diseño de un modelo de gerencia para la actividad frutícola, con

Anuncio
DISEÑO DE UN MODELO PARA LA GERENCIA DE LA ACTIVIDAD
FRUTICOLA, CON POTENCIAL EXPORTADOR, COMO ESTRATEGIA DE
DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
TATIANA SALAZAR TREJOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
PEREIRA
2016
DISEÑO DE UN MODELO PARA LA GERENCIA DE LA ACTIVIDAD
FRUTICOLA, CON POTENCIAL EXPORTADOR, COMO ESTRATEGIA DE
DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
TATIANA SALAZAR TREJOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
PEREIRA
2016
NOTA DE ACEPTACIÓN
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Firma del Presidente del Jurado
________________________________________
Firma del Jurado
________________________________________
Firma del Jurado
Ciudad y fecha: __________________________________
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 12
2.1
Formulación Del Problema ...................................................................... 15
2.2
Sistematización Del Problema................................................................. 15
3
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 16
4
OBJETIVOS .................................................................................................. 19
5
6
4.1
Objetivo General ..................................................................................... 19
4.2
Objetivos Específicos .............................................................................. 19
MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 20
5.1
Marco Teórico ......................................................................................... 20
5.2
Marco Conceptual ................................................................................... 24
ASPECTOS JURÍDICOS A CONSIDERAR EN LA GERENCIA DE LA
ACTIVIDAD FRUTICOLA CON POTENCIAL EXPORTADOR. ............................ 29
7
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FRUTICOLA CON POTENCIAL
EXPORTADOR. ................................................................................................... 35
7.1
Dinámica Económica en el Departamento de Risaralda. ........................ 35
7.1.1
7.2
Agroindustria .................................................................................... 38
Oferta Agrícola y frutícola. ....................................................................... 39
7.2.1
Cultivos Permanentes. ...................................................................... 43
7.2.2
Las comercializadoras de frutas exóticas. ........................................ 46
7.3
Oferta Agrícola Exportable No Tradicional. ............................................. 48
7.4
Demanda Agrícola y frutícola. ................................................................. 51
7.4.1
Prospecto de mercado para exportación .......................................... 52
7.4.2
Análisis comparativo de oportunidades de mercado internacional en la
exportación de pulpas de frutas tropicales colombianas ............................... 55
7.5
8
Otras Características del Mercado Frutícola. .......................................... 57
COMPONENTES
ADMINISTRATIVOS
Y
ESTRATEGICOS
A
DESARROLLAR EN LA GERENCIA DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA CON
POTENCIAL EXPORTADOR. .............................................................................. 60
8.1
Modelo de gerencia para la actividad frutícola, con potencial exportador,
como estrategia de desarrollo para el departamento de Risaralda” ................. 61
8.2
9
Las cinco funciones esenciales para la viabilidad ................................... 62
8.2.1
Sistema Uno-Implementación-: ......................................................... 62
8.2.2
Sistema Dos-Coordinación-: ............................................................. 65
8.2.3
Sistema Tres –Control-: .................................................................... 67
8.2.4
Sistema Cuatro-Información-: ........................................................... 69
8.2.5
Sistema Cinco-Política-: ................................................................... 72
FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DEL MODELO DE
GERENCIA PARA LA ACTIVIDAD FRUTÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA......................................................................................................... 75
9.1
Mecanismos De Acceso A Las Fuentes De Financiación. ....................... 77
9.1.1
Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) ........................................... 78
9.1.2
Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) ......................................... 78
9.1.3
Líneas Especiales de Créditos ......................................................... 78
9.1.4
Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria (PRAN) .............. 79
10
CONCLUSIONES ...................................................................................... 80
11
RECOMENDACIONES ............................................................................. 82
12
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 83
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Destino de exportaciones no tradicionales de Risaralda.2013. ........ 39
Ilustración 2 Distribución del área en cultivos permanentes y cultivos transitorios 42
Ilustración 3. Ilustración Área en edad productiva de Cultivos permanentes/2008.
............................................................................................................................. 43
Ilustración 4 Subsistema Uno-Implementación del sector frutícola con potencial
exportador. ........................................................................................................... 63
Ilustración 5 Subsistema Dos-Coordinación del sector frutícola con potencial
exportador. ........................................................................................................... 65
Ilustración 6 Ilustración del Subsistema Tres-Control del sector frutícola con
potencial exportador. ............................................................................................ 68
Ilustración 7 Subsistema Cuatro-Información del sector frutícola con potencial
exportador. ........................................................................................................... 70
Ilustración 8 Subsistema Cinco-Política del sector frutícola con potencial
exportador. ........................................................................................................... 73
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Aporte porcentual al PIB Departamental por actividad Económica .......... 35
Tabla 2 Área sembrada en cultivos transitorios y permanentes por departamento
2008. .................................................................................................................... 42
Tabla 3 Área y producción estimada de los cultivos permanentes en 2008.......... 45
Tabla 4 Área, producción, rendimiento y unidades productoras de otros
frutales.2008 ........................................................................................................ 45
Tabla 5 Área, producción, rendimiento y unidades productoras del cultivo de
banano para consumo interno. 2008 .................................................................... 46
TITULO DEL PROYECTO
DISEÑO DE UN MODELO PARA LA GERENCIA DE LA ACTIVIDAD
FRUTICOLA, CON POTENCIAL EXPORTADOR, COMO ESTRATEGIA DE
DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
RESUMEN
Este documento se constituye en una propuesta para la administración del sector
frutícola en el departamento de Risaralda. Inicia el abordaje del tema
considerando los aspectos jurídicos que determinan la actividad frutícola y el
proyecto exportador en Colombia. Del mismo modo a través de la investigación se
pudieron identificar algunos componentes del mercado nacional e internacional y
que también se constituyen en variables críticas dentro del sistema exportador.
En el mismo sentido, se presenta una propuesta de modelo gerencial para la
administración de un sector complejo y dinámico, como el sector frutícola con
potencial exportador. Para tal fin, han sido utilizados referentes conceptuales y
teóricos que facilitan este tipo de análisis, desde el enfoque de la teoría general de
Sistemas y en particular de la Cibernética. Es así como se propone una
administración del sector frutícola basada en sistemas viables. Entre los referentes
se encuentran también elementos y fuentes de financiación que podrían facilitar la
actividad frutícola en el departamento de Risaralda.
Lo elementos antes mencionados, aportarán a la evaluación del sector frutícola
con potencial exportador en el ámbito departamental y al diseño de estrategias
para enfrentar el ingreso a nuevos mercados.
ABSTRAC
This document is constituted in an offer for the administration of the fruit sector in
the department of Risaralda. The document) initiates the boarding of the topic
considering the juridical aspects that determine the fruit activity and the exporting
project in Colombia. In the same way across the investigation there could be
identified some components of the domestic and international market and that are
constituted in critical variables inside the exporting system.
In the same sense, one presents an offer of managerial model for the
administration of a complex and dynamic sector, as the fruit sector with exporting
potential. For such purpose, there have been used conceptual and theoretical
modals that facilitate this type of analysis, from the approach of the general theory
of Systems and especially of the Cybernetics. Itis as well as one proposes an
administration of the fruit sector based on viable systems. Among the modal they
find also elements and financing sources that might facilitate the fruit activity in the
department of Risaralda.
Elements before mentioned, they will reach to the evaluation of the fruit sector with
exporting potential in the departmental area and to the design of strategies to face
the revenue to new markets.
1
INTRODUCCIÓN
En la agricultura mundial, la globalización ha significado apertura de mercados,
disciplinas comerciales aceptadas por todos los países miembros de la
Organización Mundial del Comercio ( OMC ) en materia de obstáculos al comercio;
así como amplio desarrollo en la inversión de la industria de los alimentos, en el
uso de la información, la electrónica y las comunicaciones para fines productivos y
comerciales; desarrollos tecnológicos importantes en materia de mecanización y
transportes, y uso creciente de la biotecnología; y la ingeniería genética para fines
agrícolas, entre otros aspectos. Pero también ha significado costos sociales
importantes en la medida en que la competencia en los mercados ha exigido
mayor productividad y más escala en la agricultura, dejando en el camino mano de
obra sin empleo y agricultores desplazados, en particular en los países con
economías emergentes. 1
La agricultura de América Latina, entendida de una manera amplia en sus
encadenamientos con la industria, con los servicios, el transporte y las
organizaciones públicas y privadas que trabajan para su desarrollo, sigue siendo
un factor de desarrollo económico importante, de creación de riqueza y de empleo.
Los procesos de integración y de globalización en curso, están teniendo efectos
importantes en el desarrollo agrícola y rural del continente americano que es
necesario conocer y darles seguimiento para tomar las decisiones adecuadas en
materia de políticas agrícolas y entre ellas en materia de inversión pública en
tecnología, y para orientar adecuadamente las negociaciones en el marco de
distintas instituciones globales o hemisféricas relacionadas con el tema. 2
ESPINAL, Carlos F. Globalización e integración económica – Perspectiva Agrícola y
Tecnológica para América Latina. Memorias III Reunión Brasilia 2002.
2
Ibíd.
1
La agricultura colombiana ha seguido una tendencia similar a la de los demás
países en desarrollo, con grandes avances de productividad y ampliación de la
frontera agrícola durante los años 60 y parte de los 70, seguida por una reducción
de los incrementos de productividad y una pérdida de competitividad relativa a la
de otros países. Esta situación, sin embargo, no generó grandes problemas en el
periodo en el cual se encontraba altamente protegida de la competencia externa, y
se contaba con instituciones estatales de comercialización que cubrían el déficit de
sus operaciones de mercado interno con los beneficios generados por el
monopolio a las importaciones, en particular de granos.
Con las medidas de apertura de los mercados de productos agrícolas, los ajustes
del sector no dejaron de tener grandes traumatismos, particularmente para los
productores de granos que dominaban el sector moderno de la agricultura y que
debieron reducir el área cultivada, sin tener muy claras alternativas de producción
rentables, situación que fue aún más grave por una coyuntura de bajos precios
internacionales. Para presentar en forma reducida los resultados del ajuste del
sector, se puede decir que se dio una reducción del área de los cultivos
transitorios, se amplió la de cultivos permanentes, en particular plátano, caña de
azúcar y se incrementó de manera considerable el área de pastos; que fue la
alternativa encontrada por productores que se retiraron de la producción de
cultivos semestrales. Esta nueva área de pastos sirvió de base a la ampliación de
una ganadería de tipo extensivo, lo cual no significó una ganancia importante en
términos de productividad y crecimiento del sector en su conjunto.
Recientemente en Colombia, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas
pasaron de US$637,7 millones en noviembre de 2014 a US$511,3 millones en el
mismo mes de 2015, lo que representó una caída de 19,8 %. Esto se explicó
principalmente a la disminución en las exportaciones de café sin tostar
descafeinado o no; cáscara y cascarilla del café en -29,7% y artículos de confitería
preparados con azúcar que no contengan cacao en -52,4%, con una contribución
conjunta de -16,6 puntos porcentuales. Este comportamiento fue contrarrestado
parcialmente por bananas frescas o secas en 17,2%, que contribuyó con 1,1
puntos porcentuales a la variación del grupo. 3
3
Informe
Estadístico
de
Exportaciones.
DANE.
http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/exportaciones
Consultado
en
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia para la mayoría de productos agrícolas alternativos al café, entre
ellos los frutícolas no se tiene garantizada su venta ni el sostenimiento a sus
precios, lo cual dificulta los procesos de comercialización y limita la penetración en
mercados internacionales,. Y, dado que el gremio cafetero ha podido seguir
protegiendo a sus productores a través de ciertas garantías, el incentivo de
búsqueda de nuevas alternativas productivas resulta inferior al costo y riesgo.
En mercado laboral, Risaralda registró para 2014, una tasa de ocupación de
54,6% con un aumento de 1,5 pp, respecto de 2013, lo que representó una
población ocupada de 422 miles de personas; mientras, la desocupada fue de 59
mil, equivalentes a una tasa de desempleo de 12,3%. En Risaralda las
exportaciones tradicionales se incrementaron en 50,6%, el grupo de productos
según clasificación CUCI que impulsó este comportamiento fue agropecuarios,
alimentos y bebidas, de igual manera las no tradicionales crecieron 9,1%,
incentivadas por el mismo grupo.4
“En el periodo 2010-2013p, el PIB de Risaralda según grandes ramas de actividad
económica fue jalonado principalmente por el comercio, reparación, restaurantes y
hoteles. Se destacaron en el último año por su mayor crecimiento las actividades
de la construcción (33,1%), explotación de minas y canteras (30,0%) y agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca (10,0%) [...]Los mayores crecimientos con
relación a 2012 se presentaron en construcción de edificaciones completas y de
partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones (45,9%); extracción
de minerales no metálicos (34,6%), y cultivo de café (25,8%); por su parte, cultivo
4
DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional. Risaralda 2014. Consultado en:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_risaralda_2014.pdf
de otros productos agrícolas y transporte por vía terrestre registraron la menor
variación (-6,4%) y (-2,8%), respectivamente.5
El dinamismo y crecimiento de las exportaciones frutícolas que se observó hasta
1990 se afectó radicalmente por los efectos económicos de la apertura en la
misma década, agravado por condiciones de bajas en los precios y otros factores
inherentes a la organización empresarial existente en ese momento, llevando a
una caída del valor de las exportaciones de frutas en la década de los 90.
Lo anterior evidencia la necesidad de buscar modelos de gestión para aprovechar
una oportunidad de crecimiento del mercado local para los productos frutícolas, y
contrarrestar el grave déficit de oferta que está siendo suplido por proveedores
foráneos debido a que los productos no cumplen con los estándares de calidad,
los altos costos de producción, el incipiente desarrollo tecnológico para el manejo
de cosechas y las dificultades en el acceso a la información. Por otro lado, a pesar
de contar con una gran diversidad de climas y suelos, factores que pueden ser
generadores de desarrollo social para la población rural, en él no se aprovechan
las potencialidades agrícolas debido a los bajos niveles de organización
empresarial de los productores.
De este modo se crean factores limitantes para la comercialización tales como: la
dispersión de la producción y su incumplimiento de los estándares de calidad a
causa de inadecuadas técnicas de producción, y el desconocimiento u omisión de
las normas existentes por deficiencias de orden empresarial, tampoco se genera
valor agregado a los productos por falta de centros apropiados para su selección,
transformación, empaque y almacenamiento acompañado de un deficiente manejo
de costos, logística y canales de distribución.
5
FRUTAS Y HORTALIZAS. Balance y perspectivas del sector hortofrutícola. (2014).
Consultado en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf
Existen cultivos de frutas que a pesar de haber tenido representación
en la
estructura productiva regional, al momento prácticamente han desaparecido de las
estadísticas de información agrícola, debido a condiciones de baja rentabilidad,
poca
vocación
entre
los
cultivadores
y
comercializadores
agrarios
y
desconocimiento de paquetes tecnológicos que garanticen las inversiones en las
plantaciones.
Puesto que “...la tendencia al alza en la producción entre 2012 y 2013, al igual que
el crecimiento de las áreas sembradas, se vio estimulada por el acceso al crédito,
especialmente desembolsado por el Banco Agrario. Adicionalmente, el convenio
de ASOHOFRUCOL con dicha entidad, obtuvo un balance positivo, dado que
facilitó el acceso a servicios financieros para agricultores sin experiencia crediticia
[...]
La producción de frutales y hortalizas participó con un 46,2 % en el total del sector
agrícola de 2013, lo cual ubica al subsector como uno de los más relevantes en el
desarrollo del agro en Colombia, siendo superado únicamente por la Caña
Panelera y de Azúcar. [...] Es importante resaltar que en términos de volumen de
producción, la tasa de crecimiento del sector hortifrutícola (2,9 %) ha sido bastante
superior frente a la producción agrícola nacional”6
El sector frutícola constituye entonces una tendencia positiva, con miras a la
reconversión productiva de la economía cafetera en aras del desarrollo regional
sin detrimento del sector rural. Sin embargo, la carencia de un modelo de gestión
para el desarrollo del sector frutícola con potencial exportador en el departamento
de Risaralda, hace más difícil la consolidación del sector en el mercado regional,
nacional e internacional, frenando la posibilidad de mejorar
socioeconómicas de los fruticultores de la región.
6
Ibíd.
las condiciones
2.1
Formulación Del Problema
¿Qué estrategias son necesarias para construir el modelo de gestión, que permita
contribuir con el desarrollo de la actividad frutícola con potencial exportador en el
Departamento de Risaralda?
2.2
Sistematización Del Problema
¿Cuáles son las características normativas y del mercado que se deben tener en
cuenta para el diseño de un modelo de gerencia que pueda contribuir al desarrollo
de la actividad frutícola con potencial exportador del departamento de Risaralda?
¿Cuáles son los componentes que se deben aplicar para el diseño de un modelo
de gerencia que permita desarrollar la actividad frutícola con potencial exportador
en el departamento de Risaralda?
3
JUSTIFICACIÓN
La variedad de climas y microclimas, originados por el relieve y las influencias
generadas por el Pacifico y el río Cauca, unido a las grandes riquezas
edafológicas, permiten en Risaralda la generación de una amplia variedad de
productos agrícolas de alta calidad, tales como los cultivos exóticos.
El consumo de frutas en Risaralda es de 46.8 kilos/persona/año, concentrado en
naranja, banano, tomate de árbol, maracuyá y piña principalmente [...] La
demanda agroindustrial del departamento se concentra en mora, lulo, piña, tomate
de árbol y maracuyá, las cuales, con excepción del tomate de árbol, han
presentado una demanda creciente en la agroindustria nacional. En general, se
pueden considerar frutas con vocación agroindustrial. [...] Las exportaciones de
fruta fresca del departamento, en el período 1994-2004, en valor han significado
51.3 mil dólares, que equivalen a 28.5 toneladas, principalmente de mora en
1997.7
Por todo lo anterior, es necesario construir el modelo de gestión para la puesta en
marcha de una organización en el Departamento de Risaralda, que gerencia la
actividad frutícola con potencial exportador, ya que existe un número de factores
relacionados, tanto con las condiciones naturales para la producción como de
orden comercial, que le dan a los productos frutícolas un gran potencial de
crecimiento de las exportaciones dentro del sector agrícola colombiano.
La tierra disponible y adecuada puede sostener un crecimiento considerable de la
producción, la capacidad de proveer en períodos estaciónales a los mercados del
7
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación de Risaralda. Fondo Nacional
de Fomento Hortofrutícola - FNFH Asociación Hortofrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca – SAG. Plan Frutícola Nacional
Desarrollo
de
la
fruticultura
en
Risaralda.
2006.
Consultado
en:
http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_113_Plan%20Nal%20frur-risaralda.pdf
hemisferio norte y la posición geográfica de Colombia abierta hacia los ejes
comerciales de Norteamérica, la cuenca del Pacifico y los mercados del Atlántico
(Europa); son, entre otros, factores globales competitivos
que sustentan el
potencial exportador de productos agrícolas.
Históricamente el café ha sido considerado como la base del desarrollo en la
región central de Colombia. La caficultura se ha visto como un modelo económico
en donde la presencia de muchos productores pequeños ha permitido la
redistribución de los beneficios del progreso más equitativamente, y cuya
organización tradicional a través de las instituciones cafeteras se constituye en un
capital social estratégico. Pero todo lo anterior, que sin lugar a duda constituía la
más poderosa fortaleza de la región, está en riesgo no sólo como consecuencia de
los efectos perversos que los choques externos (precios del café) tienen en las
condiciones de vida de las personas o regiones afectadas. Como resultado se
observa un alto deterioro en las condiciones de vida del Eje Cafetero.
La caída en los precios del café sumada al retroceso en otras actividades por
cuenta de la crisis de demanda interna, ocasionó la contracción del PIB de los
municipios y departamentos de la región a finales de los años noventa. Esa
situación generó la eliminación de fuentes de trabajo y el deterioro de los ingresos
familiares, ante lo cual algunos miembros de los hogares en particular, mujeres,
amas de casa presionaron el mercado laboral.
Pareciera pues que el Eje Cafetero vive hoy lo que se podría llamar la paradoja del
desarrollo: las altas condiciones de vida que lograron sus habitantes como
consecuencia del progreso y el crecimiento en el pasado, no son sostenibles en la
actualidad. En cuanto al PIB del Departamento es importante hacer referencia a
su poca significación frente al nacional, pesando en 2000 el 1.6%, llegando al
1.5% en 2010, indicando como la dinámica económica del ente territorial no ha
jugado un papel importante frente a la del país, evidenciando dicha situación un
severo estancamiento económico que se refleja en bajos ingresos de la población,
lo cual a su vez la ha hecho más dependiente de la intervención estatal, con los
respectivos efectos negativos que se observan en la pérdida de autonomía del
individuo y el avance de una mentalidad mendiga 8
En otras palabras, los habitantes de la región poseen altas coberturas de servicios
públicos esenciales, pero al mismo tiempo, tienen menores oportunidades de
empleo e ingreso, generando decrecimiento económico. Por ello es necesario
crear una estrategia de desarrollo, explotando al máximo las potencialidades con
que cuenta la región en el sector agropecuario, en algunos productos frutícolas.
Consecuentemente se requiere de una organización de carácter departamental
que canalice esfuerzos recursos físicos, académicos, financieros y logísticos para
genera la competitividad que exigen los tratados de libre comercio – TLC.
8
ASAMBLEA DE RISARALDA. Diagnóstico de Risaralda. 2012. Consultado en:
http://www.asamblearisaralda.gov.co/sitio/images/stories/DIAGNOSTICO%20RISARALDA%20201
2/DIAGNOSTICO%20RISARALDA%202012%20-%20ANEXO.pdf
4
4.1
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un modelo de gerencia que contribuya con el desarrollo de la actividad
frutícola con potencial exportador en el Departamento de Risaralda.
4.2
Objetivos Específicos
Determinar los aspectos jurídicos que se deben considerar en el diseño de un
modelo de gerencia para la actividad frutícola con potencial exportador en el
Departamento de Risaralda.
Identificar las características de mercado que se deben tener en cuenta para el
diseño de un modelo de gerencia que pueda contribuir al desarrollo de la actividad
frutícola con potencial exportador en el departamento de Risaralda.
Determinar los componentes administrativos y estratégicos que se deben aplicar
para el funcionamiento del modelo de gerencia que permita desarrollar la actividad
frutícola con potencial exportador del departamento de Risaralda.
Identificar fuentes de financiación y definir como pueden participar estas fuentes
en la financiación para la adopción del modelo de gerencia propuesto para la
actividad frutícola en el Departamento de Risaralda.
5
5.1
MARCO REFERENCIAL
Marco Teórico
...En la visión conductista se define organización como la coordinación de
diferentes actividades de participantes individuales con la finalidad de efectuar
transacciones planeadas con el ambiente. En ellas las contribuciones de cada
participante o miembro, varían en función del sistema de recompensas y
contribuciones para la organización. El elemento que define este concepto lo
constituye la noción del trabajo realizado por personas y las correspondientes
actividades de coordinación [...] las organizaciones son sistemas abiertos porque
intercambian materia, energía e información con el ambiente y lo transforman
dentro de sus límites. Se trata de entidades dinámicas, y por lo tanto en constante
transformación, en las que la toma de decisiones constituye un proceso dinámico
en el que interviene el conflicto. El enfoque sistémico de la administración
proporciona principios y modelos generales para todas las ciencias involucradas.
En este contexto de comprensión, un sistema surge en un proceso precisamente
de reducción de la complejidad. Una de las principales características es que el
sistema debe ser menos complejo que su entorno,...
La evolución constante de la humanidad, sus organizaciones sociales y su
economía, obliga a un permanente cambio en las teorías y prácticas
administrativas de acuerdo al momento histórico en el que estas se desarrollan.
Las perspectivas gerenciales de finales del siglo XX y principios del XXI, plantean
a las organizaciones públicas, privadas y sociales la adopción de modelos y
estrategias gerenciales acordes a las exigencias y desafíos del entorno.
En tal sentido, organizaciones burocráticas, rígidas, mecanicistas, ceden su
espacio a organizaciones inteligentes, proactivas, dinámicas, creativas y
descentralizadas, en las cuales el talento humano es pieza fundamental para el
logro de los objetivos organizacionales
Para Luhmann: "Organización es la realización de la autoridad o de la producción
[en la que es posible conceptualizar a partir de] su unidad mediante un esquema
racional, y su progreso se evalúa de acuerdo con la medida en que alcanza su
ideal" (Luhmann 1978:3). Finalidad y racionalidad constituyen los fundamentos de
la organización, la cual está inserta en los "ámbitos societales". Con esta visión se
deriva que para su análisis sociológico no significa observarlas aisladamente, sino
que requiere establecer el vínculo con la sociedad.9
Así, las organizaciones se identifican con la capacidad para movilizar, integrar y
orientar actividades hacia el cumplimiento de fines, cuyos resultados se observan
por su efecto transformador y de agregación de valor. Es en este sentido que las
organizaciones tienen incorporada la posibilidad de comunicarse con sus
entornos, preferentemente, mediante sus prestaciones de servicios con otras
organizaciones.10
... la toma de decisiones en las organizaciones es un proceso complejo que está
estrechamente relacionado con las dimensiones de estructura, interacción,
comunicación, poder y cultura. Bajo la perspectiva organizacional, la toma de
decisiones debe verse desde distintos ángulos que faciliten la comprensión en su
totalidad11.
9
VIDAL, Josep. Teoría de la Decisión: Proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de
decisiones. Cinta moebio [online]. 2012, n.44 [citado
2015-12-15], pp. 136-152. Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2012000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0717-554X. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000200004.
10
ARNOLD-CATHALIFAUD, Marcelo. LAS ORGANIZACIONES DESDE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS
SOCIOPOIÉTICOS. Cinta moebio [online]. 2008, n.32 [citado 2015-12-15], pp. 90-108 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2008000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0717-554X. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000200002.
11
VIDAL, Josep. Teoría de la Decisión: Proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de
decisiones. Cinta moebio [online]. 2012, n.44 [citado
2015-12-15], pp. 136-152 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2012000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0717-554X. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000200004
La tendencia, es hacia la definición y fortalecimiento de estructuras organizativas
innovadoras que superen los modelos clásicos del pensamiento administrativo.
Promover la edificación de modelos gerenciales acordes con nuestras realidades
se convierte en una necesidad ineludible para la gerencia, quien debe asumir los
retos y desafíos impuestos por el competitivo entorno que la rodea. 12
Algunas de las más importantes características de estos nuevos modelos son; la
delegación en la toma de decisiones y la orientación hacia los resultados y el
mercado que facilita la formulación de políticas estratégicas y modificación de las
estructuras para su adaptación a las mismas. Por su parte Pérez Salgado (2000)
señala que la nueva gerencia pública tiene sus fundamentos en los principios de
“Rational Choice”, “Public Choice” y “Calidad Total” que integran la administración
de negocios con la administración pública con el fin de lograr un sector público
más eficiente, eficaz y responsable en la entrega de bienes y servicios.13
En coherencia con todo lo anterior, el sector hortofrutícola de Risaralda requiere
diseñar nuevas estrategias en función de sus resultados esperados, “...captar la
información directamente de la fuente y coordinar actividades paralelas durante el
desarrollo de las mismas, y no después que éstas se hayan realizado. El manejo
de estos principios permite hacer un seguimiento a las funciones que se realizan
en la organización. Si cada unidad se monitorea, el flujo de información, la
detección de problemas, y el cumplimiento de las actividades será más efectivo, y
las operaciones de la empresa confrontaran menos problemas”14
12
RINCON, Sorayda. Perspectivas gerenciales en el siglo XXI: Modelos, alcances y retos. Revista
Venezolana de Gerencia [online]. 2008, vol.13, n.42 [citado 2015-12-15], pp. 179-180 . Disponible en:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000200001&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1315-9984.
13
FERNANDEZ, Norcka; DELGADO,, Francys; ORTEGA,, Egla y CALDERA,, Edixson.SERBILUZ:
Transitando hacia un modelo gerencial innovador. Revista Venezolana de Gerencia [online]. 2007, vol.12, n.37
[citado
2015-12-15],
pp.
80-98
.
Disponible
en:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842007000100006&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1315-9984
14
Ibid.
Tradicionalmente la sociología de las organizaciones se ha ocupado de analizar y
observar los procesos y dinámicas en las organizaciones en los niveles internos y
externos. Las organizaciones son un espacio en el que tiene lugar la acción
colectiva y la toma de decisiones para lograr determinados objetivos. “...La
perspectiva cibernética es aplicable no sólo al análisis del funcionamiento de las
máquinas2 sino también al estudio del comportamiento de las organizaciones
sociales
como
una
estructura
compleja
con
capacidad
teleológica,
de
comunicación, autoorganización y autocontrol. 15
Algunos parecen pensar que la cibernética es parte de la ingeniería saben que hay
lazos de retroalimentación involucrados y, por lo tanto, enfocan los dispositivos
específicos descritos por la servo-mecánica. Otros han oído hablar de sistemas de
entrenamiento mediante la sicología conductista y piensan en palomas, o en ratas
que corren por laberintos. Aún así, el tipo de maquinaria de control más avanzado
del que sabemos, se encuentra seguramente en el sistema nervioso central del
cuerpo humano. De modo que ellos pueden seguir especulando que la cibernética
probablemente sea una rama de la neurofisiología. Todas estas intuiciones son
bastante ciertas, pero podría pensarse que demasiado localizadas. Enfrentémonos
a esto; el mundo moderno gira alrededor del dinero y los mercados globales.
Podríamos llegar a la conclusión de que la economía podría, por tanto, encontrar
la clave de su regulación en la econometría 16
Dentro de la cibernética aparecen diferentes alternativas aplicables a la gestión
organizacional tales como el Modelo Del Sistema Viable, según el cual las
Organizaciones Sociales constituyen sistemas de información y comunicaciones
en la cual se pueden aplicar principios de Cibernética Organizacional para analizar
15
Martínez Fajardo Carlos Eduardo Nuevos enfoques de eficiencia, productividad y calidad en la
teoría de gestión. pp. 136-152. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a01.pdf
16
PIEDRA HERRERA, Daniel. Definición de cibernética. ACIMED [online]. 2011, vol.22, n.3 [citado
2015-12-15],
pp.
271-281
.
Disponible
en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352011000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.
e interpretar fenómenos de alta complejidad. La Cibernética Organizacional y el
Análisis de Sistemas constituyen los principios fundamentales para definir
requerimientos de Sistemas de Información. 17
El modelo de sistema viable, procura analizar el ambiente externo e interno
desagregando la complejidad administrativa en sus diferentes niveles. Requiere de
la participación de todos los niveles estructurales de la organización en cinco
funciones básicas: Descripción del Entorno- Implementación; Sistema DosCoordinación; Sistema Tres-Control; Sistema Cuatro-Inteligencia; Sistema CincoPolítica.
5.2
Marco Conceptual
Recientemente todos los procesos productivos mundiales se han visto afectados
por la
globalización; entendida como un proceso dentro del cual la
universalización de la información y la reducción significativa de sus costos y el del
transporte permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras,
desarrollándose las mismas en función de ofertas y demandas comerciales
provenientes de la mayoría de los países.
Como parte del proceso se produce también una reducción de las trabas al
comercio internacional con la consiguiente liberalización y la integración
económica través de la reducción de barreras económicas e implementación de
acuerdos entre varios países a fin de ampliar sus mercados y aumentar su grado
de interrelación. De acuerdo con el nivel de interrelación, un proceso de
integración puede pasar por varias etapas: zona de libre comercio, unión
aduanera, mercado común, unión económica y unión monetaria.
17
VILLACRÉS Cárdenas Guillermo. Resumen Comprensivo de los modelos gerenciales.
Especialización en Gerencia del servicio. UNIVERSIDAD DE LA SABANA.2010.
El libre comercio, por ejemplo, es un concepto teórico que supone un comercio
internacional no restringido por medidas gubernamentales que impidan el acceso
al mercado, tales como aranceles o barreras no arancelarias. En la práctica, el
objetivo de la liberalización del comercio consiste en lograr un "comercio más
libre", pues es lógico suponer que algunas restricciones sobre el comercio
persistirán en el futuro previsible.
La mayoría de procesos productivos y comerciales buscan incrementar
permanentemente su capacidad de acceso de productos a un mercado
determinado. El acceso al mercado determina la posibilidad real de los
proveedores nacionales de bienes y servicios para competir frente a los productos
importados o de los proveedores nacionales para penetrar en un mercado externo.
Por otro lado, el acceso actual se refiere al volumen, contingente, o cuota de
importación (determinado cuantitativamente), de un producto determinado para el
cual un país acepta condiciones de ingreso a su mercado en condiciones
arancelarias preferenciales a las importaciones adicionales que superen el
volumen determinado en el contingente, las cuales ingresan, normalmente, con
aranceles muy superiores.
Para superar la posibles dificultades que se pudieran presentar por las
condiciones de acceso a cuotas se utilizan los acuerdos de alcance parcial,
entendidos como convenios, tratados o cualquier otro acto vinculante por el cual
dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su
intercambio comercial que no abarcan a la totalidad del universo arancelario ni a
todas las normas y disciplinas comerciales.
En tal sentido, en 1946 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
convocó la "Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo" en cuyo marco
se pretendía constituir la Organización Internacional del Comercio. La conferencia
se efectuó finalmente en 1947 en la Habana, Cuba; pero no se llegó a ningún
acuerdo; salvo la suscripción de un acuerdo sobre disciplinas y normas de
comercio Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) que
pretendía hacer posible un comercio más libre. A pesar de su carácter provisional,
el GATT se constituyó en el único acuerdo de carácter multilateral regulador del
comercio internacional de mercancías desde 1948 hasta el establecimiento de la
OMC, el 1 de enero de 1995. Los principios generales del GATT sobreviven como
GATT de 1994, que es una versión modificada y actualizada del GATT de 1947.
Éste forma parte integrante del Acuerdo sobre la OMC y sigue estableciendo las
disciplinas fundamentales que afectan al comercio internacional de mercancías.
En el sistema de comercio exterior se pueden distinguir entre otros los siguientes
tipos de aranceles;
Arancel corriente o propiamente dicho: Se refiere exclusivamente a los aranceles o
impuestos a la importación establecida en el arancel aduanero de cada país.
Arancel equivalente o arancel cuota: resultante de la "arancelización" de las
barreras no arancelarias y para-arancelarias que se aplicaban previamente a los
productos agropecuarios considerados sensibles, para restringir su importación.
Arancel específico: Derecho aduanal que se calcula a razón de una cantidad
monetaria fija por cada unidad de mercadería importada o exportada.
Arancel externo común: Tasa arancelaria que aplican de modo uniforme los
miembros de un mercado común o unión aduanera - por ejemplo, La Unión
Europea.
Arancel "flat" o arancel plano: En tributación se refiere a aquella tasa única que se
aplica uniformemente sobre determinados bienes y/o sujetos gravables.
En el marco de los tratados arancelarios surge el apoyo al precio de mercado, en
forma de transferencias a los agricultores que elevan artificialmente los precios
internos de los productos agrícolas mediante restricciones a las importaciones de
esos mismos productos o subsidios a los productores. Políticas y medidas
aplicadas por un Estado para subsidiar los precios de los productos
agropecuarios, aumentar los ingresos de los productores y/o mejorar las
condiciones de producción. Diferentes a las cajas verdes, o ayudas internas al
sector agropecuario "no distorsionantes" del comercio y la producción, por que no
implican transferencia de los consumidores a los productores y no tienen efectos
sobre los precios de los productos.
Empero existen otras barreras o medidas distintas al subsidio o el arancel de
importación corriente, destinadas a restringir o a evitar el ingreso al mercado
nacional de productos importados. Entre las principales medidas no arancelarias
pueden señalarse las prohibiciones a la importación, las licencias discrecionales a
la importación, las normas sanitarias y fitosanitarias garantizado mediante un
certificado oficial expedido por una autoridad fitosanitaria competente, según el
modelo recomendado por normas internacionales.
Internamente, los países “juegan” con estas variables a fin de mejorar sus
condiciones económicas. Un componente de las negociaciones comerciales
internacionales mediante el cual las partes busca reducir el impuesto o arancel a
la importación que se aplica a los productos comerciados internacionalmente. La
negociación arancelaria puede realizarse producto a producto (como se hacía en
el pasado) o bien en términos globales, fijando porcentajes generales de reducción
(desgravación) de aranceles en un período de tiempo y dejando un número
reducido de partidas como excepciones a esas reglas.
Se desarrollan estrategias económicas y políticas que protegen la industria y la
agricultura nacional respecto de la competencia extranjera; se crean sociedades
formadas por personas e instituciones vinculadas a sectores productivos, como el
caso de la bolsa de productos agropecuarios creada para prestar servicios de
comercialización. Las bolsas ofrecen información sobre precios, mercados,
cosechas, costos, así como un lugar o punto de reunión para sus asociados.
Emiten reglamentos para garantizar las operaciones y la transparencia al
mercado, implantar normas de calidad, fijar los volúmenes de los Contratos y
tratan de resolver los problemas que se presentan entre las partes involucradas en
forma amigable e imparcial.
En respuesta a las restricciones arancelarias y no arancelarias, han aparecido
estrategias empresariales que modifican las condiciones de mercado. El
“dumping” o venta de un producto por debajo de su precio normal (al que se vende
en el país de origen o al que se exporta a otros países), o incluso por debajo de
sus costos de producción. El margen de dumping es la diferencia entre el precio al
que se vende en el país importador y el precio normal. Y en contraposición existe
el derecho "antidumping" que se aplica a las importaciones objetos de dumping
para compensar la reducción de precios del producto importado originado por el
dumping y, por ende, la adición de competencia desleal frente a la producción
nacional.
Finalmente, el mercado internacional ha logrado perfeccionar el sistema
agromonetario, mediante el cual los precios agrícolas comunes para la agricultura,
están fijados en términos de Unidades Europeas de Cuenta (ECUS) pero son
convertidos en monedas nacionales a tasas de cambio verdes o representativas;
estas tasas de cambio son generalmente distintas a las establecidas bajo el
sistema monetario europeo. El propósito del sistema es permitir a los diseñadores
de políticas incidir en el grado en que las variaciones en las tasas de cambio, se
reflejan en apoyos a través de los niveles de precios de cada Estado Miembro.
6
ASPECTOS JURÍDICOS A CONSIDERAR EN LA GERENCIA DE LA
ACTIVIDAD FRUTICOLA CON POTENCIAL EXPORTADOR.
Dentro del país las normas que apoyan y regulan la producción, financiación y
comercialización de la producción frutícola están referidas a continuación:
Desde la Constitución Política de la República de Colombia, la cual en su capítulo
II, artículos 64, 65 y 66, reglamenta los derechos sociales, económicos y
culturales, protegiendo el desarrollo del sector primario y el fomento de la
producción agrícola, haciendo énfasis en la seguridad social, el crédito y la
financiación, la comercialización de los productos, la asistencia técnica y la
investigación así:
ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad
de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los
servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito,
comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y
empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
ARTICULO 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del
Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así
como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de
tierras. De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia
de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.
ARTICULO 66. Las disposiciones que se dicten en materia crediticia podrán
reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en
cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos
inherentes a la actividad y las calamidades ambientales. 18
La Ley 118 de febrero de 1994, la cual tiene por objeto establecer la Cuota de
Fomento Hortofrutícola y las definiciones principales de las bases para su
recaudo, administración y destinación, con el fin de garantizar el óptimo desarrollo
del Subsector Hortofrutícola.
Uno de los objetivos de ésta ley con la creación del fondo de fomento
hortofrutícola, es promover la investigación, prestar asistencia técnica, transferir
tecnología, capacitar, acopiar y difundir información, estimular la formación de
empresas comercializadoras, canales de acopio y distribución, apoyar las
exportaciones y propender a la estabilización de precios de frutas y hortalizas, de
manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los
consumidores nacionales, y el desarrollo del Subsector.
La Ley 676 de Agosto de 2001; donde se dictan algunas disposiciones sobre el
redescuento de operaciones de crédito ante el Fondo para el Financiamiento del
Sector Agropecuario, Finagro, y sobre el otorgamiento del incentivo de
capitalización ganadera19.
Esta Ley enmarca todo lo relativo a Las condiciones financieras para los créditos a
redescontar por parte de los Fondos Ganaderos, sector agropecuario y Finagro
tales como: redescuento automático; calificación previa; antigüedad del gasto;
monto mínimo por operación de redescuento; margen de redescuento; monto total
de activos para Pequeños y Medianos Ganaderos y productores agropecuarios;
tasas
máximas
de
intereses;
tasas
de
redescuento
para
los
créditos
redescontados con destino a los Pequeños, Medianos y Grandes Ganaderos y
18
. Constitución de 1991, con reformas hasta el 2011, Base de datos políticos de las América
2011.
19
Avances Jurídicos 2011; Legis derecho económico 2011.
productores del sector agropecuario; coberturas de financiación para Pequeños,
Medianos y Grandes Ganaderos y productores del sector agropecuario; plazos;
modalidades de pago de intereses; períodos de gracia; modalidades de
amortización del crédito y forma de pago de intereses, serán las establecidas y
vigentes dentro del manual de servicios de Finagro.
La Ley 811 de Junio de 2003; Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de
1993, se crea las organizaciones de cadenas 20 en el sector agropecuario,
pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT 21.
Esta Ley reglamenta las organizaciones de cadena constituidas a nivel nacional, a
nivel de una zona o región productora, por producto o grupos de productos, por
voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los empresarios, gremios y
organizaciones más representativas tanto de la producción agrícola, pecuaria,
forestal, acuícola, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la
distribución, y de los proveedores de servicios e insumos y con la participación del
Gobierno Nacional y/o los gobiernos locales y regionales, serán inscritas como
organizaciones de cadena por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
siempre y cuando hayan establecido entre los integrantes de la organización.
Contemplando y mejorando aspectos de todo orden como son:
1. Mejora de la productividad y competitividad.
2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la
cadena.
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
20
Para efectos de la ley 811 de 2003, se entiende por cadena el conjunto de actividades que
se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un
producto agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada por todos los agentes que
participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto
agropecuario.
21
. Avances Jurídicos 2011; Legis derecho económico 2011.
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo tecnológico.
Las organizaciones de cadena quedan habilitadas mediante esta ley para recibir
aportes de sus miembros, destinados a sufragar los costos de su funcionamiento;
así mismo, se faculta el uso de recursos de los Fondos Parafiscales para contribuir
a cubrir los gastos de funcionamiento de las organizaciones de cadena.
También somete a un régimen jurídico y económico especial a quienes tengan por
objeto desarrollar actividades de pos cosecha y comercialización de productos
perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que
sirvan a su finalidad.
Se convierten entonces, en fines generales de esta ley:
- Facilitar la enajenación de los productos, así como su preparación y
comercialización con destino al consumidor final.
- Facilitar el incremento de los niveles de ganancia de los productores primarios
de alimentos, contribuyendo al desarrollo económico y social del país y a la
consolidación de los pilares de equidad, consagrados en la Constitución
Nacional.
- Facilitar la organización de los productores alrededor de propósitos económicos
comunes.
- Facilitar la integración de los procesos de producción, pos cosecha y
comercialización y la participación en ellos de los productores directos.
- Contribuir al abastecimiento de los mercados de alimentos con productos
agropecuarios.
- Contribuir a la estabilización de los precios para productores y consumidores.
- Facilitar el desarrollo e implementación de regímenes de inversión, crédito y
asistencia técnica para sus socios.
La Ley Marco de Comercio Exterior, ley 7 de enero 16 de 1991 22, establece los
criterios generales de política de comercio exterior, algunos de sus objetivos son:
-
Impulsar la internacionalización de la economía para lograr un ritmo
creciente y sostenido de desarrollo.
-
Impulsar la modernización y eficiencia de la producción local.
-
Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de distintos agentes
económicos en las operaciones de comercio exterior.
Para lograr tales objetivos, la Ley Marco creó el Consejo Superior de Comercio
Exterior, el Ministerio de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y
PROEXPORT. Igualmente, se ha profundizado en el proceso de integración
económica, ejemplo de ello son los acuerdos de complementación económica con
Chile y Argentina; los países miembros de la comunidad Andina han adelantado la
armonización del arancel externo común, acercándose a la construcción de una
unión aduanera; el tratado de libre comercio entre Colombia, Venezuela y México
(G3)23; los acuerdos de arancel parcial con Panamá y Cuba.
Siendo conscientes del papel fundamental que cumplen las exportaciones en el
desarrollo de los objetivos planteados en la Ley Marco de Comercio Exterior, el
gobierno nacional ha venido desarrollando medidas que facilitan y simplifican los
trámites que los exportadores deben realizar ante las diferentes entidades
oficiales.
22
Guía para exportar Bienes, Proexport Colombia 2011,
Comentarios sobre el Análisis Comparativo de los Acuerdos de Libre comercio suscrito por
países Andinos, Comunidad Andina Secretaria General 2004.
23
También se han desarrollado una serie de medidas tendientes a estimular la
inversión extranjera (Decreto 2080 de 2000). Igualmente, se confirmaron los
sistemas especiales de importación-exportación y el CERT24, como instrumentos
de primera importancia para la promoción de las exportaciones; en este mismo
sentido, se privatizaron las Zonas Francas.
La ley 677 de 2001, crea las condiciones legales especiales, para la promoción,
desarrollo y ejecución de procesos de producción de bienes y servicios para
exportación en las Zonas Especiales Económicas de Exportación; da igual forma,
otorga incentivos a las empresas localizadas en los territorios que la misma ley
señala.
El decreto 1227 de 2002 reglamentario de la ley 677 señala las condiciones que
deben cumplir las empresas para gozar de los beneficios de la ley.
La ley 608 de 2000 (conocida como la “Ley Quimbaya”)
y sus decretos
reglamentarios 2668 de 2000 y 1113 de 2001, creados para facilitar al empresario
herramientas para la toma de decisiones; la cual ofrece incentivos frente a los
impuestos nacionales en la zona del Eje Cafetero afectada por el terremoto del 25
de enero de 1999.
También señala la prioridad en la financiación y asignación de los recursos para el
medio ambiente de los Fondos Nacionales para proyectos dirigidos a la
preservación y protección de los ecosistemas localizados en la zona del sismo.
24
Certificado de Reembolso Tributario, un incentivo que se otorga a los exportadores
colombianos que demuestren el reintegro de las divisas producto de su exportación, creado con la
ley 48 de 1983.
7
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FRUTICOLA CON POTENCIAL
EXPORTADOR.
7.1
Dinámica Económica en el Departamento de Risaralda.
Según la dinámica departamental en los diferentes renglones económicos, se
observa la relevancia de la industria manufacturera 13,0%, transporte 7,1%,
actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 5,7%, hoteles y restaurantes 4,8%,
café con 3,30%, entre otros(Cuentas Nacionales 2014, DANE)
Tabla 1 Aporte porcentual al PIB Departamental por actividad Económica
ACTIVIDADES ECONOMICAS
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
Cultivo de café
Cultivo de otros productos agrícolas
Producción pecuaria y caza incluyendo las activida
Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas
Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades
de servicios relacionadas
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
INDUSTRIA MANUFACTURERA
ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA
CONSTRUCCION
Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones;
acondicionamiento de edificaciones
Construcción de obras de ingeniería civil
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES
Comercio
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de
efectos personales y enseres domésticos
Hoteles, restaurantes, bares y similares
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
ESTABLECIMIENTOS
FINANCIEROS,
SEGUROS,
ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda
2014pr
%
3,3
2,4
2,7
0,6
0,0
0,5
13,0
2,9
7,9
2,7
5,2
2,3
4,8
7,1
3,9
5,7
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e
inmobiliarios
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
Educación de mercado
Educación de no mercado
Servicios sociales y de salud de mercado
Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y
actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado
Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y
actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no
mercado
Hogares privados con servicio doméstico
Subtotal Valor Agregado
Impuestos
TOTAL DEPARTAMENTAL
2014pr
%
8,6
6,1
1,2
3,8
3,4
3,0
0,5
0,8
92,5
7,5
100,0
Fuente: Cuentas Nacionales. DANE. 2014
En el departamento de Risaralda durante el 2013 se sacrificaron 37.645 cabezas
de ganado vacuno, menor -0,16% que el registrado en 2012 (37.706), las hembras
fueron sacrificadas 17,37% más en referencia a ese mismo año, como
consecuencia de este hecho para el 2013 aumentó en 3,53 puntos porcentuales la
participación de las hembras al pasar de 20,11% en 2012 a 23,64% en 2013.25
El sacrificio de ganado porcino en el 2013 fue de 36.823 cabezas presentándose
un incremento de 8,96% frente al 2012 (33.796), las hembras sacrificadas
incrementaron en 0,11% con relación al 2012 pasando de 8.835 a 8.845, la
participación de éstas en el 2013 (24,02%) estuvo por debajo 0,12 puntos
porcentuales en relación con el 2012 (26,14%). La participación del departamento
en el sacrificio de ganado frente al total nacional fue de 1,55% del vacuno y de
2,45% en el porcino.
25
26
DANE.
Encuesta
de
sacrificio
de
ganado
vacuno
Consultado
en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sacrificio/Sacrificio_total_nacional_ene_dic1
3.xls
26
ibid
Durante el 2013 entraron 216 toneladas de carga nacional al aeropuerto de
Pereira, inferior -5,7% al transportado el año anterior, y salieron 238 toneladas,
incrementando en 25,3% la carga movilizada con relación al 2012. Las
exportaciones no tradicionales durante el año 2013 en el departamento de
Risaralda ascendieron a 24.468 miles de dólares FOB observándose una
disminución de -5,1% en relación con las registradas en 2012 (US$ 25.783
miles).27
Las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron en -16,6% pasando de 87,41%
en el 2012 a 76,8% en el 2013 con una contribución puntual a la variación de 14,53%, pese a esta disminución sigue posicionado como el mejor socio comercial
del Risaralda. Por su parte, Venezuela registró un significativo crecimiento
mostrando una participación de 9,27% y una contribución puntual a la variación de
8,43%, le sigue Ecuador con 3,36%, cabe también destacar el incremento de las
ventas a México en 398,3% y su contribución puntual a la variación de 2,19%.
Las importaciones del departamento de Risaralda durante el año de 2013
ascendieron a 31.735 miles de dólares CIF, incrementándose en 42,7% en
comparación con el 2012 (US$ 22.245 miles). El 88,0% de las importaciones
provinieron del sector industrial mayor en 38,1% a las del año anterior; dentro de
este sector se destacaron otros productos minerales no metálicos (25,94%)
disminuyendo su participación en -3,34 puntos porcentuales en relación con el
2012 (29,28%) con una contribución puntual a la variación de 7,72%, la fabricación
de productos textiles (8,60%), con una contribución de 4,33% y fabricación de
maquinaria y equipo (7,75%). Sin embargo, los productos que más contribuyeron a
la variación fueron los de agricultura, ganadería y caza con el 7,94% y una
participación del 11,58% y la fabricación de muebles; industrias manufactureras
(7,93%) y su participación (6,93%). Según CUODE, el 27,34% de las
27
DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional. Risaralda. 2013. Consultado en:
www.dane.gov.co/files/icer/2013/ICER_Risaralda_2013.pd
importaciones del departamento fueron los materiales de construcción elaborados
cuya contribución fue de 9,23%, productos alimenticios primarios (11,51%) con
una contribución de 7,88% y el 6,72% de participación fue para partes y
accesorios de equipo de transporte contribuyendo con 3,63%.
Los principales países de origen de las importaciones fueron China con una
participación de 29,61% creciendo en 241,9%, seguido de Perú (15,60%)
contribuyendo, Estados Unidos (15,10%) su contribución fue de 4,65% y Japón
(9,93%); destacándose el incremento de las importaciones con México pasando a
una contribución del 3.30%.
7.1.1 Agroindustria
A pesar de que el desarrollo agroindustrial del departamento no tiene el
dinamismo necesario que le permita sobresalir en el nivel nacional, puesto que en
la actualidad éste sector productivo no hace aportes significativos al PIB de la
nación. Desde el año 2011, cuando la caficultura aportó el 0,1%
28
del PIB al total
de Colombia, no existen contribuciones que puedan reflejarse en el PIB
colombiano.
Existen empresas que marcan diferencia como productoras de alimentos y
bebidas derivadas del café, procesados de plátano, yuca, macadamia y otras
frutas. Hay además productores de cafés especiales, de artesanías que dan valor
agregado a la guadua, empresas curtidoras de pieles que tienen altos estándares
de calidad. Merece destacarse el desarrollo que tiene en el departamento la
fabricación de muebles de madera que cuenta con más de 15 fábricas que
generan buen número de empleos y abastecen no solamente el mercado local,
sino también el regional, nacional e internacional.
28
DANE. Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB nacional. Cuentas
Departamentales – Colombia Risaralda. 2014
Ilustración 1 Destino de exportaciones no tradicionales de Risaralda.2013.
Fuente: Boletín económico Regional Eje Cafetero. Tercer trimestre 2013.
Aunque algunas instituciones de educación tienen programas de agroindustria,
aun no se ve su incidencia directa dentro del desarrollo y diversificación productiva
del Departamento, lo que implica la necesidad de reconversiones curriculares,
mayor fomento a las iniciativas y esfuerzos del sector; la creación de espacios y
procesos investigativos, técnicos y tecnológicos que fortalezcan este renglón
fundamental para la economía departamental.
7.2
Oferta Agrícola y frutícola.
En el ámbito mundial, el área cosechada de frutas frescas no ha mostrado una
gran expansión y por lo tanto la oferta no ha cambiado de manera significativa.
Además, el comercio es bajo con respecto a la producción, lo que indica que en
cada país la mayor parte de la producción de frutas se dirige hacia el mercado
interno, sobre todo porque se trata de productos perecederos y relativamente
nuevos en el mercado. Sin embargo, con las nuevas tendencias del consumo
mundial, donde las preferencias se dirigen hacia alimentos frescos, sanos e
inocuos que tengan un alto contenido de vitaminas, proteínas y fibra, se espera
que estos productos presenten una amplia expansión de su demanda.
Y aunque los productos exóticos colombianos se encuentran dentro de las nuevas
preferencias por productos novedosos, convenientes, inocuos y con altas
calidades nutricionales, el desempeño de los frutales promisorios ha sido lento,
difícil y muy fluctuante, con bajos volúmenes y poca continuidad, insuficiente para
posicionar el país y lograr el desarrollo de una verdadera diversificación
exportadora del sector frutícola.
La alta dispersión de la producción exportable, revela la falta de núcleos
productivos regionales que permitan el desarrollo de economías de escala y el
aprovechamiento de externalidades. Las exportaciones de bananito, mango,
granadilla, pitahaya, tomate de árbol y uchuva, representaron el 3.8% del total de
frutas vendidas por Colombia al exterior en el año 2010. Si a este total se le
descuentan las exportaciones de banano y plátano (que constituyen el 95% del
valor exportado), tan sólo los seis productos promisorios exportables, representan
el 88.8%, revelando su gran importancia económica en la canasta exportadora de
frutas frescas.29
Para conocer la capacidad competitiva de este grupo de productos en el exterior,
una buena aproximación la constituye el Indicador de Modo de Inserción al
Mercado Internacional el cual fue desarrollado por Fanjzylver y adaptado por el
Observatorio Agrocadenas, y permite identificar los productos “ganadores” y
“perdedores” en el mercado internacional.
Este indicador muestra la
competitividad de un producto medida por la variación de su presencia en el
mercado mundial y, además, indica la adaptabilidad de los productos de
exportación a los mercados en crecimiento 30.
29
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. LA CADENA
DE LOS FRUTALES DE EXPORTACIÓN EN COLOMBIA UNA MIRADA GLOBAL DE SU
ESTRUCTURA
Y
DINAMICA
1991-2005.
Consultado
en:
http://www.fondohortifruticola.com.co/archivos/cadenas/caracterizacion_frutales_exporta_2005.pdf
30
ibid
Según datos de la FAO, a nivel mundial el área cosechada de frutas frescas ha
tenido un crecimiento de 3%, mostrando que no ha habido una gran expansión de
estos cultivos y por lo tanto la oferta no ha cambiado de manera significativa. En
general, el área en los principales países productores de frutas ha crecido a tasas
muy bajas. Ecuador es un país que ha presentado buenos indicadores de
crecimiento en cuanto a área (34.2% durante 1994-2010) pero a pesar de esto,
sus 60.000 Ha. están lejos de alcanzar las 700.000 Ha. de la India o las 404.700
Ha. de China. Colombia por su parte presenta áreas sembradas más bajas que las
ecuatorianas y su crecimiento de 1,9% está levemente por debajo del mundial
(2.3%) mostrando una lenta dinámica. Este panorama no es muy alentador si lo
que se desea es expandir su comercio.31
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
a través de la Corporación
Colombia Internacional decidió realizar la Encuesta Nacional Agropecuaria y por
medio de la misma se establecen la cantidad y las características del área
cultivada en el país. Según los resultados obtenidos en el año 2008 se estableció
que la superficie sembrada o utilizada para sembrar cultivos transitorios y
permanentes fue de 3.811.713 hectáreas, en un área agrícola de 3.461.205
hectáreas.
El 57% del total de la superficie para la actividad agrícola corresponde a áreas en
cultivos permanentes, mientras que el 43% restante corresponde a las áreas
sembradas en cultivos transitorios (Figura 4). Las áreas sembradas en cultivos
transitorios registraron un leve aumento cercano al 2% jalonado por cultivos que
registraron incrementos considerables en el área sembrada como el arroz o el
sorgo, mientras que en materia de cultivos permanentes el área sembrada se
mantuvo respecto al año anterior.
31
Ibid.
Ilustración 2 Distribución del área en cultivos permanentes y cultivos transitorios
Cultivos
Permanentes
57%
Cultivos
transitorios
43%
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. CCI – MADR
La siguiente tabla muestra un resumen en términos de áreas sembradas en
cultivos transitorios y permanentes por departamento en el ámbito nacional.
Tabla 2 Área sembrada en cultivos transitorios y permanentes por departamento
2008.
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. CCI – MADR.
7.2.1 Cultivos Permanentes.
Ilustración 3. Ilustración Área en edad productiva de Cultivos permanentes/2008.
En materia de área sembrada, los cultivos permanentes (aquellos cuya cosecha
se realiza anualmente después del periodo de siembra y su planta no se destruye
al cosecharla) predominantes en el país continúan siendo el café y el plátano. El
café mantiene su importancia como principal monocultivo que mayor superficie
sembrada ocupa, con un 32% del área total en cultivos permanentes. Por otro lado
el plátano, que se encuentra disperso a lo largo y ancho del territorio nacional,
permanece como uno de los cultivos de mayor siembra en los sistemas de
economía campesina, al igual que el café, registra una importante presencia en los
departamentos del Eje Cafetero y Antioquia así como en la costa colombiana, se
debe tener en cuenta que el plátano es un asocio propicio para el café ya que por
su dimensión suministra la sombra necesaria para proteger el grano.
El cultivo de palma de aceite aparece como el tercero en importancia; este cultivo
está experimentando importantes dinámicas de crecimiento en área y producción
derivado de los fuertes incentivos gubernamentales y las oportunidades actuales
de apertura de nuevos mercados industriales como la
producción de
biocombustibles. Continuando en orden de importancia, se encuentra la caña de
azúcar con una participación del 10% dentro del total de área sembrada en
cultivos permanentes; los resultados de este cultivo reflejan estabilidad en el área
sembrada, manteniéndose la zona del Valle del Cauca como principal nicho de
producción.
Por último, existe un grupo de cultivos donde se encuentran la naranja, el cacao,
otros frutales, otros cítricos y el banano; que constituyen el 15% del área en
permanentes y representan la mayor parte de las frutas destinadas a los mercados
de consumo humano.
Tabla 3 Área y producción estimada de los cultivos permanentes en 2008
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. CCI – MADR.
Tabla 4 Área, producción, rendimiento y unidades productoras de otros
frutales.2008
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. CCI – MADR
Tabla 5 Área, producción, rendimiento y unidades productoras del cultivo de
banano para consumo interno. 2008
Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. CCI – MADR
En efecto, en Colombia se observa una mayor concentración de distribuidores y la
absorción de competidores pequeños por parte de grandes empresas. Asimismo
ha habido una mayor participación de los supermercados en la producción de
frutas para garantizar la calidad del producto mediante asesoramiento y control a
los proveedores.
7.2.2 Las comercializadoras de frutas exóticas.32
En la actualidad existen cerca de 17 comercializadoras de frutas que exportan
básicamente a Europa, son de tamaño pequeño a nivel nacional y sólo una de
Información basada en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2008. CCI – Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural.
32
ellas se clasifica como empresa grande por cantidad de trabajadores y nivel de
ventas.
Según estos indicadores el tamaño de las empresas comercializadoras de frutas
es muy pequeño si se le compara con las de flores o bananos. Así por ejemplo,
mientras que en el sector de flores para este año se contabilizaron 293 empresas
en el ramo de exóticos tan sólo existían 12, al igual que en el sector bananero que
se encuentra altamente concentrado.
Asimismo, en cuanto al promedio de empleados, las frutas exóticas son las que
menos personal ocupa con 36, mientras que en las flores este número asciende a
242 y en las de banano a 217. El tamaño mínimo de activos muestra que en el
sector de flores se encuentran las empresas más pequeñas con un valoración de
$202,6 millones, seguidas por las que comercian exóticas con $424,7 millones,
mientras que las de menor tamaño en activos alcanzan una cifra de $2.321 en el
sector de banano.
En promedio se encuentra un tamaño de activos que alcanza $2.152,9 millones
para las comercializadoras de frutas exóticas, $5.361,7 para las de flores y
$57.438,9 para las empresas bananeras, mostrando las diferentes escalas de
producción en los tres sectores. Las ventas promedio también muestran los
diferentes niveles de producción que alcanzan estas empresas, así por ejemplo
las de exóticas obtuvieron $3.093,8 millones de dólares, mientras que en flores
fueron de $7.083,9 millones y de $51.471,5 para las bananeras.
Las comercializadoras intermedias se han especializado en productos que
complementen las compras de los grandes supermercados cuando estos se
quedan temporalmente sin inventarios, la distribución a tiendas de conveniencia y
la especialización en productos con nichos pequeños de distribución como el caso
de los productos étnicos.
7.3
Oferta Agrícola Exportable No Tradicional.
Con el fin de establecer prioridades de acción y estrategias focalizadas en un plan
agro exportador, conviene clasificar la oferta agrícola exportable no tradicional
según su capacidad de respuesta productiva y las características de su acceso al
mercado mundial simultáneamente. El dinamismo y crecimiento de las
exportaciones frutícolas que se observó hasta 1990 se afectó radicalmente por los
efectos económicos de la apertura, agravadas por condiciones de bajas en los
precios y otros factores inherentes a la organización empresarial existente en ese
momento, llevando a una caída del valor de las exportaciones de frutas en la
década de los 90.
Además, el crecimiento de las importaciones de frutas en las mismas especies
que se producen en el país como cocos, aguacates, mangos, cítricos, papayas y
guanábanas entre otros, también ha sido muy grande en los últimos años. Esto
indica una capacidad de crecimiento del mercado local para los productos
frutícolas pero también un grave déficit de oferta, que está siendo suplido por
proveedores foráneos. A pesar de contar el país con una gran riqueza y diversidad
de climas y suelos que pudieron contrarrestar esta situación, en beneficio de un
amplio sector de la población rural no se está tomando una acción masiva de
producción con altos niveles empresariales y de calidad.
Por otro lado, los mercados externos ofrecen posibilidades para los productos
colombianos, siempre y cuando se cuente con productos competitivos, que
satisfagan las demandas de los consumidores en cuanto a variedades, calidad,
empaque, oportunidad, volúmenes, etc. La industria alimentaria en Colombia y,
específicamente, el subsector que demanda y procesa frutas presentó un gran
dinamismo durante la década de los noventa, muy superior al de la industria en su
conjunto. En 1998, el 65,3% de los establecimientos de la industria alimentaria
nacional demandó frutas en estado fresco o procesado para la fabricación de sus
productos y aportó el 48.2% del valor de la producción de la industria alimentaria
del país.
A finales de la década pasada, la demanda industrial de frutas además de las
17,700 toneladas de frutas con algún grado de procesamiento. El valor pagado por
estas materias primas ascendió a cerca de 100.000 millones de dólares. El
incremento del valor de estas materias primas fue muy superior al incremento del
volumen demandado, lo cual es preocupante en términos de la sostenibilidad del
crecimiento de la demanda industrial de productos nacionales y constituye una
limitante competitiva para el desarrollo del sector frutícola primario.
Las exportaciones de banano se mantuvieron relativamente estables a partir de
1995 y, en el año 2005, alcanzaron un valor FOB de US$430 millones, mientras
que las exportaciones de plátano crecieron a una tasa promedio anual del 11% y
aportaron divisas al país equivalentes a US$ 44 millones en el año 2010,
posicionándose Colombia como el principal exportador mundial de plátano fresco
a la Unión Europea y a Estados Unidos, presentando importantes ventajas frente a
competidores como Costa Rica y Ecuador.
Por su parte, los envíos al exterior de bananito o banano bocadillo constituyen un
renglón relativamente nuevo en nuestra actividad exportadora y alcanzaron la cifra
de US$ 2.8 millones en el año 2000. Las demás frutas exportadas sumaron US$
20 millones, de los cuales US$ 14 millones se obtuvieron por exportaciones de
frutas frescas y U$S 6 millones de procesadas.
Los principales destinos actuales de la fruta colombiana son la Unión Europea
(57%), Estados Unidos (20%) y los países de la Comunidad Andina de Naciones
(10%). En orden de importancia, se destacan las exportaciones de uchuva (7,4
millones de dólares), granadilla, tomate de árbol, mango y pitaya, así como las de
las pulpa s de maracuyá y mango. Debe anotarse que la baja participación de
Estados Unidos en las ventas externas de frutas colombianas es consecuencia de
las restricciones sanitarias que impiden las exportaciones hacia ese destino, con
muy pocas excepciones como el caso del plátano.
La apertura comercial del país diversificó la estructura de las importaciones y
favoreció un incremento significativo en el consumo nacional de frutas caducifolias
tales como manzana, pera, ciruela, durazno y melocotón. Las importaciones de
estos productos se quintuplicaron en la década anterior y constituyen cerca del
85% del valor total de frutas importadas. Su principal origen es Chile y, en
segundo lugar, Estados Unidos.
Otro grupo de frutas importadas que presenta un significativo crecimiento es el de
los cítricos –limón, naranja y mandarina-. En tercer lugar se encuentra un conjunto
de frutas cuyas importaciones eran mínimas o inexistentes al iniciarse los años
noventa y que han venido ganando espacio en el mercado nacional como
complemento a la oferta interna, como son guanábana, papaya, mango, cereza,
granadilla y maracuyá. El total de importaciones de frutas ascendió en el año 2000
en valor a US$CIF 85,6 millones, de los cuales el 78% correspondió a frutas en
estado fresco y el 22% procesadas.
Tradicionalmente, la economía del
Risaralda, y en general la región del Eje
Cafetero (Quindío, Risaralda, Caldas y algunos municipios de Valle y Tolima), se
caracterizó por muchos años por depender de la producción de café. Sin embargo,
por la crisis del precio en el mercado internacional, se ha propiciado en el
departamento un proceso de diversificación de la producción de plátano, yuca,
maíz, cítricos, ganadería y actividades manufactureras diversas, comercio y
servicios, y actualmente, el turismo se ha convertido en una alternativa promisoria
para el desarrollo del departamento, razón por la cual hoy en día es uno de los
destinos turísticos rurales para nacionales y extranjeros.
A pesar de lo anterior el desarrollo económico del Departamento tiene como
soporte el sector agropecuario, donde el café sigue siendo el cultivo más
importante, seguido del plátano y cítricos, además de una dinámica importante de
crecimiento en cultivos como aguacate, banano, piña y otros frutales.
La producción agrícola está representada básicamente por los cultivos de: café,
plátano, cítricos, yuca y frutales de clima frío, que contribuyen con el 91,26% de la
producción bruta total referida en toneladas; a su vez es el plátano el renglón que
más participa con el 61,19% (334.217,27 Toneladas), seguido de cítricos con el
14,38% (78.552,50 Toneladas), en tercer lugar café con el 11,71% (63.978
Toneladas), en cuarto lugar yuca con el 2,29% (12.541,20 Toneladas), y frutales
de clima frío con el 0,39% (2.172,93 Toneladas) de un total Departamental de
546.194,56 Toneladas.
7.4
Demanda Agrícola y frutícola.
Durante los últimos años se han registrado en el mundo importantes cambios en
los hábitos de consumo, resultado no solo del aumento
en el ingreso de la
población sino del conocimiento del valor nutricional de los alimentos. Hoy la
tendencia es aumentar el consumo de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y
otros nutrientes y a disminuir el de los bienes calóricos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el consumo de frutas por
habitante/ano debe ser como mínimo de 120 kilogramos, cantidad que ni siquiera
se ha logrado en países desarrollados, pues según la FAO el consumo
persona/año en estos países alcanza los 83.3 kilogramos, mientras que en países
en desarrollo el consumo no supera los 55.4 kilogramos. El rezago en el caso
colombiano resulta sorprendente pues el consumo de frutas por habitante/año no
supera los 35 kilogramos.
En efecto, en Colombia el consumo por habitante/ano de productos ricos en
proteínas, vitaminas y otros nutrientes resulta muy modesto si se compara con el
consumo en países desarrollados e incluso con países de similar nivel de
desarrollo, circunstancia que permite prever que existe un margen para el
aumento en el consumo nacional e internacional y, por consiguiente, la posibilidad
de expandir algunos sectores agro productivos.
Globalización, seguridad alimentaria, optimización de la relación calidad/precio,
concentración de la demanda en los mercados de destino y de la oferta en los
mercados de origen, así como potenciación del marketing son algunas de las
claves más relevantes que van a determinar el desarrollo del sector hortofrutícola.
De vital importancia para el exportador se perfila la necesidad de convivir con las
imposiciones de los grandes grupos de la distribución o, como alternativa, el
buscar la concentración de la oferta en origen, a través de plataformas
comercializadoras, capaces de servir grandes volúmenes y de ofrecer apoyo a la
promoción de sus productos en los puntos de venta.
7.4.1 Prospecto de mercado para exportación
El mercado estadounidense es el más extenso y dinámico del mundo y en el año
2001 absorbía el 18,3% del total de las importaciones mundiales, representando
sus exportaciones el 11.9%. Se observa en él una fuerte orientación de su propia
producción hacia el mercado doméstico, hecho que dará lugar a fuertes políticas
arancelarias y aduaneras, como procedimientos para obtener las licencias y
permisos de importación de alimentos, combinadas con un fuerte proteccionismo
sectorial.
El tamaño implica que más del 50% del producto mundial lucha por estar presente,
provocando un exceso de aprovisionamiento y un alto grado de competencia que
se centra sobre todo en valor añadido en términos de marketing, más que en una
extrema calidad técnica de producto. La producción está extremadamente
orientada “a mercado” y se manifiesta en que se demandan productos con la
calidad
justa
y
adecuada,
posicionamiento y venta.
acompañados
de
una
agresiva
política
de
Respecto al gasto en los hogares, según la encuesta de gastos de los
consumidores para el año 2011, los principales rubros de gasto de los hogares
fueron vivienda, transporte y alimentos con participaciones de 32.9%, 19.3% y
13.5%, respectivamente. Como es de esperarse en la encuesta se evidencia cómo
la proporción del gasto en alimentos varía según características de los
consumidores como edad, nivel de ingreso y grupos étnicos.
Así el menor grupo de edad (los menores de 25 años), los grupos con ingresos
más bajos (ingresos menores de 15.000 dólares) y los hispanos o latinos son los
que, en cada categoría, gastan más en alimentos en proporción a sus ingresos
totales. Si tenemos en cuenta que los trabajadores más jóvenes y los hispanos o
latinos son los que tienen menores ingresos y gastan más en alimentos, se
confirma empíricamente la relación de Engel.
Los hispanos son el grupo que destina una mayor proporción de sus ingresos al
consumo de alimentos, en contraposición con los blancos o caucásicos. El ingreso
familiar medio para el año 2010 fue de US$ 33,565 para los hispanos y US$
46,305 dólares para los caucásicos. La familia hispana tiene mayor tamaño
promedio, por tanto, es coherente que deban gastar más dinero en alimentos.
Además, si se clasifica el gasto en alimentos según el consumo dentro y fuera de
casa, se destaca que los hispanos, con el 63%, son los que gastan más dinero en
alimentos para consumir en casa. En el caso de los no hispanos, esta
participación es del 57%.
Paradójicamente en Colombia las oportunidades de mercado se presentan con
programas direccionados de producción primaria como el plan nacional de
desarrollo alternativo (PLANTE), que ha identificado la curaba, el Lulo, la mora y el
tomate de árbol como las frutas que se pueden producir en cantidades
significativas en las áreas objeto del programa. El departamento de agricultura de
los Estados Unidos prohíbe la entrada de esas frutas en fresco, excepto la mora.
Otra oportunidad la constituyen los productos orgánicos que han venido creciendo
a una rata anual del 28%, comparado con el 2% anual de crecimiento del mercado
de productos no orgánicos. Para calificar un producto como orgánico, el producto
debe ser certificado, lo cual incluye inspección por agencia reconocida. La agencia
certificadora en E.U es OCIA y en Alemania es Naturland. Otra área de
crecimiento son las nuevas bebidas de frutas, incluyendo mezclas suaves de jugos
tropicales y bebidas nutracéuticas.
Por otro lado, la CAN se dio bajo el marco de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio ALALC con la Declaración de Bogotá el 16 de agosto de 1966
cuando se vio la necesidad de reorientar la integración latinoamericana mediante
una acción conjunta1. Así, el 26 de mayo de 1969 Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena, más conocido como el Pacto
Andino, cuyo propósito fundamental fue establecer una unión aduanera en los 10
años siguientes. Este acuerdo entró oficialmente en vigencia el 16 de octubre del
mimo año cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial
del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En
noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela se
adhirió. Chile se retiró en 1976 y posteriormente Venezuela se retiró en el 2013.
En el 2012, las exportaciones de la Comunidad Andina al Mundo se destinan en
primer lugar a Estados Unidos con 28 por ciento de participación y un crecimiento
del 2 por ciento respecto al 2011, en segundo lugar se ubica la Unión Europea con
14 por ciento de participación y una disminución del 5 por ciento. En tercer lugar
se encuentra China con 9 por ciento de participación y un crecimiento de 25 por
ciento, en cuarto lugar se encuentra la Comunidad Andina con de 7 por ciento de
participación y un crecimiento de 12 por ciento y en quinto lugar está MERCOSUR
con 7 por ciento de participación y un incremento del 23 por ciento. 33
33
CAN. Comercio Exterior en la Comunidad Andina de Naciones. 2012. Consultado en:
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11660.pdf
Por otro lado, las importaciones realizadas por los países que integran la
Comunidad Andina en el año 2012; “... tienen su origen en primer lugar en Estados
Unidos con 21 por ciento de participación y un crecimiento del 6 por ciento
respecto al 2011, en segundo lugar China con 16 por ciento de participación y 18
por ciento de crecimiento. En tercer lugar está la Unión Europea con 13 por ciento
de participación y 16 por ciento de crecimiento, en cuarto lugar encontramos a
Mercosur con 11 por ciento de participación y un incremento del 7 por ciento y en
quinto lugar está la Comunidad Andina con 8 por ciento de participación.
El ritmo de crecimiento de las exportaciones Intracomunitarias supera al de las
Extracomunitarias, en los 44 años de integración la Comunidad Andina ha
multiplicado sus exportaciones Intracomunitarias en aproximadamente 196 veces.
Por otro lado las exportaciones Extracomunitarias lo hicieron en 73 veces. En el
2012, Bolivia representó el 11 por ciento del total de las Exportaciones
Intracomunitarias, Colombia el 36 por ciento, Ecuador el 30 por ciento y Perú el 23
por ciento. Entre los años 2007 y 2012, la participación de Bolivia y Perú se ha
incrementado en 5 y 3 puntos porcentuales respectivamente, Colombia se
mantuvo, y Ecuador disminuyó su participación en 8 puntos porcentuales. La
Comunidad Andina como mercado destino de las exportaciones andinas,
representa el 8 por ciento de sus exportaciones al Mundo.” 34
7.4.2 Análisis comparativo de oportunidades de mercado internacional en la
exportación de pulpas de frutas tropicales colombianas
La fruticultura será, en los próximos años, el eje de reconversión del sector
agroalimentario colombiano, líder por su notable contribución a la creación de
empleo e ingresos, a la generación neta de divisas y a la modernización
empresarial del sector agrícola, siempre que supere los obstáculos de planeación
de la producción con una solución integral de la problemáticas de calidad,
transformación tecnológica y control de costos.
34
Ibid.
A continuación se presenta la descripción de las oportunidades, discriminadas por
frutas;
7.4.2.1 Curuba
La curuba es desconocida en los EU, sin embargo cerca de 2000 a 3000
toneladas de maracuyá son importadas anualmente como puré, concentrado o
jugo para ser usadas en bebidas y otros alimentos procesados, acostumbrar al
consumidor habitual de maracuyá a sabor de la curuba podría ser fácil.
7.4.2.2 Lulo
El lulo es aún más desconocido para los consumidores, la demanda de productos
de lulo es de 20 a 60 toneladas por año, sin embargo es interesante anotar que en
un test sensorial aplicado a consumidores por la universidad de Cornell, mostraron
preferencia por el sabor del lulo sobre el de manzana en una relación de tres a
uno. El lulo es un ingrediente en bebidas, helados y otras comidas preparadas, su
inusual color verde es considerado interesante para los entrevistados.
7.4.2.3 Mora
Hay una sólida tradición del uso de blackberry en E,U y las moras tienen buenas
perspectivas de ventas si se conserva la calidad y se ofrecen buenos precios. Las
proyecciones de precio de mora en Colombia (80 centavos de dólar por libra) son
ligeramente superiores a las del mercado (60 -70 centavos por libra). La mora
como producto procesado se exporta en forma de jugo, concentrado y pulpa
congelada. Colombia, Kenya, Italia, Argentina, Sur Africa, Reino Unido, Canadá,
México, República Dominicana, Honduras y Perú son los principales productores
de mora. Guatemala, Chile y Colombia son los principales exportadores de mora
en Latinoamérica. Entre noviembre y mayo no se presenta producción en Europa,
por lo tanto estos meses se convierten en una ventana para el mercado de
exportación.
De las anteriores frutas, la única exclusiva de Colombia es la curuba y la mora es
la única fruta autorizada por la APHIS (Servicio de Inspección de Sanidad para
Plantas y Animales de los E.U) para ingresar como fruta fresca.
7.4.2.4 Guayaba
El mercado mundial para el jugo de guayaba es pequeño, alrededor de 6.000
toneladas/año, siendo los principales importadores: América del Norte, Europa y el
Medio Oriente. La demanda es estable: más activa en América del Norte que en
Europa donde el sabor/aroma de la guayaba no está dentro de la línea de
aceptación del consumidor. El jugo de guayaba se utiliza principalmente en jugos
multifruta y néctares, también existe demanda en la industria de alimentos para
bebés. El jugo de guayaba se exporta en forma de puré y puré concentrado. Los
países exportadores utilizan diferentes variedades, pero por lo general se puede
decir que el Brasil exporta jugo de guayaba roja, Malasia y Sudáfrica rosada, la
India y Egipto blanca. Las guayabas para procesamiento se cosechan cuando
alcanzan su madurez total.
Hasta ahora el mercado mundial ha venido creciendo regularmente y se espera
continúe aumentando en el futuro. La participación en el mercado de los países
en desarrollo es grande, el 75% está representado en Brasil.
7.5
Otras Características del Mercado Frutícola.
La industria de bebidas produce jugos, néctares, bebidas a partir de jugos de fruta,
bebidas
dietéticas,
bebidas
para
diabéticos,
bebidas
de
multifrutas
y
multivitaminas, entre otros. Las descripciones por producto varían en cada país
debido a sus políticas nacionales de alimentos, hábitos alimenticios, medidas
fitosanitarias y sin embargo, en todos los mercados el jugo de fruta ofrecido para
la venta a los consumidores debe ser 100% jugo y no debe contener aditivos.
El néctar de fruta consiste de jugo y/o pulpa, azúcar y agua, usualmente con un
contenido mínimo de fruta del 25% al 50% dependiendo de la fruta. Dentro de la
Comunidad Económica Europea el contenido mínimo de jugo para naranja, piña y
manzana es del 50%, para albaricoque 40%, mango 35% y Maracuyá y guayaba
el 25%. Los néctares se venden como productos de una sola fruta o como
mezclas. La definición de bebidas a base de jugos de frutas es menos precisa.
Estas bebidas por lo general tienen menor contenido de fruta, usualmente
contienen otros ingredientes como ácido cítrico, ácido ascórbico, aceites
esenciales, aromáticos y preservativos.
Aunque es reconocida la excelente oportunidad para el desarrollo exportador de
los frutales exóticos colombianos dado que el comercio mundial de hortalizas y
frutas frescas tiende a crecer a medida que se da un incremento del ingreso y
progresan los procesos de urbanización de los países, su inclusión en los
mercados internacionales presenta dificultades debido a que no se cuenta con una
oferta permanente y volúmenes exportados menores a los que pueden ser
demandados. Elementos como la competencia, las economías de escala, los
requerimientos técnicos y de calidad imponen un incremento del volumen mínimo
para comercializar a escala internacional.
El sector hortofrutícola en el departamento no puede ser ajeno a las nuevas
condiciones internacionales en las cuales se revela una mayor tendencia hacia la
desintermediación de las cadenas de comercialización y la concentración de la
distribución. De igual forma, las nuevas exigencias en materia de sanidad, calidad
e inocuidad, así como las nuevas tecnologías de producción tienden a sacar del
mercado a los más pequeños e ineficientes productores o a inducirlos a cambios
sustanciales para lograr un manejo más empresarial del cultivo.
Los competidores que enfrenta el sector hortofrutícola risaraldense en los
mercados mundiales ha basado su estrategia competitiva en sistemas productivos
a escala, desarrollo tecnológico aplicado y sistemas de calidad en los procesos
productivos. La excesiva dispersión y fraccionamiento de la producción y
comercialización, aumenta los costos de transacción, con la consecuente
proliferación de intermediarios a lo largo de la Cadena, en la cual los productores
obtienen una proporción muy baja del precio final del producto.
Por tal, se hace necesario crear y fortalecer los incentivos económicos para
fomentar la producción de frutas exóticas, consolidando la oferta exportadora con
cantidad, calidad y continuidad garantizadas mediante el desarrollo tecnológico en
las etapas de producción, poscosecha y procesamiento. La ampliación y
diversificación de los mercados de exportación en el largo plazo, requieren la
creación de un modelo de desarrollo comercial y productivo para este sector
mediante la unión de esfuerzos entre las comercializadoras, los productores, las
asociaciones y el Estado.
8
COMPONENTES ADMINISTRATIVOS Y ESTRATEGICOS A
DESARROLLAR EN LA GERENCIA DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA CON
POTENCIAL EXPORTADOR.
Para que las empresas del sector frutícola del departamento de Risaralda logren
alcanzar un posicionamiento en los mercados internacionales, deben mejorar
significativamente en todos los ámbitos empresariales con un enfoque holístico y
sistémico, cambiando paradigmas y modificando sus estructuras administrativas y
operativas, a fin de que sus organizaciones sean productivas y competitivas con
indicadores de desempeño y estándares internacionales, para lo cual es
fundamental que operen bajo un modelo de gestión innovador, con vocación y
cultura orientada hacia los mercados extranjeros, que les permita tener una
gestión exportadora exitosa.
Partiendo de la realidad económica, social y del contexto en que se desenvuelven
las Pymes del sector frutícola, éstas deben abordar en sus respectivas
organizaciones las oportunidades de mejoramiento que se les presentan a diario,
con estrategias que sean flexibles, viables y factibles teniendo en cuenta sus
recursos, capacidades, competencias y potencialidades, con una filosofía de
mejoramiento continuo, aseguramiento de la calidad en favor de la gestión
empresarial.
Como consecuencia de las situaciones antes descritas, se propone que el modelo
de gerencia para la actividad frutícola se lleve a cabo bajo la figura del “Modelo de
Sistema Viable para la Gestión Exportadora del sector frutícola”, con un enfoque
de gestión que permita mejorar la productividad y competitividad del sector
frutícola departamental con el fin de participar en los mercados internacionales.
Este Modelo de Sistema Viable de Gestión Exportadora para el sector Frutícola
del departamento de Risaralda, tiene como soporte algunos elementos
fundamentales: el productor y comercializador frutícolas como actores del
desarrollo económico de la región; una instancia de seguimiento al sistema
brindando acompañamiento y capacitación de acuerdo a los requerimientos de las
Pymes para que sean productivas y competitivas en los mercados externos; el
mercado internacional como objeto al cual se quiere llegar con una oferta
empresarial con productos de alta calidad, a precios competitivos, y entregas
adecuadas; una instancia pública, que realizará las respectivas intermediaciones
de mercados de los productos en los países destinos.
8.1
Modelo de gerencia para la
exportador, como
actividad
frutícola,
con potencial
estrategia de desarrollo para el departamento de
Risaralda
Se inicia la propuesta del modelo de gerencia para la actividad frutícola con
potencial exportador en el departamento de Risaralda, con la definición de
elementos teóricos que son tenidos en cuenta en la elaboración de la misma y que
fundamentan el modelo. Uno de los autores más consagrados, Stafford Beer,
utilizó los conceptos de cibernética para desarrollar un modelo conocido como
Sistema viable en el que representa la estructura, las actividades, interrelaciones y
flujos de información en las organizaciones.
Este sistema lo que hace es permitir a las organizaciones obtener las flexibilidad
que necesitan para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y
complejos. Sus principales conceptos son la comunicación, la información, la
retroalimentación, y los principios deducidos de la observación del comportamiento
de sistemas físicos y sociales. Se
desarrollaron criterios de efectividad
organizacional en los modelos de sistema viable.
Estos criterios son un conjunto de principios y leyes de organización, usando como
referencia la Ley de Requisito de Variedad, en la que se plantea la capacidad para
mantenerse dentro de un conjunto de objetivos deseados. El método de diseño se
hace mediante el establecimiento de la Identidad Organizacional del sector
hortofrutícola en el departamento de Risaralda, el modelamiento de los límites
organizacionales del sistema
en
términos de variedades,
cantidades
y
especificaciones técnicas en la producción y de las estructuras y flujos de la
información y la autonomía del sistema en términos de los mecanismos de control.
Para el sector frutícola con potencial exportador este modelo posee las siguientes
ventajas:
• No requiere la existencia de una sola empresa frutícola, o de una organización
previa a esta propuesta. ( en la misma se definen los límites de la organización).
• Es una herramienta que permite adaptarse a la complejidad de sistemas
cambiantes.
• Involucra la realización de identidad organizacional
• Realiza una sinapsis entre los elementos internos y externos (adaptación)
8.2
Las cinco funciones esenciales para la viabilidad
Una unidad autónoma (o el sistema viable) tiene que tener cinco llaves sistemas
en el lugar si debe funcionar con eficacia en su ambiente. Estos son: Puesta en
práctica/implementación, Coordinación, Control, Inteligencia y Política.
8.2.1 Sistema Uno-Implementación-:
En el subsistema uno se ubican los productores primarios, los campesinos de dlos
municipios risaraldenses que cultivan y comercializan en la base los productos
frutícolas, están en el corazón del modelo recurrente.
Los productos de la organización frutícola son producidos en niveles diferentes de
agregación de acuerdo al tamaño del productor (solo o agremiado) por su
integrado primario de actividades y la cadena de valor de la organización en total
pone en práctica su objetivo total. Generalmente, en el sector frutícola, un
pequeño equipo es responsable de la producción completa y por tal se propone un
modelo de organización o de trabajo cooperativo entre productores grandes
medianos y pequeños.
Ilustración 4 Subsistema Uno-Implementación del sector frutícola con potencial
exportador.
PF: Productores Frutícolas del Risaralda
EDED: Entidades Desarrollo Económico Departamental
MICT: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
IC: Intercambios comerciales
ML, MR, MNI: Mercado Local, Regional, Nacional e Internacional.
El subsistema uno, puede entenderse como una asociación de empresas que
enfrentan problemas comunes y que requieren asociarse para presionar ante otra
empresa o instancia gubernamental para una solución de situaciones arancelarias,
por ejemplo. Para enfrentar las restricciones a la viabilidad de un sistema viable y
garantizar el éxito de la misma se requieren diferentes acciones por parte de las
empresas que están involucradas directa e indirectamente en el proceso.
En el ámbito de las empresas frutícolas, es necesario que la gerencia de las
mismas adopte la cultura de la cooperación competitiva y busque, en
consecuencia, sus aliados más importantes: otras empresas o asociaciones con
necesidades similares de cooperación.
Durante las fases de producción se pueden establecer dos tipos de oportunidades
para un sistema viable: una alrededor del producto frutícola y otra sobre el
proceso.
Oportunidad de aumentar el volumen exportador: Es el caso de integración
virtual de las diferentes capacidades de producción. En este tipo de un sistema
viable, las ventajas de la consecución de la economía de escala son logradas por
todos los productores frutícolas sin que ninguna de ellas realice ampliaciones de
sus respectivas capacidades de producción.
Oportunidad para mejorar el proceso productivo: Un sistema viable puede
darse para la adquisición de materias primas, e incluso incorporar a este
mecanismo, con la misma figura organizativa o con otra distinta, otras actividades
relacionadas con el ingreso de la materia prima a los procesos productivos.
Existen oportunidades en actividades como la inspección final de productos
frutícolas. Una de las oportunidades de aplicar un sistema viable con mayor
viabilidad jurídica y financiera es para el aprovisionamiento; en particular, en las
compras de materias primas e insumos, es posible alcanzar acuerdos de
agregación de volúmenes de compra que les pueden permitir a los productores de
fruta en el departamento de Risaralda el esfuerzo acceder a sus insumos básicos,
e incluso obtener descuentos que de manera individual no conseguirían.
También el subsistema uno, del sistema viable, es decir las nuevas condiciones de
agremiación para el aprovisionamiento puede ser empleada para la adquisición de
equipos, e incluso para la contratación de licencias tecnológicas y otros activos
fijos e intangibles requeridos por los mercados internacionales para el acceso con
productos agrícolas. Es en la última fase del proceso donde las empresas
frutícolas acusan sus mayores debilidades y, en consecuencia, ésta es la que
reviste mayor importancia para la cooperación.
8.2.2 Sistema Dos-Coordinación-:
Todo sistema viable también tiene un subsistema encargado de coordinar las
funciones que añaden valor y las operaciones de sus subunidades primarias. En
otras palabras, la coordinación es necesaria entre la adición de valor funciona así
como entre las actividades integradas primarias. El sentido en el cual se usa el
término es ' la coordinación por el ajuste mutuo ' entre funciones administrativas,
tributarias y aduaneras que se requieren como apoyo para lograr procesos de
exportación y entre las unidades autónomas del sistema, o lo que es igual los
productores frutícolas del departamento de Risaralda que tienen potencial
comercial de exportación.
Ilustración 5 Subsistema Dos-Coordinación del sector frutícola con potencial
exportador.
PF: Productores Frutícolas del Risaralda
EDED: Entidades Desarrollo Económico Departamental
MICT: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
IC: Intercambios comerciales
ML, MR, MNI: Mercado Local, Regional, Nacional e Internacional.
Al observar las condiciones desfavorables que presenta la cadena productiva del
sector frutícola, relacionadas con los volúmenes de producción, la resistencia a la
cooperación y el establecimiento de estándares de acceso a mercados,
necesario que la mayor instancia (Ministerio) coordine el
es
modelo de gestión,
dando así respuesta a las necesidades que presenta este sector en cuanto a
gestión y organización de procesos en todas sus áreas, lo cual está afectando su
productividad, calidad, distribución y comercialización de sus productos tanto en el
mercado nacional como en el internacional.
Este subsistema parte inicialmente de su definición integral, sus componentes
principales, las premisas que lo fundamentan, su contribución específica y la
operatividad del mismo. En particular, subunidades primarias que comparten la
misma unidad 'paternal' tienen que manejar sinergicamente: debido al camino
ellos son sacados por el proceso de modelismo, ellos lógicamente son unidos
(conectados) en términos de sus operaciones y a menudo, también, en términos
de los mercados externos que ellos sirven.
La función primordial de la coordinación es producir organización en el sentido de
poner en marcha procesos que permitan resolver los conflictos que aparecen día a
día en el seno de los productores frutícolas y lograr una convivencia relativamente
ordenada entre éstos si se encuentran en tensión permanente. La mayoría de los
especialistas en comercio internacional reconocen el papel e importancia de la
intermediación estatal en el intercambio comercial internacional. La globalización
ha impuesto la necesidad de formar bloques regionales para fortalecer la
participación a nivel internacional de las naciones en el comercio.
Por esto las pymes de todos los sectores productivos han visto afectada su
gestión exportadora; la cadena frutícola en Colombia no ha sido ajena a este
fenómeno; por lo tanto, es importante la coordinación en la producción y
comercialización frutícola del departamento de Risaralda para mejorar la
productividad y competitividad, a fin de poder tener una gestión exportadora
exitosa al incursionar en los mercados internacionales.
Por otro lado, los productores frutícolas tienen dificultad para contratar y retener
asesores y consultores calificados para sus operaciones. A diferencia de las
empresas grandes, las cuales disponen de recursos para las asesorías a unidades
especializadas las empresas pequeñas y medianas adolecen de capacidad de
gestión para sus recursos humanos. Un subsistema de coordinación en cabeza
del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo puede ser un adecuado
mecanismo para la superación colectiva de carencias individuales en el área de
los recursos humanos.
8.2.3 Sistema Tres –Control-:
Más productores pueden compartir normas comunes, accesos y valores, mayor
posibilidades que se ocurra la comunicación, con más posibilidad de sinergia. Para
el subsistema es peligroso determinar un responsable para intentar imponer
control desde arriba y vulnerar el sentido de autonomía y las condiciones
particulares de los productores primarios. Por tal, el subsistema de control se
enfoca en el proceso de comunicación permanente y oportuno entre los diferentes
actores del sistema frutícola departamental.
La función de control necesita el aseguramiento que la responsabilidad individual
en la producción de información responde a las condiciones exactas de las
actividades primarias colectivas. No obstante puede presentarse la necesidad de
corroborar esta información con una alternativa fuente.
Ilustración 6 Ilustración del Subsistema Tres-Control del sector frutícola con
potencial exportador.
PF: Productores Frutícolas del Risaralda
EDED: Entidades Desarrollo Económico Departamental
MICT: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
IC: Intercambios comerciales
ML, MR, MNI: Mercado Local, Regional, Nacional e Internacional.
Esto es alcanzado un canal de supervisión que corre directamente entre la
dirección y las operaciones de los productores agrícolas (sub-unidades). Para ser
eficaz en términos de viabilidad de organización, sin embargo, esta supervisión
debe adherirse a ciertas reglas de diseño. Debe ser infrecuente, de otra manera
esto arriesga de minar la autoridad y confianza concedida en la dirección de la sub
unidad.
Este subsistema está orientado al acompañamiento a los productores de la
cadena frutícola
del departamento de Risaralda en procesos de adquisición,
innovación, transferencia e implementación de tecnología en todas las áreas que
la conforman; éste estará integrado por el conjunto de instituciones, entidades y
órganos del sector público, privado y académico, personas individuales y jurídicas
y centros de investigación y desarrollo que realicen actividades científicotecnológicas en la región.
Esto debe ser un mecanismo abiertamente declarado, del cual cada uno es
consciente; debe simplemente demostrar un interés saber qué es lo que pasa de
primera mano. De ser empleado con sensibilidad las comprobaciones y revisiones
de cuentas deberían comunicar un mensaje de preocupación a aquellos
complicados en las operaciones en cuestión, sin causar comportamientos
defensivos.
8.2.4 Sistema Cuatro-Información-:
La función de Información es el eslabón de doble dirección entre la actividad
primaria y su ambiente externo. La información es fundamental en la
adaptabilidad; en primer lugar, esto provee de la actividad primaria de la
regeneración continua sobre condiciones de mercado, cambios de tecnología y
todos los factores externos que son probablemente ser relevante a ello en el
futuro; en segundo lugar, esto proyecta la identidad y el mensaje de la
organización en su ambiente.
Para construir un sistema de información de las condiciones de mercado
internacional de la frutas es posible valerse de
la herramienta de análisis de
mercados Trade Maps la cual proporciona en forma de tablas, gráficos y mapas
indicadores de desempeño exportador de demanda internacional, de mercados
alternativos y de mercados competitivos, así como un directorio de empresas
importadoras y exportadoras. Trade Map cubre 220 países, territorios y 5300
productos del Sistema Armonizado. Los flujos comerciales mensuales, trimestrales
y anuales están disponibles desde el nivel más agregado hasta el nivel de línea
arancelaria.
Por medio de búsquedas aleatorias con palabras claves y seleccionando
diferentes países, se realizan indagaciones para determinar cómo se encuentra el
mercado a nivel internacional y se confrontan con otra información como la del
Sistema de Información de Precios Agrícolas (SIPSA); por medio de listas de
chequeo y una matrices de doble entrada, teniendo los resultados de estas
actividades como insumos para la realización de la línea base y el comportamiento
regular del mercado internacional de las frutas promisorias de Risaralda.
Ilustración 7 Subsistema Cuatro-Información del sector frutícola con potencial
exportador.
PF: Productores Frutícolas del Risaralda
EDED: Entidades Desarrollo Económico Departamental
MICT: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
IC: Intercambios comerciales
ML, MR, MNI: Mercado Local, Regional, Nacional e Internacional.
Aun cuando es generalmente aceptado que una de las ventajas competitivas de
las empresas pequeñas es su capacidad de innovación y la supervivencia de
muchas de ellas depende del manejo exclusivo de esta habilidad, también es
cierto que muchas innovaciones no llegan a materializarse en productos por la
falta de recursos para la producción.
Un sistema viable puede permitir la explotación colectiva de oportunidades y
habilidades de las empresas individuales. Una forma organizativa que puede
adoptar un sistema viable en esta fase puede ser la contratación conjunta de los
servicios a una empresa que se dedique a la explotación de los mismos, incluso la
contratación puede llegar a realizarse con instituciones académicas.
Riesgos de no contar con “información” en la gestión exportadora
Riesgos financieros: No alcanzar competitividad por un cálculo deficiente del
costo y determinación del precio. No realizar un estudio de la competencia,
desconocimiento de los mecanismos de promoción utilizados en el mercado
objetivo.
Riesgos legales: Desconocimiento de los tratados económicos vigentes,
documentación necesarias para las exportaciones.
Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios drásticos en la
política de un país, tales como restricciones a la transferencia de divisas,
restricciones sorpresivas a la importación de determinados productos, políticas de
proteccionismo a productos locales, etc.
Riesgos de calidad: No poder adaptarse a los requerimientos del mercado
objetivo. No realizar un estudio de la competencia. Desconocimiento de los
canales de distribución adecuados. Selección incorrecta de distribuidores, falta de
conocimiento de la mejor forma de realizar contratos.
8.2.5 Sistema Cinco-Política-:
Esta función es, por definición, poco variable por lo tanto tiene que ser sumamente
selectiva en la información que recibe. Esta selectividad en gran parte es por las
actividades y las interacciones de funciones de Control y la Inteligencia. Los
papeles principales de Política deben proporcionar la claridad sobre la dirección
total, valores y objetivo de la estrategia de fortalecimiento de la comercialización
frutícola en el departamento de Risaralda; Para diseñar, en el nivel más alto, las
condiciones para la eficacia de la organización.
Por tal, las funciones de política en el sector frutícola con potencial exportador
corresponden al actor que por competencia constitucional se encarga de fijar
políticas públicas y sectoriales, cual es el Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo. La formulación e implementación de políticas se relaciona con flujos de
información desde la Inteligencia y las funciones de Control que son organizadas e
interconectadas dentro del subsistema. La inteligencia y el Control ofrecen
perspectivas complementarias sobre la definición, el ajuste y la puesta en práctica
de la identidad de la unidad de organización, a través de la política.
Ilustración 8 Subsistema Cinco-Política del sector frutícola con potencial
exportador.
PF: Productores Frutícolas del Risaralda
EDED: Entidades Desarrollo Económico Departamental
MICT: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
IC: Intercambios comerciales
ML, MR, MNI: Mercado Local, Regional, Nacional e Internacional.
Los empresarios de la cadena frutícola deben introducir cambios en su gestión del
negocio, reenfocándola hacia el mercado, indicando algunas cualidades
diferenciales de sus productos y servicios que harán que la estrategia sea más
creativa.
Finalmente, los cinco subsistemas se inventan de nuevo en cada nivel, dando al
todo estructura una fuerza y la integridad que viene de bien haberse formado y
partes bien interconectadas. Cada línea en el modelo es un flujo de comunicación
que tiene que ser diseñado y manejado con la idea de dirección de complejidad (la
filtración del alto lado de variedad, la amplificación del lado de variedad bajo, para
manejar el cálculo diferencial de complejidad inherente en la mayor parte de
relaciones). Un compartido del entendimiento de la organización como un todo
integrado es una plataforma poderosa para varias clases de cambio. Los
instrumentos
de
modelismo
definen
una
estructura
subyacente
para
comunicaciones en apoyo de la viabilidad, mientras proporcionando una plantilla
valiosa tanto para el diseño estructural de organización como para el trazar un
mapa de estratégico.
Siendo recurrente en la naturaleza, el Modelo de Sistema Viable tiene la ventaja
de ser flexible y robusto - ambos requisitos previos en el cambio rápido de
ambientes. Es flexible ya que nuevas unidades estratégicas de negocio fácilmente
pueden ser insertadas en un nivel particular de repetición sin necesidad hacer
cambios dramáticos a las estructuras circundantes. Es robusto en el teniendo un
foco de largo plazo que es arraigado en la identidad misma del sistema.
9
FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DEL MODELO DE
GERENCIA PARA LA ACTIVIDAD FRUTÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO
DE RISARALDA.
Para la financiación del sistema, inicialmente se recurre a todos los involucrados
en la actividad frutícola del departamento para que se consolide una organización
sistémica de productores frutícolas. Así las cosas se podrá gestionar desde el
sistema consolidado, recursos que provienen de diferentes entidades y que están
dirigidos a apoyar el desarrollo del sector agrícola y en particular frutícola, entre
ellas tenemos: la gobernación del
Risaralda,
el Fondo Nacional de Fomento
Hortofrutícola y el Ministerio De Agricultura.
Para que se dé el desarrollo del Departamento en el ámbito económico es
necesario implementar acciones que estén orientadas a la gestión de recursos de
cofinanciación que conlleven a reactivar, tecnificar y especializar el campo,
incrementando la productividad y generando bienestar para la población, todo
esto encaminado a disminuir la tasa de desempleo del Risaralda.
De igual manera se prestará asistencia a los sectores productivos con potencial
exportador agrícola. De esta forma es necesario presentar a los potenciales
inversionistas un portafolio de oportunidades llamativo para transferir sus recursos
al departamento de Risaralda, generando empleo en la región por medio de la
creación de nuevas empresas.
La Cuota de Fomento Hortofrutícola, es un aporte que los productores de frutas y
hortalizas, sean personas naturales o jurídicas o sociedades de hecho, están
obligados a pagar para contribuir al desarrollo del subsector, lo cual está
contemplado en el artículo 1º de la ley 726 De 2001.El Fondo Nacional de
Fomento Hortofrutícola fue creado con la Ley 118 del 17 de febrero de 1.994
modificado parcialmente con la ley 726 de 2001 y reglamentado con el decreto
3748 de 2004.
Los objetivos del fondo nacional Hortofrutícola son: Promover la investigación;
Prestar asistencia técnica; Transferir tecnología; Capacitar, acopiar y difundir
información; Estimular la formación de empresas comercializadoras, canales de
acopio y distribución; Apoyar las exportaciones; Propender por la estabilización de
los precios de frutas y hortalizas.
Para dar cumplimiento a los objetivos del Fondo Nacional de Fomento
Hortofrutícola, los productores pueden acceder a los recursos a través de
proyectos específicos que tiendan a brindar soluciones a problemas generales del
subsector. Estos proyectos se presentan a Asohofrucol (ente administrador),
donde se estudian y luego se presentan a la Junta Directiva del Fondo para su
aprobación, teniendo en cuenta criterios de competitividad, número de productores
beneficiados, sostenibilidad, perspectivas de mercado y, en general, proyectos de
impacto para el progreso Hortofrutícola.
Por otro lado, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola tiene por objeto
garantizar la seguridad alimentaria, mediante la integración de las poblaciones
rurales al flujo principal del desarrollo económico rural y nacional; combatir el
hambre y la pobreza rurales en los países en desarrollo a través del mejoramiento
de la producción alimentaria y de la nutrición de los grupos de bajos ingresos de
los países en desarrollo. Fue establecido en 1977, basado en una decisión
adoptada por la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1974.
El Fondo otorga financiación directa en forma de préstamos y donaciones y
moviliza recursos adicionales para sus proyectos y programas en condiciones
favorables para elevar el nivel de producción agrícola, las perspectivas de empleo,
nutrición y distribución del ingreso a nivel local. Además trabaja con otras
instituciones, tales como el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo y
otros organismos financieros regionales y organismos de las Naciones Unidas.
También recaba recursos para producir más alimentos y mejorar la nutrición de los
pobres de los países en desarrollo, con especial énfasis a las necesidades de las
comunidades rurales más pobres, ya que estas casi siempre se encuentran en
pobreza extrema.
El FIDA se financia con las contribuciones voluntarias de los gobiernos, las
contribuciones especiales, el reembolso de los préstamos y los beneficios de las
inversiones. El compromiso anual de préstamos para nuevos proyectos y
donaciones asciende a alrededor de 450 millones de dólares. El FIDA cuenta con
266 empleados y un Consejo de Administración, el cual es el órgano rector del
FIDA. Este Consejo está formado por todos los Estados miembros que se reúnen
anualmente. También cuenta con una Junta Ejecutiva integrada por 18 miembros
y un número igual de suplentes que supervisa las operaciones del Fondo y
aprueba los préstamos y las donaciones.
9.1
Mecanismos De Acceso A Las Fuentes De Financiación.
Como mecanismo de financiación de las asociaciones y procesos de productores
de frutas en el departamento de Risaralda se han presentado anteriormente
algunos fondos, acceder a recursos en alguna de estas entidades, es posible
siempre y cuando se tengan en cuenta, entre otros los siguientes aspectos;
Los fondos de financiación son entidades afianzadoras que respaldan operaciones
activas de promoción de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas, apoyan actividades y respalda créditos destinados a la adquisición de
activos fijos, capital de trabajo, reestructuración de pasivos y capitalización
empresarial.
Como la mayoría de los fondos, el acceso a recursos financieros se logra a través
de entidades financieras formales, que respaldan o intermedian, la operación de
crédito y no tienen apertura o cierre de convocatorias.
Entre otros apoyos directos del estado al sector agropecuario se cuentan;
9.1.1 Incentivo a la Capitalización Rural (ICR)
Es un beneficio económico que se otorga a una persona natural o jurídica que en
forma individual o colectiva ejecute un proyecto de inversión nuevo, con la
finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria y de reducir sus riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento
de los requisitos establecidos por FINAGRO y sujeto a la disponibilidad de
recursos presupuestales y de tesorería del programa.
Este incentivo consiste en un abono que realiza FINAGRO al saldo del crédito
contraído por el beneficiario para financiar las actividades de inversión objeto del
incentivo.
9.1.2 Fondo Agropecuario de Garantías (FAG)
El objetivo del Fondo Agropecuario de Garantías, es respaldar los créditos
redescontados ante FINAGRO o concedidos en condiciones FINAGRO, a través
de programas especiales de fomento y desarrollo agropecuario, dirigidos a
financiar proyectos del sector agropecuario y rural que sean técnica, financiera y
ambientalmente viables, y que se otorguen a productores que no puedan ofrecer
las garantías ordinariamente exigidas por las entidades otorgantes del crédito. Se
accede a través de una entidad financiera quien es la que solicita la garantía ante
FINAGRO, cuando el productor no está en condiciones de respaldar un crédito
agropecuario.
9.1.3 Líneas Especiales de Créditos
Son líneas de crédito transitorias que ofrecen recursos con tasas de interés
subsidiadas mediante aportes del Gobierno Nacional, junto con plazos favorables.
Dichas líneas, son dirigidas a un determinado segmento de productores o de
actividades agropecuarias que requieren especial atención, cuando por razones
excepcionales se determina que los productores requieren un apoyo especial del
Gobierno Nacional.
9.1.4 Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria (PRAN)
Con el fin de reactivar el sector y teniendo en cuenta que los pequeños y
medianos productores agropecuarios presentaron dificultades de acceso al crédito
agropecuario, originadas por la moratoria en el pago de las obligaciones
contraídas con el sistema financiero, se diseñaron programas que beneficiaron
tanto a pequeños y medianos productores, mediante la compra de cartera
crediticia, como a los intermediarios, normalizando la cartera agropecuaria.
Estas condiciones se refieren a la posibilidad de que el beneficiario extinga la
obligación a su cargo cancelando el mayor valor entre el 30% del saldo inicial de la
obligación con el programa, y el valor que pagó FINAGRO al momento de la
compra de cartera y a la suspensión de los cobros judiciales durante dos años por
parte de FINAGRO, sin perjuicio del trámite de los procesos concursales.
10 CONCLUSIONES
- La economía del departamento de Risaralda, tiene la gran oportunidad para
consolidarse como una de las economías regionales y nacionales más importantes
en el contexto de la globalización, gracias a la diversidad de renglones productivos
potenciales y a las características geoestratégicas que ofrece la región, pero ello
será posible solo si se traza una clara visión de futuro que parta de la realidad
critica que vive el departamento hoy, y que atienda las verdaderas necesidades
del desarrollo. Un desarrollo justo y equitativo, generador de bienestar, calidad de
vida y ante todo incluyente para todos los agentes que intervienen en la
producción agrícola del departamento.
- Los cambios en la macroeconomía y en los marcos regulatorios, han terminado
por definir desde las políticas economías nacionales, la localización de las
actividades económicas regionales, lo que obliga necesariamente al departamento
a generar un proceso de desarrollo endógeno debido a sus condiciones y
potencialidades agrícolas. En el mapa económico del departamento y su área de
influencia, se visualiza un equilibrio entre los tres sectores de la economía,
permitiendo distintas alternativas para atender a las diversas necesidades de
desarrollo productivo de la región.
- El departamento de Risaralda tiene un sector frutícola que cuenta con la calidad
necesaria para entrar en los mercados internacionales, desarrolla procesos que
cumplen las normas exigidas por los mercados internacionales, esto hace que
atender clientes en estos mercados sea factible siempre y cuando se generen las
condiciones necesarias para una alianza entre todos los agentes de la cadena que
permitirá que el sector exportador se fortalezca.
- Exportar en pequeñas cantidades de productos, no es viable comercial y
financieramente. El negocio de la exportación de productos frutícolas debe
hacerse a gran escala por lo que requiere de asociaciones y de entidades que
coordinen este proceso, tomen la iniciativa y lideren esta actividad.
-Gran parte de los agentes que intervienen en los procesos productivos de la
actividad frutícola de la región no cuentan con los conocimientos actualizados
sobre la existencia de incentivos para la producción, innovación, investigación e
implementación de nuevas técnicas de desarrollo del sector, haciendo de esta
actividad y de la exportación una actividad con mayores riesgos y costos. La
mayoría de los empresarios no toman ventaja de los acuerdos teniendo como
resultado el pago de costos innecesarios y el fracaso
en las negociaciones
privándose de obtener mayores utilidades.
Para poder implementar como estrategia de desarrollo para el departamento de
Risaralda la gerencia de la actividad frutícola con potencial exportador, no es
suficiente la implementación de programas encaminados al mejoramiento de la
producción individual. Para que este desarrollo se genere de manera sostenida y
perdure, se deben tomar medidas radicales que permitan impactar sobre los
factores sociales, políticos, culturales y económicos de la región; teniendo en
cuenta, la investigación agrícola, la tecnología aplicada, la obtención de servicios
de extensión y apoyo, estructurados y coordinados por una entidad que gerencia
la actividad.
11 RECOMENDACIONES
- El desarrollo regional del departamento de Risaralda requiere del fortalecimiento
de la infraestructura existente, de la capacitación de su mano de obra, de la
concentración de sus proveedores y de la información, del desarrollo de las
capacidades tecnológicas a través de la investigación y la inversión en desarrollo
humano y tecnológico, además de la implementación de economías a escala lo
cual será posible en la medida que se mejoren las capacidades tecnológicas y la
cultura de asociación. Lo anterior deberá estar asociado a la gestión institucional,
a la idoneidad de los empresarios y del sistema educativo, en relación con la
capacidad de innovación y en la respuesta de aquellos sectores que tienen la
oportunidad de ser exitosos en un mercado globalizado.
Los empresarios risaraldenses tienen la obligación de preparar a sus empresas,
incluyendo el talento humano de las mismas al reto actual, el TLC. Afrontar esta
nueva meta requiere de asociación, unión, desarrollo de nuevas tecnologías,
mayor productividad, calidad y servicio, factores que no son fáciles de lograr si no
se preparan adecuadamente.
Se hace inminente el fomento de la educación básica y secundaria en torno a las
actividades de producción frutícola como vocación, a todos los niveles de edades
de la población del departamento de Risaralda, para ampliar la oferta de mano de
obra tecnificada y así generar desarrollo en las actividades frutícolas.
12 BIBLIOGRAFIA
ACEVEDO GAITAN, Ximena (2004) “Comportamiento del empleo generado por
las cadenas agro productivas en Colombia”
ALVARADO, Sara Victoria (2004) “Programa de Maestría en
educación y
desarrollo Humano” Modulo 2.
ARNOLD-CATHALIFAUD, Marcelo. LAS ORGANIZACIONES DESDE LA TEORÍA
DE LOS SISTEMAS SOCIOPOIÉTICOS. Cinta moebio [online]. 2008, n.32 [citado
2015-12-15],
pp.
90-108
.
Disponible
en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717554X2008000200002&lng=es&nrm=iso>.
ISSN
0717-554X.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2008000200002.
ASAMBLEA DE RISARALDA. Diagnóstico de Risaralda. 2012. Consultado en:
http://www.asamblearisaralda.gov.co/sitio/images/stories/DIAGNOSTICO%20RISA
RALDA%202012/DIAGNOSTICO%20RISARALDA%202012%20-%20ANEXO.pdf
BEJARANO, Jesús (1998) “Economía de la Agricultura” IICA, 1998
BUSTAMANTE, Jorge (1998) “Seminario Internacional de Economía Campesina y
pobreza Rural”.
CAN. Comercio Exterior en la Comunidad Andina de Naciones. 2012. Consultado
en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11660.pdf
DANE. Encuesta de sacrificio de ganado vacuno Consultado en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sacrificio/Sacrificio_total_na
cional_ene_dic13.xls
DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional. Risaralda 2014. Consultado
en:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_risaralda_2
014.pdf
DANE. Participación porcentual por rama de actividad dentro del PIB nacional.
Cuentas Departamentales – Colombia Risaralda. 2014
ESPINAL, Carlos F. Globalización e integración económica – Perspectiva Agrícola
y Tecnológica para América Latina. Memorias III Reunión Brasilia 2002.
FERNANDEZ, Norcka; DELGADO,, Francys; ORTEGA,, Egla y CALDERA,,
Edixson.SERBILUZ: Transitando hacia un modelo gerencial innovador. Revista
Venezolana de Gerencia [online]. 2007, vol.12, n.37 [citado 2015-12-15], pp. 8090.Disponible
en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842007000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9984
FONDO DRI (1996) “20 Años de desarrollo rural en Colombia y sus perspectivas”.
FRUTAS Y HORTALIZAS. Balance y perspectivas del sector hortofrutícola. (2014).
Consultado en: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista33.pdf
HURTADO DE BARRERA, Jacqueline “Metodología de la Investigación Holística”
Caracas Venezuela 2000.
Informe
Estadístico
de
Exportaciones.
DANE.
Consultado
http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/exportaciones
en
KALMANOVITZ, Salomón. “El Desarrollo Histórico del Campo Colombiano”.
MARTÍNEZ Fajardo Carlos Eduardo Nuevos enfoques de eficiencia, productividad
y calidad en la teoría de gestión. pp. 136-152. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a01.pdf
MARTINEZ, Luis (2001) “Análisis de los cambios en la Economía Campesina”
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación de Risaralda.
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH Asociación Hortifrutícola de
Colombia ASOHOFRUCOL Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del
Cauca – SAG. Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la fruticultura en Risaralda.
2006.
Consultado
en:
http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_113_Plan%20Nal%20frurrisaralda.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia.
LA CADENA DE LOS FRUTALES DE EXPORTACIÓN EN COLOMBIA UNA
MIRADA GLOBAL DE SU ESTRUCTURA Y DINAMICA 1991-2005. Consultado
en:
http://www.fondohortifruticola.com.co/archivos/cadenas/caracterizacion_frutales_e
xporta_2005.pdf
ORTIZ, Ximena; ACEVEDO, Ximena; MARTINEZ, Héctor. 2002. “Características y
estructura de los frutales de exportación en Colombia”.
PIEDRA HERRERA, Daniel. Definición de cibernética. ACIMED [online]. 2011,
vol.22, n.3 [citado
2015-12-15], pp. 271-281 . Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352011000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.
RINCON, Sorayda. Perspectivas gerenciales en el siglo XXI: Modelos, alcances y
retos. Revista Venezolana de Gerencia [online]. 2008, vol.13, n.42 [citado 201512-15],
pp.
179-180
.
Disponible
en:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842008000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9984.
SAMACA, Henry; ORTIZ, Lila; RESTREPO, Elkin, PEÑA, Yadira. 1991- 2002.
“Comercio del Sector Agropecuario Colombiano”.
VIDAL, Josep. Teoría de la Decisión: Proceso de interacciones u organizaciones
como sistemas de decisiones. Cinta moebio [online]. 2012, n.44 [citado 2015-1215],
pp.
136-152
.
Disponible
en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717554X2012000200004&lng=es&nrm=iso>.
ISSN
0717-554X.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000200004
VILLACRÉS Cárdenas Guillermo. Resumen Comprensivo de los modelos
gerenciales. Especialización en Gerencia del servicio. UNIVERSIDAD DE LA
SABANA.2010.
Descargar