UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO TEMA: “FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE IMPIDEN LA APLICACIÓN EFICAZ DE LA LEY DE ALIMENTOS LEY No. 143” AUTORES • ORBELINA DEL CARMEN CHÀVEZ RUÌZ • MARÌA NELA CORRALES LEYVA TUTOR: MSC. MARIO ZEPEDA León, Agosto del 2006 AGRADECIMIENTO No podíamos despedir esta monografía, sin antes dar un reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas que de alguna u otra forma hicieron posible la culminación de nuestra investigación, por la información de gran valor que nos proporcionaron… ¡GRACIAS, porque sin ellos y sin su apoyo, no hubiese sido posible el logro de este sueño! A todo el personal docente por brindarnos todos sus conocimientos. A nuestro tutor Msc. Mario Zepeda por su empeño para que esto fuera una realidad. Al personal de la Biblioteca en especial a Horacio Lainez por su ayuda incondicional, a Martha Carvajal, Luvi Machado y Mariano Salinas por su disponibilidad y paciencia. Al Juzgado Primero y Segundo Civil de Distrito de León por la información brindada. DEDICATORIA Primeramente a Dios, por ayudarme desde que empecé a estudiar desde mi niñez, hasta llegar a este grandioso logro personal que es de culminar mi carrera. A alguien muy especial, una grandiosa mujer, mi madre Eneyda Leyva, por ser una persona que sirve de ejemplo por su sacrificio de que siga siempre adelante, por todos sus cuidados y por apoyarme siempre. A mis abuelos quienes han sido durante el transcurso de mi vida un apoyo constante en momentos difíciles. A mi familia por su apoyo incondicional en especial a mis tíos Agne, Mabel y Francisco. A mis hermanas quienes representan un laso de hermandad y amistad. A mi amiga y hermana Orbelina Chávez quien siempre estuvo conmigo, dándome ánimos y deseos de perseverancia. Maria Nela Corrales Leyva. DEDICATORIA En la culminación de mi más grande sueño, dedico la presente Tesis, y doy gracias a: Dios, por ser mi guía espiritual y llevarme por el camino del bien. A mis padres, Concepción Chávez y Orbelina Ruíz Sandoval, por su esfuerzo y sacrificio en mi educación, formación y por brindarme mucho amor en estos años. A mi Amigocha, Maria Nela Corrales Leyva por estar presente siempre en los momentos felices y difíciles de mi vida, por su apoyo y amistad incondicional. Orbelina del Carmen Chávez Ruíz. Índice Pág. INTRODUCCIÓN CONTENIDO CAPITULO PRIMERO I. ANTECEDENTES DEL DERECHO DE ALIMENTOS ............................ 1 1.1 Definición de la Obligación Alimenticia ........................................................... 3 1.2 Concepto moderno de la Pensión Alimenticia................................................... 3 1.3 Fundamento de las Obligaciones de Alimentos entre parientes ........................ 4 1.4 La deuda Alimenticia (Naturaleza Jurídica y caracteres) .................................. 5 1.4.1 Naturaleza Jurídica............................................................................................. 5 1.4.2 Caracteres ........................................................................................................... 6 1.5 Objeto ................................................................................................................. 9 1.5.1 Cuantía de la Deuda ......................................................................................... 10 1.5.2 Cumplimiento en Dinero o en Especie............................................................. 10 1.6 Las particularidades de la Obligación Alimenticia .......................................... 11 1.7 Doctrina............................................................................................................ 13 1.7.1 Obligación Legal de los Alimentos.................................................................. 13 1.8 Derecho Comparado......................................................................................... 19 1.8.1 Nociones o Conceptos Doctrinarios del Derecho de Alimentos...................... 19 1.8.2 Legislación Chilena.......................................................................................... 20 1.8.3 Legislación Cubana.......................................................................................... 22 1.8.4 Legislación Mexicana ...................................................................................... 24 1.8.5 Legislación Español ......................................................................................... 26 CAPITULO SEGUNDO II. TEXTOS LEGALES DE NICARAGUA QUE ENFOCAN EL DERECHO DE ALIMENTOS...................................................................... 33 2.1 Ley Reguladora de las Relaciones entre Madre, Padre e Hijos ....................... 33 2.2 Ley de Adopción .............................................................................................. 37 2.3 Ley de Seguridad Social................................................................................... 39 2.4 Ley de Alimentos ............................................................................................. 40 2.5 Procedimiento del Juicio de Alimentos en Nicaragua ..................................... 43 2.6 Ley de Alimentos y su Regulación en Nuestra Legislación ............................ 45 2.6.1 Características y Cumplimientos de las Obligaciones Alimenticias................ 46 2.6.2 Formas de hacer Efectiva Dicha Relación ....................................................... 47 2.6.3 Garantías para el Pago de las Obligaciones Alimenticias................................ 48 2.6.4 Características de la Sanción Penal.................................................................. 50 CAPITULO TERCERO III. GRADO DE EFICACIA DE LA LEY No. 143, LEY DE ALIMENTOS. 52 3.1 Factores que impiden el Cumplimiento de la Pensión Alimenticia 3.2 Penas por Infracción de Pensión Alimenticia 3.3 Análisis de la Practica Forense en los Juzgados Primero y Segundo Civil de Distrito de León, durante el periodo 2004 – 2005 .............. 59 CONCLUSIONES .................................................................................................. 62 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 64 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo: Factores Socio-económicos que impiden la Aplicación Eficaz de la Ley de Alimentos, Ley N°143, nos propusimos abordar esta temática que vulnera el epicentro del núcleo familiar, cuando ha sido atomizado por una separación, donde la prole es la más perjudicada. Desafortunadamente en la práctica forense los juicios que se ventilan en esta materia, se convierten en un malestar no sólo económico sino psicológico, provocando en muchos casos traumas irreversibles en el seno familiar. Explicar cómo se comporta el volumen poblacional obligado a prestar Alimentos y transitar por la vía judicial y medir la Eficacia de la Ley 143, Ley de Alimentos, es lo que nos motivó a adentrarnos a este tema que debe necesariamente, estar signado de humanismo y solidaridad. Confeccionamos como objetivo general: Analizar los principales factores socioeconómicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley N° 143, Ley de Alimentos. Para lograr cumplir con nuestro objetivo general estructuramos en el presente trabajo, tres capítulos. El primero lo rotulamos ANTECEDENTES DEL DRECHO DE ALIMENTOS y partimos de la definición de la obligación alimenticia, su naturaleza, objeto, características y concluimos con la concepción que tiene el Derecho Comparado, ilustrando con varias Legislaciones. Un Segundo Capítulo lo titulamos: TEXTOS LEGALES DE NICARAGUA QUE ENFOCAN EL DERECHO DE ALIMENTOS. En este presentamos un recorrido de los cuerpos legales pertinentes con el problema de los Alimentos y lo iniciamos con la Ley Reguladora de las Relaciones entre Madre, Padre e hijos y concluimos con la Ley de Alimentos y sus Reformas (Ley N° 143). Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Finalizamos con un tercer Capitulo que identificamos GRADO DE EFICACIA DE LA LEY DE ALIMENTOS. Partimos describiendo los Factores que impiden el cumplimiento de la Pensión Alimenticia, transitamos con una rápida ilustración de las Penas por infracción a esta obligación y finalizamos presentando un análisis de la Práctica Forense Nacional. Asistimos como proposición central a lo siguiente: El factor que mas influye en la Aplicación Eficaz de la Ley de Alimentos es la Irresponsabilidad Paterna, ya que en una pareja bien por matrimonio, o relación de hecho estable, donde procrearon hijos y al darse la separación conyugal, generalmente es el padre quien no cumple con la manutención de los hijos y es ahí donde se refleja la irresponsabilidad del individuo. Partiendo del Método Científico pusimos en práctica esencialmente los métodos Analítico-Sintético; Histórico-Lógico y el Analógico. En cuanto a la Técnica hicimos uso del fichaje bibliográfico, así como, la Aplicación de Encuesta para la obtención de información. Nos ilustramos principalmente con la Obra: Instituciones de Derecho Civil de Diez Picazo Luis y Antonio Gullón, y la Ley de Alimentos, Ley 143 y su Reforma. En la realización de nuestro trabajo se presentaron algunas dificultades por ejemplo la falta de colaboración de algunos Ministerios, no obstante es para nosotras, aunque quedaron algunos aspectos sin abordar, pero tratamos en la medida de lo posible de plasmar todo cuanto tuvimos al alcance, y esperamos que se pueda considerar esta tésis como instrumento bibliográfico de apoyo a futuros trabajos. Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos CAPITULO PRIMERO I ANTECEDENTES DEL DERECHO DE ALIMENTOS La obligación alimenticia tiene su origen en la filiación natural, da lugar a diversas dificultades y observaciones. Cuando se apoya en la filiación natural la obligación alimenticia no se remonta más allá del primer grado en la línea ascendiente; en otros términos no existe entre el hijo natural y sus abuelos. Esta solución admitida generalmente puede presentarse en ciertas censuras, en primer lugar es contraria a la equidad y humanismo, el deber alimenticio se explica por los lazos de la sangre y no puede negarse que los nietos naturales son descendientes como los demás, ha sido la regla tradicional cuando menos jurídica, el único argumento que se invoca a su favor es el principio en virtud del cual los hijos naturales no tienen ningún derecho a la sucesión de los padres, de su progenitor, pero el argumento es muy débil, no existe paralelismo necesario entre el derecho a los alimentos y los derechos sucesorios. Para que el hijo natural tenga derecho a alimentos y educación necesita poder invocar una filiación legal establecida, la cual puede resultar de un reconocimiento voluntario, ya de una sentencia estatuyendo sobre una acción de investigación de la maternidad o de la paternidad, sin embargo la regla de que el hijo natural no reconocido no tiene ningún derecho de hacer valer respecto a sus progenitores no es absoluta. Finalmente hay una categoría de hijos naturales reconocidos a quien generalmente se niega en parte al menos crédito de educación y de alimentos; contra el actor de su reconocimiento, son los hijos que un esposo haya reconocido durante su matrimonio habidos por otra persona distinta de su 1 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos cónyuge , sin duda el hijo natural no puede reclamar derechos sucesorios de sus hermanos y hermanas legítimas ni del cónyuge de su progenitor; ¿Pero está privado también del derecho de reclamar alimentos durante el matrimonio? En el terreno de la equidad y de la razón, podría dudarse. El derecho de alimentos del hijo procede de su filiación y no del reconocimiento, por consiguiente puede invocar derechos adquiridos anteriores al matrimonio. La Jurisprudencia resuelve la cuestión admitiendo que el hijo natural puede reclamar alimentos a su progenitor, pero solamente sobre los bienes que este tiene libre disposición. De aquí que si el autor del reconocimiento es el marido, se le podrán reclamar alimentos sobre sus rentas personales. Sin embargo, la obligación alimenticia no implica el deber de dotar a un hijo o darle lo necesario para que se establezca. “El hijo no tiene acción contra sus padres para que le ayuden a establecerse por matrimonio o de cualquier otra manera”. Esta regla guarda perfecta conformidad con el derecho practicado no ha mucho en nuestras regiones campesinas en donde se sigue el adagio “no dota quien no quiere”, por el contrario la tradición romana en virtud de la cual el Pretor podía obligar al padre a dotar a su hijo, hizo admitir en nuestras regiones de derecho escrito, que el hijo tenia acción para hacerse dotar o establecer. Al redactarse el Código Civil, los representantes de las regiones de Derechos escritos insistieron en varios propósitos en que se mantuviera esta regla. Gran parte de la Doctrina Francesa ha admitido siempre, tanto en el antiguo derecho como en nuestros días, que sobre los padres pesa una obligación natural de dotar a sus hijos. 2 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1.1 DEFINICIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA1 Como todas las definiciones ninguna resulta completa, ya que ni tratadistas ni legisladores se han puesto de acuerdo en una sola definición de alimentos, y todos resultan fragmentarias, de lo que verdaderamente son los alimentos, así por ejemplo, se ha dicho que la palabra Alimentos en sentido estricto significa: las cosas que sirven para sustentar el cuerpo. En el lenguaje jurídico, Alimentos sirve para designar todo aquello que se da a una persona para atender a su subsistencia, se limita a lo puramente indispensable para subsistir o a lo necesario para vivir. Esta definición es adoptada por la totalidad de los tratadistas Españoles, en cambio los franceses definen los Alimentos diciendo así: “Se entiende por Alimentos la suma de dinero necesaria para hacer subsistir a una persona que se encuentra en la necesidad, y que en general estas sumas deberán abonarse en forma de pensión en plazos periódicos, retrazados o vencidos. 1.2 CONCEPTO MODERNO DE LA PENSION ALIMENTICIA2 Se entiende por Alimentos todo lo que es indispensable para satisfacer las necesidades siguientes: a) Alimenticias propiamente dichas, b) De atención médica y medicamentos. Esto comprende la asistencia de rehabilitación y educación especial, cuando se trate de personas con 1 Ambrosio, Colin y H. Capitant, Curso Elemental de Derecho Civil, Tomo I, Tercera Edicion, Madrid, España, 1952, Pag. 759. 2 Ley de Alimentos, Ley N°143, Martes 24 de Marzo de 1992. 3 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos severas discapacidades independientemente de su edad y según la posibilidad del dador de alimentos c) De vestuario y habilitación, d) De educación e instrucción y aprendizaje de una profesión u oficio, e) Culturales y de recreación. 1.3 FUNDAMENTO DE LAS OBLIGACIONES DE ALIMENTOS ENTRE PARIENTES El primer bien que una persona posee en el orden jurídico es su vida, el primer interés que tiene es su conservación y la primera necesidad con la que se encuentra es procurarse los medios para ello. El fundamento se halla en el principio de solidaridad familiar, que obliga a los parientes a atender las necesidades vitales que cualquiera de ellos tenga y no pueda satisfacer por si, la obligación es significativamente obligación familiar. En el Derecho vigente hay dos líneas que no son absolutamente coherentes: Aquella para la cual la atención de las personas necesitadas se produce como obligación jurídica exclusivamente dentro del círculo familiar y si se lleva a cabo fuera de el, es caridad beneficencia, u oficio de piedad y aquella otra para la cual la obligación jurídica es básicamente una obligación publica. El problema estriba en establecer las líneas de enlace entre uno y otro tipo de obligaciones y el orden de prioridad. El reverso de las tendencias socializadoras tiene que ser inexorablemente las decadencias de las obligaciones estrictamente familiares y por ende de 4 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos nuestra institución hasta el punto de que hoy puede considerarse la obligación de alimentos entre parientes como una institución subsidiaria. Si el presupuesto estricto de la obligación legal de alimentos radica en la situación de necesidad, es posible entender que esta situación sólo existe cuando las instituciones sociales de protección no cumplen las funciones que tienen encomendadas. 1.4 LA DEUDA ALIMENTICIA (NATURALEZA JURIDICA Y CARACTERES)3 1.4.1 NATURALEZA JURÍDICA Existe un deber jurídico en ciertas personas que consiste en proporcionar a otra una serie de bienes. Correlativamente hay un derecho de estas ultimas de poder exigir de aquellas unas prestaciones, de ello no podemos deducir necesariamente que el fenómeno jurídico se articula siempre como una genuina relación obligatoria. En algunos casos queda absorbida o comprendida dentro de otras relaciones o de otros poderes, así por ejemplo, la obligación del padre de prestar alimentos al hijo queda integrada en la relación de patria potestad cuando éste se haya sometido a ella, lo mismo que la de los cónyuges de socorrerse mutuamente queda inserta entre los efectos de la relación conyugal. En cambio, hay una obligación propia e independiente en aquellos casos en que las partes n o tienen mas vínculo que el de parentesco (padre respecto al hijo). 3 Diez Picazo, Luis y Antonio Gullón, Instituciones de Derecho Civil, Derecho de Familia, Derecho de Sucesiones, 1998, Pág. 35. 5 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Cuando el instituto de los alimentos determina una relación de obligación independiente, esta presenta más características especiales. Y se ha puesto en duda que es de carácter genuinamente patrimonial, es claro que su contenido último es económico, pues se traduce en un pago de dinero o en la alimentación en la propia casa. Pero la finalidad a que se atiende es personal, aunque patrimonial sea el objeto de la prestación, la obligación se encuentra conectada con la defensa de la vida de acreedor y el desarrollo de su personalidad. La Enciclopedia Jurídica Española es bien clara y explicita al referirse al derecho de alimentos manifestando que este se encuentra compuesto de tres elementos: ALIMENTISTA O ALIMENTARIO: persona que goza de alimentos señalados. ALIMENTANTE: es la persona obligada a dar alimentos. ALIMENTICIO: lo que es relativo a alimentos y así se dice crédito alimenticio. 1.4.2 CARACTERES La obligación alimentaria por constituir la manifestación de un deseo de caridad y de solidaridad familiar, y por tener por finalidad asegurar la existencia de acreedor obedece a reglas particulares, que la oponen a la obligación ordinaria, para conocer las reglas que rigen la obligación alimentaria, no resulta suficiente con saber en qué casos existe y en qué consiste. Este estudio de las condiciones y del objeto de la obligación alimentaria debe ser completado por el de sus caracteres. 6 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Entre los caracteres de la obligación alimentaria tenemos: OBLIGACIÓN LEGAL CIVIL PARTICULAR: la obligación alimentaria es un vínculo de derecho en virtud del cual una persona, el deudor, está obligada hacia otra, el acreedor a entregar una suma de dinero o a cumplir con ciertas prestaciones. Por lo tanto, salvo los casos excepcionales en que se constituye una obligación natural es una obligación civil, creada por la ley, es una obligación legal. Pero, al tener por finalidad asegurar la existencia del acreedor y por estar fundada sobre el deber de caridad y de solidaridad familiar, está sometido a un régimen jurídico muy especial que la opone a la obligación ordinaria. EL CRÉDITO POR ALIMENTOS ES ESTRICTAMENTE PERSONAL: Los alimentos tienen por finalidad asegurar la existencia de su acreedor. El crédito está, pues, estrictamente unido a su persona, y las reglas que lo rigen son, como todas las relativas a la integridad de la persona. Es de orden público, varias consecuencias se derivan de ello: indisponibilidad, por ser necesario en la vida del alimentista, el crédito por alimentos es indispensable en sus manos así está amparada la integridad física de la persona necesitada. El crédito es, por lo tanto, incesible e inembargable, el beneficiario no puede cederlo o enajenarlo. INTRANSMISIBILIDAD: la obligación alimenticia es debida en consideración a la persona del acreedor y del deudor, a sus relaciones de familia, a sus necesidades y recursos. Por lo tanto se extingue por la muerte del acreedor y con la muerte del deudor, no se transmite a sus herederos, es decir, el acreedor 7 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos de la prestación no puede negociar con ella, desde luego hablando de prestaciones presentes y futuras, no así con las pensiones atrasadas que pueden renunciarse, transmitirse o cederse, aún más, la pensión alimenticia no puede ser objeto de embargo o retención y esto se fundamenta en que los alimentos nacen de la misma necesidad del acreedor a dicha pensión y nadie puede bajo ningún pretexto, sea esta una deuda corriente embargar o retener las pensiones alimenticias, ya que podrían presentarse situaciones tan graves como la de poner en peligro la vida del alimentario. Los alimentos tampoco pueden estar atacados por vía de compensación, esto tiene como fundamento o finalidad inmediata la propia subsistencia de la persona. SOLIDARIDAD FAMILIAR: la obligación alimentaria está fundada sobre la solidaridad familiar, los miembros de la familia tienen entre si un deber recíproco de caridad, por consiguiente esta obligación no existe sino en el círculo de la familia tal como el legislador lo ha trazado. Entonces, es intransmisible activamente a los herederos del deudor. RECIPROCIDAD: de las pensiones alimenticias nos atreviéramos a decir que la casi totalidad de las Legislaciones han aunado criterios, fundamentado en lo que han dado en llamar principio de equidad, esto es que quien está obligado a dar alimentos tiene también el derecho que en el futuro, si por fortuna llegase a necesitarlo, se convierte en acreedor a las pensiones alimenticias. Hemos venido considerando los alimentos como una obligación, como una deuda y como todas las obligaciones, la deuda alimenticia puede convertirse en una obligación solidaria e indivisible, es decir, cuando son varios los obligados a 8 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos prestar alimentos a un mismo acreedor, podemos establecer que la deuda se vuelve solidaria e indivisible, en este punto ha habido diversidad de criterios, algunos han considerado que por el contrario, la obligación alimenticia no puede considerarse como solidaria e indivisible, y ponen el ejemplo, de que existiendo cuatro hermanos, tres de ellos con posibilidades económicas suficientes y uno de ellos necesitando los alimentos y preguntan: ¿ De quién va a reclamar los alimentos? Si los tres están en la misma escala. Si demanda a los tres, lo puede hacer en forma solidaria, pero si demanda a uno solo, habría ausencia de solidaridad e indivisibilidad de la obligación, convirtiéndose en una deuda simple. La obligación alimentaria por constituir la manifestación de un deseo de caridad y de solidaridad familiar, y por tener por finalidad asegurar la existencia del acreedor, obedece a reglas particulares, que la oponen a la obligación ordinaria. 1.5 OBJETO La palabra Alimentos “designa todo lo que es necesario para la vida”. El importe del crédito varía en función de las necesidades del acreedor de los recursos del deudor, por eso su fijación es siempre provisional. La obligación se hace efectiva en dinero solo entre cónyuges, o si el tribunal ordena el cumplimiento en especies, lo que puede hacer ya sea cuando el deudor de alimentos justifique que no puede pagar la pensión, ya sea cuando los padres se ofrezcan a recibir en su casa al hijo. 9 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1.5.1 CUANTIA DE LA DEUDA El importe de los alimentos no es una cifra fija, un “mínimo vital” igual para todos. En verdad, los alimentos representan un mínimo, pero las necesidades del beneficiario y los recursos del obligado se aprecian en función de la fortuna, de la situación social, del nivel de vida y de las cargas diversas del acreedor y del deudor. Los alimentos no son concedidos sino en la porción de la necesidad del que los pide y de la fortuna del que los debe, por eso la cuantía de la deuda es esencialmente variable su fijación, siempre provisional, depende de los recursos y de las necesidades presentes, sucede que, a consecuencia de la disminución de los recursos del deudor, y del aumento del acreedor, la obligación alimentaria deja de existir, o que al contrario se hace más elevado, sobre todo a causa de “nuevas necesidades” del acreedor que derivan de la elevación del costo de la vida. Cabe cuestionar a los Tribunales por mostrarse casi siempre demasiados tímidos en la fijación de la cuantía de la pensión, olvidan que el deber de solidaridad familiar es un deber cuyo cumplimiento debe ser asegurado plenamente. 1.5.2 CUMPLIMIENTO EN DINERO O EN ESPECIE4 La obligación alimentaría se hace efectiva por lo general mediante el pago periódico de sumas de dinero es la Pensión Alimenticia. Sin embargo, el 4 Mazeaud León, Henri y Mazeaud Jean, Lecciones de Derecho Civil, Buenos Aires, 1959, Pág. 147,148, 154, 155 y 161. 10 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Legislador ha previsto algunas circunstancias en las que el cumplimiento debe tener lugar en especie, recibiendo el deudor en su casa al acreedor, se trata de disposiciones excepcionales que deben ser interpretadas restrictivamente, porque atentan contra la libertad del acreedor que va a verse obligado a vivir en casa de su deudor. Por otra parte en dos situaciones el Tribunal puede imponer al acreedor que acepte el cumplimiento en especie: a) Cuando el deudor de alimentos justifica que no puede pagar una pensión, en efecto es menos oneroso albergar y dar de comer a uno, sobre todo en el campo, que entregarle dinero. b) Cuando los padres se ofrecen a recibir al hijo, éste aunque mayor de edad y por tanto libre en principio, de su residencia deberá contentarse con el cumplimiento en especie. Los padres que ofrezcan recibir así a su hijo no tiene que justificar que no tiene que pagar una pensión. 1.6 LAS PARTICULARIDADES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA5 La obligación legal de alimentos entre parientes existe entre cónyuges, entre ascendientes y descendientes y entre hermanos, no llega más allá. A) LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS ENTRE CONYUGES: en la hipótesis de normal desarrollo de la vida matrimonial, no es una obligación automática y queda embebida en los derechos definidos como de ayuda y socorro, también en la obligación de levantamiento de las 5 Diez Picaso, Luis y Antonio Gullón, Instituciones de Derecho Civil, Derecho de Familia, Derecho de Sucesiones, 1998, Pág. 41. 11 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos cargas del matrimonio, en el desarrollo de los sistemas económicos matrimoniales. B) LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS ENTRE LOS ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES: la obligación de alimentos se da, en primer lugar, en la relación paterno filial. En ella, los alimentos son normalmente considerados como un derecho de los hijos y como un deber de los padres, independiente de que ostenten, o no la patria potestad. Si ostentan la patria potestad, los alimentos entran en las obligaciones básicas de sus titulares. Después de la emancipación de los hijos puede ser una obligación independiente y especifica. La obligación de alimentos existe cualquiera que sea la relación paterno filial, lo mismo si los hijos han nacido fuera o dentro del matrimonio, sin que le afecten sus crisis. La separación, la nulidad y el divorcio, no eximen a los padres de sus obligaciones para con los hijos. En todo caso la obligación exige, como es obvio, que la filiación se encuentre determinada legalmente. C) LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS ENTRE HERMANOS: los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida cuando los necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su educación. Los alimentos entre hermanos son alimentos reducidos (auxilios necesarios para la vida) y su constitución se encuentra restringida (necesidad por causa que no sea imputable al alimentista). D) LA FAMILIA ADOPTIVA: la obligación alimentaria que siempre existe entre al adoptante y el adoptado y sus descendientes, no se remonta 12 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos hasta los ascendientes del adoptante sino en la hipótesis de una legitimación adoptiva en la que se hayan prestado su adhesión los ascendientes. 1.7 DOCTRINA6 1.7.1 OBLIGACIÓN LEGAL DE LOS ALIMENTOS: En el núcleo familiar tiene vigencia-con extensión determinada- un instituto que da lugar a deberes recíprocos (y por consiguiente, a derechos recíprocos): en el instituto de los alimentos, el cual provee al socorro del pariente o afín (que se encuentra en estado de indigencia para que no sucumba), por obra de otro pariente o afín. Es típica manifestación de la sociedad entre parientes, aún presuponiendo de ordinario una relación de parentesco o de afinidad entre alimentado y obligado, la obligación de los alimentos no debe confundirse con la obligación que incumbe a los progenitores de proveer a la manutención de los hijos, y al cónyuge de suministrar al otro cuanto sea necesario para la manutención . La segunda es de índole rigurosamente familiar y la primera es de contenido social. Diversa de la obligación de alimentos es también la del mantenimiento: porque esta tiene un contenido más amplio; presupone, de ordinario, la convivencia de la persona que debe ser mantenida por aquella sobre la que recae 6 Messineo, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, Derecho de la Personalidad, Derecho de Familia, Derechos Reales, Buenos Aires, 1954, Pág. 186 a 190. 13 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos el gravamen, además, no presupone la necesidad bastando la insuficiencia de los medios. La obligación de alimentos como si bien puede ser efecto de contrato o de legados de alimentos, y como en tales casos, está regulada en las relaciones que nacen del vínculo familiar como una obligación legal: a) Primer presupuesto de la obligación legal de los alimentos (y del correspondiente derecho) es un status: el status de cónyuge, o de pariente legítimo, o de afín dentro de un cierto grado, de tal status nace el deber de prestar los alimentos. Pero la obligación no incumbe a todos los sujetos por igual: la Ley establece en una graduación de la cual resulta la intensidad (decreciente) de la obligación misma, en el ámbito de la familia legítima. Están por consiguiente excluidos de la relación los hijos naturales, los que como sabemos no son parientes entre si. A los alimentos están obligados en este orden: 1. El cónyuge, 2. Los hijos legítimos o legitimados y en su defecto los descendientes próximos, 3. Los progenitores y en su defecto los ascendientes próximos, 4. Los yernos y las nueras, 5. El suegro y la suegra, 14 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 6. Los hermanos y las hermanas de doble vínculo o el hermano o la hermana unilaterales, con procedencia de los dobles vínculos o el hermano o la hermana unilateral, con procedencia de los de doble vinculo sobre los unilaterales. Sin embargo, también las enajenaciones entre progenitores e hijo natural (reconocido), entre adoptante y adoptado de modo exclusivo o en concurrencia con otros obligados. La obligación de alimentos fuera de los casos taxativos que hemos indicado no existe de derecho y, correlativamente, obligación de los alimentos. Por consiguiente, no existe entre tío y sobrino ni entre primos, tampoco entre afines que no sean los que se han indicado. b) Un presupuesto ulterior de la obligación de los alimentos es, por un lado, el estado de necesidad del alimento (siempre que no haya sido provocado artificialmente), con la imposibilidad conjunta de proveer al propio mantenimiento y por otro la posibilidad económica en el obligado de suministrar los alimentos. De los dos requisitos indicados, de los cuales depende la posibilidad de pedir los alimentos (y que serán objeto de valoración por parte del juez), se deduce que el sujeto que tiene necesidad no puede pretender los alimentos sino en cuanto demuestre que ha intentado pero que le ha resultado inútil, proveer por si mismo, o sea con su propio trabajo, al propio mantenimiento. Sin este límite, la pretensión a los alimentos se resolvería en un medio de especulación para los holgazanes. 15 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos c) Para tutela del Derechohabiente a los alimentos, está la acción de alimentos. Fundamento propio que tiene la obligación de los alimentos a favor del donante y a cargo del donatario. Ahí la Ley ha querido proteger, más que al donante necesitado, a los eventuales sujetos pasivos de la obligación familiar de alimentos, que estarían obligados a prestar los alimentos cuando no debiese proveer a ellos antes de el donatario, y esto explica que el donatario esté obligado, con procedencia sobre cualquier otra obligación a prestar los alimentos al donante necesitado. El presupuesto sobreentendido en la Ley es que el donante haya caído en necesidad, precisamente a causa (exclusiva o concurrente) de la donación hecha. Queda exonerado de la prestación de alimentos quien sea donatario por causa de matrimonio o quien haya recibido una donación remuneratoria, salvo que esté obligado a ella por otro titulo. En el caso de que se ha hablado, el instituto de la obligación de Alimentos se aplica fuera del círculo familiar que, sin embargo, sigue siendo su ámbito normal. En cuanto a las medidas de los alimentos, hay que tener en consideración las condiciones económicas de quien debe suministrarlos, pero además las necesidades, habida cuenta de la posición de quien ha de recibir los alimentos, pero sin que exceda de los límites de lo necesario. En particular, entre hermanos y hermanas los alimentos deben limitarse todavía más, esto es a lo estrictamente necesario, incluyéndose, sin embargo, lo 16 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos indispensable para la educación y la instrucción (si el alimentando es menor de 18 años). A cargo del donatario, la obligación no puede sobrepasar el valor (todavía existente en su patrimonio) de las cosas recibidas en donación. La medida de los alimentos puede variar en función del cambio sobrevenido en las condiciones económicas de quien recibe los alimentos o del obligado, y puede ser reducido por la conducta desordenada o reprobable del alimentando. Puede darse en concurso de varios obligados respecto del mismo alimentando y de varios alimentando frente al mismo obligado. En el primer caso se tomará en consideración sobre todo el grado del obligado, en el segundo se tendrán en consideración la proximidad del vínculo, las necesidades de las diversas personas que han de recibir los alimentos y otras circunstancias similares. Los alimentos pueden ser suministrados mediante asignación en dinero, que se abona por cuotas anticipadas (de ordinario, por anualidades), o en forma natural (esto es, acogiendo y manteniendo en la propia casa a quien recibe los alimentos). La elección de ordinario se deja al obligado. Una vez suministrados, los alimentos no pueden ser nuevamente exigidos en cuanto al periodo para el que se los suministró. Los alimentos se deben desde el día de la demanda judicial (para el futuro) o desde el día de la constitución en mora del obligado, si a esta le sigue dentro de los seis meses, la demanda judicial. 17 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Una asignación provisional se puede ordenar por el juez durante los trámites del juicio de alimentos. El crédito por alimentos no puede ser cedido, la deuda por alimentos no puede ser opuesta en compensación, ni siquiera si se trata de prestaciones atrasadas. La obligación de alimentos cesa-en virtud de sentencia- por el cambio de las condiciones económicas del sujeto activo o del sujeto pasivo; la misma cesabien entendido- con la muerte del alimentando; cesa con la muerte del obligado y, tratándose de obligación entre afines, cuando el alimentando haya pasado a nuevas nupcias o cuando el cónyuge de quien deriva la afinidad y los hijos nacidos de su unión con el otro cónyuge, y sus descendientes hayan muerto. No cesa, por efecto de ausencia, el derecho a los alimentos, a favor del cónyuge del ausente. Las anualidades singulares de las pensiones de alimentos prescriben en el espacio de cinco años que corren desde el vencimiento de cada una. El derecho a los alimentos, como se arguye de los caracteres que aquí hemos puesto a la vida tienen naturaleza genuinamente patrimonial, la nueva legislación no contiene ninguna indicación que justifique la concepción de aquel derecho como dirigido también al cuidado de la persona de quien recibe los alimentos. La relación de alimentos tiene además, carácter individual, puesto que cesa con la desaparición de uno de los sujetos de la relación. Es sintomático que frente a instancias para que se confiriese el más amplio ámbito de cuidado a la 18 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos persona, el nuevo legislador haya conservado la relación de alimentos de carácter patrimonial, en cuanto al deudor de los alimentos cuando haya dado cumplimiento a su prestación, puede desinteresarse al modo y de la medida en que el alimentando lo emplea, el deudor no está obligado a reintegrarlo. Entre las necesidades del alimentando la ley incluye también, la de la educación y la de la instrucción se comprende porque es una sociedad civil sobre las necesidades, aún las más estrictas de la persona no se agota en las sustancias alimenticias, la habitación y el vestido. La insensibilidad del crédito de alimentos se explica, además, como medida de defensa de la persona que recibe los alimentos contra el peligro de su propia prodigalidad (de ordinario, la persona cae en necesidad porque carece de espíritu de previsión porque es pródiga). La inoponibilidad de la prestación alimentaria en compensación se explica considerando que el estado de necesidad del alimentando no tolera que el deudor pueda sustraerse por ninguna causa a la obligación de abonar los alimentos mediante numerario pecunios. 1.8 DERECHO COMPARADO 1.8.1 NOCIONES O CONCEPTOS DOCTRINARIOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS Existen diversas nociones o conceptos de derecho de alimentos en las diferentes legislaciones, pero todos tienen ciertos puntos en común; estos diferentes conceptos los encontramos en las diferentes legislaciones entre ellas están las siguientes: 19 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1.8.2 LEGISLACIÓN CHILENA En la legislación Chilena encontramos al Doctor: Manuel Somarriba Undurraga, quien en su libro de “Derecho de Familia” manifiesta que Derecho de Alimentos es “el derecho que tiene una persona a exigir alimentos de otra por lo cual generalmente se encuentra ligada por el parentesco”7, este concepto tiene un sólido fundamento en la equidad, en el Derecho natural. De ahí que el legislador al regular a través de la ley, no hace sino reconocer un Derecho más fuerte que la ley misma y darle mayor importancia a ese Derecho. En Derecho; la expresión alimentos tiene una acepción más amplia que en la terminología vulgar, pues no sólo comprende el sustento diario, sino también vestidos y habitación, y cuando el alimentario es menor de edad, la enseñanza de una profesión u oficio, esto último se encuentra contenido en el artículo 323 del Código Civil Chileno. La legislación Chilena establece que los alimentos se deben: Entre cónyuge Entre ascendientes y descendientes legítimos. Entre padres e hijos naturales, Entre adoptantes y adoptados, Aún tienen Derecho a alimentos los hijos ilegítimos y la madre ilegítima. 7 Somarriba Undurraga, Manuel, Derecho de Familia. Titulo El Derecho de Alimentos, Pág. 614 a 618, Santiago de Chile, 1963. 20 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Esta legislación establece que lo anteriormente señalado son ciertas personas a las cuales por ley se les deben alimentos. El Código Civil Chileno establece ciertas clasificaciones de alimentos: a) Alimentos Legales o forzados: son los que se deben por el solo Ministerio de la Ley, la obligación de darlos emana del mandato del legislador, estos a su vez se clasifican en: congruentes y necesarios, los primeros son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social, la noción de alimentos congruentes es subjetiva. Los segundos le dan al alimentario lo que basta para sustentar la vida. Esta noción de necesario es objetiva. b) Alimentos Voluntarios: se originan de acuerdo de las partes o de la voluntad unilateral del alimentante. El Código Civil Chileno en su artículo 337 establece que los alimentos deberán estar a la voluntad del testador o donante, en cuanto haya podido disponer libremente de los suyos. CESA LA OBLIGACIÓN Por muerte del alimentante o del alimentario. Cuando el alimentario ya no los necesita o cuando al alimentante se le dificulta proporcionarlos sin descuidar a su familia. 21 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1.8.3 LEGISLACIÓN CUBANA Por su parte la Legislación Cubana representada en ocasión por el Doctor: Daniel A. Peral Collado con su libro “Derecho de Familia”, manifiesta que el Código Civil de la Republica de Cuba define como Alimentos, “todo lo que es indispensable para satisfacer las necesidades de sustento, habitación y vestido y en el caso de los menores de edad también los requerimientos para su educación, recreación y desarrollo”8. Dicha legislación establece que están obligados recíprocamente a darse Alimentos: • Los cónyuges • Los ascendientes y descendientes • Los adoptantes y adoptados • Los hermanos cualesquiera que sea su vínculo. Se entiende por deuda alimenticia familiar: la prestación que determinada persona económicamente posibilitada, ha de hacer a alguno de sus parientes, para que con ella puedan estos subvenir a las necesidades más importantes de la existencia. De esta definición podemos observar ciertas circunstancias, tales como: 8 Peral Collado, Daniel, Derecho de Familia, Capitulo IX, La Deuda Alimenticia, Pág. 165 – 173, Octubre, 1987. 22 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1) En vínculo sanguíneo entre el obligado a dar alimentos y el que tiene derecho a recibirlos. 2) Que el obligado a darlos se encuentre económicamente posibilitado para dichos alimentos, 3) Que el pariente, incluyendo al hijo mayor de edad que demanda Alimentos, se encuentre verdaderamente necesitados de ellos. CESACIÓN DE LA DEUDA ALIMENTICIA Por muerte del alimentante o alimentista, no es transmisible por vía de herencia. La obligación, de alimentos cuando cesa a su vez la causa que hizo exigible la obligación así como cuando los recursos económicos de los obligados a proporcionarlos se hubiere reducido al punto de no poder satisfacer la obligación sin desatender sus propias necesidades. Finalmente establece que la deuda alimenticia es de carácter personal y además, que la deuda alimenticia familiar se debe y es exigible sólo entre parientes, ya que cuando la prestación alimenticia se da entre extraños, la ley no configura nunca legislativamente la obligación, sino que la misma (la deuda alimenticia) surge de mera voluntad, como ocurre en la prestación de alimentos que nace de un contrato o de una disposición testamentaria específica. 23 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1.8.4 LEGISLACIÓN MEXICANA9 Al Derecho de Alimentos en México se le denomina Obligación Alimenticia y es aquella obligación que tiene una persona respecto de otra de suministrarle lo necesario para subsistir. Esta obligación alimenticia se caracteriza por ser: a) Recíproca: el que da alimentos puede también recibirlos llegado el caso. b) Variable. Se determina tanto por la posibilidad de quien debe darlos, como por la necesidad de quien debe recibirlos. c) No es renunciable: anticipadamente no puede ser objeto de transacción. d) No es compensable: por su naturaleza no puede compensarse con lo que el alimentista deba al alimentante. En esta relación jurídica llamamos deudor alimentista a los obligados a dar alimentos, acreedor alimentista a quien tiene derecho a recibirlos y pensión alimenticia al objeto de esa relación. DEUDOR Y ACREEDOR ALIMENTISTA a) Los cónyuges se deben alimentos recíprocos. b) Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos a falta de aquellos los demás descendientes. c) También los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad, inclusive se deben recíprocamente alimentos, 9 Fuente Arturo y F. Principios de Derecho, Titulo II, La Organización de la Familia, Capitulo IV de los Alimentos, Pág. 97- 99. 24 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos d) El adoptante y adoptado tienen obligación de darse alimentos en los mismos casos y condiciones en que la tienen el padre y los hijos. PENSIÓN ALIMENTICIA La pensión alimenticia designa el contenido del objeto de la obligación de dar alimentos que comprenden: sustentos, vestido, habitación, asistencia en caso de enfermedad y de educación, proporcionar al acreedor un oficio, arte o profesión. Cuando se demanda judicialmente a un deudor alimenticio con objeto de que este asegure debidamente la pensión alimenticia, se le puede exigir la constitución de Hipoteca, Prenda, Fianza o Depósito bastante como en garantía de aquella. LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA CESA: Cuando el deudor carece de medios para darlo, Cuando el acreedor cesa de necesitarlo, En los casos de injuria, conducta viciosa o abandono de hogar por parte del acreedor alimentista. 25 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1.8.5 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA10 Al analizar la palabra Alimentos, se establece que en su sentido recto o gramatical significa, cualquier sustancia que sirve para nutrir por medio de la absorción y la asimilación. En cambio en el lenguaje jurídico, Alimentos se usa para designar lo que se de a una persona para atender a su subsistencia, o sea todo lo necesario para vivir y para conservar la salud. También se extiende a significar en ciertos casos la asignación que se hace a una persona para vivir y mantenerse con arreglo a su estado y circunstancias para cuya asignación no sólo se tiene en cuenta las necesidades indispensables de la vida, sino también las ficticias que nacen de la posición social que la persona ocupa. A los primeros (indispensables) se le suele llamar alimentos naturales, a los segundos (ficticios) alimentos civiles. Además de la clasificación anterior, la Legislación Española tiene otra clasificación de Derecho de Alimentos, la cual denomina a los alimentos como: Legales, Voluntarios y Jurídicos. Legales: tiene carácter de exigibilidad en virtud de la Ley, Voluntarios: se derivan de los contratos o actos, Jurídicos: aquellos que se originan de la decisión de los Tribunales de Justicia. 10 Enciclopedia Jurídica Española por Lorenzo Maria Alier y Casi, Enrique Oliver Rodríguez, Barcelona España, Pág. 626-630. 26 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos El Derecho Civil Común Español preceptúa al Derecho de Alimentos: como todo lo que sirve para la subsistencia de la persona individual. En la palabra Alimentos se comprenden diferentes objetos dirigidos al mismo fin de contribuir a la subsistencia y a la vida del individuo esos distintos objetos, encontramos que unos son de orden material, intelectual y moral, respondiendo a esta forma a los tres aspectos de la naturaleza de la persona individual. Estos objetos son: orden material: sustento, vestido, habitación y asistencia medica, orden intelectual: están comprendidos en la palabra instrucción que es la enseñanza, orden moral: educación que significa dirección de la voluntad. Estos medios u objetos son importantes y concretamente se diferencian en dos grandes grupos que son: los medios materiales, son necesarios a todas las personas desde su nacimiento hasta su muerte, la persona los necesita para su subsistencia. Los medios intelectuales y morales, la enseñaza y la educación, estos una vez adquiridos perduran toda la vida. Así es por regla general, sólo necesitan de estos medios los menores de edad, pues los mayores habiéndolo adquirido siendo menores, los conservan durante todo el tiempo de la mayor edad. El derecho que atiende a todas las relaciones personales, ha creado con la materia alimentos una institución jurídica, un Derecho de Alimentos, que es el que tienen determinadas personas llamadas alimentistas de recibirlos de otras llamadas alimentantes. 27 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Siendo la facultad personal de recibir alimentos de otros, un verdadero derecho, dicho se está con esto que no es ningún caso un mero acto de beneficencia, en cuyo único concepto no se traduciría en una institución jurídica, ya que todo derecho de parte de una persona supone una obligación por parte de otra, por tanto, es incompatible con el acto voluntario y libre de beneficiar a otro, no pudiendo éste ultimo exigirlo como un deber, sino mediante las condiciones que el Derecho establece y regula. Por lo señalado anteriormente, en la legislación Española en materia de Alimentos, lo clasifica en virtud de un título legal en dos grandes grupos que han recibido de los Tratadistas: a) Alimentos Naturales: son los auxilios necesarios para la subsistencia y además, para los menores la instrucción elemental y la enseñanza de una profesión u oficio. b) Alimentos Civiles: “Todo lo indispensable para el sustento, vestido, habitación, y asistencia médica y además la instrucción, educación para los menores según la fortuna del alimentante y la posición social del alimentista”. La extensión de los Alimentos Civiles en cuanto a la cuantía, ha de ser proporcional al caudal por medio de quien los da y las necesidades de quien los recibe, por esa razón los alimentos se reducirán o aumentarán en atención a la situación económica y a la fortuna del alimentante. 28 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Estos se dan en relación con la posición social de la familia del que los necesita, también se determinan o fijan en atención al caudal de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. FUENTE DEL DERECHO DE ALIMENTOS El Derecho de Alimentos nace de la Ley; en otras ocasiones de pactos o de última voluntad. En este supuesto los Alimentos se clasifican en Legales y Voluntarios. a) Legales: los que la Ley impone y tiene por origen la voluntad de la Ley y por ello son obligatorios en el sentido que la Ley manda prestarlos. b) Voluntarios: los que el pacto establece o la última voluntad ordena, o sea, depende de la voluntad de las personas, son potestativos en el sentido de que las personas pueden o no establecerlos. FUNDAMENTO DE LOS ALIMENTOS LEGALES Estriba en el Derecho de Familia y entiéndase como Familia la constituida por el padre, la madre y los hijos, entre estas personas la naturaleza establece vínculos de intimidad y afecto que se traducen en la obligación de auxiliarse y socorrerse mutuamente, esto no es meramente beneficio, sino que es propio de las relaciones jurídicas y se fundamenta en la equidad. 29 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos OBLIGADOS A PROPORCIONARSE ALIMENTOS RECÍPROCAMENTE: 1) Los cónyuges, 2) Los ascendientes y descendientes legítimos, 3) Los padres y los hijos legítimos por concesión real y los descendientes legítimos, 4) Los padres y los hijos naturales reconocidos y los descendientes legítimos de estos, 5) Los padres y los hijos ilegítimos en quienes no concurra la condición legal de natural, 6) Los hermanos legítimos, 7) Los adoptantes y adoptados recíprocamente, 8) El tutor porque sustituye al padre. En el Derecho de Alimentos Español no se deben alimentos a los parientes por afinidad. En España, a la obligación de proporcionar alimentos se le denomina “Deuda Alimenticia”. Se entiende por Deuda Alimenticia Familiar, la prestación que determinadas personas económicamente posibilitadas han de hacer a alguno de sus parientes pobres, para que con ella puedan estos sobrevivir a las necesidades más importantes de la vida o existencia. 30 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS EN ESPAÑA Recíprocos: el principio de equidad exige que el Derecho a Alimentos sea Recíproco entre las personas obligadas a prestarlos y las facultades para recibirlos. Irrenunciables: por su propia naturaleza no se puede renunciar al Derecho de Alimentos. Intransmisibles: por su propia naturaleza los alimentos no pueden compensarse con los que el Alimentista deba al que ha de prestarlos, ya que los Alimentos son debidos a títulos gratuito. No Colacionables: no están sujetos a colación los gastos de alimentos, educación, curación de enfermedades aunque sean extraordinarios, aprendizaje, equipos ordinarios, ni los regalos de costumbre. Sucesivo: ante la imposibilidad del pariente mas próximo debe prestarlos el que le sigue. Imprescriptibles: el Derecho de Alimentos es imprescriptible aun cuando expresamente no lo diga la Ley. La acción para reclamar Alimentos vencidos si puede prescribir aceptándose las de 5 años, a sea por el transcurso de 5 años. 31 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos EXTINCIÓN DE LA DEUDA ALIMENTICIA La obligación alimenticia termina por muerte del obligado a prestarla. Este principio es absoluto y sólo cabe en la transmisión sucesoria de la deuda a los herederos del obligado en los casos: en que la secesión del obligado tiene que prestar alimentos al cónyuge sobreviviente. A los hijos ilegítimos en los que no concurre la condición legal de naturales. Muerte del alimentista consecuencia derivada del carácter estrictamente personal de la obligación alimenticia. Cuando la fortuna del obligado a darla se hubiese reducido hasta el punto de no poder satisfacer, sin desatender su propia necesidad y las de su familia. Cuando el alimentista pueda ejercer un oficio, profesión o industria, haya adquirido un destino o mejorado de fortuna, de manera que no le sea necesaria la pensión alimenticia para subsistencia. Por ingratitud del alimentista. Cuando el alimentista sea descendiente de la obligación de dar alimentos y la necesidad de aquel provenga de la mala conducta o de la falta de aplicación al trabajo mientras subsista esta causa. 32 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos II CAPITULO II TEXTOS LEGALES DE NICARAGUA QUE ENFOCAN EL DERECHO DE ALIMENTOS 2.1 LEY REGULADORA DE LAS RELACIONES ENTRE MADRE, PADRE E HIJOS: La Ley Reguladora de las Relaciones entre madre, padre e hijos es el Decreto número 1065 y fue promulgada por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional el 24 de Junio de 1982. Publicada en La Gaceta numero 155 del sábado 3 de julio de ese año. Esta Ley Reguladora, está compuesta por varios considerando en los cuales se establece que es principio fundamental reconocer la necesidad de eliminar todas las formas de explotación, opresión y discriminación económica, social y política que promoviera, mantuviera y amparará la vieja sociedad. Con esto trata de romper con las concesiones sociales. Para legitimar el Derecho de la mujer, el estatuto de Derechos y Garantías de los nicaragüenses, señala que es obligación de Estado remover por todos los medios a su alcance los obstáculos que impiden de hecho la igualdad de los ciudadanos. Con esto trata de establecer la igualdad entre el hombre y la mujer de manera que no exista discriminación por razón de sexo. 33 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos La Ley Reguladora establece entre sus articulados lo siguiente:11 Corresponde al padre y a la madre el cuido, crianza y educación de sus hijos menores de edad, lo mismo que la representación de ellos y la administración de sus bienes. En lo que se refiere a la representación judicial y extrajudicial de los hijos, administración de los bienes de estos y su educación, deberán decidir los padres: a) Conjuntamente cuando vivan junto los padres y cuando los padres no hagan vida en común, la representación y administración al igual que la educación corresponde al padre que viva con el hijo, salvo que razones de conveniencia para los intereses del menor aconsejen otra cosa. Los hijos respecto a sus padres tienen la obligación de protegerlos y colaborar con ellos para el mejor desenvolvimiento de las relaciones familiares. En el cuidado, alimentación, vestuario y además atenciones que los padres desvalidos y enfermos necesiten, serán, atendidos por sus hijos principalmente. Todo lo anterior sin perjuicio de lo que las otras leyes señalen al respecto. Esto no agota el conjunto de las relaciones entre padres e hijos. Se establece que es obligación del Estado remover los obstáculos que impiden el Derecho a la igualdad esencial de los miembros de la familia y su participación en la vida política, cultural, económica y social del país. Por ello el padre y la madre conducirían sus relaciones con los hijos preservando la dignidad de estos y las necesidades de su formación intelectual. 11 Gaceta N° 155, Decreto N° 1065, Managua, Sabado 3 de Julio de 1982. 34 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos b) Cuando vivan junto los padres decidirán conjuntamente o separadamente todo lo referente a la dirección de la persona de sus hijos menores presumiéndose en este último caso, que existe acuerdo entre ellos. Pero cuando se trate de los bienes del menor, deberán actuar en conjunto. Cuando el hijo viva solo con uno de sus progenitores, a éste le corresponderán las decisiones relativas a la dirección de la persona del menor, más no podrá decidir sobre la administración o disposición de los bienes del menor de manera individual. c) No participarán de las decisiones relativas al menor, el padre o la madre que haya negado su paternidad, o maternidad y tuvieran que reconocer en virtud de fallo judicial, salvo que el Tribunal competente decida lo contrario. d) No participarán en las decisiones y actividades relativas a la conducta de la persona y administración de bienes del hijo, la madre o padre que: • Incumpla o eluda sus obligaciones hacia el hijo en forma reiterada y maliciosa. • Sea declarado mentalmente incapaz. • Tenga hábitos o costumbres capaces de producir deformaciones o traumas en la persona del menor. • Someta al maltrato físico, psíquico o morales capaces de lesionar su salud, su integridad física o su dignidad: 35 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos a) Ninguna medida que se tome contra el padre o la madre a causa del incumplimiento de sus deberes hacia el hijo los dispensará de cumplir las prestaciones económicas que las motivaron. b) Se establece el cambio de la terminología “patria potestad” y se establece que donde se lea “patria potestad”, se entenderá “Relaciones entre madre, padre e hijos. Esta Ley Reguladora de las Relaciones entre madre, padre e hijos, establece como principio fundamental el corresponder conjuntamente al padre y a la madre el cuido, crianza y educación de sus hijos menores de edad. En resumen, podemos decir que en el ejercicio de las relaciones entre madre, padre e hijos hay dos requisitos indispensables: a) Suministrar a los hijos los medios materiales necesarios para su desarrollo físico, salud y subsistencia, así como procurarle a sus hijos los medios necesarios para su educación formal; en conjunto con las facilidades que a este respecto el Estado proporcione, o sea que los padres son los directamente obligados y de manera indirecta lo es también el Estado. b) A los padres corresponde velar por la buena conducta de sus hijos, estimular en ellos la capacidad de decisión, sentido de responsabilidad y prepararlo para el trabajo socialmente útil y formarles como miembros dignos de nuestra sociedad. 36 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Estos requisitos son los pilares fundamentales para una estrecha relación entre padres e hijos y del fiel cumplimiento de estos dependerá la formación de un hombre nuevo y capaz de crear una sociedad mejor, ya que el niño necesita estabilidad económica, familiar y social para poderse desarrollar, aunque en la realidad que ha vivido Nicaragua a través del tiempo, el cumplimiento de estos requisitos es muy difícil para el 90% de la población, debido a las condiciones de vida de la sociedad nicaragüense. 2.2 LEY DE ADOPCIÓN12 Esta Ley fue promulgada por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional el 12 de Octubre de 1981 y publicada en La Gaceta Diario oficial el 14 de Noviembre de 1981. Según nuestra Legislación, Adopción: es la institución por la cual el adoptado entra a formar parte de la familia del adoptante para todos los efectos creándose entre ambos los mismos vínculos jurídicos y de parentesco que ligan a los padres con los hijos, estableciéndose en interés exclusivo del menor. CARACTERÍSTICAS DE LA FIGURA DE LA ADOPCIÓN - Es irrevocable y no puede terminar por acuerdo de partes. 12 Decreto N° 862, Gaceta N° 259, Managua, 14 Noviembre de 1981. 37 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos - Es inimpugnable, transcurrido 6 meses después de la notificación de la sentencia. Dicho término se extiende hasta los cinco años para los padres que alegaren causa justa. Dentro de la política revolucionaria de unir bajo una misma dirección la atención y protección a los menores, está la de procurar brindarles el medio familiar más idóneo cuando de él carezca, o cuando por circunstancias especiales se le deba dotar de un hogar. Siendo la institución de la Adopción el sistema tutelar más recomendable para satisfacer las necesidades subjetivas y materiales de los menores, es necesario velar para que tanto la selección de la familia más adecuada, como para la inserción familiar del menor se produzca de forma armónica e integral, se de la intervención de un Organismo público de carácter social para que a través de un equipo multiprofesional intervenga en todo el proceso de la adopción, a fin de que éste verdaderamente cumpla con su función jurídico social. SUJETOS DE LA ADOPCIÓN Adoptante: es la persona o pareja que recibe en su ceno familiar al adoptado en calidad de hijo. Adoptado: es la persona que pasa a integrarse al hogar del adoptante en calidad de hijo. 38 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 2.3 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL Se integra la Seguridad Social contributiva con los programas de Bienestar del extinto Ministerio de Bienestar Social, transformándose en el nuevo Organismo denominado Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar (INSSBI), a esta institución corresponde la atención de los medios de subsistencia o protección desarrollando programas de bienestar social a favor de la niñez, invalidez, vejez y protección de la familia. Se crea “El Sistema Nacional Único de Salud”, el cual reconoce a todos los nicaragüenses el Derecho a recibir prestaciones médicas y hospitalarias, sean asegurados en el régimen contributivo o del resto de la población, costeado esto por el Estado, sin embargo los trabajadores y empleadores seguirán pagando al INSSBI sus cuotas de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales para coadyuvar de esta forma a la manutención de dicha institución de Seguridad Social. RAZÓN DE SER DE LA SEGURIDAD SOCIAL El Derecho de Seguridad Social y Bienestar, reclama para los nicaragüenses una cobertura integral de múltiples contingencias vitales y la promoción del hombre al máximo nivel de desarrollo de su personalidad y permanente integración al núcleo social. Por su principio de universalidad de cubrir a toda la población que constituye la nación y proteger no sólo las contingencias tradicionales del ciudadano, en cuanto a salud de acción formativa, empleo, vivienda, ahorro, crédito, recreación y demás Servicios Sociales necesarios para la promoción y desarrollo del hombre. 39 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos La Ley de Seguridad Social establece entre otros,13 que el Seguro Social obligatorio es un servicio público de carácter nacional, cuyo objeto es la protección de los trabajadores y sus familiares, de acuerdo a las actividades señaladas en la Ley de Seguridad Social y su Reglamento. El Seguro Social cubre en etapa sucesiva y en forma gradual y progresiva la contingencia social de invalidez, vejez, muerte, prestaciones económicas por riesgos profesionales, subsidios familiares, maternidad y podría proporcionar Servicios Sociales para el pleno bienestar de los asegurados. La Dirección del Seguro Social está a cargo de un ente autónomo del Estado llamado INSSBI, con patrimonio propio, personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir Derechos y contraer obligaciones. 2.4 LEY DE ALIMENTOS14 Esta Ley fue promulgada el 18 de Febrero de 1992, durante el período presidencial de la señora Violeta Barrios de Chamorro y publicado en La Gaceta Diario Oficial, bajo el número 57 del día martes 24 de Marzo de 1992. Esta Ley surge durante una democracia en desarrollo y viene a regular el Derecho de recibir alimentos y la obligación de darlos. Se establece que el Derecho de recibir alimentos y el deber de darlos está fundamentado en la 13 La Nueva Seguridad Social en la Revolución Popular Sandinista, Tercera Edición, Pág. 11-12. Cd, Impresiones y Publicaciones del Instituto Social y Bienestar, Managua, Enero 1988. 14 Esta Ley 143 del 24 de Marzo de 1992, Gaceta N° 57, Deroga al Capitulo único del Titulo IV del Libro del Código Civil Artos. 283 al 297 y los Artos 1586 al 1589 del Código de Procedimiento Civil del “Juicio de Alimentos y cualquier otra disposición que se le oponga” 40 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos familia y en forma subsidiaria, en la unión de hecho estable que reúna las características establecidas en la Ley. La Ley de Alimentos establece en sus artículos, que Alimentos es todo lo indispensable para satisfacer las necesidades del alimentista; y señala necesarios los siguientes: 1) Alimentos propiamente dichos, 2) De atención medica y medicamentos, esto comprende la asistencia de rehabilitación y de educación especial, cuando se trate de personas con severas discapacidades económicas del dador de Alimentos, 3) Vestuario y habitación, 4) Educación e instrucción y aprendizaje de una profesión u oficio, 5) Culturales y de recreación. Esta Ley trata de garantizar el Derecho de Alimentos de una manera amplia y plasmando más concretamente las necesidades del alimentista. FORMAS PARA FIJAR LA PENSION ALIMENTARIA: La forma de pagar la Pensión se encuentra estipulada en el artículo 4 de la Ley 143, el cual dice que se tiene que tomar en cuenta lo siguiente: 1. El capital o ingresos económicos del alimentante. 2. El último salario mensual o global ganado. En el caso que la persona que presta los alimentos renunciare a su trabajo para evadir el pago de la pensión, se tomará el último salario mensual recibido para fijar de esta forma el monto de la obligación. 41 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 3. Cuando el alimentante no trabaja o no tiene un trabajo fijo, entonces el Juez para determinar sus ingresos hará una inspección en los bienes de dicha persona y así poder determinar la pensión. 4. Edad y necesidades de los hijos. 5. Edad y necesidades de otros alimentistas. 6. Los gastos personales del alimentante, el que en ningún caso podrá evadir las responsabilidades de la pensión. Esta Ley de Alimentos establece que se deben Alimentos en el siguiente orden: a) A los hijos, b) Al cónyuge, c) Al compañero en unión de hecho estable, d) También se deben Alimentos a los ascendientes y descendientes del grado de consanguinidad más cercanos, cuando se encuentren en estado de desamparo. Esto es para determinar la forma en que el alimentante va a cumplir con dicha obligación, cuando no tenga bienes suficientes para satisfacer las necesidades de todos sus acreedores. Uno de los mecanismos para exigir los Alimentos a los padres que se negaren a reconocer a su hijo, es el establecido en el artículo 18 de la Ley 143 que dice que la obligación será exigible cuando la madre o el representante probaren alguna de las circunstancias siguientes: 42 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1. Que en algún tiempo ha proveído a su subsistencia y educación. 2. Que el hijo ha usado constante y públicamente el apellido del presunto sin que este haya manifestado oposición tácita o expresa. 3. Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia. 4. Que el presunto padre hacía vida marital con la demandante al momento de la concepción del hijo. 5. Cuando la afirmación de la madre y las pruebas inmunológicas o serológicas solicitadas por la autoridad competente presumen fuertemente la paternidad del hijo. 2.5 PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE ALIMENTOS EN NICARAGUA Para que se de o para entablar el Juicio por Alimentos, primero se debe presentar la demanda ante el Juez de Distrito de lo Civil del domicilio del alimentante, este juicio se hará por medio del trámite sumario y fallará en base al sistema probatorio y resolviendo las pensiones con la mayor equidad. La sentencia que se fije en este tipo de juicio es solo apelable en el efecto devolutivo15. Mientras se ventila el juicio, si el Juez considera que hay pruebas suficientes de la pretensión del demandante mandara a que se de Alimentos provisionales, fijando el monto de la pensión. En la demanda de Alimentos deberá pedir al Juez que les ofrece a las autoridades competentes el arraigo del 15 Nota: Ley N° 482, Ley de Reforma al Articulo 19 de la Ley 143, Ley de Alimentos, Gaceta N°57. Faculta a las Judicaturas Locales para tramitar las Demandas de Alimentos. 43 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos demandado a fin de que no salga del país, mientras no tenga debidamente garantizada la pensión (la cual se hace algunas veces embargando bienes del deudor). La ejecución de la sentencia podría tramitarse contra el alimentante, sus sucesores o representantes siempre que la obligación sea actualmente exigible. La sentencia que ordene la prestación de Alimentos o que los haya fijado en su caso podrá revocarse o reformarse, cuando cambien las circunstancias de quien los da y de quien los recibe. En caso de solicitarse dicha revocación o reforma también se procederá en juicio sumario La Ley de Alimentos señala que la obligación se extingue y cesa en los siguientes casos: SE EXTINGUE: - Por muerte del alimentante que no dejare bienes para satisfacerla. - Por muerte del alimentista. CESA: - Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos o cuando termina la necesidad del que los reciba. 44 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos - En el caso de injuria, falta o daños graves del alimentario contra el deudor de alimentos. - Cuando la necesidad de los alimentos resulta de la conducta reprensible del que los solicita o recibe. En otras Legislaciones la obligación alimentaria cesa con la muerte del alimentante, consecuencia que es lógica con respecto a la naturaleza estrictamente personal de la obligación y por consiguiente al ser personalísimo no se puede transmitir a los herederos. Pero nuestra Legislación admite que los Alimentos sean susceptibles de transmitirse por herencia para el cónyuge, ascendientes y descendientes. 2.6 LEY DE ALIMENTOS Y SU REGULACIÓN EN NUESTRA LEGISLACION16 La Obligación Alimenticia en nuestra Legislación está considerada como un “Derecho Personal” y por lo tanto es intransmisible (esto último corresponde a una característica de los Alimentos que se encuentra establecida en el artículo 13 de la Ley 143). Y ese ha sido el criterio sustentado desde hace mucho tiempo por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de nuestro país. 16 Noguera, Claudia, Tutela Constitucional del Derecho de Alimentos, León Nicaragua, 1996. Nota El Artículo 2186 del Código Civil, Párrafo Segundo expresa: “También es nula la transacción sobre el Derecho de recibir Alimentos, pero se podrá transigir sobre las Pensiones Alimenticias ya debidas”. 45 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Se podría decir que en nuestro país la obligación de prestar Alimentos no siempre se aplica de una forma justa, ya que algunas veces las pensiones alimenticias impuestas a los sujetos que se encuentra obligados a prestarlas no llagan al mínimo establecido por la Ley, la cual debe de ser del 20 % de los ingresos del alimentante y no exceder del 50%. Estas pensiones además, deben pagarse mensual o quincenalmente según lo establece el artículo 14 de la Ley 143. 2.6.1 CARACTERÍSTICAS Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS Las características en el artículo 13 de la Ley 143 o Ley de Alimentos son las siguientes: IMPRESCRIPTIBLE: o sea que las personas que soliciten dicha pensión lo pueden hacer en el momento que lo deseen aunque no lo hubieren hecho años atrás. IRRENUNCIABLE: es decir que el alimentista no puede renunciar a dicha obligación una vez que el Juez la ha decretado INTRANSFERIBLE: ya que al ser una obligación personal esta no puede transferirse a otra persona (mas que al que la solicito). INEMBARGABLE: no se puede embargar por lo que es un Derecho privilegiado y tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del alimentante. 46 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Con respecto a su cumplimiento: Las Pensiones Alimenticias se pagarán de la siguiente manera: ya sea mensual o quincenalmente. En el caso de los asalariados las pensiones se pagarán según la forma del pago del salario. En todo caso, la Pensión Alimenticia deberá pagarse en el plazo de tres días después de recibida la remuneración. El Crédito Alimenticio podrá afectar cualquier ingreso que perciba el alimentante. El atraso en el pago de las Pensiones Alimenticias sin justa causa, será penado con un 5% por cada mes de atraso. También se podrán reclamar Pensiones Alimenticias atrasadas por un periodo de 12 meses (esto tiene que estar sujeto a las condiciones establecidas en el articulo 8 de la Ley 143). 2.6.2 FORMAS DE HACER EFECTIVA DICHA RELACIÓN Esta obligación se hace efectiva mediante el pago de sumas de dinero que vendría a ser el pago de la pensión alimenticia. Esta cantidad de dinero se puede fijar mediante un pacto entre los interesados, siempre y cuando no altere lo establecido por la Leyes, pues los Alimentos se deben en relación al caudal del que los da y a las necesidades del que los recibe. El juez perfectamente puede variar el monto de dicha obligación cuando el alimentante no tenga muchos recursos para su subsistencia. 47 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos En los medios que posee el alimentante también deben incluirse los salarios que gane y los ingresos que percibe por otro bien que posea. Las necesidades del alimentista deben estar muy claras, porque si el posee habitación no puede exigir que se le den otras habitaciones, si posee vestidos no va a exigir más. Por lo tanto, hay que cubrir las necesidades de acuerdo a la posición económica de la familia. 2.6.3 GARANTIAS PARA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS Como se dijo anteriormente es necesario si el acreedor alimentario posee bienes y rentas para satisfacer las necesidades del alimentista. Estos bienes y rentas constituyen las garantías de pago. En virtud de la Ley se beneficia de la Hipoteca Judicial sobre los bienes inmuebles del deudor. Con mucha frecuencia el deudor no tiene bienes suficientes por lo que se puede ordenar algunas garantías especiales. Si no posee bienes como es en la mayoría de los casos, ha sido necesario organizar sanciones para forzar al deudor a cumplirlas: Las sanciones: como todo acreedor alimentario puede embargar los bienes de su deudor. Pero el deudor puede declararse insolvente y dada la naturaleza de esta obligación que es indispensable para la vida del que la demanda, se han creado sanciones civiles y penales: 48 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Sanciones Civiles: aunque nuestro Legislador no haya previsto ninguna sanción civil para el que necesita ser alimentado, el Código de Procedimiento Civil autoriza al Juez para embargar los sueldos o pensiones para satisfacer las necesidades del que demanda como lo afirma el articulo 1721 Pr. Que dice: “El Embargo Preventivo o formal de sueldos o pensiones satisfechos por el Estado u otra Corporación Publica se hará oficiando al Funcionario que deba cubrirlos para que se retenga la parte que conforme a la Ley sea embargado”17. Sanciones Penales: muchas veces el deudor alimentario conoce la necesidad del alimentista y no acude a satisfacerlas. Esto ha sido penado en todas las Legislaciones modernas, pues se expone y atenta contra la vida de una persona cuando no se alimenta, no se atienda su salud o se abandona. Nuestra Legislación ha considerado delito el abandono de un menor, que se tenga a su cargo como lo conforma el articulo 155 Pn. Que dice: “El que en poblaciones abandone a un menor de siete años, que esté a su cargo sufrirá de tres a cinco meses de arresto”18. Pero este artículo da la impresión de que pena solamente el abandono del menor, pero se debería de pensar no sólo este abandono, sino también el que el padre o la madre abandone al menor en su casa de habitación dejándolo sin alimentación. El artículo 157 Pn, dice: “El que fuera de los casos expresados en el artículo anterior abandone a su cónyuge, a un descendiente o ascendiente 17 18 Código de Procedimiento Civil de la República de Nicaragua, Arto. 1721. Código Penal de Nicaragua, Artos. 155,157, 225 y 255. 49 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos enfermo o imposibilitado; si el abandonado muriere a consecuencia del abandono sufrirá la pena de seis a doce años de presidio, y si no muriere pero si sufriere lesiones la pena será la correspondiente a las lesiones sufridas”. Este artículo, al igual que el anterior se critica, porque solamente existe pena para el que abandone a su hijo o cónyuge enfermo o imposibilitado, no debe ser así, pues si el abandono del hogar no es porque la vida en común sea insoportable, sino que es porque así simplemente lo desea, debe ser sancionado y obligado a pasarle la pensión al cónyuge o a su hijo, sin necesidad que estos estén enfermos o imposibilitados. El artículo 225 Pn, dice: “Será castigado con prisión de un mes a dos años y multa de cien a doscientos córdobas, el padre, adoptante o guardador de un menor de 18 años o de una persona desvalida que deliberadamente omitiera prestar los alimentos, la misma pena se aplicara al hijo con respecto a sus padres cuando esté obligado y el hermano contra el hermano incapaz. Como podemos observar, este artículo sanciona de manera fuerte a aquellas personas que de manera maliciosa no quisieren prestar los Alimentos a una persona la cual esta bajo su cuido, ya sea que estemos hablando de sus padres, hermanos u otra persona que se encargue de velar por ellos. 2.6.4 CARACTERÍSTICAS DE LA SANCION PENAL 1) Debe ser una obligación alimenticia entre cónyuges o entre ascendientes o descendientes. Aquí no entran los afines. 50 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 2) La obligación alimenticia debe ser acreditada por una Resolución Judicial. 3) La falta de pago debe ser voluntaria. Esta falta de pago en algunos casos se debe a la falta de recursos, del alimentista y es el quien le corresponde probar esta falta de recursos pues la Ley presume que esta falta de pago es voluntaria. 4) Además de las sanciones mencionadas deberán considerarse las establecidas en el artículo 255 Pn y 17 de la Ley 143 Ley de Alimentos. 51 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos CAPITULO TERCERO III GRADO DE EFICACIA DE LA LEY N° 143, LEY DE ALIMENTOS 1) FACTOR MÁS INFLUYENTE EN EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DE ALIMENTOS. 64% 30% 6% Desem pleo Machism o Desempleo Irresponsabilidad paterna Machismo Irresponsabilidad paterna 52 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 2) LA LEY DE ALIMENTOS GARANTIZA LA MANUTENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS. 50 45 40 35 30 72% 25 20 15 28% 10 5 0 Si, Porque garantiza la formacion de los hijos No, Porque la Pensión a veces no es suficiente 53 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 3) LA LEY DE ALIMENTOS ES IMPORTANTE PARA LA ESTABILIDAD FAMILIAR 80% 20% Si, porque ayuda a la economia de la familia No, porque depende del grado de responsabilidad de los padres 54 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 4) LA LEY DE ALIMENTOS ES UN MEDIO EFICAZ PARA HACER VALER LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES. 16% 84% Si No 55 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 5) CUAL DEBE SER LA PENA QUE DEBE APLICARSE A LAS PERSONAS QUE INCUMPLEN LA PENSIÓN ALIMENTICIA. 50 40 30 12% 20 36% 32% 10 8% 12% 12% 0 Embargo de Salario Arresto Prisión Presidio Ninguna 56 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Para medir el Grado de Eficacia de la Ley de Alimentos, aplicamos dos técnicas: Encuesta al 5% del personal administrativo femenino de la Universidad de León (UNAN) y fichaje a los libros de entrada y Mediación de las Judicaturas I Y II Distritales del Departamento de León, siendo los resultados los siguientes: La primera pregunta, relacionando tres variables, la que sobresale es: La Irresponsabilidad Paterna como factor más influyente en el incumplimiento de la Ley 143 con un 64%, quedando el Machismo reducido a un 6% (Grafico 1). La segunda pregunta se dirigió a medir el grado de garantía que significaba el cumplimiento sistemático de la Ley de Alimentos, y su resultado fue que un 72% respondió categóricamente que garantizaba la formación de los hijos. A la tercera pregunta que se formuló en procura de obtener el rango de importancia de la Ley de Alimentos como factor de estabilidad familiar las encuestadas respondieron en un 80% que si, por cuanto ayuda a la economía de la familia. En la cuarta pregunta, tratando de medir el Grado de Eficacia de la Ley objeto de estudio en la responsabilidad de los padres el 84% respondió afirmativamente. La última se formuló con el propósito de conocer el sentimiento de rechazo a la Irresponsabilidad Paterna y la medida coercitiva a imponer. En esta pregunta es importante detenerse en dos indicadores: 57 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos 1) El 36% respondió de acuerdo con imponérsele al irresponsable Arresto y, 2) El 12% que se le embargue el salario. Obsérvese que las encuestadas prefieren que los obligados sean arrestados, anteponiendo el interés y quizás el poco bienestar que pueda significar la pensión para contribuir al sustento familiar y aun mas, el riesgo de la estabilidad laboral del obligado, cuyo efecto seria mas negativo, por desaparecer el ingreso al menor o menores. ¿Por qué el Embargo no? Sencillamente, por los gastos que implica los trámites y su ejecución. 58 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Tabla N° 1.Análisis de la practica forense en los Juzgados Primero y Segundo Civil de Distrito de León, durante el periodo 2004-2005. Juzgado Primero Civil de Demandas Demandas Año 2004 Año 2005 73 56 45 55 118 111 Distrito Segundo Civil de Distrito Total 59 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos Tabla N° 2. No No No comparecencia comparecencia del demandante de las partes 32 11 2005 27 Segundo 2004 Juzgado Año No hubo Hubo Tot acuerdo acuerdo al 9 15 15 82 3 4 11 20 65 30 8 9 10 9 66 25 9 6 12 18 70 comparecencia del demandado Primero 2004 Civil de Distrito Civil de Distrito 2005 60 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos En cuanto al fichaje a los Libros de Entrada y Mediación en los Juzgados Distritales indicados, se obtuvo el resultado que a continuación se precisa: En los años 2004-2005 se interpusieron en ambos Juzgados 239 Demandas, de las cuales se resolvieron 62 a través de la Mediación lo que significa un 21.9%, frente a un 16.9% de no acuerdo. Hay un elemento que nos parece importante hacer un comentario y es el hecho de que el 40.2% de los casos convocados o notificados no asistieron al trámite de Mediación. No queremos opinar si es eficaz o no la Mediación, si son o no eficientes las vías de comunicación Judicial, sólo queremos llamar la atención en ello. 61 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos CONCLUSIONES De la información obtenida en nuestro estudio referido a los Factores socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos concluimos: ¾ La obligación alimentaria es de las que el deudor debería convertir en deber para cumplirlas, porque es la expresión de la solidaridad profunda que debe existir entre los miembros cercanos de una familia, pero la cultura ciudadana es prácticamente embrionaria en cuanto a considerar la obligación de prestar Alimentos como un deber inherente a la responsabilidad de los padres; y desafortunadamente la experiencia Judicial prueba por desgracia que son numerosos los que tratan de eludir esta obligación. ¾ Los Textos Legales que Regulan el Derecho de Alimentos, se encargan para que los Tribunales reaccionen con mayor celeridad, en cuanto a la aplicación de las Leyes y tienen como resultado disminuir el número de individuos que se encuentran necesitados. Precisamente, allí donde tales situaciones subsistan, no debe interesar a la sociedad soportar una carga que tienen la obligación de asumir los miembros de la familia, como se ha indicado, ya que ha desaparecido el espíritu de familia y sustituido por un individualismo que no es más que egoísmo. ¾ El factor que más influye en la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos es la Irresponsabilidad paterna, ya que en una pareja bien por matrimonio, o relación de hecho estable, donde procrearon hijos y al y al darse la 62 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos separación conyugal, generalmente es el padre quien no cumple con la manutención de los hijos y es ahí donde se refleja la irresponsabilidad del individuo. 63 Factores Socio-económicos que impiden la aplicación eficaz de la Ley de Alimentos RECOMENDACIONES • Es necesario la Aprobación y Publicación del Anteproyecto del Código de Familia. • Los Jueces, lejos de evaluar la habilidad del litigante para defender a sus representantes, deberá al emitir una sentencia de Pensión Alimenticia, tomar esencialmente en cuenta la situación económica y social del que interpone la demanda. • Es necesario hacer conciencia entre los Organismos no Gubernamentales y empleadores, sobre la obligación material y moral de retener del salario del obligado a proporcionar los Alimentos, la parte real correspondiente para el pago de la Pensión Alimenticia y contribuir así a la eficacia de la Ley de Alimentos (Ley 143). 64 BIBLIOGRAFÍA Obras Generales: • Ambrosio Colin y H. Capitant, Curso Elemental de Derecho Civil, Tomo I, Tercera Edición, Madrid España, 1952, Pág. 754. • Diez Picazo, Luis y Antonio Gullón, Instituciones de Derecho Civil, Volumen II, Parte Segunda, Derecho de Familia, Derecho de Sucesiones, Editorial Tecnos. S. A, 1998, Pág.34,35,41 y 42. • Fuente, Arturo y F. Principios de Derecho, Titulo II, La Organización de la Familia, Capitulo IV de los Alimentos, Pág. 97 a 99. • Mazeaud León, Henri y Mazeaud Jean, Lecciones de Derecho Civil, Parte Primera, Volumen IV, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Pág. 147, 148, 154,155 y 161. • Messineo, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo III, Derecho e la Personalidad, Derecho de Familia, Derechos Reales, Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, 1954, Pág. 186 a 190. • Peral Collado, Daniel, Derecho de Familia, Capitulo IX, La Deuda Alimenticia, Pág. 165 y 173. • Somarriba Undurraga, Manuel, Derecho de Familia, Titulo El Derecho de Alimentos, Pág. 614, 618, Santiago de Chile, 1963. • Enciclopedia Jurídica Española. Por Lorenzo Maria Alier y Casi Enrique Oliver Rodríguez, Barcelona España, Pág. 626, 630. Leyes Nacionales: • Ley de Alimentos, Ley N° 143, Gaceta N° 57, Managua, Martes 24 de Marzo de 1992. • Ley de Adopción, Decreto N° 862, Gaceta N° 259, Managua, Sábado 14 de Noviembre de 1981. • Ley Reguladora de las Relaciones entre Madre, Padre e Hijos, Decreto N° 1065, Gaceta N°155, Managua, Sábado 3 de Julio de 1982. • Ley de Seguridad Social, Decreto N° 974, Gaceta N° 49, Managua, Lunes 1 de Marzo de 1982. Tesis: • Noguera, Claudia, Tutela Constitucional del Derecho de Alimentos, León, Nicaragua, 1996. Textos Legales: • Código de Procedimiento Civil de la Republica de Nicaragua, 6ta Edición, Editorial Jurídica, 2002, Arto. 1721. • Código Penal de Nicaragua, 2da Edición, Artos. 155, 157, 225 y 255.