CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BÁSICO SECTOR: COMERCIO MINORISTA DE PESCADOS Y CONGELADOS El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta publicación en el marco del IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2013-2016 y no se hace responsable de los contenidos de la misma ni las valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión. CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BÁSICO MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE INTRODUCCIÓN AL MÓDULO .................................................................................................... 1 U.D.1: EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO .... 2 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................3 TRABAJO Y SALUD .............................................................................................................................................3 CONCEPTO DE SALUD ......................................................................................................................................4 CONCEPTO DE SALUD LABORAL. .................................................................................................................4 RIESGOS LABORALES Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. ..............................................................4 CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO .......................................................................................5 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.......................................................................................................7 RESUMEN DE LA UNIDAD .......................................................................................................... 9 ACTIVIDADES............................................................................................................................ 10 TEST DE AUTOEVALUACIÓN.................................................................................................... 11 U.D.2: DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO........ 13 1. 2. 3. 4. 4.1 5. 6. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 14 CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO................................................................................................ 14 COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO............................................................................................ 16 CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL ....................................................................................... 18 CRITERIOS LEGALES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL ................................................................. 19 OTROS RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ............................................................. 20 INCAPACIDAD LABORAL............................................................................................................................... 23 RESUMEN DE LA UNIDAD ........................................................................................................ 24 ACTIVIDADES............................................................................................................................ 25 TEST DE AUTOEVALUACIÓN.................................................................................................... 26 U.D.3: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS EN ESTA MATERIA ....................................... 28 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 29 2. DERECHO A LA SALUD................................................................................................................................... 29 3. DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO................................................................................................... 30 4. NORMAS INTERNACIONALES ...................................................................................................................... 30 4.1 CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT............................................................................... 30 4.2 NORMAS COMUNITARIAS ....................................................................................................................... 31 5. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES..................................................................................... 31 6. EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN ...................................................................... 35 7. REGLAMENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS DERIVADAS DE LA LEY. ...................................... 37 8. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................................... 37 8.1 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ORDEN SOCIAL (LISOS) ............................................................................................................................................ 38 8.2 RESPONSABILIDAD PENAL: CÓDIGO PENAL .................................................................................... 39 8.3 RESPONSABILIDAD CIVIL ......................................................................................................................... 40 8.4 RESPONSABILIDAD EN LA SEGURIDAD SOCIAL .............................................................................. 40 9. OTRAS FUENTES EN MATERIA LABORAL................................................................................................. 40 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 10. 11. LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL ............................................................................................................. 40 ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO .............................................................................................. 42 LEY ÓMNIBUS .............................................................................................................................................. 42 NORMATIVA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ........................................................................................ 43 NORMATIVA URBANÍSTICA..................................................................................................................... 43 ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................ 44 GUÍAS TÉCNICAS DEL INSHT .................................................................................................................. 44 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES ........ 45 LEGISLACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ................................................................... 46 RESUMEN DE LA UNIDAD ........................................................................................................ 48 ACTIVIDADES............................................................................................................................ 49 TEST DE AUTOEVALUACIÓN.................................................................................................... 51 Introducción IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN AALL M MÓÓDDUULLOO El trabajo y la salud están interrelacionados. A través del trabajo buscamos satisfacer necesidades, tanto de supervivencia como de desarrollo profesional, personal y social. En ese proceso podemos ver agredida nuestra salud, por ejemplo, si el trabajo no se realiza en condiciones seguras y controladas. La salud está vinculada con todos estos aspectos y, cuando en una empresa cambia el proceso de trabajo o los elementos técnicos, materiales u organizativos, hay que tener en cuenta que también puede cambiar, para bien o para mal, las condiciones de seguridad y salud. La incorporación de España a la Unión Europea en 1986 supuso importantes cambios legislativos. Uno de ellos con repercusión en ámbito laboral, fue la promulgación de la ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995 (LPRL) Este módulo trataremos de la salud laboral, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales y abordaremos los aspectos básicos del marco normativo y de su desarrollo en esta materia a través de tres unidades didácticas con los siguientes contenidos: Unidad 1: El trabajo y la salud: Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. Unidad 2: Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo. Unidad 3: Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales: Derechos y deberes básicos en esta materia. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este módulo es proporcionar nociones básicas en materia de prevención de riesgos laborales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • • • Aprender los conceptos y definiciones relacionadas con la prevención. Tomar conciencia sobre la importancia de las condiciones de trabajo para la salud. Conocer los factores propios de las condiciones de trabajo como determinantes del estado de salud. Aprender a clasificar los factores de riesgo en distintos grupos. Adquirir conocimientos sobre el coste de los accidentes de trabajo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 1 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos U.D.1: EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS RIESGOS PROFESIONALES. FACTORES DE RIESGO • • • • • Conocer los conceptos básicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo identificando los tipos de riesgos laborales existentes y los posibles daños derivados del trabajo. Reconocer la importancia de la prevención a nivel laboral. Identificar las condiciones de trabajo que pueden ser origen de situaciones de riesgo en el entorno laboral. Conocer la definición de salud, desde la perspectiva laboral Aprender a clasificar los riesgos según su origen. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 2 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos 1. INTRODUCCIÓN El trabajo puede conllevar riesgos para la salud de los trabajadores, que es necesario identificar y controlar adecuadamente. Para ello, es necesario conocer la naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en él (técnicos, organizativos, económicos, sociales, etc.), lo que es especialmente complejo en una situación de cambio casi permanente como la que vive actualmente el mundo del trabajo, con una competencia creciente que obliga a realizar un esfuerzo continuo de adaptación, que asegure la supervivencia de la empresa. Esta evolución puede proporcionar ocasiones de mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de seguridad y salud de los trabajadores e, incluso, de crear condiciones de desarrollo profesional, personal y social. Pero también pueden aparecer nuevos peligros que es preciso conocer, valorar y controlar. Será necesario detectar, evaluar y actuar sobre todos los riesgos laborales existentes, tanto aquellos que puedan provocar un accidente de trabajo y/o una enfermedad profesional, como las situaciones causantes de fatiga mental, insatisfacción laboral, etc, y en general, cualquier posible daño para la salud de los trabajadores. 2. TRABAJO Y SALUD El trabajo y la salud están interrelacionados. A través del trabajo buscamos satisfacer necesidades, desde las de supervivencia hasta las de desarrollo profesional, personal y social. Sin embargo, en ese proceso podemos ver agredida nuestra salud si el trabajo no se realiza en las condiciones adecuadas. El trabajo es una actividad social organizada que, a través de la combinación de diversos recursos de diferente naturaleza, como trabajadores, materiales, energía, tecnología, organización, etc., permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. Podemos considerar que los factores propios de las condiciones de trabajo inciden como cualquier otro determinante del estado de salud. Además, la relación entre el trabajo y la salud no siempre es tan evidente como a primera vista pueda parecer. Cuando en una empresa cambia el proceso de trabajo o los elementos técnicos, materiales u organizativos, hay que tener en cuenta que también pueden cambiar, para bien o para mal, las condiciones de seguridad y salud. Esos cambios, hoy tan frecuentes en la empresa, están dirigidos en gran medida a aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasión de mejorar las condiciones de trabajo. Ahora bien, en algunas ocasiones pueden conllevar modificaciones que, directa o indirectamente, perjudiquen la salud de los trabajadores. El progreso tecnológico y social ha mejorado notablemente la calidad de vida de la sociedad en general, y también las condiciones en que se realiza el trabajo eliminando o reduciendo muchos de los problemas antes existentes, no obstante han aparecido algunos nuevos que es preciso identificar, evaluar y controlar por su incidencia en la salud de los trabajadores. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 3 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos 3. CONCEPTO DE SALUD La Organización Mundial de la Salud define la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad”. Destaca de esta definición, por una parte, la triple dimensión de la salud: física, mental y social, y por otra parte, su carácter positivo al incluir el estado de bienestar y no limitar la salud a la mera ausencia de enfermedad. BIENESTAR FÍSICO SALUD BIENESTAR MENTAL BIENESTAR SOCIAL 4. CONCEPTO DE SALUD LABORAL. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), definieron en 1950 la promoción de la salud laboral como “aquella actividad que tiene como finalidad: • • • Fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores en todas las profesiones. Prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo. Protegerlos en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas.” 5. RIESGOS LABORALES Y DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. A partir de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995, se ha producido un cambio en la terminología en esta materia según los criterios comunitarios. Sin embargo, se ha producido cierta confusión de algunos términos como riesgo y peligro, derivada de la traducción de la terminología en habla inglesa. Definimos y aclaramos algunos de estos conceptos a continuación. En el artículo 4 de la Ley de prevención de riesgos laborales se incluyen las siguientes definiciones: • • Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. Daños derivados del trabajo son el conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 4 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos Sin embargo, la ley no define el término peligro que si se utiliza en la literatura especializada y en la normativa comunitaria, aunque en nuestro país se le otorgue un significado equivalente al de riesgo. En este sentido, definimos peligro como aquella fuente o situación con capacidad de producir daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o a una combinación de ellos. PROBABILIDAD PELIGRO RIESGO DAÑOS PARA LA SALUD GRAVEDAD Veamos un ejemplo... Un trabajador está troceando un bonito de gran tamaño. El peligro a que está expuesto el trabajador es el de corte, mientras que el riesgo de corte podrá ser trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable, teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurra y la severidad del daño, en caso de que se produjera. Para determinar estos factores se analizarían las condiciones en las que desarrolla el trabajo, como por ejemplo: − − − Si dispone de elementos de protección colectiva y/o individual. Si ha recibido formación e información adecuada sobre sus riesgos y medidas preventivas. El estado de mantenimiento de las herramientas de corte. 6. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Aquellas condiciones relacionadas con el trabajo que van a incidir directamente sobre la salud de los trabajadores, desde un punto de vista global, es lo que se conoce como Condiciones de Trabajo. Las Condiciones de Trabajo engloban el conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza y, en el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre prevención de riesgos laborales, se definen de la siguiente manera: Se entenderá como condición de trabajo cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Asimismo el citado artículo identifica las condiciones que quedan específicamente incluidas en esta definición, que se suelen agrupar en las categorías que se pueden ver en el siguiente esquema: NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 5 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos Características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo Naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia Procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la generación de los riesgos mencionados Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador CONDICIONES DE SEGURIDAD MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO CONTAMINANTES CARGA DE TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Para la mejora de las condiciones de trabajo, además de las condiciones dirigidas a evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, habrá que tener en cuenta las condiciones encaminadas a que el trabajo se realice en unas condiciones que no supongan ningún perjuicio físico, mental o social así como que las distintas exigencias de las tareas realizadas sean adecuadas a las capacidades de las personas que las realizan. En el esquema que se presenta a continuación, se relacionan las condiciones de trabajo con las situaciones de riesgo que se pueden dar en el trabajo, manteniendo la clasificación anterior. SITUACIONES DE RIESGO CONDICIONES DE TRABAJO Caída de personas al mismo y a distinto nivel Caída de objetos por desplome Caída de objetos en manipulación Caída de objetos desprendidos Pisadas sobre objetos Golpes contra objetos móviles e inmóviles Golpes o cortes con objetos o herramientas Proyección de fragmentos o partículas Atrapamiento por o entre objetos Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos Atropellos o golpes con vehículos Contactos térmicos Contactos eléctricos directos e indirectos Sobreesfuerzos Explosiones Incendios CONDICIONES CONDICIONES DE DE SEGURIDAD SEGURIDAD Carga física Carga mental MEDIO MEDIO AMBIENTE AMBIENTE FÍSICO FÍSICO DE DE TRABAJO TRABAJO CONTAMINANTES CONTAMINANTES QUÍMICOS QUÍMICOS YY BIOLÓGICOS BIOLÓGICOS CARGA CARGA DE DE TRABAJO TRABAJO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DEL TRABAJO TRABAJO NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. SITUACIONES DE RIESGO Exposición a temperaturas ambientales extremas Exposición a radiaciones Exposición al ruido Exposición a vibraciones Disconfort ambiental (lumínico, de calidad del aire, termohigrométrico y acústico) Exposición a sustancias nocivas o tóxicas Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas Accidentes causados por seres vivos Exposición a contaminantes químicos Exposición a contaminantes biológicos Características de la tarea (monotonía, repetitividad, ritmo de trabajo, autonomía, nivel de cualificación,...) Tiempo de trabajo (duración de la jornada, descansos,...) Estructura de la organización (estilo de mando, comunicación, participación,...) 6 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos En cuanto a los daños derivados del trabajo, hay que señalar que son tanto los accidentes de trabajo, como las enfermedades profesionales, de los cuales en unidades posteriores se hablará en profundidad. Vamos a definir, cada uno de los grupos en los que hemos visto que se pueden clasificar las condiciones de trabajo, aunque se analizarán en profundidad en el módulo 2 de este curso. • • • • • Las condiciones de seguridad. En este grupo se incluyen todos aquellos factores o situaciones de riesgo que pueden desencadenar un accidente de trabajo, que dañen o pongan en peligro la vida del trabajador. Por ejemplo: elementos móviles, cortantes, electricidad, combustibles, deficiencias estructurales de construcción, insuficiencia o ausencia de medidas de seguridad en las máquinas, trabajos peligrosos sin la debida protección, etc. El medio ambiente físico del trabajo. En este segundo grupo, se incluyen factores ambientales físicos como el ruido, las vibraciones, la iluminación, la temperatura, etc. La normativa establece unos valores que indican cuando el ambiente es confortable. Si las condiciones de trabajo no se mantienen en estos valores, se puede producir incomodidad y disconfort. Los contaminantes químicos y biológicos. En este tercer grupo se incluyen los contaminantes químicos y biológicos que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo: gases, humos, polvos, microorganismos, etc. Para estos agentes hay establecidos unos valores de exposición máxima permitida. La carga de trabajo. En este grupo se incluyen las exigencias que la tarea impone al individuo: esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención,…, es decir, los esfuerzos físicos y mentales que el trabajo nos exige. La organización del trabajo. En este grupo se incluyen todos los factores referentes a cómo se organiza el trabajo, el reparto de tareas, la distribución horaria, la velocidad de ejecución, las relaciones con los compañeros, con los superiores, etc., que pueden influir en la salud del trabajador especialmente en sus aspectos mental y social. 7. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Los objetivos fundamentales de la prevención serán, por una parte, disminuir o minimizar los efectos negativos de las condiciones laborales, y por otra, favorecer los positivos, para conseguir métodos de trabajo que se acerquen cada vez más a ese estado ideal de bienestar físico, mental y social al que todo trabajador tiene derecho. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la prevención es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. El planteamiento que deben seguir estas actividades es mejorar la salud del trabajador mediante el perfeccionamiento y el control de las condiciones de trabajo. Para desarrollar una actividad preventiva adecuada, será preciso analizar y evaluar, mediante las técnicas necesarias, cada una de esas condiciones de trabajo para determinar sus efectos sobre la salud, tanto positivos como negativos, con el fin de definir las medidas preventivas adecuadas, encaminadas a eliminar o reducir en lo posible los efectos negativos, y promover y potenciar los positivos que pueden mejorar la salud del trabajador. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 7 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Contenidos Convencionalmente, se han utilizado una serie de disciplinas preventivas, en las que se ha basado la organización del programa formativo de los técnicos. Están dirigidas a identificar, prevenir y controlar los daños derivados del trabajo en todas sus facetas, y son las siguientes: • Seguridad en el Trabajo. Es una disciplina no médica de lucha contra los accidentes de trabajo. Fundamentalmente estudia los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores. • Higiene Industrial. es el conjunto de ciencias no médicas que tratan de identificar, evaluar y controlar los riesgos ocasionados por la presencia de contaminantes físicos, químicos o biológicos, presentes en el puesto de trabajo, mediante la reducción de los distintos contaminantes a los menores niveles posibles o, al menos, hasta unos niveles aceptables. Su objetivo general es prevenir las enfermedades profesionales. • Ergonomía. Se puede definir como el conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación del trabajo a la persona. Requiere la aplicación de distintas ciencias para conseguir dicha acomodación entre el puesto de trabajo, su entorno y el trabajador, diseñando el puesto de trabajo, las máquinas, las herramientas y adecuando el entorno laboral para lograr el mayor confort posible en el trabajo así como que el trabajador realice su trabajo con el mínimo esfuerzo, a fin de evitar una fatiga inútil. Para adecuar el entorno laboral, se analizan factores ambientales tales como temperatura, ruido o iluminación, conjuntamente con aspectos organizativos. Como último paso se introduce lo relativo al diseño de equipos de trabajo y herramientas. • Psicosociología aplicada. Se define como la lucha contra la insatisfacción laboral, y su cometido es controlar los factores de riesgo psicosocial existentes en una situación de trabajo, mediante el análisis del tiempo de trabajo, las características de la tarea así como la estructura de la organización que pueden afectar a la salud de los trabajadores. Nota: El término Psicosociología puede encontrarse a veces asimilado al de Psicología del Trabajo. • Medicina del Trabajo. Es una técnica médica de prevención que persigue: − La promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores. − La prevención de la pérdida o deterioro de la salud derivada de las condiciones de trabajo. − La protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de factores adversos para la salud. − La selección y el mantenimiento del trabajador en un ambiente adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas. Nota: En ocasiones, encontramos textos en los que denominan técnicas preventivas a las disciplinas preventivas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 8 Unidad Didáctica1:El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD El trabajo nos permite satisfacer muchas de nuestras necesidades. Sin embargo, dependiendo de las condiciones en que se realiza, puede representar un peligro para nuestra salud, que es necesario identificar y controlar. La salud es el total bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud. Si tenemos en cuenta la salud en todas sus dimensiones, física, mental y social, hemos de considerar todos los factores que pueden llegar a provocar un daño en ella como, por ejemplo, los productos que se utilizan, los equipos y herramientas, las instalaciones, etc. También pueden influir en la salud, tanto en sentido negativo como positivo, los aspectos organizativos al lograr, en mayor o en menor grado, un trabajo en el que podamos alcanzar un desarrollo profesional, personal y social. Las condiciones de trabajo presentes en el ámbito laboral se pueden clasificar en: • • • • • Las condiciones de seguridad El medio ambiente físico de trabajo Los contaminantes químicos y biológicos La carga de trabajo La organización del trabajo Y las disciplinas preventivas que se encargan de estudiar las condiciones de trabajo son: • • • • Seguridad en el trabajo Higiene Industrial Medicina del trabajo Ergonomía y Psicosociología NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 9 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Actividades ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 Objetivo de la actividad: Consolidar la comprensión de cómo están organizados los factores de riesgo. Indicaciones para la ejecución: Buscar en la página web del INSHT el apartado Guía para la Acción Preventiva, elegir 3 guías de distintas actividades, por ejemplo: Panaderías, Floristerías e Industrias de Conservas alimenticias. Comparar la estructura de análisis de los factores de riesgo de cada guía con la estudiada en esta unidad. ACTIVIDAD 2 Objetivo de la actividad: identificar a qué grupo de condiciones de trabajo pertenecen situaciones potenciales de riesgo Relaciona factores de riesgo con el grupo donde se encuentran clasificados: Condiciones de seguridad 1 Medio ambiente físico 2 A Ruido B Esfuerzos elevados C Elementos móviles de las máquinas D Iluminación Contaminantes 3 Carga de trabajo 4 E Trabajo a bajas temperaturas F Vibraciones G Electricidad H Monotonía en el trabajo Organización del trabajo 5 NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. I Manipulación de cargas J Ritmo de trabajo elevado K Virus 10 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño o alteración del trabajo se conoce como: a) b) c) d) Enfermedad profesional y /o accidente de trabajo. Peligro laboral. Riesgo laboral. Incidente laboral. 2. La técnica que estudia, previene, controla y corrige los riesgos dinámicos se conoce como: a) b) c) d) Higiene Industrial. Seguridad en el Trabajo. Medicina del Trabajo. Relaciones humanas. 3. La Prevención de accidentes de trabajo, se llevará a cabo por: a) b) c) d) El Jefe de Seguridad. El Jefe de la fábrica. El empresario. Todos los estamentos de la empresa. 4. La Psicosociología aplicada trata de evitar, prevenir o corregir los riesgos derivados de: a) b) c) d) La carga física. Las condiciones de trabajo. La organización del trabajo Las enfermedades profesionales. 5. La técnica que estudia, previene, controla y corrige los riesgos de tipo higiénico se conoce como: a) b) c) d) Ergonomía. Seguridad Laboral. Higiene Industrial. Medicina del trabajo 6. La definición de salud como “el estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo como ausencia de enfermedad” es realizada por: a) b) c) d) Instituto Nacional de la Salud (INSALUD). La Organización Mundial de la Salud (OMS). La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otros. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 11 Unidad Didáctica 1: El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo Test de Autoevaluación 7. La adaptación del puesto de trabajo a la persona es el objetivo de la: a) b) c) d) Higiene Industrial. Seguridad en el trabajo. Ergonomía. Ninguna de ellas. 8. Aquella técnica que diseña máquinas, herramientas e instrumentos de fácil manejo, se conoce como: a) b) c) d) Ergonomía. Higiene Industrial. Recursos Humanos. Psicosociología. 9. ¿Qué técnica preventiva se encarga de estudiar la carga física del trabajo? a) b) c) d) Ergonomía. Higiene Industrial Seguridad en el Trabajo Psicosociología aplicada 10. El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, es una definición de... a) b) c) d) Promoción. Prevención. Educación. Protección NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 12 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos U.D.2: DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES. OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO • • • • Diferenciar entre enfermedad profesional y accidente laboral. Tomar conciencia del Accidente de Trabajo. Conocer la definición de Enfermedad Profesional Aprender a valorar los costes de los Accidentes de Trabajo NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 13 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos 1. INTRODUCCIÓN Entre los daños a la salud es preciso analizar, en primer lugar, los accidentes de trabajo y buscar sus causas, rehuyendo de explicarlos por la mala suerte o la casualidad. Será necesario, asimismo, descubrir los riesgos de contraer una enfermedad profesional, teniendo en cuenta los contaminantes existentes, su concentración o intensidad y la exposición a los mismos. Además de esos daños, encontramos que la salud de los trabajadores puede verse agredida, también, como consecuencia de la carga de trabajo, física y mental y en general, por los factores psicosociales y organizativos capaces de generar fatiga, estrés, insatisfacción laboral, etc. La importancia de los daños a la salud y el sufrimiento que generan deben bastar para justificar las medidas encaminadas a su prevención. No obstante, es necesario conocer también la trascendencia de los costes económicos derivados de ellos, por su envergadura y repercusión social. 2. CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO Los accidentes de trabajo son los indicadores inmediatos y más evidentes de unas malas condiciones de trabajo y, dada su frecuencia y gravedad, la lucha contra los accidentes es siempre el primer paso de toda actividad preventiva. Y en la normativa encontramos... En el artículo 115 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, se define el accidente de trabajo de la siguiente manera: 1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. 2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo: a. Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo. b. Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos. c. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. d. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo. e. Las enfermedades […] que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo. f. Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. g. Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 14 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos 3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo. De la definición podemos observar que hay varios tipos de accidentes que se pueden ver en el esquema. ACCIDENTE IN ITINERE Aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del trabajo ACCIDENTE EN MISIÓN Son los sufridos en los trayectos realizados por el trabajador para cumplir su misión y los que ocurren dentro de la jornada laboral EN ACTOS DE SALVAMENTO Son los ocurridos en actos de salvamento, cuando tienen relación con el trabajo En resumen, las características a tener en cuenta para la consideración de accidente de trabajo son: • Lesión corporal, no considerando sólo la lesión como el golpe, la herida o la quemadura que tienen un reflejo inmediato sino también otros que, como la enfermedad, tanto física como psíquica, surgen después de un periodo de tiempo. • Sufrido por el trabajador por cuenta ajena, excluyendo al trabajador autónomo. • Con ocasión o por consecuencia del trabajo, por lo que la lesión corporal debe tener una relación con el trabajo realizado. Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por casualidad. Son consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que existían las condiciones que hicieron posible que el accidente se produjera. Siempre hay unas causas de carácter natural, no misteriosas o sobrenaturales, y aunque a veces cueste encontrarlas, no debemos echar la culpa a “la mala suerte” o resignarnos, pues de esa manera no es posible prevenir que vuelvan a aparecer y den lugar a nuevos accidentes. En la mayoría de los casos, son varias las causas que pueden provocar un accidente y se pueden agrupar en cuatro grandes bloques: CAUSAS MATERIALES Instalaciones, máquinas, herramientas y equipos, así como los inherentes a los materiales y/o a las sustancias componentes de materias primas y productos. ENTORNO AMBIENTAL Ambiente y lugar de trabajo, agentes físicos (iluminación, ruido,...), químicos, biológicos, espacio de trabajo (orden y limpieza,...). ORGANIZACIÓN Organización del trabajo y gestión de la prevención (formación, métodos de trabajo,...) CARACTERÍSTICAS PERSONALES Características de carácter individual como la aptitud y actitud del trabajador para el control de los peligros de accidente. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 15 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos Aunque se analizará en más detalle, es importante saber que, una vez se produce un incidente o un accidente es necesario realizar una Investigación de Accidentes para analizar lo ocurrido y tomar las medidas necesarias con objeto de evitar su repetición o la aparición de consecuencias más graves. Los accidentes de trabajo se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: Por el lugar del accidente: se suelen diferenciar los ocurridos en el centro de trabajo de los que ocurren fuera, en cuyo caso se deberá demostrar que tenía relación con el trabajo. Por la gravedad de la lesión: se clasifican como leves, graves o mortales. Por la situación laboral del accidentado: en este caso se dividen en: − Accidentes sin baja, son aquellos que no tienen gran importancia pero que es preciso cuidar como pinchazos, cortes, golpes, etc. Es aconsejable registrarlos, para que haya constancia de los hechos. − Accidentes con baja, son aquellos que conllevan la ausencia del accidentado del lugar de trabajo de al menos un día, sin contar el día en que ocurrió el accidente. Se clasifican en leves, graves y mortales, según la lesión sufrida. Son incidentes aquellos sucesos que pueden ocasionar daños a la propiedad, a los equipos, etc., y no dan lugar a pérdidas de salud o lesiones. Es muy importante conocer y analizar estos incidentes materiales, pues pueden transformarse en accidentes de trabajo en un momento determinado. También se los conoce como accidentes blancos. 3. COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Además de las razones de carácter ético-moral, existen otros motivos para “hacer prevención”. Un accidente de trabajo supone unas lesiones físicas para el trabajador que lo sufre que implican dolor, pérdida de trabajo, atenciones médicas para curarlas, etc. Además, la mayor parte de los accidentes incluyen, junto con las lesiones físicas, el deterioro de materiales y equipos involucrados en el accidente. Estas pérdidas y costes repercuten tanto en el propio accidentado, como en la empresa y en la sociedad en general. Recordemos la definición de prevención estudiada en la unidad anterior y veamos un ejemplo de los costes económicos que tienen los daños a la salud que sufren los trabajadores. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 16 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos PREVENCIÓN COSTES ASPECTO HUMANO ASPECTO ECONÓMICO PARA EL TRABAJADOR ACCIDENTADO Sufrimiento físico (dolores, molestias, etc.) Sufrimiento moral (temor debido a una incapacidad permanente, marginación social) Limitación de movimientos o actuaciones para el resto de su vida. Disminución de los ingresos. Limitación de la promoción profesional por incapacidad y posibilidades de ascenso. PARA LA FAMILIA DEL ACCIDENTADO Preocupación por el accidentado. Preocupación por el futuro. Problemas de educación de los hijos. Disminución del nivel de vida. Mayor tiempo de dedicación al accidentado durante el resto de su vida Pérdida de un compañero. Malestar generalizado. Nerviosismo y miedo al trabajo. Deterioro de las buenas relaciones en el trabajo. Pérdida de tiempo. Pérdida de primas. Más trabajo. Formación del sustituto. PARA LOS COMPAÑEROS PARA LA EMPRESA PARA LA SOCIEDAD Pérdida de recursos humanos. Deterioro de las buenas relaciones humanas. Deterioro de la imagen corporativa de la empresa. Presiones sociales y psicológicas. Procesos judiciales Primas de seguros. Posibles sanciones. Pérdidas de producción (parada de máquinas e instalaciones, tiempos perdidos, etc.) Averías en maquinaria e instalaciones. Deterioro de materiales y productos. Retrasos de plazos de entrega. Formación de sustitutos. Aumento de los gastos generales. Disminución de potencial humano. Destrucción de riqueza. Deterioro de la calidad de vida. Indemnizaciones de la Seguridad Social. Deterioro de bienes (materiales, equipos, instalaciones, etc.) Actuaciones obligadas como investigaciones, procesos judiciales, etc. Aumento de las cargas sociales. El conjunto de todos esos elementos vinculados a los accidentes de trabajo, perjudica considerablemente el buen funcionamiento de las empresas, al incrementar sus costes y limitar su competitividad, poniendo en peligro su continuidad y la del empleo que generan. Además, la capacidad de respuesta de los trabajadores está condicionada tanto por el grado en que su salud se vea amenazada, como por el grado en que se satisfacen sus expectativas de desarrollo profesional, personal y social. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 17 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos 4. CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Derivados de unas condiciones de trabajo inadecuadas pueden aparecer también las enfermedades profesionales, además de los accidentes de trabajo ya vistos en el apartado anterior. Y en la normativa encontramos... En el artículo 116 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, se define la enfermedad profesional de la siguiente manera: Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Algunos elementos importantes, según esta definición, son los siguientes: • Trabajo por cuenta ajena, excluyendo al trabajador autónomo. • Actividades especificadas en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la Ley. Es necesario que la enfermedad adquirida por consecuencia del trabajo se encuentre indicada en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. Si no se encuentra especificada en dicho cuadro, la enfermedad puede ser incluida en el concepto de accidente laboral, pero no tiene la consideración de enfermedad profesional. • Que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Además de estar incluida en el cuadro, la Enfermedad Profesional tiene que estar producida por los elementos o sustancias que se detallan en el citado Real Decreto 1299/2006, para cada tipo de enfermedad. Si las sustancias o agentes provienen del trabajo, pero no se encuentran entre las que dan lugar a la enfermedad profesional en el Real Decreto 1299/2006, se podría considerar como accidente de trabajo, pero no como enfermedad profesional. Veamos las diferencias entre accidente de trabajo y enfermedad profesional: ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL Brusco Progresiva Inesperado Esperada Evidente Solapada/difícil de interpretar Relación causa-efecto fácil Relación causa-efecto difícil NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 18 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos ¿Sabías que...? ¿Qué es el Síndrome del Túnel Carpiano? El túnel carpiano es un canal situado en la cara anterior de la muñeca, entre los huesos de la muñeca y el ligamento anular del carpo, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano (uno de los nervios de la mano). El Síndrome del Túnel Carpiano es la neuropatía por atrapamiento más frecuente. Se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. Son tantos los tendones que atraviesan dicho canal que el nervio mediano dispone de un espacio muy justo en su zona central. Si por cualquier causa disminuye aún más este espacio, entonces aumenta la presión en su interior, resultando comprimido el nervio mediano. Es una patología muy común, afecta al 1-3% de la población general y a más del 5% de los trabajadores en determinadas ocupaciones que requieren el uso repetitivo de manos y muñecas. Esto es mucho más frecuente en mujeres de 40-60 años, siendo bilateral en más del 50% de los casos. ¿Cómo se considera el Síndrome del Túnel Carpiano? El cuadro de enfermedades profesionales recoge, en su Anexo 1, el Síndrome del Túnel Carpiano como enfermedad profesional causada por agentes físicos con el código 2F0201, para las siguientes actividades profesionales: Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano como lavanderos, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores. 4.1 CRITERIOS LEGALES DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Para que una enfermedad pueda ser considerada “profesional” ya hemos comentado que tiene que estar producida por los elementos o sustancias que se detallan en el Real Decreto 1299/2006, para cada tipo de enfermedad. Si las sustancias o agentes provienen del trabajo, pero no se encuentran entre las que dan lugar a la enfermedad profesional en el Real Decreto 1299/2006, se podría considerar como accidente de trabajo, pero no como enfermedad profesional. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 19 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos En el Real Decreto 1299/2006, las enfermedades recogidas en el Anexo 1 se clasifican en seis grupos: − − − − − − Grupo 1: enfermedades profesionales causadas por agentes químicos. Grupo 2: enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. Grupo 3: enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos. Grupo 4: enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados. Grupo 5: enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados. Grupo 6: enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos. ¿Sabías que...? ¿Qué es CEPROSS? La aplicación CEPROSS es el programa que hace posible la comunicación, por vía electrónica, de las enfermedades profesionales contenidas en el Anexo 1 del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre. La aplicación CEPROSS se configura como el conjunto de medios que permiten la transmisión por vía electrónica y la creación del correspondiente fichero de datos personales con la información que se describe en la Disposición Adicional Primera y en el anexo de esta Orden. La Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social es la responsable de la administración del sistema CEPROSS, cuyo desarrollo y tratamiento informático ha sido efectuado por la Gerencia de Informática de la Seguridad Social. La mencionada Dirección General establecerá los mecanismos de colaboración necesarios con otras áreas de las Administraciones Públicas para el adecuado tratamiento estadístico y epidemiológico de los datos. Fuente: Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) 2007 5. OTROS RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son los efectos más negativos del trabajo sobre la salud, pero limitar la prevención a la lucha contra accidentes y enfermedades supondría definir la salud como ausencia de daño o enfermedad, abordando sólo una parte de la definición propuesta por la OMS. Hay que tener en cuenta que la concepción legal de enfermedad profesional no se corresponde con la realidad, porque hay enfermedades profesionales que afectan a la salud física del trabajador y no se contemplan como tales. Por ello, desde el punto de vista técnico-preventivo se denomina enfermedad derivada del trabajo a aquel deterioro producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 20 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos Es necesario recordar que este tipo de enfermedades que no figuran incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales, pueden ser declaradas como accidente de trabajo a efectos de legales y de prestaciones, siempre que se pruebe que la citada enfermedad tiene su causa exclusiva en la ejecución del trabajo por cuenta ajena. Asimismo, hay que tener en cuenta que existen agentes en el trabajo que son susceptibles de ocasionar trastornos que pueden causar daño al trabajador, sin ser de naturaleza física. Estas agresiones pueden materializarse en dolencias de tipo somático o psicosomático y, aunque no lleguen a este punto, pueden ser perjudiciales para el equilibrio mental y social de las personas. Además, hay que considerar que el trabajo tiene que favorecer el acercamiento progresivo a una meta de estado de bienestar que es la salud. Para actuar sobre estos daños, se dispone de las disciplinas preventivas ya citadas que son la Higiene Industrial, la Ergonomía y Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales, con la aportación de la Medicina del Trabajo. Cuando se produce un accidente laboral casi nunca hay duda de que se ha producido en el desempeño del trabajo, pero no es tan fácil de probar que ciertas enfermedades tienen su origen en el trabajo. Veamos un ejemplo... Supongamos que el problema es una lumbalgia que se diagnostica a un trabajador que lleva 15 años en un puesto de trabajo. Resulta más complicado saber si su problema tiene origen en el ámbito laboral, y más difícil aún cuando sabemos que el trabajador no cuida adecuadamente su espalda. Con este ejemplo no se quiere más que hacer ver que resulta muy difícil llegar a un diagnóstico de enfermedad derivada del trabajo, puesto que, como ya expusimos en la unidad 1, la salud se ve afectada por múltiples factores y no sólo por los laborales. Para ver un ejemplo de ello, puedes leer la noticia que a continuación se acompaña. Leído en prensa… el 18 de septiembre de 2009 Reconocen como accidente laboral las dolencias psíquicas de una trabajadora de Santurtzi víctima de agresiones. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha reconocido como accidente laboral las dolencias psíquicas sufridas por una trabajadora de una residencia de ancianos, que fue "víctima de continuas agresiones verbales y físicas por parte de un residente". Según informó CC.OO. en un comunicado, esta resolución, fruto de la solicitud para el cambio de contingencia realizada por este sindicato, resulta novedosa al ser "muy poco frecuente" conseguir que se logre reconocer como accidente de trabajo las incapacidades temporales de tipo psicológico, tales como trastornos de ansiedad, stress o depresión. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 21 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos La trabajadora, una auxiliar de enfermería de 39 años, presta sus servicios en una residencia de Santurtzi. Desde el pasado mes de enero ha sido objeto de "insultos, amenazas de muerte y agresiones físicas" por parte de uno de los ancianos residentes del centro, de los que sus compañeras fueron testigos, y que siguieron prolongándose durante meses, llegando a hacerse extensivos también a otras empleadas e incluso a otros residentes. Finalmente, la trabajadora causó baja por incapacidad laboral transitoria y los hechos fueron puestos en conocimiento de la Dirección del centro y denunciados ante el Ayuntamiento de Santurtzi. Osakidetza y la Mutua determinaron la baja como enfermedad común, ante lo que CC.OO. solicitó el cambio de contingencia, considerando que "la situación de ansiedad y la necesidad de medicación de la trabajadora derivan directamente de la agresión continuada por parte del residente de su centro de trabajo". Para CC.OO., este tipo de resoluciones suponen "un gran avance" en el campo del reconocimiento de los riesgos psicosociales en el trabajo y deben servir para "dar un impulso a superar la dificultad" de los trabajadores para lograr el reconocimiento de accidente laboral cuando sufren este tipo de situaciones, así como trasladarse a las evaluaciones de riesgo de las empresas. (Fuente: www.europapress.es). En el siguiente esquema se puede ver la relación entre los distintos daños derivados del trabajo y la disciplina preventiva que se ocupa de estudiar, analizar y controlar las situaciones que los originan. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO ENFERMEDAD DERIVADA DEL TRABAJO ACCIDENTE DE TRABAJO Lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. SEGURIDAD SEGURIDAD EN EN EL EL TRABAJO TRABAJO HIGIENE HIGIENE INDUSTRIAL INDUSTRIAL ENFERMEDAD PROFESIONAL Enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. ERGONOMÍA ERGONOMÍA PSICOSOCIOLO-GÍA PSICOSOCIOLO-GÍA APLICADA APLICADA Deterioro producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está organizado. TRASTORNOS/DOLENCIAS Trastornos auditivos: pérdida auditiva Trastornos visuales: fatiga visual, queratitis, conjuntivitis, cataratas,... Trastornos dermatológicos: eritema, aumento de pigmentación, quemaduras de la piel, fotosensibilización,... Trastornos músculo-esqueléticos: cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias,... Trastornos respiratorios: asma, disnea, hiperventilación, alteraciones pulmonares,... Trastornos digestivos y gastrointestinales Trastornos coronarios: hipertensión, taquicardias, arritmias,... Trastornos vasculares: fenómeno de Raynaud Trastornos inmunológicos: inmunosupresión Trastornos endocrinos y metabólicos Trastornos neurológicos: síndrome del túnel carpiano,... Trastornos psicopatológicos: agresividad, dolor de cabeza, ansiedad, disminución de la atención, insomnio, conductas obsesivas, depresión, frustración, inseguridad,... Otros trastornos como caída del cabello, agotamiento, calambres, gripe, fatiga muscular, salud más frágil, falta de energía,... 22 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Contenidos 6. INCAPACIDAD LABORAL Cuando se produce un daño o lesión derivado del trabajo, éstos pueden originar una incapacidad laboral, que puede ser de dos tipos: • • Incapacidad temporal: cuando a una lesión producida como consecuencia del trabajo le sigue una situación en la que el trabajador realice sus tareas y se requiere, al mismo tiempo, la asistencia sanitaria. En este caso se prescribe la baja en el trabajo. Incapacidad permanente: se diferencia de la anterior en que la secuelas derivadas de la lesión o contingencia deben considerarse previsiblemente definitivas, y no temporales. En este caso, después de la asistencia sanitaria y de haber sido dado de alta médicamente, siguen existiendo reducciones anatómicas o funcionales graves que anulan o reducen la capacidad para trabajar. El sistema de Seguridad Social en nuestro país contempla una serie de prestaciones económicas a distintos niveles, que se analizarán con más detalle en la siguiente unidad. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 23 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD El accidente de trabajo es todo daño o lesión que el trabajador sufra con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Siempre se produce de forma inesperada y causa una lesión de tipo traumático y de carácter instantáneo. Pero nunca son fruto de la casualidad y de ahí la importancia de realizar una investigación del accidente, cuyo principal objetivo es adoptar las medidas necesarias para evitar su repetición. Además del menoscabo para la salud de los trabajadores, de los accidentes y enfermedades profesionales se derivan una serie de costes para el propio trabajador, para la empresa, para la sociedad y para el resto de compañeros. La enfermedad profesional es toda alteración o pérdida de salud que experimente el trabajador y que tiene su origen en las condiciones ambientales a las que está expuesto de forma continuada en su puesto de trabajo. Generalmente son lesiones de tipo orgánico o funcional. Se suelen desarrollar lentamente, de manera que el trabajador se siente enfermo después de mucho tiempo. Para que una enfermedad ocasionada por el trabajo sea considerada como enfermedad profesional debe estar incluida en el Real Decreto 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 24 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Actividades ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: Concepto de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional Diferencia los elementos que caracterizan a los accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales, de los que se enumeran a continuación. ENFERMEDAD PROFESIONAL ACCIDENTE DE TRABAJO BRUSCO PROGRESIVA INESPERADO ESPERADA EVIDENTE RELACIÓN CAUSA-EFECTO DIFÍCIL DIFÍCIL DE INTERPRETAR RELACIÓN CAUSA-EFECTO FÁCIL ACTIVIDAD 2: Busca el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. Consulta el Anexo 1, en el que se relacionan las enfermedades profesionales e identifica si hay alguna enfermedad contemplada en tu sector de actividad, por ejemplo entre las del Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos. A continuación, trata de recordar si conoces a algún compañero de tu sector que la haya padecido o la padezca aún. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 25 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Cualquier enfermedad que el trabajador contraiga realizando su trabajo habitual, se considera como enfermedad profesional cuando: a) b) c) d) Nunca, ya que depende de la persona. Cuando concurran una serie de circunstancias definidas por la legislación vigente. La definida como tal por el Servicio de Prevención. Sea catalogada así por el Departamento Médico. 2. El objetivo a conseguir en una investigación de accidentes es el de: a) b) c) d) Encontrar el culpable. Determinar las causas que lo han provocado. Efectos estadísticos. Cumplir con la Legislación. 3. Cualquier investigación de accidentes, deberá tener como consecuencia: a) b) c) d) Un plan de actuación para evitar accidentes similares en un futuro. Una información detallada a la Inspección de Trabajo. Cumplir con la legislación. Completar la memoria anual del Comité de Seguridad y Salud. 4. Todo suceso no esperado ni deseado que no produce daños a la salud, pero que ponen de manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo es una definición de: a) b) c) d) Accidente. Incidente. Enfermedad relacionada con el trabajo. Enfermedad profesional 5. Una característica de las enfermedades profesionales es: a) Se trata de un deterioro lento y paulatino de la salud por lo que los efectos pueden aparecer después de varios años de exposición a la condición peligrosa. b) Su presentación no tiene demora con el tiempo. c) Se trata de un proceso fulminante, por lo que todas las patologías que se presenten tras años de evolución será enfermedades relacionadas con el trabajo. d) Establecer la relación causa-efecto es fácil. 6. Dentro de los costes para la sociedad provocados por los accidentes de trabajo, se encuentran: a) Deterioro de la calidad de vida. b) Presiones sociales y psicológicas. c) Actuaciones obligadas como investigaciones, procesos,..etc. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 26 Unidad Didáctica 2: Daños derivados del trabajo Test de Autoevaluación d) a y c son correctas 7. Entre los costes generados por los accidentes de trabajo, están la pérdida de imagen y de mercado, lo cual repercute sobre: a) b) c) d) El accidentado. La sociedad. La empresa. Los mandos intermedios. 8. Los accidentes sin baja son aquellos que no dan lugar a pérdidas de salud o lesiones. a) Verdadero b) Falso, los que no dan lugar a pérdidas de salud o lesiones son los incidentes o accidentes blancos. c) Falso, los accidentes sin baja son aquellos que no tienen gran importancia porque no suponen la incapacidad del trabajador d) b y c son correctas 9. La incapacidad temporal se produce cuando: a) Una lesión producida por el trabajo requiere la asistencia sanitaria pero posteriormente el trabajador puede seguir realizando sus tareas, después de un periodo de baja. b) Una lesión producida por el trabajo no requiere la asistencia sanitaria y el trabajador puede seguir realizando sus tareas. c) Una lesión producida por el trabajo requiere la asistencia sanitaria pero posteriormente el trabajador puede seguir realizando sus tareas, porque no necesita estar de baja. d) Una lesión producida por el trabajo requiere la asistencia sanitaria y no permite que el trabajador vuelva a desempeñar sus tareas. 10. La incapacidad permanente se produce cuando: a) Una lesión producida por el trabajo requiere la asistencia sanitaria pero posteriormente el trabajador puede seguir realizando sus tareas, porque no necesita estar de baja. b) Una lesión producida por el trabajo requiere la asistencia sanitaria y, después de haber sido dado de alta médica, siguen existiendo reducciones anatómicas o funcionales graves que anulan o reducen la capacidad para trabajar. c) Una lesión producida por el trabajo no requiere la asistencia sanitaria y el trabajador puede seguir realizando sus tareas. d) Ninguna es correcta. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 1. 27 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos U.D.3: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS EN ESTA MATERIA • Conocer el marco conceptual y legislativo que rodea a la prevención de riesgos laborales. • Entender el concepto de salud laboral. • Aprender a aplicar los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad preventiva. • Conocer reglamentaciones técnicas específicas derivadas de la LPRL. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 28 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos 1. INTRODUCCIÓN El ordenamiento jurídico español en materia de seguridad y salud en el trabajo está formado por diferentes instrumentos normativos que actúan en este campo, estableciendo derechos y deberes para los diferentes sujetos que intervienen en la relación laboral. La norma principal es la Constitución, a partir de la cual se desarrolla el resto de disposiciones que regulan la política del Estado en esta materia, singularmente a través de Leyes, Reales Decretos y Órdenes Ministeriales. Adquiere especial importancia el papel que desempeñan las Directivas Comunitarias, que nacen de la necesidad de armonizar las legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo de los países de la Unión Europea. De estas Directivas, la más significativa es, sin duda, la denominada “Marco”, que fue incorporada al derecho español mediante la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2. DERECHO A LA SALUD La protección de los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud de las personas, ha experimentado en el transcurso de la historia un largo proceso que ha culminado con su reconocimiento en la mayoría de las constituciones políticas modernas vigentes en nuestro tiempo. Podemos señalar que, prácticamente todos los ordenamientos constitucionales modernos, reconocen estos derechos para sus ciudadanos. Por eso, es obligado acudir a la Constitución Española, como norma básica del Estado y del ordenamiento jurídico. En su artículo 43, se reconoce el derecho a la protección de la salud y en el artículo 40.2 se habla específicamente de la seguridad laboral. Asimismo, en el apartado d, del artículo 4.2., del Estatuto de los Trabajadores se recoge el derecho de los trabajadores a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. A partir de aquí, ha habido un gran desarrollo normativo destinado a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y que será estudiado a lo largo de esta unidad. Y en la normativa encontramos... Artículo 40 de la Constitución Española 1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo. 2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 29 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos 3. DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO El ordenamiento preventivo comprende un amplio elenco de normas de distinto rango y origen que analizaremos en detalle y que podemos esquematizar de la siguiente manera. Constitución Española CE Convenios OIT, Recomendaciones OIT NORMAS INTERNACIONALES Directivas, Reglamentos, etc. NORMAS COMUNITARIAS LPRL, RDs de desarrollo, normas técnicas, etc. LEGISLACIÓN ESTATAL Convenios colectivos, normas autonómicas o locales, jurisprudencia, etc. OTRAS FUENTES El Acta Única Europea, en su artículo 118.A obliga a los estados miembros a establecer disposiciones para la protección de la salud de los trabajadores/as y a la mejora del medio ambiente de trabajo. La armonización de la política española de prevención de riesgos con la política comunitaria se realizó a través de la transposición a nuestro ordenamiento de las directivas que la configuran siendo la 89/391/CEE (Directiva Marco) la más significativa, ya que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de prevención comunitaria. Igualmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el Convenio 155, insta a los gobiernos a formular políticas de prevención de los riesgos laborales. 4. NORMAS INTERNACIONALES Hay multitud de normas elaboradas por organismos internacionales, pero los dos fundamentales son la Unión Europea (UE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 4.1 CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA OIT Al hablar de normas internacionales, es obligatorio citar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por su labor de promoción de la justicia social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional. La OIT es un organismo de las Naciones Unidas en el que participan los gobiernos y las organizaciones sindicales y empresariales de todo el mundo. La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo, trabaja NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 30 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos junto a 178 países y persigue garantizar que las normas del trabajo sean respetadas, tanto en sus principios como en la práctica. Las Normas Internacionales del Trabajo se materializan en gran número de Convenios y Recomendaciones relativos al ámbito laboral, muchos de los cuales están dedicados a temas de seguridad laboral. La eficacia de los convenios de la OIT ratificados por España, como estado miembro, viene derivada de la aplicación del artículo 96.1 de la Constitución Española, en la que se indica: Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional. Por tanto, una vez que el estado ratifique el convenio, éste debe quedar incorporado al ordenamiento jurídico vigente. 4.2 NORMAS COMUNITARIAS La Unión Europea está constituida por Estados Miembros, que delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas por ellos para poder tomar democráticamente y a nivel europeo decisiones sobre asuntos específicos de interés conjunto. Las disposiciones derivadas del Derecho Comunitario pueden ser de cumplimiento obligatorio o no obligatorio. Entre las disposiciones de cumplimiento obligatorio están el Reglamento Europeo, la Directiva Europea y las Decisiones. Entre las disposiciones de cumplimiento no obligatorio están las resoluciones y dictámenes, que son actos no vinculantes por lo que se pueden considerar como invitaciones a actuar. La UE promueve la “mejora del medio de trabajo para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, y… la armonización, dentro del progreso, de las condiciones existentes en ese ámbito”. (Art. 118. A Tratado de la Unión). Para conseguir dicho objetivo la UE adopta Directivas que fijan las disposiciones mínimas de seguridad que cada Estado debe asegurar. Además, en el seno de la Unión Europea, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, pone en común 5. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Es la transposición al Derecho español de la Directiva Marco Europea, que contiene la normativa básica de la política de prevención comunitaria, tres Directivas relativas a la protección de la maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporal. Hasta la NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 31 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos aprobación de la Ley, esta materia estaba regulada fundamentalmente por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo, de 1971. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales surge, como se indica en la Exposición de motivos de la misma, de la necesidad de armonizar nuestra política con la naciente política comunitaria en esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida, por el estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo así como de los compromisos contraídos con la Organización Internacional del Trabajo a partir de la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. Así pues, esta Ley transpone la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, y demás Directivas de desarrollo. La Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales (LPRL), fundamenta la seguridad y salud en el trabajo como un derecho subjetivo general del trabajador. Tanto en el artículo 14 de la LPRL como en el artículo 19 del Estatuto de los Trabajadores, se indica que: Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Recibir toda la información necesaria sobre los riesgos de su puesto de trabajo, sobre las medidas de protección y prevención aplicables y sobre los planes de emergencia Recibir formación teórica y práctica en materia preventiva Formular propuestas al empresario, al Comité de Salud y Seguridad o a los Delegados/as de Prevención, con el fin de mejorar la salud y seguridad. Participar en todos los aspectos de la prevención en el trabajo. Recurrir a la Inspección de Trabajo, si considera que las medidas adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. Interrumpir la actividad y a abandonar el trabajo, cuando considere que existe un riesgo grave e inminente para su vida o su salud. Vigilancia periódica de su salud. Complementario a este derecho de los trabajadores, existe el deber del empresario de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales, indicado en el mismo artículo 14 de la LPRL y que se integra en un deber general, basado en el empleo de todos los medios necesarios para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio así como en otros deberes específicos como son la integración de la actividad preventiva en la empresa, mediante la realización de un plan de NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 32 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos prevención, evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de trabajadores, actuaciones en caso de emergencia y en situaciones de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, etc. DEBER DEL EMPRESARIO DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES Deber general de seguridad y salud en el trabajo basado en el empleo de todos los medios necesarios para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio Deber de integrar la actividad preventiva en la empresa ELABORACIÓN ELABORACIÓN EE IMPLANTACIÓN IMPLANTACIÓN DE DE UN UN PLAN PLAN DE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Pero también la LPRL establece obligaciones para los trabajadores, que se pueden resumir en que deben velar por su propia seguridad y por la de terceros, así como aplicar las medidas necesarias, y están recogidas en el artículo 29 de la LPRL. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 33 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos La Ley de Prevención de Riesgos Laborales NO ES APLICABLE... A las tareas de policía, seguridad y resguardo aduanero. A los servicios operativos de protección civil y peritaje. A la relación especial del servicio de hogar familiar. El artículo 15 de la LPRL establece unos principios generales, en los que deben basarse las actuaciones preventivas del empresario, así como la normativa que se dicte en desarrollo de la Ley de Prevención. La acción preventiva se traduce en tres pilares básicos como son evitar, evaluar y combatir los riesgos. A continuación se exponen dichos principios: 1. Evitar los riesgos Es el fin que persigue la Ley, excluir cualquier daño para la seguridad y salud del trabajador, no sólo de los riesgos existentes, sino también de los potenciales. 2. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar La Ley obliga a actuar preventivamente. Por tanto, en primer lugar habrá que identificar el riesgo, estudiarlo y valorarlo, mediante la evaluación de riesgos, para poder establecer una planificación preventiva, que contemple su eliminación o reducción, cuando no sea posible eliminarlo, así como comprobar la eficacia de las medidas previstas. 3. Combatir los riesgos en su origen En función de la valoración del riesgo, se adoptarán las medidas necesarias para combatirlo en su origen. 4. Adaptar el trabajo a la persona En particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Asimismo, se tendrán en cuenta las características personales y capacidades profesionales del trabajador. 5. Tener en cuenta la evolución de la técnica La prevención debe ser activa, permanente y dinámica. 6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Por ejemplo cuando se trate de productos que han sido valorados como cancerígenos, deben ser sustituidos por otros sin esas características dañinas. 7. Planificar la prevención Buscando un conjunto coherente que integre la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. La seguridad integrada se traduce también en el diseño de una política empresarial en materia preventiva, en forma de principios, directrices y criterios que deben ser observados para la consecución de sus fines. 8. Anteponer la protección colectiva a la individual NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 34 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos Ya que la protección colectiva, cuando es posible su implantación, tiene un mayor alcance y no es incompatible con la protección personal, cuando sea necesario. 9. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores El empresario debe facilitar una información suficiente y adecuada, especialmente para aquellos trabajadores que puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 6. EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Es una de las normas de más importancia en el desarrollo de la Ley. Tiene como objeto desarrollar en el seno de la empresa los procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores y las modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención, así como las capacidades y aptitudes que deben reunir dichos servicios y los trabajadores designados para desarrollar actividades preventivas. En el artículo 31 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ya se preveía la aprobación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en el que se tratan, entre otros, los siguientes asuntos: ¾ Plan de prevención de riesgos laborales: es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales. Debe ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos y conocido por todos sus trabajadores. ¾ Evaluación de riesgos: viene definida como el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse”. ¾ Planificación de la actividad preventiva: cuando el resultado de la evaluación ponga de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. En la planificación de esta actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia, de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, así como los principios de acción preventiva ya mencionados. ¾ Organización de recursos para las actividades preventivas: requisitos necesarios para la selección de cada una de las modalidades de la actividad preventiva por parte del empresario, con arreglo a alguna de las modalidades siguientes. a) b) c) d) Asumiendo personalmente tal actividad en empresas de menos de 10 trabajadores, siempre que no estén incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. Recientemente, con la aprobación de la Ley de apoyo a los emprendedores, se amplía esta opción a empresas de hasta 25 trabajadores, siempre que sólo dispongan de un centro de trabajo. Designando a uno o varios de los trabajadores para llevarla a cabo. Constituyendo un Servicio de Prevención Propio. Recurriendo a un Servicio de Prevención Ajeno (SPA). NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 35 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos Nota: Los Servicios de Prevención Mancomunados son una variante de los Servicios de Prevención Propios que la normativa contempla. Aunque se verá en siguientes módulos con más detalle, la herramienta prevención10 facilita la asunción de la actividad preventiva por parte del empresario en empresas de hasta 10 trabajadores. Y está disponible en la web: www.prevención10.es Tales servicios deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función del tamaño de la empresa, el tipo de riesgos o la peligrosidad de las actividades desarrolladas en la misma. ¾ ¾ ¾ Acreditación de los SPAs: son entidades especializadas que deben reunir los requisitos establecidos en el artículo 17 de este Reglamento para ser acreditadas por la Autoridad Laboral del lugar donde vayan a realizar sus actividades como Servicio de Prevención Ajeno. Auditorías: concepto, contenido, metodología, plazo, informe, requisitos y autorizaciones. Funciones y niveles de cualificación: capacidades y aptitudes necesarias para el desarrollo de las actividades preventivas. En este sentido, el Reglamento establece tres niveles de funciones preventivas (básico, intermedio y superior) y la formación exigible en cada uno de estos casos. Las funciones de nivel básico, para las que capacita este curso, son: a) b) c) d) e) f) Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en una acción preventiva integrada. Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control. Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de formación. Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones análogas sean necesarias. Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones al efecto. Cooperar con los servicios de prevención, en su caso. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 36 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos ¿Sabías que...? ¿Cuáles son las actividades contempladas en el Anexo I? − − − − − − − − − − − − Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas. Trabajos con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción. Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4. Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos. Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie terrestre o en plataformas marinas. Actividades en inmersión bajo el agua. Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento. Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval. Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa de los mismos. Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo. Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión. 7. REGLAMENTACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS DERIVADAS DE LA LEY. La LPRL dice que el Gobierno regulará “los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores” (art. 6.a). En este sentido las reglamentaciones técnicas más importantes que afectan a las empresas, en general, son las relativas a “lugares de trabajo”, “pantallas de visualización de datos”, “manipulación de cargas”, “equipos de trabajo”,…. Los reglamentos, relativos a las condiciones generales de los centros de trabajo y de los mecanismos y medidas de protección, tienen en común las siguientes características generales: • • • • Son normas generales de carácter mínimo y de obligado cumplimiento para el empresario. Son de aplicación en el caso de que los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente. En todos ellos, son deberes particulares del empresario formar e informar a los trabajadores, y reconocen el derecho de consulta y participación de los mismos. Todos ellos remiten a las Guías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), cuyo carácter no es vinculante, para establecer los criterios técnicos de evaluación de los riesgos concretos. 8. RESPONSABILIDADES Tanto trabajadores como empresarios, o mandos intermedios, realizan unas funciones en el desarrollo de su actividad laboral que conllevan unas obligaciones en materia de prevención de NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 37 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos riesgos laborales. Derivado de su incumplimiento, se contemplan diferentes responsabilidades, como se puede ver en el esquema. ¿Responsabilidades por incumplimiento de la LPRL? PENAL CIVIL CÓDIGO PENAL Delito de peligro Delitos de resultados CÓDIGO CIVIL ADMINISTRATIVA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ORDEN SOCIAL (LISOS) Real Decreto Legislativo 5/2000 SEGURIDAD SOCIAL RECARGO DE PRESTACIONES AUMENTO DE PRIMAS DE COTIZACIÓN 8.1 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ORDEN SOCIAL (LISOS) El acta de infracción lo inicia la Inspección de Trabajo, según la peligrosidad, el número de trabajadores afectados y la gravedad de los daños. Es compatible con la indemnización por daños y perjuicios y con el recargo de prestaciones de la Seguridad Social. Si hubiera diligencias penales, se suspende la tramitación hasta que se resuelva la vía penal. En la sección II del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social se detallan las infracciones, en materia de prevención de riesgos laborales, consideradas como leves, graves y muy graves. ¿Sabías que...? Algunos ejemplos de infracciones graves y muy graves, incluidas en el Real Decreto Legislativo 5/2000, son: FALTAS GRAVES: • Incumplir la obligación de integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención, con el alcance y contenido establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales. • No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y, en su caso, sus actualizaciones y revisiones. • No realizar los reconocimientos médicos y la vigilancia de la salud de los trabajadores. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 38 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos • • • • • No dar cuenta a la Autoridad Laboral de los accidentes de trabajos graves, muy graves o mortales, o no llevar a cabo una investigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener indicios de que las medidas preventivas son insuficientes. Incumplir la obligación de efectuar la planificación de la actividad preventiva o no realizar el seguimiento de la misma. Adscribir a los trabajadores a puestos que no se corresponden con sus características psicofísicas. No formar e informar a los trabajadores acerca de los riesgos de su puesto de trabajo. No organizar o concertar un servicio de prevención. FALTAS MUY GRAVES: • No proteger la seguridad y salud de las trabajadoras en periodo de embarazo y lactancia, así como de los menores. • Superar los límites de exposición a agentes nocivos que originen riesgos de daños para la salud de los trabajadores sin adoptar las medidas preventivas adecuadas, cuando se trate de riesgos graves e inminentes. • No adoptar, los empresarios y los trabajadores por cuenta propia que desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo, las medidas de cooperación y coordinación necesarias para la protección y prevención de riesgos laborales, cuando se trate de actividades reglamentariamente consideradas como peligrosas o con riesgos especiales. • No adoptar medidas preventivas en los supuestos de riesgo grave e inminente. • Asimismo, en el artículo 40.2 del citado Real Decreto Legislativo, se especifican las sanciones correspondientes a cada uno de los grados de las citadas infracciones. CUANTÍAS DE LAS SANCIONES: INFRACCIONES LEVES GRAVES MUY GRAVES MÍNIMO 40 – 405 € 2.046 – 8.195 € 40.986 - 163.955 € MEDIO 406 – 815 € 8.196 – 20.490 € 163.956 - 409.890 € MÁXIMO 816 – 2.045 € 20.491 - 40.985 € 409.891 - 819.780 € 8.2 RESPONSABILIDAD PENAL: CÓDIGO PENAL El título XV del Libro I del vigente Código Penal, está dedicado a los delitos contra los derechos de los trabajadores, y recoge el Delito de Peligro en el que se incurre aunque no se haya producido en la práctica de la empresa ningún accidente de trabajo o enfermedad profesional. Y en la normativa encontramos... Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres años y multa de seis a doce meses. (Artículo 316 del Código Penal). Cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por imprudencia grave, será castigado con la pena inferior en grado. (Artículo 317 del Código Penal). NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 39 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos Cuando los hechos previstos en los artículos de este título se atribuyeran a personas jurídicas, se impondrá la pena señalada a los administradores o encargados del servicio que hayan sido responsables de los mismos y a quienes, conociéndolos y pudiendo remediarlo, no hubieran adoptado medidas para ello. En estos supuestos la autoridad judicial podrá decretar, además, alguna o algunas de las medidas previstas en el artículo 129 de este Código. (Artículo 318 del Código Penal). La responsabilidad penal es compatible con la indemnización por daños y perjuicios y con el recargo de prestaciones de la seguridad social. 8.3 RESPONSABILIDAD CIVIL Es una responsabilidad económica y asegurable. Puede materializarse en una indemnización por daños y perjuicios causados al trabajador, siendo su cuantía variable, dependiendo de las lesiones del trabajador. Además, si hay más de un afectado, la cuantía se puede multiplicar, según el número de trabajadores afectados. Siempre que se considere una responsabilidad penal, también la habrá civilmente. 8.4 RESPONSABILIDAD EN LA SEGURIDAD SOCIAL Lo declara la Dirección Provincial del INSS por incumplimientos en prevención de riesgos laborales que originen daño a un trabajador. Su cuantía es variable y pueden ser: • • • Recargo de un 30% a un 50% en las prestaciones económicas con cargo a la empresa. Aumento de primas de cotización por accidente de trabajo y enfermedad profesional hasta un 20%. Equiparación a falta de protección por accidente de trabajo y enfermedad profesional de los trabajadores afectados por el incumplimiento del empresario en las decisiones de la Inspección de Trabajo. Es compatible e independiente de la responsabilidad civil, penal y administrativa, aunque la existencia de diligencias penales, suspende su tramitación hasta la resolución de la vía penal. 9. OTRAS FUENTES EN MATERIA LABORAL 9.1 LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL Según el artículo 2 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Seguridad Social: El sistema de la Seguridad Social se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad y garantiza a las personas comprendidas en el campo de aplicación de ésta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades contributiva o no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en esta Ley. La acción protectora del sistema de Seguridad Social español se articula partiendo de un módulo de protección integral y universalizada que comprende la asistencia sanitario-farmacéutica, la protección familiar, los servicios sociales y, en determinados casos, el subsidio por desempleo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 40 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos La finalidad de la Seguridad Social es la reducción o eliminación de situaciones de necesidad, mediante la asistencia o prestaciones sociales suficientes. Por tanto, la acción protectora entra en juego cuando surjan determinadas contingencias, que den lugar a esos estados de necesidad y que son: pérdida de la salud, pérdida de la capacidad de trabajar o del puesto de trabajo, las cargas familiares, la situación de fallecimiento o supervivencia y el desempleo. Estas contingencias pueden tener su origen en el lugar de trabajo o sobrevenir con motivo del mismo, por lo que se pueden distinguir: CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES PROFESIONALES •• Accidente Accidente de de trabajo trabajo •• Enfermedad Enfermedad profesional profesional •• Suspensión Suspensión del del contrato contrato de de trabajo trabajo por por riesgo durante el embarazo riesgo durante el embarazo CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS COMUNES COMUNES •• Enfermedad Enfermedad común común •• Accidente Accidente no no laboral laboral •• Suspensión del Suspensión del contrato contrato de de trabajo trabajo por por causa que exija atención sanitaria causa que exija atención sanitaria •• Cese Cese (voluntario (voluntario oo involuntario) involuntario) en en el el trabajo trabajo por por jubilación jubilación •• Cese Cese involuntario involuntario en en el el trabajo trabajo sin sin pérdida pérdida de de la la capacidad capacidad de de trabajo trabajo yy sin sin cumplimiento cumplimiento de de la la edad edad de de jubilación jubilación •• Hijo a cargo Hijo a cargo La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra el trabajador cuando está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Son beneficiarios los trabajadores afiliados y en alta, que tengan cubierto un periodo mínimo de cotización de 180 días dentro de los 5 años anteriores a la fecha de la baja, cuando ésta se deba a enfermedad común. En caso de accidente o enfermedad profesional no se exige periodo previo de cotización. En la tabla que se acompaña, se resumen las condiciones de las prestaciones según la naturaleza de las contingencias, así como el comienzo y duración de dichas prestaciones. Enfermedad común y accidente no laboral AT y EP Cuantía sobre la base reguladora 60% (4º al 20º día)* 75% (desde el 21º) 75% Nacimiento del derecho 4º día Día siguiente al accidente o baja (Día de la baja a cargo de la empresa) Duración de la situación 12 meses** + 6 meses de prórroga 12 meses** + 6 meses de prórroga Periodo de 6 meses + 6 observación * Del 4º al 15º día, a cargo de la empresa. ** También a los 12 meses, el INSS puede emitir alta o iniciar expediente de incapacidad permanente. Abono del subsidio, mientras dura la IT. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 41 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos 9.2 ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO El artículo 8 de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo, está dedicado a la prevención de riesgos laborales, en relación con los trabajadores autónomos. Y en la normativa encontramos... Artículo 8 de la Ley 20/2007 1. Las Administraciones Públicas competentes asumirán un papel activo en relación con la prevención de riesgos laborales de los trabajadores autónomos, por medio de actividades de promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento por los trabajadores autónomos de la normativa de prevención de riesgos laborales. 2. Las Administraciones Públicas competentes promoverán una formación en prevención específica y adaptada a las peculiaridades de los trabajadores autónomos. 3. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores autónomos y trabajadores de otra u otras empresas, así como cuando los trabajadores autónomos ejecuten su actividad profesional en los locales o centros de trabajo de las empresas para las que presten servicios, serán de aplicación para todos ellos los deberes de cooperación, información e instrucción previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 4. Las empresas que contraten con trabajadores autónomos la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas, y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo, deberán vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por estos trabajadores. 5. Cuando los trabajadores autónomos deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias o útiles proporcionados por la empresa para la que ejecutan su actividad profesional, pero no realicen esa actividad en el centro de trabajo de tal empresa, ésta asumirá las obligaciones consignadas en el último párrafo del artículo 41.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 6. En el caso de que las empresas incumplan las obligaciones previstas en los apartados 3 a 5 del presente artículo, asumirán las obligaciones indemnizatorias de los daños y perjuicios ocasionados, siempre y cuando haya relación causal directa entre tales incumplimientos y los perjuicios y daños causados. La responsabilidad del pago establecida en el párrafo anterior, que recaerá directamente sobre el empresario infractor, lo será con independencia de que el trabajador autónomo se haya acogido o no a las prestaciones por contingencias profesionales. 7. El trabajador autónomo tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o salud. 8. Las disposiciones contenidas en el presente artículo se aplicarán sin perjuicio de las obligaciones legales establecidas para los trabajadores autónomos con asalariados a su cargo en su condición de empresarios. 9.3 LEY ÓMNIBUS La Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio establece como régimen general el de la libertad de acceso a las actividades de servicios y NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 42 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos su libre ejercicio en todo el territorio español y regula como excepcionales los supuestos que permiten imponer restricciones a estas actividades. Esta ley ha llevado a la modificación de 48 textos normativos mediante la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas Leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 9.4 NORMATIVA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL A continuación, se contempla una lista no exhaustiva de normativa en materia de Seguridad Industrial, que puede ser de aplicación en prevención de riesgos laborales. Legislación sobre productos: • • • • Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, que será de aplicación para cada clase de aparatos según se indique en las Instrucciones Técnicas Complementarias correspondientes. Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual, modificado por el Real Decreto 159/1995 de 3 de febrero. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. Legislación sobre instalaciones: • • • • • Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo. Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 9.5 NORMATIVA URBANÍSTICA En materia de prevención de riesgos laborales, también será de aplicación normativa urbanística, pudiendo destacar la siguiente: • • Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 43 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos 9.6 ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST), constituye el instrumento para establecer el marco general de las políticas de prevención de riesgos laborales a corto y, sobre todo, medio y largo plazo, pues abarca el periodo 2007-2012. Entre sus objetivos, se encuentra el apoyo a las micropymes. OBJETIVO 1: lograr un mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas. Para alcanzar este objetivo, en la EESST se proponen las siguientes líneas de actuación: Para favorecer el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las pequeñas y medianas empresas y por las microempresas, se adoptarán las siguientes medidas, que podrán ser objeto de financiación, en su caso, en el marco de la Orden del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social: • Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de prevención de actividades laborales de forma simplificada,... Para ello, el plan de prevención, la evaluación de riesgos y la planificación de actividades preventivas se reflejarán en un documento, de extensión reducida, plenamente adaptado a la actividad y al tamaño de la empresa, que establezca las medidas operativas para realizar la integración de la prevención en la actividad de la empresa, los puestos de trabajo con riesgo y las medidas concretas para controlarlos, jerarquizadas en función del nivel de riesgos. • Estarán dispensadas de la obligación de auditoría las empresas de hasta 50 trabajadores que organicen su sistema de prevención con recursos propios, salvo que la autoridad laboral requiera su realización. • El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención en empresas de hasta 10 trabajadores (respetando el resto de los requisitos actualmente exigibles). 9.7 GUÍAS TÉCNICAS DEL INSHT Cumpliendo con su función de asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional, como organismo científico técnico de la Administración General del Estado, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el encargado de elaborar las Guías Técnicas orientativas, no vinculantes, para la interpretación de los reglamentos que derivan de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Las guías disponibles en la página web del INSHT (www.insht.es): • • • • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 44 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos • • • • • • • • • • • • • Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición durante el trabajo a agentes cancerígenos o mutágenos. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo. Primera parte. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los buques de pesca. Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la protección frente al riesgo eléctrico. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas. Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales. Guía técnica para la evaluación y prevención de la exposición a amianto durante el trabajo. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. 10. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES El artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) estaba dedicado a la coordinación de actividades empresariales. Y en la normativa encontramos... Artículo 24 de la LPRL Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores. En desarrollo de este artículo de la LPRL, se aprobó el Real Decreto 171/2004 en materia de coordinación de actividades empresariales en el que se contemplan las siguientes definiciones: • • Centro de trabajo: cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que deban acceder por razón de su trabajo. Empresario titular del centro de trabajo: la persona que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 45 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos • • Empresario principal: el empresario que contrata o subcontrata con otros, la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquél y que se desarrollan en su propio centro. Medios de coordinación: entre los que los empresarios podrán optar según el grado de peligrosidad de las actividades desarrolladas en el centro de trabajo, el número de trabajadores de las empresas presentes y la duración de la concurrencia de las actividades. El citado Real Decreto, establece que cuando en un centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, incluidos los autónomos, los empresarios deberán: • • • • Cooperar en la aplicación de la Ley de PRL. Intercambiarse la información necesaria. Comunicarse las situaciones de emergencia y los accidentes laborales. Establecer los medios de coordinación necesarios y pertinentes. Algunos de los medios de coordinación que se pueden establecer son: • • • • • • • Intercambio de información. Reuniones periódicas de las empresas concurrentes. Reuniones periódicas de los Comités de Seguridad y Salud, delegados de prevención, etc. Impartición de instrucciones Establecimiento conjunto de procedimientos, protocolos,... Presencia de los recursos preventivos de las empresas concurrentes. Designación de una o varias personas para la coordinación. Asimismo, establece las obligaciones tanto del empresario titular como del empresario principal: EMPRESARIO TITULAR Informar antes del inicio de los trabajos: Riesgos y medidas de prevención Medidas de emergencia Cuando se produzcan cambios relevantes en los riesgos Dar las instrucciones a los trabajadores de las empresas concurrentes sobre Riesgos y medidas de prevención Medidas de emergencia EMPRESARIO PRINCIPAL Vigilar el cumplimiento de la normativa de PRL Por parte de empresas contratistas o subcontratistas de obras o servicios correspondientes a su propia actividad y que se desarrollen en su centro de trabajo Exigir antes del inicio a empresas contratistas y subcontratistas que acrediten por escrito Evaluación de riesgos Planificación de la actividad preventiva Formación e información de los trabajadores del centro y medios de coordinación POR ESCRITO SI SON RIESGOS GRAVES O MUY GRAVES 11. LEGISLACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN La actividad preventiva en las obras de construcción es una tarea compleja en la que están implicados muchos sujetos como el promotor, proyectista, dirección facultativa, coordinador de seguridad y salud, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 46 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL. Contenidos La Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, desarrollada por el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, establece una serie de reglas generales que configuran el régimen de subcontratación en este sector y que pretenden la mejora de las condiciones de seguridad y salud en la construcción. La planificación de la prevención en las obras se va a plasmar en tres documentos: el Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud, el Plan de Seguridad y Salud y el propio proyecto de obra. Todas estas cuestiones son reguladas por el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, modificado por el Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo. ¿Sabías que...? La Fundación Laboral de la Construcción es la entidad sin ánimo de lucro, que nace en 1992 a partir del Convenio General del Sector de la Construcción, por iniciativa de alguna de las entidades más representativas del sector. La Fundación Laboral de la Construcción tiene como objetivos el fomento de la formación profesional, la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo, así como la profesionalización y dignificación del empleo en el sector, poniendo en marcha medidas como la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC). Recursos en la web: Puedes obtener más información sobre los servicios de la Fundación Laboral de la Construcción en su página web: www.fundacionlaboral.org NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 47 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD El empresario tiene la obligación de garantizar la salud y la seguridad en el trabajo a sus trabajadores. El principal objetivo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es incorporar en la gestión de la empresa la constante mejora de las condiciones de trabajo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es la transposición al derecho español de la Directiva Marco europea. Fija los principios generales de la tutela de la salud y establece derechos, obligaciones y competencias de los sujetos que intervienen en el proceso preventivo dentro y fuera de la empresa. La LPRL contempla la regulación de “los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores” (art. 6.a) por parte del Gobierno, a través de disposiciones reglamentarias. En este sentido las reglamentaciones técnicas más importantes que afectan a las empresas, en general, son las relativas a “lugares de trabajo”, “pantallas de visualización de datos”, “manipulación de cargas”, “equipos de trabajo”,…. Otras fuentes normativas en materia laboral son la Ley de la Seguridad Social, la Ley sobre Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS), el Código Penal, la normativa de Seguridad Industrial, la normativa urbanística así como la legislación del sector de la construcción, entre otras. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 48 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL Actividades ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: Principios de la Acción Preventiva Selecciona, de las siguientes opciones, los que consideras que forman parte de los principios básicos de la acción preventiva. Sólo puedes elegir 9. No acercarse al peligro Adaptar la persona a la tarea que hay que realizar Evitar los riesgos Protegerse personalmente Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Sancionar los descuidos Atender a los trabajadores con más responsabilidad Combatir los riesgos en su origen Encargar el trabajo peligroso a los más jóvenes Adaptar el trabajo a la persona Explicar a los trabajadores la importancia del riesgo laboral Tener en cuenta la evolución de la técnica Estar preparado para abandonar el local Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Dejar escrito lo que no hay que hacer Planificar la prevención Contratar laboralmente con condiciones preventivas Anteponer la protección colectiva a la individual Pagar más cuanto mayor sea el riesgo Dar las debidas instrucciones a los trabajadores Utilizar medidas preventivas que funcionen para otros trabajadores NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 49 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL Actividades ACTIVIDAD 2: INFRACCIONES Y SANCIONES Clasifica las conductas que se proponen a continuación como infracción leve, grave, muy grave o no es infracción, según lo indicado en el Real Decreto 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS). INFRACCIÓN CONDUCTAS LEVE GRAVE MUY GRAVE NO ES INFRACCIÓN No formar e informar a los trabajadores acerca de los riesgos de su puesto de trabajo L G MG NI No proteger la seguridad y salud de las trabajadoras en periodo de embarazo y lactancia, así como de los menores L G MG NI No disponer de tiempo para la familia L G MG NI No adoptar medidas preventivas en los supuestos de riesgo grave e inminente L G MG NI No llevar a cabo la evaluación de riesgos L G MG NI No realizar los reconocimientos médicos y la vigilancia de la salud de los trabajadores L G MG NI Adscribir a los trabajadores a puestos que no se corresponden con sus características psicofísicas L G MG NI Impedir ascender a los jóvenes L G MG NI No dar cuenta de los accidentes de trabajo leves L G MG NI No dar gratificaciones por las buenas ideas L G MG NI Superar los límites de exposición a agentes nocivos cuando se trate de riesgos graves e inminentes L G MG NI No dar cuenta de los accidentes de trabajos graves y muy graves L G MG NI Falta de limpieza del centro de trabajo L G MG NI No comunicar la apertura del centro de trabajo L G MG NI NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 50 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, autoriza al empresario a reducir las exigencias marcadas por la misma, cuando: a) b) c) d) Se trate de empresas de menos de 20 trabajadores. Lo decida el Empresario junto con el Delegado de Prevención. En ninguna circunstancia. Sean empresas de más de 500 trabajadores. 2. El coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, pueden correr a cargo del trabajador en caso de: a) b) c) d) Acuerdo entre el Empresario y el Delegado de Prevención. En ninguna circunstancia. Se trate de medidas excepcionales. Que sean definidas por la propia Ley. 3. El empresario podrá asumir personalmente la prevención a) En empresas de menos de 10 trabajadores siempre que no estén incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. b) Cuando el empresario sea autónomo. c) Cuando se trate de actividades contempladas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. d) Cuando así lo establezca el Comité de Seguridad y Salud. 4. Los principios básicos de la acción preventiva en las empresas están definidos en el: a) b) c) d) El Empresario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El Delegado de Prevención. El Comité de Seguridad y Salud. 5. De las actividades relacionadas a continuación, ¿a cuál de ellas no afecta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales? a) b) c) d) Minería. Trabajos de Hogar y Familia. Excavaciones. Construcción. 6. Qué empresas podrán elaborar el Plan de prevención, la evaluación de riesgos y la Planificación preventiva de forma simplificada y en un “documento de extensión reducida” a) Las de menos de 50 trabajadores que no figuren en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. b) Las que figuren en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. c) Las de menos de 250 trabajadores. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 51 Unidad Didáctica 3: Marco normativo básico en materia de PRL Test de Autoevaluación d) Las de menos de 500 trabajadores. 7. El no haber efectuado la evaluación de riesgos, de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se considera: a) b) c) d) Infracción leve. Infracción grave. No se considera infracción. Infracción muy grave. 8. Las Guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) son: a) b) c) d) No vinculantes. De obligado cumplimiento. Vigentes a partir de 2006. Vigentes desde 1995 9. De las siguientes señala la incorrecta. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no es aplicable a: a) b) c) d) A las tareas de policía, seguridad y resguardo. A la relación especial del servicio de hogar familiar. A las tareas de guardia jurado. A los servicios operativos de protección civil y peritaje 10. Anteponer la protección individual a la colectiva es un principio de la actividad preventiva: a) b) c) d) Es verdadero. Es verdadero, aunque hay excepciones. Es falso, se debe anteponer la protección colectiva porque tiene mayor alcance. Ninguna es correcta SOLUCIÓN AUTOEVALUACIONES DEL MÓDULO U.D.1: 1c; 2b; 3d; 4c; 5c; 6b; 7c; 8a; 9a; 10b U.D.2: 1b; 2b; 3a; 4b; 5a; 6d; 7c; 8d; 9a; 10b U.D.3: 1c; 2b; 3a; 4b; 5b; 6a; 7b; 8a; 9c; 10c NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 1. 52 CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BÁSICO MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN ÍNDICE U.D.1: LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD......................... 1 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 2 2. LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ................................................. 2 3. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO. ................................................................... 3 3.1. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD DE LOS LUGARES DE TRABAJO .......................... 4 3.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL ............................................................................................................4 3.1.2. ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS.......................................................................4 3.1.3. SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES Y BARANDILLAS.............................................................5 3.1.4. TABIQUES, VENTANAS Y VANOS...................................................................................................6 3.1.5. VÍAS DE CIRCULACIÓN .....................................................................................................................7 3.1.6. PUERTAS Y PORTONES.....................................................................................................................8 3.1.7. RAMPAS, ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO ..............................................................................8 3.1.8. ESCALAS FIJAS ....................................................................................................................................9 3.1.9. ESCALERAS DE MANO ................................................................................................................... 10 3.1.10. VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN........................................................................................ 11 3.1.11. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS................................................. 11 3.1.12. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ....................................................................................................... 12 3.1.13. MINUSVÁLIDOS .......................................................................................................................... 14 3.2. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO ................................................................. 14 3.3. LOCALES AUXILIARES............................................................................................. 15 3.4. LOS RIESGOS ASOCIADOS AL LUGAR DE TRABAJO.............................................. 16 4. EQUIPOS DE TRABAJO ................................................................................................ 19 4.1. DISPOSICIONES GENERALES DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO............... 20 4.2. TIPOS DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO ......................... 21 4.2.1. RIESGOS MECÁNICOS.................................................................................................................... 22 4.2.2. RIESGO ELÉCTRICO ......................................................................................................................... 23 4.2.3. RIESGOS FÍSICOS ............................................................................................................................. 23 4.2.4. RIESGOS TÉRMICOS........................................................................................................................ 24 4.2.5. OTROS RIESGOS ASOCIADOS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO........................................... 25 4.3. HERRAMIENTAS MANUALES.................................................................................. 26 4.4. MANTENIMIENTO, AVERÍAS Y LIMPIEZA............................................................... 27 5. LA ELECTRICIDAD ....................................................................................................... 27 5.1. TIPOS DE CONTACTO ELÉCTRICO .......................................................................... 28 5.2. MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN ..................................................................... 29 5.3. TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................................................ 31 6. INCENDIOS .................................................................................................................. 31 6.1. ELEMENTOS DEL FUEGO ........................................................................................ 32 6.2. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Y AGENTES EXTINTORES............................................. 33 6.2.1. MÉTODOS DE EXTINCIÓN ............................................................................................................ 33 6.2.2. AGENTES EXTINTORES .................................................................................................................. 35 6.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONSTRUCTIVAS....................................................... 36 6.4. SISTEMAS E INSTALACIONES DE PROTECCIÓN .................................................... 36 6.4.1. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS ....................................................... 37 6.4.2. MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN......................................................................................... 37 6.4.3. SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN ................................................................................................. 38 6.4.4. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE EXTINCIÓN.............................................................................. 39 7. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE. ........................................... 40 7.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ALMACENAMIENTO ......................... 40 7.2. RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES. .................... 41 8. MANTENIMIENTO........................................................................................................ 42 8.1. CONSIGNACIÓN DE MÁQUINAS............................................................................. 42 9. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS .................................................................... 43 10. TRABAJOS EN ALTURA ........................................................................................... 43 RESUMEN DE LA UNIDAD ................................................................................................... 44 ACTIVIDADES....................................................................................................................... 45 TEST DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................................... 46 U.D.2: RIESGOS LIGADOS AL MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO.......................................... 48 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 49 2. CONDICIONES AMBIENTALES .................................................................................... 49 2.1. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS ............................................................... 49 2.2. CONDICIONES DE ILUMINACIÓN ........................................................................... 53 2.2.1. LA ILUMINACIÓN............................................................................................................................. 53 3. AGENTES O CONTAMINANTES FÍSICOS..................................................................... 54 3.1. CONTAMINANTES FÍSICOS DE ORIGEN MECÁNICO.............................................. 55 3.1.1. EL RUIDO ............................................................................................................................................ 55 3.1.2. LAS VIBRACIONES ........................................................................................................................... 57 3.2. CONTAMINANTES FÍSICOS DE ORIGEN ELECTROMAGNÉTICO............................ 57 3.2.1. RADIACIONES IONIZANTES ......................................................................................................... 57 3.2.2. RADIACIONES NO IONIZANTES.................................................................................................. 58 4. AGENTES O CONTAMINANTES QUÍMICOS ................................................................ 58 4.1. LA ETIQUETA ........................................................................................................... 60 4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS......................................................................................... 61 4.3. BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS .............................. 62 5. AGENTES O CONTAMINANTES BIOLÓGICOS ............................................................ 64 6. LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO HIGIÉNICO ............................................. 67 6.1. EL CONTROL DEL RIESGO ....................................................................................... 68 6.1.1. ACTUACIONES SOBRE EL FOCO................................................................................................. 68 6.1.2. ACTUACIONES SOBRE EL MEDIO............................................................................................... 69 6.1.3. ACTUACIONES SOBRE EL TRABAJADOR ................................................................................. 69 RESUMEN DE LA UNIDAD ................................................................................................... 71 ACTIVIDADES....................................................................................................................... 72 TEST DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................................... 74 U.D.3: LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL................ 76 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 77 2. LA CARGA DE TRABAJO. ............................................................................................. 79 2.1. LA CARGA FÍSICA. ................................................................................................... 79 2.1.1. LOS ESFUERZOS FÍSICOS .............................................................................................................. 80 2.1.2. LA POSTURA DE TRABAJO. .......................................................................................................... 80 2.1.3. LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS............................................................................. 82 2.1.3.1. FACTORES DE RIESGO EN LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS............... 82 2.1.3.2. TÉCNICA CORRECTA DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ........................ 84 2.1.4. MOVIMIENTOS REPETITIVOS ....................................................................................................... 88 2.1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA..................................................................................... 88 2.1.4.2. EL PROCESO Y ALGUNAS DOLENCIAS .......................................................................... 88 2.1.4.3. RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS ..................................................................... 89 2.2. LA CARGA MENTAL ................................................................................................. 92 3. LA FATIGA LABORAL................................................................................................... 93 4. LA INSATISFACCIÓN LABORAL. ................................................................................. 93 5. ESTRÉS LABORAL ........................................................................................................ 97 5.1. CONCEPTO DE ESTRÉS............................................................................................ 97 5.2. TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS .................................................................................... 98 5.3. PRINCIPALES CAUSAS DE ESTRÉS EN EL TRABAJO............................................... 99 5.4. RESPUESTAS ANTE EL ESTRÉS: TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA ........................ 99 5.5. ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIONES A NIVEL EMPRESARIAL..................... 99 5.6. INTERVENCIONES EN EL TRABAJADOR ............................................................... 100 RESUMEN DE LA UNIDAD ................................................................................................. 102 ACTIVIDADES..................................................................................................................... 103 TEST DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................................. 107 U.D.4: SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL ....................................................................................................................... 109 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 110 2. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ANTE LOS RIESGOS LABORALES............................. 110 3. PROTECCIÓN COLECTIVA ......................................................................................... 111 3.1. BARANDILLAS ....................................................................................................... 111 3.2. RESGUARDOS DE MÁQUINAS .............................................................................. 111 3.3. REDES DE SEGURIDAD.......................................................................................... 112 3.4. SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN LOCALIZADA ............................... 113 3.5. AISLAMIENTO DE LAS MÁQUINAS RUIDOSAS. ................................................... 113 4. PROTECCIÓN INDIVIDUAL........................................................................................ 113 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL...................... 114 4.2. ALGUNOS TIPOS DE EPI´S..................................................................................... 115 5. SEÑALIZACIÓN .......................................................................................................... 119 5.1.1. CONDICIONES GENERALES DE UN SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN .................................120 5.1.2. TIPOS DE SEÑALES........................................................................................................................120 RESUMEN DE LA UNIDAD ................................................................................................. 125 ACTIVIDADES..................................................................................................................... 126 TEST DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................................. 128 U.D.5: PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN............................................................ 130 1. 2. 2.1. 3. 3.1. 4. 4.1. 4.2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 131 DEFINICIONES INICIALES.......................................................................................... 132 TIPOS DE EMERGENCIAS ...................................................................................... 133 SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE EMERGENCIA................................. 133 DEFICIENCIAS INICIALES ...................................................................................... 133 ORGANIZACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS.......................................................... 134 PLANES DE ACTUACIÓN ....................................................................................... 134 ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 134 4.3. 5. 5.1. 5.2. 6. 7. 8. 9. MEDIOS DE LUCHA – EQUIPOS DE INTERVENCIÓN ............................................ 135 ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR. ...................................... 135 GRADUACIÓN DE LAS EMERGENCIAS ................................................................. 136 EVACUACIÓN ........................................................................................................ 136 SIMULACROS............................................................................................................. 137 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO........................................................................ 137 ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN.................................................................. 139 FUNCIONES DEL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA ........................................ 139 RESUMEN DE LA UNIDAD ................................................................................................. 145 ACTIVIDADES..................................................................................................................... 147 TEST DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................................. 149 U.D.6: EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES........................................... 151 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 152 2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD SEGÚN LA LPRL........................................................ 152 2.1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD...................................................... 153 2.2. LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD...................................................... 154 2.2.1. EL CONTROL BIOLÓGICO ...........................................................................................................154 2.2.2. LA DETECCIÓN PRECOZ..............................................................................................................154 2.2.3. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. ................................................................................................154 2.2.4. LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS........................................................................................154 RESUMEN DE LA UNIDAD ................................................................................................. 157 TEST DE AUTOEVALUACIÓN............................................................................................. 158 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos U.D.1: LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD • Conocer los riesgos asociados a las condiciones de Seguridad. • Conocer las medidas preventivas a tener en cuenta frente a los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 1 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 1. INTRODUCCIÓN En toda situación de trabajo están presentes una serie de circunstancias que pueden llegar a dañar a los trabajadores, a las máquinas, a los productos y a las instalaciones. Los factores de riesgo o peligros presentes en los centros de trabajo son muchos y variados y de ellos se derivan una serie de riesgos, que deben ser evaluados para evitarlos o controlarlos mediante medidas correctoras o preventivas e impedir la aparición de los consiguientes daños. TRABAJO FACTOR DE RIESGO RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS DAÑO 2. LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. La Seguridad en el Trabajo trata de identificar y anular, o por lo menos disminuir, las causas que provocan los accidentes de trabajo. Hasta hace pocos años la seguridad en el trabajo tenía un carácter reactivo y puntual, solo se tomaban medidas a posteriori. Cuando sucedía algún percance se actuaba sobre esa causa puntual y se tomaban medidas para que no se repitiera la situación. Esta forma de actuación se entiende si tenemos en cuenta que generalmente las causas de los accidentes no suelen provocar molestias graves o incluso pueden suponer una inversión importante a nivel económico, por lo que se suele posponer su solución mientras no sucede un accidente importante. También influyen las actitudes, tanto de trabajadores como de empresarios, frente a las probabilidades de que se produzcan accidentes con consecuencias importantes. No es difícil encontrarnos con afirmaciones tales como: “llevamos muchos años trabajando así y nunca pasó nada” o “se pierde mucho tiempo si tenemos que tomar todas las medidas preventivas que nos recomiendan.” Una forma diferente de abordar la seguridad y salud de los trabajadores es la prevención. Desde el punto de vista preventivo las condiciones de seguridad en el trabajo se deben afrontar de forma proactiva y global, actuando antes de que ocurran los accidentes y anticipándonos a sus posibles consecuencias. Desde este enfoque la acción preventiva debe: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 2 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • • Planificarse e integrarse en el conjunto de actividades de la empresa a través de todos sus niveles jerárquicos. Comenzar por una evaluación inicial de los riesgos presentes en el medio laboral, adoptando las medidas adecuadas que eliminen o al menos controlen los riesgos detectados Los principales factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad, que son las que trataremos en esta unidad, las podemos agrupar en estos aspectos: • • • • El lugar y la superficie de trabajo. Los equipos de trabajo. La electricidad. Los incendios. Asimismo, dedicaremos especial atención a las tareas de almacenamiento, manipulación y transporte, así como al mantenimiento de los equipos de trabajo, debido a los importantes riesgos que su realización inadecuada puede generar. 3. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO. Para trabajar de forma más cómoda y a la vez evitar accidentes, es conveniente que el lugar en el que se desarrolla la actividad laboral esté en unas condiciones óptimas. El lugar de trabajo se define como las zonas del centro de trabajo edificadas o no, en las que permanecen los trabajadores o por las que acceden en razón de su trabajo. Muchos accidentes se evitan simplemente si conocemos los peligros del entorno y aplicamos medidas sencillas, elementales y de muy bajo costo como pueden ser el orden y la limpieza. En el Real Decreto 486/1997 sobre condiciones de los lugares de trabajo, se establecen las condiciones mínimas que deben cumplir los lugares de trabajo. Por ello, analizaremos los lugares de trabajo tomando como referencia el Real Decreto 486/1997 en el que se definen aspectos como los que se pueden ver en el esquema, y que trataremos en esta unidad. LUGARES DE TRABAJO Seguridad estructural Espacios de trabajo y zonas peligrosas Suelos, aberturas, desniveles y barandillas Tabiques, ventanas y vanos Vías de circulación Puertas y portones Rampas, escaleras fijas y de servicio Escalas fijas Escaleras de mano Vías y salidas de evacuación Condiciones de protección contra incendios Instalación eléctrica Minusválidos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 3 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 3.1. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD DE LOS LUGARES DE TRABAJO 3.1.1. Seguridad estructural Todos los elementos que forman la estructura de un establecimiento, ya sea un local o una nave industrial, deben reunir las características de estabilidad y resistencia que establece la normativa, tanto en su vertiente mecánica como frente a incendios. El término seguridad estructural se utiliza para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. ¿Sabías que...? El Código Técnico de Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente. El Código tiene dos partes diferenciadas, en la primera parte se fijan las disposiciones generales y las condiciones técnicas y administrativas que deben cumplir las obras de edificación. Además, en esta parte se enuncian las llamadas Exigencias Básicas que desarrollan los Requisitos Básicos, y que en número representan dos para seguridad, seis sobre seguridad en caso de incendio, ocho de seguridad de utilización, cinco de higiene salud y protección del medio ambiente, una de protección frente al ruido y cinco de ahorro de energía. En caso de incendio, la naturaleza de los elementos y materiales que integran su construcción influye en el comienzo, desarrollo y propagación del fuego, y puede determinar el tiempo disponible para la evacuación de sus ocupantes y el alcance final de los daños materiales. Dichos elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego establecidas en el Documento Básico SI – Seguridad en caso de Incendio incluido en el citado CTE. En el año 2010 ha entrado en vigor el Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad (BOE de 11 de marzo de 2010). 3.1.2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas La distribución de los distintos elementos presentes en el puesto de trabajo debe permitir que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar. Por ello, la ubicación de la maquinaria, del mobiliario y del resto de equipos, ha de cumplir con los anchos y distancias reglamentarias. Cada trabajador debe tener un espacio asignado suficiente para desarrollar su trabajo en condiciones ergonómicas aceptables. En este sentido, la normativa establece que las dimensiones mínimas son las que se pueden ver en el esquema. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 4 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Volumen: 10 m3, no ocupados, por trabajador Altura: 3 metros, desde el piso hasta el techo. Se puede reducir a 2,5 m en locales comerciales y de servicios, en oficinas y despachos Superficie: 3 m2 de superficie libre por trabajador Los espacios entre los distintos elementos, los pasillos, las zonas auxiliares, la ocupación de los equipos, etc., son aspectos que hay que controlar. Dado que la mala distribución de maquinaria, equipos o incluso mobiliario, así como los movimientos innecesarios de los trabajadores, pueden ser causa de accidentes, una forma de mejorar las condiciones de seguridad y de salud de los trabajadores es distribuir adecuadamente todos los elementos necesarios para la actividad productiva dentro del lugar de trabajo. Por ejemplo: el ancho de los pasillos ha de ser, por norma general, superior a 0,80 metros. En cuanto a las zonas peligrosas, el citado Real Decreto 486/1997, considera como tales aquellas donde la seguridad de los trabajadores pueda verse afectada por riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos. Y establece que estas zonas deben estar restringidas a trabajadores autorizados y debidamente señalizadas. 3.1.3. Suelos, aberturas, desniveles y barandillas Los solados inadecuados o en malas condiciones son causa muy frecuente de caídas por resbalones o tropezones. El color y la textura de las distintas superficies de trabajo favorecen una mejor ordenación y control del espacio, por ejemplo, frente al riesgo de caída. En distintos sectores, los pavimentos son fuente de muchos accidentes ya que con frecuencia están húmedos, tienen residuos, grasas u otros líquidos que les hacen ser muy resbaladizos. Por eso, es recomendable que los suelos: − Sean lisos, estables y continuos, evitando que los trabajadores se tropiecen con alguna irregularidad, o se resbalen por acumulación de sustancias en las mismas. − Estén fabricados de un material antideslizante y disponer de un buen drenaje. Se evitarán los suelos que en seco no deslizan pero en mojado sí. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 5 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos G Resbaladicidad: Característica de los pavimentos dada por la posibilidad de resbalamiento o deslizamiento del usuario por la constitución superficial del pavimento. En el Documento Básico sobre Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB-SUA) del Código Técnico de Edificación, en la sección correspondiente a la Seguridad frente al riesgo de caídas, se establece la clase de suelo recomendado en zonas interiores húmedas, tales como vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc., según su resistencia al deslizamiento. Existen revestimientos antideslizantes para superficies permanentemente mojadas que mejoran la situación y garantizan durante al menos 2 años sus propiedades. Cuando la superficie pueda ser resbaladiza por desprendimiento de materiales grasientos, utilizar una plataforma antideslizante sobre la que circular puede ser una solución aceptable. En la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos relativos a la utilización de los Lugares de Trabajo, elaborada por el INSHT, en base al Real Decreto 486/1997, se recoge la resistencia relativa al deslizamiento que ofrecen distintas combinaciones de suelo y suelas de zapato, en condiciones húmedas o mojadas. (www.insht.es) Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección equivalentes. G Zócalo (plinto): cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Friso inferior de una pared, o miembro inferior de un pedestal. Una barandilla segura, en edificios con acceso de público, es aquella que está fabricada con materiales rígidos, con una altura mínima de 90 cm., y que dispone de una protección que impide el paso o deslizamiento por debajo de la misma o la caída de objetos sobre personas. Estas barandillas habrán de preverse en todos los desniveles, especialmente en aquellos que superen los 2 metros. Las barandillas deben comprobarse periódicamente para verificar que mantienen las características de resistencia iniciales, reparándose o sustituyéndose en caso necesario. En el caso de barandillas metálicas, debe prestarse especial atención a los efectos de la corrosión en sus puntos de anclaje, lo que podría limitar considerablemente su resistencia. 3.1.4. Tabiques, ventanas y vanos Los tabiques deben permitir el aislamiento acústico entre zonas para evitar interferencias y la distribución espacial más conveniente para diferenciar áreas de trabajo y otras zonas: almacenamiento, cuartos de instalaciones, etc. Además, habrá que tener en cuenta la existencia de tabiques transparentes o traslúcidos y, si existen, deberán estar construidos con materiales resistentes a los golpes y que no puedan causar lesiones importantes en caso de rotura. Y será necesario señalizarlos a la altura de los ojos con una banda de color y anchura adecuados para que sean visibles. En cuanto a las ventanas y vanos, el citado Real Decreto 486/1997, sobre los lugares de trabajo, indica que se deben poder abrir, cerrar, ajustar o fijar de forma segura y no pueden ser un riesgo NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 6 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos añadido para los trabajadores cuando se encuentren abiertas. Asimismo, habrá que tener en cuenta que su limpieza se pueda realizar de forma segura. Los tabiques deben permitir el aislamiento acústico entre zonas para evitar interferencias y la distribución espacial más conveniente para diferenciar áreas de trabajo y otras zonas: almacenamiento, cuartos de instalaciones, etc. Pero además, si existen tabiques transparentes, traslúcidos o acristalados, habrá que tener en cuenta que estén señalizados con una banda a la altura de los ojos para que sea fácilmente identificable. Además, deben estar construidos con materiales seguros que puedan causar lesiones importantes en caso de rotura. En cuanto a las ventanas y vanos, se establece que los trabajadores deben poder abrirlas, cerrarlas, fijarlas o ajustarlas de forma segura y que no pueden constituir un riesgo añadido. De la misma manera, se indica que deberán disponer de los sistemas de seguridad necesarios para evitar los riesgos en su limpieza. 3.1.5. Vías de circulación Las vías de circulación se deben diseñar con el ancho suficiente para el paso de personas o, en su caso, carretillas o mercancía. El ancho mínimo debe ser de 1 metro. El número, situación, dimensiones y condiciones constructivas de las vías de circulación de personas o de materiales deberán adecuarse al número potencial de usuarios y a las características de la actividad y del lugar de trabajo. Además, habrá que prestar especial atención en los casos en los que existan vías de circulación de vehículos, que deberán guardar las distancias apropiadas de puertas, pasillos, zonas de paso de peatones o escaleras. Y en actividades en las que se disponga de muelles de carga, éstos deberán contar con una salida, o dos si el muelle es de gran longitud. Una solución alternativa puede ser construir uno o varios refugios, para evitar que un trabajador pueda quedar atrapado. Y en la normativa encontramos... […] 3. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1 metro, respectivamente. 4. La anchura de las vías por las que puedan circular medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una separación de seguridad suficiente. 5. Las vías de circulación destinadas a vehículos deberán pasar a una distancia suficiente de las puertas, portones, zonas de circulación de peatones, pasillos y escaleras. Anexo I del RD 486/1997 NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 7 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 3.1.6. Puertas y portones Debido a la gran diversidad de tipologías de puertas existentes, en función de la actividad productiva de la que se trate, las medidas a adoptar en este sentido son también muy variadas. No obstante, recogemos algunas de las que se indican en el Real Decreto 486/1997, sobre lugares de trabajo: • • • • • • Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista, reflectante en caso necesario, que resalte sobre el color de fondo y la luz ambiental existente. Además, las que no sean de material de seguridad deben protegerse contra cualquier rotura accidental. Las puertas de vaivén, deberán tener partes transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la que da acceso. Las puertas correderas deberían tener un carril de retención, o cualquier otro dispositivo, que impida que la puerta se caiga. Las puertas y portones mecánicos deberán tener los dispositivos de seguridad adecuados que impidan lesiones a los trabajadores si éstos son golpeados o atropellados por ellas. Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos. Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deberán poder ser utilizados por los peatones sin riesgos para su seguridad, o bien deberán disponer en su proximidad inmediata de puertas destinadas a tal fin, expeditas y claramente señalizadas. Las puertas y salidas de emergencia son elementos importantes en los casos de evacuación de locales con riesgo de incendio por lo que deben dimensionarse para asegurar el desalojo rápido del local. 3.1.7. Rampas, escaleras fijas y de servicio Los accidentes principales en rampas y escaleras pueden sobrevenir por una deficiente construcción o mantenimiento, una falta de protección o un mal uso de ellas. Por ello, los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. Veamos algunos de los elementos de presentes en rampas y escaleras. G Cabezada: distancia entre la huella de una escalera o parte superior de una rampa y el elemento constructivo que está sobre ella. Ésta no debe superar la altura mínima establecida para el paso de una persona o vehículo. G Huella: Plano del escalón en que se sienta el pie de una escalera. G Contrahuella o tabica: Cara vertical de un peldaño de escalera. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 8 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos La pendiente máxima permitida para las rampas puede cambiar en función de la longitud de la rampa, como se puede ver en la tabla que se acompaña. Longitud de la rampa Pendiente máxima Inferior a 3 metros 12% Inferior a 10 metros 10% Resto 8% En lo referente a las escaleras, determinadas medidas de seguridad se distinguen si son escaleras de servicio o no lo son. Por eso hay que tener claro que se considera que una escalera es de servicio, cuando su uso es esporádico y se restringe a personal autorizado. En la siguiente tabla se pueden ver las distintas dimensiones permitidas de las escaleras, según sean o no de servicio. Tipo de escalera Huella (cm) Contrahuella (cm) Anchura (cm) Normal 23 - 36 13 - 20 100 De servicio > 15 < 25 55 Y en la normativa encontramos... [...] 5. Los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones. Se prohíben las escaleras de caracol excepto si son de servicio. 7. La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7 metros. La profundidad de los descansos intermedios, medida en dirección a la escalera, no será menor que la mitad de la anchura de ésta, ni de 1 metro. El espacio libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 metros. 8. Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener las condiciones de funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán fácilmente identificables y accesibles. Anexo I del Real Decreto 486/1997 3.1.8. Escalas fijas También podemos encontrarnos con la presencia de escalas fijas, que son estructuras preparadas para el mantenimiento de instalaciones. De acuerdo a la normativa, la anchura mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros y la distancia máxima entre peldaños de 30 centímetros. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 9 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Este tipo de escaleras también deben cumplir una serie de requisitos de seguridad. Y en la normativa encontramos... [...] 2. En las escalas fijas la distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas al lado del ascenso será, por lo menos, de 75 centímetros. La distancia mínima entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será de 16 centímetros. Habrá un espacio libre de 40 centímetros a ambos lados del eje de la escala si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes. 3. Cuando el paso desde el tramo final de una escala fija hasta la superficie a la que se desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral de la escala se prolongará al menos 1 metro por encima del último peldaño o se tomarán medidas alternativas que proporcionen una seguridad equivalente. 4. Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al menos a partir de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que, por su configuración, ya proporcionen dicha protección. 5. Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros o fracción. Anexo I del Real Decreto 486/1997 3.1.9. Escaleras de mano Las escaleras de mano son elementos casi imprescindibles en el entorno laboral, bien para almacenar los productos o materias primas o para efectuar reparaciones. Los trabajos que requieren la ayuda de una escalera son muchos y diversificados y el número de accidentes que se producen durante su utilización es muy elevado. El riesgo más frecuente es el de caída, que puede tener su origen en diversas causas como por ejemplo: • • • Deslizamiento de la escalera (apoyo precario, suelo en pendiente, viento, etc.). Pérdida de equilibrio (resbalones, gestos bruscos originados por el transporte de cargas pesadas o el manejo de herramientas). Rotura de elementos de la escalera (cadena de seguridad, peldaños, etc.). La mayoría de estos accidentes son evitables haciendo un uso adecuado de las escaleras, pero sobre todo hay tener en cuenta el trabajo que hay que realizar antes de utilizar la escalera, puesto que en determinadas circunstancias estará desaconsejado como puede ser: Para trabajos que precisan esfuerzos y el uso de las dos manos. En trabajos a la intemperie con condiciones climáticas desfavorables, con visibilidad reducida u otros peligros SUSTITUIR POR Andamios, plataformas móviles, plataformas motorizadas Escalas o escaleras fijas Cuando se deba acceder frecuentemente a un lugar determinado NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 10 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. La longitud debe ser limitada y proporcional a la resistencia y condiciones de estabilidad y seguridad (no es recomendable superar los 7 metros y, si miden más de 5 metros, deben estar reforzadas en su centro). Los largueros serán de una sola pieza y los peldaños ensamblados, nunca clavados. 3.1.10. Vías y salidas de evacuación Las condiciones de evacuación de todo edificio deben permitir el desplazamiento de todos sus ocupantes hasta un lugar suficientemente seguro, en un tiempo adecuado en función del riesgo previsible y con las necesarias garantías de seguridad. Como espacio exterior seguro se debe considerar, en general, el espacio abierto exterior público o privado, capaz de garantizar el libre desplazamiento de las personas y la recepción de ayudas exteriores. En los trayectos de evacuación que deberán seguirse hasta el exterior del edificio no deben existir elementos que pudieran obstaculizar la salida normal de los ocupantes, tales como almacenamientos que estrechen el paso (carros, cajas, etc.). Para confirmar el correcto estado de las vías de evacuación es recomendable realizar revisiones periódicas. Las vías y salidas deben estar señalizadas e iluminadas con alumbrado de emergencia. G Alumbrado de emergencia: sistema previsto para situaciones en que se producen disfunciones en el suministro de energía eléctrica que afectan a la iluminación general. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas con llave ni obstruidas por ningún objeto, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia, pueda abrirlas fácil e inmediatamente. 3.1.11. Condiciones de protección contra incendios Cuando se declara un incendio en una actividad, existen toda una gama de medidas de protección que pueden estar previstas para limitar su propagación y, por tanto, sus consecuencias. En este sentido, es de aplicación el ya citado con anterioridad Código Técnico de la Edificación que, en su Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) que establece las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio agrupadas en 6 apartados que son: − − Exigencias sobre propagación interior: medidas para limitar la propagación interior del incendio. Exigencias sobre propagación exterior: medidas para imitar la propagación exterior del incendio considerado y a otros edificios. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 11 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos − − − − Exigencias sobre evacuación de ocupantes: establece los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan alcanzar un lugar seguro. Exigencias sobre instalaciones de protección contra incendios: establece los equipos e instalaciones adecuados para la detección, el control y la extinción del incendio así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. Exigencias sobre intervención de bomberos: medidas para facilitar la intervención de los bomberos, en caso de que ésta sea necesaria. Exigencias sobre resistencia al fuego de la estructura: medidas que garanticen que la estructura portante mantiene su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que se puedan cumplir el resto de exigencias. ¿Sabías que...? Los muros o paredes cortafuegos son paramentos, de cerramiento o de separación construidos con materiales resistentes al fuego, que dividen al edificio en zonas aisladas entre sí, definiendo sectores de incendio. Su resistencia al fuego debe ser acorde con las necesidades. Se clasifican y nombran RF-30, RF-60, RF-90, RF-120, RF-180 y RF-240 (en función del número de minutos) y su grado de resistencia debe estar en relación al fuego que debe confinar. Sus aberturas serán las mínimas posibles, y estarán protegidas con puertas y ventanas adecuadas contra incendios. G Sectores de incendio: zonas de riesgo compartimentadas. La compartimentación debe asegurar que un incendio declarado en su interior no se transmitirá, en un tiempo preestablecido, a los sectores vecinos. G Resistencia al fuego: capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un periodo de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y/o el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente (DPC – DI2). Código Técnico de Edificación. 3.1.12. Instalación eléctrica La instalación eléctrica de los lugares de trabajo debe ajustarse a los reglamentos electrotécnicos que le sean de aplicación. Algunas de las condiciones que debe cumplir la instalación eléctrica son las siguientes: − − − No deberá entrañar riesgo de incendio o explosión. Los trabajadores deberán estar debidamente protegidos contra los riesgos de accidente causados por contactos directos o indirectos. La instalación eléctrica y los dispositivos de protección deberán tener en cuenta la tensión, los factores externos condicionantes y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 12 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos ¿Sabías que...? En el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión con el objeto de establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de: - Preservar la seguridad de las personas y los bienes. - Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios. - Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones. En su artículo 29, se contempla la elaboración de una Guía Técnica, de carácter no vinculante, para la aplicación práctica del Reglamento y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC). Esta Guía Técnica se mantiene actualizada y puedes consultarla en el apartado de Legislación sobre Seguridad Industrial de la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: www.mityc.es Por ejemplo, en el apartado sobre las Protecciones contra los contactos directos e indirectos de dicha Guía, se indican las protecciones en los locales o emplazamientos no conductores destinadas a impedir, en caso de fallo del aislamiento principal de las partes activas, el contacto simultáneo con partes que pueden ser puestas a tensiones diferentes. Algunas de las condiciones prescritas, se pueden ver en los siguientes gráficos: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 13 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 3.1.13. Minusválidos Iniciar el desarrollo de una actividad productiva implica un análisis de la misma desde distintos puntos de vista: económico, financiero, oportunidad de mercado, infraestructuras de que disponemos, etc. Probablemente muy pocos considerarían, en principio, cuestiones referidas a las condiciones de trabajo en las que sus trabajadores van a desarrollar la actividad, salvo que la misma fuese considerada concretamente como peligrosa. Para planificar un puesto de trabajo para una persona minusválida se necesita conjugar tanto el punto de vista prevencionista como el punto de vista de la integración laboral de minusválidos, enfrentándose a unas cuestiones de política laboral y a otras que poseen una connotación eminentemente social. Sin embargo, ambos ámbitos confluyen en sus intereses desde el momento en que una persona minusválida obtiene el empleo. En el supuesto de personas con dificultades de movilidad, las zonas de tránsito, aseos y puestos de trabajo, deben estar adaptados para que dichos trabajadores puedan utilizarlos. En el 2010 ha entrado en vigor el Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad (BOE de 11 de marzo de 2010). Se determinan los casos en los que deben existir infraestructuras e instalaciones accesibles, debiendo estar señalizado con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA). 3.2. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO En los lugares de trabajo, el orden y limpieza constituyen uno de los principios fundamentales que deben regir la prevención. Además, incumbe a todos. Los principales riesgos y sus consecuencias son: • • • • Caídas al mismo nivel, que se materializa en un resbalón o tropiezo que suele derivar en una caída con algún golpe. Golpes contra objetos, que finalmente acaba en un pequeño o gran traumatismo. Caídas de objetos en manipulación, frecuentemente cuando se caen las mercancías de la estantería o de una zona alta. Aquí las consecuencias pueden ser diversas, aunque generalmente concluyen con algún objeto golpeando sobre alguna parte de la cabeza. Incendios, este riesgo puede acabar en un simple conato o en situaciones catastróficas. Pero, sobre todo, la falta de orden lo que provoca es que los medios de extinción no estén disponibles cuando se necesitan, porque acaba formándose una “barrera” para acceder hasta ellos. Las medidas preventivas que podemos destacar para conseguir el control de los riesgos derivados de la falta de orden y limpieza son estas: • Las zonas de paso, las salidas y vías de evacuación, deberán mantenerse despejadas y libres de mercancías. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 14 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • • • • Los materiales almacenados no dificultarán el acceso y visibilidad de los equipos de emergencia (extintores, bocas de incendio, botiquines, etc.). Los apilamientos de materiales deberán ser estables y seguros. Los materiales mal almacenados son peligrosos e ineficaces. Utilizar los recipientes destinados a la recogida y clasificación de residuos y mantener los residuos ordenados hasta su retirada al final de la jornada. Si se produce un derrame fortuito, se limpiará o cubrirá con algún material absorbente y compatible con la actividad. Aunque el control del orden y la limpieza es, en todos los sectores, una actividad rutinaria, intuitiva y que no requiere de complejos sistemas, hacemos un repaso de los distintos puntos de control que, en general, recomiendan los expertos. • • • • • • Los extintores deben estar accesibles. Las zonas de paso deben estar limpias y en buen estado. Si se dispone de carretillas manuales, deben almacenarse cuando no se usen. Las herramientas manuales que se utilicen deben colocarse a la vista y siempre en el mismo lugar, donde no sea fácil dañarse con ellas. Si se utilizan equipos de protección individual, su ubicación debe ser siempre la misma, esto facilita su localización y favorece su uso. La gestión de los residuos requiere una organización mínima para que estén en recipientes adecuados o almacenados fuera de las zonas de paso y del resto del material. 3.3. LOCALES AUXILIARES En el Real Decreto 486/1997, sobre los lugares de trabajo, se contempla que los lugares de trabajo cumplan determinadas disposiciones en cuanto a servicios higiénicos y otros locales auxiliares. Entre ellas la disponibilidad de agua potable, lavabos o retretes en número suficiente para uso del personal y debidamente separados para los trabajadores y trabajadoras de uno y otro sexo. Estos cuartos tienen que reunir una serie de medidas de higiene ya que en ellos existen riesgos de contraer infecciones y enfermedades. Pero también será necesario disponer de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo, dotados de asientos y armarios o taquillas individuales con llave. Además, si se realizan trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración habrán de existir duchas de agua corriente, caliente y fría, así como los medios especiales de limpieza que sean necesarios. ¿Sabías que...? El número recomendable de locales de aseo es de uno por cada 10 trabajadores o fracción de estos. En cuanto al número de duchas se recomienda una ducha por cada 10 trabajadores o fracción que finalicen su jornada simultáneamente. En el caso de haber trabajadores con alguna discapacidad física, se deberá adaptar alguno de los retretes en recintos individuales, siendo recomendable uno por cada 25 hombres y uno por cada 15 mujeres, o fracción, que trabajen en la misma jornada. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 15 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Asimismo, de acuerdo a la normativa, los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. Y todos los centros de trabajo están obligados a contar con material para primeros auxilios. Este material deberá ser el adecuado al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo. Pero, en todo caso, deberá se deberá disponer como mínimo de un botiquín portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. 3.4. LOS RIESGOS ASOCIADOS AL LUGAR DE TRABAJO  Caídas al mismo nivel: resbalones, tropiezos, etc. El desorden y la falta de limpieza provocan la caída de personas al nivel del suelo con consecuencia de torceduras, golpes, fracturas, etc. Los resbalones y tropiezos se producen al perder el equilibrio y caer al suelo cuando se tropieza con objetos que se han dejado en las zonas de paso. En algunos espacios de trabajo resulta habitual encontrar suelos sucios, con restos de alimentos, grasa, derrames de líquidos, etc. Y en otros, es frecuente dejar objetos en zonas de paso que pueden provocar caídas. Los suelos mojados son también una causa frecuente de accidentes. Medidas preventivas sobre caídas al mismo nivel: • • • • • • • • Mantener limpia y libre de obstáculos y desperdicios la zona de trabajo. Retirar los desperdicios y basuras que caigan al suelo. Utilizar los recipientes destinados a ello (cubos de basura, papeleras, etc.). Los derrames de líquidos en el suelo deben limpiarse inmediatamente o cubrirse con un producto absorbente, señalizando la zona hasta su retirada. Las operaciones de limpieza se realizarán en ausencia de clientes y trabajadores. De no ser así, se deben colocar señales que indiquen que el suelo está mojado para advertir al personal. Si se camina por suelos mojados, hacerlo con pasos cortos y sin prisa. No correr por los pasillos, ya que puede dar lugar a caídas o a golpes con los obstáculos que haya por el camino. En actividades en las que pueda haber riesgo de caída por la presencia de elementos resbaladizos habrá que utilizar el calzado adecuado que cumpla las siguientes características: − Utilizar calzado de tacón bajo. − Un calzado con suela antideslizante (de goma o poliuretano) es lo más conveniente. El calzado con suela de PVC o cuero es el menos adecuado. − La suela debe tener un dibujo muy definido. Cuantos más surcos tenga y más profundos, mejor se agarrará al suelo el calzado. − Cuidar que el calzado esté limpio de grasa, barro, etc. Los cables de los equipos de trabajo estarán recogidos de tal manera que no se pueda tropezar con ellos cuando se transita por los pasillos o entre el mobiliario. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 16 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos  Caídas a distinto nivel Las caídas a distinto nivel se pueden producir por la presencia de escaleras fijas y otros elementos en altura presentes en el lugar de trabajo. Medidas preventivas para evitar las caídas a distinto nivel: • • • • • Colocar tiras antideslizantes en los escalones para evitar los resbalones. Mantener la escalera limpia y ordenada, no depositando obstáculos en la misma. Si se produce algún derrame, proceder a su limpieza de forma inmediata. Bajar los peldaños mirando en el sentido de descenso. Sujetarse a la barandilla y subir y bajar los escalones de uno en uno, evitando distracciones. Subir y bajar las escaleras con cuidado, asegurando el campo de visión si se lleva alguna carga (cajas, centros de flores, etc.).  Caída de objetos Pueden producirse accidentes debidos a la caída de objetos por desplome al perder la estabilidad la estructura a la que pertenecen, pero también por derrumbamiento, desprendimiento, etc. También se pueden dar caída de objetos y materiales durante su manipulación en operaciones de transporte. Las caídas de objetos colocados o almacenados sobre armarios o estanterías, suelen producirse por almacenarlos en lugares altos sin las debidas garantías de seguridad, por inestabilidad, falta de anclaje, sobrecarga o mal estado de las estanterías, o por materiales indebidamente ubicados. El correcto almacenamiento de los distintos materiales evitará en gran medida los riesgos de su desprendimiento, con las graves consecuencias que se pueden derivar. Medidas preventivas para evitar la caída de objetos: • • • • • • • • • Asegurarse que los apilamientos de materiales son estables y seguros. Colocar los materiales más pesados en los estantes inferiores. Evitar pilas demasiado altas. Si las cajas llevan indicada la altura máxima recomendada para su apilamiento, hay que respetarla. Los productos contenidos en sacos se almacenarán sobre palets, en capas superpuestas y atravesadas, teniendo cuidado que los sacos queden con la boca dirigida hacia la parte interior de la pila. Las pilas de cajas se deben colocar de modo que se proporcione una mayor resistencia y estabilidad a la pila. Evitar los objetos salientes en las estanterías y la sobrecarga de las mismas. Asegurarse que las estanterías son resistentes al peso de los materiales que se van a almacenar en ellas. No sobrecargar las estanterías, para evitar que las baldas se pueden partir, con el consiguiente riesgo de caídas de objetos. Las estanterías se mantendrán arriostradas, de forma que queden ancladas firmemente a elementos sólidos. Apartarse lo más rápidamente posible de un armario, estantería o apilamiento que esté cayendo y no intentar pararlo. Se evitará almacenar objetos donde sea difícil alcanzarlos o se puedan caer. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 17 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • • Las piezas más pequeñas es recomendable almacenarlas en contenedores o cestones, para evitar que se caigan. Los recipientes cilíndricos, si se almacenan a cierta altura, se deben depositar convenientemente asegurados para evitar su caída.  Pisadas sobre objetos En los lugares de trabajo se pueden producir tropiezos o pisadas sobre objetos abandonados o irregularidades del suelo que, aunque no originen caídas, sí pueden provocar lesiones. Medidas preventivas para evitar las pisadas sobre objetos: • • • • Mantener la zona de trabajo y los pasillos libres de obstáculos. Informar sobre posibles defectos de continuidad en la superficie. Andar sin distracciones, prestando atención a la superficie por la que pisamos. Cuando se circula llevando cargas que puedan disminuir el campo de visión habrá que prestar especial atención para no tropezar.  Golpes con objetos Son frecuentes los choques o golpes originados por la falta de orden y planificación de las áreas de trabajo. El riesgo de choque y golpes contra objetos inmóviles tiene lugar en desplazamientos por zonas con espacios reducidos, con falta de orden y limpieza, con falta de visibilidad o en zonas donde haya presencia de aristas vivas. Medidas preventivas para evitar golpes con objetos: • • • • • • Realizar una distribución coherente del mobiliario, teniendo en cuenta la ubicación de estanterías, equipos y materiales para permitir a los trabajadores acceder con facilidad a sus puestos de trabajo así como a los equipos y materiales que precisen para el desarrollo de sus tareas. Considerar en la selección y distribución del mobiliario las necesidades de los trabajadores, con el objeto de respetar el espacio necesario para que cada trabajador pueda realizar su trabajo. Mantener un adecuado orden y limpieza en el centro evitando la acumulación de objetos en pasillos o alrededor del mobiliario, manteniendo los cajones cerrados, etc., para mantener un espacio de paso suficiente. Marcar y señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados. Proteger aristas vivas y salientes de máquinas, mobiliario y materiales. Mantener un adecuado nivel de iluminación. Medidas preventivas sobre golpes con puertas: • Las puertas de vaivén presentes, deben tener partes transparentes que permitan la visibilidad de la zona a la que se accede para evitar golpes con personas que puedan estar al otro lado. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 18 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • Las puertas completamente transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista, para evitar los golpes y deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores.  Atropellos o golpes con vehículos En determinadas actividades productivas, en las que personas y vehículos comparten lugar de trabajo se pueden producir atropellos, que deben evitarse por sus graves consecuencias. Medidas preventivas de atropellos: • • • • Mantener un adecuado nivel de iluminación. Se establecerán pasillos diferentes y muy bien señalizados para la circulación de vehículos y peatones. Los trabajadores asignados a estas zonas de trabajo deberán llevar ropa de trabajo reflectante para facilitar la visibilidad a los conductores de los vehículos. Informar y sensibilizar a los trabajadores para el cumplimiento estricto de las normas de circulación. 4. EQUIPOS DE TRABAJO En primer lugar, definimos que se entiende por equipo de trabajo y, para ello, recurrimos al Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en el que en su artículo 2, encontramos: “Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.” Por tanto, este término incluye desde las máquinas más complejas utilizadas en construcción o en industria, hasta maquinaria portátil a motor o herramientas manuales de todo tipo, con la diversidad de situaciones de peligro y accidentes que esto conlleva. Entre las obligaciones que este RD 1215/1997 establece en relación a los equipos de trabajo en el momento de la adquisición están las siguientes: • • Disponer de Marcado CE. La seguridad en el diseño y en la construcción de una máquina es mucho más barato, más eficaz y facilita el trabajo. Tener que realizar modificaciones en una máquina que ya está en funcionamiento resulta una tarea cara y a la vez engorrosa, que supone una importante pérdida de productividad. Sin embargo, algunas veces es imposible eliminar el riesgo en el origen y por lo tanto es necesario recurrir a medidas de protección colectiva como pueden ser los resguardos o los dispositivos de seguridad que garanticen el control de los riesgos. Disponer de Declaración CE de conformidad. Debe estar en castellano y comprender el nombre y dirección del fabricante o de su representante legalmente establecido en la Comunidad, descripción del equipo y disposiciones pertinentes a las que se ajuste. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 19 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • Disponer de Manual de instrucciones. Debe estar redactado en castellano y en el idioma que mejor comprenda el trabajador que deba usarlo. En él se indicará la instalación, su puesta en servicio, uso, mantenimiento, etc. ¿Sabías que...? La normativa comunitaria y la española contemplaron que desde el 1 de enero de 1995 toda maquinaria fabricada debía cumplir unos requisitos y tener marcado CE (certificado de conformidad), que garantizara que había sido revisada por los organismos oficiales y certificada con las medidas de seguridad especificados por el fabricante. La legislación vigente está contemplada en el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Entre los requisitos básicos a tener en cuenta según la normativa, podemos citar: • • Los sistemas de mando han de ser visibles, identificables y estar protegidos de maniobras no intencionadas. La puesta en marcha ha de ser posible con una acción voluntaria y han de existir dispositivos de parada de emergencia. Los elementos móviles han de estar protegidos por resguardos fijos o móviles, de los cuales se han de especificar los requisitos que han de cumplir en cada caso. Por todo lo expuesto en la recepción de una máquina verificaremos que lleva de forma legible e indeleble: • • • • • Nombre y dirección del fabricante. El marcado "CE". Designación de la serie o del modelo. Número de serie, si existiera. El año de fabricación. Asimismo, comprobaremos la recepción del certificado de conformidad y el manual de instrucciones en castellano. 4.1. DISPOSICIONES GENERALES DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Además del Real Decreto 1215/1997, sobre las disposiciones de seguridad y salud en el uso de los equipos de trabajo, hasta el año 2009 estaba en vigor el Real Decreto 1435/1992 de seguridad en máquinas, que ha sido derogado por el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Algunas medidas generales que se tendrán en cuenta en el uso de equipos de trabajo son: • Consignar la máquina siempre que se vayan a realizar trabajos de limpieza, reparación o mantenimiento. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 20 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • • • • • No inutilizar o manipular nunca los sistemas de seguridad de la máquina. Disponer de los equipos de protección individuales que sean necesarios. Éstos serán adecuados al tipo de trabajo y al riesgo frente al cual protegen. Seguir las instrucciones del fabricante para el manejo de las máquinas por parte de los trabajadores. No utilizar una máquina para cuyo manejo no se está entrenado. Seguir las instrucciones del fabricante para el montaje, sustitución y reparación de piezas desgastadas por parte del personal especializado de mantenimiento. Cada zona de trabajo ha de tener un nivel de iluminación adecuado, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y la naturaleza de la tarea u operación realizada. La iluminación es un elemento de seguridad de especial relevancia en el uso de maquinaria. ¿Sabías que...? El fabricante de una máquina debe facilitar al usuario de la misma la información necesaria para garantizar la seguridad y la salud de las personas expuestas. El fabricante, o su representante legalmente establecido en la Unión Europea, deberá estructurar la citada información en el “Manual de Instrucciones” que obligatoriamente debe acompañar a la máquina. El manual estará redactado en una de las lenguas comunitarias. En el momento de su entrada en servicio toda máquina deberá ir acompañada del manual original y de una traducción del manual al menos en castellano. Su contenido, como mínimo, será el siguiente: • • • • • • La definición inequívoca del uso previsto. La advertencia de riesgos residuales, preferentemente mediante pictogramas rápida y fácilmente visibles y comprensibles. La información con las instrucciones para que puedan efectuarse sin riesgo las operaciones en las distintas fases de la vida de la máquina: manutención y transporte; puesta en servicio (montaje, instalación y ajuste); utilización (reglaje, aprendizaje, funcionamiento, limpieza, localización de averías, mantenimiento) y puesta fuera de servicio, desmantelamiento y retirada. Si fuera necesario, las características básicas de las herramientas que puedan acoplarse a la máquina. La advertencia de cómo actuar en situaciones de emergencia. Si fuera necesario, las contraindicaciones de uso. 4.2. TIPOS DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO En cuanto a los riesgos relacionados con los equipos de trabajo, a pesar de su diversidad podemos decir que, en general, tienen su origen en su uso, mantenimiento, transporte o almacenamiento inadecuado así como en la falta de formación del usuario. Para definir las medidas preventivas a adoptar en el uso de los equipos de trabajo, vamos a clasificar los riesgos que pueden originar, como se indica en el esquema que se acompaña. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 21 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Golpes y cortes Atrapamientos Proyección de fragmentos o partículas RIESGO MECÁNICO Contactos Contactos térmicos térmicos RIESGO TÉRMICO EQUIPOS EQUIPOS DE DE TRABAJO TRABAJO RIESGO ELÉCTRICO Contactos Contactos eléctricos eléctricos directos directos ee indirectos indirectos OTROS RIESGOS RIESGO FÍSICO Ruido Ruido Vibraciones Vibraciones Radiaciones Radiaciones Emisiones Emisiones Sobreesfuerzos Sobreesfuerzos Carga Carga mental mental Incendio Incendio Explosión Explosión 4.2.1. Riesgos mecánicos Los riesgos mecánicos son un conjunto de riesgos que pueden provocar lesiones en los trabajadores de distinto tipo y grado, dependiendo de los elementos origen del riesgo. Las principales formas de riesgo mecánico son: aplastamiento, cizallamiento, corte o seccionamiento, enganche, arrastre o atrapamiento de parte de la máquina, impacto, perforación, fricción o abrasión y proyección de sólidos o fluidos. Analicemos los principales factores de riesgo y sus consecuencias. • Partes móviles: Al manipular un equipo de trabajo, el trabajador puede entrar en contacto con las partes móviles del mismo sufriendo accidentes por atrapamiento o por golpes con elementos salientes. − − − Golpes. Se producen en equipos con elementos de vaivén como pueden ser cepilladoras, así como con las herramientas manuales. Cortes. Se producen en equipos con elementos cortantes como guillotinas, sierras circulares y de cinta o fresadoras, así como en el uso de herramientas manuales como cuchillos, tijeras, etc. Atrapamientos. Se producen en aquellos equipos que poseen ruedas dentadas, engranajes, correas, bandas transportadoras, etc. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 22 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • Proyección de elementos del equipo o del material utilizado: Se han de tener en cuenta, por una parte, los objetos cuya caída o proyección están normalmente relacionados con el uso previsto del equipo (partículas, etc.) y, por otra, los objetos que pueden, de manera previsible, proyectarse o desprenderse accidentalmente. Efectivamente, a veces el riesgo está producido por la proyección de material con el que se trabaja como puede ser la proyección de virutas que provoca daños en los ojos o en otras partes de cuerpo. También puede suceder que se rompa algún elemento del equipo como pueden ser brocas, discos, correas de transmisión, etc., e impacte en el trabajador provocándole serias lesiones. Resguardo: elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material. G Medidas preventivas ante riesgos de carácter mecánico: − − − − − G Cerciorarse, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los dispositivos de seguridad, enclavamiento y emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en operaciones de reparación y mantenimiento con el equipo desconectado, deben quitarse nunca estos dispositivos de seguridad. Usar tanto los equipos de trabajo, tanto máquinas como herramientas manuales, para el trabajo para el que han sido diseñados. Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales. Llevar el pelo corto o recogido y no llevar prendas que puedan dar lugar a atrapamientos o enganches con las partes móviles de los equipos (corbatas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos,…). Utilizar los equipos de protección individual indicados para cada riesgo: guantes de protección mecánica, gafas, etc. Pictograma: es un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar. 4.2.2. Riesgo eléctrico El principio de protección contra el riesgo eléctrico se aplica no sólo a las máquinas, sino también a todas las instalaciones eléctricas del establecimiento, por eso se trata en el apartado correspondiente a la electricidad. 4.2.3. Riesgos físicos Entre los principales factores de riesgo físico que producen los equipos de trabajo encontramos el ruido, las vibraciones, las radiaciones y las emisiones de gases o polvos. El ruido es, en muchas ocasiones, uno de los factores de riesgo más peligroso para la salud de los trabajadores. Puede producir efectos sobre la audición (sordera), pero también puede provocar otro tipo de molestias por trabajar en un ambiente excesivamente ruidoso, como dolor de cabeza, dificultad de concentración, etc. También pueden producirse trastornos neurológicos, vasculares y osteo-articulares, por efecto de las vibraciones. El estudio de las vibraciones se puede realizar para el cuerpo entero o para el sistema mano – brazo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 23 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Además, hay equipos de trabajo con efectos perniciosos producidos por las radiaciones que pueden originarse, tanto por campos electromagnéticos de alta frecuencia (microondas, radiofrecuencias) como por radiaciones ionizantes (rayos X), entre otros. Los materiales o sustancias procesados, utilizados o desprendidos por los equipos de trabajo pueden dar lugar a riesgos resultantes del contacto o la inhalación de fluidos, gases, nieblas, humos y polvos de efecto nocivo, tóxico, corrosivo o irritante; a riesgo de incendio o explosión y a riesgo biológico (virus, bacterias, etc.). Entre las medidas preventivas que son de aplicación ante estos riesgos, destacan: − − − − − Adquisición de equipos que tengan dispositivos para amortiguar el ruido. Buen mantenimiento preventivo como puede ser una buena revisión de rodamientos, juntas,… Utilizar equipos de protección individual adaptados al trabajador y al riesgo a controlar. Organizar el trabajo para reducir el tiempo de exposición a estos riesgos. Sistemas de captación y extracción o ventilación para reducir o eliminar la presencia de sustancias contaminantes. ¿Sabías que...? Existen dos modelos de ventilación, la ventilación general y los sistemas de extracción localizada. El objetivo de la ventilación general es el mantenimiento de la pureza y de unas condiciones en el aire de un local determinado, es decir, mantener la temperatura, velocidad del aire y un nivel de contaminantes dentro de los límites admisibles para preservar la salud de los trabajadores. Para ello, el aire viciado se extrae del local mientras se introduce aire exterior limpio para reemplazarlo. De esta forma, el contaminante (humo, etc.) puede propagarse por todo el recinto siendo la misión del aire exterior la dilución de las impurezas hasta la concentración máxima admisible. La extracción localizada capta el contaminante en su lugar de origen antes de que pueda pasar al ambiente de trabajo. La mayor ventaja de este método respecto a la ventilación general es su menor requerimiento de aire y que no contribuye a esparcir el contaminante. Un ejemplo de extracción localizada en las cocinas son las campanas extractoras que absorben el humo en el mismo lugar en el que se produce, evitando su expansión al resto del recinto. Los dos requisitos básicos que este tipo de ventilación localizada debe reunir son: que el foco se encuentre lo más encerrado posible y la creación de una velocidad adecuada del aire próximo al foco de generación, para asegurar que se establezca una corriente hacia la salida. Los sistemas de extracción localizada constan de extractores, colectores, conducciones de aire y filtros. Los filtros de estos dispositivos deben retirarse y limpiarse con regularidad. 4.2.4. Riesgos térmicos Este tipo de riesgos pueden surgir por el contacto con superficies calientes o muy frías que pueden dar lugar a lesiones. Para suprimir o reducir los riesgos de quemaduras, se ha de tener cuidado con NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 24 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos los elementos de transmisión de energía calorífica. Igualmente hay que tener en cuenta las temperaturas muy bajas ya que también pueden producir quemaduras. Los riesgos de carácter térmico pueden dar lugar a quemaduras provocadas por contacto con objetos o materiales a temperatura extrema, llamas y explosiones o por radiación de fuentes de calor, tales como hornos, placas y llamas abiertas. También puede originar efectos nocivos para la salud provocados por un ambiente de trabajo caliente o frío. Entre las medidas preventivas que son de aplicación ante estos riesgos, destacan aquellas que favorecen el control del riesgo en su origen, entre ellas: − − − − − Instalar en las máquinas protecciones contra los riesgos por contacto o por la proximidad del trabajador. Apantallar o aislar los focos de calor o frío. Evitar el contacto directo con los focos de calor o frío utilizando prendas de protección personal adecuadas a las condiciones térmicas. Por ejemplo: las manoplas de protección frente al calor o ropa de abrigo especial frente al frío. Realizar un mantenimiento preventivo que evite el deterioro de los aislamientos térmicos de los equipos de trabajo. Utilizar equipos de protección personal adecuados al tipo de trabajo que se realiza cuando sea necesario porque no se pueda controlar el riesgo debidamente. Formar a los trabajadores en la utilización de equipos que puedan dar lugar a quemaduras. Mantenimiento preventivo: es una actividad programada de inspecciones, tanto de funcionamiento como de seguridad, ajustes, reparaciones, análisis, limpieza, lubricación, calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica en base a un plan establecido. El propósito es prever averías o desperfectos en su estado inicial y corregirlas para mantener la instalación en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos. G ¿Sabías que...? En las grandes cámaras de refrigeración y congelación se utilizan para guardar materia prima o producto terminado, además de las bajas temperaturas, el principal peligro radica en que el personal quede atrapado en caso de cierre accidental de la puerta. Todas las cámaras frigoríficas deben contar con tiradores de apertura en el interior y con interruptores de alarma, cuya ubicación conocerá todo el personal que las utilice normalmente. Asimismo, las cámaras estarán dotadas en su interior de un hacha. 4.2.5. Otros riesgos asociados a los equipos de trabajo Asimismo, los riesgos debidos a defectos ergonómicos, como la inadaptación del equipo a las características y aptitudes humanas, pueden dar lugar a efectos que van desde los fisiológicos resultantes de malas posturas o esfuerzos, a los psicofisiológicos provocados por una sobrecarga mental, estrés, etc., y a peligros genéricos debidos a errores humanos. Entre las medidas preventivas que son de aplicación ante estos riesgos, destacan: − − Alternar posturas para retrasar lo más posible, la aparición del cansancio. Organización racional del trabajo y respeto de las pausas durante la jornada de trabajo para evitar la carga mental y la fatiga. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 25 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos − Formación a los trabajadores en el uso adecuado de la maquinaria. 4.3. HERRAMIENTAS MANUALES Aunque ya se han analizado los riesgos derivados del uso de los equipos de trabajo de forma general, se recogen a continuación algunas medidas preventivas a tener en cuenta al usar herramientas manuales. Además, hay que tener en cuenta que en este grupo se suelen contemplar las herramientas portátiles eléctricas como taladros, atornilladores eléctricos, etc. Antes de iniciar el trabajo con herramientas manuales, se deberá comprobar: − − − − Que las herramientas están limpias, en buenas condiciones, que son las adecuadas al trabajo a realizar y que cuentan con las protecciones necesarias. Que los mangos están ajustados, fijos y enteros. Que las herramientas afiladas están en su funda. Que las herramientas eléctricas deben ser de doble aislamiento (señalizadas con un doble cuadrado) y que cuentan con las medidas de protección necesarias: cables de alimentación con aislamiento seguro y protección con tensiones de seguridad, interruptores diferenciales, doble aislamiento, puesta a tierra, etc. Durante su uso, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: − − − − − − Usar cada herramienta para su fin y consultar con un responsable en caso de duda. Entregar las herramientas a un compañero en la mano, nunca lanzarlas. Llevar las herramientas cortantes siempre en su funda. Transportarlas en cinturones u otros dispositivos porta-herramientas. Revisar periódicamente el estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc., para evitar golpes por una inadecuada sujeción de las herramientas. Al terminar el trabajo, almacenar las herramientas en cajas o paneles adecuados, pues de esta forma conseguimos localizarlas antes, mantenerlas en mejor estado y a la vez son más seguras. Y de forma general, se deberá proporcionar la formación e instrucción adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta, adquirir las herramientas con criterios ergonómicos, siempre que sea posible, y usar los equipos de protección individual que sea necesario para minimizar las consecuencias de un posible accidente. ¿Sabías que...? Para los trabajos de deshuesado, trinchado y corte de grandes piezas en el comercio de alimentación, es recomendable utilizar guantes de malla metálica de 3 o 5 dedos, para proteger la mano contraria a la que se porta el cuchillo. Es fundamental que el guante esté bien adaptado a la mano, las correas de sujeción deben estar convenientemente ajustadas. Además de los equipos de protección individual, con respecto a los mangos se pueden tener en cuenta una serie de indicaciones que ayudan a evitar accidentes: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 26 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos • • • • • No es recomendable utilizar los cuchillos con asidero de material absorbente (madera, etc.) No emplear cuchillos que tengan los mangos astillados, rajados o que tengan su hoja y mango deficientemente unidos. Siempre se agarrarán los cuchillos por el mango. Comprobar que los cuchillos tienen una buena base de agarre para evitar que la mano se resbale hacia el filo. No son recomendables los cuchillos con mangos demasiado lisos. Los cuchillos deberán llevar topes en los mangos, de manera que eviten que la mano pueda deslizarse hasta la hoja de corte. 4.4. MANTENIMIENTO, AVERÍAS Y LIMPIEZA Las operaciones de mantenimiento de los equipos de trabajo se llevarán a cabo por personal especializado que realizará un mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los sistemas mecánicos, eléctricos, hidráulicos y neumáticos. En las operaciones de limpieza de la máquina es muy importante DESCONECTAR la máquina previamente y seguir las recomendaciones del fabricante, así como los procedimientos escritos de limpieza elaborados para garantizar la seguridad en esta operación y en el trabajo posterior. 5. LA ELECTRICIDAD En nuestra sociedad, la electricidad es la forma de energía más utilizada, lo cual, unido al hecho de que no es perceptible por la vista ni por el oído, hace que sea una fuente importante de accidentes, causando lesiones de gravedad variable, desde un leve cosquilleo inocuo hasta lesiones muy graves o mortales como paro cardíaco, asfixia o grandes quemaduras. El tipo de instalación eléctrica y las características de sus componentes deberán diseñarse de acuerdo a las condiciones específicas del local, de la actividad desarrollada, así como de los equipos eléctricos (receptores) que vayan a utilizarse. G Instalación eléctrica: el conjunto de los materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica. Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta factores tales como las características conductoras del lugar del trabajo (presencia de superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas explosivas (polvo de harina, por ejemplo), materiales inflamables y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico. G Interruptor diferencial: dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas destinado a la protección de personas de las derivaciones provocadas por la falta de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los aparatos. G PIA (Pequeño Interruptor Automático): es un dispositivo que se emplea para la protección de los circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas en sustitución de los fusibles, ya que tienen la ventaja de que no hay que reponerlos, cuando desconectan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen funcionando. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 27 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 5.1. TIPOS DE CONTACTO ELÉCTRICO Los accidentes eléctricos tienen lugar cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica y se consideran los siguientes tipos: • • • Contacto directo: aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación, que en condiciones normales puede tener tensión (conductores, bobinados, etc.). Contacto indirecto: aquel en el que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha adquirido accidentalmente. Arco eléctrico: es la descarga eléctrica entre dos electrodos con diferencia de potencial. Al separarse, la corriente origina un calentamiento en el punto de contacto y se forma entre ellos una descarga luminosa similar a una llama. Las variables que determinan las consecuencias del contacto eléctrico son: • • • • • • La intensidad de la corriente eléctrica. Las consecuencias serán más graves cuanto mayor sea la intensidad a la que se vea sometido el trabajador. INTENSIDAD (mA) EFECTO 1–3 PERCEPCIÓN 3 – 10 ELECTRIZACIÓN 10 TETANIZACIÓN 25 25 – 30 60 – 75 PARO RESPIRATORIO ASFIXIA FIBRILACIÓN VENTRICULAR MOTIVO El paso de la corriente produce cosquilleo El paso de la corriente produce movimientos reflejos El paso de la corriente produce contracciones musculares, agarrotamiento Si la corriente atraviesa el cerebro Si la corriente atraviesa el tórax Si la corriente atraviesa el corazón La duración del contacto. A una mayor duración del contacto el riesgo de sufrir consecuencias negativas es mayor. Aunque será diferente en función de la intensidad: a 15 mA la muerte sobreviene a los 2 minutos, mientras que a 30 mA sobreviene a los 35 segundos. La resistencia del cuerpo humano. Dependerá de la resistencia de contacto (los materiales que recubren la parte del cuerpo en contacto), la resistencia propia del cuerpo y la resistencia de salida (incluye la resistencia del calzado y del suelo). El recorrido de la corriente a través del cuerpo. Según las partes del cuerpo que la corriente atraviese, los daños serán más o menos graves. De la tensión aplicada. A mayor tensión, las consecuencias del paso de corriente serán de mayor gravedad. De la frecuencia de la corriente. Normalmente la corriente continua resulta menos peligrosa, a igualdad de intensidad, aunque puede provocar efectos muy graves si pasa por el cuerpo durante un tiempo prolongado. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 28 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos ¿Sabías que...? El riesgo eléctrico referido a personas supone la posibilidad de circulación de una corriente por el cuerpo humano; siendo para esto necesario que concurran simultáneamente los siguientes fenómenos: Que Queexista existaun un circuito eléctrico circuito eléctrico cerrado cerrado Que Queelelcuerpo cuerpohumano humano pertenezca a pertenezca adicho dicho circuito circuito Que Queen enel elcircuito circuito eléctrico eléctricoexista existadiferencia diferencia de potencial de potencial La gravedad de las lesiones aumenta con la intensidad de la corriente y con la duración del contacto eléctrico. La intensidad de la corriente (I) que circula por el cuerpo humano es mayor cuando aumenta la tensión (V) a la que está sometida el accidentado y menor cuando aumenta la resistencia (R) de paso por el cuerpo, según se deriva de la ley de Ohm Î I = V/R. 5.2. MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, los trabajadores deben estar debidamente protegidos contra los riesgos de accidente causados por contactos directos o indirectos. Asimismo, se debe procurar que, únicamente el personal cualificado, acceda y manipule los elementos de la instalación eléctrica. Las medidas de prevención frente a los riesgos eléctricos serán diferentes según el tipo de contacto sea directo, indirecto o por arco eléctrico. Veamos las medidas de prevención de cada uno de ellos. Alejamiento de las partes activas De Demanera maneraque queno nose setenga tengaacceso accesode demanera manerafortuita fortuitacon conlas lasmanos manosoo por pormanipulación manipulaciónde deobjetos objetosconductores. conductores. PREVENCIÓ PREVENCIÓN DE CONTACTOS ELÉ ELÉCTRICOS DIRECTOS Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental con partes activas. Los Losobstáculos obstáculosde deprotección protección(tabiques, (tabiques,rejas, rejas,pantallas, pantallas,etc.) etc.)deben deben estar estarfijados fijadosde deforma formasegura segurayyresistir resistirlos losesfuerzos esfuerzosmecánicos mecánicosusuales. usuales. Aislamiento de las partes activas Mediante Medianteun unaislamiento aislamientoapropiado, apropiado,capaz capazde deconservar conservarsus sus propiedades con el tiempo. propiedades con el tiempo. PASIVOS: Evitan la aparición de una tensión de defecto peligrosa PREVENCIÓ PREVENCIÓN DE CONTACTOS ELÉ ELÉCTRICOS INDIRECTOS Doble aislamiento Inaccesibilidad simultánea de partes en tensión y masa Utilización de tensiones de seguridad (inferior a 24 V) Separación de circuitos Conexiones equipotenciales ACTIVOS: Evitan la permanencia de una tensión de defecto peligrosa Puesta a tierra con dispositivo de corte Î Interruptor diferencial Puesta al neutro con dispositivos de corte Relevadores de tensión de tierra NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 29 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos PREVENCIÓ PREVENCIÓN FRENTE AL ARCO ELÉ ELÉCTRICO Mantener distancias de seguridad En baja tensión (<1.000 V) Î mínimo 3 metros En alta tensión (≥ 1.000 V) Î mínimo 5 meros Además, en el uso de equipos eléctricos se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas: • • • • • • • Los enchufes y clavijas deben quedar aislados de elementos tales como temperaturas extremas o humedad, que puedan perjudicarlos en su funcionamiento. No realizar empalmes eléctricos de forma inadecuada o provisional. Se deben utilizar regletas en lugar de cinta aislante. En cualquier caso, no ocultarlos ya que entonces será imposible detectar una conexión defectuosa. Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso. Utilizar equipos y medios de protección individual certificados. Vigilar que el entorno sea seguro. Por ejemplo en lugares donde se trabaje con materiales inflamables se deben extremar las medidas de seguridad, deben estar convenientemente señalizados y la instalación ha de ser antideflagrante. Avisar al encargado del mantenimiento eléctrico de cables “pelados” o enchufes en mal estado que puedan suponer un riesgo al utilizarlos. No manipular los cuadros eléctricos si no se está capacitado para ello. En cuanto a las medidas organizativas a tener en cuenta en el trabajo con electricidad, se recomienda: • • • • • No se deben realizar trabajos eléctricos si no se está capacitado y autorizado para ello. Impedir el paso a zonas en las que pueda haber accesible partes en tensión, manteniéndolas, a ser posible, cerradas con llave. Para que una puesta a tierra sea eficaz debe estar diseñada y adecuadamente mantenida por un técnico especialista. Formar a los trabajadores con funciones en caso de emergencia para que sepan cómo actuar. Comprobar periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas y realizar las reparaciones y el mantenimiento oportuno por electricistas competentes. ¿Sabías que...? En la ITC-BT-24 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD 842/2002) se contempla que: Los sistemas de protección contra contactos eléctricos directos son: − − − − − Protección por aislamiento de partes activas. Protección por medio de barreras o envolventes. Protección por medio de obstáculos. Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento. Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual. Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos son: − Protección por corte automático de la alimentación. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 30 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos − − − − Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente. Protección en los locales o emplazamientos no conductores. Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra. Protección por separación eléctrica. 5.3. TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Los trabajos que pueden realizarse con la instalación en tensión son los siguientes: • • • Operaciones elementales: conectar y desconectar, en instalaciones de baja tensión con material eléctrico adecuado y siguiendo un procedimiento específico. Trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad: siempre que no exista posibilidad de confusión en la identificación y que las intensidades de un posible cortocircuito no supongan riesgos de quemadura. Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones: cuya naturaleza así lo exija, por ejemplo apertura y cierre de interruptores, medición de una intensidad, realización de ensayos de aislamiento eléctrico o la comprobación de la concordancia de fases. 6. INCENDIOS La prevención de incendios tiene el objetivo principal de evitar la ocurrencia de incendios y, en caso de que éstos lleguen a ocurrir, limitar los daños producidos, sea reduciendo al mínimo los efectos directos del incendio, sea, finalmente, procurando que los efectos indirectos perjudiquen en la menor forma posible. Prevención que persigue, además, la salvaguarda del patrimonio de empresas y particulares, pero que también forma parte de la calidad de vida a la que todos, como individuos, aspiramos. Este objetivo se alcanza incidiendo eficazmente sobre los diversos factores que influyen en su producción y desarrollo. En consecuencia, y para garantizar la eficacia de las actuaciones de prevención, se hace necesario el conocimiento de los factores y circunstancias que concurren en los incendios. Las dos primeras formas de combatir los incendios requieren conocer qué es el fuego y conocer qué es el incendio, cómo se genera, cómo se desarrolla y, ante todo, con qué medios o métodos contamos para su extinción. Antes de continuar, hay que aclarar que aunque las palabras fuego e incendio, se emplean indistintamente, definen situaciones distintas. FUEGO INCENDIO Es una combustión caracterizada por una Es una combustión que se desarrolla sin emisión de calor acompañada de humo o de control en el tiempo y en el espacio. llama, o de ambos, pero todo su entorno está dominado y controlado por el hombre. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 31 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 6.1. ELEMENTOS DEL FUEGO Para que se produzca un fuego, se requieren tres elementos: combustible, comburente (oxígeno) y energía de activación (calor, chispa, etc.). Si falta o se suprime uno de ellos, el fuego deja de existir. Esto se representa con un gráfico en forma de triángulo, de forma que cada uno de sus lados se corresponde con uno de esos tres elementos, formando lo que se llama el TRIÁNGULO DEL FUEGO. Posteriormente, algunos teóricos plantearon que podrían concurrir estos tres elementos sin que necesariamente se produjera el fuego. Proponían un cuarto elemento, sin cuya presencia el fuego con llama no era posible: la reacción en cadena o serie de reacciones entre los productos inicialmente resultantes de la combustión. E BL I ST BU M CO CAL OR OXÍGENO Estos cuatro elementos se representan en forma de TETRAEDRO DEL FUEGO, cada una de cuyas caras se corresponde con combustible, comburente (oxígeno), energía de activación (calor, chispa, etc.) y reacción en cadena. EN IÓN A C AC EN RE CAD COMBUSTIBLE Es una sustancia, generalmente de tipo orgánico, capaz de combinarse con el oxígeno, de forma rápida y con producción de luz y calor. Los combustibles pueden clasificarse, por su origen, en naturales y artificiales, y según su estado físico, en sólidos, líquidos y gaseosos. El combustible como tal no arde (no arde el papel, ni la gasolina,...) sino que arden los gases desprendidos por el propio combustible al suministrarle calor. En función del combustible, los fuegos se clasifican en: CLASE A: originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y rescoldos al arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc. CLASE B: originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. CLASE C: originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano, propano, metano, etc. CLASE D: también son llamados “fuegos especiales”. Pueden estar originados por ciertos productos químicos o por metales combustibles como el sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. CLASE E: también son llamados “fuegos eléctricos”. Son los originados en equipos o instalaciones eléctricas, o cualquier fuego que se produzca en presencia de “tensión eléctrica”, a partir de 25 voltios. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 32 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos COMBURENTE Lo forman aquellos elementos que permiten la activación de la combustión cuando se tiene el combustible con la temperatura adecuada. Para que pueda producirse el fuego es preciso que exista una mezcla entre los vapores o gases combustibles y el aire. Como comburente típico se considera el oxígeno, que se encuentra en el aire en una proporción próxima al 21%, en volumen. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Para que un material actúe como combustible es necesario que se le aporte una cantidad de energía que provoque la liberación de sus electrones para compartirlos con los de oxígeno más próximos. Las principales fuentes de ignición son: fuentes químicas, fuentes eléctricas, fuentes mecánicas, fuentes naturales, llamas abiertas comunes, material de fumadores. REACCIÓN EN CADENA Al ser una reacción exotérmica (desprende calor), la propia energía que se desprende es suficiente para liberar otros electrones de los átomos de combustible, desarrollándose una serie de reacciones encadenadas que mantienen la combustión. 6.2. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Y AGENTES EXTINTORES A partir de los diferentes mecanismos de extinción de fuegos, se han desarrollado (y se siguen generando en la actualidad) multitud de tipos de agentes extintores de incendios, pertenecientes a diversas familias o clases. 6.2.1. Métodos de extinción Sabemos que para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un mismo tiempo y espacio de los cuatro elementos que componen el llamado “tetraedro del fuego”: combustible, comburente, calor y reacción en cadena. En consecuencia, el mecanismo de la extinción consistirá en suprimir uno o varios de estos factores. ¾ SOBRE EL COMBUSTIBLE MÉTODOS DE PREVENCIÓ PREVENCIÓN Y EXTINCIÓ EXTINCIÓN Actuación sobre el combustible SOBRE EL COMBURENTE SOBRE EL CALOR SOBRE LA REACCIÓN EN CADENA Las primeras medidas son intentar la sustitución o eliminación del combustible, viendo la posibilidad de cambiarlo por productos de punto de inflamación superior o bien controlar la presencia de materiales combustibles en zonas de peligro de incendio. Para ello se deben tener en cuenta aspectos importantes como: − − Orden y limpieza. Almacenamientos aislados y alejados de zonas de trabajo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 33 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos − − − − Utilización de recipientes herméticamente cerrados para almacenamiento, transporte y depósito de residuos. Trasvases seguros con control de derrames. Mantenimiento escrupuloso de instalaciones con posibles pérdidas o fugas. Autorización de permisos de trabajo especiales para intervenciones de mantenimiento o reparación de instalaciones que han contenido o por las que han circulado productos inflamables. Además, mediante una extracción localizada o general es posible eliminar concentraciones peligrosas en el aire ambiental. También es posible refrigerar manteniendo la temperatura del combustible por debajo de su punto de inflamación. Otra medida puede ser la utilización de las cantidades estrictamente necesarias, así se trata de evitar la existencia de depósitos inflamables provisionales y la acumulación de sustancias inflamables en el lugar de trabajo. Es necesario señalizar adecuadamente los recipientes y conducciones que contengan o conduzcan líquidos inflamables para evitar errores involuntarios. ¾ Actuación sobre el comburente Se puede realizar en casos determinados. Se basa en mantener atmósferas con bajo o nulo contenido en oxígeno mediante el empleo de agentes inertizantes como el nitrógeno, el vapor de agua o el anhídrido carbónico. ¾ Actuación sobre los focos de ignición Las medidas de actuación dependen del foco de que se trate: Focos térmicos: se deben tener en cuenta los posibles focos térmicos y adoptar medidas tales como: − − Prohibición de fumar e introducir útiles de ignición. Cámaras aislantes, ventilación, refrigeración según las condiciones térmicas ambientales. Focos eléctricos: entre las medidas fundamentales a tener en cuenta se deben considerar: − − − − ¾ Instalación eléctrica de seguridad según el riesgo. Dimensionamiento de la instalación para evitar sobrecargas. Interruptores magnetotérmicos. Frente a cargas electrostáticas: puesta a tierra y conexiones equipotenciales, humidificación ambiental, dispositivos colectores, ionizadores, etc. Pararrayos para descargas eléctricas atmosféricas. Actuación sobre la reacción en cadena Son medidas para evitar la propagación de un incendio en ciertos materiales, como adición de antioxidantes a plásticos o el empleo de tejidos ignifugados. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 34 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 6.2.2. Agentes extintores G Agente extintor: aquel producto químico que, aplicado al incendio, es capaz de extinguirlo, actuando sobre alguno o varios de los componentes del Tetraedro del Fuego. Si bien hay que puntualizar que ningún agente extintor actúa sobre uno sólo de los componentes del fuego, aunque el efecto sobre uno de ellos sea más patente que sobre los demás. Clase de fuego (UNE 23.010) Agente extintor Agua pulverizada A Sólidos B Líquidos (2) XXX X C Gases D Metales especiales (2) XX Agua a chorro Polvo BC (convencional) XX Polvo ABC (polivalente) XXX XX XX XX XXX Polvo específico metales (2) XX XX Anhídrico carbónico (1) X X Hidrocarburos halogenados (1) X XX Espuma física (XXX) Muy adecuado (XX) Adecuado (X) Aceptable (1) En fuegos pocos profundos (profundidad inferior a 5mm) puede asignarse XX. (2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110 ¿Sabías que...? Para la correcta elección del agente extintor se han de tener en cuenta, además del tipo de fuego, las siguientes consideraciones: • • • • • Debe ser adecuado al área o materiales que se desea proteger. Debemos tener en cuenta la posible toxicidad de los gases producidos, en la descomposición por el calor, sobre todo si se emplean en lugares pequeños y mal ventilados. Debemos considerar la posibilidad de dañar equipos electrónicos delicados. Debemos considerar el riesgo eléctrico. Ante todo, y como base, debemos considerar el riesgo para los ocupantes y su posible evacuación. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 35 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 6.3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONSTRUCTIVAS En caso de incendio, la naturaleza de los elementos y materiales que integran su construcción influye en el comienzo, desarrollo y propagación del fuego, y puede determinar el tiempo disponible para la evacuación de sus ocupantes y el alcance final de los daños materiales. Dichos elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 incluida en la Sección SI 1 del Documento Básico SI Seguridad en caso de incendio (Código Técnico de Edificación - CTE). Actuando, en la fase de diseño, sobre estos factores, llegaremos a conseguir que el edificio esté diseñado con un alto nivel de seguridad ya que contendrá materiales con una reacción al fuego adecuada a la zona en que se encuentren situados, con elementos de construcción con una resistencia al fuego adecuada y con una compartimentación requerida según la reglamentación vigente. Los elementos constructivos deben cumplir con determinadas exigencias ante la acción del calor y las llamas; éstas se miden de acuerdo al tiempo durante el cual los elementos mantienen inalterables sus condiciones conforme a la UNE-EN-1363. Podemos decir que cuando estamos hablando del comportamiento frente al fuego de un material, nos estaremos refiriendo a su reacción al fuego, y cuando se trate de un elemento de construcción, nos estaremos refiriendo a resistencia al fuego. 6.4. SISTEMAS E INSTALACIONES DE PROTECCIÓN Cuando se declara un incendio en una actividad, existen toda una gama de medidas de protección que pueden estar previstas para limitar su propagación y, por tanto, sus consecuencias. Sistemas Sistemas de de detección detección yy alarma alarma Medios Medios manuales manuales de de extinción extinción •• Detección Detección humana: humana: pulsadores pulsadores de de alarma alarma •• Detección Detección automática: automática: •Ópticos •Ópticos (llamas (llamas yy humos). humos). •• Térmicos. Térmicos. •• Termovelocimétricos. Termovelocimétricos. Sistemas Sistemas ee instalaciones instalaciones de de protección protección Sistemas Sistemas fijos fijos de de extinción extinción Entre Entre ellos ellos están: están: •• Sistemas Sistemas de de abastecimiento abastecimiento de de agua. agua. •• Bocas Bocas de de Incendio Incendio Equipadas Equipadas (BIEs). (BIEs). •• Sistema Sistema de de hidrantes. hidrantes. •• Columna Columna seca. seca. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Son Son los los extintores. extintores. Hay Hay que que tener tener en en cuenta cuenta aspectos aspectos como: como: •• Eficacia. Eficacia. •• Presión. Presión. •• Presentación. Presentación. •• Emplazamiento. Emplazamiento. •• Verificación Verificación yy mantenimiento. mantenimiento. •• Utilización. Utilización. Sistemas Sistemas automáticos automáticos de de extinción extinción Son Son los los rociadores rociadores automáticos automáticos oo sprinklers. sprinklers. Hay Hay que que tener tener en en cuenta cuenta aspecto aspecto como: como: •• Tipos. Tipos. •• Instalación. Instalación. •• Mantenimiento. Mantenimiento. 36 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 6.4.1. Sistemas de detección y alarma de incendios Se entiende por detección de incendios la acción de descubrir lo antes posible la existencia de un incendio en un lugar determinado. La detección puede ser automática o humana. Hay diversos tipos de detectores según las características del lugar a proteger, del tipo de combustible presente, etc. Los tipos más habituales se pueden ver en el siguiente esquema: TIPOS DE DETECTORES DETECTORES ÓPTICOS DETECTORES TÉRMICOS Incluyen Incluyenuna unacélula célula fotoeléctrico que fotoeléctrico quese seactiva activa cuando cuandodetecta detectahumo humooo llamas llamas Detectan Detectanlalasuperación superaciónde de una temperatura una temperaturafija fija De humos Detectan humos visibles De llamas Detectan las radiaciones que emiten las llamas DETECTORES TERMOVELOCIMÉTRICOS Detectan Detectanelelaumento aumentorápido rápidode de temperatura (unos 7ºC/minuto) temperatura (unos 7ºC/minuto) La alarma consiste en la transmisión de la situación a los ocupantes de forma que se ponga en marcha la evacuación de las personas y la extinción del incendio. El sistema de comunicación de alarma permitirá transmitir una señal diferenciada audible, aviso por megafonía o señal óptica visible cuando haya un nivel de ruido superior a 60 dB (A), para dar la alarma y las instrucciones de evacuación del personal en caso necesario. El sonido de una señal de evacuación acústica deberá ser continuo. La instalación de alarma debe disponer de una batería que asegure su funcionamiento incluso en caso de corte del suministro de energía. 6.4.2. Medios manuales de extinción: extintores G Extintor: es un aparato que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego por la acción de una presión interna. Desde el punto de vista cuantitativo, la carga de los aparatos a base de agua se expresa en volumen (litros) y la de los restantes aparatos en masa (kilogramos). Los extintores se clasifican según el hogar-tipo que son capaces de extinguir, en una prueba de laboratorio normalizada, identificándose con un número y una letra. El número hace referencia a la cantidad de combustible utilizada en el hogartipo, y la letra corresponde a la clase de fuego: 5A, 8A, 13A, 21A, 27A, 34A, 55A; 21B, 34B, 55B, 70B, 89B, 113B, 144B, 183B, 233B. Por ejemplo, decimos que un extintor tiene eficacia 21A cuando en ensayo de laboratorio ha sido capaz de apagar un hogar-tipo NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 37 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos con 21 Kg. de madera. Decimos que tiene una eficacia 113B cuando el laboratorio comprueba que ha apagado un hogar-tipo con 113 litros de combustible líquido. ¿Sabías que...? El procedimiento para decidir o para comprobar la distribución correcta de los extintores en un edificio o zona del mismo, será el siguiente: • • • • • • • En cada planta: deberán colocarse extintores en todas y cada una de las plantas del edificio. Junto a cada salida: conviene situar un extintor junto a cada una de las salidas principales. Cerca de los puntos de mayor riesgo: si los extintores colocados junto a las salidas quedan lejos de los puntos donde es previsible un alto riesgo de incendio (como cuadros y aparatos eléctricos, cocinas, etc.), deberán colocarse otros extintores lo suficientemente cerca de estos puntos de forma que se garantice una mayor rapidez de actuación en caso necesario. Al exterior del riesgo: para establecer la situación correcta de cada extintor, siempre debe tenerse en cuenta que pueda alcanzarse sin el riesgo de quedar envueltos por el fuego. Distancia máxima de 15 metros hasta un extintor: una vez ubicados los extintores próximos a las salidas y a los puntos de riesgo, deben añadirse los necesarios para que, desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor, el recorrido real sea de 15 metros como máximo en la misma planta. Accesibilidad: la colocación del extintor debe permitir un rápido y fácil acceso al mismo, por su altura y por la ausencia de obstáculos. No hay normas que obliguen a colocar los extintores a una altura determinada, aunque se recomienda que quede, como máximo, a 1,70 metros del suelo midiendo desde la parte más alta del extintor. Protección: los extintores que puedan estar sujetos a posibles daños químicos o atmosféricos deberán estar protegidos convenientemente. 6.4.3. Sistemas fijos de extinción Una instalación fija de extinción está formada por una red de tuberías y elementos terminales que cubren fundamentalmente las zonas con riesgo de incendio. Requieren, además, de un correcto diseño, un programa de mantenimiento y, en algunas de ellas, su utilización periódica en simulacros y prácticas para garantizar su eficacia. Las instalaciones fijas con agua pueden ser de los siguientes tipos: bocas de incendio equipadas, hidrantes de incendios, columna seca y rociadores automáticos. Normalmente la sustancia extintora es el agua, aunque existen también instalaciones que emplean polvo seco, anhídrido carbónico u otros gases y espuma. Sistema abastecimiento de agua NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Boca de incendio equipada (BIE) 38 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos Sistema de hidrantes Columna seca 6.4.4. Sistemas automáticos de extinción: Rociadores automáticos Los rociadores automáticos o sprinklers son unos dispositivos de extinción automática distribuidos en el techo de un local y que arrojan agua en forma de lluvia sobre la zona precisa en que se produce el incendio, accionados por el calor que alcanza el techo y que abre el paso del agua. En algunos casos, la instalación de rociadores de agua puede ser incompatible con los materiales que deben protegerse, por lo que deberán darse soluciones alternativas. ¿Sabías que...? El R.D. 1942/1993 de 5 de Noviembre aprobó el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. En él se establece y define las condiciones que deben de cumplir los aparatos, equipos y sistemas, así como su instalación y mantenimiento empleados en la protección contra incendios. A título de ejemplo se plantea ahora el mantenimiento de un extintor. ¿Cómo se realiza el mantenimiento de los extintores? • Comprobando la accesibilidad, buen estado, precintos, estado de carga (peso y presión), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, mangueras, etc.).Estas operaciones se realizarán cada 3 meses. • Además, deberán ser revisados cada año por personal especializado, o por personal de la propia empresa. Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador: • Cada año: Verificación del estado de carga, comprobación de la presión de impulso del agente extintor, estado de las mangueras, boquillas… • Cada 5 años: Se realizará el retimbrado del extintor (hasta un máximo de tres veces). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 39 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 7. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE. 7.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ALMACENAMIENTO Debemos evitar los riesgos derivados de un defectuoso o inadecuado almacenamiento de materiales y productos. Un correcto almacenamiento elimina los desprendimientos, caídas de objetos, etc., así como las consecuencias negativas que éstos pueden provocar, ya sean daños materiales o personales. Los almacenes son lugares de la empresa destinados a albergar tanto las materias primas como los productos elaborados y tienen los siguientes riesgos asociados • • • • Caídas de trabajadores por desorden en el almacenamiento. Caída de objetos por amontonamiento de materiales e inadecuado apilamiento. Derrumbamientos y desplomes por sobrecarga de los elementos de almacenaje. Atropellos con vehículos por una inadecuada señalización de las vías de circulación. Las medidas generales de prevención y seguridad a tener en cuenta son: − − − − − − − − − − − − − − − Ubicar el almacén en un lugar adecuado, para mejorar las condiciones de trabajo y productividad. Establecer lugares específicos para el almacenamiento de materias primas, productos intermedios, materiales de repuesto y productos acabados. Seguir una secuencia en el almacenamiento que se corresponda con el proceso productivo, es decir, almacén de materias primas, proceso productivo, almacén de productos acabados. Dotar a los almacenes de la amplitud suficiente. Delimitar los almacenes y señalizarlos de forma adecuada, como puede ser con líneas pintadas en el suelo. Señalizar las zonas de carga, descarga y estacionamiento de las carretillas. Eliminar el cruce de vías entre materiales y personas, estableciendo pasillos señalizados y vías protegidas para el tránsito de las personas. Dotar del nivel de iluminación adecuado a todas las zonas, en función de los trabajos que en ellas se realicen. Las superficies de los pisos deben ser horizontales, capaces de resistir la carga y mantenerse en óptimas condiciones. El almacén debe mantenerse en todo momento limpio y ordenado. No dejar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones en los que se encuentran. Calzar los objetos que puedan rodar y mantener los objetos pesados lo más cerca posible del suelo. Respetar las cargas de seguridad de bastidores, repisas o suelos señalando las cargas máximas admisibles. No trepar por las estanterías, utilizar escaleras para alcanzar los objetos más altos. Proteger las partes de las estanterías que puedan estar expuestas a choques. Anclar las estanterías de tal forma que tengan la estabilidad suficiente. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 40 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 7.2. RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES. Cada día son más los equipos utilizados para el transporte y manipulación de materiales, que facilitan el trabajo y evitan que el trabajador se encuentre en la necesidad de realizar sobreesfuerzos que perjudiquen su salud. Los aparatos empleados en estas labores pueden clasificarse en: • • • Equipos de levantamiento de cargas. Dentro de este grupo estarían los elevadores (ascensores, plataformas elevadoras, montacargas), los aparatos de elevación (grúas, puentes grúa, aparejos) y los elementos auxiliares (cadenas, cabestrillos, ganchos, horquillas). Transportadores rodantes. Serían las carretillas, etc. Aparatos continuos. Se entiende por aparatos continuos transportadores neumáticos o mecánicos como pueden ser las cintas transportadoras. Los riesgos derivados del transporte y manejo de cargas son: • • • • • • Aplastamientos y atrapamientos al descender o apoyar las cargas contra el suelo o también por partes móviles de los aparatos. Caída de la carga en suspensión por rupturas o mala sujeción de la carga. Caídas de los aparatos o vuelcos de los vehículos a consecuencia de un exceso de peso. Choques con cargas suspendidas o en oscilación. Atropellos o golpes con vehículos por distracciones de los trabajadores. Choques contra obstáculos, estructuras u otros vehículos. Las medidas preventivas se van a agrupar en distintos apartados, para una mejor comprensión de las mismas:  Condiciones de seguridad de aparatos y vehículos de transporte. − − − − − − Utilizar máquinas y elementos en buen estado y adecuados para el trabajo a realizar. Realizar un programa de mantenimiento tanto de aparatos, equipos de elevación y elementos auxiliares como de los vehículos y aparatos de transporte. Llevar un libro de registro donde se anote fechas de revisiones y averías. Garantizar que los elementos auxiliares cumplan con las normas exigidas para su uso, como pueden ser disponer de pestillos de seguridad, estar libres de nudos y torceduras, ser de acero o hierro forjado, desechar los cables con mas de un 10 % de sus hilos rotos. Asegurar la solidez y firmeza del suelo por el que circulan los vehículos o en el que se coloquen los aparatos de elevación. Proveer a los vehículos de pórticos de seguridad en caso de que no posean cabinas cubiertas para el conductor. Con pórtico de seguridad NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Sin pórtico de seguridad 41 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos − − − Los puestos de conducción y manejo de aparatos de elevación deberán poseer una buena visibilidad. Asegurarse de que las cargas máximas de los aparatos y vehículos está marcada y es fácilmente legible. No sobrepasar nunca las cargas máximas.  Métodos de trabajo. − − − − − − − − − − Realizar la elevación y descenso de cargas lentamente, sin arranques ni paradas bruscas. En el transporte de cargas, evitar sacudidas y cambios bruscos de dirección. No dejar las cargas suspendidas. No permitir que las personas permanezcan debajo de las cargas suspendidas. Asegurarse de que la carga esté bien sujeta y equilibrada. Establecer vías bien señalizadas que separen las zonas de transporte de las zonas destinadas al tránsito de personas. No transportar cargas por encima de las personas ni permitir que los vehículos circulen por los mismos lugares que los trabajadores. Asegurarse de que las personas encargadas del manejo de vehículos y aparatos de elevación poseen la formación adecuada para desempeñar su trabajo de forma totalmente eficaz. Prohibir el transporte de personas en los elementos destinados al transporte de cargas. Mantener libres de obstáculos las vías de transporte y circulación. En caso de existir obstáculos éstos se señalizarán con líneas amarillas y negras alternas o con luces rojas por la noche. Para garantizar las condiciones de visibilidad la iluminación será la adecuada. Señalizar la velocidad máxima de circulación adecuándola a las características de las vías de circulación, las características de la carga y las condiciones de los centros de trabajo. 8. MANTENIMIENTO. Los trabajos de mantenimiento son una fuente importante de accidentes graves. Por eso, deben ser planificados, no limitándose únicamente a acciones puntuales de solución de averías, paradas inesperadas, etc. Las personas encargadas de realizar las tareas de mantenimiento deben poseer la formación adecuada, evitando que dichas tareas sean realizadas por trabajadores no cualificados. 8.1. CONSIGNACIÓN DE MÁQUINAS A la hora de realizar trabajos de mantenimiento hay que aislar la máquina de todas las fuentes de alimentación que puedan provocar un accionamiento no deseado. Para ello se bloqueará el interruptor de alimentación y las válvulas de entrada. Las medidas preventivas a seguir son: − − − Se utilizarán candados de una sola llave para el bloqueo del interruptor de alimentación y las válvulas de entrada. La llave debe estar en poder del empleado que realiza el trabajo en la máquina. Si existe la posibilidad de que varios trabajadores estén trabajando en la máquina o instalación, se utilizará un dispositivo de bloqueo con posibilidad de colocar varios candados, uno por cada trabajador. Solo debe poder conectarse la máquina una vez que se hayan quitado todos los candados. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 42 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Contenidos 9. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Se denominan espacios confinados a recintos con aberturas limitadas, tanto para entrada como para salida, con poca o escasa ventilación natural, en los que pueden acumularse atmósferas tóxicas, inflamables o con deficiencias de oxígeno y que no están concebidos para una ocupación continuada por parte del trabajador. Son espacios confinados pozos y alcantarillas, sótanos, fosos, depósitos, tanques, silos, túneles, etc. Las medidas preventivas a tener en cuenta en estos trabajos son: − − − − − Elaboración de un procedimiento de trabajo. Analizar la atmósfera antes de entrar, para comprobar si existen sustancias tóxicas, inflamables o si el oxígeno es suficiente. Entrar con los medios y equipos necesarios, y nunca una persona sola. No se deben utilizar motores de combustión. Se debe disponer de un equipo de rescate en el exterior, con trabajadores formados en primeros auxilios. En este sector no se da este tipo de trabajos 10. TRABAJOS EN ALTURA Los llamados “trabajos en altura”, están presentes, tanto en la construcción, como en los sectores de limpieza y siempre entrañan riesgos especiales en comparación con otras tareas. G Trabajos en altura: Según la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción, elaborada por el INSHT, se designa bajo el nombre de trabajos en altura a los que son ejecutados en alturas superiores a dos metros en edificios, escaleras, andamios, plataformas,… Este tipo de tareas deberían realizarse siempre por dos trabajadores. En este sector no se da este tipo de trabajos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 43 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Resumen de la unidad RESUMEN DE LA UNIDAD El número de accidentes laborales es muy elevado por lo que debemos tomar todas las medidas oportunas para intentar eliminarlos. La seguridad en el trabajo busca mejorar las condiciones de trabajo y evitar los accidentes laborales. Los factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad son: El lugar y la superficie de trabajo. Muchos de los accidentes relacionados con las condiciones del lugar y la superficie de trabajo pueden evitarse con medidas elementales y de bajo costo, como son el orden y la limpieza. Las herramientas. Las herramientas pueden ser manuales y a motor. La mayoría de accidentes que se producen con herramientas son principalmente causados por un mal uso de las herramientas, por herramientas defectuosas o por un almacenamiento incorrecto. Las máquinas. Para que el trabajo en una máquina sea seguro se deberán adquirir máquinas seguras y con el marcado CE, así como utilizarlas y mantenerlas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La electricidad. Las consecuencias del contacto eléctrico dependen de la intensidad de la corriente y de la duración del contacto. Los contactos pueden ser directos o indirectos. Almacenamiento, manipulación y transporte. Una organización racional en el proceso productivo puede ayudarnos a prevenir un gran número de accidentes. A la hora de manipular o transportar cargas se deberán tomar medidas relacionadas, tanto con los métodos de trabajo como con los aparatos y vehículos de transporte. Mantenimiento. Los trabajos de mantenimiento deben ser planificados y realizados por personal especializado. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 44 Unidad Didáctica 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad Actividad ACTIVIDADES Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica. E N E D S A N A I D P N E U R I G A R J O T U E O R D A D N T E L U D E S B A A Y L Z A E L E N E T R D E Y L O N E D L M A O S O R D R D E U C I M P I A A L L I S E G N T E S L L A L A M A C C S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada) en llaman de lugar el mantén y desorden el orden por trabajo la suciedad el seguridad tu y limpieza a accidentes los la NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 45 TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La seguridad en el trabajo se encarga de identificar y prevenir las causas que provocan: a) Las enfermedades profesionales b) Los accidentes de trabajo. c) Ambas son correctas 2. ¿Cuál de las siguientes situaciones pueden ser causa de caídas en el uso de escaleras de mano? a) Rotura de elementos de la escalera b) Deslizamiento de la escalera por apoyo precario c) Ambas son correctas 3. Algunos riesgos asociados a las herramientas son a) Cortes, proyección de partículas, trastornos músculo-esqueléticos por sobreesfuerzos. b) Estrés, cortes, golpes y ansiedad. c) Cortes, golpes y contactos directos. 4. Los golpes, cortes y atrapamientos son riesgos de tipo: a) Mecánicos. b) Eléctricos. c) Otros riesgos. 5. El contacto eléctrico que se da con partes en tensión se denomina: a) Directo. b) Indirecto. c) A y b son correctas. 6. Los trabajos que pueden realizarse con la instalación en tensión son: a) Operaciones elementales, trabajos con tensiones de seguridad y maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones. b) Sólo conectar y desconectar en instalaciones de baja tensión. c) Sólo mediciones de la intensidad. 7. La secuencia de almacenamiento óptima que se corresponde con el proceso productivo es: a) Almacén de materias primas, proceso productivo, almacén de productos acabados. b) Proceso productivo, almacén de materias primas, almacén de productos acabados. c) Almacén de materias primas, almacén de productos acabados, proceso productivo. 8. Una medida para prevenir los atropellos en zonas de paso de personas y vehículos de transporte puede ser: a) Señalizar adecuadamente las vías de circulación de los vehículos y separarlas físicamente de las vías de paso de personas. b) Proporcionar ropa reflectante a los trabajadores que tengan que transitar por las zonas de paso de vehículos. c) Ambas son correctas 9. ¿Cual de estas afirmaciones es verdadera? a) El mantenimiento es una situación puntual que se realiza cuando se dan averías. b) El mantenimiento se realiza por trabajadores cualificados. c) El mantenimiento debe ser periódico y lo realiza cualquier trabajador. 10. Una de las obligaciones que deben cumplir los equipos de trabajo es: a) Que su funcionamiento sea sencillo. b) Que el mantenimiento sea fácil y sencillo. c) Que posea el marcado CE. Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos U.D.2: RIESGOS LIGADOS AL MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO • Capacitar para la realización de evaluaciones de riesgos elementales, estableciendo las medidas preventivas compatibles con su grado de formación. • Identificar posibles riesgos derivados del medioambiente de trabajo y las posibles medidas preventivas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 48 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos 1. INTRODUCCIÓN En cualquier instante de nuestra vida nos encontramos dentro de un medioambiente determinado, del que además, formamos parte. Hay condiciones ambientales que nos acompañan en todo momento, como la iluminación, el ruido, la temperatura, las radiaciones solares, etc. El hombre desarrolla su actividad profesional en un medio ambiente en el que existen otras características especiales, como ciertas radiaciones, vibraciones, virus, polvo, etc., que pueden llegar a deteriorar el estado de salud de los trabajadores a corto, medio o largo plazo. Cuando todas estas características pueden causar daños a la salud, podemos hablar de contaminantes. La presencia de sustancias químicas en el medio ambiente es algo habitual tanto en la vida cotidiana como en la laboral. Sin embargo, los productos químicos que se encuentran en el trabajo suelen ser mucho más numerosos y potencialmente más dañinos que los que se encuentran en la calle. La energía que nos rodea en sus diversas formas también puede dañar al trabajador por su “calidad” (naturaleza) y/o “cantidad” (intensidad). La energía está presente en los puestos de trabajo bajo distintas formas, en forma de energía mecánica (ruido y vibraciones), energía electromagnética (luz visible, infrarroja, rayos X, Gamma, etc.) y calorífica (el calor o su ausencia, el frío). También es posible encontrar microorganismos que pueden causar enfermedades en el hombre como son hongos, bacterias, virus, etc. La higiene laboral es la encargada de prevenir los riesgos generados por estos agentes. Se puede definir contaminante como aquel producto, energía o microorganismo presente en el medio que puede afectar a la salud de las personas. Los contaminantes se pueden clasificar en: • • • Contaminantes físicos Contaminantes químicos Contaminantes biológicos 2. CONDICIONES AMBIENTALES 2.1. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37 ºC (37 ºC ± 1ºC) para el desarrollo de la vida; para lograrlo posee mecanismos físicos y fisiológicos. Mediante la actividad física el hombre genera calor y, dependiendo de lo intensa que sea esa actividad, la cantidad de ese calor será mayor o menor. Para evitar que la acumulación del calor producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna, el hombre utiliza los mecanismos de defensa que posee destinados a disipar al ambiente el exceso de calor acumulado, por ejemplo, el sudor. El calor es el único contaminante que puede ser generado por el hombre y por ello posee mecanismos de autodefensa naturales. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 49 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Estos mecanismos son capaces de contrarrestar casi cualquier situación térmica, propiciando la eliminación del exceso de calor o impidiendo la pérdida de calor interno. Las formas de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente dependen de las condiciones termohigrométricas del medio ambiente de trabajo, que son: • • • La temperatura del aire: la temperatura óptima del aire dependerá del tipo de tarea que el trabajador esté realizando. La temperatura húmeda: hace referencia a la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, como en las zonas costeras, tenemos sensación de calor porque el calor no se evapora y nos hace sentir “pegajosos”. La velocidad del aire: lo constituyen aquellas corrientes de aire molestas para el trabajador. Otros factores determinantes en el intercambio de calor entre el organismo y el ambiente de trabajo son: • El tipo de vestimenta • El consumo metabólico Estas variables pueden medirse y sus valores son la base de la valoración del confort, definiendo el confort térmico como la satisfacción sensorial con el ambiente térmico. Y en la normativa encontramos... 3. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones: a. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C. b. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%. c. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos. Anexo III del Real Decreto 486/1997, de lugares de trabajo Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de sensaciones que oscilan del calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar como térmicamente confortable. Esta escala tiene sus límites bien marcados de modo que al superarlos, en un extremo o en el otro, se puede producir la muerte. Los efectos negativos para la salud comienzan cuando los mecanismos naturales del hombre, de generación de calor para mitigar el frío, o de disipación del calor para evitar la subida de la temperatura interna, se ven desbordados. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 50 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Los efectos de las exposiciones a ambientes calurosos más importantes son el golpe de calor, los desmayos, la deshidratación, etc. En cuanto a los efectos por exposición a ambientes muy fríos destacan como más importantes la hipotermia y la congelación. El riesgo para la salud de los trabajadores comienza cuando las condiciones medio ambientales son capaces de superar la capacidad de los mecanismos de autodefensa. ¿Sabías que...? La ventilación es una de las instalaciones a las que se presta poca atención pero que es fuente de baja productividad, incomodidades y deterioro de la imagen del establecimiento. La normativa: El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo editó una Guía para la aplicación del R. D. 486/1997. Y en este mismo organismo técnico se han desarrollado diversos estudios sobre el particular a través de las denominadas Notas Técnicas de Prevención. Por otra parte, en normativa que no depende directamente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la ventilación es un aspecto de las instalaciones de confort que vienen reguladas en disposiciones urbanísticas de los Ayuntamientos y, por otras competencias, en la reglamentación industrial referida a la climatización en su vertiente medio ambiental de ahorro de energía a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Actualmente, desde marzo de 2006, está en vigor el Código Técnico de la Edificación en el que se abordan también estos aspectos de la ventilación en espacios habitables, que por extensión afecta a todos los establecimientos de comercio, a través de las denominadas Exigencias básicas de salubridad: calidad de aire interior. Como se puede comprobar por la abundante normativa citada, el asunto tiene muchas implicaciones y derivaciones. Por eso, la evaluación inicial de riesgos de una empresa o, mejor dicho, de un centro de trabajo, y las posteriores revisiones de esa evaluación, debe prestar atención a la instalación de ventilación, y en general, a las condiciones de calidad del aire interior de los espacios ocupados por el personal o por clientes. La evaluación En primer lugar, hay que hacer un análisis del tipo de actividad. Los técnicos en prevención harán preguntas o recabarán información por alguno de los métodos establecidos, para determinar si la actividad es más o menos sedentaria, de una u otra exigencia metabólica, si se desarrolla en interior, los contaminantes que puedan estar presentes, en su caso, la distancia a los huecos de ventilación natural y otras circunstancias significativas del espacio, características ambientales, de las tareas o del trabajador. El contaminante más común es el CO2 que resulta de la respiración de las personas que están en el local. Su concentración es un exponente de calidad de aire. La norma americana ASHRAE 62/1989 establece como zona con ventilación inadecuada cuando la concentración es de 1000 partes por millón. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 51 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Hay que señalar que las corrientes de aire a las que se ven expuestos algunos trabajadores, sobre todo en los puestos de trabajo que se sitúan cerca de accesos o de las salidas de aire, debe ser controladas para evitar las frecuentes bajas que provocan, especialmente en épocas de cambios bruscos del tiempo atmosférico o cuando se utiliza el aire acondicionado. Las soluciones Las soluciones previstas para conseguir una ventilación adecuada contemplan dos procedimientos: la ventilación natural y la mecánica. La ventilación natural es la que se realiza a través de los huecos que comunican con el exterior: ventanas practicables, puertas o shunts. Este tipo de ventilación es el más recomendable salvo que se requiera un control del flujo del aire entrante o saliente para mantener unas condiciones de climatización adecuadas. La normativa establece como criterio que los huecos de ventilación sean un veinteavo de las superficie del local. En otra formulación, se exige la renovación de aire entre 30 (para trabajos sedentarios y ambientes no calurosos: a partir de 27 ºC) y 50 metros cúbicos por hora. En los casos en los que sea aconsejable la ventilación mecánica, será necesario hacer un diseño apropiado de la distribución de las rejillas de aspiración para que resulten efectivas, en todas las zonas y, por otra parte, para que eviten desperdicio de energía al aspirar aire tratado para mejorar las condiciones de temperatura. Otro aspecto de la ventilación es la velocidad del aire. La normativa limita la velocidad de las corrientes de aire a 0,25 metros por segundo para ambientes no calurosos y a 0,50 metros por segundo para trabajos sedentarios en ambientes calurosos. La medición de la velocidad del aire se realiza a través de los aparatos denominados caudalímetros. Los servicios de prevención ajenos disponen de estos equipos para su uso en las evaluaciones que llevan a cabo. Curiosidad técnica El grado de calidad de aire interior se mide en Olf y en Decipol (Fanger) 1 Olf es la tasa de emisión de los contaminantes producidos por una persona estándar 1 Decipol es la contaminación causada por una persona estándar (1 Olf) con una tasa de ventilación de 10 l/s de aire no contaminado Algunas medidas preventivas frente a los contaminantes de origen térmico son: • • • Actuar sobre la fuente de calor: apantallamiento, aislamiento de los focos de calor (hornos, motores, etc.). Actuar sobre el ambiente térmico: dotar al local de una ventilación general que evite el calentamiento del aire aumentando si fuese preciso la velocidad del mismo. Actuar sobre el individuo: estas medidas se utilizarán cuando las anteriores no den resultados satisfactorios o no puedan ser aplicadas, consisten en aislar al trabajador por medio de prendas de protección personal, es decir, de prendas de vestir adecuadas a las condiciones térmicas del puesto de trabajo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 52 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos ¿Sabías que...? GASTO METABÓLICO Y CALOR En algunos puestos de trabajo la cantidad de energía que se consume en las tareas junto con otros factores ambientales como el calor, exponen al trabajador a un riesgo que debe ser evaluado. Análisis metabólico de un caso Trabajadora (*): “Soy una trabajadora de 35 años, 1,60 metros de estatura y 60 Kg de peso, realizo tareas de limpieza en varios establecimientos, básicamente en oficinas”. Como primera aproximación podemos decir que las tareas de esta trabajadora suponen un metabolismo ligero. El concepto debe entenderse como el gasto energético de esta actividad. De acuerdo con algunas tablas (**) que valoran las distintas tareas desde este punto de vista, un metabolismo ligero supone aproximadamente unos 100 vatios por metro cuadrado, w/m2. Otro concepto importante es el metabolismo basal, que es el consumo mínimo del cuerpo aunque no desarrolle ninguna tarea. Para una “trabajadora tipo”, este consumo es de 40 w/m2. Si uniésemos los dos datos, para 8 horas de trabajo, el gasto metabólico aproximado es de 140 w/m2, o expresado en Kcal, 1740 Kcal (***). Variable a evaluar Pero además, cuando se evalúa un riesgo de exposición térmica, hay que analizar: la temperatura, la humedad, la radiación térmica (por ejemplo derivada de los hornos, si fuera el caso), las corrientes de aire, la ropa y la percepción del trabajador. Este tipo de evaluaciones se apoyan en herramientas informáticas como EVALTER – OBS, desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se basa en la Observación Directa de las Condiciones de Trabajo propuesta por el profesor Jacques Malchaire en la ESTRATEGIA SOBANE (****) DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES. (*) Estos datos sirven para calcular el consumo metabólico de una trabajadora estándar (**) NTP 323. Determinación del metabolismo energético. (***) 1 w/m2 = 1,553 Kcal/h, para una superficie media de 1,8 metros. (****) SOBANE = Screening, Observation, Analysis, Expertise. 2.2. CONDICIONES DE ILUMINACIÓN 2.2.1. La iluminación La luz natural y artificial, como el calor, están relacionadas con la emisión de radiaciones electromagnéticas producidas dentro del espectro visible (380 y 760 nm) y que son capaces de producir sensaciones visuales en el ojo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 53 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Desde el punto de vista de la seguridad hay diversos factores que contribuyen a disminuir las posibilidades de que ocurran accidentes, entre ellos, la iluminación o los colores del lugar de trabajo. Las deficiencias que puedan existir en este campo originan incomodidades, molestias y fatiga y, por tanto, incrementan directa o indirectamente el riesgo de accidente. La iluminación entendida como factor de seguridad supone que se debe disponer siempre de unos niveles de iluminación general complementada, si es necesario, con otra localizada de acuerdo con las exigencias específicas de cada puesto de trabajo. Las máquinas peligrosas, los lugares de tránsito, las escaleras y salidas de emergencia son zonas que requieren especial atención respecto a su iluminación. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados. Los niveles de iluminación que la normativa señala (RD 486/1997) son los siguientes: Zona Bajas exigencias visuales Exigencias visuales moderadas Exigencias visuales altas Exigencias visuales muy altas Áreas o locales de uso ocasional Áreas o locales de uso habitual Vías de circulación de uso ocasional Vías de circulación de uso habitual Nivel de exigencia en lux 100 200 500 1000 50 100 25 50 Para alcanzar el nivel de iluminación apropiado en el ambiente se deben alcanzar los siguientes objetivos: • Iluminar adecuadamente el espacio, definiéndolo claramente. • Posibilitar la facilidad y seguridad de los movimientos en el interior de las instalaciones y locales. Ayudar a la concentración de la atención en la zona de trabajo. Suavizar las sombras duras dando un equilibrio correcto a la iluminación direccional y difusa. Utilizar fuentes de luz con una buena calidad de rendimiento en colores para dar unos colores aceptables a los ocupantes y al contenido del local. Combinar luminancias y colores para contribuir al bienestar de los individuos y a la reducción de las molestias impuestas por la actividad. Evitar superficies brillantes en el ambiente visual y en el eje de visión de la tarea visual. • • • • • 3. AGENTES O CONTAMINANTES FÍSICOS Son distintas formas de energía que pueden afectar a los trabajadores sometidos a ellas. Estas energías pueden ser: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 54 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos • • • Mecánicas (ruido, vibraciones) Caloríficas o térmicas (frío o calor) Electromagnéticas (radiaciones ionizantes y no ionizantes) Estas energías dan lugar a efectos patológicos muy diferentes, debido a sus distintas características físicas. Estas diferencias físicas inducen la necesidad de aplicar distintos métodos de medida y análisis en función de cada contaminante físico. La valoración de los riesgos producidos por los agentes físicos utiliza los datos técnicos desarrollados por la ACGIH, los cuales se adaptan totalmente a lo establecido en el Reglamento de los servicios de Prevención. Se trata de valores límite umbral (TLVs), los cuales hacen referencia a niveles de agentes físicos y representan las condiciones en que se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin que ello repercuta en su salud. En el caso de los agentes físicos es importante tanto su propia naturaleza como la intensidad con la que incida sobre el trabajador, además del tiempo de exposición. 3.1. CONTAMINANTES FÍSICOS DE ORIGEN MECÁNICO 3.1.1. El ruido El ruido es uno de los contaminantes más habituales en la industria, pero también en algunas actividades del sector servicios. La exposición, en muchos casos, a niveles de ruido muy elevados puede llegar a dificultar la actividad del trabajador y también a causar daños irreversibles para su salud. El ruido es todo sonido no deseado y molesto. Un sonido será más indeseado si nos dificulta lo que estamos haciendo. Los ruidos pueden causar daño si mantienen un nivel mayor de 80 dB (A) ininterrumpidamente durante una jornada de ocho horas de trabajo. Un ambiente sonoro adecuado en el lugar de trabajo es crucial, ya que los individuos sometidos a constantes y excesivos ruidos, aparte de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva, que pueden llegar a la sordera, acusan una considerable fatiga nerviosa que es el origen de una disminución de la eficacia humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual. La existencia de ruido en el ambiente de trabajo puede suponer riesgos de pérdida de audición. Los niveles excesivos de ruido lesionan ciertas terminaciones nerviosas del oído. El individuo es consciente de esta pérdida irrecuperable cuando en sus conversaciones no oye correctamente a los demás, a pesar de que no haya ningún ruido en el ambiente. Existen otros efectos del ruido, además de la pérdida de audición. Algunos individuos han manifestado alteraciones respiratorias, cardiovasculares, digestivas o visuales. Elevados niveles de ruido pueden provocar trastornos del sueño, irritabilidad y cansancio. El ruido disminuye el nivel de atención y aumenta el tiempo de reacción del individuo frente a estímulos diversos, por lo que favorece el crecimiento del número de errores cometidos y, por lo tanto, de accidentes. El R.D. 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, establece la necesidad de una evaluación inicial del ruido para clasificar cada puesto de trabajo. Para efectuar la medición: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 55 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos • • • • Se retirará al operario del puesto, colocando el micrófono en el lugar en que se encuentra su oído. Si no es posible, se colocará a unos 10 cm de su oído, para evitar las perturbaciones en las ondas sonoras producidas por la presencia de su cabeza Para evaluar el ruido estable bastará con un muestreo corto. Para un ruido fluctuante será necesario un tiempo de muestreo mayor Para reducir el error de la medida, se aumentará el número de medidas o el tiempo de medida. Calibrar el instrumento antes y después de cada medida. En los puestos de trabajo que se detecte una presencia de energía sonora mayor de 85 dB(A) como promedio de 8 horas de trabajo o una jornada completa se debe mantener una situación de alerta. Si nos encontramos con más de 90dB(A) en las mismas ocho horas la situación se convierte en riesgo. Con 115 dB(A) o más, el acceso a esas zonas de trabajo o puestos concretos estará prohibido para las personas que no estén dotadas de protectores auditivos. Igualmente sucederá en los casos en que los “picos” aislados de ruido lleguen más allá de los 130 dB(A) de respuesta tipo impulso o de 120 dB(A) de respuesta rápida. Ningún trabajador deberá penetrar en áreas donde el nivel sonoro exceda de 140 dB(A). Algunas medidas preventivas frente al ruido son: La más efectiva consiste en suprimir la fuente de ruido, sustituyendo, por ejemplo, la maquinaria ruidosa por otra más silenciosa. Pero esto no es siempre posible. Otra medida es limitar la propagación del ruido, aislando las máquinas productoras de ruido y colocando materiales absorbentes en paredes, techos y suelos. Con respecto al trabajador, las medidas preventivas a adoptar son la realización de exámenes audiométricos, la reducción del tiempo de exposición y la utilización de protectores personales adecuados. ¿Sabías que...? Según lo indicado en el artículo 11 del Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores, el empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores, que se traducirá en la realización de controles audiométricos con la siguiente periodicidad: − Cada 3 años cuando estén expuestos a un nivel superior a los 85 dB(A) ó 137 dB de nivel pico. − Cada 5 años cuando estén expuestos a un nivel superior a los 80 dB(A) ó 135 dB de nivel pico. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 56 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos 3.1.2. Las vibraciones La vibración se puede definir como la oscilación de partículas alrededor de un punto en un medio físico cualquiera (aire, agua, etc.). Encontramos vibraciones, por ejemplo, en máquinas en movimiento (tractores, autobuses, aviones o martillos neumáticos, pulidoras, impresoras offset, etc.). La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento. Las vibraciones pueden ser de: • • • Muy baja frecuencia (las que generan, por ejemplo, el balanceo de trenes y barcos, producen mareo) Baja frecuencia (como las de los vehículos en movimiento, carretillas elevadoras, etc., que provocan efectos sobre el oído interno y retardo en los tiempos de reacción) Elevada frecuencia (las que producen las motosierras, los martillos neumáticos, etc., que tienen consecuencias más graves como son los problemas articulares, vasomotores y en brazos y piernas) Algunas medidas preventivas frente a vibraciones: Las medidas para evitar las consecuencias negativas de las vibraciones son complejas. Cuando se trata de herramientas, se puede proteger a las personas por medio de sistemas amortiguadores en las partes móviles de las herramientas. Cuando se trata de vibraciones de grandes conjuntos mecánicos, se debe aislar el conjunto en cuestión. 3.2. CONTAMINANTES FÍSICOS DE ORIGEN ELECTROMAGNÉTICO Una de las múltiples formas de presentación y transmisión de la energía es la que se realiza a través de la radiación de ondas electromagnéticas. Las ondas electromagnéticas se diferencian unas de otras por la cantidad de energía que son capaces de transmitir, y ello depende de su frecuencia. 3.2.1. Radiaciones ionizantes Una radiación es ionizante cuando, al interaccionar con la materia, origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas, como los Rayos X y Gamma; o corpusculares, partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas α y β. Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud (como la generación de cáncer). Los riesgos específicos inherentes al manejo de fuentes de radiaciones ionizantes, obligan a que el proyecto y construcción de las instalaciones correspondientes se ajusten a características particulares y a que en las operaciones que en ellas se realicen, se tomen precauciones especiales. Tales requisitos están orientados a evitar la exposición a riesgos indebidos de radiación externa o interna de las personas implicadas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 57 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos 3.2.2. Radiaciones no ionizantes Las ondas electromagnéticas han existido siempre de forma natural, provenientes de la radiación solar, de acumulación de cargas atmosféricas, etc. La energía de estas emisiones, cuando inciden en la corteza terrestre, no son lo suficientemente elevadas para producir un efecto dañino sobre los seres vivos, en condiciones normales. La utilización de la radiación electromagnética por la mano del hombre (satélites, líneas de alta tensión, radio, televisión, radar, etc.) ha originado un nuevo tipo de polución, la polución electromagnética, producida al trasmitir, operar o generar corrientes eléctricas. Estas radiaciones creadas por el hombre pueden alcanzar niveles de energía y longitudes de onda perjudiciales para la salud humana. Respecto a las radiaciones no ionizantes, sobre sus efectos sobre el organismo son de diferente naturaleza, dependiendo de la banda de frecuencias de que se trate. Así, mientras que las Radiaciones Ultravioletas pueden producir afecciones de la piel (desde enrojecimientos hasta quemaduras) y conjuntivitis por exposición de la piel y los ojos respectivamente, la Radiación Infrarroja puede lesionar la retina o producir opacidad del cristalino del ojo y daños en la piel a causa del calor que cede. Las microondas son especialmente peligrosas por los daños en la salud derivados de la gran capacidad de calentamiento que poseen al potenciarse su acción cuando inciden sobre las moléculas de agua que forman los tejidos. Las ondas electromagnéticas correspondientes a la Radio Frecuencia logran el efecto de calentamiento de los tejidos, al proyectar una gran cantidad de energía sobre una superficie muy pequeña. Algunas medidas preventivas frente a las radiaciones: • • • • • Aislar la fuente emisora de radiaciones o disminuir la intensidad de la dosis. Acortar el tiempo en que el trabajador está expuesto a las radiaciones. Utilizar guantes y ropa protectora. El trabajador expuesto debe ser informado previamente de los riesgos que lleva implícito su trabajo Estos trabajadores expuestos estarán sujetos a una vigilancia médica periódica. 4. AGENTES O CONTAMINANTES QUÍMICOS Los contaminantes químicos, también llamados agentes químicos, son sustancias que, por la forma de presentarse, pueden ser absorbidas por el organismo y producir en poco tiempo, a lo largo de los años, efectos dañinos para la salud del individuo. Tanto las substancias manejadas por el trabajador, como las que se generan durante el proceso productivo, se pueden contar por miles siendo algunas de origen natural y otras de origen artificial (creadas por el hombre). Su origen poco importa ya que tanto unas como otras pueden ser tóxicas para el hombre, porque todas pueden producir daños si la cantidad absorbida, o dosis, es suficiente. Cuanto menor sea la dosis necesaria para que una sustancia produzca daños en el organismo, mayor es su toxicidad. Puesto que los agentes químicos difieren en sus propiedades físicas y NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 58 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos químicas, también los efectos que producen son diferentes, siendo estos efectos de importancia variable, desde la simple irritación de ojos y mucosas hasta el cáncer. También se caracterizan estos efectos por poderse manifestar mucho tiempo después de cesar la exposición, como es el caso del cáncer. Están formados por materia inerte (no viva) y pueden presentarse en el aire en forma de gas o vapor, fibras, partículas o nieblas. Los agentes químicos son absorbidos por el organismo a través de una o varias vías de entrada, que son las que se pueden ver en el esquema siguiente. Vía dérmica Vía inhalatoria Vía digestiva Vía parenteral La vía inhalatoria es la más importante en el mundo laboral por lo que, para hacernos una idea de la dosis absorbida por el trabajador, es necesario conocer la concentración del tóxico (cantidad de tóxico que hay en el aire) presente en la atmósfera de trabajo y también durante cuánto tiempo se encuentra el individuo expuesto a la mismo. Este tiempo es lo que se conoce como tiempo de exposición. Cuanto mayor sea la concentración ambiental o el tiempo de exposición, mayor será la dosis. La dosis por inhalación de un agente químico depende de la concentración ambiental del agente y del tiempo de exposición. Con el fin de prevenir los efectos sobre la salud causados por la exposición a los contaminantes químicos, se definen unos criterios de valoración ambientales y unos criterios de valoración biológicos. Criterios de valoración ambiental Son los que establecen la dosis máxima de un contaminante que puede estar presente, de forma continuada (durante ocho horas diarias), en el ambiente laboral, sin que tenga efectos negativos para la salud de los trabajadores expuestos. Los valores que se han venido utilizando como referencia han sido los establecidos por la ACGIH y conocidos como valores TLV (valores límite umbral). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 59 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos No obstante, en la actualidad, los criterios a seguir son los denominados Valores Límite de Exposición Profesional elaborados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo como consecuencia de la obligación impuesta por la transposición de la Directiva 98/24/CE mediante el Real Decreto 374/2001. Estos límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo. Criterios de valoración biológicos Tratan de valorar la cantidad de un contaminante que se ha incorporado al organismo de un trabajador expuesto. 4.1. LA ETIQUETA Todo producto químico, sustancia o preparado clasificado como peligroso, debe incluir en su envase una etiqueta legible e indeleble que será la primera información básica que recibe el usuario sobre los peligros inherentes al mismo, y sobre las precauciones a tomar en su manipulación. La etiqueta tendrá que estar en castellano y contendrá lo siguiente: - Nombre de la sustancia. Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. Símbolos e indicaciones de peligro normalizadas para destacar los riesgos principales. Frases H (Hazard): Indicación de peligro. Frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, describe la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosas, incluyendo cuando proceda el grado de peligro. Frases P (Precaution): Consejo de prudencia. Frase que describe la medida o medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos causados por la exposición a una sustancia o mezcla peligrosa durante su uso o eliminación. Para saber interpretar el etiquetado de los productos químicos, y entender los riesgos de cada uno de ellos, explicaremos su significado y cómo saber reconocerlos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 60 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Cada sustancia o preparado químico tiene asociado un factor de riesgo diferente. Según sea su composición, pueden ser fácilmente inflamables en determinadas condiciones, capaces de explosionar a una determinada temperatura, extremadamente tóxicos, ocasionando incluso la muerte inmediata, irritar la piel, producir alergias, etc. ¿Sabías que...? Para facilitar el desarrollo e implementación de los Reglamentos REACH y CLP y por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se ha creado el Portal de Información REACH - CLP (PIR) Î http://www.portalreach.info/ 4.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Una vez que hemos aplicado los criterios de valoración, para conocer tanto la concentración de los contaminantes en el medio ambiente como la presencia de éstos en el organismo humano, es necesario realizar una acción correctora de la situación para prevenir sus efectos tóxicos. Para ello, siempre que exista un contaminante es necesario actuar. • • • Sobre el foco contaminante. Consiste en impedir la emisión del contaminante por el medio ambiente. Por ejemplo, en trabajos donde se realizan tareas de pintura, lo adecuado serías realizar este tipo de tareas en una cabina hermética que el trabajador pueda controlar desde el exterior. Sobre el medio de difusión. Evitan que el contaminante se propague por el medio ambiente. Por ejemplo, en el caso de las tareas de pintura, se instalaría un aparato de extracción localizada sobre la zona de trabajo. Sobre el individuo receptor. Evitan que los contaminantes puedan penetrar en el trabajador. Consistirá, por ejemplo, en la utilización por parte del trabajador de una mascarilla protectora, durante la realización de tareas de pintura. ¿Sabías que...? Las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de los productos deberán colocarse en un lugar conocido y fácilmente accesible, situado en el área de trabajo de los trabajadores que los utilizan de forma que éstos puedan consultar estas fichas en cualquier momento. Los trabajadores deben conocer perfectamente la naturaleza del producto que estén manipulando a través de las fichas de seguridad y de las etiquetas en los envases. La FDS es una importante fuente de información que complementa a la contenida en la etiqueta. El contenido de la Ficha de Datos de Seguridad es el siguiente: • • • • • • Identificación de la sustancia o preparado y de la sociedad o empresa Composición/información sobre los componentes Identificación de los peligros Primeros auxilios Medidas de lucha contra incendios Medidas que deban tomarse en caso de vertido accidental NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 61 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos • Manipulación y almacenamiento • Controles de exposición/protección individual • Propiedades físicas y químicas • Estabilidad y reactividad • Informaciones toxicológicas • Informaciones ecológicas • Consideraciones relativas a la eliminación • Informaciones relativas al transporte • Informaciones reglamentarias • Otras informaciones* (*) Por ejemplo consejos relativos a la formación, usos recomendados y restricciones, referencias escritas, fuentes de los principales datos y fecha de emisión. 4.3. BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS En este apartado se expone una relación de buenas prácticas que el trabajador ha de tener en cuenta a la hora de usar productos químicos, manipularlos, almacenarlos, y limpiar posibles vertidos de los mismos. De modo general, se pueden señalar las siguientes: • • • • • • • • No fumar para evitar cualquier posible fuente de ignición en el área de manipulación del producto, o cuando haya polvo, gases o vapores. Disponer de un sistema de ventilación eficiente del local para evitar la acumulación de gases y vapores. Practicar una correcta higiene personal lavándose las manos antes y después de la manipulación del producto, independientemente de que se hayan empleado guantes. Los trabajadores deben disponer de espacios para lavarse y cambiarse de ropa. No comer ni beber en la zona de trabajo. La ropa de trabajo y la ropa de calle, deben guardarse en lugares separados cuando se vayan a manipular productos químicos que puedan quedar impregnados en la misma. La ropa de trabajo se mantendrá lo más limpia posible. Cuando el uso de estos productos es continuado, hombres y mujeres llevarán el pelo recogido, o protegido con gorros de celulosa para evitar contactos accidentales. Como medidas preventivas generales a la hora de manipular productos químicos, se pueden señalar las siguientes: • • • • • • En el puesto de trabajo se mantendrán únicamente las cantidades de producto mínimas necesarias para la operación que se realice. Antes de la utilización de cualquier producto, leer atentamente su etiqueta e indicaciones de peligro, así como la ficha de datos de seguridad. Los envases con productos químicos se mantendrán siempre cerrados para evitar accidentes por vertido accidental o derrames. Al acabar las tareas se recogerán todos los materiales evitando que se acumulen y manteniendo el área de trabajo en perfecto estado de orden y limpieza. No se utilizarán los envases, una vez vacíos, para otros propósitos. Se usarán recipientes adecuados para cada tipo de producto. Se guardarán siempre los productos en los envases originales. Cuando no sea posible, los nuevos envases se etiquetarán convenientemente. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 62 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos • • • • • • Para reutilizar bidones deben limpiarse antes. En cualquier caso, han de separarse los bidones limpios de los sucios. Cuando se realicen mezclas, tener en cuenta las posibles incompatibilidades de los productos. No probar nunca los productos químicos ni olerlos con vistas a su identificación. Se cambiará de producto, si se detectara algún efecto nocivo en los trabajadores, por otro que no altere el proceso del trabajo y sea menos nocivo. Se realizará un control y vigilancia médica periódica de los trabajadores expuestos. En caso de accidente debido a la manipulación de productos peligrosos se debe actuar rápidamente, minimizando las consecuencias. Se debe tener un directorio de teléfonos de emergencia en lugar bien visible. En el almacenamiento de los productos químicos, han de seguirse las instrucciones que los fabricantes dan en la FDS. Cada tipo de producto tiene su sistema de almacenamiento recomendado y algunos están afectados por normativa específica. Es muy importante separar los ácidos de las bases, ambos corrosivos, en estanterías, separados por productos inertes, ya que pueden reaccionar entre sí. COMBUSTIBLE EXPLOSIVOS TÓXICOS CORROSIVO S COMBURENTE S IRRITANTE S COMBUSTIBLE EXPLOSIVOS TÓXICOS CORROSIVOS COMBURENTE S IRRITANTES Se pueden almacenar conjuntamente Solamente podrán almacenarse juntas si se adoptan ciertas medidas específicas de prevención No deben almacenarse conjuntamente En general, almacenar los productos químicos en lugar seco y bien ventilado, alejados de los que sean fácilmente inflamables y sin presencia de fuentes de calor. El almacenamiento debe estar correctamente señalizado. Se evitará la electricidad estática mediante conexiones a tierra de las estanterías y masas metálicas. Hay que comprobar el perfecto estado de los embalajes o recipientes que contienen productos peligrosos, para evitar o descubrir posibles derrames o desperfectos y adoptar, en consecuencia, las medidas oportunas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 63 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Como medidas preventivas generales a la hora de limpiar con productos químicos, se pueden señalar las siguientes: • • Para eliminar los pequeños derrames se utilizarán agentes absorbentes y neutralizantes adecuados que vendrán indicados en las fichas de seguridad de cada producto, que luego se depositarán en recipientes especiales para residuos. Usar bandejas u otros elementos de control para los posibles derrames. 5. AGENTES O CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Son organismos vivos que se encuentran en el ámbito laboral y que pueden afectar a la salud del trabajador. Estos organismos de pueden clasificar, según sus características, en cinco grupos principales: • • • • • Virus Bacterias Protozoos Hongos Gusanos parásitos En términos generales el mayor riesgo de contraer una enfermedad profesional por exposición a contaminantes biológicos se da en aquellos trabajadores dedicados a: • • • • Cría y cuidado de animales Manipulación de productos de origen animal (mataderos, recogida de basuras, procesamiento de alimentos, etc.). Trabajos de laboratorios biológicos y clínicos. Trabajos sanitarios en hospitales, sanatorios, a domicilio, etc. La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista, definidos por el tipo de actividad que se desarrolle. En primer lugar, se distinguen aquellas actividades en las que existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos, por ejemplo, los laboratorios de diagnóstico microbiológico o las industrias en cuyos procesos se utilizan estos agentes. En segundo lugar, se encuentran aquellas actividades en las que no existe intención deliberada de manipular agentes biológicos pero sí puede existir la exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo, los trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en las unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales. Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos, atendiendo a cuatro características: • • • • La capacidad del agente de provocar enfermedad en el hombre y la gravedad de la misma. La peligrosidad para los trabajadores expuestos. La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo humano. La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad. De esta forma, en el primer grupo estarían los agentes que es poco probable que causen enfermedad en el hombre si accidentalmente entraran en contacto con él, y en el cuarto estarían NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 64 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos aquellos agentes que no sólo causan enfermedad grave sino que son un peligro para el hombre, se contagian rápidamente dentro de un colectivo humano y no existe tratamiento adecuado para la enfermedad. ¿Sabías que...? LEGIONELOSIS EN EL CENTRO DE TRABAJO Para conseguir las condiciones de temperatura y humedad de los centros de trabajo que establece la normativa, frecuentemente se recurre a sistemas de climatización centralizados que utilizan agua en sus procesos. En esos casos, el trabajador está expuesto al contacto con un patógeno denominado Legionella, si no se lleva a cabo un buen mantenimiento de las instalaciones. ¿Qué es la Legionella? La Legionella es una bacteria que tiene como hábitat natural el medio acuático. Existen 48 especies dentro del género Legionella, y un total de unos 78 serotipos de los cuales el más importante, por sus implicaciones médicas, es la especie Legionella pneumophila que produce la enfermedad del legionario o Legionelosis. Vía de transmisión La principal vía de transmisión al ser humano es a través de aerosoles (dispersión de un líquido o un sólido en el aire o en un gas). Las instalaciones que favorecen el estancamiento del agua y la acumulación de productos que sirven de nutrientes para las bacterias (lodos, materia orgánica, material de corrosión y amebas) forman una biocapa que favorece la multiplicación de la bacteria hasta alcanzar niveles infectantes para el hombre. No se ha demostrado que la legionelosis se transmita por ingestión o de persona a persona. A partir de estos lugares en los que se desarrolla, la bacteria puede alcanzar otros puntos del sistema en los que, si existe un mecanismo productor de aerosoles, puede dispersarse. Las gotas de agua conteniendo la bacteria pueden permanecer suspendidas en el aire y penetrar en las vías respiratorias alcanzando los pulmones. Alguna de las instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de la Legionella, son las torres de refrigeración, los acondicionadores evaporativos y los sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno. Como prevenir la legionelosis En ocasiones, las instalaciones mal diseñadas, sin mantenimiento o con un mantenimiento inadecuado favorecen el estancamiento del agua y la acumulación de nutrientes de la bacteria. Por NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 65 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos ello, el objetivo para prevenir la Legionelosis debe ser impedir la multiplicación de la Legionella en las instalaciones, mediante la limpieza y el uso de bactericidas específicos. Referencia normativa: Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Algunas medidas preventivas frente a los riesgos biológicos son: • • • Utilizar medidas especiales de manipulación y tratamiento de los materiales con los que se trabaja en cada caso. Las condiciones higiénicas en los lugares de trabajo, y en los vestuarios y aseos deben respetarse cuidadosamente. Uso de equipos de protección adecuados (guantes, calzado, etc.) para el tipo de trabajo que se está realizando. ¿Sabías que...? Lavarse las manos correctamente evita la transmisión de gérmenes y la dermatitis (inflamación de la piel). COMO LAVARSE LAS MANOS DE FORMA CORRECTA Hay estudios que muestran que una buena práctica en la higiene de la piel puede reducir enfermedades, absentismo y sus costes adicionales que van de un 18% a 50%. Fuente: Estudios publicados por Barry Michaels, 2007. No hay que olvidar el lavarse las manos antes de empezar a trabajar y después de las actividades siguientes: • • • • • • • • • Ir al baño Manejar carne, aves o pescados crudos Tocarse el cabello, la cara o el cuerpo Estornudar, toser o usar un pañuelo de papel Fumar, comer, beber o masticar chicle o tabaco Manejar productos químicos que puedan afectar la seguridad de los alimentos Sacar la basura Tocar la ropa Tocar cualquier cosa que pudiese contaminar las manos La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo con 300 millones de células y 6 metros cuadrados de superficie. Hay muchas zonas que olvidamos limpiar cuando nos estamos lavando las manos, por ejemplo la zona existente entre los dedos. Os mostramos las técnicas para un correcto lavado de manos: 1. Mójate las manos con agua tibia. 2. Usa jabón, y frota bien las manos juntas para hacer bastante espuma. 3. Lávate entre los dedos, arriba de las manos. Lávate también los pulgares, las palmas y las muñecas. 4. Pon atención al limpiarte las uñas. Usa un cepillo si hay disponible. 5. Para lavarte las manos emplea entre 30 y 50 segundos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 66 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos 6. Enjuágate las manos bien, frotándolas en el agua. 7. Sécate las manos completamente con una toalla de papel, si existe. 8. Usa una toalla de papel para cerrar la llave del agua y para abrir la puerta del baño. Como conclusión, para impulsar la protección e higiene de la piel en el trabajo es recomendable que el empresario difunda entre sus trabajadores estas sencillas técnicas de higiene. Frotar palma con palma Palma sobre dorso, entre los dedos Palma con palma, entre los dedos Dedos entrelazados palma con palma Frotar pulgares con movimientos rotativos Frotar los dedos de una mano con otra 6. LA EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO HIGIÉNICO Para evaluar el riesgo de exposición a los diferentes agentes químicos, físicos y biológicos es necesario conocer los valores del nivel de presencia del agente en el medio ambiente de trabajo y el tiempo de exposición del trabajador a los mismos y comparar este dato con otro, llamado criterio de valoración o valor límite. Si este valor límite es superado, la salud de los trabajadores puede encontrarse en peligro. El criterio de valoración es un valor establecido en la legislación del país o, en caso de que ésta no exista, por una Institución reconocida. En España están legislados el plomo, el amianto, benceno y el cloruro de vinilo monómero, siendo necesario acudir a los valores del INSHT o de la ACGIH (Institución Norteamericana) para el resto de los agentes químicos. Para los agentes físicos existe legislación para el ruido, la iluminación y las radiaciones ionizantes, mientras que para el resto es necesario acudir a normas técnicas nacionales o internacionales (UNE, EN, DIN o ISO). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 67 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Los riesgos por agentes biológicos están recogidos en la Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de septiembre de 2000. ¿Sabías que...? Ejemplos de mediciones higiénicas: Exposición por inhalación de vapores orgánicos en las operaciones de desengrase en el proceso de tratamientos térmicos… Exposición por absorción dérmica de disolventes orgánicos en las operaciones de desengrase en el proceso de tratamientos térmicos… Exposición a ruido en las operaciones de lavado y granallado de piezas metálicas en el proceso de tratamientos térmicos. Exposición a vibraciones de cuerpo completo de conductores de carretillas mecánicas en el almacén. Posible exposición por inhalación a agentes biológicos en el proceso de elaboración de compost. Posible exposición por inoculación de agentes biológicos en la operación de extracción de sangre en la actividad sanitaria. Exposición a estrés térmico en tareas para la limpieza periódica de un cuarto de servidores informáticos. Referencia técnica: Nota Técnica de Prevención 863. El informe higiénico. Pautas de elaboración 6.1. EL CONTROL DEL RIESGO Cuando el factor de riesgo se halla presente, y no es posible eliminarlo, hay que minimizar el riesgo. Siguiendo los principios de la actividad preventiva lo ideal sería eliminar el riesgo en su origen adoptando medidas sobre el foco de origen del riesgo. Sin embargo, en multitud de ocasiones es necesario utilizar una combinación de las medidas sobre el foco, sobre el medio o sobre el receptor (el trabajador) que a continuación se recogen. 6.1.1. Actuaciones sobre el foco Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos no tan peligroso. En el caso de cancerígenos y sensibilizantes es especialmente recomendable, ya que las otras actuaciones sobre el foco pueden disminuir su concentración pero no eliminan su presencia, cualquier fallo en el control del agente podría entrañar la liberación al ambiente de la sustancia tóxica. Sería adecuado tener en cuenta, en la fase de diseño de una instalación la protección de la salud eligiendo equipos diseñados para evitar la exposición a cualquiera de los agentes contemplados. Esta medida es especialmente adecuada para evitar el ruido y las vibraciones. Si posteriormente se revela inadecuado el daño o si en éste no fueron considerados los aspectos preventivos y la sustitución del agente es imposible, habrá que tomar alguna de las siguientes acciones: Modificar el proceso, por ejemplo, automatizar para hacer innecesaria la presencia del trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro estado (en vez de gas una solución que lo contenga). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 68 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Se puede proceder al encerramiento, encapsulando el proceso. Llevar a cabo la operación en reactores cerrados en vez de hacerlo en abiertos, encerrar el punto de operación de la máquina que genera el ruido o el foco emisor de radiaciones. El aislamiento en edificio aparte puede ser útil cuando el proceso no necesita especialmente la presencia del trabajador. Disminuye el número de operarios afectados. La extracción localizada es una manera de eliminar un agente químico del ambiente en el momento en que éste se genera. El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo (no hay que confundirlo con el servicio de mantenimiento que acude a demanda cuando una máquina falla) es otra técnica complementaria que evita exposiciones accidentales a cualquiera de los tres tipos de agentes estudiados: escape de gases, radiaciones o ruido, por ejemplo. 6.1.2. Actuaciones sobre el medio Por medio entendemos el espacio que media entre el foco y el receptor. Las actuaciones sobre el medio son complementarias a las adoptadas en el foco y no sustitutivas. La limpieza es un elemento clave y elemental. La falta de limpieza se traduce en la creación de focos secundarios (de agentes químicos y biológicos) y, lo que es más grave, de focos incontrolados, con lo que pueden llegar a convertirse en verdaderos e importante centros de contaminación. Es fundamental limpiar suelos, paredes, maquinaria y, en general, todos los lugares en donde se pueda depositar la suciedad. La ventilación por dilución o ventilación general es utilizada junto a la extracción localizada. Consiste en introducir grandes caudales de aire para renovar el ya existente y, así, disminuir la concentración del tóxico. El aumento de la distancia entre el foco y el receptor es otra forma como la ventilación general de diluir la concentración del agente, por mezcla con el aire, en el caso de los agentes químicos, y de disminuir la intensidad, en el caso de los agentes físicos. Los sistemas de alarma no disminuyen el riesgo, sólo avisan cuando se supera una concentración o una cierta intensidad. Sirven para detectar fugas y aumentos inesperados del agente en el medio ambiente. En última instancia y como complemento a las anteriores medidas de control se actúa sobre el trabajador. 6.1.3. Actuaciones sobre el trabajador Una manera de disminuir el riesgo es reducir el tiempo de exposición. Una forma es la rotación de personal, empleando a menudo para operaciones de potencial alta peligrosidad como operaciones en centrales nucleares. Es especialmente útil en ambientes hostiles térmicos o ruidosos. El encerramiento del trabajador es el reverso del encerramiento del proceso. A veces crea más problemas de los que soluciona. Requiere un cuidadoso estudio, ya que el ser humano tiene más dimensiones que las físicas y unas necesidades de relación con sus compañeros que no posee un objeto inanimado. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 69 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo. Contenidos Los equipos de protección individual (EPI’s) son el último recurso. Deben ser tomados como medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones. Sin embargo, en determinadas circunstancias, pueden ser imprescindibles y de gran valor (tareas de limpieza, situaciones de emergencia, labores esporádicas, etc.). Aunque parecen de fácil empleo, requieren un grado de atención mucho más alto que el adoptado con otro tipo de intervenciones. Estas medidas son de las que necesitan de un más alto grado de formación e información. La formación e información del trabajador, aunque están incluidas en las acciones sobre el receptor, no es el último eslabón de la cadena preventiva, sino que, al contrario, es el primero y básico en la acción preventiva. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 70 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD El hombre en su relación con el medio ambiente de trabajo puede ver perjudicado su estado de salud por condiciones ambientales como la temperatura, la humedad o la iluminación, pero también por la presencia de contaminantes, que pueden ser físicos, químicos o biológicos. Los agentes que causan la pérdida de salud no siempre son detectables por los sentidos, tal es el caso del olfato que puede verse engañado por la ausencia de olor de ciertos agentes químicos (el monóxido de carbono es mortal para el hombre), o el caso de la vista que no puede detectar ninguna de las radiaciones ionizantes ni las ultravioleta ni tampoco las infrarrojas y no puede ver sin instrumental especial los agentes biológicos. Por esto es necesario identificar al agente. Para ello contamos con información que puede ser útil a la hora de conocer la presencia de algunos de estos agentes en el lugar de trabajo. Mediante el etiquetado y la ficha de seguridad del fabricante se puede saber qué sustancias forman parte de los compuestos involucrados en la producción, los riesgos que de su manejo se derivan y los consejos para la utilización segura de los mismos; mediante la ficha técnica de la maquinaria se puede saber cuál es el nivel de ruido que provoca o el de las radiaciones que emiten; y, por último si se manipulan agentes biológicos de modo intencionado se puede acudir a la legislación en donde se indican los niveles mínimos de protección que se deben adoptar. Para conocer si la situación de exposición a estos agentes está dentro de los márgenes aconsejados se puede acudir a la legislación en el caso del plomo, cloruro de vinilo, amianto, ruido, iluminación, radiaciones ionizantes y agentes biológicos (si su manipulación es intencionada) y acudir a normas técnicas o criterios de valoración dictados por Instituciones de reconocido prestigio para el resto de, los agentes. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 71 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo Test de Autoevaluación ACTIVIDADES Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica. O S F C O S I O E S D O E L N Y E N S D C U I S A L U S O A T E R A I N D E E L I P U A G Y B U L A S O R M N A V E P A G R G O S M A N D E L L R C O M I C L A C E V A Q U I O G I E N T I E S I O L S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada) riesgos la descuido el infórmate para conlleva biológicos y uso en salud el agentes graves manipulación y químicos de NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 72 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo Test de Autoevaluación 8 definiciones con sus 8 palabras sobre la Legionella Relaciona las definiciones propuestas, relacionadas con la legionella, con su palabra correspondiente, y… estarás “previniendo la ignorancia”. Definiciones Enfermedad infecciosa e inflamatoria que consiste en la infección de los espacios alveolares de los pulmones. Sustancias químicas que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier microorganismo considerado nocivo para el hombre. Es una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas (frecuentemente en el aire). Sistemas de enfriamiento del agua que se basa en el cruce de un flujo de aire con una masa de agua en forma de aerosol o en pequeñas gotas. El agua tratada se recoge para su reutilización más fría. Sistema de acondicionamiento del aire ambiente en algunos edificios, que generalmente utiliza un conjunto de conductos que distribuyen el aire tratado. Protozoo microscópico unicelular de forma cambiante que se desplaza mediante unos falsos pies o seudópodos. Se conocen numerosas especies, de las que unas son parásitas de animales, otras viven en las aguas dulces o marinas y algunas en la tierra húmeda. Equipos de enfriamiento basados en la recirculación del aire por una masa de material poroso, que se mantiene constantemente húmeda. Microorganismo unicelular procarionte (sin núcleo celular), cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Palabras 1 A Biocida 2 B Climatización centralizada 3 C Bacteria ambiental 4 D Acondicionador evaporativo 5 E Neumonía 6 F Torres de refrigeración 7 G Ameba 8 H Aerosol 73 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Tipos de contaminantes: a) Físicos y químicos b) Químicos y biológicos c) Físicos, químicos y biológicos 2. El ruido es un contaminante: a) Físico b) Químicos c) Biológico 3. La valoración de los riesgos producidos por agentes químicos se hace mediante: a) TLV´s b) EPI´s c) LPRL 4. El confort térmico se define como: a) No tener frío ni calor b) La satisfacción sensorial con el ambiente c) Ninguna de las anteriores 5. ¿Cuál es una radiación no ionizante? a) Partículas α b) Partículasβ c) Microondas 6. ¿Cuál es la vía más importante de entrada para los contaminantes químicos? a) Inhalatoria b) Parenteral c) Digestiva 7. Ordena las siguientes medidas a adoptar frente a un riesgo higiénico en el orden en el que deberían tomarse (de 1 a 3), según los principios de la actividad preventiva. a) Proporcionar al trabajador los Equipos de Protección Individual necesarios. b) Instalar un sistema de ventilación general o por dilución. c) Encerrar el proceso contaminante. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 74 Unidad Didáctica 2: Riesgos ligados al medioambiente de trabajo Test de Autoevaluación 8. Los contaminantes: a) No siempre son detectables por los sentidos b) Siempre son detectables por los sentidos c) Nunca son detectables por los sentidos 9. ¿Qué podemos conocer mediante la ficha técnica de la máquina? a) El peso de la máquina b) Dónde adquirir recambios c) El nivel de ruido que provoca y /o las radiaciones que emite 10. Las vías de entrada de los contaminantes en el organismo son: a) Respiratoria y parenteral b) Dérmica y digestiva c) A y b son correctas NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 75 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos U.D.3: LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL • Conocer los conceptos relacionados con la carga de trabajo. • Conocer los factores que provocan la aparición de la fatiga y la insatisfacción laboral, así como las recomendaciones para reducir sus efectos negativos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 76 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos 1. INTRODUCCIÓN A la hora de realizar un trabajo, sea cual sea su naturaleza, es necesario invertir una cierta cantidad de energía y realizar un esfuerzo bien sea físico o mental. Es importante conocer los esfuerzos que se requieren para el desarrollo de una tarea para poder valorar las consecuencias que puede tener para la salud del trabajador. G La fatiga es la consecuencia lógica del esfuerzo que se realiza y puede llegar a ser muy negativa si no se mantiene dentro de unos límites razonables, que permitan al trabajador recuperarse tras un periodo de descanso. Para que esto no suceda se deben conocer las exigencias físicas y mentales del trabajo para poder planificarlo, diseñarlo y organizarlo de tal forma que se adapte a las características y capacidades de los trabajadores. La ergonomía es el conjunto de técnicas que tienen como objetivo la adecuación del trabajo a la persona. ¿Sabías que...? Leonardo da Vinci, en su estudio acerca de los movimientos de los segmentos corporales, aparece como el precursor de la biomecánica, estamos hablando de la Italia de 1452. Ahora disponemos de un prestigioso Instituto de Biomecánica en Valencia. Bernardino Ramazzini en el año 1701 publicaba sus observaciones respecto a las posibles vinculaciones entre el trabajo y la salud. Lavoisier realiza las primeras evaluaciones del esfuerzo muscular en la Francia de la Revolución, en 1743. Y en 1949, se creó la primera Sociedad de Ergonomía, la Ergonomics Research Society, en Inglaterra, que sigue activa aunque con otro nombre. La psicosociología aplicada a la prevención de riesgos se encarga de estudiar los factores de naturaleza psicosocial y organizativa presentes en el trabajo, que pueden repercutir en la salud del trabajador. ¿Sabías que...? La evaluación de factores de riesgo psicosocial no se suele contemplar en la actividad preventiva. Para tener una idea del enfoque que se le da a estos aspectos del trabajo, recogemos los factores psicosociales presentados en la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT). • • • • • • Impedimentos o dificultades para hablar con los compañeros mientras se trabaja. Distribución de los trabajadores según la valoración de las relaciones con jefes, compañeros y subordinados. Oportunidades de aplicar las capacidades o conocimientos. Frecuencia con la que se pueden elegir o modificar distintos aspectos del trabajo. Determinantes del ritmo de trabajo. Posibilidad de detener el trabajo o ausentarse de él cuando se necesita NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 77 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos • • • • • • • • • • Posibilidades de promoción en la empresa. Aspectos sobre los que los trabajadores consideran que se tienen en cuenta sus opiniones. Prácticas de participación utilizadas por las empresas. Procedimientos de consulta y participación en distintos aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Jornadas de trabajo. Turnos de trabajo. Control horario. Trabajo sábados, domingos y festivos. Violencia en el trabajo. Acoso psicológico. En resumen, aspectos de organización del trabajo relacionados con las tareas y las funciones asignadas y de relaciones interpersonales dentro del ámbito laboral. Los riesgos psicosociales tienen efectos nocivos para el trabajador en distintos ámbitos que vamos conociendo cada día con mayor precisión, como se comprenderá a la vista del siguiente listado. • • • • • • En la vida laboral. En las relaciones entre compañeros. En la relación de pareja. En el ámbito familiar y social. En el campo de la personalidad. En la salud del trabajador. Y entre los síntomas que se registran se encuentran los siguientes: • • • Síntomas psicológicos, mentales y/o cognitivos Síntomas fisiológicos Síntomas conductuales A modo de resumen, en el siguiente esquema se pueden ver las situaciones de riesgo estudiadas por la ergonomía y la psicosociología, así como su relación con las condiciones de trabajo presentes en el ámbito laboral, y que son las que se van a tratar en esta unidad. CONDICIONES DE TRABAJO CARGA CARGA DE DE TRABAJO TRABAJO ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN DEL DEL TRABAJO TRABAJO NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES Fatiga física física Fatiga Fatiga mental mental Fatiga Fatiga visual visual Fatiga Estrés laboral laboral Estrés Violencia Violencia Acoso laboral laboral yy sexual sexual Acoso Burnout Burnout Otros Otros 78 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos 2. LA CARGA DE TRABAJO. La carga de trabajo es un factor de riesgo presente en cualquier tipo de empresa y en todas las actividades laborales. Se define como el conjunto de requerimientos, tanto físicos como psicológicos, a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. Se observan, por tanto, dos áreas independientes y totalmente diferenciadas entre sí: el área física y el área psicológica que nos obligan a hablar por un lado de carga física y por otro se carga mental. CARGA MENTAL CARGA FÍSICA 2.1. LA CARGA FÍSICA. La carga física se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometido un trabajador a lo largo de su jornada laboral. A la hora de estudiar la carga física tendremos en cuenta los factores que influyen en ella, y que son los que se recogen en el esquema siguiente. Movimientos repetitivos Esfuerzos físicos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Manipulació Manipulación manual de cargas Posturas de trabajo 79 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos El trabajo es una actividad que requiere del individuo la puesta en marcha de conductas y capacidades, tanto físicas como psíquicas, para hacer frente a las exigencias del mismo. G Carga física: conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Bajo el término fatiga se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos. Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, se define la fatiga como: “disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado.” La fatiga constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque: • • El operario baja el ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se hacen más torpes e inseguros y va acompañada de una sensación de malestar e insatisfacción. Se produce una disminución del rendimiento en calidad y cantidad. 2.1.1. Los esfuerzos físicos Al realizar un esfuerzo físico se desarrolla una actividad muscular que provoca el consumo de energía y el aumento de los ritmos respiratorio y cardíaco. Serán estos dos criterios los que determinan el grado de penosidad de una tarea determinada. El grado de penosidad será mayor si el consumo de energía medido en kilocalorías es muy alto y se da un incremento de la frecuencia cardiaca. Distinguiremos dos tipos de esfuerzos musculares, que se diferencian principalmente por la irrigación sanguínea de los músculos: Esfuerzos musculares estáticos: el trabajo muscular estático tiene lugar cuando la contracción de los músculos puestos en acción es continua y se mantiene durante un periodo de tiempo. Esfuerzos musculares dinámicos: el trabajo muscular dinámico se da si se producen una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos, de corta duración. Los esfuerzos deben ser adecuados a las personas que los realizan, teniendo en cuenta: • • • • Su capacidad física Su edad Su entrenamiento La temperatura ambiente 2.1.2. La postura de trabajo. Para realizar un trabajo es necesario adoptar una postura determinada. La mayor o menor confortabilidad de dicha postura determinará que el trabajo sea mas o menos llevadero. Las posturas de trabajo inadecuadas o forzadas provocan que el trabajo sea mas pesado y desagradable, requiriendo del trabajador un esfuerzo suplementario al exigido por la tarea, provocando la aparición del cansancio e incluso dando lugar a la aparición de problemas graves a largo plazo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 80 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos ¾ Trabajo sentado. Puede parecer la postura mas cómoda y confortable pero puede convertirse en incomoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo, como pueden ser la silla, la mesa o el plano de trabajo o si no se alterna con otras posiciones que impliquen un cierto movimiento. Para conseguir una mayor comodidad en una posición de trabajo sentado se deben seguir una serie de recomendaciones: − − − ¾ El tronco se mantendrá derecho y erguido frente al plano de trabajo lo más cerca posible del mismo. El diseño de la silla y la mesa deben ser adecuados para el trabajo a realizar. Una de las dos, la silla o la mesa, deben ser regulables. Se debe poder alternar la postura sentado con posturas que implique algo de movimiento. Trabajo de pie. Es la posición más común en el mundo laboral. No es tan cómoda como la sentada, puesto que la posición de pie implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, la espalda y los hombros. Las medidas preventivas a tener en cuenta en los casos de trabajos que requieran esta postura son: − − − − − El plano de trabajo, los elementos de accionamiento o control y las herramientas deben estar situadas dentro del área de trabajo. Se evitarán inclinaciones o torsiones innecesarias o superiores a 20º. Se debe utilizar un calzado cómodo y ancho, que no presione el pie y que permita una buena circulación sanguínea. La altura del plano de trabajo debe diseñarse en función del tipo de actividad que se vaya a realizar. Un trabajo de precisión requiere una altura superior ya que la vista juega un papel muy importante ala hora de realizar el trabajo; en cambio si el trabajo se caracteriza por el predominio del esfuerzo físico nos encontramos con que la altura debe ser menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo. Al igual que en la postura sentado se debe poder alternar la postura en la que se trabaje con otras posturas, para de esta forma retrasar la aparición del cansancio. ¿Sabías que...? Pasar muchas horas de pie en el puesto de trabajo favorece la aparición de varices, pero éstas pueden prevenirse. Ideas claras sobre las varices Las varices son trastornos circulatorios que afectan principalmente a las venas superficiales de las piernas. Se manifiestan como venas hinchadas y retorcidas debidas a una insuficiencia de las válvulas venosas que son incapaces de impulsar la sangre en el retorno venoso, por lo que el flujo sanguíneo se hace más lento y la sangre se acumula provocando un aumento en la presión de las paredes de las venas y su consiguiente deformación. Formación de la variz Dado que las piernas están lejos del corazón, y por debajo de él, el flujo de retorno venoso es el más difícil de mantener. La sangre debe fluir hacia arriba venciendo la fuerza de la gravedad al corazón. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 81 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos Un sistema de válvulas unidireccionales dispuestas a lo largo de las piernas, facilitan ese flujo. Estas válvulas se abren para dejar pasar la sangre de las venas y se cierran para evitar que retroceda. Cuando una de éstas válvulas deja de funcionar, hace que la que se encuentra por debajo tenga que soportar un mayor volumen de sangre, causando una acumulación en las venas, y por tanto, ejerciendo una mayor presión en ellas. Cuando las paredes de las venas son saludables, éstas son elásticas, pero la tensión, el envejecimiento y otros factores pueden causar la pérdida de dicha elasticidad. Entonces empiezan a aumentar de volumen las venas, se ralentiza la circulación y aparecen las varices. 2.1.3. La manipulación manual de cargas. La manipulación manual de cargas es una de las principales formas de trabajo dinámico con la que podemos encontrarnos en el mundo laboral. Según el Real Decreto 487/1997 se define la manipulación manual de cargas como cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. La manipulación y el transporte manual de cargas constituyen un factor de riesgo importante y que debemos tener muy en cuenta. Las consecuencias negativas que se derivan de un inadecuado método de trabajo son: • • • • 2.1.3.1. Sobrecarga muscular. Molestias o lesiones en la espalda. Hernia discal. Ciática. Factores de riesgo en la manipulación manual de cargas La manipulación manual de cargas la encontramos en muchas ocasiones en el ámbito laboral. Por ejemplo, de forma más frecuente y con una duración mayor de las operaciones, en todas las tareas de abastecimiento y almacenamiento de materias primas y productos utilizados, en mayor o menor medida, según el sector de actividad. Pero hay diversas circunstancias que nos obligan a mover o trasladar cargas, más o menos pesadas, en diferentes condiciones de trabajo. Entre los factores de riesgo derivados del manejo manual de las cargas se encuentran los siguientes: Características de la carga. Con carácter general, este factor debe ser tratado de forma que la carga se fraccione o se utilicen apoyos mecánicos o se maneje entre más de una persona cuando el peso sea excesivo. Algunos de estos factores son: • Carga demasiado pesada o demasiado grande. • Carga voluminosa o difícil de sujetar. • Carga en equilibrio inestable o que su contenido corra el riesgo de desplazarse. • Carga que ha de sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 82 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos • Carga cuyo aspecto exterior o consistencia puede ocasionar lesiones para el trabajador, en particular en caso de golpe. Esfuerzo físico necesario. El esfuerzo físico en el levantamiento de cargas que puede asumir una persona está en función de varios factores personales. Como norma general, el peso máximo no debería superar los 25 Kg en hombres y los 15 Kg en mujeres, siempre que las condiciones de manipulación sean óptimas. Algunos de los factores relativos al esfuerzo físico son: • Esfuerzo físico muy intenso. • La actividad debe realizarse por medio de torsión y flexión del tronco. • Es necesario un movimiento brusco de la carga. • Se realiza con el cuerpo en una posición inestable. Características del medio de trabajo. En este factor se está haciendo hincapié en que las zonas por las que hay que pasar deben ser apropiadas en sus aspectos dimensionales y de dotación de iluminación. Algunos factores relacionados con el medio de trabajo son: • El espacio libre no es suficiente. • El suelo es irregular, resbaladizo o con desniveles. • No se puede mantener la carga a una altura segura o en una postura correcta. • El suelo o el punto de apoyo es inestable. • La iluminación es inadecuada. Exigencias del trabajo. Este factor debe ser tenido en cuenta por su relación con la organización del trabajo. Por ejemplo, si la manipulación de cargas es una actividad frecuente, se deberá prever que haya siempre periodos de descanso. Algunos de estos factores son: • Esfuerzos físicos demasiado frecuentes y prolongados. • Período de reposo y recuperación insuficiente. • Distancias demasiado grandes. • Ritmo de trabajo impuesto que el trabajador no puede regular. Factores individuales de riesgo. Siempre deberemos tener en cuenta las peculiaridades de cada individuo a la hora de valorar el riesgo al que está sometido en los esfuerzos de manipulación manual de cargas. Algunos de estos factores son: • • Falta de aptitud física. Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. Entre las medidas preventivas que se pueden adoptar destacan las siguientes: 9 9 9 Eliminación del manejo de cargas mediante la automatización o la utilización de ayudas mecánicas. El uso de la carretilla manual o sistemas equivalentes son los más utilizados en aplicación de esta recomendación. Modificación de la carga de forma que sea más ligeras y más fácil de manejar. Una estrategia para aplicar esta medida es la división en cargas menores. Diseño del área de trabajo de forma que se eviten grandes esfuerzos y posturas. Por ejemplo, es frecuente disponer del almacenamiento como punto de origen, cerca del punto de destino de los materiales. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 83 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos 9 9 9 Organizar el trabajo introduciendo pausas o alternancia de otras tareas. Aquí se resalta la importancia de los descansos que impidan llegar a los primeros síntomas de la fatiga. Informar y formar sobre la correcta manipulación de las cargas y de los riesgos para la salud que éstas ocasionan. Que además es una obligación establecida en la Ley de Prevención. Realización periódica de una vigilancia sanitaria adecuada. 2.1.3.2. Técnica correcta de manipulación manual de cargas Basados en el Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, aportamos algunas recomendaciones. Aunque la carga no sea pesada, antes de iniciar su traslado hay que incorporar el hábito de planificar su manipulación. Esta inversión de tiempo se ha comprobado que es siempre rentable, porque evita accidentes y lesiones. Por otra parte, realizando sencillos ejercicios de estiramiento antes de comenzar las operaciones de manipulación de cargas, los músculos implicados estarán tonificados y se evitarán muchos de los trastornos músculoesqueléticos. Como puntos importantes en la manipulación en sí, mencionamos: • • • • • Mantén la espalda recta. Dobla la cadera y también las rodillas para coger la carga, así aprovecharás la fuerza de las piernas. Nunca hagas fuerza desde la zona lumbar. Evita girar el cuerpo mientras sostienes una carga pesada. Mantén la carga pegada al cuerpo. No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento. Una carga pesada lesiona rápidamente la espalda NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Divide la carga, si es muy pesada 84 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos Mantén la espalda recta Utiliza la fuerza de las piernas para levantar la carga No levantes una carga pesada por encima de la cintura Mantén la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, pues aumenta la capacidad de levantamiento Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga Mueve los pies para colocarte en la posición adecuada, evitando los giros del cuerpo 2.1.3.3. LIMITACIÓN DE ESFUERZOS EN EL MOVIMIENTO DE MATERIALES El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual de cargas. A efectos prácticos se consideran como cargas los objetos que pesen más de 3 kg., aunque cargas menores también podrían generar riesgos de trastornos músculo-esqueléticos según las condiciones de manipulación. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 kg, en condiciones ideales de manipulación, entendiendo como tales a las que incluyen: • • • Una postura ideal para el manejo: carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones. Una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca. Levantamientos suaves y espaciados. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 85 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos • Condiciones ambientales favorables. No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. En circunstancias especiales, trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. No se deberían exceder los 40 kg bajo ninguna circunstancia. En la siguiente tabla se puede ver un resumen de los límites de peso establecidos hasta el momento, teniendo en cuenta que se trata de valores recomendados para una carga en condiciones ideales de levantamiento. En general Mujeres, jóvenes y mayores Trabajadores entrenados < 25 kg < 15 kg < 40 kg Estos son los valores máximos de peso en condiciones ideales por lo que, si no se dan estas condiciones ideales, estos límites de peso han de reducirse. Por ello, cuando se sobrepasen estos valores de peso, se deberán tomar medidas preventivas tendentes a reducir el riesgo derivado de la manipulación. Entre ellas, dependiendo de la situación concreta, podrían adoptarse algunas medidas como las que se indican: − Uso de ayudas mecánicas. − Levantamiento de la carga entre dos personas. − Reducción de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinación con la reducción de la frecuencia, etc. Siempre que sea posible, se deben diseñar las tareas de modo que las cargas se manipulen sin efectuar giros. Si es necesario girar el tronco mientras se manipula la carga, los pesos recomendados, se deberán reducir entre un 10% y un 30%, dependiendo de las condiciones del giro. Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, el riesgo de lesión en esa zona es mayor que si mantuviéramos el tronco vertical. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 86 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos La inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento como a una falta de espacio. Por eso, hay que evitar manipular cargas en lugares donde el espacio vertical o de acceso a la carga sea insuficiente. La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga, etc., va a determinar que estos pesos recomendados estén dentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo importante para la salud del trabajador. Un factor de riesgo elemental es el alejamiento de la carga respecto al centro de gravedad del cuerpo. Cuanto más lejos esté la carga del cuerpo del trabajador, mayor será el esfuerzo a realizar para manipularla y, por tanto, también aumentará el riesgo de lesión, especialmente en la columna vertebral. A modo de recomendación, el peso teórico que se podría manejar en función de la posición de la carga con respecto al cuerpo se puede ver en la siguiente imagen: ¿Sabías que...? Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), varios expertos han demostrado la relación existente entre algunos factores psicosociales y las alteraciones osteomusculares de origen laboral. Algunos de los resultados obtenidos en sus estudios son: • • • • Se ha asociado la ansiedad a una sobreactividad muscular. Las tareas estresantes psicológicamente producen un aumento de la carga muscular estática. Un ritmo de trabajo elevado influye de forma directa en la aparición de alteraciones musculares. Algunos factores psicosociales pueden ejercer presión en el trabajo e influyen directamente en aspectos ergonómicos como la repetitividad o las posturas de trabajo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 87 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos • El estrés aumenta la tensión arterial, los corticoides, los neurotransmisores periféricos y la tensión muscular; se ha demostrado que estos parámetros aumentan en situaciones de trabajo aburrido, repetitivo y con poca toma de decisiones. 2.1.4. Movimientos repetitivos Un tipo de lesiones frecuentes y cada vez con mayor repercusión dentro del mundo laboral son los trastornos acumulados por movimientos repetitivos, los traumas se acumulan de forma gradual y el problema se manifiesta de forma global, es decir, los tejidos afectados disminuyen sus cualidades mecánicas y de funcionalidad, produciendo daño, dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos con o sin manifestaciones físicas. G Movimientos repetitivos: grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo, fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de movimientos repetidos. Movimientos simples y repetitivos tales como empujar, sujetar, pinzar, se repiten miles de veces al día dando lugar a pequeños traumatismos que van minando la salud del trabajador hasta desarrollar, en las últimas instancias del desarrollo de la patología, una enfermedad profesional. 2.1.4.1. Características de la tarea El estudio de los movimientos repetitivos nos lleva a analizar varios factores determinantes que provocan el riesgo en estas operaciones. Estos factores pueden agruparse básicamente en cuatro características de la tarea: la fuerza, la repetición, la postura y las pausas. ¾ La fuerza tiene especial importancia en las actividades que requieren aplicar fuerza de agarre o de sujeción con las manos. Se admite como fuerza intensa la que supera el 30% de la capacidad máxima del músculo. ¾ La repetición la encontramos en tareas con ciclos de trabajos muy cortos, inferiores a 30 segundos, o también en las operaciones en las que se repite el mismo movimiento durante más del 50% del ciclo. ¾ La postura inadecuada prestando especial atención a los casos en que se mantienen las articulaciones en sus ángulos extremos (posturas forzadas) o cuando, estando en su ángulo de confort, se continúa con la misma postura durante largos periodos de tiempo. ¾ La ausencia de pausas o descanso, especialmente cuando el trabajo supone exigencias físicas, la jornada laboral es excesivamente larga y/o no se dispone del tiempo de reposo suficiente, aumenta la probabilidad de padecer una lesión o enfermedad profesional por estos movimientos repetitivos. 2.1.4.2. El proceso y algunas dolencias Con los movimientos repetitivos, los tejidos afectados disminuyen sus cualidades mecánicas y de funcionalidad, produciendo daño, a veces con dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestaciones físicas, hasta desarrollar una enfermedad profesional, que en última instancia puede conllevar a la incapacidad. Son comunes los trastornos de los miembros superiores como la tenosinovitis y el síndrome del túnel carpiano derivados de los movimientos repetitivos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 88 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos ¿Sabías que...? Demandas físicas de trabajo según rama de actividad (%) Base: Total de trabajadores. Categorías de respuesta: “Siempre o casi siempre” o “a menudo”. Las casillas sombreadas indican diferencias estadísticamente significativas. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT) Localización de las molestias músculo-esqueléticas Base: Total de trabajadores. Pregunta de respuesta múltiple. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT) 2.1.4.3. Recomendaciones de los expertos Conocidas las exigencias del trabajo y los potenciales efectos dañinos sobre la salud de los trabajadores se debe decidir cuáles son las medidas a adoptar para reducir el riesgo. Algunas de ellas son: Medidas correctoras técnicas: 9 9 Utilización de ayudas mecánicas cuando sea posible. Equipos y herramientas adecuados a la tarea y al personal. Una herramienta adaptada al trabajador disminuye el esfuerzo y la fatiga. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 89 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos Medidas preventivas organizativas: 9 9 9 Diversificar las tareas, evitando que se concentren las más repetitivas y combinándolas cuando sea posible con otras. Establecer un sistema de pausas adecuadas, impidiendo que aparezca el sobreesfuerzo y la fatiga. Control de la tarea por parte del trabajador, de manera que las pausas se ajusten a sus necesidades específicas. Además de las medidas preventivas anteriores, se deben realizar las siguientes actividades preventivas con el objeto de reducir el impacto de los movimientos repetitivos en la salud de los trabajadores. 9 9 9 Realizar reconocimientos médicos periódicos específicos. Esto se lleva a cabo a través de la denominada vigilancia de la salud. Estimular hábitos saludables dentro y fuera del trabajo. Esta actividad está encuadrada dentro de la denominada promoción de la salud. Todo el personal debe ser informado y formado correctamente en relación a estos riesgos. Información y formación son dos de las actividades preventivas que se deben repetir periódicamente y cuando se requiera por la normativa. ¿Sabías que...? El sistema músculo-esquelético está formado por el esqueleto, los músculos, los tendones, los ligamentos y otros componentes de las articulaciones. Veamos a continuación cada uno de estos elementos con más detalle. ESQUELETO. El esqueleto es el conjunto de todos los huesos, y su función fundamental es proporcionar resistencia y estabilidad al cuerpo, sirviendo de apoyo para que se produzcan el movimiento. El hueso es un tejido corporal que cambia constantemente y que puede desempeñar varias funciones, por eso tienen distintas morfologías y tamaños. En el ámbito laboral, se pueden dar accidentes que tengan como consecuencia la rotura de algún hueso. LIGAMENTOS. Estructuras compuestas por fibras resistentes que se encargan de interconectar huesos adyacentes entre sí, permitiendo el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales y restringiéndolo en aquellas que no lo son, impidiendo así la aparición de lesiones. En el ámbito laboral, se pueden dar accidentes que tengan como consecuencia esguinces o luxaciones de los ligamentos. MÚSCULOS. Son las masas carnosas dispuestas alrededor del esqueleto óseo, cuya misión principal es la de producir movimiento. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 90 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos En el ámbito laboral, posturas forzadas o mantenidas, pueden llevar a la fatiga muscular o a contracturas de distintos músculos. TENDONES. Son gruesas cuerdas fibrosas, de consistencia fuerte y no contráctil, por las que los músculos se insertan a los huesos y cuya función es transmitir la fuerza generada por la contracción muscular para producir el movimiento. En el ámbito laboral, los movimientos repetitivos pueden generar la inflamación de los tendones de distintas partes del cuerpo. FASCIAS O APONEUROSIS. Membranas formadas por tejido conjuntivo fibroso cuyos elementos conductores que forman un haz apretado, están entrecruzados y sirven de envoltura a los músculos. Como consecuencia de posturas forzadas o mantenidas adoptadas, se puede producir la irritación o inflamación de las fascias, asociado también a lesiones musculares. LA COLUMNA VERTEBRAL. La columna vertebral es el eje central de la espalda y está formada por la superposición de un total de 32 a 34 huesos, denominados vértebras, que se articulan entre sí constituyendo una estructura flexible y resistente. Las vértebras se alinean entre sí por los cuerpos vertebrales y por sus apófisis articulares y cada una de ellas se encuentra separada de su inmediata inferior por medio de un disco intervertebral, estructura formada por un anillo fibroso y un núcleo pulposo en su interior y que juega un papel fundamental en la función dinámica de la columna, ya que se encarga de amortiguar y repartir las cargas. La columna se divide en 5 regiones que tienen diferente morfología para adaptarse a las necesidades funcionales de cada una de ellas. • Región cervical: es la parte más alta de la columna vertebral, y la conforman siete vértebras que se enumeran de C1 a C7. Es la zona con mayor movilidad de la columna vertebral, por lo que es frecuente que con la edad aparezcan procesos degenerativos asociados a su movimiento. La columna cervical tiene una curvatura con convexidad anterior, es decir, con una curva va hacia delante. A esto se le denomina lordosis cervical. La región cervical de la columna vertebral se ve afectada, principalmente, en el trabajo continuado con Pantallas de Visualización de Datos. • Región dorsal: es la parte media de la columna vertebral compuesta por 12 vértebras, a las que se denomina de D1 a D12. Es la región más larga de la columna, pero también la menos móvil pues su función fundamental es la protección de los órganos vitales, formando parte de la caja torácica. La columna dorsal tiene una curvatura con convexidad posterior, esto quiere decir que la curva va hacia atrás. A esto se le denomina cifosis dorsal. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 91 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos La región dorsal de la columna vertebral se ve afectada, frecuentemente, en trabajos que requieren adoptar posturas estáticas durante un tiempo prolongado de la jornada. • Región lumbar: es la parte baja de la columna vertebral y posee en total 5 vértebras, que se denominan de L1 a L5. Combina dos funciones muy importantes: el soporte del peso de la columna vertebral y la movilidad. El tamaño de sus vértebras es mayor que en el resto de la columna. Aún así, aquí se sitúan la mayoría de las lesiones vertebrales por sobreesfuerzos, desgaste, etc. La columna lumbar tiene una curvatura con convexidad anterior al igual que la columna cervical, por lo que igualmente lo denominaremos lordosis pero en este caso lumbar. La región lumbar de la columna vertebral se ve afectada, frecuentemente, en trabajos en los que es frecuente la manipulación manual de cargas. • Región sacra: formada por el hueso sacro, compuesto por 5 vértebras soldadas, sin movimiento entre ellas y que posee una curvatura similar a la de la columna dorsal, esto es, con la curva hacia atrás, denominada como hemos visto antes cifosis, en este caso sacra. A estas vértebras se las denomina de S1 a S5. • Región coccígea: formada por el coxis, resultado de la fusión de 3 a 5 vértebras. Por su ubicación en la columna vertebral, tanto la región sacra como la coccígea, puede sufrir lesiones por accidentes en el trabajo como caídas, fundamentalmente si ésta tiene lugar en las escaleras. 2.2. LA CARGA MENTAL Actualmente las tareas que se realizan en la mayoría de los trabajos requieren un menor esfuerzo físico pero, en cambio, la complejidad de las tareas hace que los requerimientos mentales son mucho mayores. Se precisa una gran capacidad de atención, concentración, control y memoria que hacen necesario el estudio de la carga mental y de las consecuencias de ésta sobre el trabajador. La carga mental se define como el nivel de actividad mental necesario para desarrollar un trabajo. Cuando los requerimientos mentales del trabajo son muy altos y la persona no se adapta a ellos tiene lugar una sobrecarga que se va repitiendo y de la cual el trabajador no se puede recuperar. Los síntomas derivados de una excesiva carga mental perduran más allá de la jornada laboral, y se manifiestan en: • • • • Irritabilidad Depresión Apatía, falta de energía y de ganas de trabajar Estado de salud más frágil (perdida del apetito, problemas de estómago, jaquecas, insomnio, etc.). Los factores que inciden sobre la carga mental son: • • • El nivel de concentración requerido. La complejidad de las tareas realizadas. La cantidad de información que se recibe. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 92 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos • • • • La complejidad de la respuesta que se exige. El tiempo que se tiene para realizar el trabajo. El mantener la atención durante un periodo de tiempo muy prolongado. Las capacidades individuales. La medida preventiva más adecuada para que estas situaciones no tengan lugar es la organización racional del trabajo así como el respeto de las pausas durante la jornada de trabajo y de los tiempos de ocio. 3. LA FATIGA LABORAL Es la consecuencia directa de la carga de trabajo. Se define como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo, después de haber realizado un trabajo durante un período determinado. Si se rompe el equilibrio trabajo - descanso / exigencias de la tarea – capacidades del trabajador nos encontramos con una situación problemática en la que la actividad laboral está por encima de las capacidades del trabajador. Si no se recupera de los excesos de carga física y mental se produce una sobrecarga y la fatiga se hace crónica. En estos casos se ve perjudicada tanto la salud del trabajador como la calidad del trabajo desarrollado. La fatiga se caracteriza por la aparición del cansancio, disminución del ritmo de trabajo, inseguridad en los movimientos. Todos esos factores se traducen en un aumento del riesgo de accidentes, una disminución de la productividad, y un aumento de la insatisfacción personal. Las medidas preventivas a tomar para evitar la aparición de la fatiga tanto física como mental son: • • • • • • • • • Adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador. Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo del operario. Organizar las tareas de tal forma que sea posible combinar distintas posturas de trabajo. Dotar a las tareas de un nivel de interés creciente. Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada. Adecuar el número y la calidad de los descansos a la tarea realizada. Elegir un mobiliario de trabajo acorde con las tareas a desempeñar y que cumpla ciertos requerimientos ergonómicos. Mantener los valores de los factores ambientales (ruido, iluminación, temperatura) dentro de unos límites de confort. Respetar los períodos de descanso. 4. LA INSATISFACCIÓN LABORAL. La insatisfacción laboral puede definirse como el grado de malestar que experimenta un trabajador con motivo de su trabajo. Expresa en que medida las expectativas del trabajador no se ven cumplidas con la realización de su trabajo. El trabajo no se acomoda a los deseos, aspiraciones o necesidades del trabajador. G Riesgos psicosociales: interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia (según la OIT, 1986). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 93 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos Los denominados factores psicosociales tienen tal relevancia que deben formar parte de la evaluación de riesgos laborales en el mismo nivel de importancia que los factores de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía. Los factores de riesgo se pueden clasificar siguiendo distintos criterios, en función de las diferentes fuentes consultadas. Recogemos algunas de ellas. Según la Guía de actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y que está entre las más comunes los factores de riesgo psicosocial se pueden agrupar de la siguiente manera: Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad, tareas desagradables, por las que se siente rechazo. Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesiva o insuficiente, presión de tiempo, plazos estrictos. Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo nocturno. Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control (por el ejemplo sobre el método o el ritmo de trabajo, los horarios, el entorno). Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los problemas o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos. Otra fuente sería la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) que clasifica los factores de riesgo psicosocial de la siguiente manera: Exigencias del trabajo: la cantidad de trabajo, la presión temporal, el trabajo complejo o monótono y el trabajo particular de atención al público. Autonomía: la falta de autonomía. Apoyo social y reconocimiento: apoyo social por parte de compañeros y jefes, el sentimiento de utilidad del trabajo realizado y la oportunidad de hacer aquello que mejor se sabe hacer. Conductas violentas en el trabajo: agresiones verbales, rumores o aislamiento social, amenazas de violencia física y violencia física cometida por personas ajenas a la organización. Tiempo y jornada de trabajo: duración de la jornada, tipo de horario, trabajo en festivos y prolongación de la jornada, duración del trayecto de casa al trabajo y la compatibilidad del horario de trabajo con compromisos sociales y familiares. En este caso, vamos a agrupar los factores de riesgo que provocan la insatisfacción laboral en dos grandes grupos: FACTORES FACTORESDE DELA LAORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓNDEL DELTRABAJO TRABAJO Salario Salario Falta Falta de de responsabilidades responsabilidades Malas Malas relaciones relacionessociales sociales Presión Presión de detiempo tiempo Trabajos Trabajos rutinarios rutinarios Falta Falta de depromoción promoción Poca Pocaparticipación participaciónen enla latoma toma de de decisiones decisiones Inestabilidad Inestabilidad en enel el empleo empleo Mal Mal clima climalaboral. laboral. FACTORES FACTORESINDIVIDUALES INDIVIDUALES Expectativas Expectativasdel deltrabajador trabajador Categoría social Categoría social Nivel Nivel de de formación formación Los factores de la organización suelen favorecer la aparición de la insatisfacción pero son las características individuales las que van a condicionar la reacción del trabajador, puesto que no todas las personas reaccionan de la misma manera ante la misma situación laboral. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 94 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos Las consecuencias de la insatisfacción laboral se manifiestan a dos niveles: • • En la salud del trabajador en forma de ciertos síntomas psíquicos como pueden ser un sentimiento de desmotivación, una actitud negativa hacia el trabajo, ansiedad, etc. En la organización porque aparecen conductas de absentismo, solicitud de cambios, actitudes negativas, etc. Las medidas preventivas a tomar para evitar la aparición de la insatisfacción laboral van dirigidas a actuar sobre la organización del trabajo. Entre las más eficaces están: • • • • • • • Introducir nuevos modelos de tareas. Facilitar la participación. Fomentar el trabajo en grupo. Evitar los trabajos monótonos y repetitivos. Establecer canales de comunicación. Diseñar programas de desarrollo y promoción. Fomentar la formación. ¿Sabías que...? Los trastornos psicofisiológicos o enfermedades psicosomáticas son aquellos que presentan una clara evidencia de enfermedad orgánica, pero en los cuales, una proporción significativa de sus determinantes son de índole psicológico (Maher, 1978). 1. Trastornos coronarios El sistema cardíaco responde al estrés con un incremento en la función del corazón (aumenta el número de latidos para atender a la demanda). La sangre se coagula con mayor facilidad y se dan otros fenómenos en los vasos sanguíneos. Las consecuencias del estrés crónico en el sistema cardiovascular se producen a varios niveles. Uno es el daño producido en los puntos de bifurcación o ramificación del sistema circulatorio. La respuesta cardiovascular al estrés, que en principio es un proceso puramente adaptativo, si se cronifica puede crear trastornos como pueden ser la hipertensión arterial, enfermedad coronaria, taquicardias, arritmias cardíacas episódicas, aneurismas, embolias,... 2. Trastornos respiratorios La función respiratoria se ve afectada igualmente por el efecto del estrés. En este caso, los bronquios experimentan una importante dilatación que favorece la conducción de oxígeno a los alvéolos. Esto puede provocar trastornos respiratorios como pueden ser el asma bronquial, síndrome de hiperventilación, taquipnea, disnea y sensaciones de opresión torácica. Se ha visto que el estrés emocional se relaciona especialmente con asma en niños. Otro trastorno relacionado con el estrés a nivel respiratorio es el síndrome de hiperventilación, que consiste en un incremento de la actividad respiratoria para mantener el nivel de oxígeno y de anhídrido carbónico dentro de NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 95 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos límites normales. Esto produce debilidad, sensación de mareo, parestesias, cambios emocionales, llanto inapropiado, ansiedad, etc. 3. Trastornos inmunológicos El estrés prolongado provoca una reducción de la respuesta inmunológica más potente que el estrés agudo, aunque este último sea más intenso. Cuando el estrés es más prolongado, las glándulas suprarrenales segregan glucocorticoides (esenciales para el metabolismo de la glucosa) que en cantidades excesivas pueden afectar al sistema inmune. No existe una explicación, aunque sí muchas hipótesis poco contrastadas sobre el por qué de esta inmunosupresión. Cuando veas a algún familiar o amigo con un herpes labial pregúntale si ha tenido algún problema o preocupación en días anteriores, y verás cómo un alto porcentaje de personas te dice que sí. 4. Trastornos endocrinos y metabólicos Para empezar, es clave saber que la hormona encargada del transporte y almacenamiento de la energía es la insulina, que se vierte desde el páncreas al torrente circulatorio. La insulina se encarga de facilitar la entrada de la glucosa en las células, para que éstas dispongan de la energía que necesitan. Por tanto, cuando una persona se enfrenta a situaciones estresantes, lo primero que va a necesitar es paralizar este almacenaje de energía, decreciendo los niveles de insulina. Además, la secreción de glucocorticoides va a bloquear el transporte de nutrientes a las células adiposas, lo cual va a contrarrestar los efectos de la insulina que quede. 5. Trastornos sexuales Todas las personas han experimentado alguna vez el efecto del estrés en la sexualidad. Para ver qué efecto tiene el estrés en el sistema reproductivo, una vez más tenemos que hacer alusión a nuestro sistema de defensa, ya que cuando estamos en una situación de estrés es momento de salvar el tipo y no de mantener la especie. Esto lo tiene muy claro nuestro organismo, ya que existe una gran cantidad de mecanismos capaces de alterar el sistema reproductivo tanto en mujeres como en hombres estresados. 6. Trastornos gastrointestinales Al igual que otros sistemas, el sistema digestivo también se ve alterado por el mecanismo del estrés. Dejamos de segregar saliva y, por tanto, se nos seca la boca. Además, nuestro estómago se detiene, cesando las contracciones estomacales y dejando de segregar enzimas y ácidos digestivos. El intestino delgado para sus movimientos peristálticos y durante ese tiempo nada se absorbe. 7. Trastornos dermatológicos Cuando una persona se enfrenta a una situación estresante, la piel suda con mayor facilidad y las glándulas sudoríparas producen una sudoración copiosa. Este proceso es de indudable utilidad, ya que permite refrigerar el organismo y contribuye a reorganizar el flujo sanguíneo, dirigiéndolo principalmente a los músculos. Sin embargo, también puede producir algunos problemas dermatológicos como son el prurito, la sudoración excesiva y la dermatitis atópica, en la que se ha observado que el estrés psicosocial agudo induce un aumento de linfocitos CD8+, células “natural killers” (asesinos natos) y eosinófilos. Otro trastorno NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 96 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos dermatológico muy relacionado con el estrés es la psoriasis, la urticaria crónica, hipersecreción de grasa cutánea, rubor facial, tricotilomania y alopecia (caída del cabello). 8. Trastornos musculares Hay que recordar que la adrenalina segregada por las glándulas suprarrenales da a los músculos toda la energía que necesitan para llevar a cabo una respuesta de urgencia. Si este proceso se cronifica se producirá un aumento del tono muscular, incrementando el nivel de tensión de los músculos en estado de reposo. Un nivel excesivo de tensión conlleva la aparición de problemas como rigidez muscular o dolores musculares, además de sensación de malestar y ansiedad. Otros problemas musculares relacionados son los tics, temblores y contracturas musculares mantenidas, así como la alteración de los reflejos musculares. Otros trastornos relacionados con el estrés son las cefaleas tensionales. 5. ESTRÉS LABORAL 5.1. CONCEPTO DE ESTRÉS Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción". Como complemento, veremos otras definiciones y teorías desarrolladas durante los últimos años por distintos investigadores. Aproximación a la etimología: La forma verbal latina ESTRINGERE, que significa “estrechar”, pudo ser el origen de la francesa “destresse”. En inglés encontramos el término “distress”, que finalmente derivó en “stress”. Algunas derivaciones en castellano de la raíz latina son: estrechar, estricto, estreñimiento, astringente, restringir,… Estrés: m, Med. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua) Otra definición clásica del estrés: respuesta que da el organismo a toda situación que le exige un gran esfuerzo. Existe un estrés positivo, denominado eustrés, y también un estrés negativo, denominado diestrés. Generalmente se emplea el término estrés en el sentido negativo, por lo tanto, cuando nos referimos al estrés nos referimos al concepto de diestrés. Finalmente recojamos la propuesta del Dr. en medicina Hans Selye, (1907-1982), que fue pionero en las investigaciones sobre el estrés, y que lo define como "una respuesta corporal no específica ante cualquier demanda que se le haga al organismo (cuando la demanda externa excede los recursos disponibles)”. ¿Sabías que...? Más tipo de estrés NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 97 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos El estrés agudo es el producto de la percepción de una agresión o un gran cambio ambiental, ya sea físico o emocional, limitado en el tiempo pero que supera el umbral del sujeto, dando lugar a una respuesta también intensa, rápida y muchas veces violenta. Cuando el estrés se presenta prolongado en el tiempo, continuo, no necesariamente intenso pero exigiendo adaptación permanente, se llega a sobrepasar el umbral de resistencia del sujeto, provocando las llamadas enfermedades de adaptación. Este sería el estrés crónico, que puede darse por una exposición prolongada y continua a factores estresantes externos o por condiciones prolongadas de la respuesta al estrés. Estrés por subestimulación: Debemos tener en cuenta que también hay distrés cuando existe subestimulación del organismo. Poseemos un ritmo biológico que cuando se encuentra en una inactividad exagerada, poco solicitado o en reposo excesivo pueden aparecer trastornos o molestias asociadas con el estrés. Estrés total: en algunas ocasiones se utiliza este término para indicar el conjunto de reacciones físicas, emocionales y mentales a las que está sometido un sujeto. 5.2. TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS Síndrome general de adaptación: Hans Selye es uno de los representantes del primer enfoque, que estudió el estrés como un conjunto coordinado de reacciones fisiológicas que surgen ante cualquier demanda que supera nuestra capacidad adaptativa (Síndrome General de Adaptación). Selye analizó las fases que atraviesa una persona cuando se enfrenta a una situación de estrés: fase de alarma, de resistencia y de agotamiento. SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN (HANS SELYE, 1936) Reacción de alarma Estado de resistencia Estado de agotamiento Nivel de resistencia normal Teoría de la interactividad: Frente al modelo de respuesta biológica y del análisis psicosocial, el modelo de Lazarus (1966) define el estrés como un proceso dinámico e interactivo. Al considerar de gran relevancia el papel activo del sujeto recoge temas como las creencias, las emociones, los compromisos..., y el papel que juegan en la aparición del estrés. Triple sistema de respuesta: El estrés siempre es un aumento de activación fisiológica y cognitiva (pensamientos), así como una preparación del organismo para una intensa actividad motora (conductas), (Labrador, F. J. 1992). Esto es lo que se llama Triple Sistema de Respuesta: fisiológicocognitivo-motor. En 1971, Lang acuñó el término Triple Sistema de Respuesta. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 98 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos Estrés e individualidad: En relación con el estrés, es conveniente puntualizar que el agente que es capaz de generar diestrés en una persona produce eustrés en otra, pues existen factores biológicos, de aprendizaje y de experiencia, que predisponen a experimentar un tipo de estrés u otro, en relación con cada agente causal. Por tanto, las diferencias individuales, en referencia a los factores de estrés, juegan un papel importante en cuanto a la vulnerabilidad de la persona. 5.3. PRINCIPALES CAUSAS DE ESTRÉS EN EL TRABAJO Los estudios han demostrado que el estrés en el trabajo, en la mayoría de los casos, es debido a un desajuste entre los trabajadores y el exceso de la demanda de trabajo a la que no pueden hacer frente, principalmente determinado por factores como las condiciones físicas de trabajo, el contenido de la tarea y la estructura de la organización. ESTRESORES ESTRESORES DE DE ORIGEN ORIGEN LABORAL LABORAL Derivados de Ambiente Ambiente físico físico Contenido Contenido de de la la tarea tarea Organización Organización de de la la empresa empresa Otros factores muy relevantes deben considerarse en la aparición de los síntomas del estrés, como las características personales del trabajador, el entorno social o familiar, la cultura de la empresa y la situación del sector de actividad. 5.4. RESPUESTAS ANTE EL ESTRÉS: TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA Recuerda que, a partir de ahora, usaremos la palabra estrés para hacer referencia al estrés negativo. Para analizar las respuestas ante el estrés, vamos a basarnos en el modelo del triple sistema de respuesta, que hemos apuntado al principio. Vamos a considerar que, ante una situación de riesgo, una persona responde a 3 niveles: • • • El cognitivo, los pensamientos que se generan. El fisiológico, lo que experimenta el cuerpo. El motor o conductual, las conductas que una persona exterioriza. RESPUESTA RESPUESTA COGNITIVA COGNITIVA Lo que pensamos Pensamientos RESPUESTA RESPUESTA MOTORA MOTORA Lo Loque que hacemos hacemos Evitación Evitación oo escape escape RESPUESTA RESPUESTA FISIOLÓGICA FISIOLÓGICA Loque quesentimos sentimos Lo Síntomasfísicos físicos Síntomas A la hora de evaluar cómo respondemos ante situaciones de riesgo, debemos tener en cuenta estos tres niveles de respuesta, pues están íntimamente relacionados. 5.5. ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIONES A NIVEL EMPRESARIAL Se pueden llevar a cabo intervenciones en la organización, para controlar los estresores laborales, tal y como se resumen en el siguiente esquema. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 99 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos ESTRESORES ESTRESORESLABORALES LABORALES Derivados de Ambiente Ambientefísico físico Controlados mediante Evaluaciones Evaluaciones higiénicas higiénicasyy ergonómicas ergonómicas Controlados mediante Evaluaciones Evaluacionespsicosociales psicosociales Contenido Contenido de de la la tarea tarea Organización Organización de de la la empresa empresa Actuando en relación a la Participación Participación Comunicación Comunicación Gestión Gestióndel deltiempo tiempo Cohesión Cohesión del del grupo grupo 5.6. INTERVENCIONES EN EL TRABAJADOR Existen distintas técnicas para proporcionar al trabajador recursos para afrontar adecuadamente las situaciones de estrés laboral particularmente, cuando sólo con las medidas adoptadas en la organización no se evita el riesgo. Las técnicas utilizadas para el control del estrés, servirán para controlar alguno de los tres niveles de respuesta (pensamientos, conductas y activación fisiológica) y así romper el círculo que hace que se mantenga el nivel de estrés. ¾ Técnicas de control del sistema cognitivo La parada de pensamiento es una técnica que se utiliza cuando tenemos algún pensamiento que no nos deja pensar en otras cosas y se basa en identificar el momento en el que tenemos un pensamiento perturbador y crear una imagen o recuerdo agradable. Las autoinstrucciones se suelen utilizar combinadas con la anterior, y consiste en no permitir que determinados pensamientos perturbadores nos bloqueen y dominen nuestra conducta. Se trata de desarrollar un diálogo con uno mismo que vaya guiando a la persona hacia lo que hay que hacer, retirando los pensamientos obsesivos sobre el problema. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 100 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Contenidos ¾ Técnicas de control del sistema motor Algunas técnicas de control del sistema motor tienen el objetivo de prevenir las situaciones de estrés modificando nuestra conducta ante determinadas circunstancias, mientras que otras pretenden controlar las conductas provocadas por las situaciones de estrés. Entre ellas se encuentran las habilidades sociales, entre las que destacamos la asertividad, decir no, poner límites y los mensajes yo. Otras técnicas de control del sistema motor son la técnica de solución de problemas y la técnica de control de conductas. ¾ Técnicas de control del sistema fisiológico Señalemos la respiración y la relajación. La respiración abdominal es la base de cualquier tipo de relajación. Cuanto más rápido respiremos y más movimientos cortos de la caja torácica hagamos, más rápido irá nuestro corazón y más nerviosos nos pondremos. La relajación. Durante la relajación se usa la respiración abdominal. ¾ Otras estrategias para reducir el estrés La gestión del tiempo a través de una correcta planificación de las actividades profesionales permite dar mejor respuesta a las demandas esperables y a las incidencias. El humor ha sido propuesto como otra estrategia de afrontamiento a las situaciones estresantes. Para evitar el estrés o resolverlo lo antes posible, es importante cuidarse todo el año dentro y fuera del ámbito laboral mediante hábitos saludables: comida, sueño y canalización del estrés del día a día. ¿Sabías que...? Bioquímica del estrés Adrenalina: hormona que prepara el cuerpo para la acción. Noradrenalina: hormona que aumenta el estado de vigilia, para ayudar al cuerpo a actuar. Cortisol: libera sustancias energéticas en sangre, como el azúcar. Dopamina: hormona producida en muchas partes del sistema nervioso que actúa promoviendo el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Además, está relacionada con la noradrenalina pero con mayor incidencia en la conducta. Endorfinas: hormonas segregadas en la hipófisis que son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor. Estímulos como la actividad física, la acupuntura, las relaciones sexuales y ciertos bailes rituales o ceremoniales, favorecen la secreción de endorfinas, que actúan como un anestésico natural. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 101 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. La carga física viene determinada por: • Los esfuerzos dinámicos y estáticos. o La penosidad de una tarea está directamente relacionada con el consumo de energía y el incremento de la frecuencia cardiaca. • Las posturas de trabajo. Dependiendo de sí el trabajo es de pie o sentado, la carga de trabajo y las medidas para prevenir la aparición de la fatiga variarán. • La manipulación manual de cargas. o A la hora de realizar manipulaciones manuales de cargas se tendrán en cuenta una serie de recomendaciones que protejan al trabajador de posibles lesiones, sobre todo dorsolumbares, que pueden aparecer si esa actividad no se realiza de forma correcta. Para prevenir la carga mental lo más recomendable es la organización racional del trabajo. Cuando las exigencias de las tareas, tanto a nivel físico como mental sobrepasan las capacidades del trabajador aparece la fatiga. Si no se dan períodos de descanso adecuados o si esa situación es continua se produce una sobrecarga que afecta a la salud del trabajador. La insatisfacción laboral se produce a causa de deficiencias psicosociales como pueden ser un mal clima laboral, el salario, un trabajo rutinario o falta de responsabilidades, que repercuten en la motivación del trabajador hacia su trabajo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 102 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Actividades ACTIVIDADES Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica. N D P O O S E E L A M R U C A L O R E N L L C A S N I O B A Ó R A C L I R C M A N A U S A E N V I I P R S P P O A I D T E A A G R E O V S A H E S D E C L U A T U U E E A A A G I N P C R Á E R H C A L R A R N E D C O C E D L C D O A S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada) manipulación con espalda posible cuando manual cuerpo de cargas la derecha no sea evitar la, evitando se procurará giros hacerla cerca del NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 103 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Actividades Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica. S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada) La adecuadas y posible es prevención si de trabajo se los riesgos aspectos soluciones determinan se qué psicosociales hay de la organización del que cambiar proponen NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 104 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Actividades Anatomía y movimientos repetitivos relacionados Pon a prueba lo que sabes sobre la anatomía y los movimientos repetitivos, uniendo cada palabra con la frase que le corresponda. VÉRTEBRAS 1 LIGAMENTOS 2 TENDONES 3 SÍNDROME DEL 4 TÚNEL CARPIANO REPETICIÓN 5 FUERZA 6 DIVERSIFICAR LAS 7 TAREAS NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. Aparece cuando la tarea se compone de ciclos de trabajo cortos, A de duración inferior a 30 segundos o en operaciones en las que se repite el mismo movimiento durante más del 50% del ciclo. Medida preventiva, de carácter organizativo, para evitar las B lesiones por movimientos repetitivos, que consiste en combinar las tareas de manera que no se concentren las más repetitivas. Característica de la tarea que se clasifica como intensa cuando C supera el 30% de la capacidad máxima del músculo. Permiten el movimiento en las direcciones anatómicas naturales D y lo restringen en aquellas que no lo son. Forman parte de la columna vertebral y su morfología va E cambiando para adaptarse a las necesidades funcionales de cada región de la columna. Su función principal es transmitir la fuerza generada por la F contracción muscular para producir el movimiento. Se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por G el túnel carpiano. 105 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Actividades AUTOEVALUACIÓN EN LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Objetivo: Integrar la comprensión de los elementos que intervienen en la manipulación manual de cargas relacionándolos con la experiencia personal Instrucciones para su realización: Señala cómo interviene en tu actividad cada factor de riesgo y podrás conocer el nivel de riesgo al que estás expuesto/a, teniendo en cuenta la valoración que se indica. Después, mira en las soluciones el resultado de la autovaloración. Nunca se da esta situación en mi puesto de trabajo.................................................................. 0 puntos A veces se da esta situación en mi puesto de trabajo................................................................ 1 punto Es frecuente que esta situación se dé en mi puesto de trabajo............................................. 2 puntos Algunas veces esta situación está presente durante gran parte de la jornada................ 3 puntos 0 1 2 3 Manipulo cargas demasiado pesadas o demasiado grandes sin ayuda mecánica. En relación a mis características físicas, las cargas que muevo son voluminosas o difíciles de sujetar. El contenido de muchas de las cargas que manejo es inestable. En mi puesto de trabajo se requiere un esfuerzo físico muy intenso. En mi actividad profesional debo realizar torsión y flexión del tronco. Traslado cargas en suelos irregulares, resbaladizos o con desniveles. La iluminación de los espacios de trabajo en los que manejo cargas es inadecuada. Después de manipular manualmente cargas, el período de reposo y recuperación es insuficiente. Las cargas que traslado son a distancias de varias decenas de metros. Mi aptitud física es inadecuada cuando se requiere manipular cargas. He recibido información y formación sobre la correcta técnica de manipulación de cargas. SUMA TOTAL Resultado de la autoevaluación Entre 0 y 23 puntos tus condiciones de trabajo en la manipulación manual de cargas parecen bajo control. Por encima de 23 puntos hay condiciones de trabajo que deben mejorarse y por eso deberías informar al responsable de prevención en tu empresa. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 106 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La ergonomía estudia a) Las enfermedades laborales. b) Los accidentes del trabajo. c) La adecuación del trabajo al trabajador. 2. La carga de trabajo puede ser: a) Solo física. b) Solo mental. c) Física y mental. 3. Los factores que influyen en la carga física son: a) Los esfuerzos físicos y la postura de trabajo. b) Los esfuerzos físicos, los movimientos repetitivos, la manipulación manual de cargas y la postura de trabajo. c) Los esfuerzos físicos, los movimientos repetitivos y la postura de trabajo. 4. La postura de trabajo influye en: a) La carga física. b) La carga mental. c) En ninguna de las dos. 5. En una postura de trabajo sentado se recomienda: a) No tocar con los pies el suelo. b) Mantener el tronco recto. c) No levantarse, pues se está más cómodo sentado. 6. La manipulación manual de cargas puede llegar a provocar: a) Ulceras. b) Ciática. c) Sobrecarga mental. 7. Uno de los factores que influyen en la carga mental es: a) La pérdida de apetito. b) El nivel de concentración requerido. c) La apatía. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 107 Unidad Didáctica 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral Test de Autoevaluación 8. ¿Cual de estas afirmaciones es válida? a) La fatiga es una consecuencia de la carga de trabajo. b) La carga de trabajo es una consecuencia de la fatiga c) La fatiga no es una consecuencia de la carga de trabajo. 9. ¿Cual de estas afirmaciones es verdadera? a) La insatisfacción laboral aparece cuando el trabajador ve cumplidas sus expectativas con respecto al trabajo. b) La insatisfacción laboral puede provocar daños en la salud de los trabajadores. c) El clima laboral apenas influye en la insatisfacción laboral. 10. Para evitar la aparición de insatisfacción laboral debemos: a) Evitar que el trabajador realice manipulación manual de cargas. b) Mejorar las condiciones de trabajo relativas a la organización del trabajo. c) Realizar reconocimientos médicos periódicos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 108 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos U.D.4: SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL z Conocer los tipos de protección tanto individuales como colectivos y sus aplicaciones. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 109 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos 1. INTRODUCCIÓN A través de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se busca la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Uno de los objetivos principales es el de combatir los riesgos en su origen, eliminándolos o minimizándolos en la medida de lo posible. Sin embargo, esto no siempre es factible, por lo que es necesario adoptar una serie de medidas que protejan al trabajador frente a esos riesgos que no han podido ser eliminados. Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto la presencia de situaciones de riesgo, se deberá establecer una planificación de las acciones a desarrollar con el fin de evitar, controlar o eliminar los riesgos detectados. Si por razones técnicas o económicas, no es posible implantar medidas preventivas, se adoptarán medidas de protección que reduzcan las situaciones de riesgo. Como ya estudiamos al inicio de este curso, la protección, bien sea colectiva o individual, no elimina el riesgo, sino que minimiza las posibles consecuencias sobre los trabajadores. A la hora de planificar la acción preventiva y siempre que sea posible se adoptaran medidas que antepongan la protección colectiva frente a medidas de protección individual. La ley establece un enfoque preventivo cuyos elementos básicos son: • • • • • TRABAJO La planificación de la prevención debe estar presente desde el momento mismo del diseño empresarial. FACTOR DE Se debe realizar una evaluación de los riesgos RIESGO RIESGO inherentes al trabajo que será actualizada de forma periódica Se deberán adoptar las medidas de protección RIESGO RIESGO adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados. Se controlará la eficacia de los sistemas de DAÑO DAÑO protección adoptados. Los medios de protección actúan a diferentes niveles. MEDIDAS MEDIDAS PREVENTIVAS PREVENTIVAS 2. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ANTE LOS RIESGOS LABORALES. Como ya hemos señalado anteriormente, siempre que sea posible, se adoptarán medidas preventivas cuyo objetivo será conseguir que el trabajo en sí mismo no implique un riesgo, es decir, eliminar los riesgos derivados del trabajo. Entre las principales medidas preventivas nos encontramos con: ¾ Modificaciones del proceso: introducir modificaciones significativas en un proceso de trabajo en funcionamiento suele ser una tarea difícil, puesto que implica costes elevados y muchas resistencias al cambio. Este es el principal argumento esgrimido por los opositores al cambio, pero a veces, es totalmente necesario realizar modificaciones importantes para obtener resultados óptimos. En otros casos en los que un cambio global es totalmente inviable se pueden realizar modificaciones parciales que supongan una mejora en el proceso. ¾ Aislamiento: es otro de los métodos a tener en cuenta. Consiste en aislar la operación peligrosa en un recinto específico de tal forma que los riesgos queden limitados a un área NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 110 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos restringida. De esta forma conseguimos que solo sea preciso tomar medidas en ese recinto y que el número de personas expuestas se reduzca considerablemente. ¾ Mantenimiento: un sistema de mantenimiento adecuado nos garantiza que, tanto la maquinaria, los equipos directamente relacionados con la producción, como los relacionados con la prevención se encuentren en unas condiciones idóneas y que no van a suponer ningún riesgo para los trabajadores. ¾ Orden y limpieza: mantener el lugar de trabajo en unas buenas condiciones de limpieza y bien ordenado es un buen sistema para evitar un gran número de riesgos. 3. PROTECCIÓN COLECTIVA La protección colectiva es la técnica que protege a más de una persona frente a riesgos que no se han podido evitar o reducir al máximo. Tiene como objetivo disminuir los efectos de los riesgos sobre los trabajadores en un área determinada. Podemos distinguir entre: • • Medidas de protección colectiva aplicadas a la seguridad (barandillas, resguardos, redes de seguridad, etc.). Medidas de protección colectiva aplicadas al medio ambiente de trabajo (ventilación general, extracción localizada o encerramiento de máquinas ruidosas). Vemos a continuación algunos aspectos generales sobre los tipos de protecciones colectivas que se pueden encontrar en diversos entornos laborales. 3.1. BARANDILLAS Las barandillas deberán ser colocadas en lugares donde existan aberturas en el suelo, en paredes o tabiques si la altura es superior a 2 metros. También deberán ser colocadas en los lados abiertos de las escaleras y rampas, si éstas tienen más de 60 cm de altura. Serán de materiales de materiales rígidos y resistentes, para que cumplan su función de detener a cualquier persona u objeto que pueda caer sobre ellas, por lo que no serán válidas barandillas improvisadas elaboradas con cuerdas, cadenas o u otros materiales que no sean rígidos. Las barandillas se deben colocar a una altura mínima de 90 cm. y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas. 3.2. RESGUARDOS DE MÁQUINAS Son los componentes de una máquina utilizados como barrera material para garantizar la no accesibilidad a zonas peligrosa, como pueden ser órganos móviles. Pueden ser: • Resguardos fijos: se mantienen en su posición de forma permanente o por elementos de fijación. Sus características principales son: 9 Impedir o minimizar el acceso del trabajador a puntos de especial peligrosidad del equipo. 9 Permiten realizar ajustes o tareas de mantenimiento rutinario sin desmontarlos. 9 Protegen de otros peligros añadidos, como retener piezas, herramientas, emisiones de sustancias peligrosas, reducen el ruido, etc. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 111 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos • • • Resguardos móviles: están unidos al bastidor de la máquina o a un elemento fijo próximo. Sus características son: 9 Impiden o limitan el acceso a zonas de peligro cuando están cerrados. 9 Garantizas distancias de seguridad. 9 Protegen de otros peligros como retener piezas, herramientas o fragmentos que salen despedidos, reducen el ruido, retienen emisiones de sustancias, etc. Resguardos regulables: es un resguardo fijo o móvil que se puede regular en su totalidad o algunas partes. La regulación permanece fija durante la operación. Resguardos autorregulables: en este caso el resguardo móvil es accionado por una parte del equipo y después vuelve a la posición de cierre en cuanto deja libre la abertura. El resguardo se abre lo mínimo para permitir el paso de la pieza. Veamos un ejemplo... Ejemplos de resguardos son: tapas, cubiertas, pantallas, carcasas y barreras. Resguardo fijo Resguardo regulable Resguardo autorregulable ¿Sabías que...? En la Guía Técnica relativa a los Equipos de Trabajo editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo se recogen los aspectos de seguridad que deben reunir los resguardos de los equipos de trabajo para cumplir su función de reducir los riesgos debidos a elementos móviles. 3.3. REDES DE SEGURIDAD Las redes de seguridad limitan o impiden la caída de personas de altura permitiendo el movimiento de los trabajadores por encima del área que cubren. Se componen de diversos elementos como: malla, red, cuerdas, malla de ensayo y estructura soporte. Las redes se elaboran con cuerdas de fibras sintéticas de diversos materiales como el poliéster, la poliamida, el polietileno y el polipropileno. Y deben llegar una etiqueta y el manual de instrucciones. Hay diversos tipos de redes, según su estructura, que les da mayor o menor utilidad en distintas aplicaciones. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 112 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos 3.4. SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN LOCALIZADA Su función fundamental es reducir la concentración de contaminantes en ambientes con humos y vapores. Se componen de: • • Sistema de ventilación Sistema de extracción: capta los contaminantes por aspiración, evita su difusión al ambiente y elimina la posibilidad de su inhalación. Se sitúa lo más cerca posible del punto de emisión. 3.5. AISLAMIENTO DE LAS MÁQUINAS RUIDOSAS. Es una medida de protección colectiva compleja y se debe intentar, en la medida de lo posible, diseñarla de tal forma que no incluya en su interior al trabajador. En muchas ocasiones se recurre a barreras antirruido que evitan molestias a trabajadores y terceros. Ofrecen un aislamiento acústico perfecto que absorbe el ruido generado por motores de máquinas, obras, tráfico, etc. La barrera se selecciona en función de la cantidad de potencia sonora que la barrera puede contener y hay distintos tipos: placas, paneles, muros o mamparas. 4. PROTECCIÓN INDIVIDUAL Por equipo de protección individual (EPI) se entiende cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que pueden amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier accesorio o complemento destinado a tal fin. Su uso es muy común en todo tipo de empresas pero solo deben ser utilizados como último recurso, cuando los riesgos no se han podido eliminar o controlar suficientemente a través de medidas de protección colectiva o con métodos de trabajo adecuados y bien organizados. A la hora de elegir y utilizar un EPI debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones: • • • • • • • • El EPI deberá ser eficaz frente a los riesgos que se pretenden proteger sin que su uso sea una fuente de nuevos riesgos. Como ejemplo de EPI inadecuado podemos señalar pantallas de protección facial que se empañan, dificultando al trabajador la visión. El EPI deberá cumplir los requisitos mínimos exigidos por la Normativa Europea, y por lo tanto llevar el marcado CE que es el que nos garantiza que cumple con la normativa exigida. Se deben seguir para su uso las instrucciones del fabricante que, deberán estar redactadas en el idioma del usuario. El trabajador tiene derecho a participar en la elección de los EPI que va a tener que utilizar. Se deberá garantizar la formación necesaria al trabajador, para que sepa utilizar los EPI de la forma más adecuada. Los EPI deberán ser personales y usados por un mismo trabajador. Se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones en su uso y mantenimiento como son limpiarlos con regularidad y guardarlos en un lugar limpio y seco después de su uso. El uso de protecciones no homologadas o caducadas equivale legalmente a no usar ninguna. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 113 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos SON EPIs Cascos Arneses Protectores auditivos Cinturones de sujeción Gafas y pantallas de protección Calzado de protección, calzado de seguridad, calzado de trabajo Guantes de protección Equipos de protección respiratoria NO SON EPIs Uniformes y ropa de trabajo cuya finalidad sea únicamente higiénica o distintiva Material de autodefensa o disuasión Equipos portátiles para la detección o señalización de riesgos Equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera Equipos utilizados por servicios de salvamento, militares o policías. Cremas de protección y pomadas Ropa de protección frente a temperaturas extremas Chalecos y mandiles de protección 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Los equipos de protección individual se pueden clasificar en dos tipos, en función de sí actúan sobre puntos concretos o actúan a nivel global. ¾ ¾ Equipos parciales de protección. Son aquellos que protegen al individuo frente a los riesgos que actúan preferentemente sobre puntos o zonas concretas del cuerpo. Como ejemplos tenemos protecciones del cráneo, protecciones auditivas, protecciones visuales o protecciones respiratorias. Equipos integrales de protección. Se caracterizan por proteger al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo. Ejemplos de este tipo de EPIs son cinturones de seguridad, arneses o ropa de trabajo y seguridad. ¿Sabías que...? La clasificación de los EPIs se hace atendiendo a otros factores tales como las partes del cuerpo protegidas, entre otras: • • • • • • • Protección del cráneo. Protección de la cara y/o los ojos. Protección del aparato auditivo. Protección de las extremidades superiores. Protección de pies y piernas. Protección de vías respiratorias. Ropa de protección. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 114 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos • • • Ropa y prendas de señalización. Protección contra caídas en altura. Protección frente al riesgo eléctrico. 4.2. ALGUNOS TIPOS DE EPI´S Según el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual, los EPIs se pueden clasificar en las siguientes categorías. CATEGORÍA 1: Son los modelos de EPI, en que debido a su diseño sencillo, el usuario pueda juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario, podrán fabricarse sin someterlos a examen de tipo CE. Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los EPIs que tengan por finalidad proteger al usuario de: • • • • • • Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales,...). Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.). Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50º C ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.). Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.). Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.). La radiación solar (gafas de sol). CATEGORÍA 2: Los modelos de EPI que no reuniendo las condiciones de la categoría anterior, no estén diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo que se indica en el apartado 3, antes de ser fabricados deberán superar el examen CE de tipo. CATEGORÍA 3: Los modelos de EPI, de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato, están obligados a superar el examen CE de tipo. En el Anexo I del Real Decreto 773/1997, se relaciona un listado de los principales equipos de protección individual, clasificados según la parte del cuerpo que protegen. Protectores de la cabeza • Cascos de seguridad (obras públicas y construcción, minas e industrias diversas). • Cascos de protección contra choques e impactos. • Prendas de protección para la cabeza (gorros, gorras, sombreros, etc., de tejido, de tejido recubierto, etc.). • Cascos para usos especiales (fuego, productos químicos). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 115 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos Protectores del oído • Protectores auditivos tipo tapones. • Protectores auditivos desechables o reutilizables. • Protectores auditivos tipo orejeras, con arnés de cabeza, bajo la barbilla o la nuca. • Cascos antirruido. • Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección para la industria. • Protectores auditivos dependientes del nivel. • Protectores auditivos con aparatos de intercomunicación. Protectores de los ojos y de la cara • Gafas de montura universal. • Gafas de montura integral (uni o biocular). • Gafas de montura cazoletas. • Pantallas faciales. • Pantallas para soldadura (de mano, de cabeza, acoplables a casco de protección para la industria). Protección de las vías respiratorias • Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas). • Equipos filtrantes frente a gases y vapores. • Equipos filtrantes mixtos. • Equipos aislantes de aire libre. • Equipos aislantes con suministro de aire. • Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura. • Equipos respiratorios con máscara amovible para soldadura. • Equipos de submarinismo. Protectores de manos y brazos • Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). • Guantes contra las agresiones químicas. • Guantes contra las agresiones de origen eléctrico. • Guantes contra las agresiones de origen térmico. • Manoplas. • Manguitos y mangas. Protectores de pies y piernas • Calzado de seguridad. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 116 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos • Calzado de protección. • Calzado de trabajo. • Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor. • Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío. • Calzado frente a la electricidad. • Calzado de protección contra las motosierras. • Protectores amovibles del empeine. • Polainas. • Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración). • Rodilleras. Protectores de la piel • Cremas de protección y pomadas. Protectores del tronco y el abdomen • Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, proyecciones de metales en fusión). • Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones químicas. • Chalecos termógenos. • Chalecos salvavidas. • Mandiles de protección contra los rayos X. • Cinturones de sujeción del tronco. • Fajas y cinturones antivibraciones. Protección total del cuerpo • Equipos de protección contra las caídas de altura. • Dispositivos anticaídas deslizantes. • Arneses. • Cinturones de sujeción. • Dispositivos anticaídas con amortiguador. • Ropa de protección. • Ropa de protección contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes). • Ropa de protección contra las agresiones químicas. • Ropa de protección contra las proyecciones de metales en fusión y las radiaciones infrarrojas. • Ropa de protección contra fuentes de calor intenso o estrés térmico. • Ropa de protección contra bajas temperaturas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 117 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos • Ropa de protección contra la contaminación radiactiva. • Ropa antipolvo. • Ropa antigás. • Ropa y accesorios (brazaletes, guantes) de señalización (retrorreflectantes, fluorescentes). OBLIGACIONES DE LA EMPRESA • • • • • • Determinar, a través de la evaluación de riesgos, los puestos y las situaciones en las que se debe recurrir a la utilización de EPI`s. Elegir los equipos de protección adecuados. Para ello deberá consultar a los trabajadores o a sus representantes acerca de que equipos, de entre los que cumplen las especificaciones técnicas, pueden ser más recomendables. Informar a los usuarios de los riesgos para los que se van a utilizar los equipos, elaborar unas normas de uso y mantenimiento y programar, si es necesario, acciones formativas de entrenamiento en el uso de los equipos. Facilitar los EPI`s gratuitamente y reponerlos cuando sea necesario. Solicitar a los suministradores la información necesaria acerca de las características técnicas y de utilización de los EPI`s. Controlar que los equipos seleccionados cumplan las especificaciones técnicas exigidas por la Directiva, así como, la utilización por parte de los trabajadores. ¿Sabías que...? Cuando concurran varias empresas en un mismo centro de trabajo, además, el empresario principal deberá vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de obras y servicios correspondientes a su propia actividad y que se desarrollen en su propio centro de trabajo. Esto incluye cumplir con las disposiciones del Real Decreto 773/1997. Por ejemplo: si en una empresa es necesario el uso de EPI auditivos en todo el recinto, cuando se realicen tareas de mantenimiento se debe informar a la empresa concurrente no solo de que se deben emplear, sino también de qué características del EPI son las más adecuadas para el riesgo detectado en ese lugar de trabajo. “In vigilando”: la responsabilidad del empresario no termina una vez entregado el EPI, sino que debe asegurarse del uso correcto del mismo. En este sentido, en aplicación del principio de integración, la persona responsable de supervisar la correcta realización de una determinada actividad debe hacerlo teniendo en cuenta los requisitos establecidos por razones tanto productivas como preventivas. Esta supervisión incluye la correcta utilización y mantenimiento de los EPI Fuente: Guía técnica para la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. • • Solicitar la información de uso y mantenimiento. Utilizar, cuidar y mantener correctamente los equipos de protección. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 118 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos • Informar de inmediato sobre cualquier anomalía en los equipos que pueda suponer una merma de su eficacia protectora. OBLIGACIONES DE LOS SUMINISTRADORES • • Proporcionar la información de uso y mantenimiento en el idioma del país en el que se comercializan los equipos de protección. Conocer los riesgos que se pueden derivar del uso de un determinado EPI, así como los riesgos para los cuales está indicado. 5. SEÑALIZACIÓN Podemos considerar la señalización como una medida de protección especial, puesto que suele estar presente en todas las empresas. Sin embargo, la señalización es simplemente una técnica orientadora que no reduce ni elimina el riesgo en si, es decir, no es una técnica de prevención y tampoco de protección aunque indica y avisa de la presencia de una situación de riesgo así como de la clase de riesgo. La señalización es un conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a ciertas circunstancias, riesgos, protecciones a utilizar y trayectoria a seguir. Según el Real Decreto 485/1997 en el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, se define como una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual. La señalización nunca podrá ser considerada como una medida sustitutoria de las medidas técnicas, organizativas, de protección colectiva o individual. Se utilizará como complemento a éstas siempre que no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos al máximo. Tampoco deberá ser considerada como una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que del análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de: • Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. • Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. • Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. • Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. Para que un sistema de señalización sea eficaz deberá cumplir una serie de requisitos: • La eficacia de una correcta señalización vendrá determinada por una serie de características técnicas, tipo de señales empleadas, color, tamaño, ubicación, pero es necesariamente obligatorio formar e informar a los trabajadores acerca del significado de las señales utilizadas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 119 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos • • • Analizadas las características de los riesgos y una vez que se ha determinado la necesidad de llevar a cabo una actuación preventiva, la señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, puesto que no debe olvidarse de que por si misma no elimina el riesgo. La puesta en práctica de un sistema de señalización de seguridad no exime de la adopción de las medidas de seguridad que correspondan. A pesar de que la aplicación técnica de la señalización está contemplada en el Real Decreto 485, no debe ser considerada como un hecho o actividad aislada en su desarrollo, sino que debe ser incluida dentro del contexto general del programa de prevención integral, para de esta forma obtener unos buenos resultados 5.1.1. Condiciones generales de un sistema de señalización En el Anexo I del Real Decreto 485/1997 se establecen las disposiciones mínimas de carácter general relativas a la señalización de seguridad y salud en el lugar de trabajo. • • • • • • La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización se realizará de la forma más eficaz posible, teniendo en cuenta: − Las características de la señal. − Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. − La extensión de la zona a cubrir. − El número de trabajadores afectados. Esta eficacia no deberá quedar disminuida por la concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión. Las señales no se utilizaran para transmitir informaciones y mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio. La señalización debe permanecer en tanto persista la situación que la motiva. Las señales deben mantenerse en perfecto estado por lo que deben ser objeto de la correspondiente limpieza y mantenimiento. Las señales iluminadas estarán provistas de un sistema de iluminación de emergencia. 5.1.2. Tipos de señales. Las señales pueden ser clasificadas teniendo en cuenta el sentido a través del cual se perciben. Nos encontramos con: Señales acústicas: se basan en la emisión de sonidos a través de sirenas, altavoces, timbres, etc. Dichos sonidos son interpretados en función de un código común. Señales olfativas: son poco utilizadas. La percepción de determinados olores indica la presencia de un riesgo. Señales táctiles: tampoco son muy utilizadas. Se basan en la experimentación de diferentes sensaciones al tocar un elemento determinado. Señales ópticas: consisten en la apreciación de las formas y colores a través del sentido de la vista. Dentro de las señales ópticas se encuentran: − Señales luminosas: son emitidas por un dispositivo formado por materiales transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal forma que aparecen por sí mismos como una superficie luminosa. Hay gran variedad y es importante su elección adecuada cuando las circunstancias de la actividad o las características ambientales las hagan aconsejables, como por ejemplo, trabajos nocturnos, desvío de carreteras, emergencias, etc. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 120 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos − − Señales gestuales: se usan muy frecuentemente en obras. En este tipo de señales es conveniente tener claro las indicaciones más habituales ya que pueden ayudar a reducir los riesgos. Comenzar Alto Fin de las operaciones Izar Bajar Distancia vertical Avanzar Retroceder Hacia la derecha Señales en forma de panel: se componen de un color de seguridad, de un color de contraste y de un símbolo o pictograma. Cada uno de estos elementos le confieren un significado, que vemos recogido en la siguiente tabla: COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE SIGNIFICADO APLICACIONES Blanco Parada Prohibición Lucha contra incendios Señales de parada Dispositivos de desconexión Señales de prohibición Señalización de los equipos Localización de los equipos Negro Atención Zona de peligro Señalización de riesgos Señalización de umbrales, pasillos de poca altura, obstáculos, etc. Verde Blanco Situación de seguridad Primeros auxilios Señalización de pasillos y salidas de socorro. Rociadores de socorro. Puesto de primeros auxilios. Azul Blanco Obligación Indicaciones Obligación de usar protección personal Emplazamiento de teléfono, etc. Rojo Amarillo o Anaranjado SEÑALES DE PROHIBICIÓN NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 121 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos Prohibido fumar Prohibido fumar o encender fuego Prohibido apagar con agua Prohibido a los vehículos de manutención Entrada prohibida a personas no autorizadas Prohibido pasar a los peatones SEÑALES RELATIVAS A EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Manguera para incendios Escalera de mano Extintor Teléfono para la lucha contra incendios Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores) NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 122 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos ¿Sabías que...? Los centros de trabajo deben tener la señalización que establece la normativa. Y la pregunta es: ¿Dónde se coloca la señalización? En la siguiente tabla se indica la ubicación recomendada para cada una de las señales que deben colocarse en los centro de trabajo. Señal Ubicación Señal de salida En accesos y salidas de emergencia En los puntos que permitan orientar hacia la salida a los ocupantes En aquellas zonas que no permitan la salida al espacio exterior Sobre cada elemento indicando su presencia Sobre cada elemento indicando su presencia Sobre cada elemento indicando su presencia. Sobre cada elemento indicando su presencia. Señal de vía o salida de socorro Señal de SIN SALIDA Señal de extintores Señal de BIE Señal de pulsador de incendios Señal de botiquín Señal de advertencia por riesgo eléctrico Sobre el cuadro eléctrico Las señales deben ser visibles y más adelante veremos que, aquellas que necesiten de iluminación, deberán disponer de alumbrado de emergencia. SEÑALES DE ADVERTENCIA O PELIGRO Peligro en general Riesgo de tropezar Caídas a distinto nivel Materias inflamables Riesgo eléctrico Materias comburentes Vehículos de manutención Cargas suspendidas Materias nocivas e irritante NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 123 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual Contenidos SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO Vía / Salida de socorro Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las siguientes) Teléfono de salvamento Primeros auxilios Camilla Ducha de seguridad Lavado de los ojos SEÑALES DE OBLIGACIÓN Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria de la vista de a cabeza del oído Protección obligatoria de las vías respiratorias Protección obligatoria Protección obligatoria Protección obligatoria de los pies de la cara de las manos Vía obligatoria personas NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 124 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD El objetivo principal de la Ley de Prevención de Riesgos laborales es la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo que realizan. Si del resultado de la evaluación se deriva la necesidad de tomar medidas preventivas, se deberán tener en cuenta los principios generales de la prevención, según los cuales se adoptarán medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Protección colectiva es aquella que protege frente a los riesgos que no se han podido evitar o reducir. Protección individual es cualquier equipo llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. La señalización es una técnica complementaria, que por si misma no reduce ni elimina el riesgo, pero avisa de la presencia de éste. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 125 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Actividades ACTIVIDADES Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 126 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Actividades E L P E E L N Q U D E E F O R X I S O S C U B E E C O R E L E Z R A P E R N O U T C T A L O S D O A R E P O I L E N C O O D E C A O L A C E D E D E N S U S M A N S E N M A A R A D E E A L G C E P O R S O Q N E R I S U L L O M M A D H I L S O N A R L E S T I L I O S R R E E R R U S O N E J Y E N S A R I S M T E N S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada) en mismos de manejo el personal que usarlos no manera en pensar del error que sencillez el utilice los debe no riesgos el uso cayendo para estar correcta por existen la cuchillos de formada de NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 127 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Test de autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cual de estas afirmaciones es cierta? a) Siempre que sea posible se tomarán medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. b) Siempre que sea posible se tomarán medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. c) Siempre que sea posible se tomarán medidas que antepongan la señalización a la protección individual. 2. Ante un riesgo de accidente en un puesto de trabajo se deberá: a) Pagar al trabajador un plus de peligrosidad b) Tratar de eliminar el riesgo y si no es posible, reducirlo con medidas de protección colectiva. c) Dar al trabajador equipos de protección individual. 3. ¿Cuales de estos son sistemas de protección colectiva? a) Resguardos, cascos, arneses. b) Cinturones de seguridad, arneses, mascarillas. c) Ventilación, resguardos, barandillas. 4. El interruptor diferencial es: a) protección individual. b) protección colectiva. c) Señalización. 5.Antes de elegir los equipos de protección individual se deberá realizar: a) Una encuesta a los trabajadores para que indiquen que EPI`s les gustan más. b) Nada porque es una obligación legal. c) Un estudio del puesto de trabajo para determinar que riesgos se deben cubrir con equipos de protección individual. 6.Respecto a los EPI`s los trabajadores están obligados a: a) Utilizarlos y cuidarlos adecuadamente. b) Comprárselos ellos mismos. c) Asegurarse de que el mantenimiento se realiza de acuerdo con las condiciones de trabajo. 7.¿Cual de estos medios de protección no es un EPI? a) Guante. b) Prenda de señalización. c) Señal de gente trabajando. 8.Un sistema de señalización es eficaz si : NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 128 Unidad didáctica 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Test de autoevaluación a) No sustituye otros sistemas de protección. b) Se utiliza como técnica complementaria. c) A y b son correctas. 9.Al butano se le añade un aditivo de fuerte olor para detectar las fugas. Se trata de una señal: a) Táctil. b) Auditiva c) Olfativa. 10. Une el color de seguridad de la señalización con su significado Rojo Amarillo o anaranjado Verde Azul NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. A B C D 1 2 3 4 Situación de seguridad y primeros auxilios Prohibición y lucha contra incendios Atención y zona de peligro Obligación e indicaciones 129 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos U.D.5: PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN • • Conocer los distintos tipos de emergencia que pueden tener lugar y establecer las pautas de actuación a llevar a cabo en cada una de ellas para minimizar las consecuencias. Conocer las nociones básicas de actuación ante una emergencia, evitando o minimizando los daños tanto a personas como a instalaciones. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 130 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos 1. INTRODUCCIÓN En la actividad laboral de una empresa se pueden presentar circunstancias inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de peligro para la colectividad total o parcial de los trabajadores y, en ciertos casos, la clientela y/o la población externa. Todo ello podría ir unido a un riesgo de daño a las instalaciones y al medio ambiente. Cuando ocurre alguna de estas circunstancias, se dice que hay una situación de emergencia. La aparición de una situación de emergencia en una empresa puede tener consecuencias graves o incluso catastróficas si previamente no se ha previsto tal evento ni se han diseñado medidas de prevención para evitar la aparición de siniestros, o medidas de protección complementarias encaminadas a minimizar las consecuencias humanas y materiales que éstos pudieran provocar. Para ello, el empresario deberá determinar el personal encargado de poner en práctica dichas medidas, comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. Y en la normativa encontramos... El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Artículo 20 de la Ley 31/1995, de PRL A veces, los elementos implicados son tan complejos que la elaboración de planes de emergencia requiere la orientación de un especialista. Sin embargo, en esta unidad pretendemos orientar a los trabajadores de manera muy sencilla para acercar las obligaciones en materia de emergencia y la forma de abordarlas de manera comprensible para que, de este modo, todas las personas involucradas en una emergencia sepan con claridad cuáles son los procedimientos de actuación a seguir. Asimismo, cuando los establecimientos se encuentren ubicados en grandes recintos, por ejemplo en polígonos industriales, centros comerciales, edificios compartidos,…, será también necesaria la coordinación de nuestras medidas de emergencia con las generales de dicho recinto, tal y como se menciona en el artículo 4 del Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 131 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos Y en la normativa encontramos... Artículo 4. Elaboración de los Planes de Autoprotección. 1. La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de Autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones: a) Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del titular de la actividad. b) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. c) En el caso de actividades temporales realizadas en centros, establecimientos, instalaciones y/o dependencias, que dispongan de autorización para una actividad distinta de la que se pretende realizar e incluida en el anexo I, el organizador de la actividad temporal estará obligado a elaborar e implantar, con carácter previo al inicio de la nueva actividad, un Plan de Autoprotección complementario. d) Los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de autoprotección deberán integrar en su plan los planes de las distintas actividades que se encuentren físicamente en el mismo, así como contemplar el resto de actividades no incluidas en la Norma Básica de Autoprotección. e) En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias del apartado anterior se podrá admitir un plan de autoprotección integral único, siempre que se contemple todos los riesgos particulares de cada una de las actividades que contengan. f) Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento, concesión o contrata, que se encuentren físicamente en los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de autoprotección, de acuerdo con lo establecido en el anexo I, deberán elaborar, implantar e integrar sus planes, con sus propios medios y recursos. Por otra parte, la normativa técnica que refleja las medidas de prevención de incendios, un tipo de emergencia de especial importancia, se encuentra recogida fundamentalmente en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, y en el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales. 2. DEFINICIONES INICIALES Algunos conceptos se usan de forma indistinta pero tienen significados diferentes: medidas de emergencia, plan de emergencia, plan de autoprotección, procedimientos de actuación ante emergencias, plan de evacuación, etc. Para tener claro todos estos conceptos, a continuación plantearemos una definición de algunos de ellos. G Medidas de emergencia: conjunto de instrucciones básicas que se trasladan por escrito a los ocupantes de un centro de trabajo y que orienta su actuación frente a una emergencia, generalmente enfocada a la evacuación. Plan de emergencia: documento que recoge todo lo referido a la valoración de los riesgos, los sistemas de control y extinción de incendios y los procedimientos de evacuación del centro de trabajo. La extensión y profundidad en el tratamiento de sus contenidos depende de muchos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 132 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos factores pero, sobre todo, del propósito del documento en función del tipo de centro de trabajo y de quién lo haya elaborado. Plan de autoprotección: documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil. 2.1. TIPOS DE EMERGENCIAS Las emergencias son circunstancias o acontecimientos inesperados que alteran la dinámica normal en el centro de trabajo y que, en muchas ocasiones, además, ponen en riesgo a las personas o al patrimonio de la entidad. Las emergencias pueden ser de muchos tipos: • • • • • • • • • • Incendios Fuegos sin riesgo de explosión Fogonazo de gas inflamable Charco de líquido inflamado Explosiones Emergencia sanitaria Accidente laboral Escapes de sustancias tóxicas o peligrosas Nubes de gases tóxicos Derrames nocivos O también incidentes graves • • • Amenaza de bomba Robo, vandalismo Catástrofe natural: inundaciones, huracanes, etc. 3. SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE EMERGENCIA Para poner en marcha un plan de emergencia es imprescindible la colaboración de todo el personal, por eso se debe hacer una presentación del plan de forma que todos los trabajadores sean conocedores de su existencia, de su alcance y de las implicaciones para cada uno de ellos. 3.1. DEFICIENCIAS INICIALES Antes de poner en marcha un plan de emergencia hay que evaluar los riesgos a los que estamos sometidos y los recursos disponibles. Además, habrá que compensar las posibles deficiencias del establecimiento. Evaluar el riesgo significa identificar, valorar y localizar en el edificio una situación que puede potencialmente ocasionar una emergencia. Para su identificación, hay que indicar detalladamente las situaciones peligrosas existentes. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 133 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos Se deben tener en cuenta el emplazamiento, la situación de los accesos, la anchura de las vías públicas, la accesibilidad de los vehículos de bomberos, las vías de evacuación, las actividades que se desarrollan, el número máximo de personas que se han de evacuar, etc. Como resultado de esta valoración surgirá la necesidad de hacer cambios o algunas adaptaciones tales como: • • • • • • Instalar equipos de detección y/o extinción de incendios. Instalar elementos de señalización. Dotar convenientemente el botiquín. Modificar los recorridos de evacuación y despejarlos. Eliminar obstáculos que impidan el acceso a los elementos de intervención en caso de emergencia. Disponer de la información útil en caso de emergencia: teléfonos, etc. Pero además, tenemos que tener en cuenta que el concepto de evaluación de riesgos implica el análisis del riesgo (identificación y estimación del riesgo) y el control del mismo. 4. ORGANIZACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una organización y unos medios de lucha. 4.1. PLANES DE ACTUACIÓN Los planes de actuación guían a los trabajadores acerca de como actuar en caso de que se produzca algún tipo de situación de emergencia. Ante una situación de emergencia se busca salvaguardar a los trabajadores alejándolos del peligro. Los planes de actuación varían en función del tipo de emergencia que se produzca. Nos encontramos con: ¾ ¾ ¾ Plan de evacuación. Con el plan de evacuación se pretende alejar a los trabajadores del peligro, trasladándolos de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros situados en el interior o en el exterior del centro de trabajo, dependiendo de sí se trata de evacuaciones parciales o totales. Con el plan de evacuación se protege a las personas. Plan de Emergencia Interior (PEI). Se busca evitar completamente o minimizar el daño a las instalaciones. Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en una empresa para mitigar los efectos de las situaciones de emergencia en el interior de las instalaciones de trabajo. El Plan de Emergencia Interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones. Plan de Emergencia Exterior. (PEE). Se utiliza cuando son varias las empresas implicadas. En un Plan de Emergencia Exterior se agrupan: − Varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas. − El plan de actuación municipal (PAM) − El plan básico de emergencia municipal (PBEM). − El plan de actuación de los grupos de actuación (PAGr). 4.2. ORGANIZACIÓN En la organización de cualquier situación de emergencia debería estar prevista la ubicación de un Centro de Control de Emergencias (CCE) en un lugar seguro. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 134 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos 4.3. MEDIOS DE LUCHA – EQUIPOS DE INTERVENCIÓN Para hacer frente a las situaciones de emergencia podemos encontrarnos con los siguientes equipos de actuación. ¾ ¾ ¾ ¾ Equipos de primera intervención (EPI). Son grupos de al menos dos trabajadores con conocimientos básicos de actuación frente a incendios y emergencias, que actúan directamente contra las causas de las emergencias. Es recomendable que los trabajadores reciban una formación adecuada para desempeñar esta labor. Equipos de segunda intervención (ESI). Son grupos de trabajadores con una formación suficientemente intensiva para la lucha contra cualquier tipo de emergencia. Son los bomberos de la empresa. Equipos de primeros auxilios (EPA). Son grupos de trabajadores con la preparación imprescindible para realizar los primeros auxilios. Equipos de alarma y evacuación (EAE). Grupos de dos o tres trabajadores que tienen la misión de dirigir ordenadamente a las personas hacia las salidas de emergencia, verificando que no se queda sin evacuar, así como auxiliar a los heridos en colaboración con los equipos de primeros auxilios. PERSONAL CON FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA JEFE DE EMERGENCIA (JE) CENTRO DE CONTROL (CC) EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE) EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) 5. ACTUACIONES EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR. Cada situación de emergencia debería regirse por un plan de actuación propio, con un plan de actuación, una organización y unos medios de lucha. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 135 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos A continuación se describen las actuaciones que se llevaran a cabo dependiendo del tipo de situación de emergencia. 5.1. GRADUACIÓN DE LAS EMERGENCIAS Las situaciones de emergencia se clasifican en función de la gravedad de las consecuencias de su materialización. Siguiendo un criterio de menor a mayor gravedad nos encontramos con una clasificación, generalmente referida a los incendios: CONATO CONATO DE DE EMERGENCIA EMERGENCIA Situación que puede ser neutralizada Situación que puede ser neutralizada con con los los medios medios de de lucha lucha contra contra incendios incendios yy emergencias emergencias disponibles en el lugar donde donde se se produce produce por por el el personal personal presente presente en ese lugar. en ese lugar. EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL PARCIAL Situación Situación que no puede ser ser subsanada subsanada de de inmediato tan fácilmente fácilmente como como un un conato. Para afrontarla es necesario la ayuda de un grupo de actuación más conato. Para afrontarla es necesario la ayuda de un grupo de actuación preparado preparado que disponga disponga de de mayores mayores medios medios contra contra incendios incendios yy emergencias. emergencias. EMERGENCIA GENERAL GENERAL Situación Situación que supera la capacidad de los medios humanos humanos yy materiales materiales de lucha lucha contra contra incendios incendios yy emergencias emergencias del del centro centro de de trabajo trabajo En función de cada tipo de emergencia se plantearán las actuaciones más operativas como, por ejemplo, las que a continuación se señalan: • • • • • • Avisar al responsable de emergencias. Socorrer al herido. Sofocar el conato de incendio. Desalojar una zona del centro de trabajo o todo el centro. Avisar a los recursos externos. Etc. 5.2. EVACUACIÓN La evacuación se inicia cuando lo comunica el centro de emergencias a través de los medios establecidos. En caso de evacuación parcial cada persona se dirigirá, por las vías de evacuación señalizadas a los puntos de reunión establecidos, donde se procederá a la contabilización de los trabajadores. En caso de evacuación total se actuará de forma similar al caso anterior pero reuniéndose en un punto del exterior. Algunas recomendaciones generales de actuación de actuación en caso de emergencias son: • No utilizar nunca los medios de comunicación interna y externa para otros objetivos que no sean los propios de una emergencia. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 136 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos • • No utilizar los ascensores o montacargas, a menos que sean para uso específico en caso de emergencia. No abandonar el puesto de trabajo sin cumplir los procedimientos de emergencia asignados. RECUERDA CONATO DE EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL GRUPOS EPI ACTÚA ACTÚA GRUPOS ESI, EPI, EAE EMERGENCIA GENERAL GRUPOS ESI, EPA, EAE EVACUACIÓN GRUPOS EAE 6. SIMULACROS Los simulacros son ensayos de entrenamiento de actuación en caso de emergencia. A través de los simulacros se pretende que los trabajadores se familiaricen con el plan de actuación de emergencias y se comporten de la misma forma que si se presentase esa situación. Los simulacros deben estar programados y tener un carácter periódico. Sin embargo debe intentarse que no se conviertan en situaciones habituales y esperadas, puesto que podría caerse en el riesgo de que los trabajadores les restasen importancia y los simulacros careciesen de la seriedad necesaria y no se alcanzasen los objetivos que se pretenden. Estos objetivos son: • • Conseguir que los trabajadores se comporten de acuerdo al modelo de actuación previsto. Subsanar posibles deficiencias y fallos no contempladas mejorando de esta forma el plan de acción sin tener que sufrir una situación real. Es muy importante que los simulacros posean en todo momento la misma seriedad y el rigor que si se tratase de una situación real. 7. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO Los incendios pueden tener origen en circunstancias muy diversas pero, en general, se debe tener en cuenta lo siguiente: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 137 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos • • • • Avisar sin alarmar a los ocupantes para que desalojen los espacios que se pueden ver afectados. Controlar, reducir y extinguir el fuego si se dispone de los medios y la preparación suficientes. El humo que se genera en los incendios, además de reducir la visibilidad y provocar reacciones psicológicas de estrés, actúa sobre el sistema respiratorio irritándolo e impidiendo su normal funcionamiento. Por eso, el ocupante debe proteger su respiración con un pañuelo o cualquier trapo, preferentemente húmedo, que actúe como elemento filtrante. Por otra parte, como el humo es menos denso que el aire, sube hacia arriba dejando un espacio libre con mayor riqueza de oxígeno, por esto se aconseja andar agachado aprovechando la tendencia del humo. En situaciones extremas, a cualquier ocupante pueden alcanzarle las llamas. En esas situaciones la actuación más aconsejable es sofocar el fuego con ropa o mantas. Los pasos a seguir en la utilización de los extintores son: • • • • • • • • • • Localizar un extintor y comprobar que es adecuado para el tipo de fuego. No utilizar el agua para fuegos con origen en equipos o elementos por los que circule la electricidad. Sin accionarlo, dirigirse a las proximidades del fuego. Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida. Dejando el extintor en el suelo, coger con la mano izquierda la pistola o boquilla de descarga y el asa de transporte, simultáneamente, inclinándolo un poco hacia delante. Con la mano derecha quitar el precinto tirando del pasador hacia fuera. Apretar la palanca de la válvula de descarga comprobando que funciona el extintor. Coger el extintor con una mano y con la otra la boquilla por su extremo, si el extintor es de CO2, coger la boquilla por su empuñadura para evitar quemaduras por contacto, ya que el gas sale a muy baja temperatura. Acercarse al fuego y dirigir el chorro de agente extintor al objeto que arde imprimiendo un movimiento de abanico (“zigzag”) a la boquilla. Atacar el fuego en la base de las llamas desde unos 3 metros y luego avanzar hacia él según se vaya apagando. Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de este modo, no sólo nos afectará menos el calor, sino que las llamas no reincendiarán zonas ya apagadas. No olvidar que un extintor es un recipiente a presión por lo que se debe tener la precaución de no dirigirlo hacia nuestra cara. Un extintor portátil, de los que habitualmente se ven colgados de las paredes, tiene un tiempo de descarga continua entre 8 y 20 segundos. No malgastar la carga, controlar y, si es posible, pedir a otro compañero que traiga más extintores. En el caso de sólidos con residuos, como la madera, un extintor puede apagar un fuego, pero, sobre todo, lo más eficaz es usar abundante agua. Después de apagar este tipo de fuegos con extintores, sacar el objeto a un lugar apropiado y terminar de enfriarlo con abundante agua. En muchos fuegos importantes, han aparecido alrededor del foco inicial varios extintores con el precinto intacto y sin usar, a pesar de que funcionaban correctamente. ¿Por qué? La respuesta es que si se sostiene un extintor por el asa y por la maneta de disparo, no se podrá quitar el pasador y cuanta más fuerza se haga más difícil será quitar el precinto. Para evitar esto, depositar el extintor en el suelo y tirar del pasador, éste saldrá con total facilidad. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 138 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos 8. ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN La evacuación de un centro de trabajo es una de las actividades que se diseñan en los planes de actuación porque hay muchas situaciones de emergencia que aconsejan evacuar el centro de trabajo. Como las emergencias son imprevisibles, la evacuación puede contemplar situaciones muy diferentes en cada caso pero, en general, la evacuación de un espacio ocupado por personas debe contemplar lo siguiente: • • • • • • La evacuación debe ser lo más ordenada posible para evitar atropellos, caídas o cualquier otro incidente que se añada a la situación de emergencia. No utilizar los ascensores en la evacuación porque muchas situaciones de emergencia, especialmente las de incendios o explosiones, pueden provocar la interrupción de la alimentación eléctrica con la consiguiente paralización de los ascensores. En centros de trabajo pequeños, las salidas de emergencia coinciden con los accesos, pero en otros casos, sí hay salidas alternativas a los accesos principales. Estas salidas de emergencia y los caminos que conducen a ellas deben estar bien señalizados y libres de obstáculos para que se utilicen con confianza por los ocupantes, aunque no sean recorridos habituales. En las evacuaciones, el desplazamiento debe ser lo más rápido posible pero evitando tropezar y sin trasladar cargas. Cuando ha comenzado el abandono de un espacio no se debe volver hacia atrás, salvo casos muy excepcionales. El final de una evacuación será la llegada a un punto de reunión prefijado en el que, los encargados de esta función, comprobarán que todos los ocupantes que debían abandonar el centro de trabajo lo han hecho. 9. FUNCIONES DEL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA En los siguientes esquemas aparecen recogidas las principales funciones asignadas al personal en caso de emergencia: - Jefe de Emergencia. Equipo de Primera Intervención. Equipo de Alarma y Evacuación. Centro de Comunicaciones. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 139 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos JEFE DE EMERGENCIA ANTES DE LA EMERGENCIA − Es el responsable de la implantación del Plan de Autoprotección. − Organiza los medios humanos y materiales para la implantación y el mantenimiento del Plan de Autoprotección. − Revisa y actualiza el Plan de Emergencia, al menos anualmente. − Establece los pactos de colaboración con otros centros de trabajo. − Establece la relación con los medios de ayuda exterior. − Organiza el mantenimiento de todos los medios materiales de lucha contra incendios. − Organiza la formación de todo el personal del centro de trabajo. − Organiza el mantenimiento de todas las instalaciones capaces de producir una emergencia: electricidad, instalación cámara frigorífica, almacenamiento, etc. − Organiza la realización periódica (generalmente anual) de un simulacro de emergencia. − Mantiene actualizado el directorio de emergencia. DURANTE LA EMERGENCIA − Se convierte en la máxima autoridad de la empresa. − Decide si una emergencia es parcial o general. − Consigue nuevos medios de lucha contra incendios. − Solicita medios de ayuda exterior. − Se relaciona con la prensa y los Organismos Públicos. − Corta cualquier conversación telefónica que no sea urgente. Además, dependiendo del tipo de emergencia tendrá las siguientes funciones: INCENDIO Dirige la actuación del EPI. Se mantiene informado del número de heridos y gravedad de las lesiones. Solicita la ayuda médica que se necesita. EMERGENCIA SANITARIA Dirige la actuación del EPI. Solicita la ayuda médica que se necesita. AVISO DE BOMBA OTRAS Ordena al EPI que se reúna en un lugar seguro. Ordena al EAE que recoja el botiquín y se reúnan en un centro seguro. Trata de identificar y descartar posibles bultos sospechosos (sin tocarlos). Colabora con la policía identificando los lugares donde puede esconderse una bomba. Dirige la actuación del EPI. Se mantiene informado del número de heridos y gravedad de las lesiones. Solicita la ayuda médica que se necesita. En función de la emergencia, decide si es necesario evacuar el edificio o es más seguro permanecer en él. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA − Organiza la investigación de las causas de la emergencia. − Decide e implementa las actuaciones a tomar en función del resultado de la investigación. − Asigna los medios necesarios para volver a la normalidad. − Cuando sea necesario, dará información a la prensa y Organismos oficiales. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 140 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA − Asiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE. − Colabora en el mantenimiento de los medios disponibles para emergencias, extintores, acceso a válvulas de gas, interruptores generales, etc. − Conoce la situación de los riesgos y de todos los medios disponibles para la emergencia. − Conoce la situación de las válvulas de corte de agua y gas, así como la situación de los cuadros eléctricos. − Esta familiarizado con el Plan de Emergencia del centro de trabajo. DURANTE LA EMERGENCIA INCENDIO Acude al lugar del fuego para intentar apagarlo con los extintores. Cierra las válvulas de gas del centro de trabajo. Si se logra apagar el incendio, y a indicación del JE, se queda de retén para evitar que se reinicie el fuego, EMERGENCIA SANITARIA A petición del JE se reúnen en el punto de reunión o colaboran con el EAE. AVISO DE BOMBA OTRAS Se sitúa en un lugar seguro y espera instrucciones del JE. Intentan eliminar la emergencia, por ejemplo, cerrando las válvulas de gas o de agua, apagando el interruptor general, ventilando la zona, evitando el acceso a la zona de riesgo a cualquier curioso, etc. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA − Colabora en los trabajos para volver a la normalidad. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 141 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN ANTES DE LA EMERGENCIA − Asiste a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE. − Colabora en mantener las vías de evacuación siempre libres de obstáculos. − Revisa el material de primeros auxilios, desecha el caducado y solicita su reposición. DURANTE LA EMERGENCIA INCENDIO Cuando le comunican el incendio o se activa la alarma, ordena y controla la evacuación del centro de trabajo. Antes de abandonarlo, comprueba que no quede nadie. Recoge el material de primeros auxilios. En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos. EMERGENCIA SANITARIA Asiste a los accidentados y los prepara para la evacuación. Si se evacua a alguien toma los datos del trabajador, ambulancia, hora, hospital de destino. Mantiene al resto del personal lejos de los accidentados. AVISO DE BOMBA OTRAS Cuando le comunican el aviso, ordena y controla la evacuación. La evacuación se realizará con cualquier excusa, pero no informar de que es un aviso de bomba. Recoge el material de primeros auxilios. En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos. Cuando le comunican el incendio o se activa la alarma, ordena y controla la evacuación del centro de trabajo. Antes de abandonarlo, comprueba que no quede nadie. Recoge el material de primeros auxilios. En el punto de reunión cuenta al personal e informa al JE de si están todos. Si se ordena permanecer en el centro de trabajo, reúne al personal, explica la situación y trata de mantener la calma del personal. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA − Entregan al JE una relación de todo el personal accidentado. − Entregan al JE una relación de todo el personal evacuado, gravedad aparente de las lesiones, ambulancia, hora de evacuación y hospital. − Revisan el material de primeros auxilios y solicitan la reposición del mismo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 142 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos CENTRO DE COMUNICACIONES ANTES DE LA EMERGENCIA − Mantiene actualizado el directorio de emergencia. − Comunica cualquier aviso de emergencia al JE. DURANTE LA EMERGENCIA − Comunica la emergencia a una lista de personas, según orden de prioridad. − Mantiene las líneas telefónicas libres y termina todas las llamadas que no tengan relación con la emergencia. − Filtra todas las llamadas y las dirige hacia la persona indicada. − A petición del JE avisa a los centros de trabajo próximos. − A petición del JE avisa a los medios de ayuda exterior. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA − Reanuda las comunicaciones normales de la empresa. − Deriva al JE todas las llamadas solicitando información. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 143 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Contenidos PERSONAL SIN FUNCIÓN ASIGNADA ANTES DE LA EMERGENCIA − − − − − Asistir a las sesiones de formación y prácticas que organiza el JE. Tener identificadas las vías de evacuación más próximas a su zona de trabajo. Tener localizados los extintores más próximos a su zona de trabajo. Conocer quiénes son el JE, así como los miembros del EPI y EAE de su zona de trabajo. Comunicar al CC cualquier situación de emergencia que pueda detectar. DURANTE LA EMERGENCIA INCENDIO U OTRA EMERGENCIA QUE IMPLIQUE EVACUAR Al recibir la orden de evacuar, dejar la tarea que se está realizando. Cuando sea posible, apagar las máquinas, cerrar válvulas, quitar presión de los calderines. Acudir al punto de reunión sin perder tiempo pero sin correr. No volver nunca a hacer o recoger algo. No quedarse a ayudar a los equipos de emergencia. Facilitar que el EAE realice el recuento de personal. Permanecer en el punto de reunión hasta que lo indique el JE. Seguir las órdenes del JE. No usar nunca los ascensores. EMERGENCIA QUE NO IMPLIQUE EVACUAR EL EDIFICIO Permanecer en la zona indicada por el EAE. No abandonar el centro de trabajo hasta que lo autorice el JE. Seguir las órdenes del JE. No usar nunca los ascensores. SALVO QUE LO SOLICITE EL JE, NO HACER NADA MÁS. EN UNA EMERGENCIA ES TAN IMPORTANTE SABER LO QUE HACER COMO LO QUE NO HAY QUE HACER. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA − Volver al puesto de trabajo o abandonar el centro de trabajo, siempre siguiendo las órdenes del JE. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 144 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD El empresario debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Es imprescindible por tanto poner en marcha un plan de emergencia que debe ser conocido por todos los trabajadores, que también tienen que conocer su implicación dentro del mismo. Primeramente se llevará a cabo una valoración de los riesgos y después se realizarán las adaptaciones necesarias en cada caso, entre las que pueden estar: la instalación de equipos de detección y/o extinción de incendios, la instalación de elementos de señalización, la modificación de los recorridos de evacuación dejándolos libres de cualquier obstáculo, etc. Especialmente importante es el correcto emplazamiento y el correcto uso de los extintores, sabiendo dónde hay que colocarlos y qué tipo de extintor es el adecuado dependiendo del origen y la naturaleza del fuego que se quiera apagar. De esta forma es útil conocer que los agentes extintores de Clase A son los adecuados para los sólidos, los de la Clase B son para líquidos, los de Clase C para gases, los de Clase D para productos químicos o metales y los de Clase E para fuegos de tipo eléctrico. Las situaciones de emergencia tienen lugar cuando en la actividad laboral se dan circunstancias graves que pueden provocar daños importantes, tanto a las personas como a las instalaciones o al medio ambiente. Todas las empresas deberían poseer un plan de autoprotección en el que se plasmasen las actuaciones a llevar a cabo en el caso de que se produjese una situación de emergencia. La autoprotección obliga a una evaluación e identificación de los riesgos de accidentes graves, a la elaboración de un plan de emergencia interior y a formar, informar y equipar adecuadamente a los trabajadores. El plan de autoprotección consta de: • • • Plan de emergencia interior. Plan de emergencia exterior. Plan de evacuación. Las situaciones de emergencia se clasifican en función de su gravedad en: • • • • Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. Evacuación. Los incendios son una de las principales causas de las emergencias. Para que se produzca un incendio debe estar presente una sustancia combustible, comburente, un foco de calor y se debe provocar una reacción en cadena. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 145 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Resumen Para que no se produzcan incendios se deben tomar medidas de: • • • Prevención Protección. Extinción. Los equipos de protección contra incendios se dividen en: • • Sistemas de detección y alarma. Sistemas de extinción. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 146 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Actividades ACTIVIDADES Coloca, en la cuadrícula contigua, los paneles con letras en el orden correcto para formar una frase relacionada con la materia tratada en esta unidad didáctica. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 147 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Actividades E M S O N E S E F E M P R S R E E P A O N V O B A I S T O R A B I M P D E P S L O L A D O R I O N L A N A T O L A T O E N O I S T A S S L A R D E C I P A C D P S L A C D E M I A E E R T E D I D A S L I G R I A E R G E N C A R A D A S E S A E R E D O S P A R Q U I A R T A J A C T I S.O.S (por si necesitas ayuda, aquí tienes la frase preventiva desordenada) La efectivas para de implantación pero empresas de las trabajadores las medidas todas de requieren de obligatorias ser emergencia son para la participación todos los NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 148 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Test de autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. El conjunto de instrucciones básicas que se trasladan por escrito a los ocupantes de un centro de trabajo y que orienta su actuación frente a una emergencia, generalmente enfocada a la evacuación, se conoce como: a) Plan de emergencia b) Medidas de emergencia c) Plan de autoprotección 2. El conato de emergencia se define como: a) Situación de emergencia que no puede ser neutralizada de inmediato y obliga al personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de lucha más preparado que dispone de mayores medios contra incendios y emergencias. b) Situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce, por el personal presente en el lugar del incidente. c) Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar toda la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia y teniéndose que solicitar ayuda al exterior 3. Para poner en marcha un plan de emergencia: a) Todos los trabajadores deben ser conocedores de su existencia, de su alcance y de las implicaciones para cada uno de ellos b) Sólo los trabajadores con un papel relevante en el mismo deben ser conocedores de su existencia c) Únicamente es necesario que una persona por planta ó sección lo conozca y se encargue de llevarlo a cabo en su planta ó sección 4. El encargado de mantener actualizado el directorio de emergencia es : a) Centro de Comunicaciones b) Equipo de Alarma y Evacuación c) Jefe de Emergencia 5. Los fuegos de CLASE A son aquellos: a) Originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano, propano, metano, etc. b) Originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. c) Originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y rescoldos al arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc. 6. El mejor agente extintor para tratar fuegos de tipo eléctrico es: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 149 Unidad didáctica 5: Planes de emergencia y evacuación Test de autoevaluación a) El Polvo BC b) La espuma c) El anhídrido carbónico 7. Si en un extintor vemos escrito 21A quiere decir que: a) Es capaz de apagar un hogar-tipo con 21 kg. de madera b) Es capaz de apagar un hogar-tipo con 21 Kg. de combustible líquido c) Ninguna de las dos anteriores es correcta 8. El humo que se genera en los incendios es más denso que el aire, baja hacia la superficie dejando un espacio libre con mayor presencia de oxígeno en la parte superior, por eso se aconseja andar erguido aprovechando la tendencia del humo: a) Verdadero b) Falso 9. El EPI actúa en situación de: a) Sólo en conatos de emergencia. b) En conatos y emergencias parciales. c) Sólo en emergencias generales. 10. Un ensayo programado de actuación en caso de situaciones de emergencia se denomina. a) Conato. b) Entrenamiento. c) Simulacro. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 150 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Contenidos U.D.6: EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES z Conocer el marco normativo básico en materia de vigilancia de la salud. z Conocer los principios de la vigilancia de la salud. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 151 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Contenidos 1. INTRODUCCIÓN El control de la salud de los trabajadores es uno de los pilares básicos imprescindibles de los programas de Prevención de Riesgos Laborales. Además es, según el artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, una de las obligaciones del empresario. Consiste en recabar datos acerca de la salud de los trabajadores de forma sistemática y periódica, con el fin de conocer o detectar cambios en su estado de salud y determinar si éstos son debidos a la realización de un trabajo determinado. La medicina del trabajo tiene como misión detectar todas las patologías que se producen en los trabajadores, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias, a la vez que se controlan los posibles efectos que sobre la salud pueden provocar los factores de riesgo presentes en el ámbito laboral. Las técnicas de vigilancia de la salud sirven, por tanto, para: • • • Detectar la existencia de problemas. Orientar las actividades preventivas. Evaluar los resultados de las mismas. 2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD SEGÚN LA LPRL Como ya se ha señalado con anterioridad la vigilancia de la salud es un deber del empresario y un derecho de los trabajadores. La ley de prevención de riesgos laborales regula en su artículo 22 la vigilancia de la salud del personal al servicio de una empresa. En dicho artículo se dispone que “el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo”. Las condiciones que debe cumplir la vigilancia de la salud son: • • • • Garantizada por el empresario. El empresario garantizará a sus trabajadores la vigilancia periódica de su salud. Específica. Se realizará en función de los riesgos a los que está sometido el trabajador en su lugar de trabajo. No se deberá caer en el error de realizar reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos. Voluntaria. Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo en unas condiciones especiales que serían: − Los reconocimientos son indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. − El estado de salud del trabajador puede constituir para él mismo o para terceros. − Si existe una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad, que obligue a realizar dichos reconocimientos. Normativas específicas que indican la obligatoriedad de realizar reconocimientos médicos periódicos son las relativas a trabajos con benceno, amianto, plomo, cloruro de vinilo, así como trabajos con exposición a ruido o a radiaciones ionizantes. Confidencial. La información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su salud y de la autoridad sanitaria. Si no es con el consentimiento del trabajador, el empresario no podrá NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 152 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Contenidos tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o de su resultado. No obstante si se le pueden facilitar las conclusiones de la vigilancia de la salud realizada a sus trabajadores en términos de: − − • • Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo. La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de prevención. Prolongada. La Ley establece que la vigilancia de la salud debe prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral en aquellos casos en los que los efectos de las condiciones de trabajo sobre los trabajadores así lo aconsejen. Nos encontramos con casos, como pueden ser los de exposición a determinadas sustancias cancerígenas, en los cuales los trabajadores deben ser objeto de seguimiento incluso varios años después del cese de su relación laboral con la empresa. Documentada. Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores. Inicialmente: después de la incorporación al trabajo o de la asignación de nuevas tareas Periódicamente, en función de los riesgos Después de una ausencia prolongada por motivos de salud 2.1. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD. Los objetivos que se pretenden alcanzar a través de la vigilancia de la salud de los trabajadores son de dos tipos: • Objetivos individuales. − − • Detección precoz de las alteraciones de la salud. Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos. Objetivos colectivos − − − Valoración del estado de salud de los trabajadores. Alertar sobre posibles situaciones de riesgo. Evaluar la eficacia del plan de prevención. La valoración del estado de salud de los trabajadores de la empresa nos permitirá establecer conclusiones importantes acerca de: • • • Trabajadores que pueden presentar alteraciones. Lugares de la empresa especialmente problemáticos en cuanto a la presencia de riesgos laborales que incidan negativamente sobre la salud de los trabajadores El momento de aparición de los problemas de salud Los resultados de la vigilancia de la salud nos resultaran útiles para motivar la revisión de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población trabajadora y, a través NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 153 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Contenidos de la evolución del estado de salud del colectivo de trabajadores, para evaluar la eficacia del plan de prevención. 2.2. LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD. Algunas de las técnicas de las que se vale la vigilancia de la salud para conseguir sus objetivos son: 2.2.1. El control biológico La finalidad última del control biológico es la valoración de la exposición o de los efectos de los contaminantes químicos o biológicos sobre el colectivo de los trabajadores. La utilización de esta técnica vendrá condicionada por la presencia de un indicador, como puede ser la cantidad de contaminante en sangre, que sea valorable y que pueda ser comparado con valores límite de referencia para ese indicador que sea generalmente aceptados. Los protocolos de control biológico deberán contemplar la interpretación de los resultados, los diferentes niveles, y las actuaciones derivadas de los mismos. 2.2.2. La detección precoz La detección precoz pretende descubrir las alteraciones de la salud mediante pruebas específicas que nos permitan poner de manifiesto lesiones derivadas de la exposición laboral a determinados factores de riesgo. La elección del tipo de prueba dependerá del tipo de daño. Existen pruebas de detección precoz de alteraciones hepáticas, renales, respiratorias, etc. Las características de cada prueba también varían y pueden ir desde la determinación de parámetros de sangre u orina hasta estudios funcionales como pueden ser las audiometrías o la espirometría forzada. 2.2.3. Estudios epidemiológicos. A través de los estudios epidemiológicos se pretende: − − − − Detectar los riesgos presentes en el trabajo. Localización de trabajadores de alto riesgo. Fomentar hábitos de vida saludables. La participación del trabajador en las decisiones que puedan repercutir en su salud. 2.2.4. Los reconocimientos médicos Es la práctica más común de vigilancia de la salud. Consiste fundamentalmente en conseguir, de una manera lo más general posible, una serie de datos clínicos del trabajador que nos van a servir para obtener una panorámica general de su salud. En los reconocimientos médicos se hará especial hincapié en aquellos aspectos que estén relacionados con posibles consecuencias negativas derivadas de la exposición a factores de riesgo en el entorno laboral. Las líneas maestras generales de un reconocimiento médico son: • Analítica general de sangre y orina. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 154 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Contenidos • • • Exploración de pares craneales: − Control de visión. − Control de audición. Exploración por aparatos y sistemas mediante técnicas de auscultación, palpación y empleo de aparatos electrocardiográficos, espirométricos, etc. : − Digestivo. − Cardiocirculatorio. − Urinario. − Nervioso. Diagnóstico general del médico realizador. Se completará con alguna directriz de carácter general, o bien con instrucciones especificas en cuanto a la puesta en marcha de algún tratamiento corrector. ¿Sabías que...? La vigilancia de la salud se recoge en el artículo 22 de la Ley de prevención como una obligación del empresario respeto a sus trabajadores, en función de los riesgos inherentes a su trabajo, y como un derecho a ejercer voluntariamente por los trabajadores. De este carácter voluntario sólo se exceptúan algunos casos concretos en los que esté expuesta la seguridad propia, de otros trabajadores o de terceras personas. La primera actividad preventiva básica es la evaluación de riesgos del puesto de trabajo. En el caso del trabajador de almacén, se debe analizar si el peso que maneja, entre otros factores, constituye un riesgo. Este análisis y valoración se realiza con los criterios que establece la Guía técnica elaborada al efecto por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). La Guía ha servido de referencia para la elaboración del protocolo de aplicación a los trabajadores afectados por este riesgo. En el esquema siguiente se recoge el recorrido de la legislación y sus instrumentos de desarrollo en relación a la manipulación manual de cargas hasta llegar a la definición de un protocolo. Artículo 22 de la Ley de prevención de riesgos laborales (1995) Obligación de la vigilancia de la salud en función de riesgos inherentes al trabajo Real decreto 487 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (1997) Definición del concepto manipulación de cargas. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Manipulación manual de cargas Definición carga con Necesidad de 3 Kg. Seguridad de 25 Kg Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as trabajadores/as expuestos/as a riesgos derivados de la manipulación manual de cargas (1999) Protocolo NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. de de manipulación de riesgo dorsolumbar. de estudio a partir de riesgo a partir 155 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Contenidos Actuación del médico del trabajo Muchas veces, la intervención del médico es un misterio del que nos separa una puerta cerrada, pero en este caso, el médico del trabajo intervendrá con estos trabajadores, expuesto al riesgo de manipulación de cargas, a través de unas preguntas y unas exploraciones que están recogidas en el protocolo que aplican. En primer lugar, llevará a cabo un historial laboral y un historial clínico, si es la primera vez que pasa por ese servicio de prevención. Un aspecto de ese historial será el cuestionario sobre síntomas osteomusculares, o sea, el registro de la sensación y percepción subjetivas del trabajador en relación a este riesgo. Posteriormente se llevará a cabo una exploración específica en los siguientes sistemas y regiones anatómicas: • Columna vertebral desviación del eje antero-posterior y lateral • Movilidad de todas las partes de la columna y presencia de dolor • Palpación y percusión de toda la columna. • Dolor a la movilidad de las grandes articulaciones: hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y tobillo. Finalmente, se comprobarán los parámetros de las analíticas realizadas y aquellas pruebas complementarias que, en cada caso, se consideren procedentes a criterio del médico. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 156 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD La medicina del trabajo tiene como misión detectar todas las patologías que se producen en los trabajadores, con el fin de adoptar las medidas preventivas oportunas y de esta forma salvaguardar la salud de los trabajadores. La ley de prevención de riesgos laborales en su artículo 22 dispone que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo. La vigilancia de la salud deberá ser: • • • • • • Garantizada por el empresario. Especifica. Voluntaria. Confidencial. Prolongada. Documentada. Los objetivos que pretende la vigilancia de la salud de los trabajadores son: • • Objetivos individuales. Objetivos colectivos. Las técnicas de vigilancia de la salud son: • • • • El control biológico. La detección precoz. Los estudios epidemiológicos. Los reconocimientos médicos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 157 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Test de autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La vigilancia de la salud es: a) b) c) La técnica preventiva encargada de evitar los accidentes de trabajo. La técnica preventiva que estudia la adaptación ergonómica del puesto de trabajo. La técnica médica que se encarga de detectar la existencia de problemas de salud entre los trabajadores y orientar al resto de actividades preventivas. 2. La documentación sobre los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud se deberá elaborar y conservar. a) b) c) Si. No. Es indiferente. 3. La vigilancia de la salud debe ser: a) b) c) Voluntaria, específica y prolongada en el tiempo. Obligatoria, específica y prolongada en el tiempo. Pública, voluntaria y prolongada en el tiempo. 4. El trabajador puede negarse a someterse a controles de vigilancia de la salud. a) b) c) Siempre. Nunca. En algunos casos. 5. El empresario debe conocer los resultados de los controles del estado de salud de sus trabajadores. a) b) c) Siempre que lo crea conveniente. En términos de apto – no apto. A y b son correctas. 6. Existe una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad; en este caso los reconocimientos son: a) b) c) Voluntarios. Específicos. Obligatorios. 7. El trabajador tiene derecho a conocer los resultados de los reconocimientos a) b) c) Siempre. Solo si son obligatorios. Solo si son específicos. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 158 Unidad didáctica 6: El control de la salud de los trabajadores Test de autoevaluación 8. Un objetivo colectivo de la vigilancia de la salud es: a) b) c) Identificar trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos. Alertar sobre posibles situaciones de riesgo. A y b son correctas. 9. ¿Qué técnicas se utilizan en la vigilancia de la salud? a) b) c) El control de riesgos biológicos y de las condiciones de trabajo. Reconocimientos médicos y control biológico Reconocimientos médicos y control de riesgos ergonómicos. 10. Señala la afirmación correcta sobre el control biológico a) b) c) Su finalidad es valorar la exposición o los efectos de los contaminantes sobre los trabajadores. Para su uso es necesario la presencia de un indicador valorable que pueda ser comparado con un valor límite de referencia. Ambas son correctas. SOLUCIÓN AUTOEVALUACIONES DEL MÓDULO 2 U.D.1: 1b; 2c; 3a; 4a; 5a; 6a; 7b; 8c; 9b; 10c U.D.2: 1c; 2a; 3a; 4b; 5c; 6a; 7: a3 – b2 – c1; 8a; 9c; 10c U.D.3: 1c; 2c; 3b; 4a; 5b; 6b; 7b; 8a; 9b; 10b U.D.4: 1a; 2b; 3c; 4b; 5c; 6a; 7c; 8c; 9c; 10: a2 – b3 – c1 – d4 U.D.5: 1b; 2b; 3a; 4a; 5c; 6c; 7a; 8b; 9b; 10c U.D.6: 1c; 2a; 3a; 4c; 5b; 6c; 7a; 8b; 9b; 10c NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 2. 159 CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BÁSICO MÓDULO 3: RIESGOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR Y SU PREVENCIÓN ÍNDICE U.D.1: RIESGOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR.......................................................................... 5 1. 2. 3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................6 CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS DE FUNCIONES Y TAREAS EN EL SECTOR.....................7 EQUIPOS DE TRABAJO ................................................................................................................................8 3.1. ESCALERAS DE MANO........................................................................................................................8 3.2. HERRAMIENTAS MANUALES......................................................................................................... 10 3.3. MAQUINARIA DE PREPARACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS ......................................... 11 3.4. CÁMARAS FRIGORÍFICAS ............................................................................................................... 11 3.5. TRASPALETAS MANUALES............................................................................................................. 11 4. FACTORES DE RIESGO.............................................................................................................................. 12 5. RIESGOS DEL SECTOR Y SUS PATOLOGÍAS....................................................................................... 13 5.1. TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS................................................................................ 14 5.2. SENSIBILIZACIÓN POR CONTACTO ............................................................................................ 16 5.3. ENFERMEDADES REUMÁTICAS .................................................................................................... 18 RESUMEN DE LA UNIDAD.................................................................................................................................. 20 ACTIVIDADES......................................................................................................................................................... 21 TEST DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................................ 23 U.D.2: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN EL SECTOR ....................................................... 25 1. 2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 26 SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO .................................................................. 26 2.1. PROTECCIONES COLECTIVAS ....................................................................................................... 26 2.2. PROTECCIONES INDIVIDUALES.................................................................................................... 26 2.2.1. GUANTES.................................................................................................................................... 27 2.2.2. ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE AL FRÍO......................................................................... 28 3. MEDIDAS PREVENTIVAS .......................................................................................................................... 30 3.1. CAÍDAS AL MISMO NIVEL............................................................................................................... 30 3.2. CAÍDAS A DISTINTO NIVEL............................................................................................................. 31 3.2.1. ESCALERAS FIJAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS............................................................ 31 3.2.2. ESCALERAS DE MANO ........................................................................................................... 31 3.3. GOLPES O CORTES CON OBJETOS O HERRAMIENTAS......................................................... 33 3.4. EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS .............................................. 34 3.5. ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS .............................................................................. 35 3.6. CONTACTOS ELÉCTRICOS.............................................................................................................. 37 3.7. CONTACTOS TÉRMICOS ................................................................................................................. 37 3.8. CONTACTO CON SUSTANCIAS NOCIVAS ................................................................................. 37 3.9. ACCIDENTES DE TRÁFICO .............................................................................................................. 38 3.10. EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS................................................................................. 40 3.11. CARGA FÍSICA................................................................................................................................ 40 3.11.1. POSTURAS FORZADAS Y MANTENIDAS..................................................................... 40 3.11.2. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ...................................................................... 41 3.11.3. MOVIMIENTOS REPETITIVOS .......................................................................................... 42 3.12. INSATISFACCIÓN LABORAL...................................................................................................... 43 RESUMEN DE LA UNIDAD.................................................................................................................................. 45 ACTIVIDADES......................................................................................................................................................... 46 TEST DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................................ 49 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos U.D.1: RIESGOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR h Analizar las distintas tareas en el sector y sus peculiaridades organizativas. h Identificar los factores de riesgo en el sector. h Conocer los riesgos presentes en el ámbito laboral y sus causas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 5 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos 1. INTRODUCCIÓN La evaluación de riesgos es un documento técnico requerido desde el punto de vista legal que contempla: “la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos…” Como ya se estudió en el módulo 1, los principios que deben regir todas las actividades preventivas que se desarrollen en la empresa son evitar, evaluar y combatir los riesgos que estén presentes en el trabajo diario. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Evitar los riesgos Evaluar los riesgos que no se puedan evitar Combatir los riesgos en su origen Adaptar el trabajo a la persona Tener en cuenta la evolución de la técnica Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Planificar la prevención Anteponer la protección colectiva a la individual Dar las debidas instrucciones a los trabajadores Para poder evitar, evaluar y combatir los riesgos laborales es necesario, en primer lugar, conocer cuáles son esos riesgos a los que hay que hacer frente. Como ocurre en cualquier sector, el análisis de los riesgos comienza con la descripción de las tareas de cada puesto de trabajo. Cada tarea está desarrollada a partir de una serie de elementos que varían de un puesto a otro. En todo este proceso hay una serie de operaciones que sirven de referencia para el análisis de los riesgos. Pero además, estas tareas y operaciones se desarrollan en unas determinadas condiciones ambientales, ergonómicas, psicosociales y con unos equipos de trabajo. Cada TAREA Implica un conjunto de OPERACIONES Que se desarrollan en diferentes condiciones AMBIENTALES ERGONÓMICAS PSICOSOCIALES Y con unos EQUIPOS DE TRABAJO NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 6 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos A lo largo de esta unidad vamos a analizar los factores de riesgo principales que existen en el sector, para poder implantar las medidas necesarias para evitarlos o reducir su incidencia en los trabajadores. 2. CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS DE FUNCIONES Y TAREAS EN EL SECTOR Aunque el sector de comercio minorista de pescados y congelados ha sufrido importantes cambios y adaptaciones a la realidad social, económica y normativa que la regula, se puede decir que esta actividad está organizada alrededor del proceso de venta, del que señalamos en síntesis las principales fases: • • • • • • • • • Gestión de compra de la materia prima en MERCAMADRID o en las plataformas de los mayoristas o distribuidores especializados. Traslado del género al punto de venta, generalmente en vehículos propios. Organización del producto: en el puesto de venta, en el obrador o en las cámaras frigoríficas. Preparación del género para la venta a consumidores finales. Preparación del género para los clientes de hostelería y restauración que suponen en torno al 20% de la facturación. Desarrollo de la venta al cliente final en el puesto o establecimiento. Preparación y traslado de pedidos a domicilio. Recogida y limpieza del espacio de venta y entorno afectado incluido traslado de residuos y almacenamiento en cámara frigorífica. Gestión general de la actividad, incluida la prevención de riesgos laborales. Como ya hemos dicho, para poder identificar los riesgos y evaluarlos, es necesario conocer las tareas y operaciones básicas que se llevan a cabo en el sector, que son las que a continuación se recogen: Operaciones básicas sobre el género de limpieza y preparación del género − Limpieza de cefalópodos y especies de cuerpo blando. − Limpieza de la espina central, aletas o partes punzantes. − Descamado. − Pelado de pescados de piel rugosa. − Manipulación de marisco. − Preparación del género para exposición. − Limpieza y/o preparación del género para pedido según el uso que se vaya a hacer del material. Manipulación de congelados. Son una especialidad dentro de la pescadería y su proceso suele ser la manipulación para despacho y el corte con sierra de cinta. Manipulación de grandes piezas. Principalmente el pez espada, dependiendo de la fase de comercialización y del tipo de distribución o venta. Cocción de marisco − Manipulación de marisco vivo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 7 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos − − − Preparación de recipientes y caldos para cocción. Seguimiento de cocción. Preparación final de marisco cocido por distintas manipulaciones según especialidad de presentación. − Manejo de maquinaria de cocción. Limpieza de zona de exposición, venta y manipulación − Manejo de productos detergentes, desinfectantes y agua. − Atención al público. 3. EQUIPOS DE TRABAJO Para desempeñar el trabajo en este sector, es necesaria la utilización de equipos de trabajo y herramientas que pueden ser origen de diversas situaciones de riesgo que ya se analizaron en el módulo 2 de este curso. Por ello, en este apartado analizamos los equipos que más frecuentemente se pueden encontrar en el sector del comercio minorista de pescados y congelados como pueden ser las escaleras de mano, las herramientas manuales de corte, la maquinaria de corte y picado, maquinaria de cocción de marisco, cámaras frigoríficas y traspaletas manuales. 3.1. ESCALERAS DE MANO En este apartado encontraremos un amplio espectro de escaleras, aunque hay fundamentalmente dos tipos: las de tijera y las de un solo tramo. Pero todas ellas deben cumplir con normas de fabricación, como la EN 131. Las que entrañan más riesgo son las que se utilizan para alcanzar zonas de más altura, por ejemplo a partir de 1,2 metros, ya que las recomendaciones internacionales sitúan en esa altura el riesgo de las caídas con consecuencias fatales. Aunque en la normativa española se considerará trabajo en altura a partir de 2 metros. Elementos que aparecen en el etiquetado de las escaleras: 1º Referencia numérica 2º Descripción del modelo 3º Peldaños y medida de la escalera 4º Serie a la que pertenece la escalera 5º Carga máxima por peldaño 6º Entidad certificadora 7º Norma que regula la seguridad de la escalera en Europa 8º Lote de fabricación 9º Código de barras EAN-13 Las escaleras de nueva adquisición deben estar marcadas indicando el cumplimiento de la norma “EN-131”. A la hora de seleccionar una escalera para una determinada tarea hay que contemplar entre otras, las siguientes características: - La longitud de la escalera, pues debe ser suficiente para ofrecer, en todas las posiciones en las que deba ser utilizada, un apoyo a las manos y a los pies. La carga máxima que soporta cada peldaño. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 8 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos - La resistencia a la flexión de los largueros. La estabilidad. ¿Sabías que...? Tipos de escaleras Desde las clásicas escaleras de madera hasta las extensibles de aluminio, hay una amplia gama de posibilidades. Los tipos de escaleras que se manejan frecuentemente son estos: • • • • Simples, compuestas por un solo tramo. Las de tijera, formada por 2 tramos unidos en la parte superior. Las extensibles, aquellas que pueden adoptar distintas alturas, generalmente de un solo tramo. Las transformables, que tienen varias posibilidades de transformación para otros usos: de andamio, taburete, etc. Estructura y elementos de la escalera La estructura básica de una escalera simple son los largueros, los peldaños y otros elementos que se han ido incorporando para darle estabilidad. Un elemento de seguridad presente en todas las escaleras son los apoyos de goma que impiden que se resbalen. Estos apoyos sufren un desgaste que debe ser vigilado y que son origen de gran parte de los casos de caídas. Hay otro tipo de apoyo que no es de goma, diseñado para aplicaciones especiales, articulados para una mejor adaptación a la pendiente del suelo. En las de tijera aparecen los elementos de unión de los tramos que permiten su plegado y apertura. Antiguamente, las escaleras de madera disponían de una cinta que evitaba la apertura superior al ángulo de seguridad para la que se diseñaban. La normativa obliga a que no haya puntos cortantes y a que los clavos y tornillos estén protegidos para que no se aflojen solos. Otro elemento es la plataforma de la que disponen muchas escaleras de tijera y que permite un apoyo más amplio en el último escalón, máxima altura de trabajo, en su caso. Vinculada a esta plataforma se fabrican unidades con la barandilla de seguridad. La altura mínima de esta barandilla debe ser 60 centímetros respecto a la plataforma, que actúa como un peldaño más, con el fin de que sirva de punto de apoyo. Las escaleras de tijera son las que más frecuentemente se encuentran en los pequeños comercios, como pueden ser los establecimientos de pescados y congelados. Por ello, vamos a repasar algunos de los elementos de seguridad con los que deben contar este tipo de escaleras y que se pueden ver en la siguiente imagen. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 9 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos BANDEJA PORTAHERRAMIENTAS SISTEMA DE UNIÓN DE PINZAS BARANDILLA LONGITUDINAL ÚLTIMO PELDAÑO CON BARANDILLA DISPOSITIVO QUE IMPIDA LA APERTURA PLATAFORMA DE ESCALERA ESTABILIZADORES TELESCÓPICOS PELDAÑOS ANTIDESLIZANTES ZAPATAS Una selección correcta de la escalera reduce los riesgos… A la hora de comprar una escalera manual hay que tener en cuenta: − − − − Que disponga de marcado CE. Que disponga de zapatas antideslizantes y de algún sistema que impida su apertura accidental mientras se esté trabajando sobre ella. Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable, deben recubrirse de pintura anticorrosiva. No obstante se aconseja el uso de escaleras de acero inoxidable. Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas: cadenas o cables siempre tensos y topes en su extremo superior, siendo de 30º el ángulo máximo de apertura. 3.2. HERRAMIENTAS MANUALES Como ya se ha comentado, para las tareas de preparación del género es necesaria la utilización de herramientas manuales de corte como cuchillos, tijeras y otro tipo de herramientas como las utilizadas para el descamado y pelado de determinadas piezas. El manejo de este tipo de herramientas puede ser origen de accidentes laborales debidos a cortes, NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 10 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos fundamentalmente, pero también pinchazos, proyección de partículas, sobreesfuerzos por movimientos repetitivos, etc. 3.3. MAQUINARIA DE PREPARACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS Para el corte de productos congelados, se utiliza la sierra vertical de corte. Pero además, los nuevos hábitos de consumo de la sociedad han obligado al sector a ofertar productos preparados como albóndigas, rellenos, etc., a base de distintos pescados que han introducido en este tipo de comercios algunos equipos de trabajo nuevos para el sector, como es el caso de las picadoras. Este tipo de maquinaria puede provocar accidentes por cortes, golpes con las partes móviles, atrapamiento por enganche con objetos sueltos como la ropa, anillos, colgantes, etc. Por otra parte, en los establecimientos en los que se comercializa también marisco es muy común la presencia de maquinaria de cocción, cuyos riesgos principales son las quemaduras, pero también los cortes y pinchazos derivados de la manipulación del marisco. Para todos estos equipos, será necesario un mantenimiento adecuado para mantenerlos en perfectas condiciones, eliminando así posibles riesgos o accidentes que pudiesen derivarse de un estado defectuoso. 3.4. CÁMARAS FRIGORÍFICAS Especialmente en los establecimientos de venta de congelados, pero también en los de comercialización de pescados frescos, son fundamentales las cámaras frigoríficas para la adecuada conservación del género. En el uso de este tipo de equipos los riesgos principales son los derivados de la baja temperatura a la que está expuesto el trabajador cuando tiene que entrar en las cámaras para guardar o sacar a la venta los productos conservados en ellas. Pero no hay que olvidar las caídas o los golpes que se pueden producir en el interior por la presencia de agua y hielo así como por las pequeñas dimensiones de las zonas de paso en el interior. 3.5. TRASPALETAS MANUALES La manipulación de cargas se cuenta con el apoyo de medios mecánicos, como las traspaletas pero hay que tener presente que estos equipos son el origen de un gran número de accidentes laborales que deben ser controlados. En la utilización de las traspaletas puede aparecer el riesgo de sobreesfuerzos cuando la carga es demasiado pesada y también cuando la elevación de una carga conlleva un esfuerzo de bombeo NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 11 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos demasiado grande. Si además la superficie de trabajo está en mal estado, los traslados se dificultan teniendo que compensar los desplazamientos de la carga para evitar que se caiga. Un accidente frecuente son los golpes y atrapamientos en extremidades inferiores y superiores, debidos a la caída o desprendimiento de la carga transportada, a veces al tratar de impedirlo. El mal estado de la superficie de trabajo puede provocar caídas al mismo nivel por deslizamiento o resbalamiento del operario durante el manejo de la traspaleta. Si las superficies de movimiento son reducidas o insuficientes, se producen choques contra objetos o instalaciones. También se pueden dar caídas a distinto nivel debidas al espacio existente entre un camión que disponga de portón trasero elevador y el muelle de descarga. 4. FACTORES DE RIESGO Todas estas tareas desarrolladas, implican una serie de situaciones que pueden ser factores de riesgo en el trabajo del sector y que a continuación se analizan. FACTORES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Algunas condiciones de seguridad del trabajo del sector puede ser origen de accidentes de diversa gravedad. − − − − − − − Uso de cuchillos para la preparación del género. Uso de maquinaria de corte, como la sierra vertical de corte para congelados. Uso de maquinaria de picado, para preparación de pescados picados para distintas especialidades culinarias: albóndigas, rellenos, etc. Circulación por muelles de carga y descarga. Generalmente, en grandes superficies y en todos los mercados, incluyendo la compra diaria en Mercamadrid. Tránsito por suelos resbaladizos. Con carga o sin carga, al comienzo de la jornada y más frecuentemente al finalizarla, los suelos pueden encontrarse mojados y/o con restos de desperdicios. Uso del vehículo. El traslado del género se realiza con los medios de transporte de la empresa. Manipulación de hielo, para el acondicionamiento de la zona de exposición o del almacenamiento en cámaras. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 12 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos FACTORES HIGIÉNICOS. Determinados contaminantes de naturaleza física y biológica pueden tener incidencia en los trabajadores del sector y provocar o agravar algunas enfermedades. − Tránsito por la cámara frigorífica que implica la permanencia, por periodos cortos de tiempo y más o menos frecuentes, dependiendo de la tipología del negocio. − Condiciones ambientales de trabajo extremas por bajas temperaturas en cámaras, obradores, incluso zonas de despacho en temporada de invierno, y por elevada humedad que puede agravar enfermedades de tipo reumático. − Agentes biológicos a los que se puede estar expuestos por manipulación de pescados y mariscos. FACTORES ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Hay un amplio abanico de tareas en las que el sistema músculo-esquelético se ve muy implicado, superando los límites de su estabilidad. Asimismo determinados aspectos organizativos de la empresa y características personales del trabajador y su entorno sociofamiliar pueden ser origen de riesgos psicosociales. − Traslado de cargas. Traslado frecuente de cajas apiladas y mercancía, en general, con apoyo en la traspaleta, pero también se da la manipulación manual de cajas, bolsas, etc. − Permanencia de pie. Una parte importante de la jornada se desarrolla de pie en la zona de venta o en tareas complementarias.. − Trabajo en la madrugada, en el caso de los establecimientos que recogen el género en mercados centrales (MERCAMADRID) o en terminales de carga a tempranas horas del día. 5. RIESGOS DEL SECTOR Y SUS PATOLOGÍAS La tipología de tareas desarrolladas en la actividad de comercio minorista de pescados y congelados, descritas en el apartado anterior, ponen de manifiesto la presencia de los siguientes riesgos que se recogen en la tabla. RIESGO Caída de personas a distinto nivel Caída de personas al mismo nivel Golpes o cortes con objetos o herramientas Atrapamiento Sobreesfuerzos Exposición a temperaturas ambientales extremas Atropellos o golpes con vehículos Contactos eléctricos Contactos térmicos NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 CAUSA Caída desde las escaleras manuales cuando son necesarias para acceder a partes altas, sobre todo en almacenes. Subir y bajar por las escaleras fijas de los establecimientos sin el calzado adecuado. Presencia de objetos, desperfectos en el piso o de elementos resbaladizos en el suelo de la zona de trabajo. Debido al uso de cuchillos y maquinaria de corte. Trabajar con anillos, colgantes o por contacto con elementos móviles de la maquinaria. Manipulado del material pesado inadecuadamente. Movimientos realizados de forma no adecuada. Tránsito y permanencia en cámaras frigoríficas. Circulación por muelles de carga y descarga tanto en grandes superficies como Mercamadrid o en los mercados y galerías. Contacto con cables, conexiones, alumbrado, otros receptores o elementos eléctricos con manos mojadas. Quemaduras por el manejo del hielo y productos congelados, o por partes calientes de las máquinas o en la cocción del marisco. 13 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos Contacto con sustancias nocivas Manipulación y uso de sustancias conservantes y látex. Desplazamientos en vehículo para la compra de la materia Accidentes de tráfico prima y para el reparto de los pedidos. Exposición a agentes biológicos Contacto con pescados y congelados Uso de maquinaria en obradores. Ruido Mantenimiento de posiciones forzadas durante largos periodos de tiempo. Carga física Manipulación manual de cargas. Movimientos repetitivos. Trato con el público, con proveedores, por la gestión del Insatisfacción laboral negocio, situación económica adversa, etc. En otro enfoque del análisis y desde la perspectiva de los trabajadores, los riesgos de los trabajadores del sector se extienden a patologías vinculadas a las categorías siguientes: • • • • Trastornos músculo-esqueléticos. Sensibilización por contacto con sustancias conservantes y látex. Alteraciones de origen reumático. Propensión a enfermedades de etiología vírica - gripal. Durante el año 2010, ADEPESCA realizó un estudio prospectivo sobre las enfermedades de tipo reumático en el sector, llegando a la conclusión de que dada la prevalencia de esta tipología de alteraciones en los trabajadores, parece posible establecerse una relación entre éstas y las condiciones de frío y humedad en las que se trabaja en el sector. En este sentido adquiere especial importancia el tipo de vestuario con el que se dota al trabajador, así como la importancia de estar informado de las repercusiones que las condiciones de trabajo tienen a corto y a largo plazo en su salud. 5.1. TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS Dentro de los trastornos músculo-esqueléticos más frecuentes en el sector podemos señalar las siguientes: Tendinitis en la muñeca Actividad corporal • • Extensión y flexión de la muñeca con fuerza. Desviación cubital con fuerza. Descripción Es una inflamación del tendón. El líquido sinovial que segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y esto produce una fricción del tendón dentro de su funda. Es debida, entre otras causas, a que está repetidamente en tensión, doblado, se realizan movimientos repetidos, permanece en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones. Como consecuencia de estas acciones el tendón se ensancha y se hace irregular. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 14 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos Epicondilitis Síndrome del túnel carpiano Actividad corporal • Pronación radial de la muñeca. • Extensión de la muñeca con fuerza. • Repetidas pronaciones y supinaciones. • Extensión de la muñeca con fuerza y con pronación del antebrazo. Descripción La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo debido a sobreuso o traumatismo. En el codo predominan los tendones sin vaina. Con el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Los movimientos que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados de la muñeca. Actividad corporal • Repetidas extensiones y flexiones de la muñeca. • Rotaciones rápidas de muñeca. • Desviaciones radiales y cubitales. • Movimientos de la muñeca con fuerza y desviación. • Presión con la palma. • Pinza. Descripción Se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca, por el que pasan el nervio mediano, los tendones flexores de los dedos y los vasos sanguíneos. Si se hincha la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel presionando el nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento, hormigueo y adormecimiento en partes de la mano. Se produce como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo que implican posturas forzadas, mantenidas, esfuerzos o movimientos repetidos y apoyos prolongados o sostenidos. Actividad corporal Síndrome de tensión de la cervical • • Posturas estáticas prolongadas del cuello, hombro y brazos. Transporte manual de cargas de forma prolongada sobre el hombro o en la mano. Descripción Se origina por tensiones repetidas del elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente o cuando el cuello se mantiene en flexión. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 15 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos Tendinitis del hombro Manguito de los rotadores Tendón del bíceps Dedo en gatillo Actividad corporal • Abducción y flexión del hombro. • Brazo extendido en abducción o flexionando el codo de más de 60º. • Elevación continuada del codo. • Trabajos con las manos por encima del hombro. • Transporte de carga en el hombro. • Lanzar objetos. Descripción El manguito de los rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada o en actividades donde se tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se asocia con acciones repetidas de levantar y alcanzar con y sin carga, y con un uso continuado del brazo en abducción o flexión. Actividad corporal • Flexión repetida del dedo • Mantener doblada la falange distal del dedo mientras permanecen rectas las falanges proximales Descripción Fenómeno en el cual el movimiento de un dedo se detiene momentáneamente en flexión o extensión y después continúa con una sacudida. También llamado dedo en resorte. 5.2. SENSIBILIZACIÓN POR CONTACTO Una de las principales protecciones físicas del organismo frente a la entrada de contaminantes es la piel. Pero debido a su estructura, también es una vía de transmisión debido a los canales de conexión con el exterior y a la red de capilares que trasladan las diversas sustancias que llegan a la capa profunda de la piel (hipodermis). Por una parte los poros que comunican con las glándulas sebáceas constituyen un canal de absorción de sustancias. También el conducto que contiene al pelo y su raíz es una vía de entrada al organismo. Y por último, las heridas que interrumpen la capa externa, epidermis, y que comunican con la dermis es una zona de exposición a los contaminantes del entorno. A las enfermedades de la piel causadas por diversos agentes contaminantes se les denomina dermatosis profesionales. El término engloba todas las alteraciones de la piel consecuencia del trabajo o agravadas por él. En su origen, el término dermatosis recoge genéricamente a todas las inflamaciones de la piel en sus diversas manifestaciones. Diferenciamos dos tipos de dermatosis: las irritativas y las NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 16 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos alérgicas, cada vez más frecuentes. En general, los signos clínicos de la dermatosis que se manifiestan son: calor, enrojecimiento, hinchazón, formación de vesículas y exudación, que provocan picazón, quemazón y malestar general. Algunas de las actividades en las que encontramos este tipo de enfermedades se recogen a continuación tiene que ver con el comercio de alimentación, como los trabajadores de pescadería, entre otras. Pero hay otros tipos de dermatosis, como la producida por fotosensibilidad y que comprende el efecto alérgico o tóxico de la luz sobre la piel unido o promovido por otros contaminantes derivados del petróleo, incluso de algunos alimentos como la zanahoria, apio o el hinojo que son fotosensibilizantes. También se puede encontrar la urticaria de contacto, que se caracteriza por la aparición de eritema (enrojecimiento e inflamación) y ronchas (manchas que pueden estar acompañadas de picores) en el lugar de contacto con la sustancia. Su aparición es inmediata, generalmente apenas una hora tras la exposición y suele desaparecer en un día. Algunas sustancias que provocan estas urticarias son: el bálsamo del Perú, el alcohol etílico o el contacto con orugas, medusas y polillas. Y también algunas frutas, carnes, pescados, mariscos y el látex utilizado en el campo de muchas profesiones y en el sector de la distribución y alimentación. Asimismo, se pueden dar infecciones dérmicas, que pueden ser causadas por diversos agentes biológicos entre los que destacan los virus, las bacterias y los hongos. Algunos ejemplos de actividades expuestas a virus son las que se recogen a continuación. Para ampliar... En la tabla se puede ver algunas enfermedades dérmicas provocadas por virus, bacterias y hongos así como las ocupaciones más expuestas. VIRUS Herpes simple Ectima contagioso (Orf) Nódulo de los ordeñadores Virus del papiloma humano BACTERIAS Estafilococos y estreptococos NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 OCUPACIONES EXPUESTAS Trabajadores sanitarios, dentistas Ganaderos, veterinarios, pastores de ovejas Ordeñadores, veterinarios, granjeros Carniceros, veterinarios, matarifes OCUPACIONES EXPUESTAS Carniceros, mataderos, salas de despiece, pelado de aves Trabajos en ambientes húmedos y a altas temperaturas, personal de limpieza 17 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos Carbunco Erisipeloide de Rosenbach Mycobacterium tuberculosis Salmonella dublin Micetoma (actinomicetes) HONGOS Candidiasis Esporotricosis Trabajadores de la construcción: manipuladores de cemento Ganaderos, carniceros, veterinarios, curtidores Manipuladores de carne, pollo, pescado, crustáceos Trabajadores sanitarios, matarifes, curtidores, carniceros Mantenimiento acuarios y piscinas. Pescadores Contacto con fluidos de animales infectados Trabajadores sanitarios Buceadores Trabajadores piscinas Trabajo agrícola: jornaleros OCUPACIONES EXPUESTAS Empleados de hogar, friegaplatos, lavanderías, pasteleros, panaderos, trabajos en contacto con fluidos de corte, manipulación de alimentos Granjeros. Jardineros (en especial cultivadores de rosas). Otra fuente de riesgo de reacciones alérgicas en el sector es el uso de guantes de látex. El látex o caucho natural es un producto vegetal procesado que se obtiene de la savia lechosa de numerosas especies vegetales, aunque el único que se ha explotado comercialmente es el procedente del árbol Hevea brasiliensis. La alergia al látex ocurre por hipersensibilidad tipo I o inmediata, medida por anticuerpos IgE, a las proteínas del látex. La mayor parte de los casos de alergia al látex ocurren en grupos definidos de riesgo, pero la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) expone en su página web (www.aesan.msc.es) unas recomendaciones para limitar el uso de los guantes de látex en la manipulación de alimentos al poder ocasionar, en muchos casos, alergias al látex actuando como un contaminante, cuando las proteínas del látex contactan con los alimentos. 5.3. ENFERMEDADES REUMÁTICAS Las condiciones ambientales de trabajo en las que se trabaja en el sector del comercio de pescados y congelados, juegan un papel fundamental en el agravamiento de afecciones o enfermedades de carácter reumático, no habiendo sido posible demostrar que dichas condiciones adversas de humedad (el contacto con el hielo y el agua es frecuente), con fuertes cambios de temperatura (contraste térmico entre la zona de venta y la cámara frigorífica) y expuestos a corrientes de aire favorezcan la aparición de enfermedades reumáticas. Las enfermedades reumáticas destacan por una alta incidencia en los trastornos músculo- NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 18 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Contenidos esqueléticos y por su prevalencia en la población general. Según el estudio EPISER1 realizado por la Sociedad Española de Reumatología, estudio que se actualiza periódicamente, más de un 20% de la población mayor de 20 años refiere padecer alguna dolencia reumática y más del 30% consulta anualmente al médico por problemas músculo-esqueléticos. Así, por ejemplo, la prevalencia de la artrosis de rodilla, mano o columna es del 16,59%, la de cervicalgia es del 15,91%, la lumbalgia es de 14,79%, la de artrosis de rodilla es del 10,35%, la de artrosis de la mano es del 6,19%, la de osteoporosis es del 3,4%, etc. Entre las principales manifestaciones o efectos producidos por las enfermedades o dolencias reumáticas, el dolor es el síntoma más frecuente. Este dolor está localizado en las articulaciones o alrededor de las mismas (aunque también puede proceder de los músculos, los tendones o de otras estructuras del aparato locomotor) y puede aparecer como algo pasajero o sólo cuando se realizan determinados movimientos o, por el contrario puede manifestarse como un dolor fijo y persistente, pudiendo en muchos casos impedir la realización de determinados movimientos. En ocasiones, las enfermedades reumáticas pueden producir otro tipo de molestias como son pinchazos o cansancio localizado en una parte del cuerpo, o de forma generalizada, de forma que la persona sienta estos efectos en todo el organismo. La hinchazón o entumecimiento de las articulaciones se produce por la acumulación de líquido sinovial en la cavidad articular. Otros síntomas producidos por estas enfermedades son la pérdida de apetito, de peso, de fuerza, fiebre o alteraciones en otros órganos (aparato digestivo, pulmón, riñón…). Es necesario considerar que las enfermedades reumáticas son patologías crónicas, con un gran impacto en la calidad de vida, social y económica de las personas que las padecen y en su entorno familiar, conllevando un gasto considerable en el ámbito sanitario. 1 Sociedad Española de Reumatología. Estudio EPISER: Prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población española. Ed: Merck, Sharp & Dohme, España, 2001. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 19 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD Para poder evitar, evaluar y combatir los riesgos laborales es necesario, en primer lugar, conocer cuáles son esos riesgos a los que hay que hacer frente. Como ocurre en cualquier sector, el análisis de los riesgos comienza con la descripción de las tareas de cada puesto de trabajo. Cada tarea está desarrollada a partir de una serie de elementos que varían de un puesto a otro. En todo este proceso hay una serie de operaciones que sirven de referencia para el análisis de los riesgos. Pero además, estas tareas y operaciones se desarrollan en unas determinadas condiciones ambientales, ergonómicas, psicosociales y con unos equipos de trabajo. Entre los equipos que más frecuentemente se pueden encontrar en el sector del comercio minorista de pescados y congelados como pueden ser las escaleras de mano, las herramientas manuales de corte, la maquinaria de corte y picado, maquinaria de cocción de marisco, cámaras frigoríficas y traspaletas manuales. Los principales factores de riesgo relacionados con la seguridad en el trabajo son el uso de cuchillos y maquinaria de corte, la circulación por muelles de carga y descarga, el tránsito por suelos resbaladizos, el uso del vehículo y la manipulación de hielo. En relación a los factores de riesgo estudiados por la higiene industrial encontramos el tránsito por cámaras frigoríficas, las condiciones ambientales y los agentes biológicos por contacto con pescados y mariscos. Y entre los factores de riesgo ergonómico y psicosocial destacan el traslado de cargas, la permanencia de pie, el trabajo de madrugada. Algunas patologías músculo-esqueléticas que pueden derivarse de la actividad en el sector son estas el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis, síndrome de tensión de la cervical, tendinitis del hombro, tendinitis en la muñeca y dedo en gatillo. Además, se pueden dar diferentes patologías relacionadas con la piel derivadas de la sensibilización por contacto con sustancias conservantes, con pescados y mariscos y con productos de látex. Finalmente, las condiciones ambientales de trabajo en las que se trabaja en el sector del comercio de pescados y congelados, juegan un papel fundamental en el agravamiento de afecciones o enfermedades de carácter reumático, no habiendo sido posible demostrar que dichas condiciones adversas de humedad (el contacto con el hielo y el agua es frecuente), con fuertes cambios de temperatura (contraste térmico entre la zona de venta y la cámara frigorífica) y expuestos a corrientes de aire favorezcan la aparición de enfermedades reumáticas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 20 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Actividades ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1: 12 CLAVES PARA EL USO DE ESCALERAS Objetivo: Contribuir a que el alumno comprenda mejor el uso de las escaleras de mano de forma segura. Indicaciones para su ejecución: Relaciona mediante flechas cada una de las 12 situaciones con su correspondiente observación y obtendrás algunas de las circunstancias de las que se deriva un riesgo en el uso de escaleras. SITUACIONES Uso inapropiado de la escalera A 1 Defecto de la escalera B 2 Mala posición de la persona C 3 Deficiente apoyo D 4 Ángulo de inclinación incorrecto E 5 Resbalones F 6 Deficiente fijación G 7 Uso inadecuado H 8 Maniobras incorrectas I 9 Almacenamiento inestable J 10 Traslados incorrectos K 11 Incorrecta manipulación de objetos L 12 CAUSAS – CONCEPTO ASOCIADO Cuando la escalera no se fija en una superficie estable Cuando la escalera está mal situada respecto a la vertical Se trata de un factor de estabilidad a tener en cuenta en la colocación de las escaleras. Si la superficie del peldaño está mojada o manchada de sustancias grasas. Porque se sitúa de espaldas a la escalera o no se sitúa entre los largueros. Por intentar alcanzar de manera forzada un material Cuando dos personas están subidas a una escalera que no puede soportarlas. Cuando el mantenimiento periódico y las inspecciones recomendadas antes del uso no se realizan. Caída de una herramienta al suelo, pudiendo afectar a las personas que están cerca de la escalera. Si la escalera está cerca de una estantería y existen objetos mal almacenados, las operaciones que se realicen pueden ocasionar caídas de estos objetos. Cuando se utilizan como apoyo de carga o como soporte para una superficie de trabajo. Constituyen un riesgo si no se toman las precauciones suficientes para planificar el traslado de la escalera. SOLUCIÓN Î A: Uso inapropiado de la escalera (11); B: Defecto de la escalera (8); C: Mala posición de la persona (5); D: Deficiente apoyo (1); E: Ángulo de inclinación incorrecto (3); F: Resbalones (4); G: Deficiente fijación (2); H: Uso inadecuado (7); I: Maniobras incorrectas (6); J: Almacenamiento inestable (10); K: Traslados incorrectos (12); L: Incorrecta manipulación de objetos (9) NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 21 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Actividades ACTIVIDAD 2: RIESGOS Y SU ORIGEN Objetivo: Contribuir a que el alumno identifique las situaciones que pueden llevar a la materialización de un accidente, enfermedad o trastorno. Indicaciones para su ejecución: Relaciona mediante flechas cada una de las 12 situaciones con su correspondiente riesgo. RIESGO Caída a distinto nivel A 1 Caída al mismo nivel B 2 Cortes con objetos o herramientas C 3 Atrapamiento D 4 Sobreesfuerzos E 5 Exposición a temperaturas extremas F 6 Atropellos con vehículos G 7 Contactos eléctricos H 8 Contactos térmicos I 9 Carga física J 10 Insatisfacción laboral K 11 CAUSA Trabajar con anillos y colgantes mientras se utiliza la maquinaria Permanecer en el interior de la cámara frigorífica sin la ropa adecuada Presencia de sustancias resbaladizas en el suelo del establecimiento Utilizar una escalera de mano sin los elementos de seguridad necesarios Mantenimiento de la posición de pie durante gran parte de la jornada. Circular por los muelles de carga y descarga de Mercamadrid Uso de maquinaria de corte sin las protecciones adecuadas Necesidad de trabajar de madrugada para acudir a por el género a Mercamadrid Levantar una carga demasiado pesada manualmente Quemadura por contacto con el hielo sin la protección de manos adecuada Manipulación de cables, conexiones y otros elementos eléctricos con las manos mojadas. SOLUCIÓN Î A – 4; B – 3; C – 7; D – 1; E – 9; F – 2; G – 6; H – 11; I – 10; J – 5; K – 8 NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 22 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Los principios que deben regir las actividades en una empresa son: a) Evitar, evaluar y combatir los riesgos, en ese orden. b) Evaluar, combatir y protegerse de los riesgos, en ese orden. c) Evaluar, prevenir y protegerse de los riesgos, en ese orden. 2. Las escaleras de mano deben disponer de una etiqueta en la que aparezca: a) Referencia numérica, modelo, serie a la que pertenece la escalera, entidad certificadora, norma que la regula, lote de fabricación y código de barras. b) Peldaños, medida de la escalera y carga máxima por peldaño. c) Ambas son correctas. 3. Algunos riesgos asociados a las herramientas manuales son: a) Estrés, cortes, golpes y ansiedad. b) Cortes, proyección de partículas, trastornos músculo-esqueléticos por sobreesfuerzos. c) Cortes, golpes y contactos directos. 4. Los riesgos asociados a la maquinaria son: a) Cortes y golpes con las partes móviles. b) Atrapamientos y contactos térmicos. c) Ambas son correctas. 5. En el uso de cámaras frigoríficas hay que tener en cuenta los siguientes riesgos: a) Sólo la exposición a temperaturas extremas. b) Exposición a temperaturas extremas, caídas y golpes. c) Sólo las caídas por presencia de hielo en el interior. 6. Los riesgos más importantes asociados al uso de las traspaletas son: a) Sobreesfuerzos, golpes y atrapamientos, caídas al mismo nivel, choques contra objetos y caídas a distinto nivel. b) Sobreesfuerzos, golpes y atrapamientos. c) Ninguna es correcta 7. Un factor de riesgo ergonómico en el sector es: a) Uso de cuchillos. b) Traslado de cargas c) Exposición a agentes biológicos NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 23 Unidad Didáctica 1: Riesgos específicos del sector Test de Autoevaluación 8. Un factor de riesgo derivado de las condiciones de seguridad es: a) Uso del vehículo en los traslados del género. b) Condiciones ambientales del trabajo. c) Permanecer de pie durante gran parte de la jornada. 9. El síndrome del túnel carpiano se origina por: a) Realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetidamente. b) Acciones repetidas de levantar y alcanzar posiciones elevadas, con y sin carga. c) Desempeñar tareas que impliquen posturas forzadas, mantenidas, esfuerzos o movimientos repetidos o apoyos prolongados de la zona de la muñeca. 10. La urticaria de contacto puede aparecer por: a) Contacto con pescados y mariscos. b) Utilización de guantes de látex. c) Ambas son correctas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 24 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos U.D.2: PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS EN EL SECTOR h Diferenciar las protecciones colectivas de las individuales y adquirir criterios para valorar la adecuación a cada riesgo del sector. h Conocer las medidas preventivas más destacadas que pueden adoptarse para controlar los principales riesgos en el sector NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 25 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 1. INTRODUCCIÓN Cuando existe un riesgo laboral hay que evitarlo y, si no es posible, hay que evaluarlo para ver la mejor forma de eliminarlo, aislarlo o alejarlo. Veamos un ejemplo... A veces el peligro no ha podido ser eliminado mediante la sustitución de una máquina de corte ruidosa en un obrador de pescados y congelados. Pero se decide aislar esa máquina en una zona separada, alejando así del riesgo a los trabajadores que no la están usando. Y también cuando se coloca una protección colectiva, por ejemplo, un resguardo en una máquina de corte, se está alejando así el riesgo del trabajador. Y si ninguna de esas estrategias resulta del todo efectiva, es necesario el empleo de la protección personal o individual (EPI). Vamos a analizar en esta unidad todos aquellos sistemas de control del riesgo que se pueden implantar en el trabajo propio del sector del comercio minorista de pescados y congelados. Desde las protecciones colectivas e individuales, hasta las medidas preventivas que deben conocer los trabajadores a través de la formación e información, contemplada en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO 2.1. PROTECCIONES COLECTIVAS Recordemos que las protecciones colectivas tienen como función evitar el contacto con factores de riesgo o controlar su incidencia en uno o varios trabajadores en un área determinada. La protección colectiva es la primera que se debe adoptar frente a un riesgo que no haya podido evitarse. La mayoría de las protecciones colectivas evitan el riesgo y otras solo lo controlan, evitando la lesión después de materializarse el riesgo. En el sector se puede encontrar este tipo de riesgos en los resguardos de las máquinas de corte o en barandillas de escaleras fijas que tengan un lado abierto, por ejemplo. 2.2. PROTECCIONES INDIVIDUALES Por equipo de protección individual (EPI) se entiende cualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que pueden amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier accesorio o complemento destinado a tal fin. Su uso es muy común en todo tipo de empresas pero solo deben ser utilizados como último recurso, cuando los riesgos no se han podido eliminar o controlar suficientemente a través de medidas de protección colectiva o con métodos de trabajo adecuados y bien organizados. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 26 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos Y en la normativa encontramos... El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Artículo 17 de la LPRL Los Equipos de Protección Individual (EPIs) pueden clasificarse en tres categorías, I, II y III, en función del riesgo frente al que protejan, como ya vimos en el módulo 2 este curso. Entre los EPIs utilizados en el sector del comercio minorista de pescados y congelados el más común sería el guante de malla, pero también podemos encontrar la ropa de protección frente al frío en los establecimientos con cámaras frigoríficas de mayor tamaño. 2.2.1. GUANTES También los guantes de protección se clasifican en las tres categorías señaladas. • • • Dentro de la categoría I se encuentran, por ejemplo; los guantes de jardinería, los guantes de protección térmica para temperaturas inferiores a los 50°C y los guantes de protección frente a soluciones diluidas de detergentes. Dentro de la categoría II se encuentran, por ejemplo, los guantes mecánicos, los térmicos hasta 100°C, los de protección frente a motosierras, los que protegen frente al frío y los utilizados en operaciones de soldadura. En la categoría III se encuentran, por ejemplo, los guantes de protección química, de protección térmica (por encima de 100 ºC) y los que utilizan los bomberos. Por lo tanto, se puede considerar que todos los guantes de protección son de categoría II con las excepciones señaladas. En esta categoría estarían incluidos los guantes de malla que, además, son de protección mecánica, que son aquellos que protegen frente a la abrasión, el corte, el rasgado y la perforación. En el ejemplo de pictograma que presentamos, se observa de forma intuitiva, que cada una de las variables puntuadas muestra su mayor o menor nivel de prestación. Estos niveles de prestación frente a los diferentes riesgos sirven al usuario para facilitar su elección. Aunque, el detalle de las pruebas que se han realizado en el laboratorio para los ensayos sólo se encuentran recogidas en la norma que se ha aplicado. La norma que aplica en los guantes de protección mecánica es la EN 388 NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 27 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos Los guantes de malla suelen ser de acero inoxidable o titanio y se diseñan para dar protección a toda la mano, hasta la muñeca. Para facilitar la colocación del guante, tienen una pequeña abertura y una tira de sujeción que se ajusta a la muñeca. Además, deben ir marcados con la talla de la mano a la que se ajustan o con una tira de color, con las dimensiones del guante. circunferencia mano (mm) longitud mano (mm) longitud min. guante (mm) 6 7 8 9 10 11 152 178 203 229 254 279 160 171 182 192 204 215 220 230 240 250 260 270 Circunferencia de la mano (mm) TALLA 5 a 5,5 6 a 6,5 7 a 7,5 8 a 8,5 9 a 9,5 10 Longitud de la mano (mm) TALLA COLOR MARRÓN VERDE BLANCO ROJO AZUL NARANJA Cuando a un trabajador se le entrega un guante de malla, o cualquier otro tipo de equipo de protección, tiene que disponer de la información suficiente para utilizarlo correctamente y, para ello, el folleto informativo es una herramienta fundamental que contiene todo lo necesario para su uso y mantenimiento adecuado. Pero además de la información, es esencial la formación de los trabajadores sobre los riesgos frente a los que los guantes de malla protegen para favorecer su uso por parte de los trabajadores. ¿Sabías que...? Aunque hay pocos datos al respecto, parece ser que ya los celtas diseñaron la cota de malla como medio de protección para las batallas y, durante siglos, ésta ha sido utilizada por romanos, templarios y hasta por los combatientes de la Primera Guerra Mundial. Los motivos de su uso no eran otros que la excelente protección que ofrecían contra armas cortantes y arrojadizas de poca potencia, sin olvidar que su peso no era excesivo y que resultaba cómoda, por su gran flexibilidad. Podemos decir, por tanto, que el guante de malla tiene su origen en las antiguas cotas de malla y funcionan según el mismo principio. Al recibir un impacto, los anillos se deforman y amortiguan el golpe. Para algunas tareas, podemos preguntarnos el porqué de la resistencia de muchos trabajadores a utilizar el guante de malla, si ya nuestros antecesores comprobaron su eficacia durante siglos. 2.2.2. ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE AL FRÍO Un ambiente frío se podría definir como “condiciones que causan perdidas de calor corporal más grandes de lo normal”. Es decir, condiciones ante las cuales, las respuestas fisiológicas del organismo no son suficientes para combatir la perdida de calor. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 28 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos Estas condiciones son fundamentalmente las condiciones ambientales (temperatura del aire, velocidad del aire, humedad ambiental, entre otras), pero también las condiciones individuales, como el nivel de actividad física, la cantidad de sudoración que puede humedecer la ropa y aumentar la sensación de frio y la habituación, además de las preferencias subjetivas de cada persona. La NTP 940 publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo indica como ejemplos de trabajos con riesgo de exposición a un ambiente frío los siguientes: • • Trabajos en cámaras frigoríficas: entre ellas están las que conservan alimentos frescos entre 2°C y 8°C y las que conservan alimentos congelados que están a temperaturas por debajo de -25°C. En estos lugares, existen factores que pueden controlarse para limitar el riesgo, como la humedad, velocidad del aire, tarea a realizar, etc. Trabajos con contacto con agua fría o manipulación de objetos mojados y/o fríos, tales como el de pescadores, trabajos en plataformas petrolíferas, manipulación de alimentos congelados, ensamblaje de componentes metálicos, etc. Ambos trabajos pueden encontrarse en el sector del comercio minorista de pescados y congelados por lo que, puede ser necesario proporcionar a los trabajadores expuestos ropa de protección frente al frío. Existen dos normas armonizadas, que definen los requisitos y las características que deben cumplir estos tipos de ropa de protección: • • La norma UNE-EN 14058:2004 “Ropa de protección. Prendas para protección contra ambientes fríos”, define las prendas de protección para su uso en ambientes no excesivamente fríos con temperaturas de hasta -5°C. La norma UNE-EN 342:2004 “Ropas de protección. Conjuntos y prendas de protección contra el frío”, define a los conjuntos y prendas de protección a usar en ambientes “realmente fríos" con temperaturas inferiores a -5°C. Las principales prestaciones de la ropa de protección que considera estas normas son la resistencia térmica, el aislamiento térmico, la permeabilidad al aire, la penetración de agua y la resistencia al vapor de agua, aunque según el uso de la prenda y el tipo de trabajo del que se trate algunas de estas prestaciones pueden ser opcionales. El marcado de la ropa de protección frente al frío debe contener: • • Marcado general según el RD 1407/1992: consiste en el marcado CE. Marcado específico: consiste en marcar el pictograma correspondiente, la norma de referencia y el nivel de prestación para cada ensayo. Si en el marcado aparece una X, indica que la prenda no se ha sometido a ese ensayo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 29 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 3. MEDIDAS PREVENTIVAS Las medidas preventivas que en este apartado se presentan están organizadas tomando como referencia los riesgos más frecuentes en el sector y, dentro de cada riesgo algún factor de riesgo, cuando es el caso. Estas medidas deberían formar parte de la información que cada trabajador reciba sobre los riesgos a los que está expuesto para que pueda evitarlos. 3.1. CAÍDAS AL MISMO NIVEL Los suelos de los lugares de trabajo, como ya hemos estudiado, deben ser los adecuados para la actividad que se desarrolla, es decir, fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas y de fácil limpieza. Las causas principales son: ⊗ ⊗ ⊗ ⊗ Almacenamiento de cajas o material en el suelo de las zonas de paso. Resbalones o tropiezos generalmente por prisas y descuidos de la atención. Resbalones por el suelo mojado o por presencia de residuos. Por el abandono de objetos o herramientas en zonas de paso. Y las medidas preventivas a implantar se pueden dividir en varios grupos: Orden y limpieza 9 9 9 Se eliminarán con rapidez los desperdicios, derrames de líquidos, papeles y demás productos residuales, manteniendo así el orden y limpieza en el lugar de trabajo. Las zonas de trabajo/paso se mantendrán libres de materiales y herramientas, en la medida de lo posible. Evitar los derrames y vertidos de productos y, si se producen, retirarlos rápidamente. Señalización 9 9 9 9 Atender a las señales de “suelo mojado”. Se señalizarán y protegerán con elementos antideslizantes escalones o rampas de acceso a los establecimientos. Señalizar los obstáculos o deformaciones del suelo que no se puedan evitar. Señalizar las zonas en las que se haya recogido algún vertido y que pueda resultar resbaladiza por estar mojada. Equipo de protección individual 9 Utilizar calzado de trabajo con suela antideslizante. Reponerlo según indicaciones del fabricante o cuando sus características de adherencia se vean disminuidas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 30 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 3.2. CAÍDAS A DISTINTO NIVEL Las caídas a distinto nivel son aquellas que se producen en otro plano de sustentación y las causas fundamentales son: ⊗ ⊗ 3.2.1. Caídas durante el ascenso o descenso de las escaleras fijas en el lugar de trabajo. Caídas a distinto nivel desde las escaleras de mano por un uso no adecuado de las mismas. Escaleras fijas de los establecimientos En este caso se adoptarán las siguientes medidas preventivas: 9 9 9 9 9 9 3.2.2. Mantener la escalera limpia y ordenada, no depositando obstáculos en la misma. Si se produce algún derrame, proceder a su recogida de forma inmediata. Sujetarse a la barandilla y subir y bajar los escalones de uno en uno, evitando distracciones. Subir y bajar las escaleras con cuidado, asegurando el campo de visión si se lleva alguna carga. Los pavimentos de las escaleras serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. En caso de existir elementos antideslizantes en una escalera, se prestará especial atención a su mantenimiento, procediéndose a su reparación o sustitución cuando por el uso u otras circunstancias hubiesen perdido sus propiedades. Las zonas de tránsito tendrán la iluminación adecuada a la actividad a realizar. Escaleras de mano En el caso de las escaleras de mano, lo primero será necesidad de adquirir una escalera de mano que cumpla con los siguientes requisitos: 9 9 9 9 Que disponga de marcado CE. Que disponga de zapatas antideslizantes y de algún sistema que impida su apertura accidental mientras se esté trabajando sobre ella. Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable, deben recubrirse de pintura anticorrosiva. No obstante se aconseja el uso de escaleras de acero inoxidable. Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas: cadenas o cables siempre tensos y topes en su extremo superior, siendo de 30º el ángulo máximo de apertura. Veamos, a continuación, algunas medidas preventivas a tener en cuenta en el trabajo con escaleras manuales. SITUACIÓN DE LA ESCALERA PARA SU USO: 9 9 Evitar situar la escalera detrás de una puerta que se pueda abrir o en zonas de paso. Si es necesario, se señalizará la zona para trabajar con seguridad. El apoyo inferior se realizará sobre superficies planas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 31 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 9 9 9 9 Si la escalera dispone de mecanismos de seguridad, se deben bloquear para evitar su deslizamiento. Si se necesita mayor fijación de la escalera, ésta debe ser sostenida por otra persona durante su uso. Las escaleras de mano simples se deben colocar formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal y sus largueros se deben prolongar al menos 1 metro o 4 peldaños por encima del punto de apoyo superior. El ángulo de abertura máximo de una escalera de tijera debe ser de 30º, con un dispositivo de unión o el limitador de abertura bloqueado. TRANSPORTE DE LA ESCALERA: 9 9 Las escaleras se transportan con precaución y con la parte delantera hacia abajo. Las escaleras de tijera se transportarán plegadas. USO DE LA ESCALERA: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Antes de utilizar una escalera de mano, inspeccionar que se encuentra en perfecto estado. Cuando haya peligro de deslizamiento otra persona sujetará la parte inferior de la escalera. El ascenso y descenso de la escalera se debe hacer siempre de cara a la misma teniendo libres las manos y utilizándolas para subir o bajar los escalones. Cualquier objeto a transportar se debe llevar colgando al cuerpo o cintura. Mantener siempre el cuerpo cerca de la escalera, evitando realizar movimientos bruscos. La escalera debe ser utilizada por una sola persona, nunca debe subirse en ella más de una persona al mismo tiempo. Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Las suelas deben estar limpias de grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su vez ensucian los escalones de la propia escalera. El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como máximo. No se debe pasar de un lado a otro de la escalera de tijera por la parte superior. No es recomendable realizar trabajos desde la escalera que supongan el uso de las dos manos. Si las condiciones de utilización de la escalera no son lo suficientemente seguras, será necesario disponer de un dispositivo de seguridad frente a caídas así como en caso de realizar trabajos desde una escalera de mano a más de 3,5 m. de altura que impliquen movimientos o esfuerzos que disminuyan la estabilidad. No se utilizarán elementos extraños (cajas, sillas, bidones, etc.) para alcanzar niveles de altura superiores en sustitución de la escalera. Nunca se utilizará una escalera sobre apoyos de dudosa estabilidad con el fin de ganar altura. No adoptar posturas forzadas para alcanzar un punto lejano. Modificar la posición de la escalera. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 32 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos MANTENIMIENTO DE LA ESCALERA: 9 9 9 9 Después de su uso, limpiar la escalera de cualquier sustancia haya caído sobre ella y, posteriormente, almacenarla adecuadamente, según las indicaciones del fabricante. Las escaleras se deben almacenar colocándolas sobre consolas o en posición horizontal, sujetas a algún soporte para que no se caigan y protegidas de las condiciones ambientales. Si se usan escaleras de madera no se deben pintar, porque dificulta la detección de posibles defectos. Las escaleras de mano se revisarán periódicamente para comprobar elementos críticos como ensambles de peldaños, cinta tensora, herrajes de ensamble, barnizado de piezas de madera, etc. Esta revisión la realizará una persona cualificada. 3.3. GOLPES O CORTES CON OBJETOS O HERRAMIENTAS Este riesgo está presente en el sector debido al uso de cuchillos así como herramientas y maquinaria de corte. Las medidas preventivas a aplicar para reducir el riesgo de corte por el uso de herramientas de corte son las siguientes: 9 9 9 9 9 Comprobar, antes de su uso, el buen estado de las herramientas e informar a un superior en caso de que su estado sea defectuoso. Mantener los cuchillos y herramientas de corte en los lugares habilitados para ello como puede ser una placa imantada o un taco de madera. Transportar las herramientas de corte adecuadamente y no utilizarlas con las manos mojadas para evitar que se resbalen y caigan. Se mantendrán los bordes bien afilados y protegidos cuando no estén en uso. Deberán llevar topes en los mangos. Si se cae un cuchillo o tijera, no intentar cogerlo en el aire. Lo mejor es dejar que caiga y apartarnos de su trayectoria de caída. Entre las medidas preventivas a aplicar para reducir el riesgo de corte por el uso de maquinaria de corte son las siguientes: 9 9 No se deben modificar, retirar o anular los dispositivos de seguridad previstos en las máquinas como: seta de seguridad, resguardos de protección (p.ej. la tapa protectora que llevan las cortadoras), empujadores en picadoras y loncheadoras, etc. Durante las tareas de corte y picado se emplean los elementos auxiliares adecuados para cada máquina (p.ej. empujador, paleta), con el fin de que en ningún caso los dedos o la mano entren en contacto con las cuchillas de corte o trituración. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 33 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 9 Durante las tareas de picado y corte los trabajadores no deben llevar joyas (anillos, colgantes, etc) ni el pelo suelto, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Entre las medidas preventivas a aplicar en el mantenimiento o limpieza de estos equipos habrá que tener en cuenta: 9 9 9 Asegurarse de que los equipos estén apagados y desconectados de la corriente eléctrica. Para realizar las operaciones de limpieza de las cuchillas se utilizarán cepillos, no siendo aconsejable hacerlo con trapos para evitar cortes. Antes de volver a poner la máquina en marcha hay que comprobar que todos los dispositivos de seguridad estén en su sitio. Y entre las medidas organizativas para el uso seguro de herramientas y maquinaria de corte podemos señalar las siguientes: 9 9 9 Formar e informar a los trabajadores en el uso adecuado de las herramientas y maquinaria, así como sobre los medios de protección, tanto colectivos como individuales. Usar los guantes de malla metálica en la mano contraria al uso del cuchillo y, si se manipulan piezas muy grandes se puede complementar con un delantal también de láminas metálicas. Los trabajadores deben disponer de una copia del manual de Instrucciones en español de cada una de las máquinas. Se han de seguir las instrucciones y precauciones proporcionadas por el fabricante del equipo. 3.4. EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS El trabajo con productos congelados y con cámaras frigoríficas en el sector puede provocar efectos perjudiciales en la salud del trabajador como consecuencia de una exposición a un frío elevado. En primer lugar, las cámaras de congelación con temperatura inferior a 0ºC deberán disponer de una señal luminosa de presencia de personas en el interior, alarma óptica y acústica y un hacha tipo bombero. Además, antes de entrar en la cámara se deberá: 9 9 9 Revisar que se pueda abrir desde dentro de la cámara. Comprobar que funciona el piloto de luz que indica que alguien ha accedido a su interior. Verificar los sistemas de seguridad periódicamente. Entre las medidas preventivas organizativas destacamos: 9 9 9 Evitar el trabajo en solitario: Siempre debe haber en los alrededores otros trabajadores para que se puedan advertir los signos de enfriamiento en los trabajadores y las posibles situaciones de riesgo. Formación e información de los trabajadores sobre los riesgos, síntomas y signos precoces, medidas preventivas y primeros auxilios. Limitar el tiempo de exposición de los trabajadores, estableciendo turnos rotatorios si el trabajo a realizar requiere un tiempo prolongado dentro de la cámara. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 34 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos En cuanto a la ropa de protección frente al frío, señalamos las siguientes medidas: 9 9 9 9 9 9 Es conveniente utilizar camisetas y slips de algodón como ropa interior. Los pantalones deben ser de lana o de tipo isotérmico, incluso acolchados, con aberturas laterales. Los pantalones deben ser largos y llevarlos sobre ropa interior larga. Es preferible suprimir los cinturones que puedan llegar a comprimir y a reducir la circulación. El abrigo no muy ajustado. El gorro protegerá la cabeza y cuello llevando una abertura para la cara. Guantes de protección contra el frío. 3.5. ATROPELLOS O GOLPES CON VEHÍCULOS Son los producidos por vehículos en movimiento y en el sector del comercio de pescados y congelados se puede dar en la circulación de muelles de carga y descarga, tanto en grandes superficies como Mercamadrid o en los mercados y galerías, así como por el uso de transpaletas en las tareas de carga y descarga del género. En el acceso a las zonas de carga y descarga se deberán cumplir con las normas de circulación previstas. Medidas de circulación en MERCAMADRID − Atender a la señalización existente. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 35 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos − − Las transpaletas y los peatones deben transitar obligatoriamente por las respectivas zonas de uso exclusivo que se han habilitado al efecto, y respetando en todo momento los sentidos de circulación establecidos. La circulación de las transpaletas por las zonas de tránsito obligatorio que se han habilitado al efecto, se realizará siempre con el conductor desplazándose a pie a la velocidad de un peatón caminando, independientemente de las características técnicas y las prestaciones del tipo de transpaleta utilizado. No está permitida cualquier otra forma de conducción. − − Los accesos por los vestíbulos de las cabeceras son de uso exclusivo de peatones, quedando prohibido el acceso de transpaletas. En consonancia con la Reglamentación del Mercado Central de Pescados, no está permitida la colocación, almacenamiento y/o depósito, temporal o permanente, de muestras, mercancías, envases, maquinaria, equipos y/o útiles de trabajo, tanto en las zonas de tránsito obligatorio para peatones y transpaletas en toda su extensión (pasillos centrales, pasillos transversales y rampas), como en las zonas señalizadas mediante red mallada antibloqueo. Además, en el uso de las transpaletas, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas: 9 9 9 Si utiliza una transpaleta, asegúrese de que se encuentra en perfectas condiciones de uso y con todos los elementos de seguridad disponibles. No utilice transpaletas oxidadas o deterioradas y revise periódicamente el correcto estado de las ruedas. Si utiliza una transpaleta, recuerde que el peatón es el elemento débil a proteger. Si utiliza una transpaleta en el exterior de la nave, debe comportarse como un peatón evitando la invasión de las calzadas y bandas de servicio y utilizando los pasos de peatones si precisa atravesar los viales. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 36 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 9 9 Para el manejo de transpaletas es recomendable utilizar calzado de seguridad con puntera reforzada y guantes protectores. No estacione su transpaleta delante de armarios o puertas de acceso a instalaciones eléctricas ni tapando la señalización de seguridad o impidiendo el acceso a medios de protección contra incendios (vías de evacuación, BIES, extintores, pulsadores de alarma, hidrantes, etc.). 3.6. CONTACTOS ELÉCTRICOS En el uso de equipos que utilizan la corriente eléctrica como fuente de energía se pueden producir contactos eléctricos principalmente por fallos de aislamiento de provocan que haya tensión en elementos que no deberían tenerla, pero también se pueden dar por contacto con partes en tensión. Para evitarlo, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones de carácter general 9 9 9 9 9 9 9 9 Comprobar estado de cables, enchufes y aparatos eléctricos con periodicidad. Puesta a tierra de las masas en todos los equipos, con interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada. Examen periódico de instalaciones por personal especializado. No utilizar aparatos en mal estado. No conectar cables sin clavija y evitar ladrones. No utilizar aparatos eléctricos con manos y pies húmedos. No verter líquidos cerca de tomas de corriente, aparatos o cuadros eléctricos. En caso de avería eléctrica, señalizar, avisar al especialista y no reparar por su cuenta. 3.7. CONTACTOS TÉRMICOS Los contactos térmicos en este sector se pueden dar durante la manipulación de productos a baja temperatura como el hielo o los congelados. Y, para evitarlo, será necesario utilizar los guantes de protección frente al frío adecuados a la tarea a realizar. 3.8. CONTACTO CON SUSTANCIAS NOCIVAS En este sector, el contacto con sustancias nocivas o tóxicas que pueden provocar patologías relacionadas con la sensibilización y alteraciones en la piel, se puede producir por el uso de conservantes, de guantes de látex y de productos de limpieza, si se asumen estas tareas por el propio personal. En el caso del uso de conservantes o productos de limpieza, es fundamental consultar la etiqueta en el que se encontrará información de utilidad sobre los riesgos de su uso y las medidas de prevención a seguir. Asimismo, se deberán utilizar guantes para evitar contacto con la piel y mascarillas cuando sea necesario. En el caso de los guantes de látex, muy extendidos en el comercio alimentario, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) expone en su página web (www.aesan.msc.es) unas recomendaciones para limitar el uso de los guantes de látex en la manipulación de alimentos al NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 37 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos poder ocasionar, en muchos casos, alergias al látex actuando como un contaminante, cuando las proteínas del látex contactan con los alimentos. Recomendaciones en el uso de guantes en la manipulación de alimentos 9 9 9 9 9 Que no sean de látex. Pueden usarse guantes de otros materiales de los que no se ha constatado que produzcan alergia. Que sean de colores que no puedan confundirse con ningún alimento. De esta forma se podrá distinguir cualquier fragmento que se haya desprendido durante su manipulación. Lavar y secar bien las manos antes de usar guantes y retirar anillos y relojes que puedan romperlos. Cambiar de guantes cada vez que se cambie de actividad. Los guantes no desechables se lavarán por ambas caras después de su uso y se dejarán secar del revés. Fuente: AESAN RECUERDA EN ESTE PUNTO LAS TÉCNICAS DEL CORRECTO LAVADO DE MANOS DEL MÓDULO 2 3.9. ACCIDENTES DE TRÁFICO Al objeto de evitar los accidentes de tráfico durante la jornada laboral, en los desplazamientos con el vehículo, se seguirán estrictamente las siguientes medidas preventivas: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 Seguir en todo momento en la conducción las normas del Código de circulación. No bajar la guardia en ningún momento en especial en los trayectos cortos. Usar siempre el cinturón de seguridad. Respetar los límites de velocidad. El conductor debe poseer la capacitación y experiencia necesaria para conducir vehículos a motor. Evitar realizar comidas copiosas antes de conducir y en ningún caso beber alcohol o tomar medicación que cause sueño si se va a conducir. Está prohibido el uso del teléfono móvil mientras se está conduciendo ya que puede producir distracciones y comprometer la seguridad en la conducción. Se aconseja detener el vehículo cuando se esté manteniendo una conversación por teléfono. Asegurarse que el vehículo se encuentra en perfecto estado mediante un mantenimiento periódico. Cuando se produce un deslumbramiento, a la falta de visión inicial por la excesiva intensidad luminosa, se une la ceguera inmediata en el tiempo de adaptación del ojo a la nueva oscuridad. El comportamiento más idóneo en estos casos es ladear ligeramente la cabeza hacia la zona de la carretera menos iluminada, para que la posterior falta de adaptación no la sufran los dos ojos a la vez. Durante la conducción nocturna, la mejor prevención de la somnolencia es evitar conducir en esas horas (sobre todo entre las 3 y las 6 de la madrugada y el amanecer), pero si no hay más remedio, lo mejor es realizar frecuentes paradas, no adoptar una postura relajada, si va acompañado procure hablar, evite las comidas copiosas, no tome alcohol ni leche caliente; la temperatura del coche no debe ser elevada y dirija algunas de las salidas de aire hacia cuerpo y brazos nunca a los ojos. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 38 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 9 9 Los cristales limpios mejoran la visibilidad y evitan los reflejos producidos por la luces de otros vehículos. La limpieza, buen estado de funcionamiento y reglaje del alumbrado (luces de carretera deben alumbrar una zona mínima de 100 metros de longitud, y las de cruce al menos 40 metros) consiguen una correcta iluminación y no deslumbrar al de enfrente. La utilización del alumbrado es obligatoria desde la salida a la puesta de sol, incluyendo el crepúsculo. ¿Sabías que...? EFECTOS DE LAS DROGAS Alcohol: La ingesta de alcohol es incompatible con cualquier actividad de riesgo. Por ejemplo, los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol suponen del 30 al 50% de los accidentes con víctimas mortales. La tasa de alcoholemia es el volumen de alcohol presente en la sangre, expresado en gramos de alcohol por cada mil centímetros cúbicos de sangre. Drogas y fármacos: Depresores, estimulantes y alucinógenos • Depresores (alcohol, morfina, codeína, heroína, metadona, sedantes, etc.): - Retardo o disminución de los impulsos. - Afectan a la atención, a la percepción visual y a la capacidad de identificación. - Provocan lentitud en el procesamiento de la información y de las respuestas del conductor. • Estimulantes (anfetaminas, cocaína, éxtasis, drogas de diseño…): - Producen euforia e hiperactividad. - Provocan un exceso de confianza. - Disminución de la capacidad para tomar decisiones y valorar riesgos. - Llevan al conductor a incrementar la velocidad y al trabajador a tomar decisiones arriesgadas. • Alucinógenos (cannabis, marihuana, hachís, LSD, disolventes, pegamentos, aerosoles, antidepresivos, corticosteroides, etc.): - Disminución de los reflejos y de la coordinación motriz. - Producen alteraciones perceptivas (especialmente en colores) y dificultades para fijar la atención. - Somnolencia, alteraciones en la visión y del comportamiento, vértigo, fatiga y mayor tiempo de reacción son algunos de los efectos de ciertos fármacos que afectan a la capacidad para trabajar con seguridad, sobre todo si los medicamentos se mezclan con alcohol y otras sustancias. POR TU SEGURIDAD: • Respeta siempre los límites de velocidad establecidos, las señales de circulación y las indicaciones de los agentes de tráfico • Utiliza siempre el cinturón de seguridad • Respeta las distancias de seguridad recomendadas por la DGT • A 50 km/h: 25 metros • A 90 km/h: 81 metros • A 100 km/h: 100 metros • A 120 km/h: 144 metros NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 39 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 3.10. EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS En la manipulación de pescados, pueden darse problemas de salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos. Y para evitarlo, se seguirán las siguientes recomendaciones: 9 9 9 Los controles médicos a los que se deben someter los operarios deben ser frecuentes y exhaustivos, por las diferentes enfermedades que los animales pueden transmitir al hombre: brucelosis, tétanos, dermatosis profesional, etc. Seguir un calendario estricto de vacunación. Hacer uso de guantes. 3.11. CARGA FÍSICA La carga física se puede dar en el sector del comercio de pescados y congelados por el mantenimiento de posturas forzadas y mantenidas, por la manipulación manual de cargas y por los movimientos repetitivos. 3.11.1. Posturas forzadas y mantenidas En el sector del comercio en general, se requiere permanecer de pie durante la mayor parte de la jornada, lo que puede llevar a la aparición de trastornos y dolencias en el sistema músculoesquelético. − − En la postura prolongada de pie hay que intentar Mantener la mirada al frente Mantener los pies ligeramente separados, para aumentar la base de sustentación, y a diferente altura. Hombros relajados Cuerpo alineado − − − − En la postura prolongada de pie hay que evitar: Mantener la cabeza con excesiva flexión. Hombros caídos y echados hacia delante. Dejar que el estómago se vaya hacia delante, por falta de musculatura abdominal. Mantener una postura estática con los pies juntos. − − NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 40 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos Además, cuando se mantiene de forma prolongada la postura en bipedestación hay que seguir las siguientes recomendaciones: 9 9 9 9 3.11.2. Transferir el peso de un lado a otro flexionando y extendiendo las distintas rodillas. Dar pequeños paseos de vez en cuando y, si es posible apoyarse en una pared durante una pausa del trabajo. Evitar los giros excesivos del tronco. Evitar los zapatos de tacón excesivamente altos, así como los planos. Manipulación manual de cargas Una manipulación inadecuada de las cargas puede dar lugar a numerosas lesiones que afectan fundamentalmente a la columna vertebral y a los músculos próximos. Para prevenirlas es necesario adoptar las siguientes recomendaciones: 9 Siempre que sea posible, para el transporte de cargas utilizar los medios mecánicos disponibles, como pueden ser los carritos o transpaletas. 9 Inspeccionar la carga antes de su manipulación, al objeto de determinar su peso y su forma, o si presenta dificultad de agarre, para poder adoptar así las medidas oportunas. 9 Aproximarse a la carga de modo que el centro de gravedad de ésta quede lo más próximo al centro de gravedad del cuerpo. De esta manera se conseguirá una adecuada posición de equilibrio. 9 Mantener los pies ligeramente separados y uno adelantado respecto del otro. 9 Agarrar fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos. 9 Mantener los brazos pegados al cuerpo para que sea éste el que soporte el peso. 9 Mantener la espalda recta, para ello ayudará el tener "metidos" los riñones hacia el interior del cuerpo, y la cabeza "ligeramente" bajada. Adoptando esta postura, la presión ejercida sobre la columna se reparte por toda la superficie de los discos vertebrales, reduciendo así la posibilidad de lesiones. 9 Para el levantamiento de la carga utilizar la fuerza las piernas, para ello flexionarlas doblando las rodillas. En esta posición y sin llegar a sentarse tomar impulso con los músculos de las piernas y levantar la carga. 9 Evitar torcer el cuerpo con la carga suspendida. Para girarse utilizar los pies y, dando pasos cortos, gire su cuerpo hacia el lugar de destino de la carga. 9 Si el levantamiento se lleva a cabo desde el suelo hasta una altura superior a la de los hombros, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre. ¿Sabías que...? En la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y publicada en el 2012, se indaga sobre las zonas del cuerpo donde el trabajador siente molestias que achaca a posturas y esfuerzos derivados de su trabajo, pudiendo señalar hasta tres zonas. Entre las molestias más frecuentes, figuran las localizadas en la zona baja de la espalda, la nuca/cuello y la zona alta de la espalda. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 41 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 3.11.3. Movimientos repetitivos Movimientos simples y repetitivos tales como empujar, sujetar, pinzar, se repiten miles de veces al día dando lugar a pequeños traumatismos que van minando la salud del trabajador hasta desarrollar, en las últimas instancias del desarrollo de la patología, una enfermedad profesional. Algunas medidas correctoras técnicas u organizativas son las siguientes: 9 Utilización de ayudas mecánicas cuando sea posible. 9 Utilizar los equipos y herramientas adecuados para cada tarea. Una herramienta adaptada al trabajador disminuye el esfuerzo y la fatiga. 9 Diversificar las tareas, evitando que se concentren las más repetitivas y combinándolas cuando sea posible con otras. 9 Establecer un sistema de pausas adecuadas, impidiendo que aparezca el sobreesfuerzo y la fatiga. 9 Control de la tarea por parte del trabajador, de manera que las pausas se ajusten a sus necesidades específicas. 9 Realizar reconocimientos médicos periódicos específicos. Esto se lleva a cabo a través de la denominada vigilancia de la salud. 9 Estimular hábitos saludables dentro y fuera del trabajo. Esta actividad está encuadrada dentro de la denominada promoción de la salud. 9 Todo el personal debe ser informado y formado correctamente en relación a estos riesgos. Información y formación son dos de las actividades preventivas que se deben repetir periódicamente y cuando se requiera por la normativa. Asimismo, algunas medidas preventivas a adoptar son las siguientes: 9 Adaptar la distancia de alcance de los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo. 9 Utilizar los equipos y herramientas adecuados para cada tarea. 9 Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva. Para ello, mantener afilados los útiles cortantes. 9 Realizar las tareas manteniendo la mano alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo. 9 Utilizar guantes que se ajusten bien a las manos y que no disminuya la sensibilidad de las mismas. 9 Efectuar movimientos suaves de estiramiento de los músculos antes y después del trabajo. ¿Sabías que...? 6 minutos de estiramientos te permitirá desarrollar la flexibilidad, resistencia o elasticidad de los músculos que forman parte de las extremidades superiores. Cuanto más desarrollada esté su musculatura, menor será el riesgo de que aparezcan trastornos músculo-esqueléticos (TME). Algunos de los TME que tratamos de evitar con estos ejercicios, son éstos: • Síndrome del túnel carpiano. • Epicondilitis. • Tenosinovitis. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 42 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos Mano derecha abierta con los dedos estirados, fuerza el pulgar hacia la muñeca. Mantén la tensión 20 segundos y repite el estiramiento con la otra mano. Coge uno a uno cada dedo y haz fuerza hacia abajo (meñique, anular, corazón y índice). Mantén la tensión 15 segundos o algo más. Con los brazos estirados hacia delante, ejerce fuerza sobre los dedos, llevándolos hacia el antebrazo. Mantén la tensión 25 segundos. Fuerza el dorso de la mano hacia abajo, empujando los dedos para tocar el antebrazo. Aguanta la tensión 20 segundos y repite el estiramiento con la otra mano. Entrecruza los dedos, manteniendo los brazos estirados hacia delante o por encima de la cabeza. Mantén la tensión 15 segundos. Sacude los brazos y manos a ambos lados del cuerpo durante 10 segundos 3.12. INSATISFACCIÓN LABORAL Como ya estudiamos, la insatisfacción laboral puede definirse como el grado de malestar que experimenta un trabajador con motivo de su trabajo y puede ser causado por numerosos factores de riesgo. En este sector, uno de los factores con mayor incidencia el tiempo de trabajo, pues los horarios son muy extensos y, en determinados casos, la jornada empieza de madrugada. Hay que tener en cuenta que el número de horas trabajadas y su distribución afecta, no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino al resto de la vida extralaboral (el ocio, la familia, las relaciones sociales…). La cantidad de horas trabajadas y los momentos en los que se llevan a cabo (de madrugada, por la noche, a mediodía, por la tarde…) pueden cambiar nuestros ritmos corporales y nuestros hábitos alimenticios y también pueden facilitarnos o dificultarnos las relaciones sociales, ya sea en cantidad o calidad. Algunas pautas o recomendaciones en este sentido son: 9 Intentar respetar al máximo los ritmos biológicos de vigilia-sueño, procurando dormir siete horas cada día. 9 Es muy importante procurar irse a dormir todos los días a la misma hora, para que el cuerpo pueda adquirir esa rutina. Y no tomar bebidas con cafeína, teína ni otros excitantes antes de dormir, ni irse a dormir inmediatamente después de haber cenado, ya que la digestión es más pesada y la calidad del sueño, peor. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 43 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Contenidos 9 Realizar tres comidas al día, siendo al menos dos de ellas calientes. Procurar comer siempre a la misma hora, para ayudar al organismo a regular la ingesta de alimentos. 9 No abusar de productos de máquinas expendedoras de bebida y comida, ya que suelen contener muchos hidratos de carbono y grasas. Tampoco es conveniente tomar bebidas alcohólicas. En este sentido el tabaco, al reducir el oxígeno en la sangre, nos hará sentirnos más lentos y más cansados. 9 Realizar ejercicios de estiramiento y relajación nos ayudará a que el sistema músculoesquelético esté en buena forma. Realizar pausas a lo largo de la jornada. 9 Mantener unos buenos hábitos posturales en la actividad laboral y extralaboral. ¿Sabías que...? El sueño tiene varias funciones, la principal es la de recuperación física y mental del organismo. Está compuesto por dos fases: la primera de sueño lento, que permite la recuperación física, y la fase de sueño rápido o sueño paradójico, que es la que permite la recuperación psíquica. Es en esta última fase cuando soñamos y donde los ojos tienen movimiento R.E.M. o M.O.R (rapid eye movement o movimiento ocular rápido). Sueño lento (no REM) Sueño rápido (REM) Características Distensión muscular Ralentización de la respiración Disminución de la temperatura muscular y de la presión arterial Aumento y normalización de la temperatura corporal y de la función metabólica Movimientos oculares rápidos ¿Para qué sirve? Recuperación física Recuperación psíquica Para recuperarse de la fatiga diaria, algunos expertos recomiendan dormir, como norma general, siete horas durante la noche, de manera que puedan darse todas las fases del sueño y se facilite la recuperación física durante las primeras horas, y la recuperación psíquica en las horas siguientes (Nota Técnica de Prevención 445: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Las personas que se levantan muy temprano para ir a trabajar, suelen acortar la última fase del sueño (de recuperación psíquica), y si se acuestan tarde por la noche, acortan la fase de sueño lento (de recuperación física). Estas carencias de descanso hacen que se vaya acumulando la fatiga, pudiendo provocar a largo plazo alteraciones de la salud de tipo nervioso (dolores de cabeza, irritabilidad, apatía, temblor de manos…) y digestivo (dispepsias, náuseas, trastornos gastrointestinales…). Además de la falta de sueño, existen otros factores que tienen gran influencia en la generación de la fatiga: por ejemplo, en casos de estatismo postural, no realizar ejercicios de estiramiento y un poco de movimiento en las pausas hace que el riego sanguíneo se ralentice, provocando sensación de cansancio y pesadez. Finalmente, hay que señalar que la fatiga es causa o agravante de muchos accidentes de trabajo, ya que al estar más cansado, se aumenta el número de errores, la atención disminuye, los reflejos pierden rapidez, etc. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 44 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD Cuando existe un riesgo laboral hay que evitarlo y, si no es posible, hay que evaluarlo para ver la mejor forma de eliminarlo, aislarlo o alejarlo. Para ello, se pueden establecer medidas de protección colectiva, individual y medidas preventivas que el trabajador debe conocer, a través de la formación e información Entre los EPIs utilizados en el sector del comercio minorista de pescados y congelados el más común sería el guante de malla, pero también podemos encontrar la ropa de protección frente al frío en los establecimientos con cámaras frigoríficas de mayor tamaño. Las medidas preventivas que se presentan están organizadas tomando como referencia los riesgos más frecuentes en el sector, y dentro de cada riesgo algún factor de riesgo, cuando es el caso. • • • • • • • • • • • • Caídas de personas al mismo nivel: Orden y limpieza, Señalización, Equipos de protección individual (EPIs) Caídas a distinto nivel por escaleras fijas de los establecimientos o por el uso de escaleras de mano. Golpes o cortes con objetos o herramientas. Exposición a temperaturas ambientales extremas. Atropellos o golpes con vehículos. Contactos eléctricos Contactos térmicos Contactos con sustancias nocivas Accidentes de tráfico por uso del vehículo Exposición a contaminantes biológicos Carga física Insatisfacción laboral NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 45 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Actividades ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 ENLAZANDO PENSAMIENTOS SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Objetivo: Contribuir a la integración de la técnica de manipulación manual de cargas Indicaciones para su ejecución: Asocia cada dibujo con el pensamiento del personaje. 1 8 2 F Mi jefe tenía razón, llevando la caja pegada al cuerpo parece que pesa menos... Como siga así voy a acabar como me dijo María, con una hernia discal... A G 7 Será mejor que mueva los pies, como me dijo el técnico de prevención, en lugar de girar el tronco... H 3 Suerte que se nos ha ocurrido dividir la carga, entre los dos la llevamos mucho mejor... C Voy a levantar esta caja utilizando la fuerza de las piernas, como aprendí en el curso de la semana pasada. B Con lo que pesa esta caja, mañana voy a tener agujetas en el brazo, ¿será porque la llevo muy separada del cuerpo?, como me ha dicho Antonio... E ¡Vaya! Otra vez se me ha olvidado que no tenía que girar el tronco... D 6 4 Creo que he llenado la caja demasiado...tenía que haberle hecho caso a Luisa y dejar que me ayudara... 5 SOLUCIÓNÎ 1H; 2C; 3A; 4G; 5E; 6F; 7B; 8D NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 46 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Actividades ACTIVIDAD 2 VALORA TU ACTITUD COMO CONDUCTOR Proponemos un repaso de los aspectos más destacados de la seguridad en la conducción antes de iniciar la marcha, a través del siguiente cuestionario. Para ello, debes evaluar las siguientes actitudes preventivas, dando un valor en importancia del 1 al 5 (mínimo 1 máximo 5). Una vez hecha la valoración suma el total de la puntuación y podrás saber si eres un buen conductor. ACTITUD PREVENTIVA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALORACIÓN 1 2 3 4 5 Evito la conducción si estoy bajo los efectos del alcohol. Evito la conducción si estoy bajo los efectos de fármacos y/o drogas. En caso de cansancio y/o somnolencia no conduzco. Antes de la puesta en marcha del vehículo, regulo el asiento del conductor y adapto el respaldo y el reposacabezas, si es necesario. Me coloco el cinturón de seguridad antes de emprender la marcha. En el caso de que lleve uno o varios acompañantes, no emprendo la marcha hasta que se coloquen el cinturón de seguridad. Llevo el chaleco reflectante reglamentario en el vehículo. En el caso de necesitar gafas para conducir, las llevo siempre y además llevo unas de repuesto. Llevo un extintor en el vehículo, bien ubicado y operativo. Periódicamente compruebo el buen estado de los neumáticos. TOTAL PUNTUACIÓN DE CADA VALORACIÓN TOTAL PUNTUACIÓN VALORACIÓN: - De 10 a 24: debes plantearte incorporar nuevos hábitos para una conducción más segura. De 25 a 34: deberías intentar cumplir todas las recomendaciones que detallamos. De 35 a 50: eres un magnífico conductor. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 47 Unidad Didáctica 2: Prevención de los riesgos en el sector Actividades ACTIVIDAD 3 Objetivo: Que el alumno determine las medidas preventivas que hay que implantar para evitar o controlar los riesgos de una situación de trabajo en el sector. Indicaciones para su ejecución: Elabora un listado de riesgos que identifiques en tu negocio. Después, trata de buscar medidas preventivas que puedes aplicar para reducir dichos riesgos. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 48 Test de autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Algunas diferencias entre las protecciones colectivas y las individuales es que … a) Los EPIs los compran los trabajadores y las protecciones colectivas las paga el empresario. b) Las protecciones individuales sólo puede tener marcado CE (por ejemplo los arneses) y las colectivas otros marcados en el manual de uso. c) Protecciones colectivas tienen como función evitar el contacto con factores de riesgo o controlar su incidencia en uno o varios trabajadores y las individuales sólo inciden en el trabajador que las usa. d) En actividades de riesgo especial son las mismas. 2. Algunos riesgos presentes en el sector son: a) Golpes y cortes con objetos o herramientas b) Carga física y accidentes de tráfico c) Exposición a temperaturas ambientales extremas d) Todas son correctas. 3. Cuál o cuáles de estas medidas hay que tener en cuenta en el uso de escaleras de mano: a) Las escaleras se deben revisar periódicamente y se almacenarán horizontalmente, sujetas por medio de perchas, ganchos, etc. b) Lo mejor es que las usen dos personas a la vez porque es más seguro. c) No se deben situar detrás de una puerta que se pueda abrir, ni en lugares de paso. d) Realizar el ascenso y descenso de espaldas a la escalera. 4. Selecciona la medida preventiva incorrecta antes de empezar a trabajar con una máquina: a) Comprobar que los resguardos están correctamente colocados. b) Evitar llevar relojes, pulseras, anillos, cadenas, bufandas o cualquier prenda que se pueda enganchar con las partes móviles. c) Desconectar los resguardos que sean incómodos para trabajar. d) Utilizar los equipos de protección individual necesarios y proporcionados por la empresa. 5. Cómo se debe realizar una manipulación manual de cargas correcta a) Para pesos mayores de 15 Kg, tirando lentamente hasta que se mueva la carga. b) Procurando que la carga no se descompense para evitar tirones en el túnel carpiano. c) Manteniendo la espalda recta y utilizando la fuerza de las piernas. d) Separando 20 centímetros la carga del cuerpo para evitar accidentes si se cayese. 6. En la circulación en Mercamadrid: a) Peatones y transpaletas pueden circular por las mismas zonas, siempre que lo hagan con cuidado. b) La circulación de las transpaletas por las zonas de tránsito obligatorio que se han habilitado al efecto. c) La circulación de las transpaletas se realizará siempre con el conductor desplazándose a pie a la velocidad de un peatón caminando, independientemente de las características técnicas y las prestaciones del tipo de transpaleta utilizado. d) b y c son correctas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 49 Test de autoevaluación 7. Para el manejo de las transpaletas es recomendable el uso de calzado de seguridad: a) Sí, será un calzado con puntera reforzada. b) No, es suficiente con que sea un calzado cómodo. c) No, pero sí hay que llevar guantes. d) No, cada uno llevará el calzado que considere oportuno. 8. Las recomendaciones a seguir en el uso de guantes para manipulación de alimentos son: a) Los únicos guantes válidos son los de látex. b) No se deben usar guantes de látex. c) Usar guantes de colores que no se confundan con ningún alimento. d) b y c son correctas. 9. En la postura de pie prolongada hay que intentar: a) Mantener la mirada al frente y los pies ligeramente separados. b) Mantener la cabeza flexionada. c) Mantener los hombros caídos, para estar más cómodos. d) Mantener los pies juntos. 10. Selecciona las medidas preventivas adecuadas para prevenir los trastornos derivados de los movimientos repetitivos a) Utilizar los equipos y herramientas adecuados para cada tarea. b) Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva, manteniendo afilados los útiles cortantes. c) Utilizar guantes que se ajusten bien a las manos y que no disminuya la sensibilidad de las mismas. d) Todas son correctas. SOLUCIÓN AUTOEVALUCIONES DEL MÓDULO UNIDAD 1: 1 a; 2 c; 3 b; 4 c; 5 b; 6 a; 7 b; 8 a; 9 c; 10 c UNIDAD 2: 1 c; 2 d; 3 a y c; 4 c; 5 c; 6 d; 7 a; 8 d; 9 a; 10 d NIVEL BÁSICO P.R.L. MODULO 3 50 CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BÁSICO MÓDULO 4: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ÍNDICE U.D.1: LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA.................. 5 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6 2. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................................. 6 3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA ......................................... 7 3.1. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS.................................................. 8 3.1.1. Asunción por parte del empresario.........................................................................................................8 3.1.2. Designación de trabajadores.....................................................................................................................8 3.1.3. Servicio de Prevención Propio (SPP) .................................................................................................... 10 3.1.4. Servicio de Prevención Ajeno (SPA) ..................................................................................................... 11 3.1.5. Servicio de Prevención Mancomunado .............................................................................................. 12 3.2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PRL......... 13 3.2.1. Delegados de Prevención ........................................................................................................................ 13 3.2.2. Comité de Seguridad y Salud ................................................................................................................. 16 3.3. RECURSO PREVENTIVO .................................................................................................... 17 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ............................... 20 4.1. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ................................................................................ 21 4.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS................................................................................................ 23 4.2.1. Métodos de evaluación............................................................................................................................. 24 4.2.2. Datos que se recogen en la Evaluación de riesgos ......................................................................... 25 4.2.3. Valoración del riesgo ................................................................................................................................. 25 4.3. PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS O PREVENTIVAS ............................ 27 4.4. INFORMACIÓN .................................................................................................................. 29 4.5. FORMACIÓN ...................................................................................................................... 30 4.6. EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. ............................... 31 4.7. MEDIDAS DE EMERGENCIA .............................................................................................. 32 4.8. VIGILANCIA MÉDICA DE LA SALUD ................................................................................. 32 4.9. PROTECCIÓN DE TRABAJADORES SENSIBLES. ............................................................... 33 4.10. RELACIONES DE TRABAJOS DE DURACIÓN DETERMINADA Y EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL..................................................................................................................................... 34 4.11. CONTRATAS Y SUBCONTRATAS ...................................................................................... 34 4.12. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES .................................................................................... 37 4.13. DOCUMENTACIÓN............................................................................................................ 39 4.14. AUDITORÍAS...................................................................................................................... 39 5. LA PLATAFORMA PREVENCION10.ES.................................................................................. 42 RESUMEN DE LA UNIDAD ............................................................................................................. 48 ACTIVIDADES ................................................................................................................................ 49 TEST DE AUTOEVALUACIÓN......................................................................................................... 51 U.D.2: ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................................................................................................ 54 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 55 2. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES ........................................................ 55 2.1. Organización Internacional del Trabajo (OIT) ................................................................ 55 2.2. Unión Europea .................................................................................................................. 56 3. ORGANISMOS NACIONALES ................................................................................................ 57 3.1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.) ........................... 57 3.2. Inspección de Trabajo y Seguridad Social ...................................................................... 57 3.3. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................ 58 3.4. Ministerio de Industria, Energía y Turismo .................................................................... 59 3.5. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales..................................................... 59 4. ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO...................................................................... 60 RESUMEN DE LA UNIDAD ............................................................................................................. 63 TEST DE AUTOEVALUACIÓN......................................................................................................... 64 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos U.D.1: LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA • Conocer cómo es un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. • Conocer las modalidades de organización de los recursos humanos y materiales para el desarrollo de las actividades preventivas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 5 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 1. INTRODUCCIÓN La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales exige un nuevo planteamiento de la Prevención en la empresa. Se ha de pasar de una forma reactiva de actuación (cuando ya se han producido daños en la salud de los trabajadores), a una forma activa (actuar antes de producirse los daños). La forma activa de actuación se basa en: • • • • Identificar los riesgos presentes en el trabajo. Evaluar los riesgos inherentes al trabajo. Tomar las medidas precisas para eliminar ó reducir los riesgos, planificando la actividad preventiva. Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de actuaciones: 1. La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención, mediante el cual la empresa establece la estructura organizativa, define las funciones, las prácticas preventivas y los procedimientos de gestión. 2. Asignación de los recursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas. Estos recursos, dependiendo del número de trabajadores y de las actividades de la empresa, pueden variar. 2. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Para llevar a cabo la gestión de la actividad preventiva tenemos que tener en cuenta las siguientes actuaciones, entre otras: • • • • • • • • Contemplar la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial. Y en general, esto supone elaborar el documento denominado Plan de prevención de riesgos laborales (PPRL). Evaluar los riesgos de la actividad: espacios de trabajo, recursos materiales y humanos, operaciones y otras circunstancias de la organización de la producción. Esta evaluación debe ser actualizada periódicamente o cuando cambien las circunstancias productivas. Por eso, la evaluación de riesgos es un documento dinámico que se adapta a los cambios de la empresa y a los nuevos riesgos que puedan aparecer. Adoptar acciones preventivas para eliminar y/ó controlar los riesgos que se hayan detectado. Estas medidas deben planificarse identificando prioridades, plazos, recursos y responsables. Y la planificación debe plasmarse en otro documento. Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas. Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa. La integración de la prevención supone considerar la actividad preventiva en todos los procesos y niveles jerárquicos de la empresa. Informar a los trabajadores de los riesgos que comporta su trabajo. Es un aspecto de la actividad preventiva exigible antes de que el trabajador comience las tareas asignadas. Formar a los trabajadores en materia preventiva es otra importante actividad y un apoyo de todas las demás. Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores centrada en los riesgos derivados de su puesto de trabajo y en los términos que recoge la normativa. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 6 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia, en función de la dimensión de la empresa, el tipo de actividad y la presencia de terceras personas. Algunos importantes requisitos para que un sistema de gestión de la prevención funcione son estos: 1. Que la dirección sea consciente de sus responsabilidades y obligaciones. Esto quedará reflejado en la política preventiva del PPRL. 2. Que se establezca y mantenga al día un sistema de gestión de la prevención recogido en el Plan de prevención de riesgos laborales (PPRL). 3. Que se asignen los recursos humanos y materiales precisos para llevar a cabo las actividades preventivas y correctoras necesarias. 3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA La prevención de riesgos laborales, según la legislación vigente, debe integrarse en el conjunto de actividades y decisiones de la empresa. Esto supone la inclusión de las actividades preventivas en la organización existente, siendo lo más eficaz integrar estas actividades en la organización productiva, logrando que directivos, técnicos, mandos intermedios y trabajadores asuman responsabilidades en esta materia. Para llegar a esta integración es necesario, en primer lugar, seleccionar una modalidad preventiva de las previstas en el Reglamento de los Servicios de Prevención. Por tanto, en este apartado se van a analizar las distintas modalidades preventivas, para después definir las funciones y responsabilidades que deberían asumir los agentes implicados en la prevención, pertenecientes a la organización empresarial. ¿Sabías que...? El INSHT elaboró la Guía Técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, por la indicación legal establecida en la Disposición adicional única del Real Decreto 604/2006, por el que se modificada el Reglamento de los Servicios de Prevención. Esta Guía es un instrumento fundamental, que ha pretendido dar conocer la necesidad y los conceptos básicos sobre la integración así como proporcionar orientaciones prácticas que faciliten la consecución de este objetivo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 7 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 3.1. MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS En el capítulo III del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) se definen las siguientes modalidades de organización para el desarrollo de las actividades preventivas: 3.1.1. Asunción por parte del empresario El empresario puede desarrollar personalmente las actividades preventivas, salvo las relativas a la vigilancia de la salud, cuando se den las siguientes condiciones: • • • • Que se trate de empresas de menos de 10 trabajadores. Esta condición ha sido recientemente modificada por la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores, estableciendo esta posibilidad para empresas de hasta 25 trabajadores, siempre que sólo haya un centro de trabajo. Que la organización no desarrolle actividades de las incluidas en el Anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Que el empresario desarrolle, de forma habitual, su actividad profesional en el centro de trabajo. Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo VI del RSP. Para llevar a cabo las actividades relativas a la vigilancia de la salud, se deberá recurrir a alguna de las restantes modalidades organizativas. Recuerda... En el módulo 1 de este curso se recogen las actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención. 3.1.2. Designación de trabajadores La Dirección de la empresa puede designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva. El número de trabajadores designados, así como los medios que el empresario ponga a su disposición y el tiempo de que dispongan para el desempeño de su actividad, deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones. Para el desarrollo de la actividad preventiva, los trabajadores designados deberán tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de los Servicios de Prevención. No es obligatoria la designación de trabajadores cuando el empresario haya asumido personalmente la actividad preventiva o cuando haya recurrido a un Servicio de Prevención Ajeno o Propio. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 8 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos ¿Sabías que...? En el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) se clasifican las funciones y niveles de cualificación, a efectos de determinar las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, en los siguientes grupos: • • • Funciones de nivel básico Funciones de nivel intermedio Funciones de nivel superior, correspondiente a las especialidades y disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. En los artículos 35 a 37 del citado RSP, se recogen las funciones correspondientes a cada uno de los niveles citados, que serán las que orienten los distintos proyectos y programas formativos desarrollados para cada nivel, que deberán ajustarse a los criterios y contenidos formativos mínimos que se establecen en los Anexos III a VI del Reglamento de los Servicios de Prevención. A continuación se incluye un esquema que puede ser aclaratorio a la hora de definir la organización de las funciones en materia preventiva en la empresa. TRABAJADORES TRABAJADORES DIRECCIÓN DIRECCIÓN SERVICIO SERVICIO DE DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN AJENO AJENO (SPA) (SPA) TRABAJADOR TRABAJADOR DESIGNADO DESIGNADO DELEGADO/S DELEGADO/SDE DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN COMITÉ COMITÉDE DE SEGURIDAD SEGURIDAD YY SALUD SALUD ** * En empresas con más de 50 trabajadores El trazo discontinuo quiere decir que la actuación es coordinada con los representantes NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 9 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 3.1.3. Servicio de Prevención Propio (SPP) La Dirección de la empresa deberá constituir un SPP cuando concurra alguno de los siguientes supuestos: • • • Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores. Que se trate de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, que desarrollen actividades del Anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte por el concierto con una entidad especializada ajena a la empresa. La autoridad laboral fijará un plazo, no superior a un año, para que la empresa constituya el Servicio de Prevención Propio, en caso de haber optado por esta modalidad. Hasta la fecha señalada por la autoridad laboral, las actividades preventivas en la empresa deberán ser concertadas con una entidad especializada ajena a la empresa, salvo aquellas sean asumidas progresivamente por la empresa mediante la designación de trabajadores, hasta su plena integración en el servicio de prevención que se constituya. Es importante saber que los integrantes del Servicio de Prevención Propio deben dedicar su actividad en la empresa de forma exclusiva a la finalidad del mismo. Además, las actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de prevención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de prevención ajenos. Cuando el ámbito de actuación del servicio de prevención se extienda a más de un centro de trabajo, deberá tenerse en cuenta la situación de los diversos centros en relación con la ubicación del servicio, a fin de asegurar la adecuación de los medios de dicho servicio a los riesgos existentes. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las autoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y programación anual del servicio de prevención. ¿Sabías que...? Según el artículo 15 del RSP, el Servicio de Prevención Propio habrá de contar, como mínimo, con dos de las especialidades o disciplinas preventivas previstas legalmente, ya mencionadas (Seguridad el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada y Medicina del Trabajo), desarrolladas por expertos con la capacitación requerida para las funciones a desempeñar. Dichos expertos actuarán de forma coordinada, en particular en relación con las funciones relativas al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores. Asimismo habrá de contar con el personal necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 10 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Hay que tener presente que la actividad sanitaria, que en su caso exista, debe contar con la estructura y los medios adecuados, garantizando la confidencialidad de los datos médicos personales y cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa sanitaria de aplicación. 3.1.4. Servicio de Prevención Ajeno (SPA) La empresa debe recurrir a uno o varios Servicios de Prevención Ajenos cuando se den alguna de las siguientes circunstancias: • • • Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para realizar la actividad preventiva y no se den los supuestos que obliguen a constituir un Servicio de Prevención Propio. Que no se opte por constituir un Servicio de Prevención Propio, cuando así lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa. Que se haya asumido parcialmente la actividad preventiva por el empresario o por un Servicio de Prevención Propio. Los Servicios de Prevención, deben reunir los requisitos que se enumeran a continuación: • • • • • Disponer de la organización, instalaciones, personal y equipo necesarios para el desempeño de su actividad. Constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad. No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como servicio de prevención, que puedan afectar a su independencia e influir en el resultado de sus actividades. Obtener la aprobación de la Administración sanitaria, en cuanto a los aspectos de carácter sanitario. Ser objeto de acreditación por la Administración laboral. Asimismo, las entidades que actúen como Servicios de Prevención deben contar con las instalaciones y los recursos materiales y humanos que les permitan desarrollar adecuadamente la actividad preventiva que hubieren concertado, teniendo en cuenta el tipo, extensión y frecuencia de los servicios preventivos que han de prestar y la ubicación de los centros de trabajo en los que dicha prestación ha de desarrollarse. En cuanto a las funciones a desarrollar por los Servicios de Prevención, éstos deben proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en relación con las actividades concertadas, correspondiendo la responsabilidad de su ejecución a la propia empresa, sin perjuicio de la responsabilidad directa que les corresponda a las entidades especializadas en el desarrollo y ejecución de actividades como la evaluación de riesgos, la vigilancia de la salud u otras concertadas. En particular, los SPAs deben asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 31.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y que son las siguientes: • El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la empresa. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 11 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • • • • • La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia. La información y formación de los trabajadores. La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. Asimismo, deben contribuir a la efectividad de la integración de las actividades de prevención en el conjunto de actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma, sin perjuicio de que puedan subcontratar los servicios de otros profesionales o entidades, cuando sea necesario, para la realización de actividades que requieran conocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad. ¿Sabías que...? Cuando la Dirección opte por desarrollar la actividad preventiva a través de uno o varios servicios de prevención ajenos a la empresa, deberá concertar por escrito la prestación, debiéndose consignar, como mínimo, los siguientes aspectos: • • • • • • Identificación de la entidad especializada que actúa como servicio de prevención ajeno a la empresa. Identificación de la empresa destinataria de la actividad, así como de los centros de trabajo de la misma a los que dicha actividad se contrae. Aspectos de la actividad preventiva a desarrollar en la empresa, especificando actuaciones concretas y los medios para llevarlas a cabo. Entre dichas actuaciones, el concierto incluirá obligatoriamente la valoración de la efectividad de la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa a través de la implantación y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales en relación con las actividades preventivas concertadas. Actividad de vigilancia de la salud de los trabajadores, en su caso. Duración del concierto. Condiciones económicas del concierto. 3.1.5. Servicio de Prevención Mancomunado El Servicio de Prevención Mancomunado es un caso particular de Servicio de Prevención Propio y se pueden constituir en los siguientes supuestos: • • Entre empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un centro de trabajo, edificio o centro comercial. Entre empresas pertenecientes a un mismo sector productivo, grupo empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área geográfica limitada, mediante negociación colectiva, acuerdos o por decisión de las empresas afectadas. En el acuerdo de constitución deben constar las condiciones mínimas en que el servicio debe desarrollarse. Además, estas condiciones deben debatirse y acordarse en cada uno de los Comités de Seguridad y Salud de las empresas afectadas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 12 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos La actividad preventiva de los Servicios de Prevención Mancomunados se limita a las empresas participantes y deben tener a disposición de la autoridad laboral la información relativa a las empresas que lo constituyen y al grado de participación de las mismas. 3.2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PRL Según el artículo 34 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. Esta participación se canaliza a través de la representación diseñada por la propia Ley para esta materia y que se articula por sus representantes legales clásicos y los representantes especializados en prevención de riesgos laborales que son los delegados de prevención. Por su parte, la empresa participa a través de su presencia en el Comité de Seguridad y Salud, órgano de consulta regular y periódica en la materia. 3.2.1. Delegados de Prevención Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. El nombramiento de delegados de prevención es un derecho de los trabajadores pero no una obligación del empresario. Los delegados de prevención serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala: Hasta 30 trabajadores Entre 31 y 49 trabajadores Entre 50 y 100 trabajadores Entre 101 y 500 trabajadores Entre 501 y 1.000 trabajadores Entre 1.001 y 2.000 trabajadores Entre 2.001 y 3.000 trabajadores Entre 3.001 y 4.000 trabajadores A partir de 4.001 trabajadores 1 Delegado de prevención 1 Delegado de prevención 2 Delegados de prevención 3 Delegados de prevención 4 Delegados de prevención 5 Delegados de prevención 6 Delegados de prevención 7 Delegados de prevención 8 Delegados de prevención En las empresas de hasta 30 trabajadores, el delegado de prevención será el delegado de personal. En las empresas de 31 a 49 trabajadores habrá un delegado de prevención que será elegido por y entre los delegados de personal. Para llevar a cabo la designación de los delegados de prevención, la empresa debe dirigirse a los trabajadores o sus representantes, si es que existen, informándoles del derecho que les da la Ley de elegir a los delegados de prevención. Una vez recibida esta comunicación, los representantes de los trabajadores deberán comunicar a la empresa las personas elegidas. En los centros de trabajo que carezcan de representantes de los trabajadores, los trabajadores podrán elegir por mayoría a un trabajador que ejerza las competencias del Delegado de Prevención. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 13 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos En los convenios colectivos pueden establecerse otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del personal o a los propios trabajadores. Competencias de los Delegados de Prevención: • • • • Colaborar con la Dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la Ley (planificación y organización del trabajo y nuevas tecnologías, protección de la salud, designación de trabajadores para emergencias, información y documentación, formación). Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Y en la normativa encontramos... Artículo 33 de la Ley de prevención de riesgos laborales 1. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: a. La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo. b. La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. c. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. d. Los procedimientos de información y documentación a que se refieren los artículos 18, apartado 1, y 23, apartado 1, de la presente Ley. e. El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. f. Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores. 2. En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, las consultas a que se refiere el apartado anterior se llevarán a cabo con dichos representantes Facultades de los Delegados de Prevención: • • Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo, así como a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones y en particular a la prevista en los artículos 18 y 23 de la Ley (riesgos, medidas de prevención, controles periódicos, estado de salud de los trabajadores, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 14 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • • • • • Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez que aquel hubiese tenido conocimiento de ellos. Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa, así como de los organismos competentes para la seguridad y salud de los trabajadores. Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las condiciones de trabajo. Recabar del empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de actividades a que se refiere el apartado 3 del artículo 21 de la Ley. Y en la normativa encontramos... Artículo 21 de la Ley de prevención de riesgos laborales 1. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: a. Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección. b. Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de seguridad y determinada reglamentariamente. c. Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. [...] 3. Cuando en el caso a que se refiere el apartado 1 de este artículo el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, los representantes legales de éstos podrán acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada. El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los Delegados de Prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de representación del personal. [...] NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 15 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 3.2.2. Comité de Seguridad y Salud Si la empresa tiene 50 o más trabajadores, deberá constituirse el Comité de Seguridad y Salud, que es el órgano paritario y colegiado de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. El Comité, órgano de representación paritaria, estará formado por los delegados de prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los delegados de prevención, de la otra. Para ello, el empresario deberá nombrar a sus representantes, escogidos entre los trabajadores. TRABAJADOR TRABAJADOR DESIGNADO DESIGNADO DIRECCIÓN DIRECCIÓN * RESPONSABLES RESPONSABLESDE DE UNIDADES UNIDADESFUNCIONALES FUNCIONALES SERVICIO SERVICIODE DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN AJENO AJENO(SPA) (SPA) COMITÉ COMITÉDE DE SEGURIDAD SEGURIDADYY SALUD SALUD MANDOS MANDOSINTERMEDIOS INTERMEDIOS TRABAJADORES TRABAJADORES DELEGADO/S DELEGADO/SDE DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN * Pueden participar en el Comité de Seguridad y Salud, con voz pero sin voto. Una vez nombrados los representantes de la empresa, deberán reunirse con los delegados de prevención, constituir formalmente el Comité y redactar el acta de constitución, donde se indiquen las normas de funcionamiento. En las reuniones podrán intervenir, con voz pero sin voto, los delegados sindicales y los responsables técnicos de prevención de la empresa que no estén incluidos en la composición de dicho comité. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 16 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Competencias del Comité de Seguridad y Salud: • • Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones ó la corrección de las deficiencias existentes. Facultades del Comité de Seguridad y Salud: • • • • Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas. Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Conocer y analizar los daños producidos en la salud ó en la integridad física de los trabajadores. Conocer la memoria y programación anual de servicios de prevención. En el siguiente esquema, se resumen las relaciones entre los distintos agentes implicados en la PRL dentro de la organización de una empresa. 3.3. RECURSO PREVENTIVO El Recurso Preventivo es una o varias personas designadas por la empresa y capacitadas en el nivel de formación adecuado en prevención de riesgos laborales, que disponen de los medios y conocimientos necesarios, y son suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas que así lo requieran. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (art. 32 bis) define los casos en los que es necesaria la presencia en el centro de trabajo de los Recursos Preventivos. ¿CUANDO ES NECESARIA LA PRESENCIA DE UN RECURSO PREVENTIVO? Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y hacen preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo Actividades o procesos considerados como peligrosos o con riesgos especiales Cuando sea requerido por la ITSS NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 17 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Y en la normativa encontramos... Algunas actividades o procesos reglamentariamente considerados como peligrosos o con riesgos especiales: 1.º Trabajos con riesgos especialmente graves de caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. 2.º Trabajos en espacios confinados. 3º cuando se realicen trabajos con riesgos especiales previstos en el Anexo II del R.D. 1627/97 y los riesgos puedan verse agravados o modificados por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollen sucesiva o simultáneamente. 1. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. 2. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas. Según el artículo 32 bis de la Ley de Prevención de riesgos laborales, los Recursos Preventivos deben tener la capacidad suficiente para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en cada caso. Y podrán actuar como recurso preventivo a) Uno o varios trabajadores designados por la empresa b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa. c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa. FUNCIONES DEL RECURSO PREVENTIVO VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS Comprobación de su eficacia Su adecuación a los riesgos ya definidos Su adecuación a los riesgos no previstos EN EL CASO DE OBSERVAR DEFICIENTE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS... Dar las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de dichas actividades Dar a conocer a la persona responsable de la empresa estas circunstancias, para que adopte las medidas necesarias, si éstas no hubieran sido aún subsanadas EN EL CASO DE OBSERVAR AUSENCIA, INSUFICIENCIA O FALTA DE ADECUACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Darlo a conocer a la persona responsable de la empresa, que deberá proceder inmediatamente a la adopción de las medidas necesarias para corregir las deficiencias y a la modificación de la planificación y de la evaluación NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 18 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Los Recursos Preventivos y trabajadoras o trabajadores asignados, si como resultado de la vigilancia, observan un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, tienen facultades para: • • Hacer las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas. Poner tales circunstancias en conocimiento de la persona responsable de la empresa para que ésta adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si éstas no hubieran sido aún subsanadas. En cuanto a las garantías, actualmente no hay base legal que regule las garantías de las personas asignados para realizar funciones de Recurso Preventivo. Por la designación o asignación, los trabajadores y trabajadoras deben cumplir las órdenes e instrucciones de la persona responsable de la empresa en el ejercicio regular de sus facultades directivas, siempre y cuando la trabajadora o el trabajador cuente con la capacitación y la formación que requiera la labor asignada y se haya fijado en la planificación de la actividad preventiva atendiendo a la naturaleza del riesgo que exige la vigilancia del mismo. En cuanto a las responsabilidades de los recursos preventivos, no se contempla responsabilidad administrativa alguna, asumiendo las empresas o personas encargadas de su nombramiento, las responsabilidades administrativas relacionadas con los incumplimientos en esta materia. No obstante, están expuestos a las responsabilidades de otro orden (penal o civil) en que puedan incurrir, por sus acciones u omisiones que son exactamente las mismas de cualquier otro actor en el ámbito de la prevención. Los Recursos Preventivos deberán ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas planificadas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine la presencia. Y deberán situarse en un lugar que les permita el cumplimiento de sus funciones propias, así como ser un emplazamiento seguro que no suponga un factor adicional de riesgo ni para ellos ni para el resto la plantilla. ¿Sabías que...? La concurrencia de varias empresas en un centro de trabajo puede producirse en diversas circunstancias. En unos casos la relación entre empresas es de carácter horizontal, es decir cada una de ellas se encuentran en análoga posición respecto a las restantes. En otras ocasiones, la relación tienen carácter vertical, una de las empresas puede subcontratar a otra parte su actividad o actividades ajenas. Sea cual sea la relación que exista entre las empresas concurrentes, la obligación de designar Recursos Preventivos recaerá sobre la empresa o empresas que realicen operaciones o actividades que modifiquen o agraven los riesgos presentes en el centro, o que sean peligrosas o con riesgos especiales para las personas trabajadoras propias o ajenas. Esto quiere decir, que si sólo la empresa subcontratista es la que realiza un trabajo peligroso que motiva la presencia de un Recurso Preventivo, será la empresa subcontratista y no la contratista quien está obligada a designar dicho recurso. La persona o personas encargadas de la coordinación de actividades preventivas deberán mantener la necesaria colaboración con los Recursos Preventivos de las empresas concurrentes. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 19 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Se entiende como sistema de prevención el sistema de gestión que resulta de la incorporación de la prevención al sistema general de gestión de la empresa. Hay que dejar claro que la Dirección de la empresa tiene libertad, previa consulta con los trabajadores, de implantar el sistema de prevención que crea más eficaz, siempre que tanto la organización del sistema, como las actividades preventivas gestionadas por éste, cumplan los requisitos legales de aplicación, en función de las características de la empresa. Se puede considerar que el sistema de prevención está totalmente implantado cuando cumple todos los requisitos mencionados. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un sistema de prevención no es algo «acabado y estático» puesto que se deben corregir posibles errores, adaptarlo a los cambios y aprovechar las oportunidades de mejora. CONTROL Y MEJORA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LO PLANIFICADO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN Una vez implantado, la actuación del sistema de prevención sigue un proceso cíclico como el que se puede ver en el esquema que se acompaña. ¿Sabías que...? El sistema OHSAS 18001:1999 surge en respuesta a la demanda de las empresas y organizaciones de disponer de un estándar que permita implantar un sistema de gestión de la seguridad y salud laboral que pueda ser evaluado y certificado por una entidad externa, teniendo un reconocimiento y validez internacional. En 2007 se actualiza esta norma, y se publica la OHSAS 18001:2007 que difiere de la versión anterior en que incluye conceptos más modernos sobre la gestión de seguridad y salud laboral y tiene una mayor compatibilidad con otras normas como la ISO 14001:2007, dedicada a la gestión medioambiental en la empresa, y la ISO 9001:2008, sobre gestión de la calidad. La implantación de un sistema de gestión de la prevención, requiere de la realización de una serie de actividades preventivas, entre las que destacan la Evaluación de Riesgos y la Planificación preventiva, que veremos en los siguientes apartados. Sin embargo, hay una serie de actividades que derivan de ellas y que, a modo de resumen, se plasman en el siguiente esquema, que refleja la organización de la actividad preventiva en una empresa tipo. En los siguientes apartados se analizarán en detalle las actividades que en este esquema aparecen. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 20 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Concierto con SPA Plan de prevención de riesgos laborales Renovación de concierto Información Formación Vigilancia de la salud Medidas de emergencia Evaluación de riesgos Entrega de EPIs Adaptación de equipos y máquinas Otros Planificación de la actividad preventiva Seguimiento Incidente cambio Revisión Documentación Periodo de planificación: 1 año 4.1. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales. Debe ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores. ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES El Plan de prevención de riesgos laborales (PPRL) es la parte del sistema general de gestión de la organización que define la política de prevención y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 21 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos CONTENIDO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (PPRL) • Identificación y características de la empresa • Descripción general de las actividades productivas • Política, objetivos y metas así como los recursos destinados a la prevención • Modalidad de organización de la PRL • Estructura interna de la empresa y funciones, en relación a la prevención, de cada componente de la organización • Procedimientos de organización preventiva y de las distintas actividades preventivas previstas A continuación, se puede ver un ejemplo de cómo podría ser una política preventiva de una organización. La Política de Prevención de Riesgos Laborales de nuestra actividad se aplica a todos los medios de producción y empleados de la misma, y se basa en los principios que a continuación se definen: 1. La Dirección concede un interés prioritario y máximo apoyo a la prevención de riesgos laborales como medio para proteger la integridad y salud de las personas e instalaciones. 2. La Dirección considera que las funciones preventivas tienen el mismo nivel de importancia que cualquier otro tipo de funciones operativas y de gestión, por lo que se compromete a integrarla en el sistema de gestión general de la actividad. 3. La Dirección se compromete a cumplir con la reglamentación existente en materia de Seguridad y Salud y otros requisitos que la organización defina. 4. La Dirección, a través de la estructura organizativa adaptada a tal efecto, se compromete a avanzar en la mejora continua del comportamiento en materia de Seguridad y Salud Laboral. 5. La Dirección solicita la participación de todos los trabajadores para que la prevención sea una constante en el desarrollo de sus tareas, especialmente de aquellos que desempeñan funciones de mando. 6. Con el fin de promover una conducta segura en las actividades desarrolladas, se aportará a todos los trabajadores la información y formación necesaria sobre riesgos existentes y sobre los medios y medidas a adoptar para su correcta prevención. 7. La Dirección se compromete a mantener esta política en el máximo nivel de conocimiento, comprensión, desarrollo y actualización por todo el personal. La Dirección ................................., a ......... de .............. de ........... Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 22 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Y en la normativa encontramos... En el artículo 2 del Reglamento de los Servicios de Prevención se establece que el plan de prevención de riesgos laborales (PPRL) deberá incluir: La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales. La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales. La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales. La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación existentes. La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto. 4.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS Es el elemento clave de una actuación activa en prevención, es un proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. El empresario debe consultar a los representantes de los trabajadores o a los propios trabajadores en ausencia de sus representantes, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa. La primera evaluación de riesgos la denominaremos inicial y se revisará cuando proceda en función de los cambios en la empresa. Pero también se podrá ampliar con otras complementarias. Para los puestos de trabajo cuya evaluación de riesgos ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, ha de documentarse la evaluación y mantenerse a disposición de la Autoridad Laboral. Los datos que recogerá la evaluación de riesgos son estos: • • • • Identificación del puesto de trabajo. El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados. El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes. La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis ó ensayo utilizados. La evaluación de riesgos constituye la información básica para la planificación de la actividad preventiva. La acción preventiva de la empresa se planificará a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. De la evaluación de riesgos deberá obtenerse la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 23 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario: 1. Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, ó de formación e información a los trabajadores 2. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores Además de la evaluación inicial de riesgos, también se realizará una evaluación cuando: • • • Se elijan nuevos equipos de trabajo. Elección de sustancias o preparados químicos. Introducción de nuevas tecnologías ó acondicionamiento de los puestos de trabajo. La evaluación de riesgos deberá ser actualizada en los siguientes casos: • • Cuando existan cambios en las condiciones de trabajo por modificación del proceso u otros motivos En la incorporación de un trabajador cuyas características lo hagan especialmente sensible a determinados riesgos, o bien en el caso de gestación ó lactancia, si en la evaluación inicial no se hubiese contemplado esta situación específica. Se revisará la evaluación correspondiente a aquellos puestos de trabajo afectados cuando: 1. Se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores. 2. Se haya apreciado a través de los controles periódicos, que las actividades preventivas son inadecuadas o insuficientes. 3. En situación epidemiológica por datos aportados por la Autoridad Sanitaria. 4. Cuando se hayan aplicado o hecho efectivas las medidas contempladas en la planificación de la actividad preventiva para el control de los riesgos. Deberá revisarse igualmente la evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde con los representantes de los trabajadores, teniendo en cuenta el deterioro a lo largo del tiempo de los medios empleados en el proceso productivo. 4.2.1. Métodos de evaluación Ni la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) ni el Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997) establecen el uso de un método concreto sino que se acepta cualquier procedimiento que proporcione confianza sobre su resultado. Existen diferentes métodos de evaluación de riesgos laborales. Cuando la evaluación de riesgos exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no especifique los métodos a emplear, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados con otros criterios técnicos, se podrán utilizar los recogidos en: • Normas UNE. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 24 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • • • Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, guías del Ministerio de Sanidad y Consumo o de Instituciones de las Comunidades Autónomas. Normas Internacionales. Guías de entidades de reconocido prestigio. En la evaluación de riesgos debe tenerse en cuenta la información que pueden aportar los trabajadores sobre aspectos tales como organización, características y complejidad del trabajo, materias primas, equipos de trabajo, estado de salud y todos aquellos temas que puedan ayudar a determinar los riesgos y la forma de evitarlos. Utilizaremos el método de evaluación de riesgos propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). 4.2.2. Datos que se recogen en la Evaluación de riesgos El documento que resulte de la evaluación de riesgos, debe incluir el nombre de la empresa, las actividades, Dirección, Localidad, Teléfono y CNAE/CCC (Clasificación Nacional de actividades Económicas y Código de la cuenta de cotización en la Seguridad Social). Tanto los espacios de trabajo como los medios de producción y los materiales empleados deben ser sometidos a una valoración de sus riesgos. Y los aspectos ergonómicos y psicosociales también deben contemplarse. Se identificarán los puestos de trabajo con los nombres con los que se conocen en la empresa. Se anotarán el número de trabajadores asignados a cada puesto de trabajo, con una relación nominal de los trabajadores (nombre y apellidos) que realizan su actividad en esos puestos de trabajo. Se entiende por puesto de trabajo, el conjunto de todas las operaciones desarrolladas por cada trabajador a lo largo de su jornada laboral. En éste sentido, un puesto de trabajo determinado también agrupa a todos los trabajadores que realicen las mismas funciones y estén sometidos a los mismos riesgos. Deberá reflejarse para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes datos: 1. 2. 3. 4. 5. Identificación del puesto. Posibilidad de que el trabajador que lo ocupe ó vaya a ocuparlo sea especialmente sensible a alguna de las condiciones de trabajo. Riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados. Resultado de la evaluación y las medidas preventivas. La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis ó ensayo utilizado. 4.2.3. Valoración del riesgo Se valora la gravedad ó importancia de los diferentes riesgos. Para ello se deberán determinar la severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el daño. a) Probabilidad de que ocurra el daño. Para cada riesgo, se deberá valorar la probabilidad de que ocurra el daño, mediante la clasificación siguiente: • BAJA: El daño ocurrirá raras veces. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 25 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • • MEDIA: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. ALTA: El daño ocurre siempre ó casi siempre. b) Severidad del daño. Equivale a las consecuencias del daño más probable y se clasifica así: • • • LIGERAMENTE DAÑINA: Daños superficiales, irritaciones. Lesiones previsiblemente sin baja ó baja inferior a 10 días naturales. DAÑINA: Quemaduras, conmociones, fracturas, amputaciones menos graves, sordera, asma, etc. Lesiones con baja prevista superior a 10 días. EXTREMADAMENTE DAÑINA: Amputaciones muy graves, cáncer, lesiones muy graves ocurridas a varias ó a muchas personas y lesiones mortales. Ahora pasamos a estimar el grado de riesgo de acuerdo con la siguiente tabla: PROBABILIDAD SEVERIDAD DEL DAÑO Baja (B) Media (M) Alta (A) Ligeramente dañino (LD) Dañino (D) Extremadamente dañino (ED) Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Importante Riesgo Intolerable Se adjunta una relación de riesgos laborales no exhaustiva, pero que pueden servir de referencia para su valoración en cada puesto de trabajo: • • • • • • • • • • • • • • • Caída de personas a distinto nivel: desde altura y profundidad. Caídas de personas al mismo nivel: caídas en lugares de paso o superficies de trabajo y caídas sobre o contra objetos. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento: caídas de edificios, muros, andamios, escaleras, apilamientos, tierra, aludes, etc. Caída de objetos en manipulación: herramientas, materiales, etc, sobre un trabajador. Caída de objetos desprendidos: herramientas, materiales, etc, sobre un trabajador siempre que éste no las estuviera manipulando (elevación de cargas inadecuadamente). Pisadas sobre objetos: cortantes o punzantes. Choque contra objetos móviles: golpes por elementos móviles de máquinas o instalaciones. Choque contra objetos inmóviles: contra objetos no móviles, como mobiliario, máquinas, etc. Golpes o cortes con objetos o herramientas: se lesiona por un objeto que se mueve por fuerzas diferentes a la de la gravedad (martillazo). Proyección de fragmentos o partículas: procedentes de máquinas o herramientas. Atrapamiento por o entre objetos: en elementos de máquinas, con diversos materiales. Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos: vuelcos de carretillas, vehículos u otras máquinas. Sobreesfuerzos: por utilización de cargas o movimientos mal realizados. Exposición a temperaturas ambientales extremas: ambiente excesivamente frío o caliente. Contactos térmicos: temperaturas extremas de objetos y entran en contacto con cualquier parte del cuerpo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 26 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • • • • • • • • • Contactos eléctricos: accidentes eléctricos. Inhalación de sustancias nocivas o tóxicas: por permanecer en una atmósfera tóxica o nociva, o por la ingestión de productos tóxicos o nocivos, se incluyen asfixias y ahogos. Contactos con sustancias agresivas: contactos con sustancias que dan lugar a lesiones externas. Contaminación por agentes biológicos: infecciones causadas por seres vivos. Exposición a radiaciones: ionizantes y no ionizantes. Explosiones: lesiones causadas por la onda expansiva o sus efectos secundarios. Accidentes causados por seres vivos: directamente por personas o animales. Atropellos o golpes por vehículos: atropello de personas por vehículos, o lesionado el trabajador que va en el/los vehículos. No se incluyen accidentes de tráfico. Accidentes de circulación: accidentes de tráfico ocurridos dentro del horario laboral. Se incluyen los accidentes “in itinere”. Veamos un ejemplo... Un ejemplo de valoración del riesgo en la Seguridad en el Trabajo de un puesto de trabajo puede ser el identificado como peligro de cortes o golpes por objetos o herramientas, por el uso de la sierra de corte. La severidad se ha estimado como DAÑINA pues si se produce el contacto con la sierra, el daño más probable son cortes ó amputaciones menores en dedos. La probabilidad de producirse cortes con herramientas se ha estimado como MEDIA ya que la sierra no dispone de protectores, se utiliza con frecuencia, y además se tiene constancia de algún accidente ocurrido. De estos valores se deduce un grado de riesgo MODERADO, y así sucesivamente se aplicaría el proceso a cualquier puesto de trabajo. Si en éste ejemplo, la persona designada tuviera disminuida su capacidad visual, la utilización de la sierra agravaría el grado de riesgo por cortes con herramientas, así la probabilidad pasará de ser MEDIA a ALTA. El grado de riesgo que se obtendría sería IMPORTANTE. De existir riesgos higiénicos (ruido, contaminantes químicos o físicos, condiciones climáticas adversas, deficiencias de iluminación, etc.), se indicarán, y se deberá proceder posteriormente a la medición y evaluación de dichos riesgos. Estas mediciones deben ser realizadas por técnicos competentes y con equipos calibrados. 4.3. PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS O PREVENTIVAS A partir de la valoración del riesgo, se llevarán a cabo todas aquellas acciones necesarias para alcanzar los objetivos que se propongan del análisis efectuado. Estas serán las denominadas medidas correctoras o preventivas. El objetivo es eliminar, disminuir o mantener controlados los diferentes riesgos INTOLERABLES, IMPORTANTES Y MODERADOS. Con el fin de establecer prioridades en la intervención, se ordenarán de mayor a menor grado los diferentes riesgos: INTOLERABLES, IMPORTANTES, MODERADOS y TOLERABLES. En el NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 27 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos establecimiento de medidas preventivas no se tendrán en cuenta los riesgos TRIVIALES ya que es suficiente mantener un control periódico. Conjuntamente con las medidas preventivas propuestas, se deberá adjuntar la persona designada como responsable de la implantación de las mismas y la fecha de finalización prevista. Esto constituye el documento denominado: Planificación de la actividad preventiva. En cuanto al plazo para la implantación de las medidas preventivas pueden adoptarse los criterios indicados en lo siguiente: RIESGO TRIVIAL (T) ACCIÓN Y PERIODICIDAD No se requiere acción específica. TOLERABLE (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. MODERADO (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. IMPORTANTE (I) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. INTOLERABLE (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. La planificación es un proceso por el cual se define: • • • • Qué hacer en materia de prevención de riesgos laborales, es decir, qué medida se va a implantar. Quién va a ser el responsable de la medida preventiva concreta. El plazo para su ejecución: cuándo se tiene que hacer. Recursos materiales necesarios con estimación de su coste, si fuese posible. La planificación ha de hacerse para un periodo determinado y si es superior a un año, se debe elaborar un programa anual de actividades. Un aspecto especialmente importante de la planificación es su seguimiento, sin el que ésta quedaría incompleta. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 28 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Además, la planificación de la actividad preventiva deberá contemplar otras actividades preventivas que la normativa contempla: información y formación de los trabajadores, medidas de emergencia, adaptación de los equipos de trabajo, equipos de protección individual, vigilancia de la salud de los trabajadores, protección de los trabajadores sensibles, relaciones de trabajos de duración determinada y empresas de trabajo temporal, contratas y subcontratas, investigación de accidentes, documentación y auditorías. PLANIFICACIÓN PREVENTIVA INFORMACIÓN FORMACIÓN ENTREGA DE EPIs VIGILANCIA DE LA SALUD MEDIDAS DE EMERGENCIA PARTICIPACIÓN Y CONSULTA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES CONTROL DE MAQUINARIA PROTECCIÓN DE PERSONAL CON ESPECIAL SIGNIFICACIÓN CONTRATACIÓN DE PERSONAL A TRAVÉS DE ETT COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES REGISTRO DOCUMENTAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 4.4. INFORMACIÓN El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias materia de prevención de riesgos laborales. Artíc ulo 18 L PRL Política de prevención de la empresa Riesgos generales del centro de trabajo Riesgos específicos del puesto de trabajo Medidas de prevención y protección Medidas existentes en materia de emergencias, evacuación y primeros auxilios CONSERVAR REGISTRO NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 29 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información será facilitada a los trabajadores a través de éstos. No obstante deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo ó función de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. Asimismo, es recomendable que esta entrega de información quede registrada por escrito. 4.5. FORMACIÓN La Ley, en el artículo 33.1.e, exige la consulta previa a los trabajadores con la debida antelación para la adopción de las decisiones relativas a la planificación y organización de la formación en materia preventiva. í A rt o1 cul PR 9L L Teórica y práctica Suficiente y adecuada Centrada en el puesto de trabajo En el momento de contratación del trabajador Cuando se produzca un cambio en las funciones o en el puesto de trabajo Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo Cuando se verifica el desconocimiento de los procedimientos de trabajo Se realizará dentro de la jornada de trabajo o en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma, y será impartida por la empresa por medios propios o concertándola y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores. Se deberá conservar registro con acuse de recibo, de la formación impartida en materia de seguridad y salud laboral. Y en la normativa encontramos... Artículo 19.1 de la Ley de prevención de riesgos laborales En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 30 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Existen puestos de trabajo, que además de la formación, exigen acreditaciones, certificaciones ó capacidad probada para su desarrollo, como conductores de carretillas elevadoras, conductores de grúas, etc. En este caso, el empresario deberá disponer de una copia de las citadas acreditaciones y mantenerlas actualizadas. Además de esta formación centrada en el puesto de trabajo, el empresario está obligado a facilitar la formación necesaria al personal encargado de las emergencias, según el artículo 20 de la LPRL. Asimismo, en el artículo 30.2 de la Ley, se especifica que las personas designadas por la empresa para el desarrollo de la actividad preventiva deberán tener la capacidad necesaria. La formación mínima queda regulada en el reglamento de los servicios de prevención y se estructura en tres niveles, básico, intermedio y superior, como ya se ha mencionado anteriormente. 4.6. EQUIPOS DE TRABAJO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. En el artículo 41 de la Ley se incluyen las recomendaciones y advertencias que deben tenerse en cuenta cuando se adquiera maquinaria nueva, equipos de trabajo, herramientas y productos. Así los fabricantes importadores y suministradores deben garantizar que la maquinaria, equipos de trabajo, herramientas y productos que venden o suministran no constituyen una fuente de peligro para el trabajador y se responsabilizarán en caso de producirse una lesión en su manipulación o utilización. En las adquisiciones de equipo de trabajo debe exigirse: • • • Marcado CE. Declaración de conformidad. Manual de instrucciones, escrito en la lengua del país destinatario. Los productos y sustancias químicas presentan unos riesgos específicos por lo que deben disponer de normas precisas para su identificación, manipulación y almacenamiento así como de las acciones a realizar en caso de contacto, derrame, etc. Deben llevar un correcto etiquetado, debe exigirse la hoja de seguridad del producto, editada en el idioma del país destinatario. Ambos documentos son un derecho del comprador y una obligación del suministrador. En cuanto a los equipos de protección individual, el empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual para el desempeño de sus funciones y velar por el buen uso del mismo. Sólo deben utilizarse cuando los riesgos no puedan evitarse o no puedan ser limitados por medios técnicos de protección colectiva o métodos de organización del trabajo. Es aconsejable que el trabajador firme un comprobante donde conste el material de protección que recibe para utilizar en su puesto de trabajo, donde conste también la obligación de su uso. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 31 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 4.7. MEDIDAS DE EMERGENCIA El empresario, dependiendo del tamaño y actividad de la empresa así como la presencia de personas ajenas a la misma, deberá adoptar las medidas necesarias en materia de emergencias y primeros auxilios. í Art RL 0 LP 2 o cul Analizar las posibles situaciones de emergencia Adoptar las medidas necesarias en primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación Disponer de equipos y materiales adecuados Designar y formar a los trabajadores encargados de ponerlas en práctica Comprobar periódicamente su correcto funcionamiento Organizar las relaciones necesarias con los servicios externos 4.8. VIGILANCIA MÉDICA DE LA SALUD Es una de las actuaciones básicas para comprobar cómo afectan las condiciones de trabajo y los riesgos laborales a la salud de los trabajadores, si se lleva a cabo de forma adecuada. Los objetivos prioritarios de la vigilancia de la salud son: IDENTIFICAR PROBLEMAS DE SALUD A NIVEL INDIVIDUAL Y COLECTIVO PLANIFICAR CORRECTAMENTE LA ACCIÓN PREVENTIVA EVALUAR Y CONTROLAR LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS í Art RL 2 LP Garantizada por el empresario 2 o cul Específica: en función de los riesgos Voluntaria (con excepciones) Información confidencial Gratuita NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 32 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos El empresario debe garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de la salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia es voluntaria por parte del trabajador, que deberá prestar su consentimiento previo. Sólo podrá obligarse al trabajador en los siguientes casos: • • • Que sea estipulado por ley. Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para otros trabajadores. Que sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. En los dos últimos supuestos se deberá consultar previamente con los representantes de los trabajadores. Las medidas de vigilancia de la salud se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y dignidad de la persona y toda la información relacionada con su estado de salud será confidencial. Referencia normativa: Artículo 22 de la LPRL Importante… Aunque la modalidad organizativa elegida por el empresario sea la asunción propia o la designación de un trabajador, la vigilancia de la salud deberá ser concertada con un Servicio de Prevención Ajeno. 4.9. PROTECCIÓN DE TRABAJADORES SENSIBLES. En la evaluación de riesgos se exige tener en cuenta la necesidad de protección de los trabajadores que, por sus características personales o estado biológico conocido, tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial. También se tendrán en cuenta en las evaluaciones, los factores de riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los trabajadores por exposición a agentes físicos, químicos y biológicos. El empresario debe determinar la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgo, a efectos de ser ocupados por trabajadoras en estado de gestación, parto reciente o lactancia. En el caso de menores de 18 años, el empresario informará a éstos y a sus padres o tutores de los posibles riesgos y de las medidas adoptadas para la protección de su seguridad y salud. Referencia normativa: Artículo 25 de la LPRL NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 33 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 4.10. RELACIONES DE TRABAJOS DE DURACIÓN DETERMINADA Y EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deben disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, la empresa usuaria es la responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. La empresa de trabajo temporal es la responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación y vigilancia de la salud. El empresario remitirá a la empresa de trabajo temporal la evaluación de riesgos correspondiente al puesto de trabajo a ocupar, para que puedan formar al trabajador con carácter previo a la contratación. Referencia normativa: Artículo 28 de la LPRL 4.11. CONTRATAS Y SUBCONTRATAS Una correcta gestión de la prevención de riesgos laborales no se debe limitar a las actividades realizadas por personal propio de la empresa, pues el personal externo que realice actividades en las instalaciones de la organización debe gozar de las mismas garantías de seguridad y salud que el personal propio. En este sentido, es de aplicación el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. En este apartado se deben considerar las operaciones o servicios realizados por contratación o subcontratación, incluyendo trabajos y servicios: • • • • Que no sean de la propia actividad de la empresa que contrata (empresa principal). Que pertenezcan a la propia actividad de la empresa principal. Que no se realicen en el centro de trabajo de la empresa principal, pero que utilicen máquinas, equipos, productos, materias primas u otros útiles proporcionados por la empresa principal. Que los realice personal autónomo. Hay que tener en cuenta que el titular del centro de trabajo donde realicen actividades, tanto personal contratado como autónomos, es responsable de aportar la información e instrucciones adecuadas respecto a los riesgos existentes en el centro de trabajo, las medidas de prevención y protección correspondientes así como las medidas de emergencia establecidas en el propio centro. En el caso de contratación de trabajos pertenecientes a la misma actividad, la responsabilidad de información se amplía a un deber de vigilar el cumplimiento de la normativa por parte de los contratistas o subcontratistas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 34 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Por tanto, se deberá exigir a los contratistas, además de los requisitos de calidad y productividad correspondientes, unos requisitos mínimos que garanticen el cumplimiento de sus deberes en materia de seguridad y salud, por lo que es muy útil disponer de un procedimiento de supervisión de dicho cumplimiento. En este sentido, se pueden contemplar los siguientes supuestos: • • • Supuesto 1. Desarrollo simultáneo de actividades en un mismo centro. En este caso estas empresas deben cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, estableciendo los medios de coordinación necesarios ya que todas ellas son responsables de las consecuencias que puedan derivarse. Supuesto 2. Actividades donde la empresa principal contrate ó subcontrate obras ó servicios que no sean de su propia actividad pero que se desarrollen en su centro de trabajo: el empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios reciban información e instrucciones en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y las medidas de prevención y protección correspondientes y información sobre las medidas de emergencia a aplicar. Actividades en las que la empresa principal contrate ó subcontrate obras ó servicios de su propia actividad y que se desarrollen en su centro de trabajo: la empresa principal debe vigilar que las empresas contratadas ó subcontratadas cumplan con la normativa de prevención de riesgos laborales. Veamos un ejemplo... Supuesto 1: es el caso de centros comerciales o de edificios de oficinas en las que se aglutinan diversas empresas. Supuesto 2: este sería el caso de una empresa cualquiera que contrata, por ejemplo, los servicios de limpieza de otra empresa. Supuesto 3: el caso de una empresa de construcción que contrata a otra para un servicio concreto como el transporte de material, por ejemplo. Se podría decir que un procedimiento para la correcta gestión de las contratas, debe contemplar las etapas que se desarrollan en el esquema siguiente. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4 35 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN YY ANÁLISIS ANÁLISIS DE DE TAREAS A TAREAS A CONTRATAR CONTRATAR IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE DE CONTRATAS CONTRATAS ADECUADAS ADECUADAS 9Identificar 9Identificar las las tareas tareas que que se se prevé prevé van van aa ser ser ejecutadas ejecutadas mediante mediante contratas. contratas. 9Identificar 9Identificar yy evaluar evaluar los los riesgos riesgos asociados. asociados. 9Establecer 9Establecer las las medidas medidas preventivas preventivas yy medios medios de de protección protección para para su su correcta correcta ejecución, ejecución, especificando los que aporta la empresa y los que aporta la contrata. especificando los que aporta la empresa y los que aporta la contrata. 9Indicar 9Indicar medidas, medidas, complementarias complementarias aa las las anteriores, anteriores, que que se se deben deben tomar tomar para para controlar controlar posibles posibles riesgos riesgos residuales. residuales. En En esta esta fase fase se se debe debe valorar valorar yy calificar calificar aa las las empresas empresas aspirantes aspirantes aa ser ser contratadas contratadas que que garanticen garanticen los los requisitos requisitos de de seguridad seguridad yy salud salud exigibles, exigibles, obteniendo obteniendo un un registro registro de de empresas empresas cualificadas, cualificadas, que que deberá deberá ser ser actualizado actualizado regularmente. regularmente. SOLICITUD SOLICITUD DE DE OFERTA OFERTA CONTRATADA CONTRATADA La La solicitud solicitud debe debe irir acompañada acompañada de de una una especificación especificación técnica técnica en en la la que que se se describan describan las las características características de de la la tarea tarea aa realizar, realizar, así así como como los los procedimientos procedimientos aa seguir, seguir, materiales materiales yy equipos equipos aa utilizar, utilizar, garantías, garantías, organigramas, organigramas, documentación documentación aa aportar, aportar, etc. etc. Estos Estos requisitos requisitos en en materia materia de de seguridad seguridad yy salud salud derivan derivan de de la la identificación identificación yy análisis análisis de de las las tareas tareas aa contratar, contratar, descritas descritas en en la la fase fase 1. 1. ADJUDICACIÓN ADJUDICACIÓN Se Se deberán deberán valorar valorar las las licitaciones licitaciones recibidas recibidas yy adjudicar adjudicar la la contrata contrata aa la la oferta oferta más más adecuada adecuada desde desde el el punto punto de de vista vista técnico técnico yy económico, económico, comprobando comprobando los los requisitos requisitos en en materia materia de de seguridad seguridad yy salud salud que que contiene contiene la la especificación especificación técnica. técnica. CONTRATO CONTRATO Debe Debe contener contener una una cláusula cláusula específica específica sobre sobre la la obligatoriedad obligatoriedad del del contratista contratista de de cumplir cumplir con con lo lo requerido requerido en en materia materia de de seguridad seguridad yy salud salud laboral. laboral. Asimismo, Asimismo, debe debe asegurar asegurar que, que, en en caso caso de de subcontratas, subcontratas, el el contratista contratista informará informará aa los los subcontratistas subcontratistas de de los los requisitos requisitos de de seguridad seguridad yy las las normas normas del del área área de de trabajo. trabajo. También También debería debería constar, constar, explícitamente, explícitamente, el el acuerdo acuerdo de de realizar realizar reuniones reuniones conjuntas conjuntas de de los los Comités Comités de Seguridad y Salud o, en su defecto, de los delegados de prevención de las empresas actuantes. de Seguridad y Salud o, en su defecto, de los delegados de prevención de las empresas actuantes. INFORMACIÓN INFORMACIÓN EE INSTRUCCIÓN INSTRUCCIÓN A A LA LA CONTRATA CONTRATA Se Se debe debe informar informar ee instruir instruir aa los los responsables responsables de de las las empresas empresas contratadas contratadas sobre sobre los los riesgos riesgos existentes existentes yy las las medidas medidas de de prevención prevención yy protección protección aa tomar, tomar, para para que que éstos éstos transmitan transmitan dicha dicha información información aa su su personal. personal. CONTROL CONTROL DEL DEL CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO DE DE LAS LAS NORMAS NORMAS Para Para llevar llevar aa cabo cabo un un control control eficaz eficaz del del cumplimiento cumplimiento de de las las normas normas de de seguridad seguridad establecidas, establecidas, es es recomendable recomendable programar programar reuniones reuniones ordinarias ordinarias entre entre los los interlocutores interlocutores de de las las distintas distintas empresas empresas en en esta esta materia, materia, así así como como prever prever situaciones situaciones que que conlleven conlleven reuniones reuniones extraordinarias. extraordinarias. CURSO BÁSICO DE P.R.L. MODULO 3. 36 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 4.12. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES La investigación de accidentes tiene como objetivo principal la deducción de las causas que los han generado a través del previo conocimiento de los hechos acaecidos. Deben evitarse las interpretaciones de los hechos, por eso es importante recabar información de los testigos directos y tratar de recopilar pruebas objetivas. El objetivo de una investigación de accidentes, por tanto, no será la búsqueda de culpables, aunque podrán aparecer responsabilidades personales o fallos en la organización del trabajo. Y en la normativa encontramos... Artículo 16.3 de la Ley de prevención de riesgos laborales Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos. Asimismo, el empresario debe notificar a la Autoridad Laboral los daños para la salud producidos, cumplimentando los datos fundamentales del accidente, incluyendo una descripción literal de los hechos. Esta notificación se realiza telemáticamente a través del sistema delt@, al que se puede acceder a través de la página web: [email protected] Se considera infracción... GRAVE... No dar cuenta, de los accidentes ocurridos y de las enfermedades declaradas, cuando tengan la calificación de graves, muy graves ó mortales, ó no llevar a cabo una investigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores ó tener indicios de que las medidas preventivas son insuficientes. Es aconsejable investigar accidentes con baja pero también los incidentes, es decir, aquellos sucesos anormales que interrumpen la normal continuidad del trabajo, pero que no producen daños a la salud de los trabajadores. En caso de producirse un accidente grave, la investigación debe ser llevada a cabo por personal experto y entrenado, actividad que generalmente, recae en un técnico superior de prevención. Una vez identificadas las causas que originaron el accidente, la siguiente fase consistirá en diseñar e implantar medidas correctoras encaminadas, tanto a eliminar las causas como a evitar la repetición del mismo accidente o de otros similares. En la mayoría de los casos, son varias las causas que pueden provocar un accidente y se pueden agrupar en cuatro grandes bloques, como ya vimos en el módulo 1. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 37 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos CAUSAS CAUSAS MATERIALES MATERIALES Instalaciones, Instalaciones, máquinas, máquinas, herramientas herramientas yy equipos, equipos, así así como como los los inherentes a los materiales y/o a las sustancias componentes de inherentes a los materiales y/o a las sustancias componentes de materias materias primas primas yy productos. productos. ENTORNO ENTORNO AMBIENTAL AMBIENTAL Ambiente Ambiente yy lugar lugar de de trabajo, trabajo, agentes agentes físicos físicos (iluminación, (iluminación, ruido,...), ruido,...), químicos, químicos, biológicos, biológicos, espacio espacio de de trabajo trabajo (orden (orden yy limpieza,...). limpieza,...). ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN Organización Organización del del trabajo trabajo yy gestión gestión de de la la prevención prevención (formación, (formación, métodos métodos de de trabajo,...) trabajo,...) CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES PERSONALES Características Características de de carácter carácter individual individual como como la la aptitud aptitud yy actitud actitud del del trabajador trabajador para para el el control control de de los los peligros peligros de de accidente. accidente. Algunas de estas causas son inmediatas, es decir, aquellas que ocurren justo antes de producirse el accidente y que se reconocen fácilmente. Sin embargo, anteriormente a éstas, se encuentran las causas básicas, que son las que están en su origen y para identificarlas es necesario profundizar en la investigación. Veamos un ejemplo... Un accidente generado por no haber utilizado o haber utilizado mal un equipo de protección individual sería una causa inmediata, mientras que serían causas básicas no disponer de un procedimiento escrito sobre la obligatoriedad del uso de los EPIs o su desconocimiento por parte del trabajador. Artículo 16.3 LPRL DEDUCCIÓN DE LAS CAUSAS QUE HAN GENERADO EL ACCIDENTE A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS NOTIFICACIÓ NOTIFICACIÓN REGISTRO ANÁLISIS DE CAUSAS Adoptar medidas necesarias para que no se vuelva a repetir Mejora de procesos Identificación de puntos débiles NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 38 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 4.13. DOCUMENTACIÓN El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: 1. 2. 3. 4. Plan de prevención de riesgos laborales Evaluación de riesgos inicial y periódica Planificación de la acción preventiva Medidas de protección y de prevención que se adopten en la empresa y material de protección a utilizar 5. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores 6. Controles realizados sobre el estado de salud de los trabajadores y conclusiones 7. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo Dicha documentación debe estar a disposición de las autoridades laboral y sanitaria, de la Inspección de trabajo y Seguridad Social, del Servicio de prevención y de los órganos de representación de los trabajadores. Referencia normativa: Artículo 23 de la LPRL 4.14. AUDITORÍAS En el Reglamento de los Servicios de Prevención se define la auditoría como un instrumento de gestión que persigue reflejar la imagen fiel del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia y detectando las deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos de la normativa vigente para permitir la adopción de decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora. La auditoría del sistema de prevención debe centrarse en el análisis de la evaluación de los riesgos, del tipo y la planificación de las actividades preventivas y de la organización de los recursos necesarios para realizarlas. Y en la normativa encontramos... El apartado 6 del artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) El empresario que no hubiere concertado el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa, en los términos que reglamentariamente se determinen. El Reglamento de los Servicios de Prevención y otra normativa complementaria ha definido el tipo y las condiciones en las que deben hacerse las auditorías. En el artículo 29 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP) se establece en qué casos es necesaria la auditoría del sistema: • Cuando, como consecuencia de la evaluación de los riesgos, las empresas tengan que desarrollar actividades preventivas para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 39 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos • En empresas que no hayan concertado el servicio de prevención con una entidad especializada, o lo hayan concertado parcialmente, para algunas actividades. MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN NECESIDAD DE AUDITORÍA Empresario Trabajador designado Servicio de Prevención Propio Servicio de Prevención Ajeno Servicio de Prevención Mancomunado Alguna de las anteriores + SPA No obstante, en el mismo artículo 29 del RSP se contempla la posibilidad de exención de la auditoría obligatoria para empresas que cumplan los siguientes requisitos: • • • Plantilla de hasta 50 trabajadores Empresas que no lleven a cabo actividades de especialidad peligrosidad, de las que se enumeran en el Anexo I del RSP. Empresas que desarrollen las actividades preventivas con recursos propios y en las que la eficacia del sistema preventivo resulte evidente sin necesidad de recurrir a una auditoría por el limitado número de trabajadores y la escasa complejidad de las actividades preventivas. En caso de cumplir las condiciones mencionadas, se considerará que una empresa ha cumplido la obligación de la auditoría cuando cumplimente y remita a la Autoridad Laboral una notificación sobre la concurrencia de las condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría, que se recoge en el Anexo II del RSP y que se puede ver en el siguiente ejemplo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 40 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Notificación Notificación sobre sobre concurrencia concurrencia de de condiciones condiciones que que no no hacen hacen necesario necesario recurrir recurrir aa la la auditoría auditoría del del Sistema Sistema de de Prevención Prevención de de la la Empresa Empresa D/Dña.: En calidad de: De la empresa: Declara que cumple las condiciones establecidas en el artículo 29 del Reglamento de los Servicios de Prevención y, en consecuencia, aporta junto a la presente declaración los datos que se especifican a continuación, para su registro y consideración por la Autoridad Laboral competente. DATOS DE LA EMPRESA DATOS RELATIVOS A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS Firma y sello de la empresa: En ,a de de Según lo indicado en el artículo 29 del RSP, la autoridad laboral registrará y ordenará, según las actividades de las empresas, sus notificaciones y facilitará una información globalizada sobre las empresas afectadas a los órganos de participación institucional en materia de seguridad y salud. La Autoridad Laboral podrá requerir, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas, la realización de una auditoría a determinadas empresas, a pesar de haber notificado su concurrencia de las condiciones que no hacen necesario la auditoría del sistema de prevención. Esta decisión se tomará teniendo en cuenta la situación individualizada de la empresa, los datos de siniestralidad de la empresa o del sector, así como otras informaciones o circunstancias que pongan de manifiesto la peligrosidad de las actividades desarrolladas o la inadecuación del sistema de prevención. Hay que considerar los siguientes plazos para la realización de las auditorías, establecidos por el Reglamento de los Servicios de Prevención: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 41 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos 1ª 1ª AUDITORÍA AUDITORÍA AUDITORÍAS AUDITORÍAS PERIÓDICAS PERIÓDICAS AUDITORÍAS AUDITORÍAS EXTRAORDINARIAS EXTRAORDINARIAS En En los los doce doce meses meses siguientes siguientes al al momento momento en en que que se se disponga disponga de de la la Planificación Planificación de de la la Actividad Actividad Preventiva. Preventiva. Cada Cada 44 años, años, excepto excepto cuando cuando se se realicen realicen actividades actividades incluidas incluidas en en el el Anexo Anexo II del del RSP, RSP, en en cuyo cuyo caso caso se se repetirá repetirá cada cada 22 años. años. Cuando Cuando lo lo requiera requiera la la Autoridad Autoridad Laboral, Laboral, previo previo informe informe de de la la Inspección Inspección de de Trabajo Trabajo yy Seguridad Seguridad Social Social y, y, en en su su caso, caso, de de los los órganos órganos técnicos técnicos en en materia materia preventiva preventiva de de las las Comunidades Comunidades Autónomas, Autónomas, aa la la vista vista de de los los datos datos de de siniestralidad siniestralidad de de la la empresa empresa oo del del sector, sector, así así como como de de otras otras informaciones informaciones oo circunstancias circunstancias que que pongan pongan de de manifiesto manifiesto la la necesidad necesidad de de revisar revisar los los datos datos de de la la última última auditoría. auditoría. Los resultados de la auditoría deben quedar reflejados en un informe que la empresa deberá mantener a disposición de la autoridad laboral y de los representantes de los trabajadores. Las podrán realizar las personas o entidades debidamente autorizadas por la autoridad laboral competente del lugar donde radiquen sus instalaciones. A la hora de realizar una auditoría del sistema de prevención de una organización, se puede tomar como referencia el procedimiento elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el que se indican los elementos a tener en cuenta en las auditorías. 5. LA PLATAFORMA PREVENCION10.ES En el primer objetivo de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007- 2012) se recoge la necesidad de apoyar a la pequeña empresa en la gestión de la prevención de riesgos laborales en estos términos: “En orden a la simplificación de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, en las empresas de hasta 10 trabajadores se facilitará asesoramiento público al empresario para la organización de sus actividades preventivas, impulsando las autoevaluaciones con modelos tipo por sectores y especificando actividades o riesgos que requieren el apoyo técnico especializado”. De este planteamiento surgió una plataforma a la que se puede acceder desde la Web del Instituto Nacional de Seguridad u Salud en el Trabajo, o directamente en www.prevencion10.es. Recurso en la web: www.prevencion10.es NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 42 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Uno de los objetivos de esta plataforma es proporcionar un conjunto de listas de comprobación sobre los riesgos para diferentes actividades a través del apartado evalua-t. Actualmente se puede acceder a 39 modelos de autoevaluación, entre ellos para pescaderías. El sistema es muy simple porque sólo consiste en elegir la actividad en la que se encuadra la empresa y señalar si se tiene o no el riesgo propuesto y si se ha llevado a cabo la medida preventiva asociada. Automáticamente el programa (la plataforma) proporciona una planificación. De esta forma se puedan ir abordando las diferentes actuaciones preventivas que correspondan, incluso con la prioridad que corresponda según la importancia del riesgo a prevenir. En las siguientes imágenes se puede ver el formulario correspondiente a la actividad de pescaderías que contienen los riesgos a evaluar. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 43 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 44 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 45 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 46 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Contenidos Recientemente, se ha completado esta herramienta con una plataforma de formación en línea llamada t-formas que se caracteriza por ser intuitiva y fácil de usar, interactiva e innovadora. Recurso en la web: NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 47 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es un modelo activo de actuación en prevención, obliga a ir por delante de los problemas. La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que se pueden agrupar en dos bloques: 1-Implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención. 2-Asignación de recursos materiales y humanos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas Exige un compromiso por parte del empresario. Entre los elementos más importantes que componen un Sistema de Gestión, se pueden citar: evaluación de riesgos, planificación de la actividad preventiva, responsabilidades, formación, documentación y auditorías. Los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas deberán ser determinados por el empresario con arreglo a las siguientes modalidades: 1-Asumiendo personalmente la actividad preventiva. 2-Designando trabajadores. 3-Constituyendo un servicio de prevención propio. 4-Contratando un servicio de prevención ajeno. Una herramienta de ayuda a la asunción de la gestión de la prevención por el empresario es la plataforma prevención10, que proporciona un conjunto de listas de comprobación sobre los riesgos para diferentes actividades a través del apartado evalua-t. Actualmente se puede acceder a 39 modelos de autoevaluación, entre ellos para pescaderías. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 48 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Actividades ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 1. Objetivos del caso Con la realización de este caso el alumno conseguirá: − Tener una visión de conjunto de lo que supone la gestión de la prevención en una empresa. − Identificar los riesgos presentes en la actividad laboral. − Aprender a establecer las medidas preventivas que es necesario adoptar para eliminar, controlar o reducir los riesgos laborales. 2. Descripción del caso Quieres poner en marcha tu propio negocio y, después de barajar distintas opciones, has decidido abrir una pequeña pescadería llamada PRODUCTOS DEL MAR S.L. Para ello has alquilado un local con una planta situado en el municipio de Madrid. El acceso al centro desde la vía pública es a través una puerta de cristal transparente por la que se accede a la planta baja. En esta planta se efectúan las labores de atención y venta al público y en ella se exponen los productos frescos y congelados que están a la venta y se sitúa el mostrador. Al fondo de la planta baja, y de acceso restringido sólo al personal se sitúan las cámaras frigoríficas y la zona de obrador para la elaboración de algunos productos como corte de pescados congelados, preparación de albóndigas, hamburguesas, cocción del marisco, etc. Además, vas a contratar a tres trabajadores que desempeñen las siguientes tareas: − − − − − − − Recibir y clasificar las materias primas y materiales para su utilización y posterior manipulación. Acondicionar y mantener las materias primas y productos, empleando las técnicas necesarias para su óptima conservación. Etiquetar los productos para la venta y colaborar en su colocación en la zona de venta. Preparar los distintos productos elaborados que se pongan a la venta. Atender la solicitud de productos y servicios de la clientela. Recibir y transmitir pedidos de productos y servicios requeridos por la clientela. Repartir pedidos a domicilio. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 49 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Actividades Para el desarrollo de sus tareas, los equipos y materiales utilizados son: − − − − Herramientas manuales: tijeras, cuchillos, descamador, etc. Equipos: cámaras frigoríficas, sierra de cinta para los congelados, maquinaria de picado, maquinaria de cocción de marisco, máquina de plastificar, etc. Materias primas: pescados frescos, productos congelados, mariscos, etc. Materiales auxiliares: bolsas, papel de envolver los productos, bandejas, etc. 3. Instrucciones de realización a. Tomando como referencia la guía técnica de integración elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elabora un documento que contenga el plan de prevención de tu floristería, ya que es necesario para que obtengas la apertura de centro de trabajo. (http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/guía_técnica_integ ración.pdf) b. Elabora un documento en el que queden recogidos de manera normalizada los riesgos que identifiques en el centro de trabajo y en el puesto de las personas que vas a contratar. Para cada riesgo define las medidas preventivas a adoptar de forma que sea la información que se traslade al trabajador, en cumplimiento del artículo 19 de la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. c. Haz un listado de las actividades preventivas que debes llevar a cabo cuando se incorporen los trabajadores que vas a contratar. d. Elabora los registros que justifiquen la realización de las actividades preventivas del apartado anterior para que estén a disposición de la autoridad laboral en caso de que sean solicitados. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 50 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Es necesario un compromiso por parte de la dirección de la empresa para implantar un sistema de gestión en la empresa? a) Si b) No c) Es indiferente 2. Por obligación legal, el método de evaluación de riesgos a utilizar en las empresas será el exigido por: a) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene b) Ministerio de Trabajo c) El más adaptado a la empresa 3. El primer paso en la acción preventiva es: a) Realizar un estudio de la salud de los trabajadores. b) Hacer una inspección de seguridad. c) Detectar y evaluar los riesgos. 4. La prevención de riesgos laborales: a) Debe incluirse en todas las fases del proceso productivo. b) Es una actividad de la empresa independiente. c) Es una función del delegado de Prevención. 5. La evaluación de riesgos nos permite obtener información para decidir si hay que adoptar medidas preventivas y de que tipo a) Si b) No c) Sólo en algunos casos 6. Los principios por los que se debe regir cualquier acción preventiva en la empresa, vienen definidos por: a) Ordenanza General de Seguridad e Higiene b) Ley de Prevención de Riesgos Laborales c) Estatuto de los trabajadores 7. Un riesgo cuya severidad sea dañina y la probabilidad alta, se define como: a) Importante b) Moderado c) Tolerable NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 51 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Test de Autoevaluación 8. Una vez realizada la evaluación de riesgos, la planificación de actividades preventivas se llevará a cabo: a) En todas las empresas b) Cuando exista Delegado de Prevención c) En empresas de más de 50 trabajadores 9. ¿Puede el empresario asumir personalmente la actividad preventiva? a) Si b) No c) Sólo con permiso del Instituto Nacional de la Seguridad Social 10. Uno de los documentos que debe estar a disposición de la Autoridad Laboral es a) Evaluación de riesgos b) Nombre del empresario c) Tipo de iluminación en la empresa NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 52 Unidad Didáctica 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa Test de Autoevaluación NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 53 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos U.D.2: ORGANISMOS PÚBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Identificar las Instituciones y Organismos públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo. • Conocer las funciones y servicios atribuidos a la Administración pública en materia de prevención de riesgos laborales. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 54 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos 1. INTRODUCCIÓN En materia de seguridad y salud en el trabajo destaca el papel que desempeñan determinados organismos internacionales, cuyas normas y recomendaciones, una vez que se incorporan al Derecho interno Español, constituyen un bloque normativo de especial importancia en el orden laboral. Corresponde al Estado, por medio de su actividad legislativa, fijar las medidas de seguridad y salud mínimas, que deberán respetar empresarios y trabajadores y también las responsabilidades a exigirles en caso de incumplimiento. En vía administrativa los organismos públicos del Estado intervienen realizando tres tipos de funciones: • • • Regulación y desarrollo normativo (Reales Decretos u Órdenes Ministeriales) Función controladora (inspectora y sancionadora) Promoción y fomento de las actividades preventivas La reparación de los daños ocasionados por los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, corresponde a la Seguridad Social. 2. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES 2.1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles, que terminó con la Primera Guerra Mundial y reflejó la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente. Las tareas que desempeña se pueden agrupar en cuatro objetivos estratégicos: • • • • Promover y cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo. Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos. Mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social. La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, que son: • • • Conferencia Internacional del Trabajo. Consejo de Administración. Oficina Internacional del Trabajo. Estos órganos cuentan con representantes de gobiernos, empresarios y sindicatos de los países miembros. En su labor, la OIT emite convenios, que los Estados miembros pueden ratificar o no, y recomendaciones que suelen ser aclaraciones a los convenios. Una vez que los estados miembros ratifican el convenio, éste debe quedar incorporado a su ordenamiento jurídico. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 55 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos Recursos en la web: www.ilo.org En la página web de la Organización Internacional del Trabajo, puedes consultar los convenios y normas internacionales del trabajo publicados por esta organización. Entre ellos el Convenio 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, publicado en 1981. 2.2. UNIÓN EUROPEA Diversos organismos desempeñan un papel clave en el funcionamiento de la Unión Europea, pero determinadas tareas técnicas, científicas o de gestión en el ámbito de la seguridad y salud las desarrollan las siguientes instituciones: • • Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: recoge toda la información técnica, científica y económica sobre la investigación relativa a la salud y seguridad en el trabajo, examina y valida esta información y la difunde a través de una red. Cuenta con Centros Nacionales de referencia, tantos como países miembros. En España es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Fundación Europea para la mejora de las condiciones de Vida y de Trabajo: es un organismo autónomo, creado por la Comunidad Europea, recoge, analiza, debate y difunde la información para la mejora de las condiciones sociales y relacionadas con el trabajo. Recursos en la web: Unión Europea: www.europa.eu Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA): www.osha.europa.eu NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 56 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos 3. ORGANISMOS NACIONALES 3.1. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (I.N.S.H.T.) Es un órgano científico técnico especializado, de la Administración General del Estado, cuya misión es el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención. Establecerá la cooperación necesaria con los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia y sus funciones son las siguientes: • • • • • Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional. Promoción y realización de actividades de formación, investigación, información, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales, con la coordinación y colaboración de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus funciones en ésta materia. Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el cumplimiento de su función de vigilancia y control. Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en éste ámbito. Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean encomendadas en el ámbito de sus competencias. Recursos en la web: www.insht.es En la página web del INSHT, puedes encontrar la legislación vigente en materia preventivas así como multitud de información técnica y divulgativa. 3.2. INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), depende de la Subsecretaría de Trabajo e Inmigración y es la organización administrativa responsable del servicio público de control y vigilancia del cumplimiento de las normas de orden social, que incluye los servicios de exigencia de las responsabilidades administrativas pertinentes en que puedan incurrir empresas y trabajadores así como el asesoramiento e información a los mismos en materia laboral y de seguridad social. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 57 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos ¿Sabías que...? Entre los principales agentes implicados en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, figura la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que ha tenido que realizar un enorme esfuerzo para llevar a cabo las misiones que la Ley le encomendaba. El Sistema de la Inspección ha creado unidades y grupos especializados en materia de prevención de riesgos laborales o llevando a cabo actuaciones planificadas mediante campañas o en sectores específicos. Por la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, se promovió la creación de diversos grupos que comenzaron a elaborar y aplicar protocolos o guías de actuación con las que llevar a cabo las distintas labores inspectoras que su función les tiene encomendadas. Así, ha impulsado la elaboración, publicación y difusión general de los Protocolos y Guías de Actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de Prevención de Riesgos Laborales, con el objetivo ponerlos en conocimiento y a disposición de empleadores, delegados de prevención, servicios de prevención y restantes entidades que operan en el terreno preventivo, para su conocimiento y eventual utilización, de forma que ejerzan en beneficio de todos un efecto multiplicador y beneficioso en el común objetivo de incrementar los niveles de seguridad y salud en los centros de trabajo. Recursos en la web: www.empleo.gob.es En la página web de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social puedes descargar los protocolos y guías de actuación utilizados por este órganos en el desarrollo de sus funciones. 3.3. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y el órgano de participación institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Integrada por un representante de cada Comunidad Autónoma, por igual número de miembros de la Administración General y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de las Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas. Su misión es la de asesorar a la Administración Pública en la formación de las políticas de Prevención y órgano de participación institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 58 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos La Comisión conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones Públicas competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales y podrá informar y formular propuestas en relación con dichas actuaciones, en lo referente a: • • • Proyectos de disposiciones de carácter general. Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones públicas competentes en materia laboral. Coordinación entre las Administraciones públicas competentes en materia laboral, sanitaria y de industria. 3.4. MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO El Ministerio de Industria, Energía y Turismo es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de desarrollo e innovación industrial, política comercial, de la pequeña y mediana empresa, energética y minera, de turismo, de telecomunicaciones, medios audiovisuales y de desarrollo de la sociedad de la información. Por tanto, en este Ministerio se desarrolla la legislación en materia de Seguridad Industrial que, como ya se ha comentado, es de aplicación en la prevención de los riesgos laborales, como por ejemplo la relacionada con los aparatos elevadores, los aparatos y sistemas de protección para uso en Atmósferas Explosivas, los equipos a presión, los Equipos de Protección Individual (EPIs), seguridad en máquinas, etc. Recursos en la web: www.minetur.gob.es En la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo encontramos la legislación actualizada en materia de seguridad industrial. 3.5. FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES En cumplimiento de la Disposición Adicional Quinta de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y con sometimiento a la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, sobre Fundaciones, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobó, en el Pleno celebrado el 25 de noviembre de 1998, la creación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, que finalmente se NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 59 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos constituyó el 27 de abril de 1999. El objetivo fundamental de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales es promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las pequeñas empresas, a través de acciones de información, asistencia técnica, formación y promoción del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos. Recursos en la web: www.funprl.es Puedes obtener más información sobre la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales a través de su página web. En ella podrás encontrar todas las actividades y publicaciones financiadas por este organismo. 4. ORGANISMOS DE CARÁCTER AUTONÓMICO La Constitución Española, en su artículo 149.1.7º, reserva al Estado la competencia exclusiva en materia de legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas que tienen transferidas las competencias en materia de ejecución de la legislación laboral, disponen de la potestad sancionadora, que se efectuará de acuerdo con su regulación propia, a propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las funciones y servicios que anteriormente venían desarrollando los Gabinetes Técnicos Provinciales del I.N.S.H.T. han quedado traspasados a las Comunidades Autónomas. Los órganos de dichas Comunidades con competencias en Prevención de Riesgos Laborales reciben distintas denominaciones, según la comunidad de que se trate. Desarrollan funciones como la investigación de accidentes, la formación y asesoramiento técnico en estas materias y constituyen junto con la Inspección de Trabajo, los órganos de la Administración que mantienen una relación más directa con los trabajadores y las empresas. Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid (IRSST) NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN) 60 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA) Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST) Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA) Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia (ISSL) Web de Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Extremadura (SIPREVEX) Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Castilla La Mancha NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 61 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Contenidos Instituto Navarro de Salud Laboral (INSL) Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Portal de prevención de riesgos laborales de Castilla y León Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 62 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD En materia de seguridad y salud en el trabajo destaca el papel que desempeñan determinados organismos internacionales, cuyas normas y recomendaciones, una vez que se incorporan al Derecho interno Español, constituyen un bloque normativo de especial importancia en el orden laboral como son la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y la Agencia Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Entre los organismos nacionales relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo destacan el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, así como la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales En el ámbito autonómico los órganos de cada Comunidad Autónoma con competencias en Prevención de Riesgos Laborales reciben distintas denominaciones, según la comunidad de que se trate. Desarrollan funciones como la investigación de accidentes, la formación y asesoramiento técnico en estas materias y constituyen junto con la Inspección de Trabajo, los órganos de la Administración que mantienen una relación más directa con los trabajadores y las empresas. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 63 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La Organización Internacional del Trabajo realiza la siguiente función: a) El cuidado de las hortalizas mediterráneas. b) Elaboración y aprobación de convenios y recomendaciones internacionales. c) Formación en el ámbito sanitario. 2. La Unión Europea ha creado la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, que cuenta con centros nacionales de referencia, ¿cuál es su centro de referencia nacional en España? a) Las Comunidades Autónomas b) El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo c) La Inspección de trabajo y Seguridad Social. 3. La misión fundamental del INSHT es: a) Análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención, a nivel nacional. b) Análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención, a nivel autonómico. c) Análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención, a nivel europeo. 4. Las funciones de la Inspección de Trabajo son: a) Vigilar el cumplimiento de las normas de orden social. b) Asesoramiento e información a empresas y trabajadores en materia laboral y de seguridad social. c) Ambas son correctas 5. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: a) Es un órgano científico técnico especializado, de la Administración General del Estado, cuya misión es el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención. b) Depende de la Subsecretaría de Trabajo e Inmigración y es la organización administrativa responsable del servicio público de control y vigilancia del cumplimiento de las normas de orden social. c) Es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de políticas de prevención y el órgano de participación institucional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en relación con la prevención de riesgos laborales: a) Es de ámbito nacional y desarrolla la legislación en materia de seguridad industrial, que contempla los aparatos elevadores, equipos a presión, equipos de protección individual, etc. NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 64 Unidad Didáctica 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Test de Autoevaluación b) Es de ámbito nacional y desarrolla la legislación en materia de seguridad industrial, que contempla los aparatos elevadores, equipos a presión, equipos de protección individual, etc. c) Es de ámbito internacional y desarrolla la legislación en materia de seguridad industrial, que contempla los aparatos elevadores, equipos a presión, equipos de protección individual, etc. 7. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está formada por: a) Un representante de cada Comunidad Autónoma en igual número a los miembros de la Administración General. b) Un representante de cada Comunidad Autónoma en igual número a los miembros de la Administración General y, paritariamente por representantes de las Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas. c) Un representante de cada Comunidad Autónoma 8. La Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo: a) Promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente a empresas de gran tamaño. b) Promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las pequeñas empresas, a través de acciones de información, asistencia técnica, formación y promoción del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos. c) Promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las empresas grandes, a través de acciones de asistencia técnica 9. Las Comunidades Autónomas que tienen transferidas las competencias en materia de ejecución de la legislación laboral: a) Disponen de potestad sancionadora, que se efectuará con su regulación propia, a propuesta de la ITSS. b) No Disponen de potestad sancionadora. c) Disponen de potestad sancionadora, que se efectuará con su regulación propia, y sin intervención de la ITSS. 10. El órgano de la Comunidad Autónoma de Madrid con competencias en Prevención de Riesgos Laborales: a) Se llama Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo y desarrolla funciones de formación, asesoramiento e investigación de accidentes. b) Se llama Instituto de Seguridad y Salud Laboral y desarrolla funciones de asesoramiento e investigación de accidentes. c) Se llama Comisión Regional de Seguridad y Salud Laboral y desarrolla funciones de formación, asesoramiento e investigación de accidentes. SOLUCIÓN AUTOEVALUACIONES MÓDULO 4 UNIDAD 1: 1a; 2c; 3c; 4a; 5a; 6b; 7a; 8a; 9a; 10 a UNIDAD 2: 1b; 2b; 3a; 4c; 5c; 6a; 7b; 8b; 9a; 10a NIVEL BÁSICO DE P.R.L. MODULO 4. 65 CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE NIVEL BÁSICO MÓDULO 5: PRIMEROS AUXILIOS ÍNDICE U.D.1: PRIMEROS AUXILIOS ........................................................................................................... 1 1. 2. 3. 4. 4.1 4.2 5. 6. 6.1 6.2 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................2 CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS. ................................................................................................................2 ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA..................................................................................................2 LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO.............................................................................................4 OTROS ESLABONES PERTENECIENTES A LA EMPRESA (PROPIOS) .....................................................4 OTROS ESLABONES (EXTERIORES).................................................................................................................5 LA FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL..................................................................................................5 TÉCNICAS BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS ..................................................................................................6 PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS. ..................................................................................6 EXPLORACIÓN DEL ACCIDENTADO, LOS SIGNOS VITALES ..................................................................8 RESUMEN DE LA UNIDAD ............................................................................................................. 11 ACTIVIDADES ................................................................................................................................ 12 TEST DE AUTOEVALUACIÓN......................................................................................................... 14 UNIDAD DIDÁCTICA 2: TÉCNICAS DE SOCORRISMO .................................................................. 17 1. 2. 2.1 3. 4. 4.1 4.2 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6. 6.1 6.2 7. 8. 8.1 9. 9.1 10. 11. 11.1 12. 12.1 13. PÉRDIDA DE CONSCIENCIA ................................................................................................................................ 18 MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR............................................................................... 20 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE ...................................................................................................................... 21 HERIDAS .................................................................................................................................................................... 27 HEMORRAGIAS ....................................................................................................................................................... 29 SHOCK HIPOVOLÉMICO ................................................................................................................................. 31 HEMORRAGIAS INTERNAS............................................................................................................................. 32 TRAUMATISMOS .................................................................................................................................................... 32 TRAUMATISMOS ARTICULARES................................................................................................................... 32 TRAUMATISMOS ÓSEOS ................................................................................................................................ 33 TRAUMATISMOS DE CRÁNEO Y CARA ...................................................................................................... 34 TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL ...................................................................................... 35 EL POLITRAUMATIZADO ................................................................................................................................ 35 QUEMADURAS........................................................................................................................................................ 36 QUEMADURAS POR CONGELACIÓN.......................................................................................................... 37 QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD........................................................................................................... 38 ATAQUES EPILÉPTICOS ........................................................................................................................................ 38 CUERPOS EXTRAÑOS EN GARGANTA. ATRAGANTAMIENTOS............................................................... 39 TÉCNICA DE DESOBSTRUCCIÓN.................................................................................................................. 39 INTOXICACIONES................................................................................................................................................... 40 TRATAMIENTO ................................................................................................................................................... 40 QUÉ HACER ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO .................................................................................... 41 RESCATE Y TRANSPORTE DE HERIDOS Y ENFERMOS GRAVES ......................................................... 42 TRANSPORTE PARA CASOS "SIMPLES"...................................................................................................... 43 TÉCNICAS DE VENDAJES ................................................................................................................................ 44 TIPOS DE VENDAJES ........................................................................................................................................ 46 EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................................................... 50 RESUMEN ....................................................................................................................................... 53 ACTIVIDADES ................................................................................................................................ 54 TEST DE AUTOEVALUACIÓN......................................................................................................... 55 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos U.D.1: PRIMEROS AUXILIOS • Ofrecer al alumno las pautas de actuación en una primera intervención frente a cualquier tipo de accidente. • Actuar adecuadamente utilizando las técnicas de primeros auxilios. • Orientar sobre la estructura de los primeros auxilios en la empresa. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 1 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos 1. INTRODUCCIÓN El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en gran parte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el Capítulo III, marca como obligación del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias, entre otras en materia de primeros auxilios. Los puntos a considerar, tal como marca la citada ley, serían: • • • • Designación del personal encargado de poner en práctica dichas medidas. Comprobación periódica del correcto funcionamiento de las mismas. En relación con el personal citado y en función de los riesgos se deberá asegurar una formación adecuada, un número suficiente y proporcionar el material adecuado. Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para garantizar la rapidez y eficiencia de las actuaciones. 2. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS. Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. Se incluyen: • • • Los socorros practicados en el propio lugar del accidente La evacuación del lesionado a un centro sanitario Los cuidados que se practican durante el traslado De la manera en que sean dados los primeros auxilios depende muchas veces la vida del paciente. En cualquier caso, la administración adecuada d los mismos disminuirá el sufrimiento del accidentado y facilitará la labor del médico. Misiones principales de los primeros auxilios: • • • • Evitar más lesiones de las ya producidas. Recuperar la vida a quien esté en trance de perderla. Proteger las heridas de posibles infecciones y complicaciones. Transportar al herido hasta el lugar en que pueda recibir asistencia sanitaria. 3. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca. En cualquier accidente usted debe activar el sistema de emergencia. Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado: NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 2 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos PROTEGER. Antes de actuar, asegúrese de que tanto el accidentado como usted están fuera de todo peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atienda al intoxicado sin antes proteger sus vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario se accidentaría usted también. AVISAR. Siempre que sea posible avise a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, así activará el Sistema de Emergencia. Inmediatamente después comience a socorrer mientras espera la ayuda. Es muy importante dar la ALERTA de forma correcta y estructurada, ya que muchas veces un error en la forma de alertar implica la pérdida de la vida del accidentado, por retraso o por mala interpretación del mensaje. Para ello se debe tener muy claro: • Quien tiene que avisar • Cómo tiene que dar el mensaje y • A quién debe dar el mensaje «TELÉFONOS DE EMERGENCIA: 112 Ambulancia Bomberos Policía Hospital Información Toxicológica Servicios de Emergencia Médica Mutua SOCORRER. Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre el accidentado, reconociendo sus signos vitales Siempre por este orden: 1. Conciencia 2. Respiración 3. Pulso Mantener al accidentado y a nosotros mismos fuera de peligro Comunicar la emergencia Maniobras de primeros auxilios aconsejables NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 3 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos 4. LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de personas (eslabones) que deben ser informadas, formadas y entrenadas para asegurar la rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias. Entre ellas se encuentran: los testigos, el telefonista de la empresa, el socorrista, etc. Los testigos. Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral: • • • Testigo ordinario: sin preparación ni formación e influenciable por la emoción y el pánico. No sabe qué mensaje ha de transmitir y puede olvidar incluso señalar el lugar del accidente. Testigo privilegiado: con una formación adecuada, es capaz de hacer una valoración global de la situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo. Testigo profesional: ha sido formado y entrenado específicamente para vigilar, detectar, alertar e intervenir (delegados de prevención, personal de seguridad, vigilantes de procesos...). Ni que decir tiene que la mayoría de los testigos en la empresa son del tipo ordinario con lo que la transmisión de la alerta no estará ni mucho menos asegurada redundando en retrasos innecesarios, asistencia inadecuada y, en último extremo, pérdidas humanas. Sería conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuvieran informados (carteles informativos, charlas informales, folletos explicativos...) sobre lo que en primeros auxilios se conoce como P.A.S. Proteger – Avisar - Socorrer 4.1 OTROS ESLABONES PERTENECIENTES A LA EMPRESA (PROPIOS) a) Telefonista de la empresa En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos el el/la telefonista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de testigos privilegiados. De él/ella depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la solicitud de ayuda. b) Socorrista No es posible concretar cuántos socorristas se requieren por número de trabajadores. El número suficiente dependerá de otros muchos factores. A modo de guía, a la hora de decidir cuántos socorristas formar, deberemos tener en cuenta: • El número de trabajadores. • La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas...). • La distribución de los trabajadores en la empresa. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 4 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos • El tipo de trabajo: el/los riesgo/s existente/s;situaciones de aislamiento; trabajos fuera de la empresa... • Los turnos de trabajo. • La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos. • Las posibles ausencias por enfermedad, vacaciones... En todo caso se debería disponer en cualquier momento, en la empresa, de una persona encargada de la actuación en situaciones de emergencia. Una cifra orientativa para situaciones de riesgo bajo (por ejemplo oficinas) sería de un socorrista por cada 50 trabajadores por turno. Este número debería considerarse como mínimo en el resto de las situaciones. A veces es conveniente disponer de dos socorristas por grupo de trabajo (por ejemplo: trabajo con máquinas o herramientas peligrosas). 4.2 OTROS ESLABONES (EXTERIORES) El personal de la ambulancia, el equipo médico de urgencias, el personal del hospital son eslabones exteriores. Esta diferencia de ubicación no ha de suponer una traba para una actuación eficaz. Cada uno de ellos ha de saber quién va después y quién le precede, procurando que la información se transmita de forma clara y concisa; facilitando así las actuaciones posteriores. 5. LA FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL La formación en socorrismo laboral debe girar en torno de las siguientes premisas: • • • El socorrista laboral será voluntario. El socorrista laboral deberá tener, además de los conocimientos básicos y generales, una formación específica en relación con los riesgos existentes en la empresa. El socorrista laboral deberá recibir periódicamente cursos de reciclaje. Esta formación se debería dividir en tres grandes bloques temáticos: formación básica, complementaria y específica. 1er Bloque: Formación básica o mínima En este bloque, el socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de emergencia médica tales como: la pérdida de conocimiento, los paros cardio-respiratorios, la obstrucción de las vías respiratorias, las hemorragias y el shock. Siendo esta la parte más importante, es recomendable dominar las técnicas precisas y efectuar reciclajes periódicos de las mismas. 2º Bloque: Formación complementaria NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 5 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos La formación complementaria permite atender situaciones consideradas como urgencia médica, siendo éstas la que pueden esperar la llegada de los servicios médicos, como por ejemplo: quemaduras (leves), contusiones, fracturas, luxaciones y esguinces, heridas, etc. 3er Bloque: Formación específica Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una formación muy específica. Se cita como ejemplo la formación que debería capacitar al socorrista para poder dominar con soltura, ante el riesgo químico, las siguientes técnicas: Rescate en ambiente tóxico, Oxigenoterapia, Quemaduras químicas, Intoxicaciones por productos químicos específicos, etc... 6. TÉCNICAS BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS 6.1 PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS. Existen unas consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre como actitud a mantener ante los accidentes. El asumir estos consejos nos permitirá evitar errores habituales en la atención a los accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos. • • • • • • • • • Conservar la calma y actuar rápidamente: Sin hacer caso de la opinión de curiosos. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta, evitando errores irremediables. Evitar aglomeraciones: No se debe permitir que el accidente se transforme en espectáculo. Evitando la “histeria” colectiva, se facilita la actuación del socorrista. Saber imponerse: Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de recursos y la posterior evacuación del herido. Tranquilizar al accidentado: Dándole ánimos, mitigando su preocupación. No mover al accidentado: Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales o bien cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar. Tumbar a la víctima: Sobre el suelo en el mismo lugar donde se haya producido el accidente colocándole adecuadamente. La cabeza debe situarse al mismo nivel que el resto del cuerpo; si tiene la cabeza congestionada, debe levantarse la cabeza, colocándola baja si el accidentado estuviese pálido. Si se presentan vómitos, se pondrá la cabeza de lado. Examinar al herido: Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios profesionalizados. Priorizar: Lo primero que se atenderá es la respiración y las posibles hemorragias. Mantener al herido caliente: Tapándole con mantas y manteniendo el ambiente a una temperatura agradable. Se deben aflojar o desabrochar vestidos. Cuando el organismo humano recibe una agresión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 6 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos • • • • pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo. No dar de beber jamás: En caso de pérdida de conocimiento. Avisar a personal sanitario: La necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible. Dar los datos conocidos al personal médico para que puedan indicar las medidas a adoptar hasta su llegada. Traslado adecuado: Según las lesiones que presente el accidentado, la posición de espera y traslado variará. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital, no se puede trasladar y se debe atender “in situ” y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo (ambulancia) debidamente acondicionado. No medicar: Esta facultad es exclusiva del médico. LO QUE SE DEBE HACER ANTE UN ACCIDENTADO − − − − − − − Apartar a los curiosos, sin dejar intervenir más que a los profesionales sanitarios o a personas entrenadas en primeros auxilios. Si es necesario, varias personas formarán un cordón para apartar a los curiosos. Poner al accidentado en la posición adecuada, habitualmente tumbado con la cabeza baja. Descubrir las zonas a explorar y abrigarle. Prestar los primeros auxilios que precise en el lugar del accidente, evitando agravamientos. Entretanto que otra persona pida los servicios sanitarios precisos. Evacuar al lesionado en un vehículo apropiado, manteniéndole acostado. Trasladar al accidentado a un hospital suficientemente dotado. LO QUE − − − − − − − − − NO SE DEBE HACER ANTE UN ACCIDENTADO Moverle sin que sea estrictamente necesario y bajo las pautas correctas (posición de seguridad). En cualquier caso nunca ponerle de pie. Despegar restos de ropa pegados a la piel quemada. Reventar ampollas de quemaduras. Darle de beber o de comer estando inconsciente. Darle de beber o de comer teniendo heridas en el vientre. Darle, en cualquier caso, de beber bebidas alcohólicas, que, entre otros efectos, agravan al lesionado por enfriamiento. Poner un torniquete sin ser absolutamente imprescindible. Incorporar, levantar la cabeza o alzarla sobre apoyos, estando inconsciente. Tocar directamente a un electrocutado en contacto con la masa. Poner vendajes muy apretados. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 7 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos 6.2 EXPLORACIÓN DEL ACCIDENTADO, LOS SIGNOS VITALES Cuando tenemos frente a nosotros la víctima de un accidente, el diagnóstico se hace en función de dos valoraciones: • Valoración primaria: su finalidad es detectar un riesgo para la vida. Con esta exploración buscaremos problemas de salud y que iremos solucionando a medida que nos encontremos con ellos. El orden es el siguiente: − − − Valorar conciencia. Valorar respiración. Valorar pulso/signos de circulación sanguínea y control de hemorragias graves. Tras realizar la valoración primaria, y después de descartar un grave e inmediato peligro para la vida de un herido o víctima de un accidente, pasaremos a realizar una: • Valoración secundaria: que buscará detectar lesiones relativamente menores. Esta valoración se compone tanto de una entrevista con el herido y/o las personas que presenciaron el accidente, como de una exploración física detallada de lesiones o dolencias menores que podrían estar afectándolo. Exploraremos visualmente y de forma táctil a la persona de la cabeza a los pies (literalmente): − − − − − − − Si se sospecha una lesión a nivel cervical (cuello) procuraremos no mover al herido salvo que sea absolutamente imprescindible y, en ese caso, lo haremos manteniendo el eje cabeza-cuello-torso. Por lo tanto, se precisan, como mínimo, 2 personas para hacerlo bien. Buscaremos hemorragias externas menores (ya que las agudas las habremos abordado en la valoración primaria) e intentaremos contenerlas. Si sospechamos o sabemos que tiene hemorragias internas, debemos poner al herido en posición anti-shock (si tiene además una lesión cervical, lo moveremos con las precauciones debidas). Prestaremos atención a grandes quemaduras que pudiera tener, procediendo según el caso. Buscaremos fracturas y procuraremos inmovilizarlas si procede (si es necesario y si se puede). Si se precisa moverlo, aunque no de manera urgente, hay que inmovilizar las fracturas antes de hacerlo, sobre todo si se sospecha que estas pudieran causar o ya han causado hemorragias internas al desgarrar el hueso venas o arterias. Si tiene una herida a nivel pulmonar o dificultades para respirar, lo incorporaremos para facilitarle la respiración. En caso de neumotórax (pulmón perforado) habrá que actuar con urgencia para sellarlo o, en su defecto, taparlo como cualquier otra herida, buscando contener la hemorragia si la hubiere. Por último prestaremos atención a cualquier herida o lesión menor (torceduras, pequeños cortes, etc.). En la siguiente figura, se recoge a modo de resumen las actuaciones de la valoración secundaria. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 8 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos Si el paciente debe permanecer a la espera de socorro, volveremos a realizar periódicamente una valoración primaria y, a continuación, una secundaria, dándole los primeros auxilios en caso de que detectemos cualquier problema durante las exploraciones. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 9 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Contenidos ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA: ACTIVACIÓN DEL SISTEMA PROTEGER AVISAR SOCORRER RECONOCIMIENTO SIGNOS VITALES EVALUACIÓN PRIMARIA CONSCIENCIA RESPIRACIÓN EVALUACIÓN SECUNDARIA CABEZA CUELLO TÓRAX ABDOMEN EXTREMIDADES NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 10 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Resumen RESUMEN DE LA UNIDAD La organización de los primeros auxilios no es más que una forma de prepararse para actuar ante situaciones excepcionales. Esto requiere de un estudio a fondo tanto de la siniestralidad (accidentes e incidentes) como de los posibles riesgos o situaciones de riesgo existentes. Sin embargo, también es necesaria la sensibilización de todos los estamentos presentes en el entorno laboral. Para ello se deberá planificar la instrucción de todo nuevo trabajador en relación con la organización de los primeros auxilios; verificar de forma periódica la cadena de socorro; comentar y evaluar actuaciones reales y no dudar en cambiar aquello que no acaba de funcionar correctamente. La organización de los primeros auxilios ha de conseguir que estos lleguen a todos los trabajadores en cualquier momento. Este objetivo ha de estar firmemente ligado a un deseo: no tener que utilizarlos nunca. Proteger es, ante todo, evitar. Por último, es conveniente recordar que debe ser un objetivo de la empresa el organizar los primeros auxilios, de acuerdo con la legislación y adecuados a los riesgos; con los medios suficientes tanto humanos como materiales y manteniendo los equipos bien entrenados. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 11 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Actividad ACTIVIDADES Caso Práctico Elisa tiene 18 años y hace tan sólo tres meses que ha comenzado a trabajar en Mudéjar Hispánica del Arte, S.A. una empresa ubicada en un clásico edificio del polígono industrial, y dedicada a la fabricación de piezas cerámicas de estilo mudéjar. En concreto, Elisa en la encargada de aplicar las pinturas que decoran las piezas más grandes elaboradas en el taller. Elisa necesitaba pintura azulada para decorar un jarrón y fue a buscarla al armario de material que estaba en el distribuidor del otro lado de la sala y cerca de la puerta de entrada. Elisa estaba intentado alcanzar un bote de pintura que estaba muy alto y no llegaba a cogerlo con la mano. La escena es observada por Jaime, un compañero con 13 meses de experiencia más que ella en un puesto similar al ocupado por Elisa, quien intuyó el peligro cuando vio que, con una regla de dibujo, estaba desplazando el bote hacia afuera para hacerlo caer. Un movimiento descontrolado de Elisa hizo que el bote cayera de forma imprevista y no le diera tiempo para apartarse. Se protegió con la mano, pero el bote llegó a golpearla en la frente y la nariz. Después de notar el impacto, Elisa se puso las manos en la cara, notó cómo sangraba y, asustada, se giró hacia sus amigos pidiendo ayuda. Jaime fue el primero en reaccionar. Se dirigió a toda prisa hacia la puerta tras la cual se encontraba Elisa y, propinándole un fuerte empujón, trató de abrirla. El cristal no aguantó la sacudida y se partió en pedazos. Uno de ellos alcanzó el brazo de Jaime y le produjo un gran corte. Sus otros compañeros se quedaron atónitos: el espectáculo era terrible. Elisa tenía la cara ensangrentada y Jaime estaba tendido en el suelo, rodeado de cristales y sangrando también por el brazo. Tardaron unos segundos en movilizarse, pero enseguida se dirigieron hacia ellos para prestarles ayuda. Nadie sabía cómo actuar exactamente, hasta que Alberto comentó que había hecho alguna cosa de primeros auxilios y se hizo cargo del asunto. Mientras uno de ellos iba a pedir ayuda por teléfono, los otros chicos instalaron a Elisa en una silla y, con un trapo mojado, le limpiaron la cara. Vieron que no paraba de sangrar por la nariz. Alberto, que estaba atendiendo a Jaime, les dijo que presionaran la nariz con los dedos contra el tabique nasal y que la chica colocara la cabeza hacia atrás. Él, mientras tanto, intentaba detener la sangre que salía por la herida del brazo de Jaime con un trapo manchado de pintura (era el primero que había encontrado). Al cabo de unos minutos, creyendo que se había detenido la hemorragia, retiró el trapo, pero inmediatamente la sangre volvió a brotar. Alberto, asustado, decidió hacerle un torniquete y cogiendo un trozo de camisa le hizo un vendaje muy fuerte por encima de la herida. Esto pareció que solucionaba el problema, pero Jaime se quejaba de fuertes dolores y hormigueo en la mano del brazo afectado. Estuvieron así hasta que por fin llegó el servicio médico de la fábrica. El médico que atendió a Jaime le preguntó a Alberto cuánto tiempo hacía que le habían hecho el torniquete al accidentado y Alberto no supo qué responder. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 12 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Actividad Cuestiones 1. A partir del caso práctico expuesto, identificar los errores cometidos por los compañeros de los trabajadores accidentados y plantear las posibles medidas alternativas. 2. Indicar si el sistema Proteger, Avisar, Socorrer, está correctamente aplicado y, en su caso, que alternativas propone. Razone la respuesta. 3. Indique cuál hubiera sido la forma correcta de proceder por parte de los tres implicados en el caso. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 13 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a: a) b) c) d) A muchas cosas, pero nada relacionado con los primeros auxilios. La adopción de las medidas necesarias, entre otras en materia de primeros auxilios. Sólo a tener a la vista el número al que hay que llamar en caso de emergencia. Ninguna es correcta 2. El conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado se denominan a) Asistencia sanitaria b) Primeros auxilios. c) Medidas de emergencia. d) Evaluación primaria. 3. Las funciones principales de los primeros auxilios son: a) Evitar más lesiones de las ya producidas y recuperar la vida a quien esté en trance de perderla. b) Proteger las heridas de posibles infecciones y complicaciones. c) Transportar al herido hasta el lugar en que pueda recibir asistencia sanitaria. d) Todas las anteriores. 4. El sistema de emergencia consiste en: a) Proteger – avisar – socorrer. b) Prevenir – proteger – avisar. c) Avisar – prevenir – evaluar. d) Conciencia – respiración – pulso 5. La finalidad de la valoración primaria es: a) Detectar lesiones, aunque sean menores. b) Valorar la respiración, si es lenta o rápida. c) Detectar un riesgo para la vida. d) Ninguna de las anteriores. 6. El socorrista laboral: a) Debe ser elegido por los trabajadores b) Debe ser designado por la empresa. c) Debe ser voluntario y estar formado. d) Debe ser una persona externa a la empresa. 7. El orden de reconocimiento de los signos vitales es: a) Respiración – pulso – conciencia b) Conciencia – pulso – respiración c) Pulso – respiración – conciencia d) Conciencia – respiración – pulso NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 14 Unidad Didáctica 1: Primeros auxilios Test de Autoevaluación 8. Lo que se debe hacer ante un accidentado: a) Moverle para que esté más cómodo. b) Apartar a los curiosos dejando sólo actuar a las personas formadas y entrenadas. c) Darle de beber algo caliente. d) Despegar restos de ropa pegados a la piel quemada. 9. Las extremidades de un accidentado se exploran: a) En primer lugar, por si hay alguna fractura. b) Nunca, eso se deja a los profesionales. c) En la valoración primaria, después de comprobar el pulso. d) En la valoración secundaria, después de comprobar conciencia, respiración y pulso. 10. La finalidad de la valoración secundaria es: a) Detectar lesiones, aunque sean menores. b) Valorar la respiración, si es lenta o rápida. c) Detectar un riesgo para la vida. d) Ninguna de las anteriores. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 15 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 2: TÉCNICAS DE SOCORRISMO • • • • • • Identificar distintos tipos de lesiones. Conocer técnicas de inmovilización. Reconocer las principales lesiones para practicar los primeros auxilios adaptados a cada lesión. Saber actuar ante distintas situaciones por la pérdida de consciencia. Actuar correctamente ante un accidente. Saber realizar adecuadamente una reanimación cardiopulmonar. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 17 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos 1. PÉRDIDA DE CONSCIENCIA La pérdida de consciencia se entiende como un estado en el que el cerebro tiene abolidos determinados actos reflejos y sólo reacciona ante determinados estímulos, en función de la profundidad de inconsciencia alcanzada. Un estado previo a la inconsciencia es el denominado de semiinconsciencia, donde el cerebro se encuentra aturdido y no reacciona normalmente, hay presencia de actos lentos, torpes y confusión. Las causas pueden ser diversas: • Traumatismos mecánicos a nivel del sistema nervioso central, tras caídas o golpes violentos sobre la cabeza. • Intoxicaciones, alcohol, drogas, medicamentos. • Alteraciones metabólicas, diabetes, encefalopatía hepática, etc. • Alteraciones neurológicas: Epilepsia, falta de riego. Según el grado de profundidad se pueden clasificar de la siguiente manera: Lipotimia: generalmente se trata de un desmayo pasajero. La pérdida de consciencia es leve, superficial y transitoria, debido a la disminución brusca de flujo sanguíneo a nivel cerebral. − Causas: las más frecuentes suelen ser fatiga, hambre, emoción intensa, calor, etc. − Síntomas: Palidez intensa, la víctima percibe que se desmaya. Síncope: su presentación es súbita, ya que se trata de un paro momentáneo del corazón. La causa puede ser una enfermedad cardiaca u otros motivos de origen nervioso. La circulación se restablece en pocos segundos. Colapso: se trata de una disminución progresiva del aporte sanguíneo a nivel cerebral causado por una lesión grave (herida sangrante, quemaduras extensas, intoxicaciones, etc.) donde se ocasiona una disminución importante del riego sanguíneo en la periferia del cuerpo y progresa a un estado de shock. Coma: es la pérdida de consciencia duradera donde hay pérdida de reflejos y no hay reacción ante estímulos externos. Se trata de un estado muy grave que debe ser atendido adecuadamente por personal médico con rapidez. Pautas generales para los primeros auxilios en caso de pérdida de consciencia: • • • • • Examinar la documentación, buscar medallas, pulseras, en busca de indicios sobre alguna enfermedad que pueda sufrir la víctima (diabetes, epilepsia, etc.). Preguntar a los testigos que nos puedan orientar sobre lo ocurrido. No movilizar a la víctima de no ser absolutamente imprescindible para salvaguardar la vida de la misma. No tocar innecesariamente los objetos personales que haya alrededor de la víctima y puedan suponer pruebas de un supuesto crimen. Como norma general siempre que encontremos a una víctima inconsciente, que supongamos que haya podido sufrir un traumatismo importante a nivel de columna vertebral, la trataremos como si tuviera lesión en la columna vertebral, controlando el bloque eje cabeza-cuello-tronco. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 18 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • • • • Valoraremos la presencia o ausencia de pulso y respiración. En ausencia de estos signos, iniciaremos la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). Observaremos la presencia de hemorragias, si existen, intentaremos taponarlas. Mantendremos la temperatura corporal de la víctima. Si la víctima respira y tiene pulso, la pondremos en posición de seguridad (posición lateral de seguridad), con objeto de evitar la asfixia causada por la caída de la lengua, presencia de vómitos, secreciones etc. De suponer lesión a nivel de columna vertebral, no mover a la víctima. Posición Lateral de Seguridad A B C A. Levantar el brazo y colocar la mano bajo la cara. B. Coger el otro brazo y flexionarlo para que la mano apoye en el suelo. Levantar la pierna del mismo lado. C. Tirando del hombro y de la rodilla, volcar a la persona para que quede recostada de lado. • Vigilar siempre de manera constante la presencia o no de pulso y respiración. Debemos vigilar de manera constante a la víctima, ya que, tras recuperar la consciencia, el sujeto puede vomitar, por lo que se ha de estar prevenido por si ocurre esta situación, con objeto de evitar que la víctima se asfixie con su propio vómito. Siempre que hay pérdida de consciencia tras un traumatismo requiere valoración por personal especializado. Primeros auxilios ante personas que “sienten “que se van a marear: • Tumbar a la víctima en posición horizontal, sobre su espalda y elevar las piernas unos 45º. • Facilitar la respiración adecuada de la víctima, aflojando sus ropas y aquellos objetos que puedan oprimirla. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 19 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios ante personas que se han desmayado: • Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y asegurarse de que la víctima respira y tiene pulso. • Colocar a la víctima sobre su espala y elevar los miembros inferiores unos 45º. • Aflojar la ropa de cintura para arriba. • Mantener a la víctima en esta posición durante unos minutos, la consciencia se suele recuperar enseguida. • Cuando recupere la consciencia, preguntar a la víctima si lleva mucho tiempo sin ingerir alimento y si es así proporcionarle algo para comer o beber muy azucarado. Primeros auxilios en caso de síncope: • Mantener la permeabilidad de la vía aérea, asegurándonos que la víctima respira y tiene pulso. • Iniciar la RCP en caso necesario. • Si se mantienen las constantes vitales, tratar como una lipotimia. • • • • • Primeros auxilios en caso de colapso: Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Iniciar RCP en caso necesario. Si la víctima respira y tiene pulso, colocarla en posición antishock, con la cabeza ladeada. Traslado urgente a un centro sanitario para su valoración. Abrigar a la víctima. Primeros auxilios en caso de un coma: • Garantizar permeabilidad de la vía aérea. • Iniciar la RCP en caso necesario (no respira ni tiene pulso). • En caso de mantener las constantes vitales, colocar a la víctima en posición lateral de seguridad. • Vigilar constantemente las constantes vitales. • Traslado urgente a un centro sanitario. 2. MANIOBRAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Hemos visto en el apartado anterior que una persona que se encuentra en estado de inconsciencia puede tener ausencia de latido cardiaco y/o de respiración, y que, en estos casos, se deben iniciar maniobras de RCP (reanimación cardio pulmonar), así que vamos a analizar ahora estas maniobras. La técnica de reanimación es un conjunto de maniobras dirigidas a aportar un mínimo de flujo sanguíneo rico en oxígeno al cerebro cuando han fallado los mecanismos naturales. Esta maniobra variará en función de si hay ausencia de pulso, ausencia de respiración o ausencia de ambas constantes. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 20 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Es fundamental que la valoración de estas constantes se realice de manera rápida, exacta y ordenada, siempre cerciorándose de que la persona no respira ni tiene pulso, ya que el hecho de ejecutar estas maniobras sobre una persona que mantiene las constantes vitales puede acarrear lesiones graves. 2.1 EVALUACIÓN DEL INCIDENTE El objetivo de este proceso es identificar lo que le ha ocurrido a la víctima. Realizaremos una evaluación del entorno, es decir emplearemos unos instantes en realizar una inspección visual del accidente y los alrededores en busca de posibles riesgos que puedan poner en peligro nuestra integridad física. Es fundamental establecer medidas de autoprotección, incluso si está a nuestro alcance hacer uso de guantes para evitar el contacto con la sangre. Sin demorarse excesivamente debemos recabar información a los testigos que hayan presenciado lo ocurrido. Esto es importante ya que sabiendo el tipo de accidente podremos conocer con aproximación el tipo de lesiones que haya podido sufrir la víctima. Debemos tener presente que podemos encontrarnos con víctimas que no pueden oírnos, vernos o tal vez no entiendan nuestro idioma, por lo que debemos tratar de expresarnos mediante gestos con las manos, lo que disminuirá el estrés y el miedo de las mismas. Valoración primaria. Irá dirigida a valorar la ausencia o no de las constantes vitales (pulso y respiración). Esta acción debe realizarse de manera rápida y sistemática, siguiendo los siguientes pasos. a) Preguntar a la víctima si nos escucha y cómo se encuentra, dándole palmaditas en el hombro o pellizcando levemente las mejillas. b) Valoraremos si la víctima nos responde o realiza cualquier movimiento de defensa (apertura de ojos, retirada de la cara ante pellizcos, etc.). c) Si la víctima responde, pasaremos a la siguiente etapa: valoración secundaria Valoración secundaria • Si no percibimos ninguna respuesta por parte de la víctima, evaluaremos ausencia o no de respiración y pulso y pasaremos a pedir ayuda al servicio de urgencias. • Al igual que en la valoración primaria, toda persona que encontremos inconsciente como consecuencia de un golpe (traumatismo), debemos suponer que tiene lesión a nivel de la columna vertebral, por lo que trataremos como un bloque el eje cabeza-cuello-tronco. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 21 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • Para evaluar la respiración de la víctima debemos colocarnos a la altura de los hombros de la misma, quitaremos ropas que puedan oprimirla, collares, corbata, cadenas, cinturones, etc., la situaremos boca arriba con los brazos a lo largo del cuerpo. • La evaluación la realizaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la víctima mientras que miramos su pecho y abdomen, con esto intentaremos oír y sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del aire de la víctima, a la vez que podemos observar el movimiento del tórax. • En caso de no sentir respiración, nos cercioraremos que no tiene ningún cuerpo extraño en la boca, dentadura postiza, chicle, etc., que pueden estar obstruyendo la vía aérea. Si fuera así, debemos intentar extraerlo con los dedos, siempre extremando cuidados para evitar introducirlo más. • Con objeto de liberar la vía aérea por la caída de la lengua hacia atrás, debemos hiperextensionar el cuello, para ello debemos poner una mano en la frente, que empujará hacia abajo, y la otra mano en la nuca, que tirará hacia arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la lengua. • Si con esta maniobra se recupera la respiración, giraremos la cabeza hacia un lado y pasaremos a realizar una valoración secundaria. • Si no se recupera la respiración realizaremos 2 insuflaciones seguidas (boca a boca) y a continuación valoraremos el pulso: a. Técnica del boca a boca Una vez abierta la vía aérea, procederemos de la siguiente manera: • Debemos pinzar la nariz de la víctima con los dedos de la mano que sujeta la frente. • Cogeremos aire, adaptaremos nuestra boca a la de la víctima y realizaremos 2 insuflaciones de aire rápidas y seguidas mirándole el tórax para comprobar que este se eleva con la entrada del aire. • Esta operación la debemos repetir 15 veces por minuto. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 22 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Si al insuflar observamos que se eleva el abdomen, es síntoma de que el aire pasa al estomago en lugar de a los pulmones; en este caso debemos corregir la postura de la cabeza realizando de nuevo la hiperextensión del cuello o comprobando de nuevo la cavidad bucal. b. Pulso Cuando se detiene el funcionamiento del corazón se produce también una ausencia de respiración. Si nos encontramos a una persona inconsciente, que no respira y que no tiene pulso hay que combinar la respiración artificial con el masaje cardiaco. • El pulso lo comprobaremos en el cuello de la víctima, es decir, en cualquiera de las arterias carótidas situadas a ambos lados del cuello. Para ello utilizaremos 2 ó 3 dedos de la mano (nunca el pulgar, ya que podríamos confundirnos con nuestro propio latido). • El punto exacto para valorar el pulso en las arterias carótidas es buscar la nuez de Adán y resbalar los dedos, evitando presionar excesivamente hacia los laterales. • Si la víctima mantiene el pulso, seguiremos realizando el boca a boca. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 23 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • Si por el contrario, la víctima no tiene pulso comenzaremos a realizar el masaje cardiaco. • Si al tomar el pulso a la víctima, dudamos la existencia de este, debemos pegar el oído al tórax del herido para escuchar el latido del corazón. c. Masaje cardiaco externo Se trata de una técnica que comprime el corazón entre el esternón y la columna vertebral, para ello debemos cargar nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima (lugar donde se realizará el masaje). Las maniobras de RCP deben realizarse siempre sobre una superficie dura, permitiendo apoyar bien la columna vertebral para evitar lesiones medulares. Para realizar esta maniobra lo primero que debemos hacer es localizar el punto exacto de compresión. Para ello debemos: a) Seguir con los dedos de una de nuestras manos el borde inferior de las costillas en dirección del esternón, y en la zona central encontraremos una estructura cartilaginosa (apófisis xifoides). b) Este será el punto clave donde pondremos 2 de nuestros dedos y en este nuevo punto colocaremos el talón de una mano. c) Podremos la otra mano encima, entrelazando los dedos para evitar que estos toquen el pecho. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 24 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Para iniciar el masaje realizaremos compresiones secas y rítmicas, haciendo descender el esternón de 4-5 cm. Tanto si hay un reanimador como dos, debe compaginar masaje y respiración, la secuencia será de 30 compresiones por 2 insuflaciones. En cualquier caso, se debe mantener un ritmo de 100 compresiones por minuto y 10-12 insuflaciones de aire por minuto. Tras cada secuencia debemos comprobar el retorno del pulso y de la respiración. Si no se recuperan, debemos mantener la reanimación hasta la llegada de los servicios de urgencias. Si la persona recupera el pulso y la respiración, finalizaremos la R.C.P., vigilando siempre a la víctima por si vuelve a perder las constantes vitales. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 25 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Valoración terciaria. Consiste en determinar el estado general del lesionado localizando todas las lesiones, tras haber evaluado respiración y pulso. Con ello debemos saber los siguientes puntos: • Debemos realizar una exploración de manera exhaustiva en busca de sangre, deformidades, alteraciones del color de la piel, temperatura, etc. • Si la víctima puede colaborar, le preguntaremos y así podremos valorar su estado de consciencia (desorientación, obnubilación, etc.) • Debemos mantener una ligera conversación con el accidentado, informándole acerca de las maniobras que vayamos a realizar. • En la exploración, cuando tengamos la más mínima duda de alguna lesión en las extremidades, podemos utilizar como referencia la otra, pues ambas son simétricas. • Si hay relajación de esfínteres (presencia de heces u orina), debemos sospechar de una lesión a nivel de columna vertebral, por lo que valoraremos su movilidad (diciendo que intente mover los dedos) y la sensibilidad (mediante pellizcos o pinchazos) en extremidades. En el caso de existir dificultades durante la reanimación, se tendrán en cuenta las siguientes técnicas: • Imposibilidad de tomar el pulso en el cuello. Intentaremos tomarlo en la arteria femoral, o bien pegando nuestro oído en el tórax de la víctima para escuchar directamente el latido cardiaco. • No entra aire con las insuflaciones. Revisaremos la hiperextensión del cuello y volveremos a intentarlo o bien pensaremos en obstrucción de la vía aérea por lo que realizaremos técnica de desobstrucción. • Hemorragia aguda. Si observamos salida de sangre de manera importante debemos taponar antes de iniciar el masaje cardiaco, ya que con el bombeo del corazón se perderá mayor volumen de sangre. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 26 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Reanimación en niños lactantes y de 1 a 7 años En los lactantes las compresiones se realizarán con los dedos corazón y anular en la zona media y central del esternón. Haciéndolo descender de 1 a 1,5 cm, a un ritmo de 100 compresiones por minuto. La ventilación artificial la realizaremos abarcando con nuestra boca la boca y nariz del bebe, a una frecuencia de 20-25 insuflaciones por minuto. El pulso lo comprobaremos en la arteria humeral. En niños de 1 a 7 años, las compresiones se realizarán con la palma de la mano en el centro del esternón, haciéndolo descender de 2 a 3 cm., a un ritmo de 100 compresiones por minuto. La alternancia de compresión–insuflación será de 5/1 con uno o dos reanimadores. 3. HERIDAS La piel es el órgano que recubre todo el cuerpo, su función principal es la de servir de barrera, impidiendo la entrada de gérmenes del exterior. Está formada por tres capas: • Epidermis. La más exterior. • Dermis, debajo de la anterior, donde se encuentran las glándulas sudoríparas y sebáceas, así como la raíz del pelo. • Hipodermis, capa más profunda donde se encuentran los vasos sanguíneos que nutren a toda la piel. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 27 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Se define la herida como la pérdida de continuidad en la piel de manera secundaria a un traumatismo. Como consecuencia existirá riesgo de infección y posibilidad de lesión en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc. La gravedad de las heridas dependerá de su profundidad, extensión, localización, y presencia de cuerpos extraños. Primeros auxilios en caso de heridas leves: • Cohibir hemorragias. • Limpiar y arrastrar suciedad fuera de la herida con suero fisiológico a chorro, o con agua y jabón. • Cuando hay separación de bordes, se presumirá la necesidad de sutura, por lo que se trasladará a la víctima a un centro sanitario en menos de 6 horas, ya que trascurrido ese tiempo la herida estará infectada, y no se podrá suturar. • Si no hay separación de bordes, pincelar con antiséptico yodado y dejar al aire. • Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada. Primeros auxilios en heridas graves: • Realizar evaluación inicial de la víctima. • Control de hemorragias y prevenir la aparición de shock. • Cubrir las heridas con apósitos estériles o, en su ausencia limpios y trasladar a la víctima a un centro de urgencia, controlando las constantes vitales. • Jamás extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 28 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas: En el caso de amputaciones traumáticas, que consiste en la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo, suele actuar un acto reflejo de constricción de vasos sanguíneos, retrasando así la pérdida de volumen sanguíneo y la aparición de shock, aunque esta situación siempre se debe prever: • En la zona de amputación, se debe controlar la hemorragia. • La parte amputada, se cubrirá con apósitos estériles. • El miembro amputado se colocará dentro de una bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior, que no entre en contacto con el miembro amputado. • Trasladar la parte amputada junto al lesionado a un centro sanitario para su reimplante. La contusión es una lesión de la piel, donde no existe pérdida de continuidad de los tejidos, producida por una fuerza mecánica, capaz de producir aplastamientos o magulladuras que pueden ocultar otras graves lesiones internas. Según su gravedad se clasifican en: • Contusión simple: es la agresión en su grado mínimo provocando un enrojecimiento de la piel. • Primer grado: hay rotura de pequeños vasos (capilares), que da lugar a la acumulación de sangre (cardenal) que se sitúa en la dermis. • Segundo grado: hay hemorragias de mayor cantidad de sangre, que se acumula en el tejido celular subcutáneo. • Tercer grado: muerte de los tejidos. Al cabo de un tiempo, estos mueren por falta de aporte nutritivo. • • • • Primeros auxilios en caso de contusión Inmovilizar la zona afectada y elevarla. Aplicar frío local. No pinchar los hematomas. Valoración por personal especializado. 4. HEMORRAGIAS Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de estos. La gravedad de una hemorragia va a depender principalmente de la velocidad con que se pierde la sangre, el volumen sanguíneo perdido y la edad del sujeto. Se pueden clasificar atendiendo a varios criterios: Según la naturaleza se clasifican en: • Externas. • Internas. • Por orificios naturales. Según el vaso sangrante o lesionado: • Arteriales: de color rojo intenso, sale por impulsos. • Venosa: rojo oscuro, sale de manera continua. • Capilar: sale en sábana (varios puntos de poco sangrado). NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 29 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios en hemorragias La sangre alarma mucho, por lo que es muy importante mantener la calma para realizar una adecuada valoración de la situación: • Debemos tranquilizar al accidentado, e indicarle que se tumbe y permanezca tranquilo, con objeto de evitar posibles lipotimias. • Cubrir la herida con una gasa estéril o paño limpio y comprimir directamente el punto sangrante. • Si la hemorragia se presenta en un miembro, elevarlo por encima del corazón, para disminuir el flujo sanguíneo. • Si la hemorragia no cesa, comprimir la arteria que irriga la zona. • Prevenir la aparición de shock hipovolémico o sanguíneo. • Siempre, como ultimo remedio, si la hemorragia no cesa por los mecanismo indicados anteriormente, practicar torniquete, indicando hora de aplicación del mismo y su localización, debemos procurar mantenerlo a la vista no ocultándolo con ropa u otros objetos. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 30 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos El torniquete El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda que no puede ser contenida por sistemas convencionales; para ello se realiza compresión entre la herida y el corazón, con un pañuelo, corbata, cinturón ancho. JAMAS utilizaremos cuerdas, alambres, cordeles, ya que podríamos provocar grandes lesiones en la zona (cortes). Siempre que practiquemos un torniquete debemos tener en cuenta que, a los 20 minutos de no recibir aporte sanguíneo, aparece gangrena en la zona por la falta de oxigeno en la misma. Por lo que, una vez colocado, hay que liberarlo con mucho cuidado, cada 15-20 minutos, posibilitando el riego sanguíneo de la zona de forma controlada. El torniquete es útil en amputaciones traumáticas de extremidades, aplastamientos prolongados o como último recurso, tras fracasar los medios convencionales. 4.1 SHOCK HIPOVOLÉMICO Es un estado clínico donde la cantidad de sangre es insuficiente para realizar sus funciones normales (aporte de oxígeno a los tejidos y mantener la temperatura corporal). Los síntomas son: • • • • • • • Palidez corporal. Frialdad generalizada. Desasosiego, sed. Pulso débil y rápido. Respiración lenta. Disminución del nivel de conciencia. Si el proceso avanza llega a estado de coma. Primeros auxilios en caso de shock hipovolémico • Aflojar la ropa u objetos que puedan oprimir de cintura para arriba. • Tumbar a la víctima sobre su espalda con las piernas elevadas unos 45º. (Posición antishock). • Abrigar a la víctima para evitar pérdidas de calor. • Control de hemorragias externas. • Traslado urgente a un centro sanitario. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 31 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos 4.2 HEMORRAGIAS INTERNAS En el caso de hemorragias internas se deben seguir las siguientes pautas: • Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. • Comprobar pulso y respiración. • Posición antishock y evitar pérdidas de calor. • Traslado urgente a un centro sanitario. Dentro de las Hemorragias internas, puede existir la hemorragia por orificios naturales, que se distinguen en: • Hemorragia por oído. OTORRAGIA. - Tumbar al la víctima lateralmente, sobre el oído sangrante. - Traslado a un centro sanitario. - NO taponar el oído sangrante. • Hemorragia por nariz. EPISTAXIS. - Compresión manual de la fosa nasal sangrante. Durante 10-15 minutos. - Mantener derecha la cabeza de la víctima. - Si la hemorragia no se corta en este tiempo, acudir a un centro sanitario para su valoración. - Si la nariz cruje, está desviada o duele mucho, puede estar rota, en este caso habrá que acudir a un centro de urgencias y tener mucha precaución al contener la hemorragia para no presionar y causar más daño. En caso de un fuerte traumatismo en la cabeza, pueden aparecer signos de hemorragias por la nariz, por un oído o ambos, puede formarse un cúmulo de sangre alrededor de los ojos (en antifaz), estos son signos que pueden indicar un proceso muy grave: fractura de cráneo, lo que requiere valoración urgente por personal especializado. 5. TRAUMATISMOS Se considera traumatismo cualquier agresión que sufre el cuerpo humano a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Los traumatismos, según la zona afectada se clasifican en: 5.1 TRAUMATISMOS ARTICULARES Esguinces: ocurren cuando hay una separación momentánea de las superficies articulares, produciendo distensión de los ligamentos. Los síntomas son: • Dolor intenso. • Inflamación local. • Impotencia funcional, es decir imposibilidad de realizar movimientos habituales de la articulación. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 32 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios en caso de esguince • Inmovilizar la articulación afectada. • Elevación del miembro. • Reposo. • Aplicación de frío local. • Traslado a un centro de urgencias para su valoración. Luxación: existe separación de manera permanente de las superficies articulares. Los síntomas son: • Dolor. • Deformidad, debido a la pérdida de las relaciones normales de la articulación. • Impotencia funcional. Primeros auxilios en caso de luxación • Inmovilizar la articulación afectada (manipulando lo menos posible, no intentar poner la articulación en posición fisiológica –normal-). • Traslado a un centro sanitario para su valoración. 5.2 TRAUMATISMOS ÓSEOS Una fractura es la pérdida de continuidad en un hueso. Las fracturas se clasifican, según la gravedad en: • Cerradas, no hay herida. • Abiertas, hay rotura de la piel. Los síntomas que se producen son: • Dolor muy agudo, que aumenta con la movilidad de la zona. • Deformidad, según la desviación de los fragmentos fracturados. • Acortamiento del miembro. • Inflamación. • Impotencia funcional. • Derrame. Primeros auxilios en caso de fracturas • No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario, para evitar agravamiento de la fractura. • Retirar pulseras, relojes, anillos, para evitar que no puedan ser liberados posteriormente a causa de la inflamación. • Inmovilizar el miembro afectado, sin realizar movimientos bruscos de la zona. • En caso de heridas, cubrir la zona con apósitos estériles antes de inmovilizar, e intentar cohibir las hemorragias en caso de existir. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 33 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • Traslado a un centro sanitario para valoración. En caso de traumatismo en miembros superiores o inferiores se pueden realizar inmovilizaciones para evitar el agravamiento de la fractura. A continuación, se detalla las técnicas a realizar en caso de necesidad de inmovilizar un miembro. Miembros superiores. En cabestrillo, se realiza con un pañuelo triangular o con la ropa de la victima. Miembros inferiores. Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. Se puede también realizar con la otra pierna y acolchamiento intermedio. 5.3 TRAUMATISMOS DE CRÁNEO Y CARA Son valorados a priori como de extrema gravedad, ya que puede existir afectación del Sistema Nervioso Central. Los síntomas son: • Alteración del estado de consciencia. • Salida de sangre o líquido transparente (líquido cefalorraquídeo), por orificios naturales (nariz, oído). • Presencia de hematomas a nivel ocular (en antifaz). • Alteración del tamaño de las pupilas (dilatación o contracción e incluso asimetría en el tamaño de las mismas). • Presencia de vómitos. • Dolor de cabeza. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 34 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios en traumatismos de cráneo y cara • No movilizar a la víctima, si hemos de moverla hacerlo con extrema precaución, tratando a la misma como si de un bloque se tratara (eje cabeza – cuello - tronco). • Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. • Vigilar las constantes vitales. • Traslado urgente a un centro sanitario, para su valoración. 5.4 TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL Son lesiones muy graves que pueden afectar a uno o varios de los huesos que la componen, implicando la integridad de la medula espinal. Su importancia está en que puede originar la compresión de la medula espinal. Los síntomas que se presentan son: • • • • • Dolor de espalda, hombros y nuca. Deformidad (muy difícil de apreciar). Contractura muscular. Imposibilidad de mover uno o varios miembros. Ausencia de sensibilidad de uno o varios miembros. • Hormigueo o picor de los dedos. • Incontinencia de esfínteres. • Ausencia de reflejos. Primeros auxilios en traumatismos de la columna vertebral • No movilizar a la víctima, de hacerlo tratar a la víctima como si de un bloque se tratara, (eje cabeza – cuello - tronco), maniobra que requiere mucha experiencia y debe realizarse por varias personas. • Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. • Vigilar las constantes vitales. • Traslado urgente a un centro sanitario para su valoración (operación que debe realizar personal especializado). 5.5 EL POLITRAUMATIZADO Ocurre cuando una persona sufre un grave traumatismo, y presenta lesiones de más de un órgano, aparato o sistema, y esto supone un riesgo vital. Las lesiones más graves y frecuentes suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades, siendo muy frecuentes las hemorragias, heridas y quemaduras. Primeros auxilios en politraumatismos • Realizar una valoración primaria (observar la presencia o ausencia de consciencia, pulso y respiración). • Si fuera necesario comenzar a realizar la reanimación cardio-pulmonar. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 35 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • • • • Evaluación secundaria, dirigida a tratar hemorragias, quemaduras, fracturas, etc. Se debe determinar el alcance de las lesiones. Establecer prioridades de actuación. Asegurar el traslado seguro de la víctima a un centro sanitario. 6. QUEMADURAS Es toda lesión producida por el aumento de temperatura, en cualquiera de sus formas, en los tejidos afectados. La gravedad de las quemaduras viene determinada por: • • • • • Profundidad. Extensión de la superficie quemada. Localización. Edad. Riesgo de infección. Según la profundidad, las quemaduras se clasifican en: • Primer grado: hay enrojecimiento de la zona. Afecta a la primera capa de la piel. • Segundo grado: afecta a la epidermis y dermis. Aparecen ampollas que contienen un líquido seroso en su interior. • Tercer grado: afecta a la hipodermis, dermis y epidermis, pudiendo quedar afectado los músculos, nervios y vasos sanguíneos. Se caracteriza por la presencia de escara de color negruzco o blanco nacarado, se produce destrucción de las terminaciones nerviosas. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 36 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios en quemaduras • Evaluación inicial de la víctima, valorando las constantes vitales. • Enfriar la zona, poniendo los tejidos afectados bajo un chorro de agua fría. En caso de quemaduras químicas, la exposición al chorro de agua ha de ser más prologada en el tiempo. • Cubrir la zona quemada con apósitos estériles o limpios y humedecidos. • No aplicar pomadas, ungüentos u otro producto. • No quitar, como norma general, la ropa adherida a las zonas quemadas de la víctima. Solamente quitaremos aquellas ropas que estén impregnadas en productos químicos, cáusticos o hirvientes. • No dar nada de beber. Si tiene sed, humedecer los labios. • Jamás pinchar las ampollas. • Retirar anillos, pulseras, etc., que con la inflamación de la zona, a posteriori, pueden comprimir. • Cuando encontramos a una persona ardiendo, impediremos que corra, ya que se avivarían las llamas, debemos tirarla al suelo haciéndola rodar. • Deberemos trasladar a la víctima a un centro especializado cuanto antes, para su valoración. 6.1 QUEMADURAS POR CONGELACIÓN Cuando una persona está helada por una exposición excesiva al frío, presentará los siguientes síntomas: • Entumecimiento, tiritones. • Somnolencia. • Tambaleo. • Aturdimiento o disminución del nivel de consciencia. • Instantes antes de la congelación, podemos encontrar que la piel de la víctima tenga aspecto normal pero, a medida que la congelación progresa, la piel se volverá grisáceoamarilla o blanca, habrá entumecimiento, hormigueo. Pueden Aparecer ampollas. • Las zonas más afectadas suelen ser las orejas, la nariz y los dedos, aunque puede haber una congelación generalizada. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 37 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Primeros auxilios en congelación • Jamás realizaremos fricciones locales. Las zonas congeladas se vuelven frágiles y podrían lesionarse más los tejidos. • Cubriremos las zonas afectadas con mantas o ropas de abrigo. • NO se aplicarán bolsas de agua caliente, ni compresas calientes, tampoco colocaremos a la víctima cerca de una estufa o foco de calor, ya que el calor excesivo aumentará el daño a los tejidos por una brusca vasodilatación. En caso de congelación generalizada, procederemos de la siguiente forma: • Colocar a la víctima en una habitación a la que le iremos aumentando la temperatura progresivamente. • Si el individuo está consciente, se le deben dar bebidas calientes muy azucaradas pero NUNCA alcohólicas. • Cuando la víctima haya entrado en calor, hay que animarle a que haga ejercicio con los miembros afectados. 6.2 QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD La electricidad provoca quemaduras, pero también puede producir graves lesiones, ya que puede interferir el sistema nervioso vegetativo, provocando la parada cardiorrespiratoria. Primeros auxilios en caso de electrocución • Desconectar inmediatamente la red general, antes de tocar a la víctima. • Si no es posible desconectar la red, apartar al accidentado de la fuente de electricidad utilizando un objeto aislante como un palo, una toalla seca, una alfombrilla de goma, etc. • Verificar la presencia o ausencia de pulso y respiración. • Si no respira y no tiene pulso, iniciar la reanimación cardiopulmonar. • Cubrir con paños limpios las zonas afectadas, es decir el orificio de entrada y salida. • Traslado urgente a un centro sanitario para su valoración. 7. ATAQUES EPILÉPTICOS Si encontramos a una persona en plena crisis epiléptica deberemos: • • • • Dejar que se mueva, ya que si intentamos sujetarla podría sufrir alguna fractura. Retiraremos aquellos objetos que estén a su alrededor para evitar que pueda golpearse. Debemos ponerle una prenda de vestir, cojín etc. Debajo de la cabeza. Si se puede, intentaremos introducir entre los dientes un bolígrafo en sentido horizontal para evitar que la víctima se muerda la lengua. Pero, si tiene fuertemente cerrada la boca, no debemos intentar abrírsela, ya que correríamos el riego de fracturar la mandíbula a la víctima. • Una vez terminado el ataque, lo colocaremos en posición de seguridad, y lo trasladaremos a un centro sanitario. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 38 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos 8. CUERPOS EXTRAÑOS EN GARGANTA. ATRAGANTAMIENTOS Podemos encontrar dos situaciones: Que la víctima pueda hablar, toser y respirar, aunque sea con dificultad. Nuestra actuación será indicarle que tosa fuerte. No le daremos golpes en la espalda ni intentaremos sacar el objeto ya que podríamos introducirlo aún más y empeorar la situación. El accidentado no pueda respirar; ésta es una situación de extrema urgencia que requiere una actuación inmediata y posteriormente, el traslado a un centro sanitario. 8.1 TÉCNICA DE DESOBSTRUCCIÓN Si se trata de un adulto y la persona está consciente, debemos iniciar la Maniobra de Heimlich: rodearla con nuestros brazos. Poner una de nuestras manos cerrada en un puño, justo por encima del ombligo y colocaremos la otra encima; realizaremos varias presiones bruscas y secas, hacia arriba y hacia dentro. Maniobra de Heimlich en adultos conscientes Si el adulto se encuentra inconsciente, lo tumbaremos sobre una superficie lisa y dura, boca arriba, y con las manos situadas por encima del ombligo, realizaremos presiones bruscas y secas hacia arriba (hacia la cabeza de la víctima). Si conseguimos extraer el cuerpo extraño y la persona continúa sin respiración, debemos iniciar la respiración artificial. Maniobra de Heimlich en adultos inconscientes Si se trata de un niño pequeño debemos ponerlo cabeza abajo, apoyado sobre uno de nuestros antebrazos, le daremos golpes suaves, secos y rápidos, con el canto de una de nuestras manos, entre las paletillas para facilitar que el cuerpo extraño caiga por su propio peso. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 39 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Maniobra de Heimlich en bebes y niños pequeños Automaniobra de Heimlich 9. INTOXICACIONES Ante una intoxicación, lo primero es identificar el elemento intoxicante y cuantificarlo siguiendo el siguiente proceso: 1. Identificación del veneno actuante. 2. Cantidad aproximada de veneno que ingreso al organismo 3. Tiempo transcurrido desde la ingesta del veneno hasta el momento de la solicitud del auxilio médico. 4. Síntomas o manifestaciones iniciales 5. Verificación de la respiración. 9.1 TRATAMIENTO Sólo en caso de estar seguro de que se trata de medicamentos, puede inducirse el vómito estimulando la garganta con los dedos, introduciendo suficiente cantidad de agua salada tibia para facilitar la expulsión del material ingerido. Se recomienda recoger el material expulsado para ser observado por el médico consultante. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 40 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Durante el vómito es importante que el paciente adopte una posición de forma tal que su cabeza este inclinada hacia abajo y a un costado para evitar que el material vomitado obstruya las vías respiratorias. El siguiente paso a seguir es intentar neutralizar el veneno que aun no ha sido expulsado. Es sólo a título informativo, ya que en la mayoría de los casos esto debe hacerlo o indicarlo un médico o servicio especializado en intoxicaciones. Se lleva a cabo haciendo beber a la víctima sustancias antagónicas sencillas, eficaces y fáciles de conseguir: • Agua albuminosa: se obtiene batiendo 4 o 5 claras de huevo a las que se agrega agua, hasta alcanzar el volumen de un litro. • Carbón activado: se prepara una solución que contenga un litro de agua con dos cucharadas de carbón activado que se adquiere en las farmacias. Si bien estas normas son aplicables a todas las intoxicaciones agudas, existen algunas en las cuales están contraindicadas, y es por ello que deben recetarse por personal instruido. − − No debe provocarse el vómito en los siguientes casos: A aquellas personas que ingirieron ácidos o álcalis concentrados (lejía de sodio o potasio). A quienes hallan ingerido hidrocarburos: queroseno, petróleo o nafta. Cómo tratar estos casos si no podemos acceder a los servicios de emergencia: • Ante ácidos, es aconsejable diluirlos con soluciones básicas: dos cucharaditas de leche de magnesia en un vaso de agua. • Ante intoxicados por álcalis, suministrar soluciones ácidas: una cucharadita de jugo de limón o vinagre común en un vaso de agua. • En los intoxicados por hidrocarburos se hace ingerir una papilla, mezcla de leche en polvo y agua en partes iguales, vaselina líquida o bien una suspensión de carbón activado. • En los casos de intoxicación por plaguicidas, es preferible dar simplemente agua sola o carbón activado. • En los casos de intoxicados por alcoholismo agudo, las medidas urgentes indican: - conservar tranquila a la víctima - mantenerla en un ambiente caliente - causar el vómito - si está consciente suministrarle agua, jugo de cítricos o café - constatar que no tenga otras lesiones 10. QUÉ HACER ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO Debemos estacionar nuestro vehículo en un lugar seguro, sin estorbar y adecuadamente señalizado, fuera de la vía o en el arcén. Si nuestro vehículo es el primero en llegar, haremos seguro el lugar: • Encenderemos las luces de emergencia, colocaremos los triángulos reflectantes de peligro en ambos sentidos e intentaremos avisar a los conductores que se acercan para que reduzcan o detengan su marcha. • Desconectaremos el contacto de los vehículos implicados. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 41 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • Inmovilizaremos e intentaremos asegurar el vehículo siniestrado en caso de encontrarse inestable. • Comprobaremos la presencia de gasolina, aceite e intentaremos cubrirlo con tierra, arena. • NO fumar en las proximidades del lugar del accidente. • En caso de niebla, o que sea de noche, extremaremos las precauciones, aumentando la señalización y la iluminación de la zona. Cuando realicemos una petición de auxilio, los datos mínimos que debemos proporcionar son: • Número de teléfono desde el que se hace la petición. • Lugar (lo más riguroso posible) del accidente. • Número de afectados y sus lesiones. La atención a las víctimas debe ser una actuación metódica. Debemos evitar las actuaciones precipitadas, utilizaremos el tiempo necesario de forma que JAMÁS pasaremos a otra fase sin la seguridad de que la víctima no queda lo suficientemente valorada y protegida. Cuando hay más de una víctima no debemos dejarnos influenciar por la que más grita, por la edad o el aspecto, puede que la victima que más se queja o más sangre presente sea la menos grave. • En accidentes graves, NO MOVEREMOS a las víctimas salvo que exista un riesgo grave para sus vidas (incendio, explosión, atropello, etc.). • Lo primero será pedir ayuda al servicio de urgencias para que vengan con la mayor prontitud posible. • En heridos graves, debemos controlar de manera periódica el pulso y la respiración. • Debemos asegurarnos que no se deje a ninguna víctima sin atender, para ello revisaremos los alrededores y miraremos por el interior del vehículo (incluso en el maletero). Debemos pedir ayuda a los testigos para realizar esta tarea u otras como desconectar la batería, tapar con tierra los líquidos derramados. • Debemos inspeccionar la boca del accidentado para ver si la lengua, o algún otro objeto, le puede dificultar la respiración. • Arroparemos a las víctimas para evitar enfriamientos. • En caso de presentar hemorragias, heridas, etc., proceder según cada caso. • Si nos encontramos con alguna víctima que no respira y no tiene pulso, debemos iniciar la RCP. • Informaremos a los equipos asistenciales y autoridades acerca de las labores que se han realizado o se están desarrollando. 11. RESCATE Y TRANSPORTE DE HERIDOS Y ENFERMOS GRAVES Un herido grave sólo debe ser movido en caso de extrema necesidad: si es que no es posible que reciba atención médica donde se encuentra y debe ser trasladado a un hospital o en el caso de que el lugar donde se encuentra sea peligroso (por ejemplo cuando rescatamos a alguien de un incendio, inundaciones, etc.). En estos casos, debemos verificar que al trasladarse al paciente no reciba mayores daños. Para esto debe haber recibido antes la atención de primeros auxilios, teniendo entablilladas todas sus fracturas. En el momento de ser transportado debe estar cómodo y debe evitarse que reciba mayores daños. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 42 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos 11.1 TRANSPORTE PARA CASOS "SIMPLES" Podemos distinguir entre los siguientes tipos de transporte: Generalidades en relación al transporte • El herido debe ser transportado siempre cómodo y abrigado • Las manos se meten bajo el cinturón (en lo posible), para que en el transporte no se golpeen con objetos. • Cuando se transporte un herido entre dos personas se debe usar el método de "paso alternado" para evitar el vaivén de la camilla. Esto quiere decir que cuando el camillero de delante está pisando con el pie derecho el camillero de atrás debe estar pisando con el pie izquierdo. Cuando sean 4 o mas camilleros no habrá mucho bamboleo en la camilla. • Se debe vigilar siempre los signos vitales del herido, por lo que el paciente debe ir con la cabeza hacia atrás y así el camillero posterior podrá verificar constantemente estos signos. • Las fracturas deben ser previamente entablilladas y, en el caso de fracturas de columna, sólo se le puede transportar sobre tablas rígidas y, para tramos cortos, con el método de transporte de 6 u 8 personas. • Si se trata de heridos graves, la camilla es el único medio apropiado de transporte (excepto en las mencionadas fracturas de columna). Aunque en realidad no existen casos simples, estos son los más sencillos referidos al transporte de accidentados. Transporte de "arrastre" Una forma de transportar a un herido que no tiene lesiones de consideración y, sobre todo, para rescatarlo de una zona peligrosa, es arrastrándolo pasando el brazo por debajo de las axilas y delante de su pecho y con la mano libre se sujeta el brazo, antes de arrastrarlo haciendo fuerza en las piernas, no en la espalda. Transporte de arrastre con manta Otra forma de trasladar a un herido es usar una manta para remolcar al paciente, acostándolo sobre ella y la tirando de un extremo. Técnica de arrastre Técnica de arrastre con manta Transporte de "silla de 4 manos" Dos personas cruzan sus manos formando una silla donde el paciente se sienta sujetándose de los hombros de sus transportadores. Podemos hacer una silla de tres manos y el brazo libre forma un respaldo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 43 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Transporte con elementos auxiliares Se puede transportar a un herido sobre una silla, la cual será levantada entre dos personas. A pesar de estos métodos, lo mejor siempre es usar una camilla. Si no la tienes a mano o si la puedes improvisar, te damos algunas ideas: Se pueden improvisar las camillas tomando dos palos por los extremos, colocando dos camisas o un jersey sobre los palos, pasando estos por las mangas. Se puede obtener una camilla envolviendo una manta sobre dos palos. La camilla resultante será más cómoda y resistente que la anterior. Se puede transportar a un herido también usando una manta y sin palos enrollando los bordes de la manta, de donde varias personas la pueden coger con facilidad (como si tuviera asas). 12. TÉCNICAS DE VENDAJES Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos Fijar entablillados Fijar articulaciones Las vendas son las tiras de lienzo. Varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 44 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Las vendas se dividen en: Venda de rollo. Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, una mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna. Venda triangular. Como su nombre indica, su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido. Cabestrillo. Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. El procedimiento para realizar un vendaje es el siguiente: • Colocar el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo. • Colocarse detrás de la víctima y poner la venda triangular extendida. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 45 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos • Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. • Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. • Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. 12.1 TIPOS DE VENDAJES Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son: Vendaje circular • Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. • Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior el vendaje anterior. • Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias. Vendaje espiral • Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. • Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. • Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. • Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. Veamos un ejemplo... Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario. Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. Vendaje espiral o con doblez • Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. • Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. • Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. • Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 46 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Vendaje en ocho o tortuga • Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. • Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. • Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Vuelta recurrente • Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. • Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. • Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. • Finalmente, se fija con una vuelta circular. Normas generales para la realización de un vendaje clásico en espiral La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo. A continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje: • Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado. • Siempre se iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. • Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. • No desenrollar de manera excesiva la venda. • El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. • Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. • Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. • El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. • El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. • El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas: - Con un imperdible o un esparadrapo. - Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. - Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. - Utilizando un ganchito especial para este fin. • Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles. • Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 47 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Vendaje para codo o rodilla Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de ésta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no debe inmovilizar totalmente la articulación. Vendaje para tobillo o pie • Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. • Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda. Vendaje para mano y dedos • Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. • Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. • Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 48 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Vendaje para pie Recibe el nombre de zapatilla, y: • No debe apretarse excesivamente, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. • Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. • Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª. • A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. • De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. • Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo. Vendaje para el ojo • Proteger al ojo con un apósito. • Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito. • Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. • Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 49 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Vendaje para la cabeza o capelina. Para efectuarlo se precisan dos vendas. • Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. • Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás. • De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. • Se termina con dos vueltas circulares. 13. EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS En cualquier empresa debería haber siempre un botiquín de primeros auxilios con los elementos básicos para, precisamente poder socorrer ante cualquier eventualidad que afecte nuestra integridad física. De cualquier modo, siempre debe haber uno, y no sólo en los lugares de trabajo, sino también en los hogares u otras dependencias en donde haya gente, debería haber uno para poder afrontar cualquier emergencia que se presente. Sin embargo, es necesario, antes, conocer qué colocar en un botiquín de primeros auxilios, así como también las pautas mínimas necesarias para mantenerlo en orden, higiénico y actualizado. Debe ser lo más completo posible, y debe conservarse en algún lugar fresco, seco y de fácil ubicación. Es asimismo necesario, como se apuntó precedentemente, revisarlo, al menos, cada seis meses, ya que hay ciertos productos que pueden caducar y es necesario renovar. Es también muy importante mantener cada medicación en su envase correspondiente, y con su prospecto correspondiente, para evitar errores que luego haya que lamentar. Así también, es necesario tener presente que si en el lugar de trabajo se encuentra alguna persona con alguna enfermedad o trastorno en particular (puede ser alguna alergia, diabetes o asma), deberán estar también disponibles y en buen estado los fármacos o medicamentos necesarios para el tratamiento de ése problema, así como también para remediar alguna descompensación producto de esa enfermedad o tener información para atender a este trabajador y conocer si él lleva su propia medicación. El contenido del botiquín, según el Anexo VI del Real Decreto 486/1997, relativo a los lugares de trabajo, es el que a continuación se indica: NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 50 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos ANTISÉPTICOS (Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren por la herida) Puede ser de barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de Jabón curación. Se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como Suero fisiológico descongestionante nasal y para lavados oculares. Se usa para desinfectar el material de cura, termómetros etc. También se Alcohol etílico al 96º usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos. Es útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a Clorhexidina personas que presentan hipersensibilidad Es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Yodopovidona Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo. MATERIAL DE CURACIÓN (Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras) Gasas Apósitos Vendas Esparadrapo Se presentan en paquetes estériles (5 x 5 cm. ó 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias. Son almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaños, sirven para cubrir la lesión una vez desinfectada. Existen apósitos para los ojos que tienen una forma especial. Debe haber vendas de distintos tamaños. Se usan para vendaje de las extremidades y también para mantener los apósitos sobre las heridas. Es útil para fijar las vendas y los apósitos. Existen esparadrapos hipoalérgicos para las personas sensibles. FÁRMACOS (previa consulta al médico) AnalgésicosAntitérmicos Antiinflamatorios tópicos Crema para quemaduras Crema para picaduras Sobres de suero oral Sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre. Los más usados son la aspirina y el paracetamol. Se usan para contusiones deportivas y caídas. Se usan en las quemaduras de primer grado. Son para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica deberá acudir al centro médico más cercano. Son útiles para los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones. También son útiles en los caos de quemaduras graves o hemorragias o ante cualquier situación con riesgo de deshidratación. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 51 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Contenidos Y como elementos adicionales, dispondrá de guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, jeringas y agujas desechables. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 52 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Resumen RESUMEN Los primeros auxilios son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o de enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos, son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico. El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una relación respiración/latido cardiaco inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 53 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Actividades ACTIVIDADES Caso Práctico Un operario de un taller de doblaje de chapas metálicas para cubiertas, pierde la mano al intentar desbloquear una máquina con la cual estaba operando y en la cual se ha quedado encajada una plancha de metal. En el primer momento, el operario no se da cuenta de la gravedad del daño causado y no es hasta que saca la mano y ve el muñón y la sangra, cuando es consciente de lo ocurrido, momento en el cual se pone histérico a gritar y correr. Con el ruido del taller, sus gritos no son percibidos hasta que un compañero que trabaja a escasos metros de distancia, se percata de lo ocurrido y corre en su ayuda, tumbando al trabajador en el suelo y comenzando a aplicar un torniquete en la herida, haciendo que también se tumbe en el suelo hasta la llegada de las asistencias médicas. Poco a poco, el resto de los trabajadores se van dando cuenta de que algo ocurre y se acercan a curiosear. La mano amputada ha quedado atrapada en la máquina. Cuestiones 1. Indicar si las actuaciones del trabajador que acude en ayuda del accidentado, son las correctas. 2. Indicar de qué forma debe conservarse un miembro amputado para facilitar su reimplantación. 3. Indicar el procedimiento para practicar un torniquete a una persona herida. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 54 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Test de Autoevaluación TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1. Cuando alguien está sangrando, el proceso de coagulación puede ser asistido: a. b. c. d. Aplicando presión directa sobre la herida. Elevando el miembro lesionado. Ni la a) ni la b). Tanto la a) como la b). 2. ¿Con qué frecuencia debe se sustituir un vendaje cuando la sangre se filtra a través de él? a. b. c. d. Tan a menudo como se sienta necesario. Cuando el apósito esté empapado de sangre. Cada 2 minutos. En lugar de reemplazarlo, añadir apósitos encima del colocado. 3. Se aplica una comprensa fría a un área con hematomas con el fin de: a. b. c. d. Para reducir la concentración de sangre de la zona. Para reducir el dolor. Para reducir la hinchazón. Todas las anteriores. 4. En el caso de una quemadura menor, se puede tratar la lesión: a. b. c. d. Con una crema suavizante analgésica. Aplicando hielo. Cubriendo con una venda. Exponiendo a un chorro de agua fría que no esté a presión. 5. Si una persona se está ahogando no debe hacer nada siempre y cuando: a. b. c. d. Que todavía puede respirar. Que está consciente. Que no se ha puesto azul. Ninguna de las anteriores. 6. Si alguien se desmaya, lo primero que hay que hacer es: a. b. c. d. Tumbar y levantar los pies. Darle de beber agua. Darle unas palmadas en la cara para que reaccione. Echarle agua en la cara. NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 55 Unidad Didáctica 2: Técnicas de socorrismo Test de Autoevaluación 7. Para el tratamiento de la congelación, se debe calentar la zona afectada: a. b. c. d. Por inmersión en agua caliente. Mediante contacto con la piel. Aplicando calor con un calentador eléctrico. Envolviendo el miembro afectado en una toalla. 8. Para detener una hemorragia nasal: a. b. c. d. Debe inclinarse al herido hacia delante y pellizcarle la nariz. Debe inclinarse al herido hacia atrás y presionar con una toalla en la nariz. Establecer compresión en las fosas nasales. No hacer nada, se detendrá por sí misma. 9. El pulso es más fácil de detectarse en: a. b. c. d. La muñeca. El cuello. Tanto en a) como en b). Ni a) ni b) 10. Para inmovilizar una extremidad fracturada, se debe utilizar: a. b. c. d. Una o más férulas. Una manta doblada. Una parte adyacente del cuerpo. Cualquiera de las anteriores. SOLUCIÓN AUTOEVALUACIONES MÓDULO 5 UNIDAD 1: 1b; 2b; 3d; 4a; 5c; 6c; 7d; 8b; 9d; 10 a UNIDAD 2: 1d; 2d; 3d; 4d; 5a; 6a; 7d; 8c; 9c; 10d NIVEL BÁSICO P.R.L. MÓDULO 5 56