Bases del Concurso ¡MI FACTURA POR FAVOR!

Anuncio
Bases 2009
2
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
INDICE
A. Consideraciones Generales
pág. 4
Presentación del Concurso
Antecedentes
Rol de organizadores
B. Etapas de implementación del Concurso
pág. 6
Requisitos de Inscripción
Talleres de Sensibilización
Trabajo autónomo en las escuelas
Pautas para la etapa de Preguntas y Respuestas
Premios
Evaluación del desarrollo del Concurso
C. Referencias Particulares de cada provincia
pág. 9
D. Anexos
pág. 10
Formulario de Inscripción para las Escuelas participantes
Nota de Adhesión a las Bases del Concurso (Escuela)
Nota de Adhesión a las Bases del Concurso (Municipio/ONG Auspiciante)
Proyecto Institucional Concurso ¡Mi Factura, por favor…!
Pautas para la elaboración del informe docente
3
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
A. CONSIDERACIONES GENERALES
Presentación del Concurso
Esta estrategia tiene el propósito de brindar a los adolescentes elementos que les permitan comprender la realidad y
analizar distintas alternativas para generar, propuestas concretas que contribuyan a la consolidación de la cultura
democrática.
Nos proponemos abordar aspectos de la cultura tributaria, en el marco de la formación ética y ciudadana, a través de un
concurso educativo destinado al nivel secundario.
En este sentido, los objetivos de este Concurso son:
• Contribuir a la formación del ciudadano para una participación democrática responsable.
• Desarrollar la comprensión del sentido social de los tributos.
• Valorizar el rol social del organismo tributario nacional y provincial.
• Reflexionar sobre la necesidad de erradicar la evasión, la elusión, el contrabando y el trabajo no registrado.
• Promover la integración grupal y la solidaridad entre alumnos y docentes de distintas regiones del país.
Etapas del concurso
Reuniones
informativas
Inscripciones
de escuelas
participantes
Talleres
Trabajo
autónomo en las
escuelas
Instancias
provinciales
Encuentro de
intercambio
nacional
Antecedentes
El Concurso surgió, en el año 2003, como una iniciativa de un equipo conformado por integrantes de AFIP, Hacienda y
Educación de la provincia de Mendoza. Hasta ese momento, la Dirección General de Rentas llevaba adelante un
concurso para colegios secundarios que requería la recolección de facturas. Esta experiencia fue reformulada con la
incorporación de contenidos de ciudadanía para favorecer la reflexión sobre el tema en la población estudiantil.
En los primeros tres años de implementación del concurso se obtuvieron resultados exitosos, por lo que se decidió
extender progresivamente la estrategia al resto de las provincias del país.
En el marco de las acciones que lleva adelante el Programa de Educación Tributaria, se establecieron acuerdos de
colaboración entre la AFIP y los Ministerios de Hacienda y Educación de la mayoría de las provincias.
En 2006 se realiza la primera experiencia tendiente a la federalización de la estrategia, sumando a las provincias de Salta
y Jujuy. Hasta 2008, se incorporaron, además, las provincias de San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico
Sur y San Luís.
Rol de los organizadores
El trabajo de los organizadores consiste en coordinar todas las actividades y acciones necesarias para el desarrollo del
concurso.
• Para tratar todos aquellos asuntos en los que puedan existir diferencias de interpretación sobre las Bases del
Concurso, se conformará un Tribunal de Solución de Controversias, que podrá intervenir en cualquiera de las
etapas de implementación. Estará integrado por: un delegado del Ministerio de Hacienda, uno de Educación, uno de
AFIP y un representante de otra institución vinculada al ámbito tributario. Las resoluciones que tome este Tribunal
son definitivas e inapelables, de la misma forma que sucede con el Jurado.
• En caso de controversia, las partes afectadas se obligan a intentar la conciliación de sus intereses. De no llegar a una
solución, la escuela que se considere lesionada podrá presentar la cuestión por escrito, dentro de las 72 horas de
sucedido el hecho, ante el Comité Organizador. Dicho Comité deberá, dentro de las 48 horas, remitir el escrito al
Tribunal de Solución de Controversias quien se expedirá al respecto en un plazo no mayor a 15 días.
Rol de AFIP, Direcciones de Rentas y Educación durante el desarrollo del Concurso
4
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
Son funciones de la AFIP:
• Supervisar la implementación del Concurso
• Colaborar en el diseño de los talleres de sensibilización
• Co-coordinar los talleres de sensibilización y capacitación para alumnos y docentes
• Asistir a los participantes en la resolución de problemas que puedan surgir en el desarrollo de las distintas instancias
• Colaborar en las instancias de evaluación provinciales y designar personal para formar parte del jurado
• Solventar los premios institucionales
Son funciones de los organismos de Hacienda provinciales:
• Colaborar en el diseño de los talleres de sensibilización
• Co-coordinar los talleres de sensibilización y capacitación para alumnos y docentes
• Asistir a los participantes en la resolución de problemas que puedan surgir en el desarrollo de las distintas instancias
• Coordinar las instancias de evaluación provinciales y designar personal para formar parte del jurado
• Gestionar la logística de las distintas etapas y la difusión de las actividades
• Solventar los gastos de traslado y estadía al Encuentro de Intercambio Nacional del equipo ganador de la provincia
Son funciones de los organismos de Educación provinciales:
• Colaborar en la definición de criterios de designación de las escuelas participantes y realizar la convocatoria
• Implementar los mecanismos necesarios para que los docentes y alumnos puedan desarrollar las actividades
planificadas (por ejemplo: ‘‘cambio de actividad’’ para los docentes participantes).
• Co-coordinar los talleres de sensibilización y capacitación para alumnos y docentes
• Asistir a los participantes en la resolución de problemas que puedan surgir en el desarrollo de las distintas instancias
• Colaborar en las instancias de evaluación provinciales y designar personal para formar parte del jurado
• Colaborar en la logística y difusión de las actividades
• Gestionar la asignación de puntaje a los docentes que participen en el concurso
Rol de los Municipios/ONGs auspiciantes
En el caso que se cuente con el aporte de Municipios u ONGs, se prevé su incorporación al Comité Organizador según
las siguientes pautas. Principalmente, se espera que facilite las comunicaciones con las Escuelas, los docentes y los
alumnos de su área de influencia.
Son funciones del Municipio/ONGs auspiciante durante el desarrollo del Concurso:
• Conocer y adherir a estas Bases
• Gestionar los espacios adecuados para el desarrollo de las instancias presenciales.
• Designar un integrante del Jurado, para la Etapa de Preguntas y Respuestas, con el siguiente perfil:
o Experiencia en el ámbito escolar y/o en el trabajo con adolescentes y jóvenes.
o Conocimiento de la temática tributaria.
o Interés por participar en actividades comunitarias.
• Otorgar un premio a la escuela ganadora de su municipio / área de influencia.
Rol de las Escuelas participantes
Cada escuela participante deberá:
• Presentar la Nota de Adhesión y el Formulario de Inscripción completos en tiempo y forma.
• Designar un equipo representante que estará conformado por 6 (seis) alumnos y 2 (dos) profesores. Dichas
designaciones no podrán modificarse una vez comenzados los talleres. Los alumnos no podrán participar en más de una
edición. Los docentes podrán representar sólo a una escuela por año.
•
•
•
Informar al equipo representante sobre las novedades que se produzcan referidas al desarrollo del Concurso.
Colaborar con el cumplimiento de las reglas del Concurso.
Solicitar la intervención del Tribunal de Solución de Controversias cada vez que se presente alguna situación que se
considere conflictiva.
Los equipos representantes de cada escuela deberán:
• Respetar las Bases del Concurso.
• Asistir a los talleres de sensibilización e implementar actividades, en la escuela, que permitan la profundización de
las temáticas abordadas.
5
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
•
Difundir los contenidos del Concurso entre los demás integrantes de la comunidad educativa.
La expectativa del Comité Organizador es que el Concurso favorezca en el ámbito escolar:
• el desarrollo de habilidades y capacidades para el trabajo en equipo
• el aprecio por ‘‘lo público’’
• la reflexión sobre la cultura ciudadana
• la profundización de conocimientos sobre la actividad económica del Estado y las responsabilidades ciudadanas
B. ETAPAS DE IMPLEMENTACION DEL CONCURSO
Requisitos de inscripción
Pueden inscribirse todas las escuelas de nivel Polimodal o Secundario que tengan interés en participar de la experiencia.
El equipo designado para participar como representante podrá estar integrado por alumnos de un curso o de distintos
cursos, decisión que estará a cargo de las autoridades de la escuela.
El Comité Organizador, junto con las autoridades educativas de cada provincia, podrá definir el criterio de selección de
las escuelas participantes en la primera edición. Sin embargo, en ningún caso podrá ser un número menor a 10 (diez)
escuelas.
A partir de la segunda edición, la convocatoria podrá ser abierta y luego proceder a sorteo si el número excede el cupo
previsto, a fin de garantizar igualdad de oportunidades a las escuelas. El cupo previsto estará determinado por la cantidad
de escuelas que el Comité provincial considere posible según su capacidad operativa.
En la primera reunión informativa del concurso, cada escuela podrá solicitar su inscripción, completando el formulario
correspondiente.
A las Escuelas interesadas se les facilitará el formulario de inscripción y podrán entregarlo posteriormente al Comité
Organizador en soporte:
• Digital, vía correo electrónico o en disquete.
• Papel, vía fax o correo postal.
Talleres de sensibilización
Se trata de encuentros de trabajo en los que se presentan las distintas etapas de implementación y se desarrollan las
temáticas del Concurso. Están coordinados por capacitadores de los organismos recaudadores y educativos integrantes
del Comité Organizador. Los ejes conceptuales que se abordan son los siguientes:
•
•
•
Formación en valores
Convivencia democrática
Cultura Tributaria
En el caso que se cuente con Municipios y/o ONGs auspiciantes, podrán disponer de un espacio para trabajar sus
temáticas específicas.
Trabajo autónomo de las escuelas
Cada equipo contará con 8 ejemplares del ‘‘Material Conceptual’’, uno para cada integrante del equipo, donde se
abordan los contenidos seleccionados para el desarrollo del Concurso. A partir de esa selección se espera que las
escuelas desarrollen las actividades sugeridas y otras actividades que permitan la instalación de las temáticas del
Concurso en la comunidad educativa.
Entre las actividades propuestas se prevé que los alumnos investiguen en su entorno el estado de situación respecto de
temáticas como el trabajo no registrado, la economía informal, la economía regional y el comercio exterior, entre otras.
En base a esa investigación deberán realizar una campaña de sensibilización sobre el tema que menos conocimiento
tiene la comunidad.
6
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
Se espera que este proceso aporte los insumos necesarios para el Encuentro de Intercambio Nacional. Además, los
profesores que acompañan a cada equipo deberán presentar, en la primera instancia de evaluación, un informe que dé
cuenta de dicho proceso (según pautas en ANEXO).
Pautas para la Etapa de Preguntas y Respuestas
La etapa de Preguntas y Respuestas está compuesta por las siguientes instancias, según las características de cada
provincia:
• Pre-provinciales (municipal, departamental, regional, distrital u otro criterio acordado para el agrupamiento de
escuelas)
• Provincial
Están en condiciones de pasar a la primera ronda de preguntas y respuestas todas las escuelas que hayan completado la
etapa de Talleres de Sensibilización y de Trabajo Autónomo en cada escuela.
Instancias Pre-provinciales
Todas las Instancias Pre-provinciales se desarrollan en dos momentos correlativos:
o Evaluación Escrita
o Evaluación Oral ante Jurado
•
En la Evaluación Escrita participan 4 (cuatro) de los 6 (seis) integrantes del equipo en forma individual y simultánea.
En el escrito cada respuesta correcta suma 1 (un) punto; cada respuesta incorrecta resta 1 (un) punto y las
preguntas sin responder no se puntúan.
•
El puntaje de la primera ronda se establece a partir de los puntos obtenidos en todas las evaluaciones escritas.
•
En la Evaluación Oral las preguntas son respondidas entre los 6 (seis) integrantes del equipo.
•
El Jurado se constituye, al iniciarse la jornada de evaluación, con la presencia de al menos 3 miembros, que
representen a las autoridades de:
o Educación
o Hacienda
o AFIP
o Municipio
o ONG local
•
Las evaluaciones de los integrantes del Jurado son individuales e inapelables. Los criterios que utiliza el jurado para
calificar las exposiciones orales son:
o Conocimiento de los contenidos
o Trabajo en equipo
o Capacidad de expresión y síntesis
o Articulación con la realidad
•
El sistema de puntuación de la evaluación oral es el siguiente:
o 0 (cero) puntos, si la respuesta es incorrecta o no corresponde a lo solicitado.
o De 1 a 3 (uno a tres) puntos, si la respuesta es regular.
o De 4 a 6 (cuatro a seis) puntos, si la respuesta es incompleta.
o De 7 a 9 (siete a nueve) puntos, si la respuesta es completa.
o 10 (diez) puntos, si la respuesta se la considera excelente.
•
En cada caso, clasifican y pasan a la siguiente Instancia, hasta las primeras 3 (tres) escuelas que obtengan los
puntajes más altos.
•
En el caso de realizarse varias instancias Pre-provinciales, deberá garantizarse que en cada ronda clasifique la misma
cantidad de escuelas. De esta forma, también tendrán la misma probabilidad de alcanzar la siguiente etapa. En la
última instancia Pre-provincial, sólo clasifica de cada grupo la escuela con mayor puntaje.
7
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
•
A la Instancia Provincial pasan por lo menos las 3 (tres) escuelas que obtengan los mayores puntajes en la instancia
•
Pre-provincial anterior. Si la cantidad que hubiese ganado en esa instancia fuese menor, entonces deberán clasificar
de cada grupo las dos escuelas con mayor puntaje.
Instancia Provincial
•
Antes de comenzar la ronda de Preguntas y Respuestas, cada escuela debe presentar formalmente una carpeta con
su Proyecto Institucional ante el Comité Organizador, de lo contrario queda descalificada.
•
Por regla general, en esta Instancia se realizará sólo Evaluación Oral por Jurado.
•
El Jurado se constituye, al iniciarse la jornada de evaluación, con la presencia de al menos 5 (cinco) miembros, que
representen a las autoridades de:
o Educación
o Hacienda
o AFIP
o Consejo de Profesionales de Cs. Económicas
o Municipio
o Universidad local
o ONG local
•
La asignación de puntaje se realizará según las pautas descriptas para las Instancias Pre-provinciales.
•
Las escuelas que obtengan los 3 (tres) primeros puntajes se clasifican en primero, segundo y tercer puesto para los
Premios Institucionales. La escuela que obtenga el primer premio será la representante provincial en el Encuentro
Nacional.
Encuentro de Intercambio Nacional
•
En esta instancia participan las escuelas ganadoras de las provincias que hayan adherido a este Concurso y a todos
los mecanismos previstos. Los equipos presentarán la campaña de sensibilización implementada y un informe que
dé cuenta de la recepción del tema en la comunidad.
•
El Encuentro Nacional se realizará en una de las provincias participantes, elegidas de común acuerdo,
entre las provincias que se postulen como sede.
•
A cada equipo, integrado por 6 (seis) alumnos y 2 (dos) docentes, se les entregará oportunamente pautas de
trabajo que favorezcan el intercambio entre los equipos. Cada grupo escolar podrá estar acompañado por un
representante de cada uno de los organismos que componen el Comité Provincial.
•
La duración estimada de esta instancia será de dos días, el primero de recepción y preparación de las comisiones y
el segundo de exposición e intercambio. Los Comités Provinciales podrán planificar actividades turísticas y
recreativas para el día siguiente posterior a dichas jornadas. En ese caso la duración del encuentro será de 3 (tres)
días.
Premios
•
En la Instancia Provincial, las tres escuelas que obtengan los mayores puntajes, se hacen acreedoras de un Premio
Institucional, entregado por la AFIP. El primer premio consiste en la financiación del proyecto institucional
presentado hasta $ 10.000 (diez mil pesos); el segundo premio de hasta $ 5.000.- (cinco mil pesos) y el tercer
premio de hasta $ 3.000.- (tres mil pesos).
•
El equipo representante de cada provincia obtiene, además, un viaje a una localidad del país donde se realizará el
encuentro de Intercambio Nacional del Concurso. Los gastos de traslado y hospedaje estarán a cargo de cada
Organismo Recaudador provincial.
8
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
•
Durante dicho evento se realizarán distintas actividades educativas, recreativas y turísticas de las que participarán
todos los equipos convocados.
Evaluación del desarrollo del Concurso
Una vez finalizadas todas las etapas de implementación del Concurso, el Comité Organizador se reunirá a los efectos de
evaluar todo el proceso. Un material valioso para esta instancia, serán los aportes que realicen los equipos, a partir de las
diferentes experiencias.
C. REFERENCIAS PARTICULARES DE CADA PROVINCIA
Cada provincia definirá junto con el Comité Organizador los criterios de selección de las escuelas participantes, la
cantidad y forma de agrupamientos para las Instancias Pre-provinciales.
El cronograma de implementación será confirmado teniendo en cuenta el calendario escolar de la jurisdicción.
Como parámetro de orientación, y con el fin de coordinar entre todas las provincias participantes el desarrollo global del
Concurso, se especifican las fechas topes consideradas para la realización de cada una de las etapas.
Designación y convocatoria para escuelas participantes - 30 de ABRIL
Talleres de sensibilización --- 31 de MAYO
Trabajo autónomo en las escuelas --- 30 de JUNIO
Etapa de Preguntas y Respuestas Provincial --- 31 de JULIO (antes o después de las vacaciones
de invierno, según el receso en cada provincia)
Encuentro de Intercambio Nacional - 15 de SEPTIEMBRE
9
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
D. Anexos
10
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN para las Escuelas Participantes –
Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
MUNICIPIO/DEPARTAMENTO/LOCALIDAD:........................................................................
Nombre de la Escuela: .………………………………………………………..…………………...
Dirección: .............................................................................................................................................................
Teléfono: ............................................Correo electrónico:...................................................................................
Correo electrónico alternativo:..............................................................................................................................
Turno: mañana •
tarde •
vespertino •
nocturno •
Características socioeconómicas de la población que atiende (en carácter de declaración jurada):
{ urbano
{ suburbano
{ rural
Matrícula del Nivel Secundario al cierre del ciclo lectivo anterior:..........................
AUTORIDADES:
Nombre y Apellido del Director/a:........................................................................................................................
Nombre y Apellido del Vice-director/a: ................................................................................................................
Nombre y Apellido del Regente/a:
...............................................................................................................
EQUIPO PARTICIPANTE:
DOCENTES:
N°
Nombre y Apellido
DNI
Espacio curricular
Teléfono
Correo electrónico
1
2
ALUMNOS:
N°
Nombre y Apellido
DNI
Curso
1
2
3
4
5
6
Nombre del proyecto institucional a financiar:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
En ....................................., a los ......................... días del mes de ................................................... de 2009.-
......................................
NOMBRE Y APELLIDO: ...............................................................
DNI Nº : .....................................................
CARGO: .......................................................
FIRMA
Sello de la
Institución
11
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
Nota de Adhesión a las Bases del Concurso (Escuela)
¡ Mi factura, por favor ... ! 7ma. EDICIÓN –2009-
En mi carácter de Director/a, Regente, Apoderado (tachar lo que no corresponda), de la
Escuela/Instituto
..........................................................................................,
.................................................................................................
Provincia de…………………………………..,
de
con
domicilio
en
.................................................,
solicito la inscripción al Concurso y manifiesto
conocer y adherir a las Bases del Concurso ¡Mi factura, por favor...! 7ma. EDICIÓN -2009-.
En ............................................a los ……...días del mes de ............................................. de 2009.-
NOMBRE Y APELLIDO: .......................................................................................
DNI Nº : ..................................................
CARGO: ....................................................
SELLO
DE LA
ESCUELA
12
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
Nota de adhesión a las Bases del Concurso (Municipio/ONG auspiciante)
¡ Mi factura, por favor ... ! 7ma. EDICIÓN –2009-
En mi carácter de Intendente/ Representante de.......................................... con domicilio en
..............................................................................................., Provincia de …….........................…..,
nos es grato informarles que este año participaremos en la realización del Concurso ¡Mi factura, por
favor...!.
Compartimos las motivaciones que orientan al Comité Organizador en la búsqueda de
espacios de reflexión ciudadana y nos sentimos plenamente identificados con la tarea que se está
realizando para lograr una nueva Cultura Tributaria.
Nuestro auspicio se materializará en los siguientes compromisos que, por medio de esta nota
asumimos:
1. Designar un responsable que pueda representarnos en las distintas instancias.
2. Mantener una comunicación fluida con los organizadores y colaborar en el desarrollo del
Concurso.
3. Respetar y hacer respetar las Bases del Concurso.
4. Participar de los talleres de sensibilización, aportando información específica sobre la
institución a la que represento.
5. Solventar un premio en efectivo, bienes o servicios, a la escuela ganadora de este
Departamento/Municipio/Localidad, de acuerdo a nuestras posibilidades económico
financieras y las disposiciones legales vigentes.
6. Designar un representante que formará parte del jurado para la/s Etapa/s de Preguntas y
Respuestas Pre-provincial/es
A través de la presente, como representante de ..........................................,
………………………dejo constancia de nuestra adhesión a las Bases del Concurso ¡Mi factura,
por favor...! 7ma. EDICIÓN -2009-.
En ..............................., a los .............días del mes de ......................................................... de 2009.-
...............................................
FIRMA
NOMBRE Y APELLIDO: ........................................................
DNI Nº : ......................................
CARGO: ........................................
SELLO
DE LA
INSTITUCIÓN
CORREO ELECTRÓNICO: ......................................................
13
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
Proyecto Institucional Concurso Mi Factura por Favor..!
I. Formato de presentación Proyecto Institucional
A)
Formalidades
1. Escrito a máquina o en computadora.
2. Tamaño de hoja: A4.
3. Tipo de letra Arial 11, e interlineado 1,5.
4. Las hojas deberán estar numeradas al pie de página en el ángulo derecho.
5. La carátula de presentación deberá contener los siguientes datos:
B)
‰
Nombre del Concurso
‰
Organizadores del Concurso (AFIP y DGR)
‰
Nombre del Establecimiento
Requisitos esenciales que debe contener el proyecto
1. Nombre de la Institución educativa, domicilio, teléfono y número de establecimiento.
2. Orientación del Establecimiento
3. Título del Proyecto
4. Beneficiarios del Proyecto. Es el grupo de alumnos que serán beneficiados con la ejecución del proyecto.
5. Responsables del Proyecto. Autoridades, docentes y/o alumnos encargados de la planificación e
implementación del proyecto.
6. Fundamentación o justificación del Proyecto. Es la manifestación breve y clara de las razones y/o argumentos
principales que motivan su presentación.
7. Objetivos generales y específicos. Los objetivos definen la situación deseable que se desea alcanzar. Si es
posible, diferenciar:
Objetivos Generales: proporcionan una idea global del resultado esperado.
Objetivos Específicos: expresan concretamente las metas a lograr.
8. Descripción de las actividades a realizar, metodología de la implementación y el cronograma correspondiente.
Detalle de etapas con sus correspondientes fechas.
9. Recursos humanos y materiales necesarios y elaboración de presupuestos. Descripción de la asignación de
recursos humanos, materiales y el detalle de sus costos.
10. Carta aval o acuerdo de las autoridades del establecimiento participante en el concurso y Supervisores del
Nivel Secundario.
II. Evaluación de la Ejecución del Proyecto
El análisis y la verificación del cumplimiento del proyecto estará a cargo de un Comité evaluador conformado
por los Organizadores del Concurso.
14
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Bases 2009
Pautas Para La Elaboración Del Informe Docente
El registro es una herramienta imprescindible que le permite al docente analizar reflexivamente lo realizado.
Para documentar el desarrollo del concurso y reflejar el trabajo autónomo en las escuelas, cada equipo
docente realizará un Informe que de cuenta de la puesta en práctica del trabajo autónomo.
El Informe debe contener tres partes:
1)
Crónica de la Implementación: es importante que se explicite el desarrollo de las actividades llevadas
a cabo, las adaptaciones realizadas en el desarrollo de las actividades (secuencia de actividades, tiempos), los
contenidos efectivamente trabajados, comentarios de los miembros de la comunidad educativa,
repercusiones en el barrio o localidad, etc.)
2)
Evaluación del proceso: los comentarios vertidos aquí deben contemplar – y diferenciar, si fuera
necesario- las percepciones de todos los integrantes del equipo, sistematizadas por los docentes. Se sugiere
que ejemplifiquen a través de los logros y dificultades más importantes.
3)
Anexo: la selección de producciones de los alumnos resulta útil para la comprensión del trabajo. Se
sugiere adjuntar la copia (o el original) de 1 (un) trabajo que testimonie lo realizado en el ámbito escolar. En
este espacio se puede incluir también todo aquel material que consideren relevante y/o información que no
haya sido mencionada en el cuerpo del informe.
Ö La extensión máxima del Informe (sin contar el Anexo) es de dos páginas.
Ö Los informes deben estar firmados por los docentes y consignar: nombre y apellido, escuela a la que
representa, localidad y provincia, datos de contacto postal y electrónico.
15
Comité Organizador del Concurso ¡Mi factura, por favor ...!
Descargar