Valoración AHP de los ecosistemas naturales de la Comunidad

Anuncio
Valoración AHP de los ecosistemas
naturales de la Comunidad Valenciana
Santiago Reyna Doménech
Francisco Cardells i Romero
Introducción
Con el avance de la sociedad se ha modificado el aprecio a las producciones forestales. Desde un concepto generalizado de "res nullius", se evoluciona hacia el
territorio tribal que se defiende como área de caza y recolección, la propiedad
común para la explotación de la madera, los pastos o la leña; la propiedad privada a ultranza de los sistemas económicos de la edad Media y Moderna; las limitaciones a la propiedad privada en base al interés general; y actualmente la valoración de los beneficios ambientales que tienen su mejor expresión en la propiedad pública.
La evidencia de producciones forestales no retribuidas que repercuten favorable mente en la sociedad es muy antigua y comienza a valorarse de una forma práctica en España con la creación en 1855 del Catálogo de Montes excluidos de la
desamortización. Tradicionalmente se han conocido como beneficios indirectos
aunque en la actualidad esta más extendido el uso del término externalidad.
De acuerdo con Azqueta (1995), se produce una externalidad (economía externa)
cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de
otra (o sobre su función de producción),sin que se pueda cobrar un precio por ello,
en uno u otro sentido.
Hay que distinguir claramente entre precio y valor: las externalidades forestales
tienen un valor pero no tienen precio. La ausencia de precio la justifican los economistas en que los derechos de propiedad sobre estas producciones ni están atribuidos a nadie ni están protegidos, lo que impide la formación de un mercado.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
153
N ÚMERO 27
-
SEGUNDO TRI MESTRE DE 1999
En base a esta idea y apoyada por el denominado teorema de Coase (Azqueta
1995) existe una corriente ideológica a favor de privatizar los recursos naturales
y el medio ambiente como mejor solución para una gestión más eficaz, idea no
compartida por el propio Azqueta.
Sin embargo, evolutivamente se aprecia que, a medida que se van valorando las
producciones, van haciéndose privativas desde el punto de vista económico. Es el
caso de la leña,la caza,la recolección de productos secundarios (setas, trufas, aromáticas, medicinales...), y actualmente se observa una tendencia a establecer un
precio por el uso recreativo del monte.
Por otra parte es política generalizada,tanto en la UE como en la mayoría de países desarrollados, el establecimiento de ayudas para la mejora de los recursos
forestales que en definitiva tratan de asegurar la continuidad de las producciones indirectas.
Esta evolución paralela a la filosofía forestal imperante en cada momento puede
apreciarse en numerosos autores: Bauer (1980), Alcanda (1994), Cardells (1996),
Merlo (1997). De acuerdo con ello, se ha elaborado el siguiente resumen evolutivo en el que se exponen algunos de los hechos más relevantes en la historia forestal relativos a los derechos de propiedad que progresivamente se ejercen y a las
compensaciones por las restricciones a los mismos:
Colonización básica del territorio. El bosque es más un
Del paleolítico hasta
“enemigo”a conquistar. “Res nullius”generalizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el 800 DC
Comienzan a ejercerse derechos de propiedad,
especialmente sobre leña,caza y pastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siglo IX a XV
Aprovechamiento abusivo de madera para la
construcción naval.Extensos derechos a pastoreo por La Mesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1400-1700
Gestión forestal a cargo de la Marina.Se comienza a valorar
los beneficios hidrológicos del bosque. Ilustración /Sociedades Económicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1700-1885
Desamortización de montes públicos. Creación del Catálogo
de montes de Utilidad Pública.Ordenación hidrológico forestal
de cuencas. Amplia valoración de los beneficios hidrológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1855-1940
Desarrollo industrial.Productivismo. Comienza a subvencionarse
a particulares con objetivo hidrológico. Se restringe el derecho de
propiedad para asegurar persistencia y ciclo hidrológico.
Montes protectores. Comienza el uso recreativo del monte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1940-1970
Se empiezan a establecer derechos de propiedad sobre producciones secundarias
(setas, trufas...).Comienza la valoración de aspectos paisajísticos. Ayudas a la propiedad
privada para la conservación y nuevas restricciones. Extensión del uso recreativo del monte. . . . 1970-1990
Valoración de la biodiversidad y el patrimonio genético
Se empieza a establecer un precio por el uso recreativo del monte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1990
R E V I S T A VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
154
NÚMERO 27
-
SEGUNDO TRIMES TRE DE 1999
Parece por tanto que existe una doble tendencia:de un lado el fomento de la internalización de los beneficios indirectos a través de compensaciones o exenciones
fiscales y de otro el paso progresivo hacia una privatización de algunas producciones consideradas tradicionalmente como externalidades, aunque, en cualquier
caso, se da un apoyo normativo que trata de asegurar la persistencia de los recursos naturales.
La bibliografía consultada se centra en general en la valoración económica de
cuestiones parciales: uso recreativo de espacios naturales protegidos, impacto del
cambio de uso de un territorio, procesos de contaminación, conservación de
embalses etc. Tan solo se ha localizado una valoración integral aplicada al territorio desarrollada para la Comunidad Autónoma de Madrid por Tragsatec.
1. Identificación de la producción integral del monte valenciano
La asignación de una producción forestal al concepto externalidad o al de producción económica es absolutamente claro en los extremos, por ej. la madera
(Directo) y la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis (externalidad).
Sin embargo en otros casos la distinción no es tan clara. Así en el caso del uso
para el recreo, considerado tradicionalmente como una externalidad (Azqueta
1995), (Castellano 1996) los propietarios del monte (públicos o privados) podrían
cobrar un precio a los excursionistas o los visitantes por el disfrute del mismo,
pero en su inmensa mayoría no lo hacen.
En situación paralela, pero en sentido contrario, nos encontramos con la recolección de ciertos productos considerados tradicionalmente producciones directas
pero que por el uso o la costumbre no se paga un precio al propietario del monte.
Es el caso, por ejemplo, de la recogida de espárragos, caracoles, la mayor parte de
las setas etc. que sí tienen un amplio mercado pero rara vez deja algún ingreso al
propietario forestal.
Aunque ello ratifica en cierta medida la posibilidad de una evolución hacia la
internalización de algunas producciones forestales, se mantiene la clasificación
tradicional modificando ligeramente la realizada por Cardells (1997).
Productos directos
Renovables
Madera
Leña
Trufa
Pastos
Resina
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
155
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIMESTRE DE 1999
Corcho
Caza
Pesca
Apicultura
Frutos
Plantas aromáticas, medicinales y condimentarias
Setas
Otras producciones silvestres (espárragos, caracoles, líquenes, muérdago etc.)
Bienes no renovables
Extracciones minerales, tierras y rocas
Uso inmobiliario
Indirectos o Externalidades
Uso social del monte
- Actividades recreativas: alifara, excursionismo, senderismo, etc.
- Actividades educativas: educación y formación
Protección hidrológica
- Minoración de la escorrentía: disminución de riesgos de avenidas
- Recarga de acuíferos, defensa contra la salinización costera
- Filtración, depuración del agua
- Captación de agua: criptoprecipitaciones
Protección del suelo
- Erosión de suelos forestales
- Defensa de suelos agrícolas
- Disminución de la tasa de aterramiento de embalses
- Generación de suelo
Protección paisajística
- Diversidad y calidad del paisaje
Protección atmosférica
- Fijación de CO2
- Producción de O2
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
156
NÚMERO 27
-
SEGUNDO TRIMES TRE DE 1999
- Filtración de polvo atmosférico y retención contaminantes
- Amortiguación de temperaturas extremas
- Disminución de la velocidad del viento en superficie
Protección de la biodiversidad y el patrimonio genético
- Hábitat para la fauna
- Hábitat para la flora
- Hábitat para seres vivos no conocidos en la actualidad
Protección social
- Oferta laboral en áreas deprimidas
- Oferta laboral en época de paro estacional
En la figura 1 se esquematizan los distintos elementos que componen la valoración integral de los territorios forestales.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
157
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIME STRE DE 1999
2. Necesidad de la valoración
La necesidad de valorar la producción integral de los ecosistemas forestales radica en:
• Justificar las dotaciones presupuestarias para la gestión forestal, tanto las de
la administración autonómica, central y especialmente la europea.
• Planificar las actuaciones de la administración forestal.
• Planificar y distribuir las ayudas y exenciones fiscales destinadas a la mejora
forestal de una forma optimizada.
• Contribuir a una mejor planificación territorial.
• Evaluar más correctamente el impacto ambiental de las actuaciones desarrolladas en el medio forestal para minimizarlo.
• Valorar las pérdidas por acciones incontroladas en la naturaleza.
3. Los métodos de valoración
Los procesos de valoración más extendidos en la bibliografía específica (Azqueta
1995, Cardells F. 1995, Pearce et al.1995, Castellano et al 1997) se centran en
siete métodos básicos con sus consiguientes variaciones:
- Precios hedónicos
- Valoración contingente
- Costes evitados
- Coste de reposición
- Coste del viaje
- Costes comparados
- Valoración multicriterio
Resumidamente la metodología de cada uno de ellos es la siguiente:
Precios hedónicos
Trata de discernir en el precio de un bien cual es el incremento o decremento de
su precio en función de encontrarse en una posición ambiental favorable o desfavorable.
Ejemplo típico es la evaluación del coste ambiental del ruido, comparando dos
viviendas exactamente iguales una situada en una zona ruidosa (aeropuerto) y
otra en una silenciosa, se observa una diferencia de precio atribuible estrictamente al ruido.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
158
NÚ MERO 27
-
SEGU NDO TRIMESTRE DE 1999
En la Comunidad Autónoma de Madrid se ha aplicado este método para evaluar
el valor del paisaje a través de las variaciones de los valores catastrales.
Lógicamente para llegar a discernir en cuanto contribuye el paisaje en el valor
catastral se analizan los componentes del precio mediante regresión múltiple.
Valoración contingente
Mediante la realización de una encuesta en unas condiciones de diseño determinadas que aseguren su fiabilidad y que en principio deberían ajustarse al modelo propuesto por el blue ribbon pannel (Riera 1994; Bateman 1995) se analiza la
valoración que da la sociedad a un determinado bien ambiental.
Existen dos vías básicas: una el conocer la Disposición a Pagar (DP) para conservar inalterado un conjunto de valores ambientales y la otra la Disposición a ser
Compensado (DC) para aceptar una reducción en su calidad ambiental. Se obtienen valores superiores analizando la DC que los obtenidos mediante la DP que
suelen estar en el entorno de DC=3xDP (Pearce et al 1995).
Cuando la encuesta versa sobre valores globales es frecuente el apoyo de un panel
de expertos suficientemente representativo para ponderar la importancia de cada
componente de una forma aislada.De esta forma se pueden analizar valores específicos de componentes que a su vez permitan referenciar otros valores diferentes
o comparar análisis parciales realizados por otra vía.
La valoración contingente tiene la gran virtud de introducir la importancia que la
sociedad confiere a la ecología o el medio ambiente y constituye también un conocimiento del estado de opinión a todas luces interesante para la gestión ambiental.
Costes evitados o inducidos
Se cuantifica el valor de un bien ambiental a través de los costes que evita o los
que induciría su pérdida.Ejemplo claro sería la valoración del papel protector del
bosque en el aterramiento de embalses. Al prolongarse la vida del embalse se evitan o retrasa la necesidad, y por tanto el costo, de realizar un nuevo embalse o el
de eliminar los sedimentos.
Costes de reposición
Sistema muy utilizado por la Administración forestal para valorar daños en ecosistemas naturales con el fin de cobrar las indemnizaciones correspondientes a
los infractores de determinadas normativas, independientemente de la sanción a
la que hubiera lugar.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
159
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIMESTRE DE 1999
Se cuantifica el valor de un recurso natural en función del coste que habría que
desembolsar para lograr la situación optima o la anterior al daño producido
(Cardells 1997). Ejemplo típico es la restauración de áreas degradadas por la
extracción de materiales a cielo abierto en la que habrá que considerar:
- Aportes de tierra vegetal
- Planta de tamaño adecuado
- Periodo de tiempo en que la vegetación implantada alcanza el tamaño de la
preexistente con el fin de realizar la capitalización correspondiente
- Coste de la plantación
- Cuidados durante la fase de arraigo y tratamientos selvícolas posteriores
Una variante de este método es la aplicada a la valoración de arbolado ornamental de acuerdo con una serie de parámetros preestablecidos.
Coste del viaje
El método del coste del viaje está completamente arraigado para valorar los
aspectos relativos al uso social del monte. Dado que por utilizar el monte para el
recreo (excursionismo, senderismo, pic-nic, etc.) no se paga precio alguno, se estima el valor de la “producción recreativa” como el coste que tiene que desembolsar
el usuario para acceder hasta el lugar y los gastos inherentes que ello supone
(Azqueta 1995).
Ha sido aplicado profusamente en todo el ámbito de la gestión de los recursos
naturales, especialmente cuando se trata de zonas con puntos especialmente
atractivos (Parques Nacionales, Parques naturales, Reservas etc.).
Costes comparados
Cuando no se dispone de datos homogéneos para los distintos componentes de
los recursos a valorar se ponderan los valores a través de un panel de expertos.
Así en una valoración contingente en que la sociedad, mediante una encuesta,
valora globalmente el papel ecológico de un bien “A” , compuesto de un conjunto de A1 A2 A3…, el panel de expertos pondera los valores de forma que
V=V1+V2+V3…
Si por otro método de valoración, p. ej. costes evitados, se conoce alguno de los
subvalores (V1, V2...) puede realizarse un ajuste más real de la valoración comparando y ajustando los valores obtenidos por uno y otro método. El sistema es
especialmente útil cuando existen solapamientos en las valoraciones.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
160
NÚ MERO 27
-
SEGU NDO TRIMESTRE DE 1999
Valoración multicriterio
Diferentes autores han opinado recientemente que los problemas de valoración
ambiental podrían plantearse fructíferamente alejándonos, por una parte, de la
ortodoxia neoclásica y aproximándonos, por otra, a la teoría de la decisión multicriterio (Romero 1994, 1997).
El enfoque multicriterio conjetura que en muchos contextos de decisión los agentes económicos no optimizan sus decisiones en base a un solo criterio sino que, por
el contrario, buscan un compromiso entre unos objetivos en conflicto, o bien pre tenden satisfacer, en la medida de lo posible, una serie de metas asociadas a
dichos objetivos (Romero 1994, 1997).
En esta línea se realiza una aplicación al presente trabajo, a través de uno de los
métodos multicriterio más conocido, el método AHP (Analytic Hierarchy Process
de Saaty 1977-1988) dada su sencillez de aplicación.
4. La valoración ambiental mediante AHP (Analytic Hierarchy Process)
Aunque el informe de la Comisión NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration, NOAA dirigida por los dos premios Nobel Kenneth Arrow y
Robert Salow) del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos de enero de
1993, se manifestó claramente favorable a la utilización de la valoración contingente, recomendaba una serie de medidas bastante estrictas en su diseño y aplicación (Riera, 1994) con el fin de soslayar la gran cantidad de sesgos que pueden
producirse. Precisamente los sesgos, la dificultad de contrastar los resultados con
los verdaderos y el alto coste que tiene el método limitan sus aplicaciones.
Por ello, en el presente trabajo se va a abordar la valoración de los ecosistemas
naturales valencianos por medio de un método multicriterio que además de su
simplicidad en la aplicación tiene el indudable atractivo de eliminar, o al menos
paliar, viejos problemas como el de la inconmensurabilidad de atributos económicos y ambientales, que subyacen en este tipo de problemas (Romero, 1994, 1997).
Dentro de los métodos multicriterio destaca el método que Thomas L. Saaty
(1977,1980) introdujo a finales de la década de los 70.Se trata de un método multicriterio interactivo discreto conocido por AHP (Analytic Hierarchy Process) que
ha tenido un gran impacto tanto a nivel teórico como aplicado (Romero, 1993).
También habría que destacar la adaptabilidad del método a cualquier tipo de
entorno económico, territorial, estratégico, etc. (Cardells 1995) por ejemplo la
valoración de ecosistemas naturales mediante el método contingente dará, sin
duda,valores muy diferentes en función del grado de desarrollo de un país, no así
con el método AHP.
El método AHP ha sido utilizado, con notable éxito, en una amplia gama de
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
161
N ÚMERO 27
-
SEGUNDO TRI MESTRE DE 1999
aplicaciones en campos muy diversos desde la planificación empresarial, planificación estratégica, selección de proyectos, inversiones y equipos, investigación
comercial, auditoría, etc. hasta la resolución de conflictos internacionales (BarbaRomero, 1996).
Entre las numerosas aplicaciones tanto para particulares como para corporaciones y gobiernos, merecen ser destacadas las efectuadas para: el racionamiento,
planificación del transporte (1973-75), planificación de la educación superior
(1976), elecciones presidenciales USA (1976-presente), el conflicto en Irlanda del
Norte (1977-presente), terrorismo (1978), selección de productos de un portafolio,
resolución de conflictos en África del Sur, marketing político y localización de
recursos en IBM. Cientos de aplicaciones han sido hechas como: las del Gobierno
de China, las principales escuelas en Europa (1994),la NASA (1993-94), el medio
ambiente en Chile (1993-94), el diseño de puentes y otros elementos de ingeniería, etc.; predicción de resultados como: el campeonato mundial de ajedrez, sobre
la economía USA, sobre la evolución de la bolsa, sobre los precios del petróleo; y
en el mundo de la empresa sobre: adquisiciones y fusiones, mercados internacionales, localización de recursos y energía, etc. (Saaty, 1995).
Síntesis del método AHP de Saaty
El método AHP de Saaty (Método de las Jerarquías Analíticas) proporciona una
estructura para la toma de decisiones dentro de un grupo al imponer una disciplina de trabajo al proceso de pensamiento del grupo. El consenso natural de la
toma de decisiones mejora la consistencia de los juicios del grupo y acrecienta su
confianza en el método AHP, como se verá seguidamente.
Para abordar el método AHP se empieza por definir una estructura jerárquica en
la que existe un centro decisor y distintas alternativas, como muestra la figura:
Una vez definida la estructura jerárquica del problema (valoración), se establece
una fuerte interacción con el centro decisor (misión o propósito) para que emita
sus juicios de valor o preferencias en cada uno de los niveles jerárquicos estable -
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
162
NÚ MERO 27
-
SEGU NDO TRIMESTRE DE 1999
cidos. Esta tarea consiste en una comparación de los valores subjetivos, por parejas, a una mesa o panel de expertos, según la siguiente escala propuesta por
Saaty:
Grado
Explicación
1
Igual importancia: Dos actividades que contribuyen de igual
modo al cumplimiento de la misión.
3
Importancia moderada: Experiencia y juicio ligeramente favorable de una actividad sobre la otra.
5
Importancia fuerte: Experiencia y juicio fuerte de una actividad sobre la otra.
7
Importancia muy fuerte y demostrada: Actividad favorecida
muy fuerte y dominio demostrado.
9
Importancia extrema:La evidencia favorable de una actividad
sobre otra es lo máximo posible.
2- 4- 6 y 8
Para compromiso entre valores, se precisan a veces para interpolar en el juicio entre dos valores.
El paso siguiente en la aplicación del método AHP consiste en obtener un sistema de pesos que resulte consistente con las valoraciones efectuadas por cada centro decisor (experto) y recogidas en la matriz de valoración “por parejas” y cuya
solución es un conjunto de valores de W no negativos que satisfacen las ecuaciones siguientes:
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
163
NÚMERO 27
-
SEGU NDO TRI MESTRE DE 1999
La única solución que satisface estas ecuaciones es la trivial W1 = W2 = … Wi =
… Wn = 0.Ante esta situación, el paso siguiente es encontrar el conjunto de pesos
que más se aproxima a los pesos verdaderos lo que se realiza mediante una programación lineal por metas ponderadas, en la que se plantean las siguientes
ecuaciones:
En donde los valores Pi y Ni representan los desviaciones positivas y negativas
respecto a la solución ideal. La ecuación objetivo será:
Mínimo de: ∑ Ni- ∑Pi
Con las siguientes restricciones
∑ Wi = 100
∀ Wi ≥ 1
La solución de este sistema de ecuaciones se obtuvo en nuestro caso mediante el
programa LINGO de LINDO Systems (1995).
Los ecosistemas naturales de la Comunidad Valenciana
La selección de los ecosistemas a valorar debe tener en cuenta diversos criterios:
1. Los ecosistemas deben ser representativos del territorio a valorar.
2. Fácilmente identificables, por el experto sin que sea necesaria una especialización botánica superior, y suficientemente conocidos por la sociedad que es en
definitiva la destinataria última de la valoración.
R E V I S T A VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
164
NÚMERO 27
-
SEGUNDO TRIMES TRE DE 1999
3. Deben cumplir funciones ambientales comparables.
4. Existe o puede obtenerse con facilidad una representación cartográfica o numérica.
Dentro de las clasificaciones más clásicas de los ecosistemas en función de su
grado de madurez destaca en primer lugar la “Tabla de regresión climática” de
Ceballos que define diez series de vegetación. En cada una de las series establece seis etapas de regresión: I-Óptimo. Bosque denso; II-Bosque aclarado; IIIInvasión de matorral heliófilo. Etapa de los pinares; IV-Matorral degradado.
Predominio de labiadas; V-Asociaciones herbáceas. Pseudoestepa de gramíneas;
VI-Desierto.
Por su parte, Rivas -Martínez (1987) establece las siguientes etapas para cada
una de las series de vegetación: I-Bosque; II-Matorral denso; III-Matorral degradado; IV- Pastizales.
Ruiz de La Torre (1990) propone unas etapas más desglosadas en función del
grado de madurez que resumidamente son:
9- Bosque poliedícico, monostrato
8- Bosque di-triedícico
7- Bosque puro de especie principal
6- Bosque puro de especies no principales. Pinares xerófilos
5- Matorral alto denso
4- Parque de sabinas y enebros. Romeral denso en zonas áridas
3- Matorral de leguminosas espinosas .Romeral. Albaidar
2- Tomillares
1- Herbazales
0- Desierto de líquenes
El Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España (Ministerio de Agricultura,
1988) es una clasificación sobre el uso agrario del suelo que trata de integrar la
clasificación tradicional española con el Mapa de Uso Agrario del Suelo de Europa
a escala 1:250.000 que se realiza con la información suministrada por los distintos países europeos. Para su realización se están adoptando los grupos y criterios
utilizados por la FAO para la realización del Atlas del Mundo. Encontramos las
siguientes formaciones básicas, sin que se atribuya mayor o menor grado de evolución o significación ecológica:
1- Bosque de frondosas
2- Bosque mixto
3- Bosque de coníferas
4- Matorral arbolado
5- Matorral
6- Matorral-pastizal
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
165
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIMESTRE DE 1999
7- Pastizal
8- Labor de secano
9- Labor de regadío
Teniendo en cuenta las anteriores clasificaciones, las definiciones y considerando
los requisitos expuestos al principio de este epígrafe se ha optado por reducir el
análisis a los siguientes tipos de ecosistemas:
Marjal - Comprenden las superficies húmedas susceptibles de ser aprovechadas directamente con regadío, o tras una preparación previa,cultivos de arroz.
Es un ecosistema de valor ampliamente reconocido que puede compatibilizar
el aprovechamiento agrícola y cinegético de forma sostenida.
Encinar - Comprende aquellos terrenos en los que las especies arbóreas
representan una fracción de cabida cubierta superior al 20% y dichas especies
son encinas en más del 60%. Es una de las representaciones más significativas de los bosque climácicos mediterráneos.
Pinar - Comprende aquellos terrenos en los que las especies arbóreas representan una fracción de cabida cubierta superior al 20% y dichas especies son
pinos en más del 60%. Es la fase arbolada intermedia en las series de regresión,muy extendido en nuestro territorio y que en algunos casos constituye la
clímax.
Matorral - Comprende los terrenos poblados predominantemente por especies espontáneas arbustivas o sufruticosas, ocupando más del 50% total de la
masa. Son formaciones de arbustos muy extendidas y de gran biodiversidad.
Romeral - Como representación de los matorrales degradados.
Espartizal - Como representación de los herbazales xerófilos.
Cultivo de cereal - Comprende aquellas superficies de tierra laborable de
secano en que se cultivan plantas herbáceas tales como cereales, leguminosas,
tubérculos, plantas industriales, pratenses y otras plantas barbecheras. Es la
referencia agraria de menor intensidad de cultivo, con valores ecológicos y de
aprovechamiento compatibles.
Las ventajas que ofrece esta clasificación están en que una vez obtenidos los valores correspondientes a cada uno de los tipos de ecosistemas se puede, por agregación, valorar cualquier terreno compuesto por los mismos, desde una superficie
particular hasta la de una provincia entera o el total de la superficie de la
Comunidad Valenciana en un tiempo determinado, ya que el indicado Mapa de
Cultivos recoge para los distintos años la superficie que ocupa cada una de las
categorías en las que se han dividido los ecosistemas valencianos.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
166
NÚ MERO 27
-
SEGU NDO TRIMESTRE DE 1999
5. Bases aplicativas del método AHP para la valoración de ecosistemas naturales
En lo que sigue vamos a aplicar el método AHP a la valoración de los ecosistemas
forestales en la Comunidad Valenciana.
Definiciones previas
1- Misión o propósito
Optimizar la asignación de valores ambientales a los ecosistemas naturales
valencianos más representativos mediante una mesa o panel de expertos
2- Matriz de valoración
Se ha definido como matriz de valoración para la presente aplicación la siguiente matriz en la que se cruzan e interaccionan los juicios de valor por cada uno de
los componentes del comité de expertos.
CEREAL
CEREAL
ESPARTIZAL
ROMERAL
ESPARTIZAL ROMERAL
MATORRAL PINAR
ENCINAR MARJAL
********
*********
**********
MATORRAL
********
PINAR
********
ENCINAR
*********
MARJAL
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
*********
167
N ÚMERO 27
-
SEGUNDO TRI MESTRE DE 1999
3- Comité de expertos
El comité de expertos se ha elegido entre los distintos profesionales vinculados a
la gestión,estudio e investigación del medio natural y agrario desde distintas profesiones y enfoques, con el fin de tener una gama de criterios amplia.
En concreto, el comité se constituyó con las tipologías siguientes:
Titulación
Número
Ingenieros de Montes
4
CC. Biológicas
4
CC. Económicas
2
Ingenieros Agrónomos
2
Actividad (Algunos miembros del
comité desarrollan más de una actividad)
Número
Gestión Pública
6
Gestión privada
3
Investigación
3
Docencia
4
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
168
NÚ MERO 27
-
SEGU NDO TRIMESTRE DE 1999
Esquema de aplicación
En el siguiente diagrama se presenta el esquema de aplicación al caso planteado.
Una vez determinados los ecosistemas naturales a valorar y seleccionado el comité de expertos se realiza la valoración individual. Se resuelven las matrices de los
miembros del comité de expertos, mediante programación lineal con el programa
Lingo, con ello se obtienen los valores relativos de los ecosistemas naturales.
Conocidos los valores relativos, su media se relaciona con los precios de mercado
de los dos ecosistemas agrarios de referencia que se habían escogido.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
169
NÚMERO 27
-
SEGU NDO TRI MESTRE DE 1999
Premisas, hipótesis y conclusiones aplicativas
Para poder aplicar el método AHP a los ecosistemas naturales mediante una referencia a los precios de la tierra y al valor ecológico de los ecosistemas agrícolas es
necesario aceptar unas premisas y unas hipótesis de trabajo, que dan lugar a
unas conclusiones aplicativas, tal como se observa en el cuadro siguiente.
R E V I S T A VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
170
NÚMERO 27
-
SEGUNDO TRIMES TRE DE 1999
6. Resultados de la aplicación del método AHP a los ecosistemas naturales
Valoración de coeficientes
Los valores de los coeficientes asignados por el comité de expertos se han denominado como sigue:
Denominación de coeficientes asignados
CEREAL
CEREAL
ESPARTIZAL
ROMERAL
********
ESPARTIZAL ROMERAL
MATORRAL PINAR
ENCINAR MARJAL
BA
CA
DA
EA
FA
GA
*********
CB
DB
EB
FB
GB
**********
DC
EC
FC
GC
********
ED
FD
GD
*********
FE
GE
*********
GF
MATORRAL
PINAR
ENCINAR
MARJAL
*********
Siguiendo estas denominaciones se obtiene el siguiente gráfico I,en el que se indican los valores: medio, valor medio ± error típico, valores máximos y mínimos:
Gráfico I
En el gráfico II, referido a los valores individuales otorgado por cada experto a
los coeficientes se puede observar que siguen una misma tónica.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
171
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIMESTRE DE 1999
Valoración de los coeficientes por los 12 encuestados
Gráfico II
La resolución de las distintas matrices Saaty para cada uno de los encuestados
se indica en la tabla siguiente:
Tabla Saaty de valoración de los encuestados para los distintos ecosistemas
Encuestado
CEREAL ESPARTIZAL ROMERAL MATORRAL
PINAR
ENCINAR MARJAL V. ecuación Suma desv .
1
3.7
4.2
4.7
4.8
11.1
38.1
33.3
175
66.09
2
1.5
4.7
5.6
5.6
9.4
45
28.1
254
234.08
3
3.1
4
4
4
28.2
28.2
28.2
52
221.76
4
3.9
3.9
5
5
11.7
35
35
98.3
41.57
5
2.7
2.7
2.7
8.1
8.1
18
56
223.4
875.29
6
4.2
3.8
4.7
8.2
8.2
37.7
33
200
87.25
7
5.1
5.1
8.5
15.2
15.2
25.4
25.4
99
164.24
8
12
6
8.2
7.2
24.1
36.2
6.1
122.7
781.93
9
3.8
3.8
4.3
5.7
8
34.3
40
149
136.40
10
21.1
7
4.2
4.2
21.1
21.1
21.1
35.7
491.90
11
4.6
4
4.6
4.6
4.6
36.5
41.1
87
228.99
12
8.8
2.9
3.8
5.3
26.4
26.4
26.4
136
201.11
Media
6.21
4.34
5.03
6.49
14.68
31.83
31.14
136.01
D.tipica
5.49
1.22
1.71
3.09
8.15
7.95
12.14
67.31
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
172
NÚ MERO 27
-
SEGU NDO TRIMESTRE DE 1999
La representación gráfica se de la tabla anterior se indica en los gráficos III y IV:
Gráfico- III y IV
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
173
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIMESTRE DE 1999
Los precios de la tierra de acuerdo con los datos del MAPA (Datos 1988-1996) y
la Conselleria de Agricultura (Datos 1997) son para el cultivo de cereal y la labor
de regadío cuyo origen en la plana costera es fundamentalmente el marjal y sus
precios equivalentes, son los siguientes:
AÑO
PRECIO/Ha. LABOR
REGADÍO (pta.)
PRECIO/Ha. LABOR
SECANO(pta.)
1988
3.081.000
454.000
1989
3.012.000
411.000
1990
2.805.000
444.000
1991
2.451.000
408.000
1992
2.087.000
342.000
1993
1.955.000
280.000
1994
2.132.000
291.000
1995
2.325.000
320.000
1996
2.589.000
348.000
1997
3.074.000
433.000
Utilizando los precios de la tierra de 1997 y los valores medios para cada uno de
los ecosistemas, se obtiene la siguiente tabla en la que en la columna Vo=Marjal,
los valores se referencian respecto del precio de la tierra del marjal, y Vo=Cereal,
se hace lo propio con respecto del precio de la labor de secano.
Vo=Marjal
Vo=Cereal
CEREAL
613.023
433.000
ESPARTIZAL
428.425
302.612
ROMERAL
496.539
350.723
MATORRAL
640.663
452.523
PINAR
1.449.143
1.023.581
ENCINAR
3.142.114
2.219.386
MARJAL
3.074.000
2.171.275
R E V I S T A VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
174
NÚMERO 27
-
SEGUNDO TRIMES TRE DE 1999
7. Conclusiones
El método AHP (Analytic Hierarchy Process) de Saaty se muestra como un procedimiento adecuado y eficaz para valorar los recursos naturales y los ecosistemas que estos conforman.
La valoración obtenida con el método AHP es coherente con los precios de mercado suministrados por la Conselleria de Agricultura para los dos ecosistemas
agrarios de referencia (Cereal y Marjal).
Los valores ambientales del resto de ecosistemas se infieren de los dos precios de
referencia utilizados y se observa que las diferencias encontradas son relativamente significativas, del orden del 30%,por lo que será necesario afinar en los criterios para seleccionar los ecosistemas agrarios de referencia.
La aplicación del AHP, aunque ha sido ampliamente utilizado en numerosos países, con múltiples finalidades, en España está en fase de introducción, por lo que
queda abierta su discusión.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
175
NÚMERO 27
-
SEGUN DO TRIMESTRE DE 1999
Bibliografía
• Aguiló, J. Evaluación de inversiones en la ordenación agrohidrológica de cuen cas. ICONA, 1976.
• Alcanda, P. et al. 1995. Libro blanco de la política forestal en la Comunidad
Valenciana. Generalitat Valenciana.
• Aunos, A. 1990. Las repoblaciones forestales como paradigma de “bienes con
efectos públicos”. Revista de Estudios Agro-Sociales. Nº 154.
• Azqueta, D. 1995. Valoración económica de la calidad ambiental. McGrawHill/Interamericana de España SA.
• Barba-Romero, S. 1996. Decisiones Multicriterio. Fundamentos Teóricos y
Utilización Práctica. Servicio de Publicaciones de la U. A. H.Alcalá de Henares
(Madrid).
• Bateman et al 1995. Elicitacion and truncation effects in contingent valuation
studies. Ecological Economics 12 (1995). 161-179.
• Bauer, E. 1991. Los montes en la historia de España. ICONA, 1991.
• Cardells, F. 1995. Planificación estratégica de los ecosistemas forestales:una
aplicación a la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. ETS de Ingenieros de
Montes, UPM.
• Cardells, F. 1997 ¿Cuanto valen los montes valencianos (I)? Montes nº48, 45-51.
• Cardells, F. & Reyna, S. 1998 ¿Cuanto valen los montes valencianos(II)? III
Forum de Política Forestal. Solsona. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.
• Castellano, E. Gonzalez Alonso, S. Rábade, J. 1997: Generalización del modelo
geográfico para la valoración económica integral de los ecosistemas forestales
aplicado a la Comunidad de Madrid. II Congreso Forestal Español, Pamplona.
• Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional,
Tragsatec. 1996. Valoración económica integral de los ecosistemas forestales de
la Comunidad de Madrid.
• López Cadenas et al. 1994. Restauración hidrológica de cuencas y control de la
erosión. Tragsa, Tragsatec, Mundi-prensa . Madrid 1994.
• Ministerio de Agricultura. 1988. Mapa de Cultivos y aprovechamientos de
España. Dirección General de la Producción Agraria, Madrid.
• Riera, J. 1994. Manual de Valoración Contingente. Ministerio de Economía y
Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
176
NÚMERO 27
-
SEGUNDO TRIMES TRE DE 1999
• Rivas-Martinez, S. 1987 Mapa de series de vegetación de España. ICONA.
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid 1987.
• Romero, C. 1993. Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y apli caciones. Alianza Editorial, Madrid.
• Romero, C. 1994. Economía de los recursos ambientales y naturales. Alianza
Editorial, Madrid.
• Romero, C. 1997. Economía de los recursos ambientales y naturales. 2ª Edición
ampliada. Alianza Editorial, Madrid.
• Ruiz de la Torre, J. 1990. Distribución y características de las masas forestales
españolas. Ecología. Fuera de serie nº 1, ICONA.
• Saaty, T. L. 1977. A scaling method for priorities in hierarchical structures.
Journal of Mathematical Psychology, vol. 15:234-281.
• Saaty, T. L. 1980. The analytic hierarchy process. McGraw Hill. Nueva York.
• Saaty, T. L. 1995. Decision for leaders. The Analytic hierarchy process for deci sion in a complex world. Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh.
R E V I S TA VA L E N C I A N A D ’ E S T U D I S AU TO N Ò M I C S
177
NÚMERO 27
-
SEGU NDO TRI MESTRE DE 1999
Descargar