organización de la obra

Anuncio
ORGANIZACIŁN
DE LA OBRA
ARQ. DIANA M. STEIMBERG
Profesora Adjunta
CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCION 11
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
PROLOGO
La Cátedra de Economía y Organización de Obras de la FAU-UNT ha
encarado la producción de material didáctico para cubrir la necesidades de
la enseñanza de la disciplina., mediante la publicación de distintos fascículos.
Esta producción que ha sido desarrollada exitosamente por la
Arquitecta Diana Steimberg – Docente de la cátedra de E. y OO. – que la ha
encarado siguiendo los lineamientos del programa de la materia, pero
profundizando los aspectos conceptuales, para que la organización de
cualquier obra pueda ser llevada a cabo con éxito.
Esta selección de temas se ha realizado en base a largos años de
experiencia docente, pretendiendo abarcar aquellos que resultan de una
utilidad inmediata para los arquitectos que se dediquen al ejercicio clásico
de la profesión, es decir a proyectar y construir edificios.
Sin embargo la particularidad del tema hace que la bibliografía
específica a nivel local sea muy escasa y no siempre apropiada a las
necesidades de la docencia.
También la limitada cantidad de especialistas en la materia hace que
la viabilidad económica de la difusión de bibliografía específica sea harto
dificultosa, ya que el mercado de los potenciales interesados es muy
reducido.
Otro de los aspectos que se observa es que si bien existen algunos
textos clásicos a los cuales se recurre sistemáticamente, en general se trata
de publicaciones extranjeras de vieja data, apenas actualizadas en algunos
casos, que no se adaptan a la actividad de nuestro medio
Es por esto que hemos decidido encarar la publicación de una
bibliografía que trate de cubrir estas falencias y poder reflejar nuestras
opiniones sobre la disciplina con total precisión.
Hemos encarado entonces realizar la publicación de diferentes
módulos que vayan cubriendo los distintos temas, con la finalidad de ir
abarcando todos los aspectos que nos interesan en forma sucesiva hasta
cubrir la totalidad.
Hoy presentamos un nuevo módulo con el tema de la Organización
de la Obra que si bien tiene una enorme bibliografía , la misma es
generalmente muy especifica y dispersa.
Agradezco el interés de la Arq. Diana Steimberg sin cuya dedicación y
apoyo desinteresado, este trabajo no se habría realizado.
Ing. LUIS D’AGNILLO
Profesor Titular
Economía y Organización de Obras
ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la arquitectura concentra su atención en la formación de diseñadores
valorizando los aspectos socioculturales de la producción arquitectónica. Los aspectos técnicos
quedan relegados y se espera que se completen en los primeros años de actividad profesional,
tomando como base lo aprendido en las asignaturas técnicas.
La obra de arquitectura nace a partir de un proyecto y su objetivo último radica en poder
materializarla. El éxito de un profesional se basa en su aptitud para llevar a feliz término la
materialización de sus proyectos.
Quien encarga una obra tiene interés en que la misma satisfaga sus expectativas y necesidades.
Es por ello que el arquitecto debe tener los conocimientos necesarios para lograr materializarla
correctamente, pero además debe hacerla en el costo previsto, en el plazo esperado y en la
calidad requerida, respetando el proyecto original.
Para cumplir con todo esto es necesario algo más que la observación y la práctica. Es necesario
también el conocimiento teórico sistemático que permite aprehender la experiencia.
Si tenemos que terminar una obra en determinado plazo, aplicaremos las técnicas de control de
avance para saber en todo momento si lo estamos cumpliendo; si sabemos que una determinada
tarea puede ser mejorada en cuanto a su rendimiento, buscaremos introducir modificaciones en
el modo de trabajo para hacerla más eficaz.
Un edificio es uno de los pocos productos cuyo precio, calidad, plazo de ejecución y otras
características especiales, deben establecerse antes de su ejecución material. Por lo que la
misma no es de ninguna manera, una tarea improvisada. Exige el estudio de distintos
presupuestos que habrán sido planteados en la etapa de diseño. Exige planificar, programar el
proceso constructivo, organizar la obra y distribuir eficientemente todos los recursos, para lograr
que las previsiones se cumplan en tiempo y forma, y para que el producto final signifique el
cumplimiento de una gestión profesional.
La función profesional del arquitecto puede cumplirse desde el campo del proyecto y la dirección
de obras, o bien desde la empresa constructora como gerente técnico, conductor o jefe de obra,
o bien a cargo de la inspección de obra, en la función pública. En todos los casos debe conocer
la correcta asignación de recursos para controlar o para cotizar con precisión los trabajos en
función a los recursos disponibles, verificando o poniendo en práctica los presupuestos pactados
La Empresa constructora
Es la responsable de materializar la obra definida con anterioridad por el proyectista y sobre la
cual hizo su oferta.
Vuelca todo su caudal técnico y su experiencia en adoptar las técnicas constructivas más
adecuadas, disminuyendo al mínimo los riesgos y valorando las ventajas que cada sistema le
ofrece. Planifica el proceso constructivo, respetando los plazos de ejecución convenidos.
El comitente a través de su representante, el Proyectista y Director de Obra, se ocupa de la
Ingeniería del Producto
La obra (saber qué debe hacerse)
La empresa a través de su representante, el Jefe de Obra, se ocupa de la Ingeniería del
Proceso
La Construcción (saber cómo debe hacerse)
Esto implica la coexistencia de ambas partes por medio de sus representantes, durante todo el
proceso de la obra.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
1
EL PROCESO PRODUCTIVO
LOS RECURSOS DE PRODUCCION
Producción es el proceso mediante el cual los “factores de producción”, coordinados por una
empresa, elaboran bienes. Estos bienes pueden tener distintas funciones ya sea para consumo,
bienes de capital o intermedios.
Factores de Producción ó Recursos de Producción, son los medios técnicos, materiales y
económicos que nos permiten la obtención de un producto mediante un determinado proceso de
producción:





MATERIALES
MANO DE OBRA
MAQUINARIAS
CAPITAL
TIEMPO
Podemos considerar que para construir una obra, debemos disponer de recursos humanos para
hacer el trabajo de producción; de recursos materiales para corporizarla y de medios mecánicos
para aumentar el rendimiento de los dos anteriores.
LA PRODUCTIVIDAD
La productividad es el índice que mide las variaciones de la producción en relación a los
recursos empleados. Diremos que aumenta cuando conseguimos más productos con los
mismos recursos y que disminuye si ocurre lo contrario.
La productividad es entonces, la relación entre la cantidad de bienes producida, frente al total de
los recursos que se destinaron a la producción de esos bienes. La podemos establecer mediante
la siguiente igualdad:
PRODUCTIVIDAD = PRODUCCION
RECURSOS
Por lo que la cantidad producida es una variable que depende de otra serie de variables
independientes.
Podemos decir que aumenta la Productividad:



Cuando con los mismos recursos logro aumentar la producción.
Cuando disminuyendo recursos mantengo la producción
Cuando disminuyendo recursos, aumento la producción
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
RACIONALIZAR
2
PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCION
Contratación
DISEÑO
CONSTRUCCION
Esquema productivo:
Proceso de producción
RECURSOS
OBRADOR
PRODUCTO ELABORADO
Materiales
Mano de Obra
Maquinarias y Herramientas
Capital
Tiempo
Este último factor tiene una repercusión financiera importante. Todos los aportes que se hacen
desde distintas áreas para mejorar la productividad (mejoras tecnológicas, manejo de recursos
humanos, programación del proceso constructivo, etc.) tienden a disminuir los tiempos.
La idea de productividad implica la intención, ya sea de producir más con los mismos medios y
sin esfuerzo humano suplementario (aumentar el rendimiento, reduciendo la fatiga); o producir lo
mismo, con menos recursos, pero más eficaces y mejorando la calidad del producto.
PRODUCTIVIDAD = RESULTADOS OBTENIDOS = PRODUCCION
MEDIOS USADOS
RECURSOS
Ej.: Aumentaremos la productividad de la mano de obra si logramos, mejorando el método de
trabajo, que un albañil coloque 1000 ladrillos por jornada en lugar de 800 que colocaba antes.
Diremos que la productividad habrá aumentado en un 25%.
Aumentaremos la productividad de los materiales si conseguimos a ajustar las dimensiones de
una pared a los tamaños del revestimiento sin que haya cortes ni desperdicios.
Aumentaremos la productividad de los equipos si mejoramos su rendimiento. Una cortadora de
mosaicos hace sesenta cortes por hora, pero si le colocamos una herramienta de corte de mejor
calidad lograremos hacer ciento veinte cortes. La productividad habrá aumentado en un 50 por
ciento.
Toda mejora en la productividad supone una disminución en el costo del producto, ya que
representa un mejor aprovechamiento de los recursos utilizados.
En este punto es importante remarcar la diferencia conceptual que existe entre producción y
productividad:
Cuando necesitamos acelerar la entrega de una cosa, inmediatamente pensamos en aumentar
los recursos (mano de obra). Esto necesariamente produce un incremento en la producción, y
también, necesariamente, disminuye la productividad al aumentar los costos.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
3
PRINCIPIOS GENERALES DE RACIONALIZACIÓN DE UN PROCESO PRODUCTIVO
ORGANIZAR
significa poner en orden todos los factores que hacen a la obra
PROGRAMAR
significa organizar secuencialmente y con anticipación, todas las tareas
a realizar en una obra
RACIONALIZAR
“maximizar la productividad”
Tanto la organización como la programación, están muy relacionadas y se encuentran dentro de
un concepto más amplio que es la RACIONALIZACION.
El objetivo de la racionalización es aumentar la productividad, lo que implica aprovechar al
máximo los recursos, mediante una producción que logre:


ECONOMIA en todos los recursos
EFICIENCIA en el manejo de los recursos
Economía: Se refiere al estudio de la asignación más conveniente de los recursos. En la
construcción la economía se logra a través de la industrialización, entendida como la
Racionalización + Mecanización:


RACIONALIZAR (disminuir derroches, gastos inútiles y pérdidas de tiempo)
MECANIZAR (reemplazar la mano de obra por maquinarias)
INDUSTRIALIZACION = RACIONALIZACION + MECANIZACION
Eficiencia: Se obtendrá un producto eficiente cuando se combinen estos tres elementos:
DISEÑO, TECNOLOGIA Y MANAGEMENT. El conjunto de estos tres factores, equilibrados, me
da un producto eficiente.
DISEÑO
TECNOLOGIA
MANAGEMENT
Un verdadero aumento de la productividad se logrará solo cuando se apliquen los principios de
racionalización tanto a los proyectos (diseño), a la producción de materiales y de elementos
constructivos y a su coordinación y montaje en obra.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
4
Para ello es necesario:





DISEÑAR la obra teniendo en cuenta
 las características de los recursos con que contamos
 aplicando conceptos de coordinación modular y dimensional
 simplificando los detalles constructivos.
ESTUDIAR el proyecto desde el punto de vista de su economía.
PROGRAMAR la obra con claridad , facilitando la repetición de tareas
ORGANIZAR tanto la obra, como los operarios y el lugar de trabajo.
CONTROLAR la marcha de la construcción y la calidad del producto.
Corresponde a quien construye realizar un plan de trabajo para la ejecución de la obra; a pesar
de esto, quien realizó el proyecto condicionará las posibilidades de programación del constructor
(ya en la etapa de proyecto es necesario ir pensando como se ejecutarán las tareas).
Si el que proyecta no sabe quién va a construir, no contará con la técnica de ejecución que
dependerá del equipamiento técnico-económico de quien construya.
Justamente, cuando se inicia un proceso de racionalización, se trata de lograr una mayor
vinculación entre quien proyecta y quien construye, para poder conocer las posibilidades reales
de ejecución: PROCESO INTEGRADO.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN
La organización existe desde siempre y es considerada como ciencia desde finales del siglo
pasado y principios del actual.
FREDERICK W. TAYLOR (1856 - 1915)
Considerado el padre de la organización científica del trabajo. Ofrece una primera síntesis
teórica de los saberes acumulados sobre la organización en el sector industrial.
Pretendió, desde un enfoque basado en la racionalidad científica, organizar a la empresa.
Para él la organización era la "racionalización" total del quehacer productivo, interpretando ese
racionalizar como comportamiento "científico" contrapuesto al mero "arte" o "saber hacer" más o
menos intuitivo, basado en la experiencia y en la tradición.
Se interesó en estudiar las distintas tareas, cronometrar tiempos y calcular los rendimientos para
cada una de ellas; definir métodos de trabajo, definir el papel de cada operario delimitando
perfectamente las funciones, formar y especializar al operario, perfeccionar las maquinarias, etc.
Si bien logró un aumento de la producción, produjo el embrutecimiento del obrero cuya
especialización era exagerada.
Taylor parte del supuesto de que la organización o administración de una empresa industrial
debe servir en primer lugar a conseguir “la máxima prosperidad para el trabajador y para el
patrón”, prosperidad que “se obtiene cuando se realiza el trabajo con un mínimo consumo del
esfuerzo humano, de los recursos naturales y del capital invertido”
El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos, pero tener bajos costos
unitarios de producción.
El sistema organizativo creado por Taylor agrupa una serie de principios muy claros:
1) Desarrollar una verdadera ciencia de la administración del trabajo
2) Separar las tareas mentales (dirección, planificación) de las de ejecución.
3) Seleccionar científicamente al trabajador
4) Educarlo y promover su desarrollo de acuerdo a bases científicas
4) Propender a una estrecha relación entre la dirección y el personal.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
5
Esto constituyó una ruptura total con los métodos de producción del pasado que eran
básicamente artesanales. Los movimientos sindicalistas en una primera etapa se opusieron a los
cambios, pero luego los aceptaron a cambio de la mayor remuneración que percibían y que
derivaban justamente de la mayor productividad.
HENRI FAYOL (1841 / 1925)
Francia cuenta con uno de los primeros autores que estudió a fondo la problemática
organizacional en una época dominada por el taylorismo.
Se trata de la figura de Fayol y su influyente obra sobre la "Teoría de la Administración y
Management".
Henri Fayol era un ingeniero de minas que había aprendido su oficio en la práctica. Trabajó en la
empresa minera y metalúrgica de Commentry-Fourchamboult-Decazeville, primero como
ingeniero, pero luego, desde sus 30 años, en la gestión, y desde 1888 a 1918 fue Director
Gerente. En lugar de apelar a estudios sistemáticos compilando datos como hacía Taylor, Fayol
se apoya sobre todo en sus experiencias personales.
Su gran obra fue publicada cuando tenía ya 70 años.
El considera a la función administrativa como la preponderante, ya que incumbe a todos los
niveles de la empresa, que asumen diferentes responsabilidades.
Define al gerenciamiento o management del proceso productivo, con cinco infinitivos que se han
convertido en regla de oro de la actividad de mando:
1. prever
2. organizar
3. mandar
4. coordinar
5. controlar
Dice que es preciso comprender a fin de poder prever; organizar antes de actuar. Para ejecutar
correctamente es preciso ordenar y coordinar el programa de acción. Es preciso controlar para
saber si las previsiones fueron validas, o corregir.
HENRY FORD (1863 – 1947)
Nacido en Michigan, EEUU, es probable que Henry Ford hubiera sido granjero como su padre,
de no mediar su pasión por la mecánica que lo condujo a fabricar automóviles en serie y a
convertirse en el arquetipo del industrialismo. Su influencia excedió el mundo de los negocios y
transformo para siempre la sociedad norteamericana.
FORDISMO Y POST FORDISMO
El fordismo es una etapa del Capitalismo moderno que abarca desde la década de 1940 a 1970.
Denominada la edad de oro del capitalismo, caracterizada por empresas de producción a gran
escala, con métodos de producción Tayloristas, una alta división del trabajo y el crecimiento de
los créditos al consumo.
Ford, persiguiendo su objetivo de “democratizar” al automóvil y ponerlo al alcance de la clase
media de su país, modificó el modo de producción incorporando la cadena de montaje móvil: en
la línea de producción lo que se mueve es el producto y el puesto de trabajo es fijo, un cambio
industrial que alteraría el mundo del trabajo, las pautas de consumo y hasta la fisonomía de las
ciudades.
Los métodos de producción fordistas determinan un gran ahorro en los tiempos de producción,
abaratamiento de los costos y estandarización del producto.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
6
Fueron aplicados por primera vez en la Ford Motor Company, en Detroit (1913), y se
generalizaron con rapidez al resto de las industrias.
Estas teorías surgidas en lo que podemos denominar "madurez" de la revolución industrial,
marcaron las pautas a la organización industrial de casi todo un siglo.
Actualmente existe un nuevo enfoque sobre la "eficiencia técnica" de los sistemas de
organización de la producción, la llamada la nueva revolución industrial: "nueva ola", Toyotoismo,
Lean Production etc., se manifiestan rasgos que pueden comprenderse mejor si uno los compara
con los de los sistemas anteriores.
SISTEMA DE PRODUCCION TOYOTA: EL PROCEDIMIENTO JUST IN TIME
En los primeros años de la industrialización, la manufacturación a pequeña escala fue sustituida
por instalaciones donde se fabricaba a gran escala. Solo las industrias que fabricaban productos
variables, como la de la construcción, la de ropa de moda, continuaron con la fabricación de
productos a mano o artesanal.
Con la introducción de técnicas de fabricación en serie y en montaje con robots, la industria de
componentes (que facilitan piezas a otras industrias) ha crecido.
En la industria automotriz, los métodos de producción en tiempo real (just in time) aseguran que
las piezas lleguen a las fabricas justo cuando son necesarias en lugar de generar stocks en las
mismas. Además de esta forma se puede también responder mejor a la demanda del mercado.
¿QUE ES JUSTO A TIEMPO?
Filosofía Industrial que comenzó como el Sistema de Producción Toyota, que se basa en la
eliminación de todo lo que implique desperdicio en el proceso de producción, desde las compras
hasta la distribución. Entendiendo por desperdicio a todo lo que sea distinto a los recursos
mínimos absolutos de materiales, máquinas, y mano de obra necesarios para agregar valor al
producto.
Se basa en la eliminación de existencias. Las compras y su provisión justo a tiempo. En hacer
las cosas bien la primera vez, en todas las áreas de la organización
La finalidad del método JIT es mejorar la capacidad de una empresa para responder
económicamente al cambio y bajar los costos financieros.
Existen varios conceptos del sistema de producción Toyota y a continuación se mencionan
brevemente.
1.- Manufactura Justo a Tiempo, que significa producir el tipo de unidades requeridas, en el
tiempo requerido y en las cantidades requeridas. Justo a Tiempo elimina inventarios
innecesarios tanto en procesos, como en productos terminados y permite rápidamente
adaptarse a los cambios en la demanda.
2.- Autonomatización (Jidoka), cuyo significado en japonés es control de defectos autónomos. La
autonomatización no permite que las unidades con defecto de un proceso fluyan al siguiente
proceso. Lo peor para ellos no es parar el proceso, sino producir artículos con defectos.
3.- Fuerza de trabajo flexible (shojinka) que significa variar el número de trabajadores para
ajustarse a los cambios de demanda.
4.- Pensamiento creativo o ideas creativas (Soikufu) que significa capitalizar las sugerencias de
los trabajadores para lo cual se necesita tener recursos disponibles para responder a esas
sugerencias. Si estamos pidiendo sugerencias para mejorar la compañía debemos tener un
sistema de respuesta a esas sugerencias.
El sistema de producción Toyota puede ser aplicado en todas las empresas, sin importar el
tamaño de la misma, de lo único que tenemos que estar convencidos es que la capacitación del
personal y su compromiso es lo que nos puede dar una competitividad en el mercado mundial.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
7
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
La industria de la construcción, tiene particularidades que la hacen distinta al resto de las
industrias.
En forma permanente se está tratando de introducir las técnicas de management que se usan en
de la industria manufacturera u otras actividades, pero por las características propias de la
construcción, no siempre es viable, no siempre es posible trasladarlas o extrapolarlas de manera
directa.
Al ser la industria de la construcción, una industria incierta por su naturaleza misma (el proceso
competitivo de las licitaciones, la evolución de las ventas, los estándares de producción en los
distintos obradores y el tiempo, son todas variables) necesita de herramientas y técnicas
específicas para ayudar a reducir esa variabilidad.
El verdadero objetivo de la racionalización es el de optimizar la relación costo-valor. Nuestra
función entonces, al utilizar técnicas o herramientas de producción, es que tendamos a que las
actividades improductivas sean nulas, porque por definición son actividades que solo generan
costos pero no agregan valor y que las actividades complementarias sean las menores posible,
para que así las productivas ocupen la mayor parte de la producción.
Todas las herramientas de producción que se usan en la industria manufacturera, apuntan a eso.
¿Por qué la industria manufacturera ha podido incrementar cada vez más la cantidad producida,
bajando cada vez más los costos?
CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Es conveniente realizar un análisis comparativo entre la Industria en general y la Industria de la
Construcción, tomando los siguientes factores:
1- ARTESANAL
La Industria manufacturera es una industria que se caracteriza por producir bienes en cantidad:
PRODUCCION MASIVA. CONSUMO MASIVO. Este incremento en la productividad del trabajo
humano, ha sido posible fundamentalmente gracias al desarrollo de nuevos métodos de
producción.
La industria de la construcción en cambio, es artesanal, con incorporación progresiva de
mecanización: En general, casi todo el trabajo se hace a mano, con operarios que trabajan
poniendo ladrillo sobre ladrillo, armando encofrados manualmente, etc.
Que exista una mecanización progresiva significa que se van incorporando a la obra, de manera
más o menos sostenida, algunas maquinarias: cortadoras de ladrillos, máquinas revocadoras,
hormigón elaborado, lo que permite sistematizar un poco más el proceso.
Esto no implica siempre un aumento de la productividad, si un aumento en la producción. Hay
que cuidar que la mecanización no sea tal que se estén incorporando muchos más recursos para
obtener el mismo trabajo final.
2- NO TIENE PLANTA FIJA
La industria manufacturera tiene planta fija. Ello le permite la producción en serie o en línea.
Sus características son:
 Secuencia lineal
 Cuadrillas de localización fija (puestos fijos de trabajo).
 Espacio entre localizaciones mínimo compatible con la tecnología.
 Economía de movimientos y de espacio.
 Producto repetitivo.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
8
Principios básicos:






Mínima distancia recorrida
División del trabajo
Operaciones simultáneas
Trayectoria fija
Mínimo tiempo y material en proceso
Facilitar la detección de errores en el proceso
Con la aplicación de estos principios, es posible obtener junto a un incremento significativo en la
productividad del trabajo humano, una apreciable disminución en los costos de producción y en
los tiempos.
La construcción en cambio, se caracteriza porque su producción se realiza forzosamente en el
lugar de su implantación, todo el proceso productivo se desarrolla cada vez en un sitio diferente.
La fábrica es el obrador. Este nace y muere con la obra. La próxima obra tendrá otro obrador,
con diferentes maquinarias, mano de obra y condicionantes. Aún las técnicas más avanzadas de
prefabricación de componentes, necesitan de un montaje y de trabajos de terminación que
deben hacerse en el lugar.
El constructor tiene que ir donde está la obra, trasladando e instalando esa pequeña “fabrica”.
La característica de no poseer planta fija, dificulta el análisis que podamos hacer del proceso
constructivo.
3- DIVERSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE ELABORA
La industria manufacturera produce en cantidad, repetición y continuidad. Puede determinar
fácilmente cual será su producción al cabo de un año, puede estructurar todo su plan de
actividades y racionalizarla al máximo.
Una empresa constructora trabaja en base a pedidos de terceros. No puede planificar una
producción anual. Las obras son todas diferentes.
En la industria de la construcción no siempre hay repetición y en general no hay cantidades
suficientes del producto que permitan una planificación a largo plazo.
Productos repetitivos en la construcción o producción en serie significa detectar unidades de
trabajos iguales y darles continuidad a ellas.
Además de ser artesanal, al tener una planta que se va modificando a lo largo del tiempo, lo
único que se puede hacer es tomar pautas generales, adoptar conductas, acumular experiencia.
4- MARCADA DISCONTINUIDAD
Decíamos que la industria manufacturera produce con “continuidad”. En la Construcción nunca
hay continuidad, o la perspectiva de la continuidad.
Podemos analizar esto en dos escalas diferentes. A nivel macro, la Construcción es una industria
muy sensible a los cambios que se producen en la economía en general. Los permanentes
vaivenes económicos que caracterizan a nuestro país, le otorgan a la industria de la construcción
la característica de ser discontinua. Esto genera temor a las empresas a incorporar tecnología,
ya que no puede asegurar su amortización en el tiempo.
Por otro lado, está la discontinuidad de las obras en sí mismas: Discontinuidad en el trabajo de
los operarios, discontinuidad en las tareas.
Se suma a ello la problemática de tener que reubicar maquinarias, operarios, herramientas, una
vez que concluye una obra.
Se crea así un escenario proclive a la tercerización.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
9
5- LARGOS PLAZOS DE PRODUCCION
La industria de la Construcción se caracteriza por producir con plazos prolongados. Es una
industria de baja rotación del capital y esto es una condicionante económica importante.
6- DICOTOMIA ENTRE LA INGENIERIA DEL PRODUCTO Y LA INGENIERIA DEL PROCESO
Otro tema importante para definir es que debe haber una relación biunívoca entre el diseño del
producto y el diseño del proceso de construcción.
En la construcción, el constructor no tiene participación en el diseño y como contrapartida, el
diseñador no siempre sabe con qué recursos cuenta para construir. De haber una
correspondencia entre ambos, podría mejorarse y utilizar más adecuadamente los recursos.
Esto posibilitaría conseguir un producto final de mejor calidad.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
10
ORGANIZACION DE LA OBRA
Organizar una obra significa prever, coordinar y desarrollar tareas u operaciones, para
concretar la materialización de la misma.
Cuando nos referimos al tema organización de obras, se deben contemplar dos aspectos:
1. Organización Propiamente Dicha: refiere al análisis mismo del funcionamiento de una obra.
Su estructuración y la previsión de los distintos aspectos que permiten el desarrollo del
proceso constructivo. Dentro de la organización propiamente dicha, debemos distinguir:

Organización General de la Obra: refiere a establecer jerarquías, grados de
responsabilidad de cada escalón jerárquico dentro de la obra. Este tipo de organización
puede determinarse de una vez y para siempre, y sufrir pequeñas variaciones al pasar
de una obra a otra. Se pretende una estructura sencilla, con una mínima
descentralización, concentrando la responsabilidad y autoridad en el D.T.

Organización en Planta de la Obra o Lay-out: refiere a la colocación de la maquinaria,
almacenes, lugares de acopio, accesos, etc. Es distinta para cada obra, dependerá del
tipo de obra. Sin embargo hay principio generales aplicables a todas ellas.
2. Planificación o Programación: Se refiere a la formulación de un plan de trabajo.
Estos dos aspectos son interdependientes debido a que no es posible pensar la organización de
la obra si no se tiene formulado el plan de trabajo y viceversa, no es posible programar la obra si
no se ha pensado cuales serán los mecanismo de organización.
Son problemas que se resuelven paralelamente: se formulan las premisas de organización y a
partir de ellas se formula el programa; luego, si el programa satisface o no, se van modificando
las pautas de organización
En esta ocasión nosotros nos vamos a referir a la Organización en Planta de la Obra.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA ORGANIZAR UNA OBRA.
La organización de una obra está en directa relación con algunos aspectos a tener en cuenta:
A. FACTORES EXTRINSECOS
B. FACTORES INTRINSECOS
A. FACTORES EXTRINSECOS
Son factores ajenos a la obra misma, tienen que ver con su emplazamiento:
 Rural (campo abierto)
 Semi rural (cercano a centros urbanos y de abastecimiento)
 Céntrica (micro-centro)
 Urbana (en la periferia)
 Suburbana (alejada del centro)
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
11
Cada una de estas localizaciones condiciona la manera de organizar la obra:
URBANO
CENTRICA
URBANA
DIMENSIONES DEL
TERRENO
2
POSIBILIDAD DE
ACCESO
RESTRICCIONES
HORARIAS
3
SERVICIOS PUBLICOS
5
6
7
MANO DE
OBRA
4
MATERIALES
1
TERRENOS
CHICOS Y DE
MAXIMA
OCUPACION
CON GRANDES
PROBLEMAS DE
ACOPIO
LOCALES
INDUSTRIALIZAD
OS
COMUN
ESPECIALIZADA
8
SUBCONTRATISTAS
9
MAQUINARIAS
10
DIRECCION TECNICA
11
INSTALACION DEL
OBRADOR
RURAL
SUB URBANA
SEMI RURAL
RURAL
TERRENOS CHICOS CON ALGUNOS
PROBLEMAS DE ACOPIO
TERRENOS GRANDES SIN
PROBLEMAS DE ACOPIO
SON LAS MEJORES
PROBLEMAS ESTACIONALES DE
LLUVIAS
POSIBILIDAD DE TENER TODOS LOS SERVICIOS
EN GENERAL NO SE CUENTA CON
SERVICIOS
FACIL DE CONSEGUIR EN CUALQUIERA DE LAS ZONAS
NO OFRECEN GRANDES DIFICULTADES. HAY QUE TOMAR PREVISIONES PARA EVITAR EL
DESABASTECIMIENTO
FACIL DE CONSEGUIR EN CUALQUIERA DE LAS ZONAS
FACIL DE CONSEGUIR
HAY QUE LLEVARLAS DESDE LOS
CENTROS URBANOS
FACIL DE CONSEGUIR
HAY QUE LLEVARLOS DESDE LOS
CENTROS URBANOS
FACIL DE COMPARTIR ENTRE VARIAS OBRAS
IMPOSIBLE EL USO DE MAQUINAS
COMPARTIDAS
SE PUEDE VISITAR DIARIAMENTE
SUPERVISION TECNICA SEMANAL
INSTALACIONES MINIMAS
LUGARES DE ESTANCIA – DEPOSITO
IMPORTANTE DE MATERIALES
1. Dimensiones del terreno: normalmente los terrenos rurales o semi rurales son muy
grandes, por lo que no habrá inconvenientes a la hora de programar los acopios y de
organizar el obrador. En cambio, en zonas urbanas, los terrenos son generalmente chicos,
agravándose la situación para terrenos ubicados en el micro centro. Los mismos son
ocupados al máximo y no se cuenta con m2 libres para disponer como lugar de acopio.
2. Posibilidad de Acceso: Es la facilidad o dificultad que se tiene para poder llegar a la
obra, aprovisionarla con materiales y mano de obra.
En zonas rurales debo organizar los aprovisionamientos para aprovechar los fletes al
máximo. No existen problemas de horarios de abastecimiento, pero muchas veces, los sitios
se ven aislados por problemas climáticos (lluvias que hacen intransitable los caminos).
En zonas urbanas, la accesibilidad es en general buena, siendo mejor el aprovisionamiento
en la periferia, ya que en el micro centro hay grandes restricciones horarias.
3. Servicios Públicos (Electricidad, Gas, agua): en zonas rurales, seguramente no se
cuenta con estos servicios, se hace necesario por lo tanto: generadores de luz, pozos de
bombeo o camión cisterna para aprovisionamiento de agua, según la importancia de la obra.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
12
En zonas urbanas o sub urbanas, no hay problemas de esta naturaleza, incluso la obra puede
disponer hasta de cloacas para uso de los operarios.
4. Materiales Locales: son los obtenidos en la zona: ripio, arena, ladrillos. En general no
ofrecen dificultad en ninguna de las 4 zonas.
5. Materiales Industrializados: Tanto los que se producen en nuestro medio como los que
llegan de otros centros industriales del país: Carpinterías estandarizadas, elementos
premoldeados, etc.
Nos son tan fáciles de obtener como los locales. Es necesario tomar previsiones para evitar el
desabastecimiento. Generalmente se hace la compra de estos materiales con la suficiente
anticipación como parta disponer de ellos a tiempo.
6. Mano de Obra: Hay que distinguir a la mano de obra común de la especializada. En
zonas rurales y semi rurales es fácil encontrar mano de obra común, local; la mano de obra
especializada normalmente hay que llevarla desde los centros urbanos. En función a la
distancia en que se encuentre la obra de ellos, se deberán prever lugares para estancia. En
cambio en zonas urbanas se pueden conseguir fácilmente ambos tipos de mano de obra.
7.
Sub-contratistas: Se da la misma situación que para la mano de obra.
8. Maquinarias: En zonas rurales, debido a la distancia, resulta imposible el uso de
maquinarias compartidas con otras obras, por lo que se hace necesario la compra y/o alquiler
de maquinarias especialmente para la obra en cuestión. En cambio en zonas urbanas esto sí
es posible, lo que hace que la maquinaria sea utilizada intensamente entre varias obras.
9. Dirección Técnica: En obras urbanas, el DT puede visitar la misma diariamente, para el
control de la evolución y calidad de los trabajos; en cambio en zonas rurales esto es más
complicado. Existen dos posibilidades: que el DT se instale en la obra, con lo cual podrá
controlar la misma diariamente, o que se realice una supervisión técnica, con visitas
esporádicas semanales. De adoptar esta ultima, se debe prever semanalmente las
necesidades de la obra.
10. Instalación del Obrador: Si la obra es urbana y está en el centro, las necesidades del
mismo serán: Pequeño Vestuario, baño, lugar de Acopio.
Los operarios entran a las 8 de la mañana, trabajan una jornada de 8 horas parando 1 hora
para almorzar a mitad de la jornada. Normalmente no demoran más de 30 minutos en
desplazarse de la obra a su casa, y salvo que el operario viva en una zona rural, no se
necesitan instalaciones para permanecer.
En zonas semi-rurales, la cosa se asemeja a lo que sucede en una obra urbana, ya que la
misma está cerca de los centros de abastecimiento.
En obras rurales no existe otra posibilidad que proveer al obrador de lugares de estancia
para los operarios. De acuerdo a la envergadura de la obra, se generarán verdaderas
ciudades dado los plazos de ejecución, los volúmenes de obra y la gran cantidad de
operarios que requiere.
B. FACTORES INTRINSECOS:
Son aquellos que tienen que ver directamente con las características de la obra
1. Obra de Dominante Vertical: Edificio en altura generalmente.
2. Obra de Dominante Horizontal
a. Concentrada
b. Distribuida
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
13
Estos puntos tienen que ver con las dimensiones y proporciones del terreno, con el diseño del
edificio a construir y con su implantación en el mismo.
En cada caso la estrategia de acción será, en función a los factores extrínsecos, diferente.
1. Obra de Dominante Vertical.
Si la obra es de dominante vertical, no existen muchas alternativas, tendré un solo frente de
acometida de materiales, entonces es necesario estudiar el lugar para ubicar las maquinarias
fijas y móviles. La obra gruesa se realizará de abajo hacia arriba y la obra fina y de
terminaciones, de arriba hacia abajo para ir terminando y cerrando los pisos superiores.
Los centro productivos, hormigonera, descarga de materiales, elevador, se concentrarán en la
planta baja.
En una obra de dominante vertical, los recorridos horizontales son generalmente cortos,
adquiriendo importancia el traslado vertical de los materiales, para que no sea una limitación al
ritmo de la obra.
Hay que puntualizar que en la industria de la construcción, los elementos mecánicos de
desplazamiento vertical están mucho mejor resueltos que los de desplazamiento horizontal, que
son mas complejos. Esto hace que en este tipo de obras los traslados y llegada de material a los
“centros de producción”, se resuelvan con relativa facilidad.
2. Obra de Dominante Horizontal
Concentrada
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
14
Si la obra es de dominante horizontal y concentrada, se puede tener un solo frente de acometida
y recurrir a varios centros de producción de trabajo, atacando la obra como si fueran más de una
obra. Cuando estos centros de producción no estén distanciados entre si más de 40 metros, se
los podrá abastecer con una sola grúa y una sola pluma. Si la distancia fuera mayor, no podrá
ser así y debería instalar más de un frente de acometida.
2. Obra de Dominante Horizontal
Distribuida
N
CENTRO DE PRODUCCIÓN
SUB-CENTRO DE
PRODUCCION
Centro Universitario Ing. R. Herrera
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
15
Si fuera el caso de una obra de dominante horizontal y distribuida, la cosa es más compleja.
Puedo optar por un único centro de producción, en el centro del barrio por ejemplo, trabajando
con un equipo central de hormigonado, con un depósito central de materiales, que distribuye a
los diferentes frentes de trabajo en función de las necesidades de los mismos. Si la obra es muy
extendida se puede optar por generar sub centros de producción que sirvan aun radio menor de
obra.
El problema mas serio es la distribución en horizontal a distancia y es por ello que es tan
importante tomar medidas que posibiliten la distribución de la manera más racional posible, ya
sea con una central única equidistantemente colocada, o con varios centros equidistantes al
sector que alimentan.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
16
PAUTAS BASICAS PARA ORGANIZAR UNA OBRA
1. UNIDIRECCIONALIDAD Y CONVERGENCIA
Del proceso de producción. Es pretender que en su mayoría, el proceso de la obra se
acerque o asemeje al de una línea de producción, es decir, ir partiendo de los recursos hasta
llegar al producto.
EMPALMES PROGRESIVOS
PRODUCTO
RECURSOS
LINEA DE MONTAJE
Esta unidireccionalidad significa apuntar siempre hacia un mismo sitio y la convergencia
significa que cada uno de los factores de la producción vaya hacia ese punto unidireccional.
2. EVITAR CRUCES
Evitar los cruces en las circulaciones para impedir pérdidas de tiempo. El hecho de que haya
mucho movimiento en la obra no significa necesariamente buena producción, puede que
exista un ritmo más cadencioso y la producción sea excelente (planificado).
3. ACORTAR DESPLAZAMIENTOS INTERNOS
Tratar de que el material sea dejado exactamente en el lugar donde será utilizado, evitando
múltiples manipuleos (perdida de tiempo, esfuerzo extra, pérdida de material). Este punto es
muy importante ya que en la obra no están bien resueltos los desplazamientos horizontales.
4. EVITAR IDAS Y VUELTAS
Es irracional ir hacia un punto para luego volver y luego ir hacia él nuevamente. Es
necesario hacer que en el proceso de ida y vuelta, se realicen cada una de las actividades
que correspondan.
5. EVITAR MANIPULEO
Mover material sin necesidad. Esto incorpora hasta el 20% de los costos a la obra y no
agrega ningún valor.
6. USO DE LA GRAVEDAD
Energía gratis, en la medida de lo posible se debe usar la gravedad: Descargar escombros
por conductos que caen en camiones tolva, evitando el manipuleo que se generaría si
cayeran al piso.
7. MATERIALES AL ALCANCE
Colocar los materiales al alcance de la mano del operario, a la altura de éste. Cuando un
operario levanta mampostería, a medida que la pared sube, la pila de ladrillos baja, o sea
que para levantar cada m3 (en el que entran 360 ladrillos) se habrá agachado 360 veces.
Esto puede evitarse acopiando los ladrillos a dos alturas, cada una en función del tramo que
cubrirá ese material. Existen andamios tubulares, con escalerillas laterales, que permiten ir
subiéndolo a diferentes alturas.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
17
8. ACARREO DE MATERIALES EN CANTIDAD
No tiene sentido trasladar múltiples viajes de ladrillos en caretillas cuando se puede trasladar
mayor cantidad de ellos con otro medio de movilidad (por ejemplo carretillas tipo coca cola),
que tienen mayor capacidad y requieren de menor esfuerzo.
9. LIMPIEZA DE LAS CIRCULACIONES
Es necesario mantener limpios los lugares de paso, ya que entorpecen los movimientos
dentro de la obra. Tenerlos limpios, sumado a cuestiones de seguridad, reduce
sensiblemente los tiempos suplementarios de las tareas.
10. GARANTIZAR DOBLE JUEGO DE CONTENEDORES
11. MANTENER LIMPIA LA OBRA
12. RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD
EL OBRADOR
El Obrador, es el emplazamiento de todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo la
construcción de un edificio. Normalmente se realiza en las vecindades de éste o adosado a él.
Es el conjunto de recintos correspondientes a la zona de acopio y depósito, almacenes y talleres
o recintos de trabajo, para conservar y reparar maquinarias, vehículos y otros medios auxiliares.
Se encuentran la administración de material y maquinaria, y con frecuencia otros servicios
auxiliares, como talleres de encofrados, playa de armaduras, producción de hormigón y otros. A
esto se añaden las necesarias instalaciones de tipo social para el personal obrero.
En el obrador se cuida todo el capital invertido de la empresa constructora al servicio de la
producción.
La maquinaria y todos los restantes medios auxiliares tienen que mantenerse de forma
preventiva, de modo que se asegura que están listos para el momento que se precise.
Actualmente se considera a los elementos de encofrado y andamiaje dentro de la categoría de
materiales de alquiler que junto con todos los correspondientes accesorios tienen que cuidarse y
vigilarse de forma adecuada. A esto hay que añadir que la prefabricación de encofrados,
armaduras y elementos de hormigón van adquiriendo cada vez mayor auge en la construcción.
Por consiguiente el obrador va convirtiéndose con ritmo creciente en un centro de producción
estacionario, cuya disposición adecuada deberá pensarse de acuerdo con la planificación.
Es decir que una empresa constructora media no puede prescindir de un obrador bien instalado.
Lo importante es estudiar a fondo las instalaciones y su mutua interdependencia, disponiéndolas
de forma óptima.
Comprende diversos tipos de instalaciones, relacionadas con las actividades que deban
cumplirse.
1.
2.
3.
4.
5.
Funciones de administración y control.
Funciones de producción.
Funciones de circulación (materiales y equipos).
Funciones de almacenamiento de materiales y equipos..
Funciones de asistencia para el personal.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
18
Las que corresponden a la primera, son las del jefe de obra y sus ayudantes, del encargado
administrativo, del capataz general, supervisores, vigilancia y otras. Su importancia varía según
sea la importancia de la obra. También se harán las previsiones para oficinas de la dirección de
la obra y de la inspección, si se trata de una obra pública.
Las del segundo grupo son, en general, espacios descubiertos, por ejemplo para preparación de
hormigones, preparación de las armaduras de la estructura, preparación de morteros de todo
tipo, ejecución de premoldeados de hormigón, otras menores para apoyo de subcontratistas. En
algunos casos pueden ser cubiertas.
Las del cuarto grupo son áreas que pueden ser cubiertas o descubiertas, según sea el material
que se almacene. Serán cubiertas para cementos y cales, cañerías metálicas en general,
materiales de terminación, carpinterías metálicas y de madera, artefactos y otros. Serán abiertas
para ladrillos, áridos gruesos y finos, barras de acero, cañerías de cemento, material cerámico
en general (no revestimientos) maderas para encofrados y andamios, equipos y otros.
Las del último tipo son las relacionadas con la comodidad y bienestar del personal, tales como:
vestuarios, baños, comedor, gamelas (dormitorios).
Debemos anotar también que, un factor condicionante para su organización, es la tecnología que
se utilizará para la construcción del edificio. En caso de ser muy mecanizada, se agregará la
instalación de los equipos necesarios, como rubro fundamental del obrador y de su
funcionamiento.
ORGANIZACION DEL OBRADOR
Organizar adecuadamente el obrador es función de la gerencia de la empresa. Pero para
cumplir ésta tarea se requiere que también participen otros sectores.
El objetivo que se persigue, es el de hacer posible una rápida puesta en marcha de los trabajos
productivos, en las mejores condiciones de productividad.
Para ello se busca:
Preparar el emplazamiento para:
o Personal (Locales, oficinas)
o Maquinarias
o Materiales
Prever las necesidades para la marcha de los trabajos, asegurando la provisión de agua,
energía; proporcionando circulaciones francas y cómodas, etc.
REPARTIR EL ESPACIO DISPONOBLE ENTRE LAS DIFERENTES INSTALACIONES
Se necesita terreno suficiente para que todos los lugares de trabajo puedan instalarse
convenientemente; tiempo entre la asignación del encargo y el comienzo del trabajo para planear
la organización, para disponer de las maquinarias y montarlas; un camino de acceso de tránsito
permanente y por fin, agua y energía en el obrador mismo.
Se necesita también que el propietario y el arquitecto colaboren para que el trabajo se desarrolle
sin interrupciones.
No hay ningún modelo para la instalación adecuada del obrador. El tipo de tarea, la forma del
lote y su ubicación pueden ser tan diferentes que en general no podrán aplicarse “modelos”, pero
sí ciertas reglas válidas para diferentes edificios, obradores y condiciones.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
19
La instalación racional del obrador permite respetar los plazos de ejecución, evita derroches de
recursos: mano de obra, materiales, maquinarias, tiempo y dinero, y facilita la ejecución de la
obra.
ELEMENTOS COMPONENTES DEL OBRADOR
VIAS DE ACCESO Y CAMINOS
TRANSPORTES HORIZONTALES Y VERTICALES
VALLAS Y SEÑALIZACION
REDES DE APROVISIONAMIENTO
DEPOSITOS Y LUGARES DE ACOPIO
INSTALACION DE HORMIGONERA
INSTALACION DEL PUESTO DE FERRALLISTAS
VIAS DE ACCESO Y CAMINOS
Hay que tender a una entrada única, de la que partan y en la que terminen todas las calles a
través de las correspondientes circunvalaciones.
El camino debe ser suficientemente ancho para permitir que dos vehículos se crucen o que uno
que está detenido sea pasado por otro.
Las curvas necesarias para el tráfico del obrador deben estar trazadas de tal forma que todos los
medios de transporte puedan circular por ellas sin inconveniente alguno, y se debe prever una
altura de gálibo no inferior a los 4 mts.
El camino al obrador debe ser transitable en todo momento; según la calidad del suelo y según el
clima puede ser necesario consolidarlo. La decisión del tipo de camino a utilizar es función del
costo. Con una correcta red de caminos se logra mayor seguridad y mayor rendimiento del
conjunto de la obra.
El camino debe desarrollarse a lo largo de los edificios para que los materiales de construcción
puedan transportarse lo más próximo a los mismos y evitar así el acarreo a mano.
TRANSPORTES HORIZONTALES Y VERTICALES
Los transportes dentro del obrador vienen determinados por los medios disponibles. Hay que
distinguir entre el transporte manual, el transporte con medios sin vía y con medios sobre vía. La
elección del medio de transporte es decisiva para la instalación de las zonas de acopio y de
depósito, así como para el trazado de los caminos de servicio.
Transporte manual: En obradores pequeños con reducido volumen es aún hoy corriente y
económico el transporte manual. Normalmente hay que manipular cargas que son superiores a
la fuerza de un solo obrero, se precisarán a menudo para el transporte manual varios individuos.
Si no se dispone de medios mecánicos de transporte, los acopios no tendrán que sobrepasar
una altura de 1,50 mts., debiendo ser fácilmente accesibles. Los recipientes de transporte serán
pequeños, resultando importante la existencia de rampas. En general los recorridos de
transporte deben mantenerse lo más corto posible.
Transporte sin vía: Pertenecen a este grupo el apiIador (sampic), la grúa sobre camión y la grúa
móvil. El apilador requiere una pista de rodadura muy lisa. La grúa sobre camión no cumple
todos los requisitos para transporte y el reducido alcance de la pluma limita su aplicación, existe
un radio económico para la grúa sobre camión.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
20
La grúa móvil, según el tipo, tiene una capacidad de carga y alcance considerablemente mayor
que la grúa sobre camión.
Transporte sobre vía: Pertenecen a este grupo la torre grúa y la grúa pórtico. Estos medios al
estar unidos a la vía, tienen una aplicación limitada a su zona de giro y aptitud de traslación, así
como la respectiva capacidad de carga. El emplazamiento de la pista de la grúa se elige de tal
forma que el radio de giro de la misma alcance el mayor número posible de las zonas de acopio.
INSTALACION DEL APARATO ELEVADOR
Se considera al equipo elevador como el puesto decisivo de la productividad. Este equipo será
más o menos sofisticado según la envergadura de la obra, pueden ser: guinches manuales o
mecánicos, grúas, montacargas, etc.
Este puede ubicarse en caja de ascensor o bien en el exterior (en el centro) de un edificio largo,
o en un ángulo interior de un edificio en L, posición menos costosa que la anterior.
Si se tratara de Grúas, las mismas delimitan espacios llamados “áreas de barrido”. El acopio de
materiales deberá hacerse en el interior de ese espacio.
VALLAS Y SEÑALIZACION
Cerco y cartel de obra: El cerco cumple la función de definir los límites de la Obra, proteger los
bienes de la empresa e impedir accesos indiscriminados. Está regulado por disposiciones
municipales y comprende desde cercas ciegas en zonas muy pobladas hasta mallas de alambre
en lugares despoblados. Las puertas de los cercados deben abrirse al interior. Es conveniente
la existencia de no más de dos ellas.
La colocación del cartel de obra es obligatoria; constará del nombre y dirección del profesional,
fecha de obtención y número de permiso de construcción, nombre y dirección de la empresa
constructora, tipo de obra a realizar. El cartel en las Obras Públicas lo define el Pliego de
Condiciones. Su estructura depende del tamaño del mismo y del lugar de ubicación.
En cuanto a las señalizaciones, la normativa de Higiene y Seguridad en las Obras de
Construcción exige identificar entre otras cosas, las salidas de emergencia, las vias de
circulación, el extintor, etc.
Estas deben reunir las siguientes características:




Atraer la atención
Ser claras y de fácil interpretación
Informar sobre conducta segura.
Ser de dimensiones adecuadas.
Y deben materializarse con los siguientes colores:




Rojas: Señalización Contra incendio y De Portección
Verdes: De salvamento y vías de seguridad
Amarillas: De advertencia de peligro
Azules: De uso obligatorio
REDES DE APROVISIONAMIENTO
Debemos proveer al Obrador de diferentes servicios: Agua, Energía Eléctrica, etc. Si el tipo de
obra lo permite, es conveniente la utilización de redes definitivas en lugar de las provisorias.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
21
RED DE AGUA: alimentará los distintos locales de uso del personal (baños, cocinas, comedores)
y a las instalaciones de producción (planta hormigonera, preparación de morteros, lavado de
encofrados y máquinas, etc.). Las instalaciones provisorias se realizarán con materiales
aprobados y se colocarán convenientemente para evitar el deterioro por circulación de vehículos
y peatones.
Si la zona no posee sistema de aprovisionamiento, deberá preverse el modo de obtención. Se
establece el consumo diario a efectos de instalar un depósito de reserva para una jornada,
dependiendo del Plan de Trabajo.
Para su dimensionamiento debe evaluarse los consumos de agua para las principales unidades
de obra, con estos datos y en función del programa de trabajo previsto se puede determinar el
volumen y el caudal máximo necesario.Es conveniente en estos cálculos establecer un margen
adicional del 20 al 30 por ciento.
Consumos de aguas corrientes en una obra:
m3 de hormigón
m2 de limpieza de encofrado
m3 de curado de hormigón (24 hs)
m3 de fábrica de ladrillo
rn3 mortero
m3 tierra apisonada
Inodoros (por depósito y por día)
Comedores (por hombre /día)
Componentes por hombre/día
Oficina (día)
Lavado de maquinarias por día
170 litros
10/20 litros
100/200 litros
80/90 litros
250/300 litros
100/200 litros
300/500 litros
4/6 litros
45 litros
500/1000 litros
1000/3000 litros
ELECTRICIDAD: Las instalaciones que pueden ser aéreas o subterráneas, servirán a los efectos
de iluminación general y alimentación de los motores. Se colocará un tablero general, tableros
seccionales (planta hormigonera, cortadoras, dobladoras, etc.) y luego se instalarán en distintos
puntos terminales con llaves de corte y tomas trifásicas y monofásicas, para equipos manuales.
Para el dimensionamiento de la red se obtiene la potencia necesaria en HP (hormigoneras,
grúas, soldadores, etc.).
La suma total se afecta por un coeficiente de simultaneidad (0.6 a 0.8) y se obtiene la potencia
necesaria en Kwh.
OTRAS CONEXIONES: Teléfono, desagües cloacales, etc. Dependen fundamentalmente
existencia de estos servicios en el lugar de emplazamiento.
DEPOSITOS Y LUGARES DE ACOPIO
Los elementos a usarse en la construcción del obrador, serán económicos y aptos para su
aprovechamiento posterior (desmontables).
Los tipos más característicos son:
 Casillas prefabricadas de madera (para obras pequeñas).
 Cerramientos de bloques y cubiertas de chapa (galvanizada, fibrocemento)
Estructura metálica con cerramientos y cubiertas de chapas.
Comprenden tres tipos de locales cuya instalación dependerá del tamaño de la obra:
1. Para el personal que dirige los trabajos, responsable de la ejecución de la obra
(oficinas, y servicios)
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
22
2. Para el personal de operarios, supervisores y capataces (vestuarios, baños,
dormitorios ocasionales, etc.).
3. Depósito de materiales y vehículos, hangares para máquinas pesadas.
El acondicionamiento de los locales surge del análisis de las tareas que se realicen y de la
cantidad de personal que los ocupe. Si el personal no es del lugar, se construirán gamelas o
unidades habitacionales. El diseño típico son unidades de 2.00 x 2.00 mts. que alberguen hasta
4 personas, agrupadas en pabellones en cuyos extremos se ubican los baños. Se emplazarán lo
más lejos posible de las áreas de trabajo y sobre una vía de circulación.
Dimensión de los depósitos: Se dimensionan de acuerdo con el Plan de trabajo; tomando la
etapa de mayor cantidad de rubros, se determina el almacenamiento de una cantidad de
materiales para una determinada unidad de tiempo de producción de acuerdo con el
abastecimiento que pudiera tenerse.
Se instalarán en lo posible dentro del área de barrido de la torre grúa o lo más cerca posible para
evitar largos recorridos de traslado de materiales al lugar de colocación.
INSTALACION DE HORMIGONERA
Realiza el trabajo productivo de la obra. Su ubicación es casi estratégica dentro de la planta del
obrador: por un lado requiere un suministro continuo de materiales. El cemento acopiado y los
áridos deberán estar lo más cerca posible de las vías de acceso, a fin de evitar muchas
maniobras de camiones en el interior, cuando éstos abastecen.
Por otra parte, el hormigón elaborado se debe conducir rápidamente al encofrado. Si se ha
previsto su carga por medio de un aparato elevador, debe encontrarse cercano a éste. Si se ha
previsto su carga por medio de una grúa, debe colocarse en la periferia del “area de barrido” de
la misma. También puede colocarse mediante el uso de bombas.
Muchas veces, en función del tamaño y tipo de obra, el hormigón es provisto por empresas
especializadas, de todas maneras la instalación de la hormigonera es necesaria para la
ejecución de los otros morteros.
Para definir la instalación necesaria debe conocerse el volumen de hormigón diario a producir,
que se obtiene de un plan de trabajos y de un cómputo de obra. Con esto se define la planta
hormigonera.
La distribución del hormigón en obra puede ser realizada:
 por torre grúa, si la planta se encuentra bajo su radio de acción.
 bomba de hormigón
 carros de hormigón (distancia reducida)
 volquetas
 dumpers
 moto hormigoneras (grandes cantidades a distancia media)
En los casos de varios edificios, lo más rentable es el emplazamiento de una planta
hormigonera.
INSTALACION DEL PUESTO DE FERRALLISTAS
(Puesto de Fabricación de Armaduras)
Resulta ser el espacio que más superficie necesita, mayor cantidad de operarios y sin embargo,
con un equipo relativamente reducido en comparación con los otros puestos de trabajo.
Está compuesto por un puesto de almacenaje, sector de cortadores y sector de dobladores..
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
23
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS PARA EL DISEÑO DE UN OBRADOR RACIONALIZADO
ESTRATEGIAS PARA DISEÑAR EL OBRADOR
1. ESTABLECER UN RITMO DE TRABAJO, realizar un plan de avance de la obra.
2. DETERMINAR LAS CANTIDADES DE MATERIALES que entran a la obra.
El terreno, cuanto más urbano sea y cuanto más usado por la construcción sea, más
complicaciones constructivas y de organización va a tener. El uso del total del terreno no
permite que se acopie material y esto nos lleva a tener que fraccionar el abastecimiento, lo
que encarece la obra.
Para organizar el obrador:
 Se calculan los m3 o m2 de materiales a acopiar en un periodo de tiempo, que puede
ser de un mes. Hay que tener en cuenta cuanto ocupa cada material acopiado




1 m3 de árido
1000 ladrillos
500 lad. Huecos
20 bolsas cemento
2 m2 de sup.
1 m2 de sup.
1 m2 de sup.
1 m2 de sup. Y una h= 1.20 m
3. ESTUDIAR LA SUPERFICIE Y CAPACIDAD DE ACOPIO: Conociendo la superficie que
ocupa cada material acopiado, se hará un estudio en función de la superficie total necesaria
en un periodo determinado de obra, y en función de la superficie disponible de acuerdo a la
localización de la obra y al proyecto.
4. DETERMINAR LA UBICACION DE LOS LOCALES DE PERSONAL O DE ESTANCIA, si los
hubiera.
5. DETERMINAR LAS AREAS DE CIRCULACION
6. DETERMINACION DE LA UBICACIÓN DE LA MAQUINARIA FIJA: Debe estudiarse su
ubicación, que será la misma desde el principio hasta el final de la obra y no necesariamente
inamovible (puede usarse en otra obra mientras no se usa en ésta).

Montacargas: Está siempre en un punto fijo, por lo tanto debe colocarse
estratégicamente para evitar molestias en la obra. Posición: Patio, llegada a
palieres (lugares neutros, equidistantes)

Hormigonera: a pesar de estar inscriptas dentro de las maquinarias fijas de una
obra, hay que considerar que se puede compartir entre varias obras. La ubicación de
la hormigonera determina de alguna manera la ubicación de los áridos y del
cemento.
7. DETERMINACION DE LA UBICACIÓN DE LA MAQUINARIA MOVIL: La que se desplazará a
todos los niveles o sectores de la obra, prefijando el lugar donde quedará localizada. Es el
caso de sierras para encofrados, vibradores, cortadora de mosaicos, etc. No tiene un
emplazamiento definitivo en una obra pero, de todas maneras, se trata de darles una
ubicación fija para un mayor orden y racionalización dentro de la obra.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
24
8. DETERMINAR LA UBICACION DEL PUESTO DE FERRALLISTAS: Ocupa un lugar
importante dentro de la obra, normalmente se acopia en hierro de más diámetro con el de
menor diámetro, para poder visualizar fácilmente las diferencias. Se acopian sobre estibas,
en altura, y de manera tal que las barras puedan ser sacadas de costado.
9. PROVISION DE LOS SERVICIOS: Se refiere a la acometida a la obra de todos los servicios
(gas, agua, electricidad), como así también del abastecimiento de materiales, operarios,
maquinarias.
LAY OUT DEL OBRADOR
Finalmente, todo el análisis de la organización en planta del obrador, se vuelca en un plano
general donde quedarán establecidas las zonas para acopios, la ubicación de la maquinaria fija y
móvil, los accesos, las circulaciones, etc.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
25
LOS EQUIPOS DE LA CONSTRUCCION
El equipamiento de las empresas constructoras siempre ha sido escaso, con un alto grado de
semejanza entre las grandes, medianas y chicas. Las diferencias son solamente cuantitativas y
dimensionales, para adecuarlo a la envergadura de las obras a atender, pero conservando una
total similitud en tipo, dado que los equipos están afectados a un mismo modo de producir.
La construcción tradicional y la construcción tradicional racionalizada, se basan en un método
constructivo de operación artesanal, usando aquí el concepto de artesano en su acepción más
amplia, o sea la del operario manual que imprime su sello personal a lo que hace, aunque su
producción no asuma características artísticas.
Las variaciones experimentadas en el medio socio económico, se han traducido en una marcada
disminución de la disponibilidad de artesanos (mano de obra capacitada). Con ello se ha
generado la incongruencia de la subsistencia de un método artesanal que debe ser operado sin
artesanos (operarios mal capacitados).
La característica saliente del artesano es la habilidad, pero adquirir habilidad requiere un mínimo
de condiciones y una buena dosis de voluntad de perfeccionarse y de adquirir experiencia. La
carencia de verdaderos artesano ha creado la necesidad de recurrir a obreros que no lo son o
que sólo están en la etapa de desarrollo de la habilidad.
El interés en incrementar el rendimiento y la calidad del producto, a despecho de las limitaciones
de la mano de obra, ha conducido a la racionalización de ciertas tareas y al reemplazo o la
mejora del herramental utilizado.
La aplicación del método tradicional se basa en el trabajo del hombre. Y este trabajo rinde en
función de tres parámetros básicos: habilidad, fuerza y velocidad.
Pero las características intrínsecas de la tarea artesanal ofrecen sólo un campo limitado, aunque
nada despreciable, a la mejora de la habilidad por el equipamiento.
El caso no es el mismo para los otros dos parámetros, la velocidad y la fuerza. La fuerza y la
velocidad del hombre son limitadas y, lo que es más, en la medida en que se exija incrementar la
fuerza y la velocidad se afectará notoriamente la habilidad.
La Industria ha resuelto el problema en forma realmente sensacional en algunos de sus campos,
donde la automatización es integral y por ende se prescinde totalmente de la habilidad, la fuerza
y la velocidad del obrero. Es posible encontrar abundantes ejemplos donde el obrero subsiste,
pero actuando en condiciones donde habilidad, fuerza y velocidad son aportadas en alto grado y
a veces, en su totalidad, por máquinas,
Esta situación no se reproduce en el campo de la construcción tradicional. En él los beneficios
del equipamiento sólo son logrados en forma parcial y con características particulares. Cabe así
destacar que, en el método tradicional, el equipamiento afecta comparativamente muy poco a la
tarea específica del artesano pero, en cambio, lo hace en mucho mayor grado en la que
concierne a los auxiliares, así como a la de todos los otros colaboradores que atienden la parte
logística de la obra.
El artesano se ha beneficiado muy escasamente por el aporte de nuevas herramientas. Sí lo
hace con mejores condiciones ambientales y de seguridad de los lugares de trabajo.
Uno de los procedimientos usados para lograr una mayor productividad en la labor que cumplen
los artesanos consiste en disponer y programar ciertas tareas de modo que en lugar de ser
cumplidas in situ puedan ser realizadas en fábrica, con el auxilio de máquinas adecuadas. Esta
técnica del desplazamiento de las tareas se aplica en la construcción tradicional racionalizada.
Los mayores beneficiarios del equipamiento, tanto en la construcción tradicional como en la
racionalizada, son los auxiliares. En efecto, tareas que tradicionalmente eran manuales y
requerían, más que habilidad, esfuerzo físico, han recibido un sustancial apoyo de equipos
mecánicos que alivianan el esfuerzo o lo hacen totalmente innecesario. Dentro de esta línea se
inscriben los equipos de excavación, relleno y compactación de tierra, los de movimiento y
transporte de materiales, tanto dentro como fuera de las obras, en vertical y en horizontal, con la
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
26
aclaración de que esta última variante ha quedado muy rezagada con relación a las demás; los
de corte y canaleteado de estructuras de hormigón o albañilerías; los de corte de materiales, los
de preparación de hormigones y mezclas, los de bombeo de hormigón, los de aplicación
mecánica de morteros para revoques, los de fratasado mecánico de solados, los de preparación
de andamios con caballetes o módulos prearmados o con balancines suspendidos, etc.
En el sector de herramientas de mano se advierte una tendencia al uso de dispositivos
motorizados, eléctricos o neumáticos, que como en todos los casos de equipamiento con
elementos no tradicionales, los avances más notorios se ven en las empresas grandes.
En resumen, se puede señalar que se nota, en el campo de la construcción, una tendencia cierta
al uso de equipamientos que faciliten o reemplacen la tarea manual aumentando su rendimiento.
Debe destacarse que esa tendencia es mucho más acusada en los sectores donde se han
adoptado modos de construir no tradicionales, mientras que los que continúan usando el
tradicional la manifiestan en escasa medida.
CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION
Los equipos para la Construcción se clasifican en:
MAQUINARIAS
HERRAMIENTAS
ELEMENTOS AUXILIARES.
MAQUINARIAS
Son todos aquellos elementos que accionados por alguna fuente artificial de energía, pueden
realizar por sí mismos alguna clase de trabajo, con o sin la intervención del hombre. Cuando no
requieren la mano del hombre, excepto para la puesta en marcha o la detención, se denominan
automáticas.
La maquinaria que se utiliza comúnmente en la construcción puede clasificarse en dos grandes
grupos:

Máquinas Motrices

Máquinas Accionadas
o A Vapor
o A combustión Interna (nafta, gas-oil, diesel-oil, etc.)
o Eléctricas
Las máquinas motrices o a motores son aquellas que, utilizando alguna fuente de energía, se
mueven o giran. La clase de energía que conviene utilizar varía según las circunstancias,
posibilidades o existencias. La utilización de motores eléctricos está limitada a la posibilidad de
obtención de fuerza motriz. Las máquinas "semovientes" (que se mueven a sí mismas)
generalmente deben ser de los otros dos tipos (vapor o combustión interna). Tal el caso de
vehículos, excavadoras, grúas, apisonadoras. etc.
Las maquinarias accionadas son todas aquellas que, accionadas o movidas por un motor,
realizan trabajos diversos.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
27
En función del Tipo de Trabajo que realizan, los podemos dividir en:
MAQUINAS PARA MOVIMIENTOS DE SUELOS
Excavadora: Máquinas destinadas a la excavación y carga mecánica de tierra y
rocas sueltas.
 Las de cuchara
 Las de cangilones
 Las de garras
 Rotativas
Moto niveladora, Rodillo: máquinas destinadas a la nivelación del suelo.
Perforadoras : máquinas destinadas a la ejecución de pozos
MAQUINAS PARA TRABAJOS CON HORMIGON
Máquinas que elaboran el Hormigón: Hormigoneras o Mezcladoras
 Verticales: Cuando su eje de rotación es vertical o inclinado mientras baten
el material. Son las clásicas volcables, con batea en forma de pera. Se
cargan manualmente.
 Horizontal: De eje de rotación horizontal y fijo. La carga y descarga de la
batea se efectúa sin variar el eje horizontal. Se cargan a través de carritos
sobre una tolva que descarga el material mecánicamente.
Máquinas que distribuyen Hormigón
 Máquinas de impulsión: a partir de una tolva, distribuye al hormigón por
tuberías, generalmente impulsadas por aire comprimido, hasta los
encofrados.
 Torres de Hormigonado: Es una torre de entramado metálico por cuyo
interior sube el recipiente que trae el hormigón desde la hormigonera, y lo
distribuye por gravitación (por medio de canaletas) a los distintos puntos de
la obra. El radio de acción lo determina la altura de la torre.
Máquinas auxiliares
 Vibradores: aparatos que se usan para compactar el hormigón. Actúa por
inmersión en la masa o por acción superficial.
MAQUINAS PARA LA PRODUCCION DE MORTEROS
Mezcladoras-moledoras: se usan para la fabricación de morteros. Al mismo tiempo
que mezclan, muelen ladrillos o cascotes, con lo que se obtiene una gran economía
de materiales.
MAQUINAS PARA DESMENUZAR O MOLER MATERIALES.
Moledoras: Son Máquinas usadas generalmente en obras de gran volumen y que se
encuentran apartadas de los sitios de aprovisionamiento. Son destinadas a moler
rocas o piedras para obtener granulometrías determinadas, en especial gravas,
gravillas y arenas.
EQUIPOS DE TRANSPORTE
Transporte Vertical: Pueden ser Manuales o Mecánicos
 montacargas: Consisten en plataformas que se trasladan a lo largo de guías
(una o dos) transportando materiales a distintas alturas.
 Grúas: Son máquinas constituidas por un brazo metálico unido a un
castillete que puede girar 360° y un cable terminado en gancho, cuchara o
balde que enrollándose o desenrollándose alrededor de un tambor, sube o
baja la carga.
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
28
Otros tipos son los puentes grúas; consisten en plataformas que se mueven
horizontalmente y a una altura fija de la cual desciende un cable portante; la
plataforma se mueve sobre rieles o guías, produciendo simultáneamente el
transporte vertical y horizontal de la carga.
 Guinches: son las máquinas elevadoras más utilizadas: básicamente consiste en un tambor que enrolla o desenrolla un cable de acero, cuyo extremo
libre sube o baja la carga. Puede utilizarse, en obras pequeñas o de baja
altura, con una "pluma" o "pescante" manejado por un hombre en cuyo
extremo cuelga una rueda y por donde pasa el extremo del cable. El uso
más común es conectando el cable a una torre, de entramado metálico o de
madera, en cuyo interior sube o baja, soportado por guías, un recipiente
metálico en el que se carga el material, generalmente; por medio de un
aparejo en la parte superior, se eleva hasta descargar por medio de una
tolva.
 Elevadores de baldes o cangilones: son máquinas con movimiento "sinfin" o
en circuito cerrado. Consisten en cadenas especiales de las que se cuelgan
baldes que giran por medio de ruedas montadas sobre ejes sin fin subiendo
y bajando continuamente. Una variante son los elevadores de cangilones,
que son recipientes fijos oscilantes unidos a una cadena. Se utilizan para
transporte: vertical de materiales a granel o tierra y que van volcando en los
lugares establecidos.
Transporte Horizontal: las maquinarias para transporte horizontal son numerosas y
la elección debe basarse en el tipo de material a transportar, la distancia, la clase de
terreno a recorrer etc. Pueden ser manuales o mecánicas.
 Carretillas (cóncavas, de cajón, etc)
 carritos volcadores (para hormigón, mezclas, etc.)
 camiones (volcadores o fijos)
 tractores o dumpers
 cintas transportadoras
MAQUINAS PARA TRABAJOS CON ARMADURAS
Para Doblado:
 Manual
 Automático
Para Cortado
 Manual
 Automático
MAQUINAS PARA COLOCACION DE PILOTES
Básicamente consiste en un martillo o mazo (de madera, hierro u hormigón armado) que se
descarga desde cierta altura sobre la cabeza del pilote, "clavándolo" en la tierra, en el barro
o en arena (en general en terrenos de poca o ninguna consistencia. Este martillo recibe en
nombre de "martinete" y se desliza por una guía. Levantándolo y dejándolo caer
sucesivamente, se hinca el pilote hasta la profundidad deseada; la mayor o menor frecuencia
de los golpes determina el rendimiento, y la capacidad de la máquina está dada por el peso
del martillo y la altura de caída.
MAQUINAS PARA ELEVACIÓN O EXTRACCIÓN DE LÍQUIDOS
Comprenden todas las maquinarias necesarias para extracción de agua del subsuelo,
elevación de líquidos o distribución a distancia por impulsión, por un lado y por el otro las
máquinas destinadas al desagote o extracción de líquidos y su elevación o impulsión a
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
29
distancia. Generalmente son las máquinas llamadas bombas. Pueden ser manuales o
accionadas a motor (eléctrico, a nafta, diesel, etc) Estas ultimas reciben el nombre de
motobombas.
MAQUINAS AUXILIARES
Sierras eléctricas para madera o hierro
Máquinas soldadoras de hierro redondo
Equipos de soldadura autógena
Allanadora
Acanaladora de muros
Cortadora de mosaicos
Salpicadora de revoque
HERRAMIENTAS
Denominamos herramientas a todos los elementos que necesita el obrero para la ejecución de
su trabajo de acuerdo a las "reglas del arte". Estas herramientas pueden ser accionadas o
manejadas por la mano del obrero, en cuyo caso se denominan manuales, o tener algún
mecanismo para facilitar el trabajo, ya sea de funcionamiento mecánico o eléctrico, en cuyo caso
se denominan herramientas mecánicas.
La técnica moderna tiende a reemplazar las herramientas manuales por las mecánicas, pues
estas permiten perfeccionar el trabajo y el rendimiento de los obreros disminuyendo su esfuerzo
físico.
Las herramientas pueden ser:
Herramientas manuales :
palas (de puntear, anchas, corazón, buey:, etc.)
picos baldes, canastos, baldes para ladrillos
carretillas (cóncavas, de cajón, etc), carritos volcadores (p/ hormigón, mezclas, etc.)
cucharas, cucharines
martillos, mazas, macetas
tenazas
plomadas
cuerdas
aparejos
cortafríos
destornilladores
Herramientas mecánicas:
tarrajas para caños
sierras eléctricas manuales
taladros portátiles
amoladoras
niveles de burbujas
cortadoras de mosaicos
piedras de esmeril para afilar
ELEMENTOS AUXILIARES.
ENCOFRADOS
Fenólicos
Metálicos, accesorios.
ANDAMIOS
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
30
BIBLIOGRAFíA
 EL AUXILIAR DEL CONDUCTOR DE OBRAS - Ing. Carlos E. Vázquez Cabanillas
 ORGANIZACION PRACTICA DE LA CONSTRUCCION Y OBRAS PUBLICAS - E. Olivier
 ORGANIZACION DE LA CONSTRUCCION - Tomo 2 - G. Dresse
 ORGANIZACION DE OBRAS - Y. Vivanco Bergamín
 ORGANIZACION DE OBRAS - G. García Ruiz
 PRACTICA Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS - Arq. Mezzano
 SABER CONSTRUIR - Gerard Blachere
 LA CALIDAD DE UNA OBRA - Enrique Viola
 PLANIFICACION Y EXIGENCIAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO – F. A. De Yraola
 EL AUXILIAR DEL ARQUITECTO – MANUAL PRACTICO DE CONSTRUCCION - Arq.
Jaime Nisnovich
 ANDAMIAJES, MAQUINARIAS Y DISPOSITIVOS PARA LA CONSTRUCCION - Yves Gasc
 LA MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCION - José M. Igoa
 APARATOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE - tomos 1-2-3 - Hellmut Ernst
Cátedra de Economía de la Construcción II | FAU | UNT
31
INSTITUTO DE ECONOMIA Y LEGISLACION DE LA CONSTRUCCION
CATEDRA DE ECONOMIA DE LA CONSTRUCCION
AV. KIRCHNER 1800 (4000) - S. M. DE TUCUMAN
TEL. (0381) 410-7538
E mail.: [email protected] - [email protected]
Derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin permiso
escrito de la editorial.
LIBRO DE EDICION ARGENTINA
ISBN 10: 987-05-1944-X
ISBN 13: 978-987-05-1944-7
Esta edición se terminó de imprimir en la FAU – UNT en Octubre de 2006.
1° EDICION – 100 EJEMPLARES – OCTUBRE - 2006
Descargar