Unidad_III_Los_Seres_Vivos - Gimnasio Virtual San Francisco Javier

Anuncio
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
UNIDAD III
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS
SERES VIVOS
COMPETENCIAS
E INDICADORES
DE DESEMPEÑO
•Analiza los factores que influyen en el funcionamiento de
los seres vivos.
•Identifica las partes de la célula y sus funcionamientos
•Distingue la clasificación de los seres vivos
•Conoce las teorías sobre el origen de la vida
•Diferencia una célula eucariótica de una procariótica
Biología
Unidad 3
EL ORIGEN DE LA VIDA
Sexto 1
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Teoría Creacionista
Sostiene que la vida fue creada por el impulso de una fuerza sobrenatural, Dios. Para los judíos, el
ser creador se llama Jehová; Baal para los mahometanos; Tepeu y Gugumatz para los mayas; Yavé,
entre los católicos.
Uno de los mitos más antiguos de Egipto atribuye el acto de creación a Atum, el Sol, quien, además,
antes se creó a sí mismo. Según la Biblia, Dios creó a los seres vivos en tres días diferentes;
primero a las plantas, luego a los animales y por último (a su imagen y semejanza) a los seres
humano; curiosamente mismo orden en que según la biología moderna evolucionaron los seres
vivos
Generación Espontánea
los embriones de la teoría espontánea surgieron hacer varios miles de años en Mesopotamia,
Egipto y Grecia. En el Antiguo Egipto se creía que las fecundas aguas del Nilo (base económica de
la nación) eran capaces de animar al lodo para que surgieran seres vivos. Tales de Mileto (siglo VII
a.C. ) y Demócrito (Siglo V a.C.) afirmaban que la vida podía surgir del lodo, de la combinación del
agua con fuego o cualquier mezcla de los elementos básicos del Universo.La concepción de que los seres vivos pueden surgir de súbito a partir de la materia inanimada
constituye la teoría de la generación espontánea. Aristóteles (siglo IV a.C.9 admitía que aunque los
seres vivos surgen por apareamiento, también pueden formarse por generación espontánea. La
teoría de la generación espontánea fue aceptada también por la comunidad de la Edad Media, el
naturalista Van Helmont afirmaba que una mezcla de trigo y ropa sucia originaba ratones al cabo de
21 días.
Biología
Unidad 3
La teoría de la generación espontánea sobrevivió más de dos milenios después de Aristóteles. En
1668 el italiano Francisco Redí la refutó mediante un sencillo, pero brillante experimento, la
conclusión a la cual llegó fue de que es errónea, tuvo el mérito de plantear que los seres vivos
surgen por causas naturales, en vez de recurrir a la intervención de dioses sobrenaturales. Hubo
gente que sostenía que los seres microscópicos se originaban espontáneamente. John T. Needham
y Lázaro Spallanzani sostuvieron una célebre controversia acerca del tema. La controversia sobre
ésta teoría desapareció hasta que Luis Pasteur (1822 - 1895) realizó un elegante experimento, que
además asentó las bases para varias teorías acerca de los seres vivos.
Sexto 2
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Panspermia o migracionista
Sostiene que la vida ha existido eternamente. Está presente en todo el universo; los seres vivos se
difunden a través de méritos o de seres inteligentes que se dedican a sembrarla. Según algunos
partidarios de esta hipótesis, los avistamientos de platillos voladores son prueba de la visita a la
tierra de seres de otros mundos. Una crítica ineludible a las teorías panspérmicas, es que evaden el
problema; no explica cómo ni dónde surgió la vida de los meteoritos, ni como aparecieron los
extraterrestres.
Catastrofismo
Teoría que atribuía a cataclismo en donde podía haber trastorno físicos y súbitos del globo terráqueo
de los cambios acontecidos en la superficie de la tierra.
Evolucionista o Bioquímica:
La vida se originó a partir de sustancias inorgánicas, mediante un largo proceso de evolución
química; de acuerdo con la tendencia al cambio inherente a todo el Universo. Según los biólogos,
ésta es la teoría que reúne mejores evidencias.
TEORÍA CELULAR

Los ladrillos de vida: los experimentos de Pasteur no sólo dieron el golpe de gracia a la
hipótesis de la generación espontánea; fueron también insumo para formular la teoría
celular.
Robert Hooke, utilizando un microscopio rudimentario, descubrió en 1665 que el corcho está
formado por diminutas cerdillas “cellulas” en latín. Actualmente sabemos que las 2 células que
reportó Hooke eran en realidad simples restos celulares. El auténtico descubridor de la célula viva
fue Rudolf Virchow.
Biología
Unidad 3
El botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann (científicos alemanes) señalaron en
dos artículos publicados en 1838 y 1839 que todas las plantas y animales son agrupaciones de
células. Estos artículos lograron convencer a los biólogos de principio del siglo XIX que la célula es
la “unidad de la vida”.
Sexto 3
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La moderna teoría celular se resume en cuatro postulados fundamentales:

La célula es la unidad anatómica de los seres vivos; todos los seres vivos (vegetales,
animales, hongos, protistas y móneras) están constituidos por células y productos celulares.

La vida sólo existe en la célula. Las funciones vitales tiene relación con la actividad de la
célula. Todas las células funcionan de acuerdo con un plan unitario; los procesos vitales son
extraordinariamente similares.

Las funciones de los seres pluricelulares son el resultado de las suma de las funciones de
cada una de sus células.
Sólo se forman nuevas células por división de células preexistentes. Un corolario de este postulado
es que todo organismo se origina a partir de otro preexistente. No existe la generación espontánea ni
siquiera en los más simples microbios. Las enfermedades infecciosas se adquiere porque entran al
cuerpo de agentes vivos invisibles que se multiplican.

Existe similitudes en los componentes químicos y las actividades metabólicas d4 todas las
células. Las moléculas que forman la membrana de todas las células con lípidos, proteínas y
carbohidratos, independientemente de la clase de organismo de que se trate. En todos los
organismos el material genético está constituido por ácidos nucleicos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TEORÍA CELULAR
En 1665 Hooke observó los espacios ocupados por las células, a partir de delgadas
láminas de corcho (material vegetal) y utilizando el microscopio compuesto.

En 1667, Leeuwenhoek observó por primera vez células vivas en espermatozoides
humanos y de protozoarios.

En 1831, Brown describió el núcleo como la estructura central de las células
vegetales.

En 1838, Schleiden y, en 1839, Schwann, estudiando células vegetales y animales
respectivamente, propusieron la teoría celular.

En 1840, Purkinje dio el nombre de protoplasma al contenido celular

En 1855, Virchow enunció el principio de que todos los seres vivos se originan a partir
de otros preexistentes (Ommis cellula es cellula)
Biología
Unidad 3

Sexto 4
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

En 1869, Meicher descubrió los ácidos nucleicos.

En 1875, Strasburger estudió la división celular en plantas y denominó división
indirecta a este proceso.

En 1878, Flemin llamó mitosis al proceso de división en células animales y vegetales.

En 1890, Waldeyer relacionó la mitosis como una formación de filamentos en el
núcleo (cromosomas).

En 1898, Benda descubrió las mitocondrias y Golgi el complejo de Golgi.

En 1953, Watson y Crick propusieron un modelo helicoidal para la estructura de ADN,
(ácido desoxirribonucleico).
TIPOS
DE
CÉLULAS
(PROCARIOTIDAS
EUCARIOTIDAS), SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Y
DIFERENCIAS
Células procariotas
Células eucariotas

Las células procariotas son típicas de
los microorganismos del reino de los
móneras: bacteria y algas
cianoficeas.

Las células eucariotas se presentan en
microorganismos como los hongos, los
protozoos y las algas distintas a las
cianoficeas.

No poseen membrana nuclear.

Poseen un núcleo verdadero.
SEMEJANZAS
Biología
Unidad 3
Células procariotas
Células eucariotas
Son la unidad anatómica funcional de todos los seres vivos
Poseen citoplasma y núcleo
Sexto 5
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Acordemos que existen dos clases de células: las procariotas y eucariotas. Igual clasificación puede
utilizarse para discriminar a los microorganismos. Las células procariotidas son típicas de los
microorganismos del reino de los móneras: bacterias y algas cianoficeas. Las células eucariotidas se
presentan en microorganismos como los hongos, los protozoos y las algas distintas a las
cianoficeas.
Las células procariotidas se diferencias de las eucariotidas porque no tienen membrana nuclear. Su
núcleo se presenta como una zona difusa que contiene un material fibroso, como ya se dijo sin
membrana limitante.
Debido a la diferencia que presenta con relación al núcleo de la célula eucariotida se han propuesto
distintos nombres para esta zona: cuerpo nuclear, nucleoide y simplemente núcleo procariotico.
En general, las células procariotidas se caracterizan por un grado de multiplicación mucho más alto
que de las células eucariotidas y esa diferencia se refleja en el número de ribosomas por la unidad
de masa. En una bacteria de crecimiento rápido, pues constituir aproximadamente el 40% del peso
seco de la célula.

NÚCLEO: El núcleo es una estructura ovalada, delimitada por una membrana que permite el
paso de materiales hacia su interior y hacia el citoplasma. Es una estructura muy importante
porque en él se encuentran las moléculas del ADN, que dirigen las funciones celulares. El
núcleo está cubierto por una estructura de doble pared con poros llamada membrana
celular, que envuelve material cromosómico. Casi todas las células presentan núcleo,
excepto las algas verdeazules y las bacterias, que carecen de envoltura para su material
hereditario.

NUCLÉOLO: Son generalmente un cuerpo redondeado en número variable de 1 hasta 4 ó
5, según la célula en la que se trate y a veces queda enmascarada por la cromatina
condensada. Sólo se observan en el núcleo la interfase, el cual se encuentra formado
principalmente por ARN.

MITOCONDRIAS: son organoides rodeados por una doble membrana llamada mitocondrial,
dividida en dos sectores: la interna y la externa.
Biología
Unidad 3
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR REFERENTE A
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS Y ORGANELOS DE
CÉLULAS VEGETALES
Sexto 6
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La interna presenta pliegues que se observan como pequeños compartimentos y reciben el nombre
de crestas mitocondriales, que le permiten extenderse o encogerse de acuerdo con las condiciones
del medio, y proporcionan a la célula la mayor cantidad de energía. Su función es transformar las
sustancias provenientes de los alimentos, para producir energía. La mitocondria se conoce como la
central enérgica de la célula.

RIBOSOMAS: Son estructuras pequeñas que se encuentran suspendidas en el citoplasma
o adheridas al retículo endoplasmático. Constituyen el sitio en donde se lleva a cabo la
reproducción.

APARATO DE GOLGI: Está constituido por tubitos que tienen la forma de sacos aplastados.
Se las ha relacionado con la secreción celular; por ejemplo, algunas sustancias como las
hormonas, las enzimas y los lípidos se acumulan en porciones del complejo de Golgi para
ser secretadas posteriormente.

LAS VACUOLAS: Son espacios cerrados donde se almacenan las reservas de alimento.
Dependiendo de la función que desempeñe la célula, ésta varía en forma y tamaño. En las
células muy jóvenes las vacuolas son muy pequeñas y suelen confundirse con las
mitocodrias, pero a medida que la célula crece, las vacuolas aumentan de tamaño y pueden
llegar a unirse entre sí y ocupar casi todo el espacio celular; esto último se ha observado
principalmente en las células vegetales.

LISOSOMAS: son bolsas que se originan en el cuerpo de Golgi. Están rodeados por una
membrana simple en cuyo interior se encuentran moléculas complejas llamadas enzimas,
encargadas de desdoblar en moléculas más pequeñas las grandes moléculas. Otra función
es defender a la célula de bacterias o cuerpos extraños (como lo hacen los glóbulos blancos
en la sangre). Cuando llegan cuerpos extraños a la célula, la membrana los encierra,
formando una bolsa, y el contenido de los lisosomas es vertido, destruyéndolos. Solo se
encuentran en la célula animal.
Los lisosomas regulan los procesos digestivos de proteínas y azúcares, así como la destrucción de
partículas extrañas y material muerto.
PLASTIDIOS: Son cuerpos redondos, en forma de disco, que se encuentran sólo en las
células vegetales. Pueden distinguirse tres clases de plastidios: cloroplastos, leucoplastos y
cromoplastos.
Biología
Unidad 3

Sexto 7
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

CLOROPLASTOS son organelos que contienen el pigmento verde, llamado clorofila, que le
da el color verde a los vegetales y participa capturando en la fotosíntesis, energía de la Luz
del sol. La reacción general de la fotosíntesis se puede expresar así:

CROMOPLASTOS se caracterizan por poseer pigmentos como el amarillo y el anaranjado;
de ellos, depende el color de las flores y frutos.

LOS LEUCOPLASTOS: son plastidios incoloros, que sirven como centros de
almacenamientos de almidón y otros materiales.

PARED CELULAR: además de la membrana, las células de los vegetales contienen una
capa de celulosa (molécula formada por carbohidratos) que las rodea, dándoles forma y
resistencia. Esta pared representa diminutos filamentos citoplasmáticos, llamados
plasmodesmos, que atraviesan las paredes celulares, permitiendo el intercambio de
sustancias de una célula a otra.
Qué es el A.D.N., quién lo descubrió, función principal, composición y
replicación de la molécula del A.D.N.
El A.D.N. es el código genético universal; presenta una estructura espacial en forma de doble hélice,
con las dos hebras unidas por medio de enlaces químicos. Esta imagen es paradigmática del gran
avance logrado por la genética a partir a mediados del siglo XX.
¿Quién lo descubrió?
Biología
Unidad 3
La estructura del A.D.N. fue descubierto en 1869 por Friedrich Meister, el papel básico del A.D.N. en
la transmisión de los caracteres genéticos fue definido en 1944 por Avery, Macleod y MacCarty,
quienes demostraron que el A.D.N. de bacterias muertas podría influir en el material genético de las
materias vivas. Pero el descubrimiento de la estructura en doble hélice del A.D.N. y el mecanismo
por el cual se autoduplica y así transmite a cada célula hija la información genética fue llevado a
cabo por los biólogos Crick y Watson en un laboratorio de investigación de Cambridge. Para sus
estudios, se basaron en radiografías de A.D.N. tomadas por Wilkins, por lo que recibieron los tres el
premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962.
Sexto 8
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Función principal
La función principal del A.D.N. consiste en transmitir los genes, es decir los caracteres biológicos de
un individuo determinado. En los genes del A.D.N. están grabadas las instrucciones necesarias para
la construcción de un individuo completo, al igual que los planos de una casa contienen indicaciones
precisas para su construcción. Siguiendo estas instrucciones, cada célula es capaz de sintetizar sus
proteínas y de adoptar la forma y función que le corresponden dentro del organismo.
Composición y estructura del A.D.N.
La molécula de A.D.N. es una larga doble hélice enrollada sobre sí misma, semejante a una escalera
de caracol. En ella, dos ramales compuestos de moléculas de azúcar (desoxirribosa) y fosfatos, se
conectan gracias al apareamiento de cuatro moléculas denominadas bases, las cuales forman los
eslabones de la escalera. Estas cadenas formadas por cuatro nucleótidos distintos, compuestos
además por un azúcar (la desoxirribosa), un ácido fosfórica, y una de las siguientes bases
nitrogenadas: adenina (A), guanina(G), citosina (C) o timina (T).
En los eslabones, la adenina se aparea con la timina y la guanina con la citosina. Así un enlace de
hidrógeno. Un gen es segmento de un A.D.N., que tiene una determinada función y está constituido
por una secuencia específica de bases.
Replicación del A.D.N.
Según el modelo de Watson y Crick, estas dos cadenas se disponen de una forma determinada: las
bases se encuentran frente a frente, de modo que enfrente de la adenina siempre hay una timina, y
en frente de la citosina, una guanina. Esta colocación permite el establecimiento de puentes de
hidrógeno entre las bases enfrentadas. Así mismo, estas dos cadenas se enrollan además en forma
de doble hélice, cuyas dimensiones, según estos autores, son: 10 angstrom de grosor y 34 angstrom
de longitud por vuelta de hélice. (1 angstrom= 10 m.).
Conociendo el orden de colocación de cada una de las bases en una de las cadenas, se puede
predecir el de la otra. Gracias a esto es posible la replicación del A.D.N.: cuando los dos filamentos
de la espiral se separan, a cada uno de ellos se van enfrentando las correspondientes bases
nitrogenadas, construyéndose así a partir de una molécula de A.D.N. dos idénticas a ella.
Biología
Unidad 3
El orden en que están colocadas estas bases al formar los eslabones de la cadera determina un
mensaje concreto, de manera que si se cambia el orden, cambia el mensaje.
Sexto 9
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Qué es el A.R.N., quién lo descubrió, función principal. Qué es el A.R.N.
mensajero (M.A.R.N.), A.R.N. de transferencia (T..A..R..N.), y A.R.N.
ribosoma (R.A.R.N.).
El ARN, o ácido ribonucleico, es una molécula parecida al ADN, pero con algunas diferencias.
Aunque también está formada por cuatro bases, sin embargo éstas son ribonucleicas (como azúcar
contienen ribosa en lugar de desoxirribosa). Otra diferencia es que carece de timina, y en su lugar
contiene uracilo (U). El resto de las bases; adenina, citosina y guanina son las mismas. Por último,
cabe decir que el ARN generalmente forma monocadenas, aunque las bases U-T y C-G se
complementan y pueden formar estructuras secundarias como bucles u horquillas.
¿Quién lo descubrió?
El ARN fue descubierto por Palade y Siekevitz en el mismo retículo endoplasmático y se vio que su
función era la síntesis proteica.
Función principal
La función principal consiste en la síntesis proteica. Había relación directa entre la cantidad de
ribosomas y la síntesis de proteínas. Al principio no se conocía el método a través del cual el núcleo
pasaba la información a los ribosomas sobre qué tipos de proteínas debían producirse., pero luego
se logró determinar que el ARN produce proteínas.

ARN MENSAJERO (ARNM)
Es el que se encarga de transportar la información genética del ADN (que se encuentra en el núcleo)
a los ribosomas (que están en el citoplasma).

ARN RIBOSÓMICO (ARNr)
Es uno de los componentes principales de los ribosomas. Los ribosomas son elementos básicos en
la síntesis proteica; se disponen en espiral.
ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt)
Se encarga del transporte de los aminoácidos y de su incorporación a la cadena polipeptídica que se
esté formando.
Biología
Unidad 3

Sexto 10
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Además de éstos, en el núcleo de la célula otros tipos de ARN involucrados en la síntesis de los
ARNm. Por último, hay que decir que hay algunas bacterias y virus que en lugar de ADN tienen ARN
como material genético.
Funcionalidad de la membrana celular
La membrana toma parte activa en el metabolismo celular. Sus funciones son:

La membrana es un elemento de protección y soporte.

La membrana controla de manera selectiva la entrada y salida de materiales a la célula.
Esto incluye el ingreso de igual y moléculas de gran tamaño por el proceso de endocitosis y
la salida de productos celulares por exocitosis.

Desempeña una labor inmunológica: en la membrana se acumulan sustancias que
defienden a la célula de las infecciones.

En microorganismos como la amiba, la membrana facilita la absorción de alimentos
mediante el proceso de fagocitosis o captura de partículas sólidas; y de pinocitosis o
absorción de líquidos.

Membranas como la del euglena y el paramecio poseen filamentos, flagelos y cilios que
sirven como órganos de locomoción.

Regular el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula.

Mantener la forma de la célula.

Transportar moléculas grandes hacia afuera y dentro de la célula.

Conservar reunidos a los demás componentes de la célula.
La célula existe como entidad individual debido a su límite exterior, que está constituido por la
membrana celular.
Biología
Unidad 3
Tamaño y composición
Sexto 11
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
La membrana celular es tan delgada que difícilmente puede verse con el microscopio óptico, su
estructura interna sólo puede estudiarse con el microscopio electrónico, donde se aprecia como una
fina línea doble.
Se han propuesto varios modelos para describir la estructura de la membrana. El más reciente es el
modelo de mosaico fluido, el cual sostiene que la membrana está constituida por dos capas de
lípidos (grasas). Hacia ambos lados de estas dos capas, se encuentra proteínas. En el exterior de la
membrana se hallan otras sustancias, llamadas carbohidratos (azúcares).
El modelo se llama mosaico fluido porque algunas de las moléculas de proteínas se desplazan de
uno a otro lado de la membrana, transportando algunas sustancias para la célula.
Transporte celular activo y pasivo, difusión, ósmosis procesos de
transporte celular como: pinocitosis y exocitosis e ilústralos.
La difusión es un proceso dinámico: una vez las moléculas inician su difusión espontáneamente,
tienden a ocupar el mayor espacio disponible. Esto es disponible ya que cada molécula posee
suficiente energía para moverse en cualquier dirección. Una vez se ha alcanzado el estado de
máxima dispersión, las moléculas continúan moviéndose en desorden, pero el sistema conserva una
homogeneidad aparente. Esto se debe a que si una partícula abandona un lugar, ésta lo ocupa otra
y así sucesivamente. Esta condición se denomina equilibrio dinámico.
Osmosis
Biología
Unidad 3
La membrana plasmática es la responsable de un movimiento especial del agua llamado ósmosis:
cuando dos medios A y B presentan distinta concentración y se encuentran separados por una
membrana semipermeable (por ejemplo la membrana plasmática), el agua tiende a pasar del medio
menos concentrado (hipotónico) al más concentrado (hipertónico) hasta que llegue a una situación
en la que ambos medios tengan la misma concentración (isotónicos). En el caso de las moléculas de
agua y de otras sustancias, su transporte no supone un gasto de energía para la célula. En otras
ocasiones, sin embargo, la célula puede necesitar incorporar ciertas moléculas pero a costa de un
consumo de energía.
Sexto 12
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Reproducción celular
Mitosis y meiosis, etapas de la mitosis y meiosis
Concepto
Mitosis
Meiosis
División celular mediante el cual, una célula da origen a
células nuevas e idénticas.
Tipo especial de división celular que tiene lugar en las
células germinales, y cuya finalidad es producir gametos
maduros con un número de cromosomas reducido a la
mitad del que poseen las células somáticas.
Etapas
Mitosis
Meiosis
PROFASE: la cromatina del núcleo se condensa y
organiza en cromosomas. La membrana nuclear
desaparece.
1ª. MITOSIS: división meiótica
METAFASE: los cromosomas se colocan en el centro de la
célula, formando la placa ecuatorial.
ANAFASE: los cromosomas se dividen por la mitad,
emigrando cada parte a un polo de la célula.
TELOFASE: en cada extremo de la célula y envolviendo el
material del núcleo, aparece una nueva membrana. Los
cromosomas se desorganizan. En este proceso aparecen
dos núcleos iguales al original.
PROFASE I: los cromosomas del núcleo comienzan a
organizarse. Los cromosomas homólogos se juntan y se
intercambian fragmentos de ADN.
METAFASE I: los pares de cromosomas, ya totalmente
visibles, se dirigen hacia el centro de la célula.
TELOFASE I: se forma una membrana nuclear alrededor
de los nuevos núcleos, que contienen un solo cromosoma
de cada par. Hay división citoplasmática.
2ª. MITOSIS: división meiótica
Las diferencias existentes en estos fenómenos es que en la Mitosis los cromosomas se
desorganizan, es decir que es un proceso que lleva a una desintegración de los elementos que
estaban unidos, para que posteriormente en le Meiosis estos cromosomas vuelvan a organizarse por
pares, los cuales se dirigen a los polos de la célula. Otra diferencia es que la mitosis posee menos
fases que la Meiosis.
Biología
Unidad 3
Es el único caso en que una mitosis no va precedida de
síntesis de ADN. Gracias a la Meiosis, a partir de células
diploides se obtienen células haploides. Los cromosomas
de las células hijas son además diferentes de los de los
padres; esto se debe a que durante la profase I se produce
un sobrecruzamiento, que consiste en el intercambio de
cromatina entre cromosomas de un mismo par.
Sexto 13
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Nutrición
El mundo orgánico que nos rodea está en continuo movimiento y transformación. Si recordamos los
conocimientos adquiridos en Física, sabremos que todo movimiento necesita energía para llevarse a
cabo; por tanto, los seres vivos no escapamos a ese principio: necesitamos la energía para poder
desarrollarnos
y
reproducirnos,
movimientos
básicos
de
todo
organismo vivo.
Podríamos preguntarnos cómo los organismos adquieren la energía que necesitan para vivir. Pues,
a través del fenómeno de la nutrición, el cual permite obtener primordialmente la energía química
contenida en los enlaces de distintos compuestos químicos del ambiente
Con estas sustancias energéticas y con otras que intervienen en la formación de estructuras, los
organismos pueden sintetizar sus propias sustancias, reparar daños sufridos, crecer y reproducirse.
Entonces podríamos también preguntarnos: ¿Todos los organismos se nutren de igual forma? ¿Cuál
es la fuente primaria de energía que usan en la alimentación? Sobre la base de este criterio, existen
organismos autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos sintetizan sus propias sustancias a partir de
elementos inorgánicos, tales como luz, minerales del suelo, dióxido de carbono (CO2), agua (H2O),
de
ahí
que
no
dependan
de
otros
organismos
para
su
nutrición.
Dentro de los organismos autótrofos, la diferencia radica principalmente en la fuente de energía que
utilizan: pueden emplear la luz del Sol (plantas verdes u otros organismos que posean clorofila), por
lo que son llamados fotosintetizadores o fototróficos; o la oxidación de sustancias inorgánicas
(bacterias sulfurosas, férricas, nitrificantes, etc.); estos últimos reciben el nombre de
quimiosintetizadores o quimiotróficos.
Biología
Unidad 3
Todos los organismos autótrofos fotosintetizadores utilizan la luz solar como fuente de energía
gracias a la clorofila, pigmento que absorbe y convierte una parte determinada del espectro de la
energía luminosa de la luz solar en energía química, a través de varios procesos intermedios:
degradación del agua en oxígeno e hidrógeno, eliminación del oxígeno en su forma molecular (O2) y
la unión del agua con el CO2, con la posterior formación de carbohidratos. Estos compuestos se
almacenan para sintetizar, en el momento requerido, proteínas y otras sustancias, utilizando para
ello las sales inorgánicas obtenidas del ambiente (Fig. 1).
Sexto 14
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Fig. 1 Nutrición autótrofa fototrófica o fotosintetizadora.
Biología
Unidad 3
El grupo de los organismos autótrofos quimiosintetizadores, no tan abundante, emplea la energía
liberada por la oxidación de determinadas sustancias inorgánicas, entre las que se encuentran los
compuestos de azufre, hierro, nitrógeno, y también el oxígeno. La energía obtenida de estas
transformaciones químicas la utilizan igualmente para sintetizar compuestos orgánicos, a partir del
CO2
y
el
agua
que
obtienen
del
medio
en
que
viven
(Fig. 2).
Sexto 15
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Fig. 2. Nutrición autótrofa quimiotrófica o quimiosintetizadora.
En contraste con los organismos autótrofos, los heterótrofos son incapaces de sintetizar sus propios
alimentos. Para mantener la vida ellos requieren obtener del ambiente sustancias inorgánicas, como
agua y sales minerales, y además materias orgánicas prefabricadas. Por tanto, la supervivencia de
los heterótrofos depende completamente de la existencia de los autótrofos, ya que estos constituyen
la fuente de materia orgánica que necesitan. Por ello, en la naturaleza se establece un equilibrio
dinámico entre estos organismos que facilitan la existencia de ambos y, por tanto, la conservación
de la vida.
Biología
Unidad 3
El hombre y casi todos los animales son heterótrofos. En ambos, el alimento obtenido facilita energía
y materiales para la formación y reparación de sus componentes. La mayoría de estos alimentos
incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, etc., los cuales no pueden utilizarse directamente, sino
transformados de forma tal que las moléculas grandes sean degradadas a moléculas más sencillas.
Para ello estos organismos han desarrollado adaptaciones, que comprenden los procesos de
ingestión, digestión y absorción de sustancias, y permiten que estas sean distribuidas por todo el
organismo.
Sexto 16
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Los hongos y muchas de las bacterias son también heterótrofos; sin embargo, carecen de un
aparato adecuado para la digestión interna de las partículas de materia orgánica que encuentran en
su ambiente. Estos organismos toman su alimento orgánico de sustratos muertos y se auxilian de
enzimas que secretan mediante las cuales solubilizan las sustancias carbonadas y nitrogenadas de
los restos de vegetales y animales, y luego las absorben.
Este tipo de nutrición se denomina heterótrofa saprofítica y es esencial para el sostenimiento del
equilibrio en la naturaleza.
Existen también organismos heterótrofos parásitos. Estos viven sobre el cuerpo de otros organismos
o dentro de ellos, ya sean plantas o animales, de los cuales toman directamente las sustancias
nutritivas que necesitan, sin causarles la muerte inmediata. Estos organismos, a los que parasitan y
de los cuales se alimentan, se denominan huéspedes u hospederos.
La división entre organismos autótrofos y heterótrofos no es tan absoluta como a primera vista
pudiera parecer. Existen ciertos organismos que pueden realizar al mismo tiempo ambos tipos de
nutrición, como ocurre en algunos flagelados verdes, como la euglena, y en las plantas carnívoras o
insectívoras.
Puede afirmarse entonces que la nutrición y la energía tienen mucho en común, y que gracias a este
importantísimo proceso todos los seres vivos pueden desempeñar su papel dentro del ciclo de la
naturaleza y permitir la incorporación, transformación y utilización eficiente de la energía.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS





Archaea (arqueas). Organismos procariontes que presentan grandes diferencias con las
bacterias en su composición molecular. Se conocen unas 300 especies.
Bacteria (bacterias). Organismos procariontes típicos. Están descritas unas 10.000 especies.
Protista (protozoos). Organismos eucariontes generalmente unicelulares. Con unas 55.000
especies descritas.
Fungi (hongos). Organismos eucariontes, unicelulares o pluricelulares talofíticos y
heterótrofos que realizan una digestión externa de sus alimentos. Comprende unas 100.000
especies descritas.
Plantae (plantas). Organismos eucariontes generalmente pluricelulares, autótrofos y con
variedad de tejidos. Comprende unas 300.000 especies.
Biología
Unidad 3
Los seres vivos comprenden unos 1,75 millones de especies descritas y se clasifican en dominios y
reinos. La clasificación más extendida distingue los siguientes taxones:
Sexto 17
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

Animalia (animales). Organismos eucariontes, pluricelulares, heterótrofos, con variedad de
tejidos que se caracterizan, en general, por su capacidad de locomoción. Es el grupo más
numeroso con 1.300.000 de especies descritas.
LINKS RELACIONADOS
Sugerida para esta unidad:
http://www.youtube.com/watch?v=4sBaBao4Bbg
http://www.youtube.com/watch?v=4sBaBao4Bbg
http://www.youtube.com/watch?v=ReUjkwAESg0
http://www.youtube.com/watch?v=cGF7JJUi0pk
Biología
Unidad 3
http://www.youtube.com/watch?v=cGF7JJUi0pk
Sexto 18
Descargar