La Narrativa Oral de los Matacos

Anuncio
La Narrativa Oral de los Matacos
Colazo, Susana
Instituto de Historia. Facultad de Humanidades - UNNE
Av.Las Heras 727 (3500) Resistencia – Chaco - Argentina.
E-mail: historia@ hum.unne.edu.ar
ANTECEDENTES
Desde hace varios años estamos estudiando a los Mataco-Wichi (familia lingüística Mataco-Maká) del Chaco
Austral. El objetivo general es hacer una prospección etnográfica en las aldeas situadas en la zona del
interfluvio Teuco-Bermejito y tierra adentro.
En la Reunión de Comunicaciones de la SECYT de 1997, se señalaron los sitios relevados hasta entonces y
las líneas de investigación que se abrieron a medida que nos sumergíamos en el conocimiento de las
cosmovisiones indígenas.
La prospección ha continuado y también ha permitido, construir lazos de amistad y vínculos de afecto con la
gente de la zona.
La razón de ser de esta prospección se basa en la hipótesis que los matacos del Chaco Austral poseen un
patrimonio cultural muy “empobrecido” en comparación con los del Chaco Central. Esta idea se ha
comprobado en los sucesivos trabajos de campo que hemos emprendido; también se han observado
diferencias lingüísticas y culturales.
Sin embargo, hay que tener en consideración que cuando nos referimos a la cultura mataco, se hace una
abstracción de los tres grupos (Nocten, Vejoz y Guisnay); y a esto se suma que los más estudiados y
conocidos por los antropólogos, son los del Chaco Central.
Cristina Dasso ha cumplido durante tres años, estudios sistemáticos entre los matacos del Chaco Austral y
José Braunstein, ocasionalmente.
El relevamiento etnográfico nos permitió acceder al conocimiento de este grupo, cuyos contactos culturales
con otras sociedades va desintegrando su patrimonio tradicional,a pesar de no constituir una amenaza para su
identidad. El sentido último de nuestra tarea es llegar a comprender esta cultura de los Mataco-Wichi que se
desvanece en nuevas formas y se articula con nuevos significados.
Uno de los aspectos indagados, se refiere a las narraciones míticas que responden a su tradición cultural.
M ATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar la prospección etnográfica se utilizaron materiales adecuados que posibilitaron el registro
gráfico y sonoro del dato (cámaras, magnetófono, etc.).
Las fuentes, orales y escritas.
Se empleó la Guía Murdock para la clasificación de los datos culturales.
Se aplicó el método etnográfico clásico; la información se registró en entrevistas abiertas. Las entrevistas se
realizaron en distintas ocasiones con los informantes. La transcripción de las narraciones orales es textual;
sólo se suprimieron muletillas y reiteraciones.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La recolección de narraciones míticas fue bastante difícil de obtener. Varios hechos conspiran, pero,
probablemente el más significativo se vincula con las iglesias cristianas. La prédica sostenida por las iglesias
sustenta un discurso que rechaza el pasado de la sociedad indígena.
La valoración negativa de las creencias tradicionales se manifiesta en las cualidades de maligno, endemoniado
y demoníaco. Frente a un pasado cultural signado por el demonio ( ahátt ) , la presencia de las iglesias
proponen el imperio del bien, la bondad , la justicia y la verdad. El “hombre nuevo” debe enterrar su
pasado, porque sería incompatible con las nuevas creencias proclamadas por la biblia. Al abrazar las nuevas
teofanías, sus antiguas verdades se rechazan.
En este contexto donde se confronta lo antiguo y lo nuevo, los mitos se van olvidando y terminan por borrarse
en la memoria de los indígenas.
Un proceso inconsciente genera el temor que supone manifestar el conocimiento de la mitología ancestral,
pues se supone que está “enterrada” . En el marco de las relaciones interculturales, la sociedad mataco genera
el miedo como una máscara cultural.
Sin embargo, fue posible registrar varias narraciones.
Los informantes son tres hombres y una mujer adultos, mataco-wichi, que habitan distintos parajes de la
Misión Nueva Pompeya, y un hombre adulto, mataco-wichi del barrio Media Luna en Comandancia Frías.
En todos los casos, es interesante señalar que los nativos de Misión Nueva Pompeya, habían permanecido en
algún momento de su vida, en Misión Chaqueña, y en Embarcación, Salta; en Ingeniero Juárez, y otros
parajes matacos del Chaco Central donde además, tienen su parentela. El informante del “barrio” Media Luna,
es un nativo de Rivadavia banda sur, Salta.
Se recolectaron las siguientes versiones:
• Las estrellas (katés) y su origen.
• La vía láctea .
• Venus.
• La constelación del ñandú ( Wonjloj ). En el origen de esta constelación ( Orión) también se narra el
origen de las Tres Marías .
• Potséjlai y las Tres Marías.
• La serpiente arco-iris , o el viborón ( Lewó ) vinculado con la mujer menstruante.
• Takjwaj y el origen del fuego.
• Takjwaj y el río Bermejito.
Se realizó una comparación con el corpus de narraciones publicado por Wilbert & Simoneau, quienes
coleccionaron las contribuciones de Domenico del Campana; Niels Fock; Alfred Métraux; Erland von
Nordenskiöld y Enrique Palavecino. Abarcan el período de 1910 a 1962.
Este trabajo facilitó metodológicamente nuestro estudio, porque las narraciones están analizadas por sus
motivos y clasificadas en un índice de motivos.
También se consultó la vasta recopilación publicada por el Centro Argentino de Etnología Americana
(CAEA), de las narraciones míticas de los Maataco-Wichi del Chaco Central.
En base a las comparaciones establecidas entre las narraciones, las que hemos registrado para el Chaco
Austral son muy breves y con pocos detalles de la situación que describen; en el caso de Takjwaj y el origen
del fuego, la narración oral más bien es una alusión al héroe cultural. Más explícitas son aquellas que se
refieren a Potséjlai, a Wonjloj y al Lewó.
Se registraron algunos cuentos de animales cuyo personaje es el zorro; en uno aparece el carancho. Por sus
características, parecen provenir de la narrativa criolla.
CONCLUSIONES
La cultura de los mataco-wichí del Chaco Austral es muy poco conocida desde el punto de vista de la
antropología. Los trabajos sistemáticos emprendidos desde hace varios años, ha permitido introducirse en una
sociedad que presenta “retazos” de su cultura tradicional.
Las narraciones míticas constituyen un ejemplo.
Hay que tener en cuenta que la historia contemporánea de los matacos del Teuco-Bermejito y tierra adentro
llevó un proceso muy diferente al de sus parientes del Chaco Central.
Quizás no se trata de una cultura “empobrecida” sino de otra modalidad de los matacos , típica del Chaco
Austral.
BIBLIOGRAFÍA
-Mario Califano y Cristina Dasso. El chamán wichí. Buenos Aires. 1999.
-Cristina Dasso. Matacos y Cristianismos. Scripta Ethnologica.n° 16.Buenos Aires. 1994.
-Johanness Wilbert & Karin Simoneau . Folk Literature of the Mataco Indians. University of California. Los Angeles.
1982.
-El CAEA-CONICET, ha publicado en su revista Scripta Ethnologica numerosos artículos referidos a los mataco-wichi
del Chaco Central.
Descargar