Jurisprudencias y tesis aisladas de la Primera Sala, Plenos y

Anuncio
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PRIMERA SALA
TESIS AISLADA 1a. CCCVI/2014 (10a.)
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR CUESTIONES DE GÉNERO. PARA ANALIZAR SI UNA LEY CUMPLE
CON ESTE DERECHO FUNDAMENTAL, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LA DISCRIMINACIÓN PUEDE SER
DIRECTA E INDIRECTA. Para analizar si una ley ordinaria cumple o no con el derecho humano a la igualdad y
no discriminación por cuestiones de género, reconocido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el cual se robustece con el numeral 4o., párrafo primero, de la propia
Constitución, debe considerarse que dicha discriminación puede ser directa e indirecta. La directa se
presenta cuando la ley da a las personas un trato diferenciado ilegítimo; mientras que la indirecta se
actualiza cuando la discriminación se genera como resultado de leyes, políticas o prácticas que, en
apariencia, son neutrales, pero que impactan adversamente en el ejercicio de los derechos de ciertos grupos
o personas. Así, el legislador debe evitar el dictado de leyes que puedan crear una situación de
discriminación de jure o de facto. Por tanto, al realizar el análisis en cuestión, debe verificarse que tanto el
hombre como la mujer tengan las mismas oportunidades y posibilidades de obtener iguales resultados y,
para ello, no siempre basta con que la ley garantice un trato idéntico, sino que, en ocasiones, deben tenerse
en cuenta las diferencias biológicas que hay entre ellos y las que la cultura y la sociedad han creado para
determinar si el trato que establece la ley para uno y otra es o no discriminatorio, considerando que en
ciertas circunstancias será necesario que no haya un trato idéntico precisamente para equilibrar sus
diferencias; sin embargo, en esos casos, el trato diferenciado deberá ser lo suficientemente objetivo y
razonable y no atentar directa o indirectamente contra la dignidad humana; de ahí que no debe tener por
objeto obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y las libertades.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 1058/2014. 21 de mayo de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez
Miguez.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 05 de septiembre de 2014 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
PLENOS DE CIRCUITO
TESIS JURISPRUDENCIAL PC.I.C. J/3 K (10a.)
JUECES DE PRIMERA INSTANCIA, NO TIENEN SUPERIOR JERÁRQUICO, EN MATERIA JURISDICCIONAL, PARA
EFECTOS DEL CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIAS DE AMPARO. La función jurisdiccional se ejerce por
diversos órganos con competencias definidas para decidir los asuntos sometidos a su conocimiento, con
plena autonomía e independencia, razón por la que los jueces de primera instancia no se encuentran
sometidos al tribunal de alzada, ya que cuentan con facultades y atribuciones propias para cumplir con las
sentencias de amparo, con total independencia y autonomía. Si bien dichos órganos de segunda instancia
son superiores por razón de grado, dicha superioridad no les otorga un poder o mando sobre los jueces de
primera instancia, ya que ello sólo acontece por la competencia derivada por razón de grado, que les
concede la facultad de someter a una segunda revisión las sentencias dictadas en primera instancia,
provocada por el afectado al interponer los medios de defensa legal. Pero carecen de poder o mando sobre
los jueces, en virtud de que éstos cuentan con facultades y atribuciones para admitir a trámite las
demandas, dictar medidas provisionales y abrir incidentes para continuar el juicio de origen, por lo que los
tribunales de segunda instancia están impedidos para obligarlos a actuar o dejar de actuar en la forma
exigida en la sentencia de amparo, pues carecen de competencia constitucional y legal para vincular al
juzgador a acatar el fallo en determinado sentido, ya que se trata de actuaciones dictadas en el
procedimiento de primera instancia, en la que los tribunales de grado no tienen injerencia alguna. De igual
forma, en caso de que los jueces de primera instancia no cumplan con la sentencia de amparo, los tribunales
de grado están impedidos legalmente para dar cumplimiento por sí al fallo protector porque carecen de
competencia legal y constitucional para pronunciar decretos, proveídos, medidas provisionales, incidentes y
resoluciones en el procedimiento que se desarrolla en primera instancia. Además, la jerarquía, poder o
mando, es incompatible con la función jurisdiccional porque los jueces de primera instancia, cuentan con
autonomía e independencia para resolver las controversias sometidas a su conocimiento, con sujeción sólo a
la ley y a la Constitución, en donde se regulan sus facultades y competencias.
PLENO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Contradicción de tesis 8/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Décimo Tercero, ambos en
Materia Civil del Primer Circuito. 3 de junio de 2014. Mayoría de doce votos de los Magistrados Gilberto Chávez Priego,
Luis Gilberto Vargas Chávez, Daniel Patiño Pereznegrón, Víctor Francisco Mota Cienfuegos, José Leonel Castillo González,
Walter Arellano Hobelsberger, Ismael Hernández Flores, María Concepción Alonso Flores, Indalfer Infante Gonzales,
Gonzalo Arredondo Jiménez, Carlos Arellano Hobelsberger y Adalberto Eduardo Herrera González. Disidentes: Ma. del
Refugio González Tamayo: quien se reservó su derecho a formular voto y Virgilio Solorio Campos: quien formula voto
particular. Ponente: Adalberto Eduardo Herrera González. Secretario: Arnulfo Mateos García.
Tesis y/o criterios contendientes:
El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, en el juicio de amparo directo DC.
199/2013 y el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en la misma materia y circuito, al resolver el juicio de amparo directo
DC. 365/2013.
--------------------------------------------------------------------------------
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Ejecutorias
Contradicción de tesis 8/2013.
Votos
41465
Esta tesis se publicó el viernes 29 de agosto de 2014 a las 08:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 01 de septiembre de 2014, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS JURISPRUDENCIAL VII.4o.P.T. J/4 (10a.)
ADULTOS MAYORES. CONSIDERACIONES ESPECIALES QUE, CONFORME AL MARCO JURÍDICO NACIONAL E
INTERNACIONAL, DEBEN RECIBIR DE LAS AUTORIDADES QUE PROCURAN Y ADMINISTRAN JUSTICIA
CUANDO EN LOS PROCESOS PENALES FIGURAN COMO AGRAVIADOS U OFENDIDOS, INCULPADOS O
SENTENCIADOS. Conforme a los artículos 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
17 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", el Estado Mexicano se obligó a proteger los
derechos de las personas consideradas adultos mayores (sesenta años o más de edad), para cuyo efecto
emitió la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en la que en sus artículos 1o., 2o., fracción I,
3o., fracción I, 4o., fracción V y 5o., fracción II, entre otras cosas, se establece que su aplicación corresponde,
acorde a su naturaleza de ser una "ley general", a la Federación, entidades federativas y Municipios, por lo
que para cumplir uno de sus principios rectores, que es la atención preferencial a ese tipo de personas, tales
directrices deben aplicarse en los procesos penales en donde figuren como parte agraviada u ofendida,
inculpada o sentenciada. Estas consideraciones especiales implican, correlativamente, un derecho del adulto
mayor y una obligación de las autoridades de investigación y judiciales que tienen que ver con la
procuración y administración de justicia, y pueden ser de forma enunciativa las siguientes: a) A gozar de la
presunción de ser adulto mayor, salvo prueba en contrario; b) Dar mayor celeridad en la realización de las
diligencias que se ordenen en los procesos penales; c) Monitoreo constante de sus niveles de salud física y
mental con auxilio de las autoridades correspondientes; d) Trato preferencial en los horarios para
comparecer ante el Juez de la causa; e) Analizar con detenimiento si su edad fue determinante para la
comisión de los hechos que le imputan; f) En caso de dictarse sentencia absolutoria, velar por su inmediata
libertad, corroborando previamente sus condiciones alimentarias y de salud, así como que al salir no se le
exponga a las inclemencias del tiempo o a la soledad de su retiro del centro de reclusión en horarios
impropios para la facilidad del traslado; g) Establecer el modo y lugar de internamiento tanto para la prisión
preventiva como cuando cumple la pena corporal impuesta, tomando en consideración la edad de sesenta
años o más; y, h) En determinados supuestos, tener derecho a sufrir prisión preventiva o a purgar condena
de prisión, en sus domicilios particulares. Las hipótesis citadas, deben entenderse de manera orientadora,
para preservar los derechos humanos de estas personas que fueron así reconocidas en el marco jurídico
nacional e internacional.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 649/2013. 27 de febrero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Sebastián Martínez García.
Secretario: Juan Manuel Jiménez Jiménez.
Amparo directo 824/2013. 28 de marzo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Sebastián Martínez García.
Secretario: Juan Manuel Jiménez Jiménez.
Amparo en revisión 56/2014. 23 de abril de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Sebastián Martínez García.
Secretario: Ismael Martínez Reyes.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Amparo directo 164/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Toss Capistrán. Secretario: Arturo
Navarro Plata.
Amparo directo 781/2013. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Sebastián Martínez García.
Secretario: Juan Manuel Jiménez Jiménez.
Ejecutorias
Amparo en revisión 781/2013.
Votos
Genealogía
Observaciones
Esta tesis se publicó el viernes 22 de agosto de 2014 a las 09:33 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 25 de agosto de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA (V Región) 5o.19 K (10a.)
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. SON JUSTICIABLES ANTE LOS TRIBUNALES, A TRAVÉS
DEL JUICIO DE AMPARO. Acorde con los artículos 1o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como de la
interpretación que de este precepto realizó la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Acevedo Buendía y otros (Cesantes y Jubilados de la Contraloría) contra Perú, la interdependencia existente
entre los derechos civiles y políticos, con los económicos, sociales y culturales, conduce a concluir que deben
ser entendidos integralmente como derechos humanos, sin jerarquía entre sí y exigibles en todos los casos
ante aquellas autoridades que resulten competentes para ello. Por tanto, la exigibilidad de estos derechos
amerita que sean justiciables ante los tribunales, a través del juicio de amparo.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.
Amparo en revisión 78/2014 (cuaderno auxiliar 376/2014) del índice del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto
Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en
La Paz, Baja California Sur. Marisol Verdugo Orozco. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel
Serratos García. Secretario: Israel Cordero Álvarez.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 22 de agosto de 2014 a las 09:33 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA (V Región) 5o.18 K (10a.)
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS. HIPÓTESIS EN QUE ACTÚAN COMO AUTORIDAD RESPONSABLE
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE AMPARO). De la
interpretación del indicado precepto, desde una perspectiva de evolución legislativa, jurisprudencial y
doctrinal, en atención al principio de progresividad que consagra el artículo 1o., párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se concluye que los actos equivalentes a los de
autoridad, para la procedencia del juicio de amparo contra particulares, son aquellos que crean, modifican o
extinguen situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria, siempre que se realicen al amparo de la
facultad que el Estado les haya otorgado para ejercer una función regulada en una norma general, de tal
manera que se asimile al servicio que en su lugar brindaría el ente público, sin que para ello sea necesario
que forme parte del Estado como tal. Consecuentemente, cuando una institución educativa privada, que
brinda el servicio público de educación media superior, al amparo del reconocimiento de validez oficial de
estudios a que se refieren los artículos 54 y 55 de la Ley General de Educación, ejerce actos de autoridad
para efectos del amparo, cuando afecta el servicio público que le es encomendado, entre otros casos,
cuando niega al educando la práctica de alguna evaluación educativa, bajo el argumento de no haber
realizado el pago de la colegiatura correspondiente.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.
Amparo en revisión 78/2014 (cuaderno auxiliar 376/2014) del índice del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto
Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en
La Paz, Baja California Sur. Marisol Verdugo Orozco. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel
Serratos García. Secretario: Israel Cordero Álvarez.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 22 de agosto de 2014 a las 09:33 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA (V Región) 5o.20 K (10a.)
SERVICIO DE EDUCACIÓN. CON INDEPENDENCIA DEL DERECHO DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS QUE LO
BRINDAN DE EXIGIR EL PAGO DE LA COLEGIATURA CORRESPONDIENTE, ÉSTAS NO PUEDEN CONDICIONAR
LA APLICACIÓN DE EVALUACIONES O EXÁMENES A DICHO PAGO, AL FORMAR LA EDUCACIÓN PARTE DEL
DERECHO AL MÍNIMO VITAL. De la interpretación pro homine del artículo 6o. de la Ley General de
Educación, se concluye que, independientemente del derecho de las instituciones privadas que brindan el
servicio de educación a exigir el pago de contraprestaciones a cambio de ese servicio, no implica que puedan
condicionar, entre otras cuestiones, la aplicación de evaluaciones o exámenes a la satisfacción de la
colegiatura correspondiente, pues el servicio público lo recibe el educando, quien no en todas ocasiones es
el que adquirió la obligación de pago, como es el caso en que aquélla recae en el tutor o padre del menor de
edad. Esta exégesis se sustenta en las siguientes premisas: 1) La afectación del derecho humano a la
educación debe ser tutelado a través de la acción de amparo, mientras que el interés pecuniario de la
institución privada, es reclamable en la vía judicial respectiva; y, 2) La educación forma parte del derecho al
mínimo vital, por lo que, condicionar su otorgamiento al pago de una contraprestación, significaría
condicionar las necesidades básicas del individuo, al interés de un particular, lo cual es inadmisible.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.
Amparo en revisión 78/2014 (cuaderno auxiliar 376/2014) del índice del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Quinto
Circuito, con apoyo del Quinto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en
La Paz, Baja California Sur. Marisol Verdugo Orozco. 15 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel
Serratos García. Secretario: Israel Cordero Álvarez.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 22 de agosto de 2014 a las 09:33 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA IV.2o.A.96 A (10a.)
SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. ES IMPROCEDENTE CONCEDERLA PARA EL EFECTO DE QUE SE PERMITA A UN
ALUMNO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN REINSCRIBIRSE GRATUITAMENTE PARA
CURSAR ESTUDIOS DE EDUCACIÓN PROFESIONAL O SUPERIOR, PORQUE SE CONSTITUIRÍA UN DERECHO
EN SU FAVOR QUE NO TENÍA ANTES DE PROMOVER EL JUICIO CONSTITUCIONAL. La reforma a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
junio de 2011, constituye el antecedente para orientar el escrutinio y entendimiento de la Ley de Amparo en
vigor, en particular sobre el tema de la suspensión del acto reclamado, en que el Constituyente Permanente
externó su voluntad de transformar al juicio de amparo en un instrumento de protección y restauración de
derechos humanos, y de orientar a las instituciones propias de dicho procedimiento a ser congruentes con el
nuevo contexto constitucional, para lo cual, consideró pertinente no una simple reforma a la Ley de Amparo
de 1936, sino su abrogación y la expedición de una nueva, orientada, por lo que toca a la suspensión del
acto reclamado, a generar un sistema normativo equilibrado que la haga más eficaz, al ampliar la
discrecionalidad de los Jueces y establecer su obligación de ponderar, cuando la naturaleza del acto lo
permita, la apariencia del buen derecho y el interés social y, a la vez, existan elementos de control de dicho
ejercicio, que eviten y corrijan el abuso de la precautoria del amparo y excluyan que la discrecionalidad se
torne en arbitrariedad, lo que llevó a una revisión puntual de los supuestos en los que, en términos de la ley,
se actualiza la afectación al interés social y orientó la normativa en vigor a prever mayores requisitos
adjetivos y sustantivos que la abrogada, para el otorgamiento de la medida suspensional. Los referidos
elementos normativos sustantivos y formales, aplicables respecto de la suspensión a petición de parte, se
prevén en los artículos 128, 131, párrafo segundo, 138 y 147 de la Ley de Amparo en vigor y, a la vez, se
complementan con elementos específicos de ponderación en diversas hipótesis previstas por el legislador,
como aparece en relación con los asuntos en que debe valorarse si negar la suspensión por la mera
adecuación del caso concreto a alguno de los supuestos del artículo 129, resultaría en un perjuicio mayor al
interés social, o bien, cuando se exige que en relación con los casos en que se acude invocando un interés
legítimo, más allá del interés del particular, obre un interés social de que se otorgue la medida y, también,
cuando antes de decidir sobre otorgar la suspensión con el efecto de restablecer al quejoso en el goce del
derecho vulnerado, se verifique que ello sea jurídica y materialmente posible. Así, la verificación de éstos
por los Jueces, evita el abuso de la institución y que se otorguen suspensiones que lastimen la sensibilidad
social, mientras que verificar que se hayan cumplido, permite a los Tribunales Colegiados de Circuito
corregir esos efectos en los casos y mediante los recursos de que conozcan; esos elementos ocupan
prácticamente el mismo nivel de exigencia respecto de cada uno de ellos y consisten en que: I) El quejoso
solicite la suspensión, en lo cual, va inmerso que se acredite el interés suspensional; II) Efectuado el análisis
ponderado entre la apariencia del buen derecho y el interés social, no se siga perjuicio a este último ni se
contravengan disposiciones de orden público; III) La suspensión no tenga por efecto modificar o restringir
derechos ni constituir aquellos que no haya tenido el quejoso antes de la presentación de la demanda; IV) Se
fijen los requisitos (de efectividad) y efectos de la medida y la situación en que habrán de quedar las cosas;
V) Se tomen las medidas pertinentes para conservar la materia del amparo hasta la terminación del juicio;
VI) De ser jurídica y materialmente posible, se restaure al quejoso en el goce del derecho vulnerado; y, VII)
No se defrauden derechos de menores o incapaces, en tanto se dicte sentencia definitiva en el juicio de
amparo. Consecuentemente, es improcedente conceder la suspensión del acto reclamado para el efecto de
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
que se permita a un alumno de la Universidad Autónoma de Nuevo León reinscribirse gratuitamente para
cursar estudios profesionales o superiores, toda vez que se constituiría un derecho en su favor que no tenía
antes de promover el juicio constitucional, porque si bien es cierto que de la interpretación del artículo 3o.
constitucional se colige que la educación es un derecho fundamental, también lo es que la Norma Suprema
no establece la obligatoriedad de la educación superior, sino que dispone que el Estado debe impartirla en
los niveles preescolar, primaria, secundaria y media superior, lo que se encuentra directamente relacionado
con la fracción IV del propio precepto, al establecer que toda la educación que el Estado imparta será
gratuita, por lo que se concluye que la gratuidad en la educación se refiere a la que el Estado se encuentra
obligado a otorgar, únicamente en los niveles enunciados. Además, conforme a los artículos 33 y 34 del
Reglamento General sobre los Procedimientos de Admisión y Permanencia de los Estudiantes de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, estudiante de reingreso es aquel que estando inscrito durante el
periodo escolar anterior en algún programa educativo de las escuelas o facultades de la universidad, desea
continuar en el mismo, y que para inscribirse como tal, deberá cubrir ciertos requisitos, entre los que
destaca, efectuar los pagos que para el efecto señalen la tesorería y la escuela o facultad, sin que
establezcan alguna excepción directa (fuera de algún sistema de beca, en caso de contar con éste) para
incumplirlo, por lo cual, de la citada normativa no se advierte la obligación por parte de la universidad
mencionada de brindar el servicio educativo profesional en forma gratuita.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.
Queja 116/2014. Luis Ángel Costilla Cruz. 30 de mayo de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Alfonso Hernández
Núñez. Secretario: Luis Alberto Calderón Díaz.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 05 de septiembre de 2014 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA I.9o.P.60 P (10a.)
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. ACORDE CON LA LEY DE AMPARO, EL JUEZ DE DISTRITO PUEDE
TRAMITAR Y DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LOS DESAPARECIDOS, AUN
SIN HABER ADMITIDO LA DEMANDA. El delito de desaparición forzada de personas, acorde con la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, constituye una violación múltiple de varios
derechos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que coloca a la víctima en un estado de completa indefensión, al implicar al
mismo tiempo, vulneraciones conexas de sus derechos a la vida, integridad personal, libertad y el
reconocimiento a la personalidad jurídica. Por ello, el legislador estableció que el juzgador de amparo
proveyera de inmediato acerca de la suspensión de oficio y de plano, aun sin haber admitido la demanda,
pues la falta de esa formalidad no lo imposibilita a requerir a las autoridades sus informes con justificación y
obtener datos de la localización o paradero de los desaparecidos, ya que la teleología de un delito de lesa
humanidad -como lo es la desaparición forzada de personas-, catalogado como pluriofensivo violenta, entre
otros derechos, el reconocimiento a la personalidad jurídica de la víctima, al sustraerla de la protección que
le es debida, con la intención clara y deliberada de eliminar la posibilidad de que interponga las acciones
legales, excluyéndola del orden jurídico e institucional; tan es así que el artículo 15 de la Ley de Amparo
señala que el Juez de Distrito no puede imponer una temporalidad para que comparezcan los desaparecidos,
pues su objetivo a través del habeas corpus está dirigido a obtener su localización, para lo cual, su párrafo
sexto dispone que cuando advierta de la demanda de amparo la posible comisión de dicho delito, tendrá un
término no mayor de veinticuatro horas para darle trámite, lo que evidencia que el legislador destacó que
las formalidades regulares de que está previsto el juicio de amparo, en estos supuestos, adquieren un
tratamiento diverso ante la violación grave y simultánea de derechos humanos, pues la persona
desaparecida está imposibilitada para gozar y ejercer otros y, eventualmente todos los derechos de los
cuales es titular, al sustraerla de todo ámbito del ordenamiento jurídico, dejándola en una suerte de limbo o
indeterminación jurídica ante la sociedad y el Estado; situación que el sistema jurídico mexicano debe
tutelar a través del juicio de amparo; sin que ello implique inobservar las formalidades del recurso judicial
efectivo que constituye, pues sus reglas de admisibilidad y trámite, en supuestos de desaparición forzada de
personas, le vienen impuestas al órgano de control constitucional por la propia ley; de ahí que el Juez de
Distrito puede tramitar y dictar las medidas necesarias para la localización de los desaparecidos, aun sin
haber admitido la demanda.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 29/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos, con voto concurrente de la Magistrada Guadalupe Olga
Mejía Sánchez. Ponente: Miguel Ángel Aguilar López. Secretaria: Elizabeth Franco Cervantes.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 12 de septiembre de 2014 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA I.9o.P.59 P (10a.)
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. AL SER EL JUICIO DE AMPARO LA MATERIALIZACIÓN DEL
DERECHO A UN RECURSO JUDICIAL EFECTIVO, RECONOCIDO EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, NO SE REQUIERE DE UNA LEY
ADJETIVA PARA INVESTIGAR VIOLACIONES GRAVES A DERECHOS HUMANOS, TRATÁNDOSE DE ESTE
DELITO. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que la obligación de garantizar los
derechos humanos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, contenida en su
artículo 1, numeral 1, se cumple de diferentes maneras en función del derecho específico que el Estado
deba garantizar y de las particulares necesidades de protección, lo que implica el deber del Estado de
organizar todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público que fueren
necesarias para asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como parte de
dicho compromiso, debe investigar seriamente, con los medios a su alcance, las violaciones que se cometan
dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables, imponerles las sanciones
pertinentes y asegurar a la víctima una adecuada reparación. En ese sentido, y toda vez que uno de los
objetivos en el delito de desaparición forzada de personas es impedir el ejercicio de los recursos legales y de
las garantías procesales pertinentes, es fundamental que sus familiares (o personas allegadas) puedan
acceder a procedimientos o recursos judiciales rápidos y eficaces, como medio para determinar su paradero;
por ello, en este delito, el juicio de amparo implica la posibilidad de que el Poder Judicial haga efectivo el
recurso para determinar el destino de la víctima, erigiéndose como el medio idóneo para establecer si se ha
incurrido en una grave violación a los derechos humanos y, en su caso, proveer lo necesario para remediarla,
ya que como instrumento protector, está estrechamente vinculado con el principio general relativo a la
efectividad de los instrumentos o medios procesales destinados a garantizar los derechos humanos
reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales en la
materia; lo que implica que, sin invadir las facultades concedidas al órgano persecutor ni sustituirlo en sus
funciones, por la potestad del amparo y acorde con el mandato constitucional previsto en el artículo 1o. de
la Constitución Federal, en el ámbito de su competencia, el juzgador de amparo tiene la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar en todo momento la protección más amplia de las personas frente
a los actos de autoridad que puedan violentar derechos humanos, y toda vez que tratándose de este delito
el legislador enfatizó que se requerirá a las autoridades correspondientes toda la información que pueda
resultar conducente para la localización y liberación de las víctimas, no se requiere de una ley adjetiva para
investigar violaciones graves a derechos humanos tratándose de desaparición forzada de personas, pues
basta que el órgano de control constitucional asuma su posición de garante de los derechos fundamentales
y prevea las medidas conducentes para que las autoridades señaladas como responsables se avoquen a la
búsqueda y localización de las víctimas e identificar a los responsables.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 29/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos, con voto concurrente de la Magistrada Guadalupe Olga
Mejía Sánchez. Ponente: Miguel Ángel Aguilar López. Secretaria: Elizabeth Franco Cervantes.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 12 de septiembre de 2014 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Suprema Corte de Justicia de la Nación
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
TESIS AISLADA XI.1o.A.T.18 L (10a.)
SEGURIDAD SOCIAL. LOS EXTRANJEROS TIENEN DERECHO A LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE ELLA SI HAN
DESEMPEÑADO UN TRABAJO, AUN CUANDO OMITAN CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES
ADMINISTRATIVAS DE ÍNDOLE MIGRATORIO Y CAREZCAN DE PERMISO PARA LABORAR. De la
interpretación conforme de los artículos 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
cuando alude a que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, sin discriminación motivada por razón de
raza, religión, origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud,
opinión, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas; 68, numeral 1, del Convenio
Número 102 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la Norma Mínima de la Seguridad Social;
y, 1, 2 y 27 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares, así como de la Opinión Consultiva OC-18/03, sobre la Condición Jurídica y
Derechos de los Migrantes Indocumentados, se concluye que al instituirse el derecho a la seguridad social
en el artículo 123, apartado A, fracción XXIX, constitucional, acorde con los principios de igualdad y no
discriminación, al igual que en el artículo 6 de la Ley de Migración, que garantiza el ejercicio de los derechos
y libertades de los extranjeros reconocidos en la Constitución, así como en los instrumentos internacionales,
con independencia de su situación migratoria, tienen derecho a gozar de los derechos derivados de la
seguridad social, por lo que la circunstancia de que una persona extranjera desatienda las disposiciones
administrativas de índole migratorio, ello no puede repercutir en el desconocimiento de sus derechos
laborales y tampoco en los beneficios de aquélla, ya que éstos surgen por el hecho de haber desempeñado
un trabajo, con el que se genera una aportación a la generación de riqueza en el país y es suficiente para que
sea acreedor de tales beneficios, aun cuando carezca de permiso para laborar en él.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 561/2013. Jorge Luis Valdovinos Mercado. 9 de enero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Víctorino Rojas Rivera. Secretario: Francisco Javier López Ávila.
-------------------------------------------------------------------------------Esta tesis se publicó el viernes 12 de septiembre de 2014 a las 10:15 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Rectoría
Oficina del Abogado General
Asuntos Constitucionales, Investigación y Difusión Jurídica
Descargar