Los Grandes Premios del Año

Anuncio
paul
harris
ROTARY CLUB
de buenos aires
Un norteamericano
mira al sur
RC PLUS / Número 2
Los Grandes Premios
del Año
Fortunato Benaim
Marino Pizarro Pizarro
Fundación Ingenio Ledesma
Colección Amalia Lacroze de Fortabat
Juan Martín Del Potro
Ricardo Recondo
Inés Futten de Cassagne
RCBA Asumió la Junta Directiva 2010-2011
Editorial
Una mirada hacia afuera
T
odos disfrutamos de nuestros almuerzos en el Club.
Para muchos de nosotros, los miércoles al mediodía
constituyen una fracción de tiempo en la que no
admitimos interferencias de ningún tipo, pues los
reservamos para el encuentro semanal con nuestros amigos
y consocios. Consideramos ese encuentro como un oasis en
medio de la semana, que por alrededor de dos horas nos permite
disfrutar de la amistad que nos vincula. Podríamos definir esta
actitud como “una mirada hacia adentro”, hacia los amigos con los
que semana tras semana gozamos encontrarnos.
Pero el Club no acaba allí. Nuestro objetivo de fomentar la
amistad está indisolublemente unido al concepto de servicio a los
demás, y no, por cierto, sólo a nuestros amigos. El Club tiene
también una mirada hacia afuera, hacia la sociedad de la que se
alimenta y a la que nutre.
Uno de los modos en los que el Club echa esa “mirada hacia
afuera” está constituido por los premios que otorga: los “Laureles
de Plata”, el Premio Trasandino, el Premio Rioplatense, el
Ríos Fraternos, etc. No son distinciones rodeadas del clamor
popular ni del eco periodístico que tienen algunas; tampoco se
entregan en ceremonias multitudinarias sobre las que se enfocan
los reflectores; por el contrario, comparadas con otras, están
más bien rodeadas de recato y discreción. Son demostraciones
de nuestro reconocimiento a la tarea muchas veces silenciosa
de personas o entidades que, a ojos de nuestros propios socios,
merecen recibirlas. Como si, periódicamente, el Club a través de
sus socios mirara en derredor y seleccionara cuidadosamente a
quienes cree merecedores de su aprecio.
Cada uno de esos premios tiene un sentido peculiar: algunos
identifican en los premiados los valores en los que creemos: la
educación, la cultura, la mejora de la sociedad, la beneficencia o el
altruismo; otros subrayan la personalidad y trayectoria de individuos
dignos de encomio, o que han fomentado la amistad entre países
vecinos, o que nos son propuestos como paradigmas por nuestros
clubes hermanos con los que compartimos las designaciones.
Quienes hemos tenido la fortuna de participar alguna o muchas
veces en las ceremonias en las que estos premios son entregados
seguramente hemos notado el rostro iluminado por la alegría de
quienes los reciben. Por sencillas o humildes que parezcan esas
distinciones en comparación con otras, siempre han puesto en
evidencia cómo nuestro Club sabe mirar hacia afuera. Esas caras
alegres son la mejor (y única) retribución que podemos recibir.
x RC+ x Autoridades
ROTARY CLUB DE BUENOS AIRES
Decano del Rotarismo Argentino
Junta Directiva
(2009-2010)
Gregorio Badeni
Presidente
Eduardo A. Santamarina Vicepresidente 1º
Norberto Palacios Bacqué Vicepresidente 2º
Ernesto Badaraco Secretario honorario
Prosecretario
Juan José Iribarren
Tesorero
Miguel Ángel Marinelli Protesorero
Marcelo Studer
Eduardo A. Pigretti
Vocal titular
Francisco Erize
Vocal titular
Jorge González Zuelgaray
Vocal suplente
José María Videla del Mazo (+) Vocal suplente
Junta Directiva
(2010-2011)
Adalberto Z. Barbosa
Alberto Cappagli
Emilio Dumais
José Siaba Serrate
Héctor Laurence
Horacio López
Sergio Witis
Gregorio Badeni
Luis Ovsejevich
Guillermo Borda
Daniel Feraud
Comisión Fiscalizadora de Cuentas
Carlos Haehnel Miembro titular
José Alberto Schuster Miembro titular
Eduardo Conesa Miembro titular
Alberto Schilling Miembro suplente
Diego Yofre Miembro suplente
Eduardo Becher
José Matarrese
Miguel Cartasso Naveyra
Daniel Rúas
Jorge Fassbind
Gobernador del Distrito 4890 (2010-2011)
Daniel M. Leffler
Presidente de Rotary International (2010-2011)
Ray Klinginsmith
Presidente electo ejercicio 2011/2012
Eduardo A. Santamarina
Rotary Club de Buenos Aires
Gerente: Miguel A. Bogado
[email protected]
Sede social: San Martín 969 - 8º Piso “B” - C1004AAS – C.A.B.A.
Tel: (54-11) 4 313 3256/8334 Fax (54-11) 4 312 8263
www.rotaryba.org.ar
x
RC+
x
Contenidos
Número 2
3
Editorial
4
autoridades
6
Info Rotaria
6
14
Premio Trasandino 2010
17
Premio Rioplatense 2010
19
La Fiesta de los Lauros 2010
21
John Kenny en Buenos Aires
22
14-19
21
Los oradores del RCBA
28
Un norteamericano mira hacia el sur
Por Paul Harris
32
Rotaract. Construyendo un mañana mejor
36
Los inicios de la investigación médica
en la Argentina
Por Federico Pérgola
28
32
36
42
Relax
RC+
EQUIPO
RC Plus / La revista del
Rotary Club de Buenos Aires
Edición integral: Alpha Text S.A.
Editores: Juan R. Almada
Santiago Lissarrague
Redacción: Susana Estévez
Diseño: Jorge Bucceri
Fotografía: Magdalena Aquino
Ilustraciones: David Lake
Alpha Text S.A.
Tel. 4 311 4575
[email protected]
Reconquista 745 – C1003ABO
C.A.B.A.
Año I – Nº 2
Presidente del Comité de Publicaciones:
Marcelo Urbano Salerno
Es una publicación del Rotary Club de Buenos Aires
Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.
Todos los derechos reservados.
Se prohibe la reproducción total o parcial de los
artículos o notas publicados en la revista.
Enero - Junio 2010
x RC+ x CAMBIO DE AUTORIDADES
El pasado 7 de julio, el Dr. Adalberto Z. Barbosa asumió
la presidencia del Rotary Club de Buenos Aires por el
ejercicio 2010/11. Durante la ceremonia, que tuvo lugar en
el Hotel Marriott Plaza, pronunció el siguiente discurso.
Rotary. Para eso fue fundamental participar en distintos comités y desempeñar
diferentes cargos en sucesivas juntas directivas. Allí descubrí, de a poco y desde
adentro, los engranajes del Club y sobre
todo, pude trabar una entrañable relación
con un conjunto excepcional de hombres
que donaban nada menos que su tiempo
y sus ideas en beneficio de los demás. El
dar de sí antes que pensar en sí, de Paul
Harris estaba encarnado en todos ellos y
lo cumplían con generosidad. A los conductores de las comisiones directivas en
las que participé —Ramón Arosa, Alfredo
Iribarren, Horacio López Santiso y Eduardo Pigretti—, y a todos quienes las integraron, vaya mi especial reconocimiento.
Pude comprender también cuál era la verdadera magnitud del “Olimpo” y cuál su
significado profundo.
En primer lugar, la singularidad del Rotary
Club de Buenos Aires está dada, como me
habían advertido, por la calidad de quienes lo integran. Eso explica el celo que
pone el Rotary Club de Buenos Aires en la
selección de sus socios.
Doctor Adalberto Zelmar Barbosa
Queridos amigos:
Al asumir la presidencia del Rotary Club
de Buenos Aires, para la que ustedes me
han elegido, tengo que hacerles una confidencia.
En los años 90, Julio Gómez, amigo entrañable de todos nosotros y past president
de este Club, comenzó a hablarme de la
vida rotaria, de sus logros solidarios, de
los destacados miembros del Club y del
clima especial de amistad que se había
logrado al cabo de muchas décadas de
reuniones semanales. Asistí, incluso, a todos los almuerzos a los que fui invitado.
Pero en verdad, sin dejar de valorar el
ambiente del Club, en el que me encontré
con muchos amigos, me aterraba la idea
de hacerme un compromiso de almuerzo
semanal en el marco de una cierta liturgia
rotaria que no terminaba de asimilar.
En determinado momento se sumó a esa
x
RC+
x
tarea de verdadero apostolado rotario,
otro caracterizado dirigente del Club, Rodolfo Lanús de la Serna, a quien le transmití mis vacilaciones y hasta una cierta
perplejidad acerca de lo que aparecía
—de estar a las palabras de Julio— como
ingresar a un virtual Olimpo de la sociedad civil.
Rodolfo me miró y con una sonrisa sugerente me contestó:“No es el Olimpo, pero...
se le aproxima bastante”.
Por fin, mi afecto y respeto por el juicio
equilibrado de ambos, despejaron las últimas nubes.
Me incorporé a este Club hace ya más de
diez años, durante la recordada presidencia de Eduardo Roca y finalmente, Rodolfo
Lanús fue mi padrino rotario.
Créanme que me llevó no poco tiempo
comprender cabalmente el sistema del
Es que en un mundo gregario donde la
cantidad cada día parece imponerse a la
calidad, el Rotary no se avergüenza ni pide
permiso para buscar lo mejor.
Lo decía con ironía Winston Churchill:“mis
preferencias son simples; sólo me gusta lo
mejor”. Ser mejor hoy, es básicamente ser
una buena persona. Tener decencia. No
cuentan demasiado las ideologías. En la
Argentina actual, debe importar mucho
más la honestidad, ya que sólo con personas honestas se puede construir una
sociedad más justa.
Porque la honestidad genera instituciones honestas.
Lo enseñaban los clásicos: similia similibus,
lo igual busca lo igual. Un hombre de valores no puede ser amigo de un delincuente. Por eso, la amistad supone una ética y
hasta una estética compartida. Y es esa
comunidad de valores y de costumbres
lo que hace, como decía Cicerón, “no sólo
más espléndidas las cosas favorables, sino
también más ligeras las adversas”.
Hay que destacar, entonces, como el activo genuino del Rotary Club de Buenos
Aires el logro de un ámbito propicio para
la forja de amistades duraderas. Variadas
profesionalmente, plurales en sus libres
opciones pero cimentadas en un espíritu
común. Frente a la extrema especialización
que muchas veces aísla, la visión universal,
renacentista —diría— que promueve el
Rotary, ayuda a la integración del saber.
No sólo facilita el enfoque interdisciplinario de cada tema, sino que permite a cada
rotario aproximarse y abrirse a nuevos
mundos del conocimiento. Este logro se
favorece por la participación en los distintos comités del Club y especialmente, por
la reiteración semanal de los encuentros.
Esta suerte de “obligación” de los miércoles, que para muchos puede resultar difícil
de aceptar —como me ocurría a mí en un
principio— tiene esa ambivalencia propia de la vida misma; es, en suma, algo así
como la felix culpa de San Agustín.
Pero además la común-unión de un grupo
de amigos, si es profunda, siempre trasciende a ese grupo. Irradia, se vuelca sobre
otros. Alcanza cada día a más. Es el fundamento de la supervivencia del Club pero
superándolo, es la base de la “amistad cívica” sin la cual la misma existencia del
Estado sería imposible. Y en un contexto
conflictivo como el que nos toca vivir, esa
“amistad cívica” debe ser tanto más activa
cuanto mayor sea la fuerza centrífuga de
los enfrentamientos cotidianos. Por eso,
para los rotarios de este tiempo, la amistad es además, una militancia.
Ésa es la nueva entraña de la solidaridad. La
Argentina del Bicentenario nos muestra el
avance desmedido de una pobreza perversa que conjuga la indigencia material con
la miseria moral. Mitigar el primer aspecto
sin avanzar simultáneamente en el segundo, no es suficiente. Por eso la ayuda debe
ser material y espiritual. Y en eso estamos.
Contamos en este Club con 25 comités y
grupos especiales, integrados por más de
160 socios, todos relevantes profesionales
de las más diversas especialidades dispuestos a trabajar en pro de las obras rotarias. Los comités son la savia vivificadora
del compromiso social del Rotary. Esa voluntad concreta de dar de sí los hermana
con los esfuerzos que a lo largo del mundo realizan un millón doscientos mil rotarios unidos por el impulso invisible de una
El nuevo presidente recibe la insignia presidencial de manos de Gregorio Badeni
misma causa. Con esa legión de socios de
170 países el Rotary Club ha enfrentado
con éxito a la poliomielitis y a la pobreza
en las más diversas latitudes, dando así
pasos decisivos en favor de la paz.
Estoy seguro de que nosotros, con la
acción de los comités, la participación
entusiasta de todos y la imprescindible
ayuda de Dios, podremos hacer cada día
un poco más.
Por eso agradezco desde ya el aporte calificado de los comités y la generosidad de
los socios que han aceptado integrarlos.
Agradezco también a ustedes, mis pares,
por haberme elegido para asumir este
compromiso.
Muchas gracias, por anticipado, a los integrantes de la nueva Junta Directiva que
han de protagonizar este esfuerzo y a sus
señoras que hoy nos acompañan.
Y muchas gracias, en fin, a mi familia por
su comprensión y su apoyo constante: a
mi mujer Ruth; a mis hijos: María Lucrecia,
médica cirujana; Adalberto Ramiro, abogado; María Amparo, psicóloga, como mi
mujer; y María del Rosario, licenciada en
administración. Todos casados y con hijos
que vienen a ser mis 7 nietos...
Amigos:
Hoy, con este acto que se repite año tras
año, somos continuadores de una historia
rotaria casi centenaria. Y esto no es poca
cosa en un país que acaba de cumplir su
Bicentenario. Con sus más de noventa
años el Rotary Club de Buenos Aires ha
compartido las vicisitudes de la Argentina por casi la mitad de su existencia
como nación. No somos recién llegados.
Esto nos da la sabiduría de la tradición
y al mismo tiempo el empuje necesario
para seguir por el camino que señalaron
nuestros antecesores. La tradición para
no esclerosarse necesita de la renovación, la creatividad y sobre todo, del trabajo intenso. Decía Daniel Barenboim, al
participar de la celebración del centenario del Teatro Colón, hace dos años, que si
bien pedimos en nuestro himno nacional
que “los laureles que supimos conseguir”,
sean eternos, en realidad para que esos
laureles sean verdaderamente eternos
hay que reconquistarlos, cada día. Ése
es nuestro compromiso: revitalizar con
obras, cada día, los laureles del Rotary
Club de Buenos Aires.
Muchas gracias.
x RC+ x rotarios
a comisión
asesora
SOLIDARIDAD
Donación Rotaria al Hospital
Teodoro Alvarez
El pasado 6 de abril, con el objeto de hacer entrega oficial de un
equipo de Video Endoscopía, se reunieron en el Hospital Teodoro Álvarez la delegación rotaria italiana que visitó especialmente
nuestro país, conjuntamente con los co sponsors (de la Subvención
Compartida) de nuestro Club y el R.C. de San Telmo – Constitución.
Nuestro presidente, el Dr. Gregorio Badeni, acompañado por los
representantes, fueron recibidos por la directora del hospital Dra.
Diana Galimberti.
Además, estuvieron presentes el EGD René Bollag, durante cuyo
ejercicio se generó este proyecto rotario, el gobernador del distrito
Miguel Ángel Martínez Pereyra y el presidente del Comité Distrital
de La Fundación Rotaria, Dr. Jorge Grinpelc; el director de Relaciones
Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Claudio Avruj y los integrantes del IGE de Alemania.
Aporte solidario para las víctimas
del terremoto en Chile
El RCBA materializó su solidaridad con el pueblo chileno, la Junta
Directiva apeló a la generosidad de los consocios, allegados y empresas constituyendo, un fondo que ayudó a paliar las necesidades
más urgentes del país trasandino.
NUESTROS SOCIOS
Premios, nombramientos,
distinciones
EDUARDO AGUIRRE OBARRIO y GREGORIO BADENI fueron designados presidente
y vicepresidente de la Academia Nacional
de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos
Aires el 25 de marzo pasado.
EDUARDO CAZAP participó como invitado especial de la reunión del Foro Económico Mundial, que se llevó a cabo del 6 al
8 de abril en Cartagena, Colombia, donde
disertó sobre el tema “Integrando colaboraciones público-privadas en la prevención
de las enfermedades crónicas”.
Además integró la delegación de la Unión
Internacional contra el Cáncer —institución que preside— en las reuniones preparatorias del Congreso Mundial de Cáncer en
Shenseng, China que se realizará en agosto.
Reunidos en Beijing, la Asociación Médica
China, la Asociación Anticáncer de China y
el Ministro de Salud dieron una conferencia
de prensa junto a las máximas autoridades
de la UICC, en la cual expresaron el total y
efectivo compromiso del gobierno y la sociedad civil de china en la lucha mundial
contra el cáncer.
RODOLFO FAHRER participó de la reunión
de la American Psychiatric Association en
Nueva Orleans, EUA, a fines de mayo.
Imagen de los efectos del sismo
x
RC+
x
OSCAR CONTRERAS ORTÍZ fue invitado en
calidad de presidente honorario y relator al
7º Congreso Internacional de la Sociedad
Internacional de Piso Pelviano, que tuvo
lugar de 10 y 13 de mayo en Palermo, Italia.
Allí coordinó la reunión de la “Task Force”
El decano de
la Facultad de
Medicina (UBA)
resolvió designar
como miembros
de la Comisión
Asesora Especial
de Evaluación
de Propuestas
de Designación
de Profesores
Consultos
y Eméritos,
entre otras
personalidades,
a nuestros
distinguidos
consocios:
Prof. Emérito Dr.
Ángel Alonso,
Prof. Regular
Titular Dr.
Horacio López
y Prof. Consulto
Titular Dr
Arturo L. Otaño
Sahores. También
encomendó al
Prof. Emérito Dr.
Ángel Alonso
el ejercicio de la
Presidencia de
dicha comisión
de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Posteriormente concurrió
a la reunión anual del American College of
Obstetricians & Gynecologists (ACOG), institución de la cual es miembro de honor y
presidente de la sección Argentina.
GUIDO TAWIL presidió el panel sobre cuestiones de jurisdicción en las Jornadas Anuales de Arbitraje de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres, el 8 de mayo, en Tylney
Hall, Inglaterra. Además, a fines del mismo
mes disertó sobre “La internacionalización
de los contratos administrativos, el arbitraje
y la doctrina Calvo” en el Congreso Mundial
del International Council for Commercial Arbitration (ICCA), que tuvo en Río de Janeiro.
JORGE DI FIORI fue electo vicepresidente 3º
de la Cámara Argentina de Comercio (CAC),
en la Asamblea realizada a fines de abril.
EDUARDO A. ROCA fue electo vocal de la
Junta Directiva de la Academia Nacional de
Ciencias de la Empresa.
CARLOS A. RAY es coautor del libro “Bioética de Pío XI a Benedicto XVI”, presentado en
la “Feria Internacional del Libro”.
SERGIO WITIS asistió a la Conferencia Anual
del “Memorial Sloan Kettering” que tuvo lugar en abril, en la ciudad de Nueva York.
MARCOS BERTÍN, en su carácter de miembro del comité asesor, participó como moderador en el debate sobre “Liderazgo en
tiempos de crisis”, en la Hamdam Bin Mohamed University (Dubai, EAU) y entregó, junto al Rector de la universidad, los “Premios
Feigenbaum a la Excelencia en Liderazgo
en el mundo árabe”. Asimismo presentó el
trabajo “Gobierno Corporativo para la Pequeña y Mediana Empresa”, en el 4º Congreso Anual de Calidad para el Medio Oriente.
LISANDRO ALLENDE, en su carácter de secretario de la International Bar Association (Latin
American Regional Forum), participó como
moderador en el programa de entrenamiento
de “Abogados Jóvenes”, el 17 de abril pasado,
en el marco de la Biannual IBA and Bar Leaders
Conference”,en Santiago de Chile.
HÉCTOR ALEGRÍA fue electo vocal titular
de la Cámara Española de Comercio de la
República Argentina. Asimismo fue nombrado jurado del concurso para la beca
UADE – Unidroit 2010, en abril pasado.
ANDRÉS CISNEROS integra el cuerpo docente de la Diplomatura en Historia Política
Argentina de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
el acto, así como la presidenta de la Asociación Damas del Rotary Club de Buenos
Aires (ADARBA), señora Ana María Martínez
Goitía de Insua, entre el centenar de participantes de tan emotivo acto rotario.
GREGORIO BADENI. La Editorial La Ley publicó la tercera edición de tres tomos de su
libro Tratado de Derecho Constitucional.
ALFREDO RODRÍGUEZ Y MARCOS BERTÍN participaron en la reunión anual de la
Internacional Academy for Quality que se
realizó el 26 de mayo en St. Louis, Missouri.
La institución trabaja en tres proyectos relacionados con la calidad en educación, salud y gobierno corporativo. Además, nuestros consocios acompañaron al equipo de
una empresa argentina —ganadora del
premio de oro en la competencia nacional
organizada por FUNDECE en 2009— que
participó en la competencia anual de equipos que realiza la American Society for
Quality desde hace 25 años. La empresa
argentina también ganó el premio de oro
en esta competencia, galardón que sólo en
tres ocasiones fue otorgado a equipos de
empresas no norteamericanas.
COMISIONES,
ACTIVIDADES Y
HOMENAJES
105º aniversario de Rotary
en nuestro distrito
El martes 23 de febrero se celebró en todo
el mundo un nuevo aniversario de nuestra
institución internacional, fundada por Paul
Harris y la ciudad de Buenos Aires se sumó
a los festejos.
La celebración fue a las 10:00, en el monumento a nuestro fundador, ubicado en
Av. del Libertador y Av. John F. Kennedy. Se
colocaron ofrendas florales y hubo discursos a cargo de la señora Embajadora de los
EUA, Dra. Vilma Martínez; nuestro socio honorario, Dr. Luis V. Giay y el Gobernador de
Distrito, entre otros.
El Dr. Norberto Palacios Bacqué —vicepresidente segundo de nuestro Club, a cargo
de la Presidencia— estuvo presente en
Pongamos fin a la Polio
Con esa consigna se realizó el acto nocturno con que Buenos Aires celebraba el 105º
aniversario de la fundación de Rotary.
Participaron de esta reunión pública los
gobernadores de los siguientes distritos de
Buenos Aires: 4890, Miguel A. Martínez Pereyra; 4855, Oscar Vergara; 4825, Luis Busso
y 4915, Juan C. Elías. Estuvo también presente el director de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, Lic. Claudio Avruj. Los 150 asistentes
—entre los que se contaban nuestro socio
honorario, Dr. Luis V. Giay y su señora Celia, y
el EDRI Carlos Speroni— disfrutaron de un
espectáculo luminoso muy particular en el
Obelisco.
La coordinación y financiación mundial de
estos actos rotarios estuvo a cargo de La
Fundación Rotaria de RI, que preside el EPRI
Glenn Estess. En su mensaje alusivo, Estess
manifestó que “mediante la iluminación
de estos lugares de interés histórico con
el compromiso de Rotary para erradicar la
polio, estamos manifestando al mundo que
vamos a luchar contra esta enfermedad
hasta el final”.
Es oportuno mencionar que esta campaña
mundial de difusión unió a las Pirámides
de Egipto, en África; nuestro Obelisco de la
Ciudad de Buenos Aires; la Presa del Lago
junto al Memorial Maraton, en Grecia; la
Catedral del Apóstol Santiago, en España;
la Taipei Arena, en Taiwán y el Wrigley Building, de Chicago, entre otros destacados
sitios en el mundo. x RC+ x COMISIONES,
ACTIVIDADES Y
HOMENAJES
Del Comité de Obra Rotaria
Aporte a las escuelas
CONTINUACIóN
Comisión del Bicentenario
Homenaje al Brigadier
General Cornelio
Saavedra
La Comisión del Bicentenario
del RCBA organizó el miércoles
23 de junio a las 11:30, un
homenaje en el Monumento
Histórico al Presidente del
Primer Gobierno Patrio,
Brigadier General Cornelio
Saavedra, no recordado en
los recientes festejos oficiales
del 25 de mayo. Nuestro Club
difundió este acto público en el
ámbito rotario y al público en
general. Se contó con la eficaz
colaboración del director del
Cementerio de la Recoleta, Dr.
Carlos Francavilla y la del Dr.
Marcelo White Pueyrredón,
gracias a cuya ayuda estuvieron
presentes en el acto numerosos
descendientes del prócer.
También estuvo presente
Eduardo Santamarina
La placa recordatoria
(vicepresidente primero);
Miguel Ángel Marinelli
(tesorero) y Leopoldo
Josephsohn (presidente del
Comité de Relaciones Públicas).
Se inició el homenaje con un
breve mensaje del coordinador
del acto, Dr. Raúl Romero.
El presidente del Comité de
Obra Rotaria, nuestro consocio
Juan Carlos Kalhat, visitó
personalmente las 10 escuelas de
nuestra cercanía, para participarle
a cada directora de la donación
de útiles escolares. Este año se
incluyó a la escuela de Esteban
Echeverría “Carlos Saavedra
Lamas”- y la Comisaría 15ª de
nuestra jurisdicción (para los
hijos del personal policial). Casi
la totalidad de las escuelas y la
Comisaría 15ª ya retiraron sus
elementos. A cada entidad se le
proveyó de 504 cuadernos, 8727
hojas de carpeta rayadas, 804
lápices negros, 265 reglas y 538
gomas, que serán de gran utilidad
para los alumnos favorecidos.
Kalhat agradeció especialmente
a nuestro consocio Enrique
Schcolnik, recientemente fallecido,
por su permanente colaboración
para mejorar considerablemente
los precios en la adquisición de los
elementos donados por el RCBA. La Conferencia del Distrito
El pasado mes de abril se desarrolló la tradicional conferencia, con destacados participantes e invitados, como es habitual.
Dentro de los actos pre-conferencia, el Dr.
Gregorio Badeni expuso sobre “Acceso a la
Justicia”. En la inauguración, disertaron el Dr.
Luis A. Lacalle, ex Presidente de la R.O.U. del
Uruguay, el Lic. Hernán Lombardi, ministro
de Cultura del GCBA y el Dr. José Escandell,
presidente del CPCE.
La Constitución
Nacional en las escuelas
secundarias
Miguel Angel Marinelli, Gregorio Badeni y Francisco Erize
x
10 RC+
x
La Junta Directiva de nuestro Club compró
1000 ejemplares de nuestra Constitución Nacional y a través del comité de Actividades
Pro Juventud, que preside Juan Carlos Kalhat
y se distribuyeron en las siguientes escuelas
secundarias: Colegio Nº2 “Domingo Faustino Sarmiento” (Libertad 1257); Colegio Nº6
“Manuel Belgrano” (Ecuador 1158); Escuela
Campaña de Reciclaje de Computadoras
A menudo solemos descartar computadoras y otros equipos electrónicos, cuando se
rompen o porque se han tornado obsoletos. Ese material de descarte, conocido
como basura electrónica, genera severos
daños al medioambiente. Pero la buena
noticia es que ese efecto nocivo se puede
evitar si se trata ese material correctamente y se lo reutiliza. Teniendo en cuenta que
esta problemática no es ajena al objetivo
de Rotary, desde el Comité de Seguridad y
Medio Ambiente y Prevención de Accidentes que preside nuestro consocio Lisandro
A. Allende, continuamos con la Campaña
de Reciclaje de Computadoras.
El objetivo es recolectar computadoras y
equipos electrónicos en desuso, a partir
de donaciones particulares o de empresas.
Mediante un acuerdo con la fundación
Equidad, las computadoras y equipos que
se reciben son reciclados gratuitamente,
reacondicionados y con software actualizado gracias al aporte de Microsoft. Luego,
esos equipos son cedidos a escuelas públicas y centros comunitarios. De esta manera,
con la simple donación de computadoras y
equipos electrónicos en desuso, logramos
contribuir con el cuidado del medioambiente y permitimos que cientos de niños
tengan acceso a la tecnología moderna,
reduciendo así la brecha digital.
Los donantes pueden contactarse con la
Secretaría del Club o con cualquiera de los
miembros del Comité de Seguridad y Medio Ambiente y Prevención de Accidentes.
E-mail: [email protected]
Tel.: 4313-8334/3256 (de10 a 18).
Del Rotaract Club de Buenos Aires
En plena actividad
de Comercio Nº 34 “Monseñor Miguel de
Andrea” (Moreno 2135); Escuela Técnica Nº
19 “Alejandro Volta” (Lavalle 1681); Instituto
“Inmaculada Concepción de María” (Av. Córdoba 1739); Escuela de Comercio Nº 2 “Dr.
Antonio Bermejo” (Riobamba 623); Escuela
Técnica Nº1 “Otto Krause” (Av. Paseo Colón
650); Escuela Normal Superior Nº1 “Roque
Sáenz Peña” (Av. Córdoba 1951); Escuela Técnica Nº26 “Confederación Suiza” (Av. Jujuy
255) y Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” (Villafañe 1342).
El presidente del Comité de
Actividades Pro Juventud, Juan
Carlos Kalhat informó sobre su
reciente visita a la entidad juvenil.
El Rotaract Club de Buenos Aires
reunió y envió una significativa
cantidad de dinero, destinada a
los damnificados del terremoto
en Chile. Asimismo proyectan
construir dos baños en un colegio
muy modesto de Curuzú Cuatiá, en
Corrientes. Aportarán con tareas de
difusión de la actividad de la recién
inaugurada Arrhythmia Alliance
- Argentina. Están trabajando en un
proyecto conjunto con el Rotary
Club de Palermo, para informatizar
el sistema de turnos del Hospital
Materno Infantil Ramón Sardá.
Próximamente contarán con una
página web propia.
NUEVOS SOCIOS
• ALEJANDRO ALLENDE
Clasificación: “Abogacía. Derecho empresarial”.
Padrino rotario: Eduardo A. Santamarina.
Socio fundador del estudio Allende en
1988, actualmente Allende, Busso, Sillitti.
Anteriormente y desde 1963, ejerció la
profesión como socio del estudio Allende
& Brea, representando dicho estudio en
las oficinas de la ciudad de Madrid y en las
sucursales de Zaragoza y Cádiz. Revalidó
su título en la Universidad Complutense
de Madrid, y fue admitido como abogado
en la matrícula profesional del Real Colegio de Abogados de la ciudad de Madrid.
En 1967 trabajó en el estudio Hughes Hubbard & Reed (HHR) de Nueva York, EUA.
Se especializó en Derecho Empresario
Internacional y en los últimos años en
temas vinculados a empresas familiares,
su reorganización y estructura jurídica
y fiscal. Desde 1985 se ha desempeñado
como consejero legal del grupo empresario español Sainz de Vicuña, y a partir del
año 2000 es miembro del directorio de
las sociedades que lo integran. Presidente de su Comité de Auditoría hasta julio
de 2009. Desempeñó cargos de director y
síndico de diversas sociedades anónimas,
entre las que se encuentran: Stet Telecom
Argentina SA; Aseguradores Industriales
SA; Metalúrgica Tandil SA; Dow Química
Argentina; Eli Lilly Argentina SA; Central
Puerto SA; Bfu de Argentina SA; Compañía Continental SA –Presidente entre
1987 y 1989- y Compañía Continental del
Paraguay SA (subsidiarias de Continental
Grain Company), Berkley International
Life Compañía de Seguros de Vida SA; Coinge SA; Arconas International Ltd (Malta)
y I3000 SA (Chile). Socio del Colegio de
Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
Miembro de la International Bar Association. Es co-autor del capítulo referido a la
Argentina, en la publicación International Charitable Giving: Laws and Taxation,
recopilada por C. S. George. Entre otras
distinguidas sociedades integra: Caballero Comendador de la Orden Ecuestre del
Santo Sepulcro de Jerusalem; socio del
Jockey Club de Buenos Aires; del Círculo
de Armas de la Ciudad de Buenos Aires y
la Sociedad Rural Argentina.
x RC+ x 11
nuevos socios
CONTINUACIóN
• Sergio Bergman
Clasificación: Religión
Padrino rotario: Dr. Luis Ovsejevich
Es farmacéutico (UBA). Rabino, egresado
del Seminario Rabínico Latinoamericano de Buenos Aires y del Hebrew Union
College de Jerusalem – Israel. Master en
Educación, Estudios Judaicos y Literatura
Rabínica, egresado “Cum Laude” del Melton
Institute de Jerusalem – Israel. Rabino de
la Congregación Israelita de la República
Argentina. Rabino Asesor y Director Institucional de la Comunidad N.C.I/Emanu-EL;
Comunidad Chalom; Gran Templo de Paso;
Comunidad y Escuela Nathan Gesang;
Centro Unión Israelita (Colonia Avigdor).
Rabino Asesor y Consultor de la Sociedad
Israelita (Mendoza); Sociedad Israelita (Chaco); Centro Unión Israelita (Bs. As); Foro del
Sector Social; Diálogo Argentino; Confraternidad Judeo Cristiana. Presidente Ejecutivo
de la Fundación Judaica. Director Ejecutivo
de Red de Acciones e Iniciativas Comunitarias por la Empresa Social (Raices). Fundador de Arlene Fern Community School; Escuela Nacional de Slijei Tzibur (Formación
de Líderes Comunitarios); Memoria Activa;
Cabildo Abierto Ciudadano. Ex director de
Bamáh, Centro de Educación y Formación
en Valores y Tradición Judía.
• Emilio H. Varela
Clasificación: Informática. Hardware. Distribución.
Padrino rotario: Josué I. Berman
Es contador público nacional. Licenciado
en Administración (UBA). Presidente de
Data Memory SA dedicada al rubro de la in-
Fallecimientos
Dr. Hugo
Carcavallo
x
12 RC+
x
formática y partner corporativo de importantes empresas internacionales. Presidente de San Carlos Sur SA, empresa ganadera
con explotación en Chascomús dedicada
a la compra, invernada y venta de ganado
vacuno desde 1964.
• Juan Antonio Maciel
Clasificación: Notariado
Padrino rotario: Dr. Marcos Bertín
Designado adscripto al Registro N° 132.
Decreto N° 4196 (2 de junio de 1966). Fue
designado titular del mismo Registro. Decreto N° 5752 (7 de diciembre de 1971). Se
graduó de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Y de escribano en la misma facultad. Fue miembro
titular de la Comisión Asesora de Consultas Jurídicas del Colegio de Escribanos de
la Capital Federal (1976 a 1989) y Jefe de
Trabajos Prácticos en Derecho Comercial
1°, Cátedra del Dr. Carlos Zavala Rodríguez,
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
(UBA), cargo desempeñado hasta 1973.
También fue Subinspector, en el Departamento de Sociedades Anónimas y en
la Secretaría General de la Inspección Ge-
Falleció el 17 de marzo de 2010. Rotario desde 1989, fue presidente de
varios comités de nuestro Club. Se
destacó en el área de la enseñanza
universitaria. Fue profesor titular de
Derecho del Trabajo en la Universidad Católica Argentina. Director del
Colegio de Abogados de la Ciudad
de Buenos Aires, representante de
neral de Personas Jurídicas (1963 a 1965).
Publicó diversos trabajos de investigación
científica en las ramas del Derecho Civil y
Comercial en jurisdicción argentina y en
la Revista Notarial del Colegio de Escribanos. Obtuvo el segundo premio en la “Primera Convención Notarial de la Capital
Federal” (1980), por trabajos presentados
en las mismas. Empresario agropecuario, especializado en producción láctea y
agrícola, con establecimiento ubicado en
el Partido de General Las Heras, Provincia
de Buenos Aires.
• Jorge R. Patané
Clasificación: Medicina. Cirugía plástica.
Padrino rotario: Fortunato Benaim
Médico. Cirujano plástico; cirujano general;
Especialista en quemados y médico legista
universitario.
Fue presidente del Comité Científico del
Congreso Argentino de Cirugía Plástica
(2001) y presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires.
Ex socio del Rotary Club de Del Pilar – Recoleta, al cual ingresó en 1989; ex presidente
del mencionado Club (1994/1995). Es “So-
entidades profesionales ante la Organización Internacional del Trabajo.
Autor de numerosos folletos, obras,
que han ilustrado a los estudiantes de
abogacía.
En la reunión del miércoles, el Dr.
Gregorio Badeni expresó el pesar de
los rotarios por la pérdida y señaló:
“Creo que en dos palabras podemos
sintetizar su personalidad: excelencia
y bondad, son las dos palabras que caracterizaron su conducta a lo largo de
su vida privada y de su vida pública.
En definitiva, una persona que lamentablemente no estará más con nosotros para enseñarnos lo que es bueno,
para darnos un consejo oportuno y
para ayudarnos en la obra rotaria”.
SALUD
Inauguración de la
sede de Arrhythmia
Alliance – Argentina
Correo
Agradecimiento del Hospital General
de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
Buenos Aires, 8 de abril de 2010
Fundación Rotaria de Rotary International
Por medio de la presente, la Dirección desea expresar el más
profundo agradecimiento por habernos elegido para realizar
un logro tan anhelado como la donación de este valioso
equipo de video endoscopia Pentax.
Gracias una vez más al esfuerzo, compromiso y colaboración
de los Distritos y Clubes Rotarios que hicieron que todo esto
fuera posible.
Los mencionados son:
Distrito 4890 de Buenos Aires, Argentina
Rotary Club de Buenos Aires
Rotary Club San Telmo Constitución
Distrito 2040 de Milán, Italia
Rotary Club Milano Naviglio Grande, San Carlo
Distrito 2050 de Milán, Italia
Rotary Club Assago Milanofiori
Dra. Carla Galimberti
Directora
Agradecimiento de la Embajada de Haití
Buenos Aires, 18 de marzo de 2010
Señores
Rotary Club de Buenos Aires
La Embajada de Haití en la Argentina tiene el agrado de
dirigirse al Rotary Club de Buenos Aires con el fin de recusar
recepción de la transferencia de $70.000 realizada el día 11
de marzo de 2010 y el cheque del Banco HSBC Nº 98969953
de $30.000 a favor de las víctimas del terremoto de Haití.
La Embajada desea agradecer infinitamente la expresión de
solidaridad y la colaboración para con el pueblo haitiano.
La Embajada de Haití aprovecha la ocasión para reiterar
al Rotary Club de Buenos Aires seguridades de su más
distinguida consideración.
El pasado jueves 15 de abril se inauguró
la sede (Agüero 2117) de esta nueva y
promisoria institución que está presidida
por el Dr. Jorge González Zuelgaray. El Dr.
Eduardo A. Rousseau actuará como secretario honorario de la entidad.
Estuvo presente en la oportunidad,
acompañando a nuestro presidente Gregorio Badeni, el vicepresidente segundo
Eduardo A. Santamarina, varios socios de
nuestro Club y la presencia de los jóvenes del Rotaract Club de Buenos Aires
con su presidenta, que ofreció un cálido
mensaje y un presente. La numerosa concurrencia ofreció un auspicioso marco en
tan destacado acto. Una vez más, el Rotary ratifica su compromiso con la sociedad
en materia de difusión y prevención de
enfermedades
ROTARY
EN CIFRAS
Rotarianos
1.227.369
Rotaractianos
174.421
Clubes rotarios
33.446
Clubes
rotaractianos
7.577
Interactianos
274.160
Clubes
11920
Grupos de Rotary
para el Fomento
de la comunidad
6.618
Miembros
152.214
(*) Datos: The Rotarian
(al 31/3/2009).
DATOS DE LA
FUNDACION
ROTARIA
Socios Paul Harris
1.160.482
Benefactores de
la Fundación
79.991
Contribuyentes
extraordinarios
becarios
Visita del comité distrital
Beca Pro Paz Mundial
Nos visitó la becaria Mara Duer, que trabaja como asistente de la cátedra Sociología de Medio Oriente en la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA).
En 2009 fue elegida para coordinar un
seminario especial en Israel, orientado a
la temática del conflicto palestino-israelí. Como becaria de la Fundación Rotaria,
viajará a realizar un Master en Paz y Resolución de conflictos en la Universidad
Cristiana de Tokio, Japón.
10.969
Integrantes
del Círculo de
Testadores
6.441
Integrantes
del Círculo
Arch C. Klumph
223
x RC+ x 13
premios 2010
Premio Rotario
Trasandino 2010
El tradicional Premio Rotario Trasandino 2010 le fue conferido al destacado hombre público chileno,
profesor Marino Pizarro Pizarro. Con ese motivo viajó a Buenos Aires una delegación del Rotary Club
de Santiago de Chile, que encabezó su presidente Jean-Pierre Beaujanot Barbara.
L
os actos protocolares vinculados
con las actividades de premiación y posteriores homenajes a
la memoria de los generales Bernardo
O’Higgins y José de San Martín, se realizaron los día 1º y 2 de junio, respectivamente.
Durante la primera jornada, nuestro
presidente Gregorio Badeni y la Junta Directiva agasajaron a la delegación
rotaria chilena —encabezaba por el presidente de la entidad Sr. Jean-Pierre
Beaujanot Barbara— y al premiado rotario profesor Marino Pizarro Pizarro
con un cocktail en el Salón Congreve
del Jockey Club Argentino.
En la mañana siguiente los rotarios
chilenos y argentinos se trasladaron a los
monumentos que recuerdan la memoria de los héroes de las dos naciones y
colocaron ofrendas florales.
Al mediodía, en Marriott Plaza Hotel,
el Dr. Gregorio Badeni invitó al gober-
x
14 RC+
x
nador de nuestro distrito, Miguel Martínez Pereyra, a izar la bandera argentina; la bandera chilena al embajador en
nuestro país, señor Miguel Otero Lathrop y la bandera rotaria al premiado
profesor Marino Pizarro Pizarro.
Historia de un compromiso con la
amistad y la solidaridad
El de Santiago es el segundo club rotario fundado en Chile. Con la llegada
del señor William M. Millar a la capital
chilena, se iniciaron los primeros pasos
para fundar un club rotario en la ciudad, siguiendo la sugerencia de Herbert
Coates.
Poco después de la visita de Coates a
Chile, el 24 de marzo de 1924, se reunieron 20 caballeros y asumieron,
como lo dice el acta de esa fecha, “el
compromiso de hacer cuanto puedan
para mantener siempre el buen nombre
de que gozan los rotarios del mundo”.
Firman este documento: Carlos Dávila E., director de La Nación; William M.
Miller, gerente de Singer Sewing Machine Co.; Ralph C. Scott, secretario de
la Asociación Cristiana de Jóvenes; Percy Cordner, gerente de New York Life
Insurance Co.; Norman Rowe, director
de la Compañía Chilena de Electricidad;
Ralph Acherman, agregado comercial
de la Embajada norteamericana; Duque
Banks, representante de John´s Manville; Héctor Boccardo, abogado comercial; James Carr, socio de Carr Haynes
y Cía.; Charles R. Cullen, gerente de
Baldwin Locomotive Work´s; Robert
Hamilton, gerente de Westinghouse
Electric International; Jorge Laing, gerente de West India Oil Co.; Thomas
Little, gerente de The National City
Bank; Arturo Lorca, contador- jefe de
los Ferrocarriles del Estado; Dr. Eduardo Moore, médico cirujano; Elliot
Burke, representante de Brunswick Co.;
Nuestro presidente Gregorio Badeni
y la junta directiva agasajaron a
la delegación rotaria chilena, con
un coctel en el Salón Congreve del
Jockey Club Argentino. A la derecha el
Homenaje al Gral. O’ Higgins.
Arturo Vieira, gerente de Gath y Chaves
Ltda; Francisco Mardones, gerente de la
Compañía Carbonífera de Lebu; Alejandro Montero, socio de A. Montero
y Cía.; y Alejandro Méndez García de la
Huerta, abogado de corporaciones.
El primer directorio provisorio quedó constituido por Carlos Dávila, presidente; William M. Miller, vicepresidente; Ralph Scott, secretario y Percy
Cordner, tesorero.
La segunda sesión se efectuó el 8 de
abril en el restaurante “Santiago” y las
siguientes en el mismo local, y en el
restaurante “Picard”, trasladándose más
tarde las sesiones a un comedor reservado del “Club de la Unión”, desde el
día 28 de agosto de 1924.El 25 de septiembre de ese año, don Francisco Mardones sucedió a don Carlos Dávila como
presidente, mientras que el resto de la
Directiva se mantuvo igual.
El Club se había preocupado de confeccionar su reglamento, establecer sus
comités, activar el compañerismo y la
asistencia, establecer las cuotas y estructurar su acción en la comunidad.
El 24 de marzo de 1925 el Club es
aceptado en Rotary International y envía
Presentó al premiado el
presidente del Rotary
Club de Santiago, señor
Jean-Pierre Bujanot
Los dos presidentes rotarios de los clubes de Santiago y Buenos
Aires entregaron al profesor Pizarro Pizarro, la distinción del
Premio Rotario Trasandino 2010 .
perfil
Marino Pizarro
Pizarro
El premiado es profesor de Estado en Castellano de la Universidad de
Chile. Ex Rector de la Universidad de Chile. Profesor emérito de la misma
Universidad. Miembro de Número de la Academia Chilena de Ciencias
Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile y correspondiente de las
Academias de Colombia, Argentina y España. Presidente de la Corporación
Cultural Rector Juvenal Hernández. Presidente de la Fundación Marco Bontá.
Miembro del Consejo Nacional de Educación. Premio Nacional de Educación.
Premio Interamericano de Educación Andrés Bello, de la O.E.A. Ex Gran
Maestro de la Gran Logia de Chile. Ingresó a Rotary Club de Santiago en
1989. Ha sido vocal de gran parte de los comités del club y ha presidido los
de Ética, de La Prueba Cuádruple y de Cultura. Este último lo preside desde
hace tres años. En el periodo 1999-2000, fue Presidente de la Conferencia del
Distrito 4340. Director del club en 2000-2001. Vicepresidente en 2001-2002.
Presidente del club en 2002-2003. Ha representado al Club en numerosos
eventos rotarios. Ha ocupado la tribuna rotaria en muchas ocasiones para
rendir homenajes y charlas sobre temas de su especialidad y otras materias. x RC+ x 15
premios 2010
Discurso del Dr. Badeni
Una unión
perdurable
Las delegaciones rotarias recordaron con ofrendas florales, la memoria del Gral. San Martín.
a don Ernesto Barros Jarpa —su primer
delegado— a la Convención Internacional celebrada en Cleveland, Ohio.
A fines de ese período es elegido
presidente don Ricardo Montaner Bello, quien recibe la Carta Constitutiva
de parte del ex presidente, Francisco
Mardones.
Las iniciativas de orden público alcan-
La delegación rotaria
del país hermano
Marino Pizarro Pizarro, el homenajeado,
ex-Presidente de Rotary Club de Santiago
Sr. Jean-Pierre Beaujanot Barbará,
Presidente de Rotary Club de Santiago
Sr. Francisco Ducasse Espinoza, ExPresidente del Club
Sra. Lorena Ljubetic de Ducasse, Ex
Presidenta de la Comisión de Señoras
Sr. Juan Enrique Gebauer Burmester,
Coordinador de la Delegación
Sr. Antonio González González, socio del
Club
Sra. Pilar Martínez de González, ExPresidenta de la Comisión de Señoras de
Rotary Club de Santiago
Sr. Jorge Selume, futuro socio
Sra. Eliana Zaror de Selume
Sr. Ricardo Sotomayor Herrera
Sra. Delia González de Sotomayor, ex
Directora de la Comisión de Señoras de
Rotary Club de Santiago.
Sr. Lindor Pérez Calderón, socio del Club
x
16 RC+
x
zan gran relieve. Se propicia la creación
de los Tribunales de Menores, se ayuda
al Patronato Nacional de la Infancia y a
la Casa de Huérfanos, y en el orden interno se amplían los comités de trabajo.
El 1º de julio de 1926 asume la presidencia el Dr. Eduardo Moore, cuya
infatigable labor en beneficio de Rotary
en el país se inicia con gran vigor. Comprende desde el primer momento que
Rotary debe extenderse rápidamente a
todas las ciudades de importancia y más
tarde a toda la Nación.
En el primer semestre de su mandato
propiciar el establecimiento de clubes
rotarios en Antofagasta, Concepción y
otras ciudades. Establece relaciones de
amistad con el Rotary Club de Valparaíso y comienza una difusión del ideal
rotario en la comunidad.
El 18 de diciembre de 1926 se funda el
tercer Club en Chile, el de Antofagasta,
bajo la directa inspiración del Dr. Moore y su primer presidente es el ingeniero
don Eduardo Reyes Cox.
El Rotary Club de Santiago ha alcanzado ya su mayoría de edad. Ha aumentado su número de socios y su influencia
en el medio social es evidente. Su importancia e impacto en la difusión del
ideal rotario en el resto del país se hará
mayor a medida que transcurra el resto
de la presidencia del Dr. Moore y éste
alcance posiciones más importantes aún
en el seno del rotarismo chileno
En el comienzo de su discurso, el presidente de RCBA se refirió a los lazos de
unión y amistad entre la Argentina y
Chile y señaló que a partir de ese vínculo fraterno, se creó el Premio Rotario
Trasandino, “distinción acordada por los
clubes rotarios de Santiago y Buenos
Aires, que cada dos años y de manera
alternativa, reconoce y honra la labor de
servicio desplegada por personalidades
ilustres de ambas naciones”.
Luego de agradecer la presencia de la
delegación rotaria de Chile, el Dr. Badeni enfatizó el esfuerzo realizado por
los rotarios del país vecino, sobre todo
teniendo en cuenta las difíciles circunstancias por las que atraviesa Chile a raíz
del terremoto. Y agregó que es precisamente en contextos complejos donde
surge lo mejor del espíritu rotario, como
lo atestiguan las palabras del presidente
de los Estados Unidos, Warren Harding,
cuando señaló: “Si logramos instalar un
Club Rotario en todas las ciudades y
pueblos de los Estados Unidos podríamos descansar tranquilos, seguros de
que nuestros ideales de libertad y civilización progresarán”.
En ese sentido, el presidente de nuestro
Club expresó: “Compartimos esta conclusión con el convencimiento de que
gran parte de las penurias que padecen
los países quedarían holgadamente
cubiertas si en ellos se incrementara
la satisfacción del ideal rotario. Porque
nuestro lema mundial continúa siendo
el mismo: dar de sí antes que pensar
en sí. Ése es el mayor beneficio, la mayor alegría interior que puede obtener
quien sirve a quienes más necesitan de
nuestra ayuda”.
Hacia el cierre, el Dr. Badeni exaltó la
figura del profesor Marino Pizarro Pizarro, por honrar los valores espirituales
que propugna el ideal rotario, reiteró
su agradecimiento por la destacada
delegación del Rotary Club de Santiago y expresó su deseo de que “ pronto
volvamos a encontrarnos y disfrutar del
hecho de compartir y difundir la unión
y amistad rotaria”.
Premio Rioplatense
Rotary Club 2010
Nuestro consocio, el Dr. Fortunato Benaim, fue reconocido con esta
distinción que nació hace medio siglo. Los actos protocolares se realizaron en
Montevideo el 7 y 8 de junio, en un clima de alegría y fraternidad.
L
a comisión rotaria del RCBA,
encabezada por Eduardo Santamarina —vicepresidente primero de la Junta Directiva—, llegó el
lunes 7 de junio a Montevideo y fue
recibida por una delegación del Club
padrino, presidida por Carlos Salveraglio, Presidente del Rotary Club de
Montevideo, quien esa misma noche
ofreció una muy animada recepción
en su casa.
En la mañana del martes comenzaron los actos protocolares. El premiado, Fortunato Benaim, junto con
Carlos Salveraglio y las delegaciones
rotarias uruguaya y argentina, colocaron una ofrenda floral al Gral. José
de San Martín, en el monumento que
recuerda su memoria. Luego se trasladaron al monumento al Gral. José
Gervasio de Artigas, donde también
colocaron una ofrenda floral.
El premio
La tradicional reunión de compañerismo rotario se realizó en el Club
Uruguay. En primer término tuvo
lugar el izamiento de las banderas argentina y uruguaya y a continuación
se entonaron los himnos nacionales
de los respectivos países.
El secretario del Rotary Club de
Montevideo ofreció una muy cordial
bienvenida a la delegación visitante
y luego Carlos Salveraglio dirigió un
cálido mensaje dedicado a la delegación argentina y especialmente para el
Dr. Benaim.
A continuación, Eduardo Santamarina leyó el discurso que había preparado Gregorio Badeni con motivo de
la presentación del agasajado y seguidamente, el Dr. Benaim agradeció la
distinción rotaria.
Fortunato Benaim, su perfil
Además de enfatizar los lazos que
unen a ambos Clubes del Río de la
Plata, el discurso del Dr. Badeni,
leído por Eduardo Santamarina, se
centró principalmente en la figura
del premiado, destacando su labor
en el campo de la medicina y sus
virtudes personales. Éstas fueron sus
palabras:
(…) Cumpliendo con
la misión que me fue
encomendada, y en este
ámbito tan hospitalario,
procedo a efectuar la presentación
pública del nuevo recipiendario
del Premio Rioplatense Rotary
Club en la persona del Doctor
Fortunato Benaim. Tarea por cierto
agradable dado el profundo respeto
y admiración que profesamos por
tan distinguida personalidad.
Los merecimientos científicos,
humanistas y rotarios del doctor
Benaim son tan amplios e intensos,
que toda descripción sintetizada de
ellos resultará insuficiente.
En 1946 concluyó sus estudios
en la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad de Buenos Aires,
y en 1952 presentó su Tesis de
Doctorado titulada “Fisiopatología
y tratamiento de las quemaduras.
Resultados obtenidos con el injerto
de piel”.
A lo largo de más de 60 años,
su labor científica, docente,
profesional y de servicio al bien
común fue inclaudicable. Fundó
la Asociación Cooperadora
x RC+ x 17
premios 2010
del Instituto de Quemados
y la Asociación Pro Ayuda al
Quemado. En 1981 hizo lo propio
con la prestigiosa, Fundación
del Quemado, cuyo Consejo de
Administración resolvió, en 1989,
agregarle el nombre de Fortunato
Benaim, con el cual la conocemos
en la actualidad. A su inventiva
respondió la Revista Argentina de
Quemaduras. Presidió la Academia
Argentina de Cirugía, y en 1985
obtuvo el “Premio Laurel de Plata”
otorgado por nuestro Club a la
Personalidad del Año, debido a
su destacada labor médica en la
cobertura de las necesidades de
los pacientes quemados. Profesor
Honorario de Cirugía en la Facultad
de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires. Miembro Titular de
la Academia Nacional de Medicina
de Buenos Aires y Miembro
Honorario de la Academia de
Cirugía de México.
Recibió innumerables premios
y distinciones por la concreción
de su vocación médica tanto en la
Argentina como en Bolivia, Chile,
Ecuador, España, Estados Unidos
de América, India, Italia y Paraguay.
Autor de varios libros y de más de
200 trabajos sobre su especialidad
médica, es reconocido como
maestro de maestros. Para Benaim,
una escuela médica que no investiga,
siempre será una escuela técnica.
Toda la labor de Benaim, toda
su obra, sus sueños y esperanzas,
toda su vasta gama vocacional que
se tornó en una fructífera realidad,
está expuesta en su libro 60 años
dedicados a la Medicina del Quemado,
editado en el año 2009 por la
Fundación OSDE. Su lectura
permite apreciar la inmensa
vocación de servicio de Benaim, sus
enseñanzas, su apego a la verdad en
el estudio y la investigación. Siente
el compromiso y la necesidad de
afianzar las competencias médicas,
los objetivos profesionales y el
sometimiento a los valores éticos
frente a la evolución de la ciencia
médica. En la práctica comparte la
reflexión de Blas Pascal cuando decía
x
18 RC+
x
que: “En nuestras manos está que las
esperanzas se cumplan; en nuestras
manos está que el oficio de pensar
no se degrade ni menoscabe”.
Doctor Fortunato Benaim, en
nombre del Rotary Club de Buenos
Aires le expreso mis más sentidas
felicitaciones por la distinción que
representa haber sido incluido su
nombre en el “Premio Rioplatense
Rotary Club” 2010, que entregamos
conjuntamente los clubes rotarios
de Montevideo y de Buenos Aires
y, asimismo, ruego se compensen
las deficiencias en que pude haber
incurrido en esta presentación,
con la alegría que
experimentamos por el
reconocimiento de su
excelencia.
“Mi vida en Rotary”
Luego de las palabras del Dr. Badeni,
que fueron aplaudidas calurosamente,
el doctor Benaim ofreció un discurso
en el que recordó episodios de su vida
en Rotary. Contó cómo fue su ingreso
al Club y enfatizó la tarea desplegada
por Rotary en el campo de la medicina,
apoyando iniciativas de investigación y
de asistencia a la comunidad.
También exaltó la relación que existe
entre los dos clubes rioplatenses. Hacia
el cierre, expresó: “Traigo a colación
este recuerdo pues lo considero otro
claro testimonio de esta hermandad
rioplatense iniciada hace muchos años y
mantenida con encuentros como el que
hoy nos convoca. Y particularmente
como un homenaje a vuestro Presidente, cuyo padre, médico rotario y benefactor, es otro ejemplo de las personas
que se brindan a la comunidad, aportando ideas y trabajo para fomentar el
bienestar general. Queridos amigos
rotarios, una vez más quiero agradecer
profundamente la distinción acordada
y el placer de compartir con ustedes estos momentos inolvidables”.
La magnífica jornada rotaria culminó con un mayor acercamiento fraternal entre ambas delegaciones rotarias
binacionales y un estrechamiento de
vínculos personales, que acrecientan y
dan prestigio a este premio.
El origen
del Premio
Rioplatense
En la reunión del Rotary Club de Buenos Aires del día 4 de noviembre de
1959, dedicada a celebrar el 40° aniversario de su fundación, don Blas Rossi
Masella, presidente del Club de Montevideo propuso que ambos clubes
rotarios rindieran anualmente un homenaje conjunto a una personalidad
que se hubiera distinguido por sus
servicios a la sociedad. Se haría objeto
del homenaje, alternativamente, a una
personalidad argentina y a una uruguaya. Don Blas Rossi Masella sugirió
asimismo que el primer homenaje se
rindiera a una personalidad argentina
y que tuviera lugar en Montevideo.
A este efecto, la Junta Directiva del Club
propuso al Dr. Bernardo A. Houssay
—socio honorario de nuestro Club—
como primer destinatario de tan honroso homenaje.
Así, pues, el día 10 de mayo en un avión
de Transcontinental, viajó el Dr. Bernardo A. Houssay al Uruguay, acompañado
por su señora esposa y por el presidente
de nuestro club, don Alberto C. Taquini.
Fue recibido en el aeropuerto de Carrasco por una numerosa delegación de rotarios uruguayos que lo acompañaron
en la visita a distintos laboratorios.
Tuvo lugar después un vino de honor y
al mediodía se sirvió un almuerzo en el
Rotary Club de Montevideo. Hablaron
en este acto, para exaltar la personalidad del Dr. Houssay, el presidente del
club, don Blas Rossi Masella; el presidente de la Comisión Organizadora del
homenaje, don Camilo Fabini, el presidente del Rotary Club de Buenos Aires,
don Alberto C. Taquini y por último
agradeció la distinción el Dr. Houssay.
Al finalizar la reunión se le entregó al
premiado una medalla recordatoria del
homenaje. Por la tarde tuvo lugar una
solemne sesión en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Montevideo. Después de unas palabras de
presentación del Decano de la Facultad, pronunció una conferencia el Dr.
Houssay sobre “Valor de la Ciencia”.
La Fiesta de los Lauros
Se entregaron
los Premios Anuales
a Instituciones
y Personalidades
El miércoles 30 de junio, a las 11:30, en el Marriott Plaza Hotel se realizó el
tradicional acto de entrega de distinciones anuales, organizado por nuestro
comité del Ateneo Rotario.
E
l acto de entrega de premios fue
presidido por el saliente titular del Rotary Club de Buenos
Aires, Gregorio Badeni, quien sería
sucedido luego por el Doctor Adalberto Zelmar Barbosa. El organizador del
evento, el Doctor José Domingo Ray,
presidente del Ateneo Rosario, afirmó
en la ocasión que el significado de la ceremonia de los Lauros es entregar distinciones a las personalidades que coinciden con los principios del Rotary,
a saber, servir a los demás, promover la
integridad y fomentar la comprensión,
la buena voluntad y la paz. “Por eso hoy
es un día de fiesta”, enfatizó el Doctor
Ray durante el acto.
El titular del RCBA,
Dr. Gregorio Badeni
abre el acto y lo
acompañan el
gobernador del Distrito,
Sr. Miguel Angel
Martínez Pereyra y el
Dr. José Domingo Ray.
El significado de los lauros
• La Rueda Rotaria. Se otorga a la
institución cuyas obra haya significado un aporte valioso en beneficio de
la comunidad.
• El Sol de Plata. Se ofrece a la agrupación que más se ha destacado en el
campo de las Bellas Artes.
• Laurel de Plata. Distingue para la
consideración pública a aquellas personas que han desarrollado una labor meritoria en sus actividades específicas.
La Rueda Rotaria
El premio “Rueda Rotaria” le correspondió a la Fundación Ingenio
Ledesma por su aporte destacado a la
labor asistencial en beneficio de la comunidad. Recibió este premio María
Taquini de Blaquier. Cabe señalar que
“La Rueda Rotaria” a la Fundación Ingenio
Ledesma. Presentado por el Dr. Gregorio
Badeni y recibido por la presidenta de la
institución Sra. María Taquini de Blaquier.
“El Sol de Plata” al Museo y Colección Amalia
Lacroze de Fortabat, presentado por el
Dr. Fernando Romero Carranza y recibido por
la Sra. María Inés de la Fuente.
x RC+ x 19
premios 2010
La profesora Inés Futten de Cassagne fue
distinguida con su “Laurel de Plata” y lo
recibió del Dr. Marcelo Urbano Salerno.
Los premiados y la concurrencia.
desde sus inicios la Fundación Ledesma
realizó numerosas acciones destinadas
a promover el desarrollo, la educación
y la mejora de la calidad de vida de los
habitantes de la provincia de Jujuy. Entre ellas, es posible mencionar la creación de la Escuela Técnica Ingeniero
Herminio Arrieta; la escuela primaria
Ingeniero José María Paz, los hospitales
Oscar Orías, Calilegua y El Talar, como
también diversos clubes. También tienen en marcha tres programas de capacitación informática en seis centros
gratuitos con más de 100 computadoras
y 11 profesores.
El Sol de Plata
El premio “Sol de Plata” fue entregado al Museo y Colección Amalia Lacroze de Fortabat, por su contribución
a la cultura y a la difusión del arte. Lo
recibió en nombre de la Señora de Fortabat su hija, la Señora María Inés de
la Fuente. La colección se inició por
iniciativa de la Señora Amalia Lacroze
de Fortabat, quien logró reunir una
importante cantidad de obras de artistas nacionales e internacionales de distintas épocas. La colección se abrió para
el público en general, con el objetivo de
compartir con la comunidad una selec-
x
20 RC+
x
ción de más de 200 obras y objetos de
arte de singular relevancia.
Laurel de Plata
Fueron distinguidos con este premio
el juez de la Cámara Federal de la Capital Ricardo Recondo; la profesora de
Letras Inés de Cassagne y el tenista Juan
Martín Del Potro, que recibió la distinción “Laurel de Plata a la Personalidad
del Año”.
Al recibir el premio, el magistrado Ricardo Recondo expresó que lo
asumió “en representación de todos los
jueces que luchan por mantener la independencia del Poder Judicial”. A la
vez, sostuvo que “es necesario volver a
creer en las instituciones”.
La distinción a la “Personalidad
del Año” correspondió al tenista Juan
Martín Del Potro. En representación
del deportista recibió el premio el arquitecto Nicolás Dubourg, amigo de la
familia. Del Potro comenzó a jugar al
tenis a los 7 años. Contó que su sueño
fue ganar el US Open, torneo que ganó
a los 14 años. Durante el 2008 fue el
jugador más joven en llegar a posiciones
del top ten, con 4 títulos sobre 5 finales. Finaliza como primer jugador del
ranking argentino y sudamericano.
“Laureles de Plata a la Personalidad del Año”,
al magistrado Ricardo Recondo y entregado
por el Dr. Juan Carlos Becciú.
Juan Martín del Potro fue distinguido con uno
de los Laureles de Plata pero no pudo estar
presente. Fue presentado por el Dr. Juan José
Iribarren y lo recibió en su nombre nuestro
consocio el Arq. Nicolás Dubourg.
visitas ilustres
John Kenny
rotary International
en Buenos Aires
La máxima autoridad mundial de Rotary compartió
nuestra tradicional reunión y nos dejó un emotivo
mensaje, cuya esencia RC+ aquí transcribe.
(…) En Rotary valoramos
nuestras tradiciones, y nos
han servido bien, pero no
nos aferramos a ellas ciegamente. El
escritor Somerset Maugham lo expresó
muy bien: “La tradición es una guía, no
un carcelero”. En Rotary, nos mantenemos cerca de lo que queremos: nuestros
valores, principios y nuestro lema, “Dar
de sí antes de pensar en sí”. Pero eso no
significa que no debemos constantemente reevaluar quiénes somos y qué aspiramos ser. ¿Quiénes somos nosotros
que nos llamamos rotarios? ¿Qué nos
distingue? ¿Qué nos distancia? ¿Qué es
lo que nos ha sostenido y nos ha hecho
crecer a través de tantos años?
mos, donde podamos, para hacer un
mundo mejor para todos sus habitantes. Nuestra responsabilidad es dar de
sí antes que pensar en sí.
(…) Paul Harris viajó mucho, más
de lo común en esa época. Escribió las
impresiones de sus viajes y de la gente
que conoció, tanto en su correspondencia privada como en publicaciones
de la organización que fundó. En el
primer ejemplar diario que llamó The
National Rotarian expresó: “Si por
caso de la Providencia algún día me
encontrara parado en una plataforma
en algún gran Coliseo y me dijeran
que puedo decir tan sólo una palabra
, no dudaría” ni por un momento y
aviva voz, gritaría ‘Tolerancia’.
En Rotary servimos de muchas maneras. Servimos por supuesto a través de
nuestro Club, Distrito y proyectos internacionales, llevándole asistencia a los
que lo necesitan. Agua limpia, comida
nutritiva, salud y educación, cosas que
podemos proveer.
Tal vez igualmente importante es
lo que no salta a la vista: el ejemplo
que damos a otros, nuestro énfasis de
servicio. Además, nuestra creencia en
que la honestidad y la integridad no
son lujos para los negocios y profesiones sino necesidades. Nos fijamos
metas altas y las mantenemos; esto a
su vez es ejemplo para otros.
(…) Hoy estamos aquí porque valoramos el hecho de ser socios de Rotary.
Creemos que Rotary es necesario y que
una comunidad con un Rotary Club es
mejor que una sin él y destacamos ese
precioso don que Paul Harris llamaba
“tolerancia”. Es un don para proteger
y para ejercer.
(…) Creo que la misión de Rotary es
fomentar la tolerancia entre la gente y
apoyar actos de compasión para ayudar
a que su vez ellos ayuden a otros. George Eliot sostenía: “Aquellos que poseen
una visión más amplia tienen la responsabilidad de la tolerancia”.
Nuestras responsabilidades en Rotary son sencillas: hacer lo que poda-
Rotary no fue ideado para lograr la
paz mundial y ciertamente mucho menos individualmente. Éste nunca fue
el objetivo de nuestra organización y si
Naciones Unidas, con todos sus recursos, no lo ha logrado en 60 años, Rotary
International tampoco lo hará.
Pero sí podemos hacer mucho para
acercar la paz y es nuestra obligación
hacerlo.Creo que ese pensamiento es la
esencia del espíritu de servicio que anima a los rotarios.
perfil / John KENNY
Socio del RC de Grangemouth, Escocia.
Presidente de Rotary International, 2009-2010.
Fiduciario de La Fundación Rotaria, 2000-2004.
Director de Rotary International, 1995-1997.
Presidente de Rotary International en Gran
Bretaña e Irlanda, 1992-1993. Vice Presidente,
Rotary International en Gran Bretaña e Irlanda,
1991-1992. Egresado de la Universidad de
Glasgow, fue decano de la Facultad de Derecho
local, juez y notario público. Fue presidente de
la Cámara de Comercio Junior de Forth Valley
y de la Federación de Cámaras de Comercio
Junior de Escocia, y asesor jurídico general de
Jaycees International. Asimismo, la reina Isabel
II lo nombró delegado de su distrito. Es elder
de la Iglesia de Escocia, en la cual ha prestado
servicios de funcionario a cargo de sesiones
y presbítero mayor. Participa activamente en
la promoción del escoutismo, en cuyo marco
obtuvo la “Medalla al Mérito” por ayudar a
formar clubes de escoutismo en Europa Oriental.
Socio del Club Rotario de Grangemouth desde
1970, prestó servicio en Rotary International
en Gran Bretaña e Irlanda (RIBI) en calidad
de integrante y presidente de comités,
vicepresidente y presidente. En Rotary
International ejerció los cargos de gobernador
de distrito, miembro de grupo de acción y de
comités, vicepresidente, presidente del Comité
Ejecutivo de la Directiva de RI y director, además
de haber integrado el Consejo de Fiduciarios
de La Fundación Rotaria. Asimismo, integró el
Consejo de Legislación en varias ocasiones, en
calidad de de representante, miembro general y
asesor legislativo.
Contribuyente de Donaciones Extraordinarias
y miembro del Círculo de Testadores de La
Fundación Rotaria, entidad que también le
confirió la Citación por Servicio Meritorio y
el Premio por Servicios Distinguidos de La
Fundación Rotaria.
x RC+ x 21
Pensando la Argentina
En el primer trimestre de 2010, el
Rotary contó con la presencia de estos
distinguidos oradores.
13 de enero
Eduardo Cazap
La gastronomía, una apasionante forma de amistad
20 de enero
Jorge González Zuelgaray
Campaña de prevención de la muerte súbita
27 de enero
Juan José Guaresti (N)
El río Bermejo
3 de febrero
Alieto Guadagni
Balance de la reunión de Naciones Unidas en
Copenhague. El desafío climático global
10 de febrero
Marcelo Urbano Salerno
Las inundaciones en la Pampa Húmeda
17 de febrero
Roberto Meszaros
Economía social sustentable y eficiente
24 de febrero
Diego Bunge
Estado de la justicia en 2009
10 de marzo
Gustavo Grobocopatel
Desarrollo agrícola en la Argentina. Visión global de lo
que fue y lo que puede ser
17 de marzo
Ricardo Héctor Arriazu
Economía vista en el largo plazo
31 de marzo
José María Dagnino Pastore
Cuestiones de fondo
x
22 RC+
x
3/3/10
7/4/10
Luis Alberto ROMERO
Pedro Luis Barcia
El Estado como instrumento y como problema
Rasgos identitarios del argentino
A partir de la propuesta de pensar el Bicentenario
con relación al presente y a los proyectos futuros,
el orador centra su exposición en el Estado
nacional, “que hoy está en el centro de nuestros
problemas”. Romero distingue tres etapas
claramente diferenciadas. La primera va de 1810 a
1880 y “culminó con la puesta en pie de un Estado
esquemático pero ya firme”. La segunda se extiende
hasta 1970, período en el cual el Estado asume “dos
características contradictorias, pero íntimamente
ligadas: fue un estado potente y a la vez fue un estado
colonizado por los intereses y las corporaciones”.
Finalmente, en la tercera etapa, que va desde
1970 hasta hoy, nos encontramos con un estado
“desarticulado, corroído e impotente y tan dominado
como antes por las corporaciones prebendarias”.
Luego de analizar cada una de las etapas, el
historiador se centra en el presente. Señala que “el
Estado argentino es hoy un problema” y describe
diversas circunstancias que muestran el cada vez
más pronunciado debilitamiento del Estado así
como el aumento de “prebendados depredadores”.
Hacia el cierre, Romero recordó a Emile Durkheim
que a principios del siglo XX definió el estado
como el lugar en donde la sociedad piensa sobre sí
misma y afirmó: “Hoy no tenemos ese lugar. Y es
un problema”.
Entendiendo la identidad, como “lo que hace
que una persona o un país tengan una fisonomía
espiritual”, el orador se detuvo en los principales
rasgos de los argentinos e hizo hincapié en que
la identidad de un pueblo no es algo dado, sino
que se trata de un proceso que se desarrolla en el
tiempo. Sin embargo, pese a que la identidad está en
permanente construcción, hay un sustrato a partir
del cual se van definiendo ciertas características.
Combinando humor y erudición, Barcia enumeró
varios rasgos —tanto negativos como positivos—
que nos identifican: versatilidad, suficiencia,
susceptibilidad a la crítica, percepción rápida,
marcada tendencia a la anomia, neofilia (una suerte
de obsesión por todo lo nuevo) fueron algunas de
las particularidades mencionadas. Según el orador,
la variedad de rasgos se explica por la “naturaleza
digestiva” del argentino, que le permite asimilar
las distintas influencias heredadas y, a partir de la
mezcla, darles un sello propio. Asimismo, enfatizó
el hecho de la gran cantidad de ensayistas que se han
ocupado por indagar lo nacional, cuestión que pone
de relieve un narcisimo inocultable y que se inscribe
en otro de los rasgos que nos identifican.
*Historiador. Investigador Principal del Conicet
* Doctor en Letras, escritor.
x RC+ x 23
Pensando la Argentina
14/4/10
21/4/10
Adrián Paenza
Ezequiel Fernández Moores
Una segunda chance para la matemática
El deporte en el año del Mundial y del Bicentenario
¿Por qué la matemática es objeto de un rechazo
universal, que se trasmite de generación a
generación? Adrián Paenza estudió matemática
gracias al entusiasmo que despertó en él un profesor
que enseñaba con pasión, y justamente allí está
la clave del enigma inicial: la matemática genera
rechazo por la forma en que se enseña. El problema
es que se parte de un error metodológico: se ofrecen
respuestas a problemas ficticios y la apuesta debería
orientarse a vincular la matemática con la vida
cotidiana de los chicos. Sin en lugar de preguntar
cuánta nafta se necesita para llenar la treceava parte
de un tanque de x cantidad de litros, se planteara
cómo se hace para saltar de pantalla en un video
juego, el interés sería muy distinto. “Hay que mezclar
y dar de nuevo”, advierte el disertante.
Paenza resalta la “belleza particular de la matemática”
y la importancia de la red lógica que provee para
pensar científicamente. El desarrollo sostenido de
la tecnología obliga a repensar la forma en que se
enseñan las ciencias duras en las escuelas. El orador
sostiene que el desafío del Bicentenario es angostar la
brecha que existe hoy, con una distribución más justa
de la riqueza, tanto material como intelectual.
Convencido de que “no hay mejor forma de
conocer a un país que a través de sus expresiones
más populares”, Fernández Moores considera que
no debe soslayarse la importancia del deporte en la
historia de un país. El caso del fútbol es ejemplar.
Por ejemplo, el Mundial del 54 le permitió a
Alemania restañar las heridas dejadas por el nazismo:
los alemanes volvieron a identificarse con su tierra,
vivían una ocasión legítima para gritar por Alemania,
todos unidos. “El Mundial los ayudó a superar la
vergüenza”, señaló el orador.
Con respecto a la Argentina, ofreció ejemplos
conmovedores que ilustran hasta qué punto nuestro
país está ligado con el fútbol. Se trata de un vínculo
profundo, arraigado, en contacto directo con el
plano emocional y que traspasa las barreras sociales,
ideológicas y políticas. Sin embargo, subrayó la
complejidad de la cuestión enfatizando que el
deporte tiene su propia lógica y, pese a que la política
muchas veces pretende sacar rédito de los triunfos,
difícilmente lo logre. “El fútbol es un recreo, una
pausa que nos permite ser un poco más niños” y,
si bien expresa “humores populares”, ese juego no
pierde sus leyes propias ni su especificidad. Los
logros o las derrotas se viven como experiencias
colectivas que están más allá de los gobernantes.
*Doctor en Ciencias Matemáticas. Periodista.
x
24 RC+
x
*Periodista especializado en deportes.
28/4/10
12/5/10
Eliseo verón
Isidoro Ruiz Moreno
Reflexiones sobre la técnica
El anhelo constituyente
A raíz de la erupción del volcán islandés, Eliseo
Verón estuvo unos días varado en el aeropuerto de
Venecia. Esa circunstancia fue el punto de partida
para reflexionar acerca de la importancia de la
dimensión técnica, que se vuelve una evidencia sobre
todo cuando falta, porque está entrelazada con los
aspectos más variados de nuestra vida cotidiana.
En esa línea, Verón señaló que “hay una relación
estrecha entre los dispositivos técnicos, la identidad
de las personas y la construcción de comunidades”,
con lo cual, la noción de técnica adquiere una
dimensión antropológica.
El orador subrayó el hecho de que “hay una relación
íntima entre la noción de técnica y la comunicación”,
ya que aquella proporciona una manera de
distanciarse de la información inmediata.
Luego de repasar los grandes hitos que
transformaron la comunicación, Verón reflexionó
acerca de las tendencias futuras. A diferencia de lo
que sucedía con los medios tradicionales, “hoy, el
consumo de los medios está siendo programado
por el consumidor y eso lo cambia todo”. En ese
sentido, juzgó estéril la prolongada discusión sobre
la ley de medios, porque equivale a debatir “cómo
reglamentar un mundo que está desapareciendo” y
señaló que en la nueva ley “no hay la más mínima
reflexión sobre lo que se viene”.
Un doble propósito persigue la exposición del
historiador Isidoro Ruiz Moreno: repasar el proceso
que siguió el primer programa nacional y que llevó
al nacimiento de nuestra nacionalidad) y analizar
la vigencia del segundo programa: los alcances de
la Constitución. Este último punto concentra el
foco de la disertación y nace de una preocupación
apremiante. “¿No estamos hoy mismo tratando de
que la Constitución se convierta en una realidad
vigente y no en una mera declaración doctrinaria?”,
pregunta el disertante.
Luego de detenerse en los principales antecedentes
que darían origen a la Constitución de 1853, Ruiz
Moreno resaltó la entrega y el compromiso de
nuestros próceres. Ésa es la enseñanza que hay que
recoger. Invitó a tomarlos “como modelos, que
sirvan como estímulo para similar empresa en el
día de hoy”. El orador hizo hincapié en el hecho de
que “la Argentina se levantó de sus catástrofes con
confianza en sus propios esfuerzos” y advirtió acerca
de la necesidad de aprender de la historia, “que no
siempre es asunto del pasado, pues problemas de
antaño vuelven a estar vigentes”.
Cerró su disertación señalando que “el anhelo
constituyente no concluyó en 1853, hay que bregar
por su puesta en vigor y comprometernos a cumplir
realmente con la Constitución, empeñados en un
nuevo programa nacional”.
* Licenciado en Filosofía. Especialista en comunicación.
*Abogado. Historiador.
x RC+ x 25
Pensando la Argentina
19/5/10
26/5/10
María Sáenz Quesada
Raúl Romero
Roca y Pellegrini: vidas paralelas
Bicentenario del Ejército Argentino
En una amena disertación, Sáenz Quesada ilumina
diferentes ángulos de la vida de Julio A. Roca y
Carlos Pellegrini, “figuras emblemáticas de la
generación del 80”, trazando paralelismos a través
de los contrastes y los puntos en común. Aspecto
físico, personalidad, educación, carrera política,
desempeño militar desfilan en un relato fluido que
alcanza su punto culminante en los encuentros y
desencuentros de estas dos grandes figuras de la vida
nacional, que lograron su mayor eficacia cuando
se mantuvieron unidas. La ruptura se produce
en 1901, a raíz de las divergencias en torno de la
unificación de la deuda. Decepcionado por lo
que consideró una falta de coraje de quien fuera
su amigo (y con quien nunca se reconciliaría),
Pellegrini se aleja de la política y se dedica a viajar.
Pero la preocupación por el país no claudica. Su
paso por EEUU lo convence, como a Sarmiento,
de que ése es el modelo a seguir y en sus cartas
de viajes insiste en la necesidad de hacer todo de
nuevo. Como señala Sáenz Quesada, esa “tarea
ciclópea demandaba un esfuerzo superior al de su
generación”, pero esa generación no llegó en el
siglo XX, de modo que las palabras de Pellegrini
“siguen vigentes” y nos interpelan.
Fundado el 29 de mayo de 1810, “el Ejército
Argentino es una institución fundacional,
fundamental y coetánea al nacimiento de la Nación”,
señala el orador, de modo que los dos aniversarios
están estrechamente ligados. No obstante, el
Ejército ha sido “uno de los grandes ausentes” en las
conmemoraciones del Bicentenario.
Romero traza una breve pero elocuente historia de
las Fuerzas Armadas a través de distintos episodios
y circunstancias que afectaron al país, entre los
que incluye a los festejos del primer Centenario
de la patria. En aquel entonces, la unión entre los
argentinos y su Ejército era clara y manifiesta. Luego,
el orador reflexiona sobre la situación actual. En un
clima de declive institucional y marcadas divisiones
en la sociedad, Romero señala que el Ejército
“no está en condiciones de cumplir con la misión
específica que la Constitución le impone”, con el
agravante de que las Fuerzas Armadas son objeto de
una “continua acción psicológica”, a través de la cual
son demonizadas.
Hacia el cierre, el orador invitó a reflexionar y
revitalizar el mandato de los constituyentes de San
Nicolás para, desde esa base, reconstruir el país
a través de la unidad, la grandeza y el bienestar,
dejando de lado “los afanes divisionistas”.
* Licenciada en Historia, investigadora y escritora.
x
26 RC+
x
* General de Brigada. Doctor en Relaciones Internacionales
9/6/10
16/6/10
Eduardo Martiré
José Chiaramonte
Causas de la Revolución de 1810
Los avatares del régimen representativo
“Ni inmediatas ni circunstanciales”, las causas de la
Declaración de la Independencia son múltiples y de
diferente índole. Si bien la invasión napoleónica
a España puede considerarse como un detonante
del estallido, Martiré centra su análisis en diversos
factores que fueron socavando la relación entre
los americanos y la metrópoli. Los enciclopedistas
se encargaron de difundir y condenar lo que se
consideraba una aberración de los nuevos tiempos:
el colonialismo. Consideraban que era un ejemplo
de lo que no debía hacerse. Como la Corona
española se resistía a deshacerse de los territorios
colonizados, su desprestigio era creciente. A eso se le
sumaba el descontento por el régimen de obediencia
impuesto por el absolutismo Borbón, el militarismo
omnipresente y el desdén de los funcionarios de
la Corona por el sistema indiano, más tolerante y
equilibrado que las normas metropolitanas.
El historiador señala que “los americanos se alzaron
contra la monarquía en su decisión de redefinir las
relaciones con la metrópoli” y agrega que “el estallido
se produce cuando España parece desaparecida”.
Hacia el cierre, Martiré expresó: “La inevitable
pérdida de los territorios indianos proclamada por
los enciclopedistas encontrará en esa coyuntura
el éxito que venía anunciado: es la Revolución
Americana”.
Con el foco puesto en los avatares del régimen
representativo de 1810 a 1853, la propuesta de
Chiaramonte se centró en revisar el vocabulario
político para contrastar sus matices y diferentes
significados, de acuerdo al tiempo y al contexto.
Así, analizó términos como “diputado” —que a
principios del siglo XIX designaba a los apoderados
de las ciudades—, “pueblo”, “argentino”, “nación”,
“federales”, “unitarios”, advirtiendo sobre el inevitable
equívoco que genera el uso anacrónico de los términos.
Asimismo, el historiador revisa la construcción de
ciertos símbolos —como la elección de los colores de la
bandera— y repone el contexto y las razones históricas
en que surgieron. Chiaramonte reivindica la
vertiente académica de la investigación histórica, que
a menudo implica dejar atrás viejas creencias “que
nos eran simpáticas”, en beneficio de la validez de los
conocimientos. De ese modo, con el significado de
emblemas y palabras devuelto a su cauce original, el
orador analizó el proceso que llevó a la Constitución
de 1853 y a la consolidación de la nacionalidad
argentina. Fenómeno complejo, marcado por
marchas, contramarchas y enfrentamientos
constantes, ese proceso demandó varios años hasta
que “el Acuerdo de San Nicolás inventa una ficción
legítima de una nación preexistente, que toma su
forma constitucional en 1853”.
*Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Historiador.
*Historiador. Profesor en Filosofía.
x RC+ x 27
HALLAZGOS
© rotary international
›› Por Paul P. Harris
Presidente Emérito de Rotary International
P
El autor en su
despacho de la
Sede Central del
Rotary en 1945.
ocos norteamericanos que
no hayan viajado por ese
rumbo pueden darse cuenta
de lo muy semejante que son Sud y
Norteamérica. Pensando en la selva
amazónica, de goma y café, olvidan
que más al sur de la parte tropical
de Sudamérica, se encuentran vastos territorios ocupados por grandes planicies, escabrosas montañas y
vastos campos de granos tan característicos del Canadá y de los Estados
Unidos.
Mi reciente viaje a Sudamérica,
que me llevó a ocho países de ese
gran continente, fue en cierto modo
un viaje de descubrimiento. Fascinantes fueron los descubrimientos
de hechos geográficos y económicos,
pues aunque había leído sobre ellos,
tuve que verlos de cerca para poder
apreciarlos. La belleza de las ciudades
y la profundidad de la vida cultural
de estos pueblos es algo que inspira.
Pero todavía más impresionante es
darse cuenta de que nosotros los de
las Américas, aunque vivimos en el
mismo continente, estamos en algunos puntos en mundos diferentes.
Es natural que, como embajador
de buena voluntad de Rotary International, haya sido particularmente
sensible a las opiniones y sentimien-
Un norteamericano mira
hacia el sur
En la Historia del RCBA, Nicolás Cócaro rescató este documento
publicado en The Rotarian en 1936, donde el fundador de Rotary relata
su viaje a Sudamérica y presenta algunos puntos fuertes, que aún
tienen vigencia y sobre los cuales conviene reflexionar.
x
28 RC+
x
tos entre norte y sudamericanos.
Durante mi viaje he pensado en el
discurso de Norman Angeil, famoso
escritor inglés, pronunciado en el
Rotary Club de Chicago, en el cual
establecía que la incomprensión es
una de las grandes causas de la lucha
internacional.
Con frecuencia, suelo recordar
las palabras de otro comentarista, el
rotariano Clayton Sedwick Cooper,
miembro del Rotary Club de Miami, Florida, que viajara mucho por
Sudamérica. En uno de sus muchos
libros sobre esas tierras —que leí
antes de mi partida—, señaló que
una de las principales razones de la
carencia de comprensión entre las
Américas es el sentimiento de superioridad expresado en las maneras
de los norteamericanos.
Me temo que nadie puede negar
la verdad de este juicio. Con igual
franqueza y aun a riesgo de parecer
desleal a mis propios conciudadanos, debo admitir que mientras
Canadá y los Estados Unidos son
superiores en asuntos industriales
y materiales, los sudamericanos están por encima de nosotros en muchos aspectos. Tenemos mucho que
aprender de ellos acerca del fino
arte de vivir, más de lo que se imagina el término medio de los norteamericanos.
Como enviado de Rotary tuve el
privilegio de visitar muchas par-
El monumento al gaucho en la avenida 18 de Julio en Montevideo en la década del 30.
Un domingo en Bogotá hacia 1930.
Una imagen de Ipanema en Río de Janeiro en los años en que Paul Harris visitó Brasil.
tes del mundo. En todos lados he
encontrado valores en los cuales el
pueblo de un país es superior al de
otras naciones. La simple verdad es
que Norteamérica guía en algunas
cosas y Sudamérica en otras.
Tan simple verdad, si fuera ampliamente reconocida, haría mucho
en favor de la futura comprensión
internacional.
Es desde luego completamente
natural que norte y sudamericanos
tengan una diferente visión de la
vida. Para empezar, están las diferencias raciales. La belleza y el cultivo de las bellas artes significan mucho más para los sudamericanos que
para la mayoría de nosotros, los del
Norte. Es natural, por lo tanto, que
ellos miren hacia París más que hacia Nueva York o Washington, para
inspirarse. Las magníficas ciudades
—y digo sin reservas que considero que las ciudades sudamericanas
pueden contarse entre las más bellas
del mundo— están construidas sobre modelos europeos más que sobre los norteamericanos.
Exactamente como nosotros —que
algunas veces nos llamamos a nosotros mismos “yankees”— nos inclinamos a caricaturizar a otras gentes,
x RC+ x 29
HALLAZGOS
Un norteamericano mira
hacia el sur
time
El Canal de
Panamá.
Los horrores
de la Guerra
del Chaco que
enfrentó a Bolivia
y Paraguay.
así los sudamericanos exageran algunas de nuestras faltas, y admiran
algunas de nuestras buenas cualidades. Frecuentemente he encontrado
cortés pero inconfundible evidencia de que muchos latinoamericanos
desconfían de los norteamericanos.
Sienten que hemos sido demasiado agresivos y expresan su preocupación por lo que iremos a hacer a
continuación.
Para citar unos pocos ejemplos,
diré que el genial y amistoso Presidente del Uruguay, que fue uno
de los cinco presidentes con los
cuales tuve el honor de entrevistarme, piensa que los norteamericanos cargan un exorbitante interés
x
30 RC+
x
sobre sus préstamos. En Colombia,
nuestro vecino sudamericano más
cercano, encontré el sentimiento
de que los Estados Unidos no habían sido éticos en su manejo de
los derechos del Canal de Panamá.
En otros países me encontré con
un prejuicio en contra de los Estados Unidos por su adquisición del
territorio mexicano después de la
guerra de México.
Éste no es el lugar para discutir
esos cargos; el punto es que aunque
esos hechos hayan sido motivados
por la realidad o la fantasía, para
muchos sudamericanos los Estados
Unidos constituyen un coloso que
no siempre ha sido benéfico en sus
negociaciones con países más pequeños y débiles. “Y ¿si los Estados
Unidos deciden extenderse hacia el
sur, que será de los países más chicos que se hallan en el camino de esa
expansión?”, es la pregunta que se
formulan con frecuencia.
En una palabra, muchos sudamericanos desconfían y no nos entienden, exactamente como nosotros
los del norte muy a menudo los juzgamos mal.
¿Cómo puede corregirse esta triste situación?
Rotary es una potente fuerza que
puede vencer y está venciendo esta
mutua incomprensión. Rotary se estableció en Sudamérica en 1918 con
la inauguración del Club de Montevideo, Uruguay. Los fundadores
fueron Heriberto P. Coates y Carlos
Ewald, de dicha ciudad, y William
Dawson, entonces ministro de los
Estados Unidos en el Uruguay y ahora ministro en Colombia.
Menos de veinte años más tarde,
encontramos 193 clubes y 5437 rotarianos en los nueve países sudamericanos en donde la rueda rotaria gira:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú
y Uruguay. Solamente en Chile hay
56 clubes y 1500 miembros.
Rotary ha servido para promover
la buena voluntad entre las naciones
sudamericanas. Por ejemplo, entre
Chile y Perú hubo enemistad manifiesta durante 50 años, después
de la gran guerra del Pacífico del
año 1870. No existía ningún punto de contacto y las relaciones entre los dos países estaban cortadas.
Fue entonces que a los rotarios de
Chile se les ocurrió enviar saludos
de Navidad a los rotarios del Perú.
Estos últimos enviaron sus saludos
de Año Nuevo a los chilenos como
respuesta, y de esta simple atención
nació un canal a través del cual se
reiniciaron las relaciones cordiales
entre las dos naciones.
Durante la guerra del Chaco, los
Rotary Clubes de La Paz (Bolivia) y
Asunción (Paraguay), se preocuparon por los prisioneros de guerra
... para muchos
sudamericanos los Estados
Unidos constituyen un
coloso que no siempre
ha sido benéfico en sus
negociaciones con países
más pequeños y débiles.
La Plaza del Zócalo en México DF.
en sus respectivos países y algunos
rotarios de la Argentina actuaron
de intermediarios. Esta acción, que
fue elogiada por la Cruz Roja; significó además un estrechamiento
de las relaciones entre los dos países
después de la guerra. Varios rotarios
actuaron en la Comisión de La Paz.
Muchos prominentes rotarios de
Sudamérica han relatado que durante el período de la guerra, un
distintivo de Rotary a menudo servía
como pasaporte para
viajar entre las dos naciones beligerantes.
Quizá mucho más importante como ejemplo
de la fuerza de Rotary
para propiciar la comprensión internacional
es el “Instituto Cultural”
del Rotary Club de Buenos Aires1, que fue fundado para promover una
relación más amistosa
entre las Américas. Allí, Paul P. Harris.
3.000 jóvenes concurren a clases para aprender inglés, escuchar conferencias sobre la vida en
los Estados Unidos, y aprenden todo
lo que pueden sobre las diferencias y la
similitud en la cultura en el hemisferio americano. Fue un placer para mí
dirigirme a este grupo. Encontré a los
jóvenes muy interesados, encantadores
y comprensivos; tres características que
son comunes a todos los sudamericanos de todas las edades y estados y que
no pueden dejar de impresionar al visitante norteamericano.
La Conferencia Rotariana del Caribe que se realizará en La Habana,
Cuba, a principios del año entrante,
es otra fuerza que sirve
para unir a las Américas,
como lo son las Conferencias Panamericanas,
organizadas hace 46
años, y como lo será la
más próxima de todas
que se realizará en Buenos Aires en diciembre
de 1936.
A través de esas conferencias y a través del
intercambio de visitas,
correspondencia y oradores, puede esperarse
que la presente falta de entendimiento entre los pueblos de Norte y Sudamérica desaparezca algún día. Ése es el
objetivo de los rotarios sinceros.
Si hay alguna necesidad pendiente en la familia de las naciones, es
que los pueblos de las Américas se
entiendan. Ellos se complementan
mutuamente. A las vigorosas cualidades prácticas de los norteamericanos, agréguese la encantadora gracia
de los sudamericanos y el resultado
marcará una nueva época en la evolución de la humanidad.
En varios aspectos nuestra visita
sudamericana fue la más provechosa
de todas. Encontramos que hay mucho que aprender y muchos falsos
juicios que desechar.
Cuando nuestro barco levó anclas una noche de luna en el bello
puerto de Río de Janeiro, sentimos
que los dioses habían sido bondadosos con nosotros al concedernos
una gran aventura; que nuestras vidas habían sido inmensurablemente enriquecidas por el contacto con
otras criaturas que viven más allá del
Ecuador, las cuales no pueden, en
verdad y con sinceridad, ser clasificadas como algo menos que encantadoras.
1. Se refiere al Instituto Cultural Argentino
Norteamericano.
x RC+ x 31
programas
Construyendo
un mañana mejor
Rotaract es una organización internacional compuesta por
adultos jóvenes de ambos sexos entre las edades de 18 y 30
años dispuestos a marcar una diferencia en el mundo.
L
os clubes Rotaract brindan a
los jóvenes adultos la oportunidad de ampliar los conocimientos y habilidades que los
ayudarán a desarrollar su capacidad
personal, satisfacer las necesidades
físicas y sociales de sus respectivas comunidades y fomentar relaciones más
cordiales entre los pueblos de todo el
mundo dentro de un marco de amistad y servicio.
El programa de Rotaract fue creado
en 1968 bajo los auspicios de Rotary
Internacional, asociación mundial de
líderes empresariales y profesionales
dedicados al servicio. En la actualidad,
existen más de 6.000 clubes Rotaract
patrocinados por clubes rotarios y
aproximadamente 130.000 rotaractianos en alrededor de 120 países. Los
x
32 RC+
x
clubes funcionan sobre la base de la
comunidad o como actividad extracurricular en universidades e instituciones de educación superior.
Rotaract a nivel de club, distrital e
internacional
La mayoría de las actividades de
Rotaract se realizan a nivel de club.
Los clubes Rotaract celebran reuniones formales, generalmente cada dos
semanas, cuyos programas incluyen
charlas, excursiones especiales, actividades sociales, debates o visitas a otros
clubes. Los rotaractianos se reúnen
también para trabajar conjuntamente en proyectos de servicio, participar
en actividades de esparcimiento o seminarios para fomentar el desarrollo
profesional y el liderazgo.
x RC+ x 33
programas
Liderazgo
Rotaract forma líderes y a su vez,
los líderes forman clubes sólidos
con programas eficaces. Con este
fin, los clubes Rotaract organizan
seminarios sobre técnicas de
comunicación y oratoria, charlas
sobre gestión efectiva de los
clubes, programas de capacitación
para funcionarios de club, talleres
que tratan diversas maneras de
desarrollar y promover los proyectos
del club y sesiones informativas
sobre los programas y actividades
de Rotary.
Muchos de los proyectos
implementados por
Rotaract se concentran en
asuntos de importancia
para los jóvenes de hoy.
Los clubes Rotaract funcionan
dentro de la organización distrital
de Rotary, de la que forman parte el
representante distrital de Rotaract,
elegido por los clubes de distrito, y su
comité. Mediante esta asociación de
clubes, se organizan a nivel distrital
conferencias conjuntas de Rotaract,
proyectos, seminarios de capacitación
y otras actividades conexas. La asociación promueve además vínculos de
amistad entre los rotaractianos.
A nivel internacional, los rotaractianos y rotarios tienen la oportunidad de asistir al foro anual previo a la convención de Rotary Inter-
nacional. Dentro del marco de este
evento, los rotaractianos de todo el
mundo tienen la ocasión de reunirse, abordar temas de interés mutuo
y establecer lazos de buena voluntad
y comprensión internacional. Al
ingresar a Rotaract, los jóvenes forman parte de una comunidad que se
extiende a lo largo del Globo, brindando amistad y esperanza a todos
los que los rodean.
Actividades
Los clubes Rotaract emprenden
cada año por lo menos un proyecto
x
34 RC+
x
de Servicio en la Comunidad, con
miras a ayudar a mejorar las condiciones de vida en la localidad.
Los rotaractianos tienen a su disposición una fuente inagotable de
proyectos meritorios, a través de
los cuales no sólo demuestran su
capacidad creadora, sino también
el empuje que poseen para llevar
dichas ideas a la acción. Muchos
de los proyectos implementados
por Rotaract se concentran en
asuntos de importancia para los
jóvenes de hoy.
Las siguientes actividades
reflejan el espíritu de Rotaract
en acción:
• En colaboración con el
Ministerio de Salud, los
rotaractianos argentinos
implementaron una
campaña nacional de
concienciación pública
para ayudar a contener
la propagación del
terrible mal del Sida
• El Club Rotaract de
Mombasa, Kenya, se
unió a los esfuerzos
del UNICEF y agencias
gubernamentales para
proporcionar alimentos
y vestimentas a niños sin
hogar
• En Corea, los clubes
Rotaract crearon y
desarrollaron una campaña
nacional contra la drogadicción
y la violencia para ayudar a
adolescentes de zonas urbanas de
alto riesgo.
• El Club Rotaract de
Colombo Metropolitan de
Sri Lanka organizó un baile
con el propósito de recaudar
fondos para proporcionar
becas educativas a jóvenes
incapacitados.
Servicio Internacional
Puesto que los rotaractianos
tienen gran interés en ampliar
su visión sobre otras culturas y
participar directamente en la
© © Rotary
Los niños de
la Sicelekuhle
Preschool de
Sudáfrica se
divierten. Esta
escuela recibe
ayuda de los
programas que
asisten a familias
afectadas por el
Sida en ese país.
promoción de la paz mundial y
la comprensión internacional,
emprenden anualmente por
lo menos un proyecto de
Servicio Internacional. Entre
las actividades que llevan a cabo,
vale mencionar los siguientes
ejemplos:
• En los Estados Unidos, el club
Rotaract, que funciona en la
sede de las Naciones Unidas,
recolectaron utensilios para el
hogar para ayudar a residentes de
Bosnia y Herzegovina, regiones
devastadas por la guerra, a
novedades
En estos momentos nuestro
Rotaract Club de Buenos Aires
trabaja en:
• Baños para niñas y niños escuela
de Curuzú Cuatiá
• Informatización de un hospital de
nuestra ciudad de Buenos Aires
• Promoción en clubes y parques
acerca de cómo evitar la muerte súbita
• Campaña de reciclaje de
computadoras y celulares
• En breve tendrán su propia página
Web
reconstruir sus vidas.
• En Gran Bretaña, los clubes
Rotaract con sus patrocinadores
rotarios organizaron un
campamento para personas con
discapacidades provenientes
de diversos países, a fin de
brindarles la oportunidad de
experimentar las vistas y sonidos
de Inglaterra. Para el propósito
se organizaron actividades tales
como viajes en barcazas, tiro
al blanco, visitas al zoológico y
discotecas locales
• Durante una visita a Tanzania,
dos socios del Club Rotaract
de Regensburg, Alemania, se
enteraron de que un centro
de rehabilitación local carecía
de sillas de ruedas y repuestos.
Al regresar a su país, los
rotaractianos organizaron una
campaña para recolectar y enviar
los suministros necesarios.
• Como parte del apoyo continuo
que prestan a un orfanato en
Burkina Faso, un grupo de
rotaractianos franceses recaudaron
fondos para adquirir una
ambulancia para uso del orfanato y
comunidades vecinas.
Desarrollo profesional
En vista de la importancia que revisten las decisiones de carácter profesional, los clubes Rotaract mantienen
a sus socios debidamente informados
sobre el particular. Mediante seminarios de gestión empresarial y mercadotecnia, conferencias sobre ética en los
negocios, programas de orientación
vocacional y sesiones de actualización
tecnológica, los clubes preparan a los
rotaractianos a tomar decisiones responsables. El apoyo que brindan destacados rotarios en el campo profesional y de los negocios da mayor realce al
valor de estos programas.
A pesar de la ardua labor que realizan, los rotaractianos disfrutan también de gratos momentos de esparcimiento. Organizan carriladas, caravanas, campamentos, visitas interclubes,
bailes, festivales culturales, charlas
especiales, eventos deportivos, etc. En
ocasiones dichas actividades tienen
como propósito recaudar fondos para
un proyecto de servicio que patrocina
el club. Independientemente de las
actividades que realizan, los rotaractianos saben cómo divertirse, entablar
amistades y, de paso, hacer de éste un
mundo mejor para todos.
x RC+ x 35
medicina
Una clase de
anatomía en
el Instituto
de Medicina
Experimental.
(AGN)
En la página
siguiente , arriba:
El Hospital de
Niños en una
imagen de 1925.
›› Por Federico Pérgola*
E
s probable que la investigación haya nacido con la misma medicina porque en realidad no existe otra forma de que así
sea. El chamán que, de manera empírica y tal vez irracional empleaba
diversas partes de los vegetales para
curar enfermedades, ensayaba una
suerte de investigación o, por lo menos, exploraba.
Hipócrates investigaba con lo que
tenía a su precario alcance: la observación. Galeno, con su anatomía
comparada, insinuó un tipo de investigación que dominó durante un
milenio a esa materia de las ciencias
médicas, como Paracelso que introdujo los elementos químicos y físicos
en la terapéutica o también Thomas
Sydenham, el Hipócrates inglés, con
su detallada inspección de los pacientes. Pero deberá aparecer Claude
Bernard, a mediados del siglo XIX,
para concebir la medicina como una
ciencia experimental basada en la fisiología. Por la misma época, Louis
Pasteur y Robert Koch —el primero
x
36 RC+
x
Los inicios de
la investigación
médica en la
Argentina
Desde el siglo XIX, nuestro joven país puso en claro su
objetivo de progresar en el campo de la medicina. En esta
nota se les rinde un merecido homenaje a aquellos pioneros
que se comprometieron con ese desafío.
(AGN)
con su teoría microbiana y sus vacunas, el segundo señalando una parte
de la diversidad de elementos patógenos que acosan al hombre—, indicaban que ése era el camino a seguir.
Este introito sirve para demostrar lo
rápido que nuestro joven país se subió
al carro de la medicina experimental y
señalar al grupo de pioneros que tuvieron la visión de aceptar el desafío.
Por la época en que actuó y por su
labor paleontológica debemos mencionar a Francisco Javier Muñiz como
el primer investigador científico argentino. Su mayor aporte consistió
en descubrir y clasificar los fósiles que
recogía en los alrededores del río Luján, donde vivió tantos años. También
en esa zona halló la vacuna (cow pox) en
las ubres de las vacas, cuando el fluido
que había llegado brazo a brazo de esclavos negros, con la expedición Balmis al sur del continente americano,
se había perdido. Ése fue el tema de su
tesis que tituló “La vacuna indígena” y
que le valió su nominación a la Real
Sociedad Jenneriana.
(AGN)
Los primeros investigadores
Un equipo de desinfección en 1928.
A pesar de que su vocación inicial
fue la educación médica, Roberto
Wernicke fue un verdadero introductor de la investigación en la Argentina. Cursó sus estudios médicos
en la Universidad de Jena (Alemania), adonde recibió las enseñanzas
de los grandes maestros del Viejo
Continente.
En 1878 revalidó su título en el país
y se dedicó de pleno a sus alumnos.
Con su experiencia europea, propuso a las autoridades de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad
de Buenos Aires la creación de las
cátedras de Pediatría, Dermatología,
Psiquiatría y Anatomía patológica.
Poco tiempo después organizó un laboratorio en la provincia de Buenos
Aires para estudiar las enfermedades contagiosas de los animales que
abarcaron el carbunclo, el zaguaypé,
el equinococo y la actinomicosis.
Posteriormente fundó el laboratorio
de la Sociedad Rural para estudiar las
epizootias. Allí tuvo como alumnos a
Güiraldez, Posadas, Herrera Vegas,
Cranwell, Bachman y Greenway.
Primeros pasos en medicina
experimental
Loudet considera que el pionero de
la medicina experimental en el país
fue Juan Bautista Señorans que había
nacido en 1859. Personalidad descollante, con una inteligencia superior,
se destacó como estudiante y también
como médico. Su tesis “Vivicauteri-
x RC+ x 37
medicina
(AGN)
(AGN)
A la derecha:
el Dr. Bernardo Houssay en
pleno trabajo junto a sus
colaboradores. Abajo en
su laboratorio.
x
38 RC+
x
zación del cerebelo”, que apadrinó
González Catán, ponía de manifiesto
su inclinación por la experimentación. Una beca que le otorgó la provincia de Buenos Aires le permitió
perfeccionarse con los más grandes
médicos europeos de la época y tuvo
la suerte y la posibilidad de conocer a
Roux, Pasteur y Charcot.
Como Bernard, tal vez imitando
su ejemplo, al regresar abrazó la fisiología experimental. Fue el decano
Rafael Herrera Vegas quien concibió
la idea de crear una cátedra de Fisiología Experimental y, cuando lo
logró, otra mejor idea fue colocar al
frente a Juan B. Señorans.
Tenía más de 70 años cuando Bernardo Houssay le solicitó datos para su
biografía y fue cuando le confesó, con
amargura, que tenía escaso tiempo y
menor apoyo para una dedicación
plena a la investigación y debía ocupar
muchas horas en el consultorio privado para poder vivir. De él dirá en esa
página biográfica: “El profesor Señorans ha sido el iniciador de la fisiología experimental en nuestro país y me
complazco en decir que todo lo más
serio que se ha hecho después desciende espiritualmente del impulso
inicial que él diera”.
Como relata Luis Federico Leloir, otro premio Nobel argentino, la
inclinación de Bernardo A. Houssay
por la investigación médica nació
después de que leyera Introducción al
estudio de la medicina experimental, justamente de Claude Bernard, lo cual
revela la decidida acción orientadora
de los grandes maestros y fue beneficioso que lo hiciera a temprana edad
porque allí nació la yesca de lo que
sería otro futuro premio Nobel de
nuestro país.
Houssay, el verdadero maestro
Tal como Muñiz, Wernicke, Señorans, también Houssay era un hombre del siglo XIX. Asimismo, excepto
el primero, todos habían hecho sus
experiencias en fisiología, la ciencia
que estudia las funciones de los órganos de los seres vivos.
¿Por qué el estudio de la fisiología
fue importante para el avance de la
medicina? Porque no hay forma de
atender a un paciente si no se conoce
cómo trabajan las hormonas, las células, los músculos, etc., y cómo reaccionan los órganos ante las diversas
noxas que los acosan.
Señalaba Houssay: “Las reglas y
métodos que permiten asegurar una
mejor salud física y mental y prevenir las enfermedades, son dados por
los estudios científicos de las ciencias
básicas, los que deben hacerse a fondo, independientemente o no de su
aplicación inmediata. Es una cualidad
feliz de ciertos pueblos (Alemania,
Estados Unidos) la de aplicar inmediatamente las nociones científicas.
En los países latinos hay más espíritu
de rutina e inercia, por lo que a veces
las ideas innovadoras o revolucionarias suelen ser combatidas reciamente, hasta contener su realización, o
bien descorazonar o inhibir al que
las sostiene. Sin embargo, en nuestro
país suelen aceptarse frecuentemente,
pero más bien mostrándolas realizadas e imitables que pretendiendo imponerlas por el razonamiento”.
A pesar de que su vida estuvo signada por el éxito, tuvo que luchar
contra los molinos de viento.
Bernardo Alberto Houssay Laffont
nació en Buenos Aires, el 10 de abril
de 1887, en el seno de una familia de
origen francés, donde probablemen-
En primer plano el Dr. Luis Federico
Leloir, arriba en Estocolmo
cuando recibió el Premio Nobel
junto al grupo de ganadores
de esa fecha histórica.
Jáuregui y Lancelotti
De la gloria al fracaso
No siempre la investigación médica se
desliza por un lecho de rosas. A fines de
1924, dos médicos argentinos, Francisco
Martín Jáuregui y Luis Lancelotti, prepararon un suero contra la sífilis para lo
cual realizaron experiencias con llamas a
las que inoculaban el agente transmisor
—el treponema de Schaundrin— y obtenían el elemento sanador de la sangre de
los animales. Tenían su laboratorio en la
localidad bonaerense de Banfield. El Pre-
sidente Marcelo T. de Alvear, en ejercicio
de su cargo, visitó el establecimiento y los
ensayos tuvieron una notoria repercusión
periodística. Fueron invitados por la Academia de Medicina de Francia y Jáuregui,
luego de hacer lo propio en la Academia
Nacional de Medicina de Buenos Aires,
tuvo oportunidad de disertar en el Instituto Pasteur de París. Allí estuvieron rodeados nada menos que por los académicos
Calmette, Doleris, Roux y Levaditi.
Todo duró lo que un suspiro. Quien ensayó el suero en enfermos afectados por
sífilis, lo hizo equivocadamente sobre los
que tenían una lesión nerviosa irreversible;
no obstante, insistía en que el suero era eficaz. En realidad la medicación no servía. En
1926, todo había quedado en el olvido.
Así es la investigación y así le sucede
al investigador: dedica su vida a lo que
puede resultar un éxito pero también un
fracaso.
x RC+ x 39
te —con su padre abogado— se resaltaban los valores de la cultura. A los
13 años se recibió de bachiller, a los
17 de farmacéutico y a los 24 de médico. No solamente dictó la materia
Fisiología en la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Buenos
Aires, sino también en la Facultad de
Veterinaria (entre 1910 y 1919) donde
presentó su tesis de doctorado sobre
pulso venoso. Desde esa época publicó, como una verdadera catarata, trabajos científicos relacionados con la
experimentación básica en fisiología.
Con la interrupción impuesta por
las desavenencias políticas, moneda corriente en una Argentina que
busca su identidad, fue profesor de
la Facultad desde 1919 hasta su retiro
a los 65 años de edad. Sin embargo, Houssay fue profesor desde su
graduación hasta su muerte porque
no es docente solamente quien posee una habilitación normativa sino
quien enseña, quien enseña sin descanso, y así fue Houssay, riguroso
con sus discípulos, pero fecundo en
su enseñanza, no sólo en el circunscrito campo de su especialidad, sino
en lo atinente a la docencia, la sociedad, las costumbres, la patria misma.
Fue el verdadero maestro.
Creó y presidió durante 23 años la
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, título que todo lo
dice y, en 1947, para gloria de nuestro país, recibió el premio Nobel de
Medicina y Fisiología por el descubrimiento de la importancia de la
hormona del lóbulo anterior de la
hipófisis en el metabolismo del azúcar. Iniciado en el gobierno de facto
del general Aramburu y formalizado
por el de Arturo Frondizi, Houssay
fue el alma mater del Conicet.
En 1971, en el día que se festejaba
el inicio de la primavera, Houssay
dejó de existir. Dejaba la enseñanza
paradigmática de una vida dedicada al
trabajo intelectual y, para discípulos
y alumnos, los consejos de cómo deberá ser un hombre de ciencia. Una
escueta muestra: “La investigación no
la realizan los laboratorios y hospitales, sino los hombres competentes
x
40 RC+
x
(AGN)
medicina
El antiguo Hospital de Clínicas en Córdoba y Junín, antes de ser demolido
que trabajan en ellos. La mayor falta
que puede cometer es la fe ciega en los
edificios e instrumentos y la ignorancia de que lo más importante es formar hombres dotados y sobresalientes
y luego apoyarlos. En la investigación
las ideas son más importantes que el
dinero y la instalación y el equipo de
los laboratorios. Nada es tan valioso y
fundamental como el hombre, pues
sin un cerebro descollante sólo se
conseguirá realizar gastos, pero no se
obtendrá un rendimiento.
Se reconoce el hombre de ciencia
auténtico por una serie de rasgos
característicos. En primer lugar por
su entusiasmo por la ciencia, pues
está enamorado de la verdad y dedica su vida a hacerla triunfar. Su gloria es verla resplandecer respetada
por todos”.
Estas palabras —apenas un peque-
ño fragmento— reflejan un gran entusiasmo, un “entusiasmo gélido”,
como el oxímoron que creara uno de
sus discípulos ante su seriedad habitual.
Grandes nombres
de la medicina nacional
Los discípulos de Houssay extendieron su preparación y su sapiencia,
como una mancha de aceite, pero sin
perder la vinculación con el tronco
común.
Luis Federico Leloir, premio Nobel
de Química en 1970, es otro de los
ejemplos de investigador en ciencias
básicas. Fue ya un hombre del siglo
XX (nació en París en 1906) y luego
de una breve incursión por la medicina asistencial, dedicó su vida plena a
la investigación. Su tesis de doctorado
avizoraba su inclinación por la inves-
* Es médico, miembro de Número de la
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires,
director del Museo “Houssay” de Historia de
la Ciencia y de la Tecnología de la Facultad de
Medicina (UBA)
Polio y temor
Es probable que la poliomielitis haya
adquirido su carta de ciudadanía en el
Río de la Plata con el brote epidémico
de fines de 1955 y comienzos de 1956.
Hubo elementos sociales y políticos
para pensar que, aunque su presencia y
sus secuelas eran conocidas por la mayoría cultivada en la sociedad, una buena parte de la población desconocía al
mal y, sobre todo, sus alcances morbosos: muerte o incapacidad física.
Pronto se conoció que los primeros
afectados no constituían casos aislados
y cundió al terror, sobre todo de las madres. Los troncos de los árboles lucían la
nívea capa de cal con que se los había
pintado, los niños concurrían a clases
con la bolsita que contenía una pastilla
de alcanfor prendida de sus ropas con
un alfiler de gancho; los que podían,
transportaban a la prole a lugares del
interior del país.
Las noticias no eran alentadoras: jóvenes adultos sucumbían al mal y otros
debían permanecer en un pulmotor.
Sobre estos últimos se establecían las
divergencias políticas: que la Fundación “Eva Perón” no los había comprado
o que el gobierno militar de turno no
los quería usar.
Los medios interhumanos de contagio se acentuaron en las zonas urbanas.
Como curiosidad: en esos mismos años
comienza la campaña de vacunación
con el método de Salk y no son muchos
los que se animan a aceptar la dosis indicada porque no se tiene confianza y,
según los rumores, muchos de los vacunados se han enfermado gravemente.
La importancia de esta epidemia fue
tal que Jessie Wright, presidenta del
Comité de Investigación de la Fundación para la Prevención y Tratamiento
de la Poliomielitis de Estados Unidos,
además de investigadora en Pittsburg
(Pensylvania), llegó al país para aportar
su experiencia. Observó carencias importantes para la lucha sanitaria, entre
ellas la falta de pulmotores.
La enfermedad avanzaba y mil con-
jeturas descabelladas se tejieron en
los sectores políticos enfrentados. Para
unos, era un castigo divino por haber
sostenido un régimen nefasto; para
otros, por haber actuado contra el Estado democrático.
La primera epidemia tuvo lugar en
1936, con su pico máximo en el mes de
marzo. Entre diciembre de 1935 y agosto del año siguiente se diagnosticaron
1.000 afectados en la ciudad capital
(cifra importante para la población de
Buenos Aires en esa época), con una
mortalidad que oscilaba en el 6 y el
7% y una mayor prevalencia en niños
menores de cuatro años. Se señalaba
que la plaga no respetaba clase social
alguna.
La segunda epidemia, que se extendió por casi todo el país, ocurrió en el
período 1942/43 e hizo que Marcelo J.
Fitte fundara ALPI en el Hospital de Niños, cuya primera presidenta fue la Sra.
Marta Ezcurra. La afección existía y de
ella se ocupaban distinguidos pediatras y neurólogos, entre ellos Gregorio
Aráoz Alfaro, el nombrado Fitte, Alberto
Manuel Marque, Fonso Gandolfo, Civils
Aguirre, Juan María Obarrio.
Cuando expiraba 1951, otra epidemia abarcó Santa Fe y el sur de la ciudad de Buenos Aires. En la Casa Cuna
se hospitalizaron 164 niños de esas
regiones.
En 1961, la vacuna de Albert Sabin
—tres gotas prácticamente sin sabor—
reemplazó a la elaborada por Jonas
Salk y se convirtió en un medio masivo
y completamente eficaz que terminó,
con excepción de algunas comarcas
alejadas de África, con la poliomielitis
en el mundo. Albert Szafersztein (el
verdadero nombre de Albert Bruce Sabin) bromeaba diciendo que el judío
Sabin, el médico mexicano Álvarez y
el técnico negro Ardí —“tres marginados”— habían sido los primeros en probarla. Después de ellos, sus hijas.
x RC+ x 41
Investigación fotográfica de Gabriela de Antueno y Felicitas Luna
tigación ya que se refería al papel de la
glándula suprarrenal en el metabolismo de los hidratos de carbono.
El académico Alejandro Paladini
dijo que Leloir “puso a la Argentina
en el mapa mundial de la Bioquímica”. En efecto, sus descubrimientos,
que realizó siempre trabajando en
equipo (habitualmente reducidos a
cuatro o cinco miembros), fueron,
entre muchos otros, los siguientes:
el origen de la producción enzimática de la angiotensina, hormona
que eleva la presión arterial; estudios
sobre los “nucleótidos-azúcares” y el
mecanismo de la síntesis de las glicoproteínas, estos dos últimos íntimamente ligados a los fundamentos
del otorgamiento del premio Nobel.
Todas estas investigaciones tuvieron
lugar en un periplo que pasó por diversos centros de trabajo: el Instituto
de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones de la Fundación Campomar, el Instituto de la calle Vuelta de
Obligado en Belgrano y el Instituto
de Parque Centenario. En todos
ellos dejó el sello de su humildad y su
don de gente. Disciplinado, trabajó
como dijo uno de sus biógrafos con
“su inteligencia y su fe”, dos de los
postulados sugeridos por Houssay.
Así también trabajaron una pléyade de investigadores que salieron
del riñón de quien inauguró la investigación básica de la Fisiología en
nuestro país, el Dr. Bernardo Houssay. Con los habituales olvidos involuntarios, algunos de ellos fueron
Oscar Orías, Eduardo Braun Menéndez, Alberto C. Taquini, Virgilio
Gerardo Foglia, Alfredo Lanari, Andrés Oscar Manuel Stoppani, Juan
T. Lewis, Juan M. Muñoz, Christiane Dosne Pasqualini, A. Biasotti,
Juan C. Fasciolo y, lógicamente, Luis
Federico Leloir.
Relax
Historias de Buenos Aires
“La felicidad pública sólo florece y se
perpetúa cuando cada ciudadano es un
ser consciente y libre”.
José Battle Ordoñez
“Si hay victoria en vencer al enemigo; la
hay mayor cuando el hombre se vence a
si mismo.”
José de San Martín
“Suavizar las penas de los otros es
olvidar las propias.”
Abraham Lincoln
“No hay ningún viento favorable para el
que no sabe a qué puerto se dirige.”
Arthur Schopenhauer
El tranvía:
¿Principios de la
seguridad Vial?
Cuenta el experto Carlos Achával
en El diario íntimo de un país (La Nación, 1997) que cuando llovía o
había humedad, el conductor de
semejante vehículo debía prestar
particular atención a los frenos,
pues aterraba la idea de que alguien
cayese sobre las vías. La solución
la encontraron adicionándole al
transporte un extraño aparato: el
salvavidas. Se trataba de una estructura que pendía del frente del coche
y semejaba unos grandes bigotes de
alambre que al bajar impedían que
el accidentado fuera arrollado.
Cuando se producían estos hechos, no dejaban de ser divertidos
AGN
Para PENSAR
para quienes la oportunidad de presenciarlos, pero mucho más importante era que a pesar de la imagen o
de las situaciones, sirvió para salvar
vidas. Sin duda un claro antecedente de la seguridad vial.
Para reir
Alejandro Del Prado (Calé)
1925-1963, humorista gráfico y
dibujante, supo retratar con maestría a
la sociedad porteña de la época a través
de sus personajes, particularmente al
típico porteño de la primera mitad del
siglo XX.
Sus tiras fueron resguardadas y
publicadas en la obra “Buenos Aires en
camiseta” llevada a cabo por Ediciones de
la Flor en 1994.
En su nutrida descripción del habitante
de la ciudad, se destaca un capítulo
llamado “El tipo”, cuya definición y
representación gráfica, extraemos
parcialmente para el lector de RC+.
En la pinta, se concentraba la inseguridad
del típico porteño medio aunque la
cruda realidad se la devolvía el espejo,
indicándole cuáles flancos debía atacar.
En el caso del petiso lo importante era
abocarse a trabajar el jopo con artesanal
habilidad y si la nueva imagen no sugería
sificiente virilidad, entonces a colgarse un
cigarrillo para parecer más macho.
x
42 RC+
x
Ediciones de La Flor y Horacio Del Prado
El tipo
Emblema
El banderín
del RCBA
El motivo del banderín del Rotary Club de Buenos
Aires es el escudo de la Ciudad de Buenos Aires
establecido por Juan de Garay en 1580, año de la
segunda fundación de la ciudad.
Representa un águila coronada, con cuatro hijuelos y
una cruz colorada semejante a la cruz de Calatrava.
El banderín original está bordado y confeccionado en
seda natural y se estima que fue realizado hacia 1930.
Rotary Club de Buenos Aires - San Martín 969 – 8º Piso “B” – C1004AAS – C.A.B.A.
Descargar