inclinación laboral. Definición del tipo de emprendimiento para cada familia. Levantamiento de las necesidades de capacitación. Determinación de las necesidades financieras. Fuente de Financiamiento Pública Privada x Total Financiador $100,00 Proyectista $107.500,00 GAD Cantonal X X $215.000,00 GAD Cantonal MIDUVI x $150,00 Proyectista x $100,00 Proyectista X $7.000,00 MIES MINTUR X $86.000,00 MIES - BNF $50.000,00 X TOTAL $465.850,00 Dada esta necesidad económica, es necesario establecer el impacto de la misma en la economía del grupo beneficiario, recalcando que al no ser inversión privada, la lectura de los indicadores financieros es diferente y se interpreta desde el punto de vista social. 67 Supuestos: Ingresos mínimos: $340 por familia (crecimiento anual 5%) Costo de producción: 44% del ingreso (crecimiento anual 3,5%) Gastos operativos: $50 por establecimiento y $100 en uso de agua y energía eléctrica. Gastos financieros: Intereses a pagar por un préstamo aproximado de $86.000 ($2.000 por familia), sin considerar posible periodo de gracia. Impuestos: Valor mínimo establecido por pago de RISE. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 INGRESOS 175.440,00 184.212,00 193.422,60 203.093,73 EGRESOS 77.400,00 80.109,00 82.912,82 85.814,76 UT. BRUTA 98.040,00 104.103,00 110.509,79 117.278,97 Gastos operativos 27.000,00 27.945,00 28.923,08 29.935,38 30.983,12 32.067,53 35.553,84 36.798,23 71.040,00 62.493,33 76.158,00 51.026,67 81.586,71 39.560,00 87.343,58 28.093,33 93.447,02 16.626,67 99.916,39 106.772,12 114.035,74 121.729,92 129.878,54 UAI 8.546,67 25.131,33 42.026,71 59.250,25 76.820,35 99.916,39 106.772,12 114.035,74 121.729,92 129.878,54 Impuestos 5.160,00 5.340,60 5.527,52 5.720,98 5.921,22 UT. OPERATIVA GTOS. FINANCIEROS UT. NETA FLUJO ACUMULADO TIR VA VAN (465.850,00) 213.248,42 223.910,84 235.106,38 246.861,70 259.204,78 10 88.818,28 91.926,92 98.474,41 101.921,02 105.488,26 124.430,14 131.983,92 139.962,02 148.387,28 157.283,76 166.676,77 33.189,89 7.032,55 3.386,67 53.076,33 70.949,79 89.185,63 107.803,47 131.983,92 139.962,02 148.387,28 157.283,76 (462.463,33) (409.387,00) (338.437,22) (249.251,58) (141.448,11) (9.464,20) 130.497,82 278.885,11 436.168,87 166.676,77 602.845,64 68 6.342,96 34.351,54 6.794,73 13,84% $ 528.467,55 $ 62.617,55 6.128,46 95.144,36 272.165,02 6.564,96 Como se puede observar los indicadores demuestran una tasa interna de retorno del proyecto (TIR) del 13,84%, por encima de la tasa marginal considerada del 11,5%. Por su parte el valor actual neto, (VAN) del proyecto es positivo lo cual indica factibilidad. 2.4. Conclusiones del capítulo El estudio de la situación actual de las familias que habitan en las casas flotantes permitió evidenciar que existen altos índices de desempleo, falta de educación y grandes deseos de emprender una actividad que les permita mejorar su calidad de vida. Se pudo conocer además que un proyecto de características laborales y económicas los motivaría a reubicar sus viviendas y dejar de habitar de forma insegura, paupérrima y contamínate sobre el río Babahoyo. La propuesta plantea una solución de inserción laboral para las familias del sector, la misma que a la ve daría solución a los inconvenientes relacionados con la contaminación del río y la mala calidad de vida de las familias. 69 CAPITULO III. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1. Validación por la vía de expertos Para validar la propuesta planteada se presentó la misma a profesionales expertas en el área, con el fin de que la revisen y emitan comentarios al respecto. Los profesionales contactados fueron: a. Eco. Johanna Elizabeth Urrutia Jiménez b. Ing. Tania Lissette Esparza Rivera Al finalizar la revisión se realizaron las siguientes preguntas: o ¿Considera usted que es necesario intervenir a las familias del estudio para mejorar su calidad de vida? a. Considero que si, actualmente su situación muestra altos niveles de pobreza, que ponen en riesgo la vida de niños, jóvenes y adultos, que habitan en las casas flotantes. b. Definitivamente si, pero de una forma más organizada, evitando que sucedan cosas como la reubicación y que luego vuelvan a habitar sobre el río. o ¿Cree usted que es requerida la reubicación de las familias? a. Si. La reubicación les dará mayor seguridad, y permitirá mejorar la estética del Malecón. 70 b. Si, es necesaria para poder ejecutar otros tipos de proyectos en el río, y además para darle más seguridad a las familias. o ¿Considera que una propuesta de inserción laboral es una solución viable para mejorar la calidad de vida de las familias en estudio? a. Creo que es incluso motivador, ya que así se puede llegar a concienciar a las familias en el tema de la reubicación, y como valor agregado ofrecer una posibilidad de empleo que mejore sus fuentes de ingreso. b. Solución muy necesaria, porque así se solucionaría además el problema de pobreza extrema en la que viven. o ¿Cree usted que la propuesta planteada soluciona además problemas como la contaminación del río Babahoyo, la falta de atractivos turísticos y la estética del sitio? a. Si, la reubicación evita que las familias sigan contaminando, además la propuesta de malecón rústico mejora la estética de El Salto totalmente. b. Si, se evitaría la contaminación del río, y se daría un nuevo sitio de esparcimiento al cantón. 3.2. Certificado de validación. A continuación se presentan las certificaciones de los expertos consultados: 71 Babahoyo, Julio 14 de 2014 CERTIFICACIÓN Yo, Johanna Elizabeth Urrutia Jiménez, con C.I # 120558507-6 certifico que la propuesta diseñada, por la Srta. JOSSELLIN GABRIELA ZAMBRANO MOLINA con C.I # 131117252-0, cuyo tema es: INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL QUE CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CANTÓN BABAHOYO, presenta una estructura adecuada y una propuesta viable y necesaria para dar solución al problema planteado. Certifico a la Srta. Zambrano a hacer uso del presente documento como ella crea conveniente. Lo certifico: _________________________________ 72 Babahoyo, Julio 14 de 2014 CERTIFICACIÓN Yo, Tania Lissette Esparza Rivera, con C.I # 120398329-9 luego de haber revisado detenidamente la propuesta diseñada, por la Srta. JOSSELLIN GABRIELA ZAMBRANO MOLINA con C.I # 131117252-0, cuyo tema es: INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL QUE CONTRIBUYE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CANTÓN BABAHOYO, concluyo que la misma es viable y que su aplicación generaría beneficios positivos no solo a las familias en estudio, sino también a la ciudadanía babahoyense en general. Autorizo a la Srta. Zambrano a hacer uso del presente certificado para sus fines particulares. Lo certifico: _________________________________ 73 3.3. Conclusiones parciales del capítulo Los resultados de la revisión de expertos validan totalmente la propuesta planteada, lo cual permite estar seguros que la misma es adecuada para ser aplicada vía las diferentes instituciones públicas. 74 CONCLUSIONES GENERALES La revisión bibliográfica realizad permitió profundizar los conocimiento respecto a la situación laboral en el país y en temas y experiencias dirigidas a mejorar la situación económica de diversos grupos poblacionales. La investigación sirvió de base para generar la propuesta final al tema planteado. El estudio de campo evidenció la situación de extrema pobreza, falta de educación, inestabilidad laboral o incluso desempleo, y demás aspectos importantes de considerar en las familias que habitan en las balsas flotantes de Babahoyo. Con esta información se pudo identificar causas y soluciones a los problemas de las familias y de su entorno. La estrategia de inserción laboral va dirigida a generar una solución integral a las familias y a su entorno. La propuesta incluye reubicación, recuperación de casas flotantes, generación de un muelle rústico como atractivo turístico y como fuente de empleo de las familias, mejora del estado del río, y otros aspectos direccionados a mejora la calidad de vida del grupo de estudio. El análisis realizado por los expertos en el tema evidenció la viabilidad de la propuesta, y que la ejecución de la misma si podría generar una solución sostenible a las familias y a su entorno. 75 RECOMENDACIONES Es importante que académicamente se profundice en estudios específicos direccionados a generar presupuestos y planes de gestión de cada una de las necesidades evidenciadas. El acercamiento a instituciones estatales a fines con el proyecto es necesaria para poder obtener el financiamiento suficiente para su ejecución, por lo cual se sugiere la generación de convenios o reuniones formales que permitan socializar la idea. 76 BIBLIOGRAFÍA Abramo, L. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América Latina, Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asamblea Nacional (2008) Constitución de la República del Ecuador Banco Mundial. (2011). Banco Mundial. Recuperado el 31 de Julio de 2013, de http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN Gallego, J., Nácher, J., coords. (2001), Elementos Básicos de Economía. Un análisis institucional. Valencia. Tirant lo Blanch. Capítulo 10. Baroni, B. (2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Guatemala. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago. Barreñada, M., & Barbón, A. (s.f.). Guía de Orientación a la Inserción Laboral. Ediciones CMAN. Becker, Gary (1983). El capital humano. España. Braverman, H. (1987). Trabajo y Capital Monopolista. México: Nuestro Tiempo. Campusano, C.L. (2006). El Mercado laboral y los jóvenes. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal). (2013). CEPAL. Obtenido de http://www.eclac.org/ Esping, Gosta (1990). Los tres mundos del capitalismo. Princeton. Euro Social. (2013). Programa para la cohesión social en América Latina. Recuperado el 2 de Abril de 2014, de http://www.eurosocialii.eu/estrategias-para-la-insercion-laboral-de-los-beneficiarios-de-los- 77 programas-de-transferencia-con-corresponsabilidad-ptc-y-el-desarrollode-la-economia-solidaria1 Fagalde, M. (2013). Universidad de la Américas UDLA. Obtenido de https://www.udla.cl/egresados/insercion-laboral Fonseca, P. (2013). Mercado Laboral Ecuatoriano. Análisis económico. Foro Económico Mundial. (s.f.). World Economic Forum. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de http://www.weforum.org/reports/globalcompetitiveness-report-2013-2014 Freyssenet, M. (1995). Historicité et Centralité du Travail. Presses Universitaires de France. GAD Municipal de Babahoyo. Ordenanza de Gestión Integral de Residuos Sólidos González, L. (2012) Trabajo y Calidad de Vida. Recuperado de: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/grodriguez_310805.htm González, G. (2012). Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). UNAM Guerrero, R. (2012) La microempresa, un motor para la generacion de empleo. Recuperado de: http://biblioteca.bce.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=42334 Hopenhayn, M. (2004). El nuevo mundo del trabajo y los jóvenes. Revista de estudio sobre juventud, México. Hurtado, O. (2006). La Ilustración Liberal. (L. Digital, Ed.) Recuperado el 1 de Agosto de 2013, de http://www.ilustracionliberal.com/26/problemas-degobernabilidad-de-la-democracia-ecuatoriana-osvaldo-hurtado.html Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de Población y Vivienda. 78 ISM Centro Social de Empleo. (2 de Marzo de 2014). ISM. Obtenido de http://www.ism-serveis.com/?idSeccion=2 Keynes, J. (1936) Teoría general del empleo, el interés y el dinero. La Organización Mundial del Trabajo (OIT), 2013. Laparra, M. (2006). La construcción del empleo precario. Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral. España. León, M. (2006). Políticas, programas y proyectos de inserción laboral para la juventud del Ecuador. Quito: FLACSO. Ley Orgánica de Régimen Municipal, Codificación (2005). Codificación 16. Registro Oficial Suplemento 159 de 5 de Diciembre del 2005 Lopez , L. (2004). Perspectivas para la formación y empleo para las personas en situación de exclusión. Manacorda, M. (1996). Marx e a pedagogia moderna. San Pablo. Marshall, M. (1998). Scottish Economic Thought and the High Wage Economy. Scottish Journal of Political Economy. Martínez Valle, L. (2006). Jóvenes y mercado de trabajo en el Ecuador, Ecuador. Marx, K. (1867) El capital. McCulloch, J. (s.f.). The Principles of Political Economy. Mill, J. (s.f.). Principios de Economía Política. Ministerio de Turismo del Ecuador (2013) Proyectos. Dirección Técnica de Turismo de Los Ríos. 79 Marx, K. (1867). El Capital. Marx. (1965) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Editora Política, La Habana, p. 82. Montané, J. ( 1993). Orientación ocupacional, Barcelona.Piore, M.J. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo, Madrid. Recio, A. (1997), Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Barcelona, Editorial Icaria. Capítulos 5 y 6. Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución(7). Romero, V., (2004). Inserción ocupacional, Altamar. Sanchis, E. (2011). Trabajo y paro en la sociedad postindustrial. Valencia: Tirant Lo Blanc. Schkolnik, M. (2005). Caracterización de la inserción laboral, Santiago de Chile. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. (2013). Sistema Nacional de Información. Tasa de Desempleo. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 Smith. (1776). La Riqueza de las Naciones. Oikos-Tau. Spilerman, Seymour, (1977). Careers, labor market structure and socioeconomic achievement. Stroobants, M. (1993). Sociologie du travail. Paris: Nathan. 80 Weller, J. (2003). La problemática inserción laboral: Macroeconomía del desarrollo, Santiago de Chile. Weller, J. (2006). Políticas de fomento de inserción laboral de los jóvenes. 81 ANEXOS 82 Anexo 1.- Encuesta a familias de las casas flotantes ENCUESTA El presente cuestionario de preguntas tiene como fin evidenciar la situación actual de las familias que habitan en las casas flotantes sobre el río Babahoyo, para buscar solución a sus problemáticas. Género del encuestado: Masculino Femenino 1.- ¿Cuánto tiempo lleva habitando en la casa flotante? 0 – 1 años 2 – 4 años 5 – 7 años 8 – 10 años Más de 10 años 2.- ¿Cuántas personas habitan en la casa incluyendo usted? 1 2 3 4 5 Más de 5 83 3.- ¿Cuántas personas de las que habitan en casa tienen empleo fijo? Ninguna 1 2 3 4 5 Todas 4.- ¿Cuál es el ingreso familiar promedio mensual? Menos de $100 $100-$200 $200 a $339 $340 $341-$500 $501-$700 Más de $700 5.- ¿Cuenta con servicios básicos? Si No Agua Potable Energía eléctrica Alcantarillado 84 6.- ¿Fue parte del proceso de reubicación llevado a cabo por el GAD de Babahoyo años atrás? Si No 7.- En caso de contestar si: ¿Por qué regreso a establecerse sobre el río? Impuestos Venta de la casa Costumbre Otros 8.- En caso de existir un nuevo proyecto de reubicación con mejores beneficios, ¿participaría? Si No 9.- De ser posible, establecer una microempresa en las casas flotantes que permita dotar de una fuente de ingreso a la familia, ¿participaría? Si No 85 10.- ¿Qué tipo de negocio propio le gustaría tener? Artesanías Alimentos Abastos Alojamiento Actividades en el río Otros 11.- ¿Cuál es su nivel de instrucción? Ninguno Primaria Secundaria Técnico Superior Post grado 86 Anexo 2.- Curriculum del experto Johanna Elizabeth Urrutia Jiménez DATOS PERSONALES DATOS PERSONALES NOMBRES: Johanna Elizabeth APELLIDOS: Urrutia Jiménez DOCUMENTO DE IDENTIDAD 120558507-6 FECHA DE NACIMIENTO 23 de Mayo de 1985 EDAD: 29 años LUGAR DE NACIMIENTO Babahoyo – Los Ríos ESTADO CIVIL Casada DIRECCIÓN Cdla. El Mamey avenida primera y calle cuarta TELÉFONO 0993823175 E-MAIL [email protected] 87 FORMACIÓN ACADÉMICA Universitarios: Universidad Regional Autónoma De Los Andes MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS CON ENFASIS EN GERENCIA ESTRATÉGICA 2012 Universidad Regional Autónoma De Los Andes ECONOMISTA 2008 Universidad Regional Autónoma De Los Andes LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS 2007 Universidad Regional Autónoma De Los Andes TECNÓLOGA EN PROCESOS ECONÓMICOS 2006 Universidad Regional Autónoma De Los Andes TÉCNICA EJECUTIVA EN INFORMACIÓN ECONÓMICA 2004 Estudios Secundarios: Colegio Instituto Tecnológico Babahoyo Babahoyo 2002 Estudios Primarios: Escuela Santa Marianita de Jesús Babahoyo 1995 88 TALLERES Y CURSOS TALLERES Y CURSOS Seminario de Técnicas de Ventas - CONECEL Curso de Habilidades de Negociación - CONECEL Seminario de Tributación – UNIANDES Seminario de Auditoría Tributaria - UNIANDES Seminario de IVA, Retenciones en la fuente del IVA, Impuesto a la Renta Seminario de Introducción al Mercado de Valores – BOLSA DE VALORES Seminario de Juego De Bolsa de Valores - BOLSA DE VALORES Curso de Sunrise – CENTRO DE CAPACITACIÓN OCUPACIONAL EXPERIENCIA LABORAL EXPERIENCIA LABORAL CLARO - CONECEL Tiempo: 2008 hasta la Actualidad SERVICIO AL CLIENTE 89 Anexo 3.- Curriculum del experto Tania Lissette Esparza Rivera DATOS PERSONALES DATOS PERSONALES NOMBRE Tania Lissette Esparza Rivera DOCUMENTO DE IDENTIDAD 120398329-9 FECHA DE NACIMIENTO 15 de Noviembre de 1987 EDAD: 26 años LUGAR DE NACIMIENTO Babahoyo – Los Ríos ESTADO CIVIL Soltera DIRECCIÓN Cdla. El Pireo Av. Jorge Villegas y la decima TELÉFONO 2735 144 –0988650046 E-MAIL [email protected] FORMACIÓN ACADÉMICA FOR Universitarios: Universidad de Guayaquil Ingeniera en Gestion Empresarial 2010 – Graduada UEES Contadora Publica Autorizada Actualmente estudiando Semiprensensial Estudios Secundarios: Ecomundo Centro de Estudios Bachiller en ciencias empresariales contables Babahoyo 2005 90 Estudios Primarios: Centro de Estudios Espiritu de Babahoyo Babahoyo 1999 TALLERES Y CURSOS TALLERES Y CURSOS Curso de Etiqueta y Protocolo – Universidad de Guayaquil. Curso de Tributación – Setrid – Babahoyo. Seminario de Tributación – Universidad Técnica de Babahoyo. Curso de Contabilidad Comercial – Colegio de Contadores de los Ríos. Word Intermedio – Universidad de Guayaquil Power Point Intermedio – Universidad de Guayaquil Project Intermedio - Universidad de Guayaquil Exel – Universidad de Guayaquil Access – Universidad de Guayaquil 7 Niveles – Universidad de Guayaquil COPEI - 8 Nivel Universal Business Center – Guayaquil Compras Públicas – Contraloría General del Estado EXPERIENCIA LABORAL EXPERIENCIA LABORAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LOS RIOS Tiempo: 01 de Agosto 2012 hasta la Actualidad Cargo: Servidor Publico de Apoyo 1 – Departamento Direccion Administrativa CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE LOS RIOS TIEMPO: Marzo del 2006 hasta Abril del 2009 CARGO: Asistente Electoral Elaboracion de proyectos y planificacion de procesos electorales Ubicación de sitios electorales de acuerdo a la necesidad de numeros de habitantes Asistente en la parte contable programas de SRI, Compras Publicas. 91 Servicios Tributarios al Día “SETRID” – Babahoyo – Los Ríos Tiempo: Desde 10 Julio 2009 hasta 30 de marzo del 2011 Cargo: Asistente Contable Realización de Cartas Manejo de Fax Atención al Cliente Realizar retenciones en la fuente Realizar roles de pagos quincenales Servicio al cliente Realizar facturas Planillas de Aporte al Seguro Social Manejo de Caja Chica Conocimiento de Declaraciones al SRI REFERENCIAS Ing. Elena Jimenez Camacho Auditora del Municipio de Ventanas Ventanas – Los Rios 094830228 Sra. Cecilia Muñoz de Garcia Departamento Contable Financiero del CNE Babahoyo – Los Rios 052735-107 MBA. Francisca Naranjo Direccion Administrativa GADPLR Babahoyo – Los Rios 052 731-577 92