Las polémicas sobre el aborto - ccoo

Anuncio
Las polémicas sobre el aborto
Las polémicas sobre el aborto
Ante los cambios sociales y la evolución de los derechos de las mujeres se hacía preciso analizar la aplicación de
una ley con más de dos décadas de existencia.
Desde que el 16 de octubre de 2008 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobara la creación de una Subcomisión
para realizar un estudio sobre la aplicación de la legislación en materia de interrupción voluntaria del embarazo muchas
voces se ha alzado. La puesta en marcha de este estudio ha servido para constatar los límites de una Ley obsoleta, pero
también reabre viejos conflictos sobre un derecho que creíamos ya fuertemente implantado, pero que nunca estuvo
conseguido. La tensión social sobre este tema muestra sin ambages su complejidad ¿Se ha asumido el derecho de las
mujeres a decidir sobre su cuerpo y sus vidas? ¿Por qué es tan difícil legislar y qué sucede cuando quienes pretenden
mejorar la norma existente presentan un anteproyecto que, en algunos casos, puede ser más limitativo que la ley que
pretenden mejorar? ¿Es preciso que el movimiento feminista esté constantemente alerta ante los constante envite de las
cruzadas antiabortista o podemos confiar un poco en los poderes públicos? Las respuestas a este puzzle las dará el
tiempo, de momento, sólo se pueden mostrar algunas de sus piezas.
La comisión, se constituyó a iniciativa del Grupo Parlamentario de Ezquerra Republicana-Izquierda Unida-iniciativa per
Catalunya Verds y Grupo Parlamentario Socialista. La persecución policial y judicial a la que mujeres y profesionales
estaban siendo sometidos en los dos últimos evidenciaba la necesidad de revisar la Ley Orgánica 9/1985, de julio, de
despenalización del aborto en determinados supuestos.
La L.O. 9/1985 introduce el artículo 417bis al Código Penal mediante el cual se despenaliza el aborto en los supuestos
de que:
(1) sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada,
(2) el embarazo sea consecuencia de un hecho constitutivo de delito de violación del artículo 429, siempre que el aborto
se practique dentro de las doce primeras semanas de gestación y que el mencionado hecho hubiese sido denunciado y
(3) que se presuma que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o psíquicas, siempre que el aborto se practique
dentro de las veintidós primeras semanas de gestación.
Ante los cambios sociales y la evolución de los derechos de las mujeres se hacía preciso analizar la aplicación de una
ley con más de dos décadas de existencia. Nuestra normativa presenta importantes desajustes con las recomendaciones
de la ONU y la OMS en materia de derechos de salud sexual y reproductiva y debería atender la Recomendación 1607,
aprobada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo, que insta a los Estados miembros a ?despenalizar el
aborto, si no lo ha hecho ya? y a ?garantizar a las mujeres el efectivo ejercicio de su derecho a acceder a un aborto
legal y seguro?, ya que, la Ley de aborto actual, salvo en los tres supuestos excepcionales, sigue sin reconocer el
derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones.
En este momento, la interrupción voluntaria del embarazo (en adelante IVE), está determinada bajo un marco normativo
penal ? recogido en el art 145 del Código Penal- que sanciona, genéricamente, con distintas penas de prisión o multas
tanto a las mujeres que abortan como a las personas que causen abortos.
Asimismo, es importante señalar que las excepciones a esta sanción general que suponen los tres supuestos aprobados
por la Ley de Aborto limitan la decisión de las mujeres, pues dejan la decisión en manos del personal médico, en el
1/4
Las polémicas sobre el aborto
primer y tercer supuesto, y de la denuncia previa de violación en el segundo.
El derecho al propio cuerpo se ve limitado cuando algo tan políticamente personal como la continuidad o interrupción
de un embarazo se limita y además genera en las mujeres mucha inseguridad al dejar en manos de otra persona su
destino. Tal y como señala el Informe de Conclusiones de la Subcomisión sobre la Reforma de la Regulación de la
Interrupción Voluntaria del Embarazo, ?la principal carencia de la regulación actual deriva del hecho de que no
reconoce a las mujeres la capacidad de decidir en ningún momento de la gestación sobre la interrupción de los
embarazos no deseados?. Y reconoce que ?la IVE debe ser analizada a la luz del derecho de las mujeres a disfrutar en
libertad de su sexualidad y a decidir sobre su maternidad, lo que estaría vinculado con otros derechos y libertades ? a
la integridad física y moral, la libertad de ideas, el honor, a la intimidad, a la protección de la salud, etc.- reconocidos
en la Constitución?. A lo que se debe añadir los problemas de aplicación que se producen en la práctica.
La Subcomisión creada para el estudio de la aplicación de la IVE bajo la actual regulación señala:
• - La inequidad territorial y según comunidad autónoma en el acceso al IVE, lo que tiene especial importancia
en las mujeres socioeconómicamente más vulnerables, pues menos de un 3% de los abortos se practican en
centros sanitarios públicos.
• - La carencia de sistemas para preservar la confidencialidad de los datos de carácter personal de las mujeres.
• - La falta de regulación de la objeción de conciencia en el personal sanitario que ha dado lugar a prácticas
abusiva.
• - La falta de aplicación en el caso del IVE de la Ley 41/2002 que reconoce a las personas de dieciséis años
cumplidos una amplia capacidad para dar consentimiento a las intervenciones clínicas que les afecten, cuando
la IVE no reviste una mayor gravedad que otras intervenciones clínicas.
• - Casi todos los Estados europeos permiten la práctica del IVE en un sistema de plazos, que va, normalmente,
entre las 12 y las 24 semanas.
Así las cosas, la propuesta de la Subcomisión de personas expertas era la elaboración de una nueva regulación de la IVE
en el marco general del derecho a la salud sexual y reproductiva en la Sanidad Pública y no de la vía penal.
Sin embargo, terminado el trabajo de estudio la Subcomisión del aborto concluyó sin ningún acercamiente de posturas:
el PSOE planteó que, tal y como están las cosas, "parecía lógica" una ley de plazos si España quiere equipararse con la
UE; mientras, por su parte el PP opinaba que esta modificación provocaría un aumento del número de abortos. Sería
importante recordar que ésta no es una cuestión de cifras. Las mujeres no disfrutan abortando, todo lo contrario. La
toma de esta decisión es dura, compleja, contradictoria y en muchos casos no está exenta de mucho sufrimiento.
La lógica de que a toda acción corresponde una reacción se puede aplicar a este caso de modo esclarecedor. A las
conclusiones de la Subcomisión se dieron dos reacciones, por un lado, la Iglesia publicitaba la famosa Carta de los
Obispos, y por otro, varias mujeres anónimas lanzaron, a través de internet, una propuesta de repulsa a la iniciativa
eclesiástica.
La polémica sobre el aborto saltaba a la vida pública. El 17 de Marzo de 2009, diferentes profesionales, ligados a la
Federación Española de Asociaciones Provida, hacían público el Manifiesto de Madrid. Por este medio rechazan la
iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso de promover una ley de plazos. Su argumento es el de que ?un aborto no
es sólo la «interrupción voluntaria del embarazo» sino un acto simple y cruel de «interrupción de una vida humana».
Según éstos, ?una ley de plazos, agravaría la situación actual y ésta medida desoye a una sociedad, que lejos de desear
una nueva Ley para legitimar un acto violento para el no nacido y para su madre, reclama una regulación para detener
los abusos y el fraude de Ley de los centros donde se practican los abortos?.
Sin embargo, mientras los sectores progresistas trataban de recordarles que en ese momento no se debatía ?aborto sí o
aborto no?, sino una reforma de la legislación ya existente, la realidad es que del debate de ?plazos si/plazos no?, - se
dio el salto al ?aborto si/ aborto no?, que es donde está realmente situado el problema. Algo que las feministas tenían
muy presente, pues se trataba de cambiar el referente desde el ?delito? al ?derecho?. Cuando se habla de la IVE en el
marco normativo sobre derechos y salud sexual y reproductiva se está hablando del aborto como derecho.
Un derecho que reconocían, por ejemplo, las Católicas por el Derecho a Decidir, las cuales lamentaban que la IVE
continuara estando tipificada como un delito en el Código Penal vigente, lo que refleja que la legislación actual no
reconoce, ni garantiza a las mujeres, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, ni su salud sexual y reproductiva.Y
continúan diciendo: ?Somos concientes de que un sector de la Iglesia Católica continúa difundiendo un mensaje de
2/4
Las polémicas sobre el aborto
desprecio a la sexualidad, cuestionando el valor espiritual de la experiencia sexual. Disentimos de esa moral sexual
difundida por la jerarquía. Consideramos la sexualidad un don de Dios para la comunicación entre personas, cuyo fin
es expresar el amor. (?)No se puede consentir que una fracción conservadora de la Iglesia Católica influya en la
legislación que afecta a toda la ciudadanía, puesto que no se trata de una ley coercitiva?.
Sin embargo, los activistas pro-vida llenaron la calle del "mensaje del derecho a vivir" a través de trípticos, carteles y
pegatinas, así como "reivindicaron la vida y proclamaron un no rotundo al aborto", para acabar convocando, sólo tres
días después de que la Iglesia católica presentara su polémica campaña contra la futura Ley del Aborto, La Marcha por
la Vida.Asociaciones como Derecho a Vivir (DAV), Hazte Oír, Médicos por la Vida y Grupo Provida Madrid
convocaron la primera manifestación contra la reforma del aborto el domingo 29 de marzo en Madrid. Evento calificado
de exitoso por los convocantes según los cuales?conseguirían parar el rodillo pro muerte del Gobierno?y exigían que
se respetara laobjeción de conciencia del personal sanitario "para que pueda cumplir con su compromiso de defender
y cuidar la vida y la salud desde el mismo instante de la concepción". Después vendrían otras iniciativas, como la de
demostrar el rechazo al aborto a través de las cofradías, en la procesiones de Semana Santa.
?La guerra sobre el aborto?, como entonces algún medio de comunicación la denominó, llevó a la reacción feminista.
Asociaciones de mujeres y feministas crearon un blog y un logo en la WEB para sumarse a la protesta por la campaña
contra el aborto que estaba realizando la Iglesia Católica. Bajo el nombre de Las Linces, colectivos de mujeres
convocan a descargarse un icono e insertarlo en blogs, Twitter y redes sociales. La propuesta era reemplazar la foto
personal en la red social por su icono.
El gobierno, a través de la Ministra de Igualdad, trataba de mediar. Bibiana Aído, manifestó que la intención del
Gobierno es reformar la ley"con responsabilidad y sin entrar en debates que ya tuvieron lugar hace un cuarto de siglo";
así mismo inició una ronda de contactos con las asociaciones relacionadas con el aborto ? incluyendo las antiabortosobre la ampliación de la ley del aborto actual.
Debate que, obviamente era imposible pues las ideologías y lógicas que presidían ambos discursos, el pro y el contra el
aborto, se mueven en diferentes ejes: uno desde el de la vida y cuando empieza ésta (ahí entraría la polémica entre la
ciencia/religión) y otro desde el derecho y la libertad de elección y conciencia. Sobre la primera, según los grupos
provida, un embarazo comienza con la fecundación, mientras, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza con la implantación del cigoto en la pared del útero y todo lo anterior no consiste todavía en un
embarazo. En cuanto al segundo eje de análisis, el del derecho, supone considerar a las mujeres dueñas de su vida y de
sus cuerpos.
Una posición que defienden más de sesenta organizaciones feministas y sociales bajo el lema ?aborto libre y gratuito?,
un slogan que se ha podido escuchar en múltiples actos públicos, manifestaciones y manifiestos. Una de las
manifestaciones más sonadas fue la del 14 de mayo. Las feministas denunciaban que en el Anteproyecto de Ley se
mantiene el aborto como delito. Tampoco están de acuerdo con el plazo de plazo de 14 semanas para el aborto
voluntario, porque lo consideran un periodo claramente insuficiente ya que miles de embarazos no deseados no se
detectan o reconocen hasta pasado ese plazo, sobre todo en situaciones especialmente sensibles, como marginación
social, embarazos adolescentes, etc. Además, denuncian que se retira - a partir de la semana 22 del embarazo- la
protección de la que gozan las mujeres embarazadas en grave riesgo para su salud, a las que se impediría interrumpir su
embarazo.
A la par que se cuestiona y exige la modificación de estas cuestiones de fondo, el debate parece haberse desplazado a la
posibilidad de las menores a decidir sin la autorización paterna.
La polémica está en la calle y en el Parlamento. El Anteproyecto de Ley llegaba al Pleno del Congreso donde desde
UPN se planteó posponer la tramitación del anteproyecto hasta que exista un amplio consenso. La reforma fue aprobada
por mayoría absoluta y siguió su tramitación, pero ya hay dos informes del Consejo General del Poder Judicial.
Y así las cosas. Abortar no es una cuestión baladí, ni tomar esta decisión es tan sencilla como comprarse unas entradas
para ir al cine, por mucho que algunos partidos políticos, básicamente de derechas y la propia iglesia intente desvirtuarlo
intentando mostrarlo tan banalmente. Es curioso y no debemos olvidar, como estas personas de partidos políticos de
derechas criticaron y juzgaron la Ley del divorcio, otro derecho adquirido en este país y que luego han utilizado sin
ningún problema. De igual manera han utilizado, porque así lo han reconocido, su derecho a abortar en los supuestos
que marca la Ley 9/1985 de despenalización del aborto hasta ahora establecida e incluso han viajado al extranjero
cuando ha hecho falta, aunque ahora estén vendiendo el discurso contrario con el objeto de confundir a la sociedad, es
su papel.
3/4
Las polémicas sobre el aborto
Aunque el debate está encima de la mesa y como ya se ha dicho hemos pasado ?a aborto si, aborto no?, cuestión esta
que ya se había barajado como posibilidad en un intento para desvirtuar la realidad, la situación es más clara y sencilla
de lo que estas mentes recalcitrantes y los señores de las faldas largas y negras están transmitiendo para intentar
convencer de un no se sabe que. Estamos hablando de la aprobación de una Ley que genera unos derechos, derechos
estos, que no deben ni tienen que ser ejercidos obligatoriamente, que están ahí para quien quiera y decida acogerse a
ellos y que por supuesto, amplia el abanico de las libertades individuales y concretamente en este caso, de un grupo de
personas que siempre han sabido lo que es estar en segundo lugar y carecer de libertades absolutas, las mujeres.
Begoña Marugán y Maite Garabieta
Tribuna Revista de la federación de servicios a la ciudadanía de CCOO
© CCOO SERVICIOS 2015
Logos y marcas propiedad de sus respectivos autores
Se permite la reproducción total o parcial de todos los contenidos siempre que se cite la fuente y se enlace con el original
4/4
Descargar