PAÍS - World Bank

Anuncio
THE WORLD BANK
FORO MUNDIAL DE JUECES
SOBRE PROCESOS DE EJECUCIÓN Y DE INSOLVENCIA
19-23 MAYO 2003 ▪ PEPPERDINE UNIVERSITY SCHOOL OF LAW ▪ MALIBU, CALIFORNIA
PAÍS: HONDURAS
Autor: ABOGADA EDITH URTECHO LOPEZ, ABOGADA MARIA ELENA
ALVARADO CRESPO DE COELLO, ABOGADO ARTURO H. RAUDALES
BANEGAS
PÁG. ........................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ÍNDICE
1.0 INTRODUCCION E INFORME GENERAL....................................................... 2
2.0 MARCO LEGAL PARA LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES ............ 5
3.0 LIQUIDACION....................................................................................................... 8
4.0 REHABILITACIÓN/REORGANIZACIÓN, ACUERDOS ............................. 10
5.0 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA INSOLVENCIA................................. 13
6.0 MARCO REGULATORIO EN LA INVSOLVENCIA ....................................... 15
7.0 INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA .............................................................. 15
8.0 REFORMAS LEGISLATIVAS PROPUESTAS .................................................. 17
1.0
INTRODUCCION E INFORME GENERAL
El sistema de insolvencia en Honduras lo regula el Código de Comercio vigente desde
1950, materia a la que se le dedica todo el Libro V .- En él, desde luego, se trata
únicamente de la insolvencia de los comerciantes, individuales o colectivos porque,
cuando esta situación ocurre a otras personas naturales o jurídicas no comerciantes, la
situación se resuelve mediante el concurso de Acreedores que regula el Código de
Procedimientos Civiles.
La legislación mercantil hondureña parte del principio de que la insolvencia de los
comerciantes interesa sobre todo al Estado, en cuanto supone la liquidación de una
empresa mercantil que es fuente de riqueza y de trabajo, razón por la cual la quiebra
originada en insolvencia de una empresa no es asunto de interés privado, sino de interés
social y público, por lo que es principio fundamental en el derecho de quiebra, conservar
la empresa en su conjunto.
La legislación Mercantil considera que la insolvencia de un comerciante resulta
difícil apreciarla externamente, por lo que el Código establece una serie de casos de fácil
comprobación para fundar la presunción de insolvencia, que puede, también fácilmente,
ser destruida por prueba en contrario, consistente en la demostración que con el activo
disponible puede hacerse frente a las obligaciones.
En consideración a lo anterior el Código establece como único requisito para declarar a
un comerciante en estado de quiebra el hecho de haber cesado en el pago de sus
obligaciones, y se presume estar en tal situación en los casos enumerados en el articulo
1319, o cualquier otro de naturaleza análogo.
La declaración de quiebra podrá hacerse de oficio por el Juez, por demanda de
comerciante, de uno o varios de sus acreedores o del Ministerio Publico.
El trámite de declaración de quiebra es extremadamente breve, y se reduce a una
audiencia a la cual debe citarse al comerciante, y en su caso al promoviente, para que
rindan pruebas acerca de la existencia de los supuestos necesarios para su declaración.En la misma audiencia el Juez dicta la sentencia que debe fundarse únicamente en la
presunción razonable que adquiera por la prueba practicada.
La declaración de quiebra lleva a la realización del activo para el pago de los acreedores,
en el caso que resulte imposible la continuación de la empresa.
Aún en al caso que resulte imposible la continuidad de la empresa, en su enajenación
debe, en primer lugar, intentarse la venta de su conjunto como unidad económica y de
destino jurídico, o bien por ventas parciales de conjuntos susceptibles de explotación
unitaria (sucursales establecimientos).
El producto de la enajenación se distribuye entre los acreedores en el orden que en el
articulo 1521 se establece, respetando el derecho de acreedores que tuvieren garantías
reales, que serán pagados con el producto de los bienes hasta donde éstos alcancen.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
2
Contempla el Código de Comercio un procedimiento preventivo de la quiebra, que se
produce cuando concurren algunos de los presupuestos para la declaración de quiebra y
se hace a solicitud del deudor, con aprobación del Juez y la Junta de Acreedores.- Este
procedimiento preventivo consiste en la suspensión de pagos y en el convenio preventivo
con los acreedores que puede ser de quita o espera, o ambos.
La declaración de quiebra produce en el quebrado limitaciones en la capacidad y en el
ejercicio de derechos.
En el Código se regulan en forma especial y con algunas diferencias, la quiebra de las
empresas de servicios públicos, en las que no es permitido la interrupción de la prestación
del servicio de que se trate y se administra por medio de un consejo de incautación,
compuesto por un Presidente nombrado por el Gobierno o Corporación que hubiese
concedido el servicio, de un vocal nombrado por la empresa, otro por el personal de la
misma, y dos por los acreedores, este consejo reorganiza los servicios y administra y
explota el servicio.
También se regula en una ley especial la insolvencia de instituciones bancarias y
financiero que a partir de 1995 quedaron sometidas a la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero (Decreto 170-95).
En esta ley desaparece el proceso de quiebra para esta clase de empresas, sustituyéndose
por acciones preventivas, intervención y finalmente liquidación, con características
propias por la naturaleza de los servicios prestados por estas empresas.
Aparte de estos casos especiales, empresas de servicio público y bancos, las demás
empresas se rigen en cuanto a la insolvencia por las disposiciones generales del Código
de Comercio.
Cuando la insolvencia es conocida por el poder judicial, se somete a la competencia
común ya que en Honduras no hay jurisdicción exclusión en materia concursal.
En el conocimiento de esta materia, los jueces por disposición constitucional, gozan de la
más absoluta independencia.
No obstante que Honduras tiene una excelente legislación concursal, los casos que los
Tribunales conocen son escasos, tal vez debido al temor de los acreedores, del Ministerio
Publico y de los mismos Jueces a someterse a un procedimiento que se considera largo,
complicado e infructuoso.
A.
CREDITOS GARANTIZADOS Y EJECUCIÓN
En el financiamiento empresario las garantías reales son las más frecuentemente
utilizadas, entre ellos la prenda y la hipoteca.- En el caso de la prenda recae sobre
cualquier clase de bien mueble, incluyendo los fungibles y los títulos valores en cuyo
caso, generalmente, su propiedad se transfiere al acreedor, con la obligación de restituir
otros bienes de la misma especie y calidad.- También se permite la prenda sin
desplazamiento de bienes que quedan en poder del deudor.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
3
La hipoteca recae generalmente sobre bienes inmuebles pero también podrá constituirse
sobre muebles, sobre la empresa mercantil y sobre los buques, de acuerdo a los artículos
No. 1313 y 1314 del Código de Comercio.
Como garantía personal está la fianza mercantil, sólo puede constituirse por empresas que
practiquen profesionalmente esta operación y los establecimientos bancarios.- En la
fianza mercantil el fiador no goza del beneficio de excusión y responde en forma
solidaria con el deudor.
La mayor parte de los créditos en el financiamiento empresario son garantizados.
El derecho del acreedor garantizado se hace efectivo cuando hay falta de pago, mediante
procedimientos sumarios (ejecutivo para la fianza e hipoteca, venta judicial para la
prenda).
El proceso de creación, registro y ejecución de garantías, es eficiente.- En la ejecución de
garantía la única opción es la judicial, con excepción de la prenda, que en algunos casos,
puede ser extrajudicial.
B.
CREDITOS NO GARANTIZADOS Y EJECUCIÓN
No existe un procedimiento especial para cobrar los créditos no garantizados
cuando éstos se tornan exigibles.- El procedimiento a seguir dependerá del título o
documento en que el crédito conste, si la ley le da el carácter de título ejecutivo, el
procedimiento es ejecutivo, en otro caso se sigue en juicio ordinario que por su naturaleza
es dilatado.- No hay otros medios diferentes de cobrar un crédito no garantizado.
C.
LIQUIDACIÓN
Las empresas en Honduras son liquidadas mediante el procedimiento de quiebra cuando
un comerciante cesa en el pago de sus obligaciones, que sólo tiene relevancia cuando se
declara judicialmente.- El procedimiento de liquidación se resume en la sentencia que
declara la quiebra del comerciante, la valoración de los bienes, el reconocimiento y
clasificación de los créditos, la venta de los bienes y el pago de las obligaciones, si no
fuere posible la continuación de la empresa.
La liquidación de las empresas siempre es judicial, con excepción de las instituciones
bancarias, que se liquidan por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
El procedimiento de liquidación puede ser iniciado por cualquier acreedor.
En Honduras todas las leyes son de carácter nacional y en lo que respecta a la liquidación
de la empresa se aplica el Código de Comercio que lo regula y la Ley de Instituciones del
Sistema Financiero.
El procedimiento de liquidación lo controla el síndico designado por el Juez o la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en el caso de instituciones financieras.
D.
REORGANIZACIÓN
En Honduras no existe la reorganización como sistema preventivo de la quiebra. No
obstante lo anterior, existe en le legislación hondureña la llamada suspensión de pago y el
convenio preventivo, que son medidas de prevención de la quiebra, y que tiene como
fundamento los mismos supuestos de la quiebra, pero en vez de iniciar ésta, el deudor
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
4
común hace una proposición para llegar a un acuerdo con sus acreedores, que le permita
seguir al frente de su empresa.
El procedimiento de suspensión de pago sólo puede iniciarse a solicitud del deudor y
tiene que ser aprobada por el Juez y la Junta de Acreedores.
En lo demás, es aplicable lo dicho respecto al procedimiento de quiebra.
E.
ACUERDOS Y RESTRUCTURACIONES EXTRAJUDICIALES.
En honduras, no existe procedimientos relativos a la rehabilitación, reestructuración o
acuerdos extrajudiciales, que sólo pueden hacerse judicialmente en la forma mencionada
en el literal anterior.
2.0
2.1
MARCO LEGAL PARA LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES
CREACIÓN Y EJECUCIÓN DE GARANTÍAS REALES
Prenda
Nuestro Código Civil regula lo relativo al contrato de prenda en el Capitulo I de su Título
XIII disponiendo que el deudor puede asegurar el cumplimiento de su obligación
entregando al acreedor o a quien le represente algún objeto mueble para que le sirva de
garantía.
Cabe establecer que la prenda puede ser vista desde dos perspectivas__como contrato y
como derecho real.
El contrato produce su efecto entre las partes, es decir, su perfeccionamiento se efectúa
por la entrega de la cosa empeñada, pero con relación a terceros debe además constar en
documento público. Todos los objetos muebles susceptibles de enajenación pueden ser
dados en prenda, aun las cosas ajenas pero con consentimiento expreso de su dueño,
según lo dispuesto en el articulo 2058 del Código Civil.
No puede el acreedor disponer de la prenda aunque el deudor no pague la deuda y será
nulo cualquier pacto contra está prohibición.
Puede estipularse que sin necesidad de procedimientos judiciales se venda la
prenda en pública subasta por un tercero, conforme a las bases señaladas por el acreedor
y el deudor.
Por otro lado, vencido el plazo convencional o legal sin haberse pagado la deuda puede el
acreedor pedir judicialmente la venta de la prenda para ser pagada con el precio de ella, la
venta se verificará en pública subasta,
Es mercantil la prenda constituida a favor de empresas dedicadas a conceder
prestamos o créditos con esa garantía; igualmente la que se constituye sobre cosas
mercantiles. Puede constituirse por el deudor o por un tercero.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
5
Pueden darse en prenda mercantil toda clase de bienes corporales e incorporales,
sobre bienes fungibles e in-fungibles.
La prenda deberá entregarse al acreedor o podrá constituirse en poder de un
tercero.
También podrá constituirse sin desplazamiento, de bienes, que seguirán en poder del
deudor, cuando se constituya sobre elementos necesarios para la explotación de una
empresa o resultado de la misma.
La venta de la cosa, vencida e insatisfecha la obligación garantizada, podrá hacerse
judicial y extrajudicial según casos y circunstancias, al igual que la prenda civil.
DE LA HIPOTECA EN GENERAL (Civil)
Es un derecho constituido sobre bienes inmuebles o derechos reales del deudor o de un
tercero en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre los mismos el cumplimiento de
una obligación.
La hipoteca debe constituirse por Escritura Pública e inscribirse en el competente
Registro.
La ejecución de este derecho en Honduras se realiza en juicio ejecutivo, las costas y
gastos como los daños e intereses a que el deudor puede ser condenado por causa del
incumplimiento de una obligación participan como accesorio del crédito principal, de las
seguridades hipotecarias constituidas para ese crédito. Cuando la hipoteca garantiza un
crédito en cuenta corriente con designación de suma y designación de fecha para
liquidación sólo responderá por el saldo de la cuenta al día del plazo fijado para el corte..
HIPOTECA (Mercantil)
No hay real hipoteca mercantil, la hipoteca se considera siempre como un acto civil; sólo
que cuando se realiza con ocasión de actos de Comercio, se introducen ciertas
modalidades no solo no previstas, sino contrarias a las disposiciones civiles como
hipoteca . A esta finalidad responden, la declaración de la posibilidad de hipotecar bienes
muebles; la hipoteca de buques y de empresas; y la hipoteca en garantía de títulosvalores, ya sean unitarios (letra de cambio, pagaré), ya seriales (obligaciones de
sociedades anónimas y obligaciones bancarias.
Se rompen así, los principios clásicos de la hipoteca como exclusiva de los inmuebles y
de la indivisibilidad de la hipoteca.
2.2
LA FIANZA (Civil)
Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo éste;
puede ser convencional, legal o judicial, gratuita o a titulo oneroso.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
6
Puede otorgase fianza en garantía de deudas futuras cuyo importe no sea aun conocido,
pero no se podrá reclamar contra el fiador hasta que la deuda sea liquidada.
La obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del deudor, y por las mismas
causas que las demás obligaciones.
Si el acreedor acepta voluntariamente un inmueble y otros cualesquiera efecto, en pago
de la deuda, aunque después las pierda por evicción, queda libre el fiador.
El fiador judicial no puede pedir la excusión de bienes del deudor principal.
LA FIANZA MERCANTIL
Es mercantil, el contrato de fianza que se constituye por empresas que practiquen
profesionalmente esta operación y la otorgada por establecimientos bancarios.
La fianza mercantil debe constar por escrito, y al efecto el fiador extenderá una
póliza a favor del acreedor expresando los elementos necesarios para la validez del
Contrato.
Se ejecuta mediante procedimiento vía ejecutiva. La fianza mercantil deberá constar por
escrito y, al efecto, el fiador extenderá una póliza a la persona que con él hubiere
contratado y a favor del acreedor, en la que se expresaran sumariamente todos los
elementos necesarios para la validez del contrato.
2.3
QUIROGRAFARIOS
Es aquel crédito que consta solamente en documento privado y no goza, por tanto, de
ninguna preferencia para ser pagado con relación a otros créditos.
Es el instrumento que da el deudor a su acreedor para que pueda hacer constar su crédito,
pero sin ser éste privilegiado, es decir, que no está garantizado por ninguna seguridad
especial.
Nuestro ordenamiento procedimental dispone de dos mecanismos judiciales para el
recupero de créditos no garantizados; y es así que si el título tiene aparejada ejecución se
recurre al juicio ejecutivo, y si por el contrario el referido título no trae aparejada
ejecución se hace uso del juicio ordinario.
Dentro de estos créditos quirografarios podemos mencionar los créditos que usualmente
se constituyen en Honduras por operaciones civiles o mercantiles mediante los cuales
solamente se les puede hacer cumplir por medio de procedimiento del juicio civil
ordinario (incluso, el reconocimiento de facturas de Comercio que usualmente usan los
comerciantes-deudores y que se tienen como reconocimiento del crédito, siempre que en
juicio se reconozca la obligación).
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
7
3.0
LIQUIDACION
LEGISLACION PRINCIPAL RELATIVA A LA LIQUIDACIÓN
La liquidación de las empresas se regulan en el Libro V relativo a la declaración
de quiebra, del Código de Comercio (Ley de Instituciones Financieras).
Aunque es principio fundamental en materia de quiebra el de conservar la empresa, la
realidad es que siempre terminan en liquidación.
Para proceder a la liquidación se procede como primer paso, a la ocupación de los bienes
del quebrado que se inicia desde el momento de la declaración de quiebra.
Luego se inventarían en un plazo de diez días, que puede ser prorrogado dos veces.- La
valoración de los bienes se hace, en la medida de lo posible, simultáneamente con la
formación del inventario.- Concluido el inventario, en el avalúo se establece el balance de
la empresa.
Concluido el reconocimiento de los créditos, se procede a realizar el activo mediante la
enajenación de los bienes comprendidos en la masa.
La enajenación del activo se hará en lo posible en el siguiente orden: a) Enajenación de la
empresa como unidad económica, b) Enajenaciones parciales de conjuntos de bienes
susceptibles de una explotación unitaria (sucursales, dependencias) c) Enajenación total o
parcial de las existencias de la empresa. D) Enajenación aislada de bienes.
Con el producto de la enajenación del activo se procede al pago de los acreedores
previamente reconocidos y graduados.
TRIBUNALES CON JURISDICCIÓN PARA EL PROCEDIMIENTO LIQUIDATIVO
En Honduras no hay tribunales con jurisdicción especial para el procedimiento
liquidativo, sino que conocen de él los jueces con jurisdicción en materia civil del
Departamento en que el comerciante tenga su domicilio.
APERTURA DE UN PROCEDIMIENTO LIQUIDATIVO
El procedimiento liquidatorio se abre a solicitud del deudor, de uno o más acreedores, del
Ministerio Publico o de oficio por el Juez.
PARTES EN UN PROCEDIMIENTO LIQUIDATIVO
En el procedimiento liquidatorio originado en una declaración de quiebra o de un
convenio, son parte: El Síndico, el deudor y los interventores (representantes de los
acreedores) y el Juez de la quiebra.
EL PASIVO EN LA LIQUIDACIÓN
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
8
Forman el pasivo de la liquidación todas las obligaciones contraídas por el deudor y que
hubieren sido reconocidas por el Juez, así como los créditos contra la masa contraídas
para la seguridad, conservación y administración de los bienes; los procedentes de
diligencias judiciales o extrajudiciales para beneficio común y los demás que señale la
ley.
PODERES DEL ADMINISTRADOR
El Síndico es un representante del Estado que ejerce la tutela del mismo en la liquidación
o mantenimiento de la empresa y actúa como auxiliar de la administración de justicia.
Como administrador de los bienes en liquidación, es el encargado de custodiarlos,
inventariarlos, llevar los libros del deudor, ejercitar los derechos y acciones que
correspondan al deudor, realizar el activo y pagar las deudas del quebrado, entre otros.
ACREEDORES Y CRÉDITOS
En el procedimiento de liquidación sólo son considerados como acreedores aquellos que
hubieren sido reconocidos como tales en juicio contradictorio celebrado en la Junta de
Acreedores convocada para tal efecto.
En la sentencia de reconocimiento el Juez establece el grado y la prelación que se
reconozca a cada crédito, y los clasifica de la siguiente manera:
Acreedores singularmente privilegiados (por gastos de entierro, los gastos de enfermedad
y los laborales).
Acreedores hipotecarios (con derecho a ser pagados con preferencia a cualquier otro con
el producto de la venta del bien hipotecado).
Acreedores con privilegio especial (prendarios o con derecho de retención y cualquier
otro que según la ley tengan privilegio especial).
Acreedores comunes por operaciones mercantiles.
Acreedores comunes por operaciones civiles.
El producto del activo se paga siguiendo el orden anterior y no se paga al siguiente sino
cuando hubieren sido cubiertos los del grado anterior.
Los créditos contra la masa se pagan con preferencia a los cinco grupos mencionados.
FUNCIONARIOS,
VINCULADAS
DIRECTORES,
ADMINISTRADORES
Y
EMPRESAS
La liquidación por quiebra de una sociedad no conlleva la liquidación del patrimonio de
sus funcionarios, directores o administradores, salvo en los casos siguiente:
Los socios ilimitadamente responsables (Los de la sociedad colectiva, los socios
comanditados, en la sociedad de comandita simple y en la comandita por Acciones). Los
que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular
(1321 CCo.)
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
9
B) Los directores, administradores o liquidadores de las sociedades, que resulten
responsables de los actos que califican de culpable o fraudulenta la quiebra (1408CCo.)
El Código de Comercio no prevé responsabilidad a las empresas vinculadas.
LIQUIDACION NO JUDICIAL
En Honduras la liquidación no judicial solamente se produce por voluntad de su titular y
no necesariamente por razones de insolvencia. Sin embargo a partir de la vigencia de la
Ley de Instituciones del Sistema Financiero (Decreto No. 170-95), se eliminó la quiebra
de los establecimientos bancarios y financieros, sustituyéndose por acciones preventivas,
de intervención y de liquidación, a cargo de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros,
que es un procedimiento liquidatorio no judicial.
Cuando una institución financiera no tiene la solvencia necesaria para continuar operando
o que la seguridad de sus depositantes u otros acreedores exige su liquidación por
encontrarse en alguno de los casos previstos en el articulo 1319 del Código de Comercio,
la Comisión Nacional de Bancos y Seguros le solicita al Banco Central de Honduras que
cancele la autorización que le otorgó para actuar como tal y la declara en liquidación
forzosa.
Antes de ser liquidada una institución financiera, debe ser sometida a acciones
preventivas y de intervención, salvo que su solvencia sea de tal gravedad que requiera su
inmediata liquidación.
La liquidación se hace por medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros quien
pueden delegar todas o algunas de sus facultades en uno o más delegados.
4.0
4.1
REHABILITACIÓN/REORGANIZACIÓN, ACUERDOS
PANORAMA DE LAS FORMAS DE REHABILITACIÓN
Como antes se expresó, en Honduras sólo se produce la "rehabilitación" respecto al
comerciante declarado judicialmente en quiebra, y consiste en la cesación de todas las
interdicciones legales que produce la declaración de quiebra.- El comerciante recupera
todas las condiciones para volver a ejercer el comercio sin obstáculo alguno.
La rehabilitación, entendida en los términos expresados, se produce en el caso de quiebra
fortuita, siempre que el deudor declarado en quiebra proteste en forma legal, atender el
pago de sus deudas insolutas tan luego como la situación lo permita.
Los declarados culpables o fraudulentos en la quiebra sólo pueden rehabilitarse cuando
hubieren cumplido la pena y pagado íntegramente las deudas (1628, 1629, 1630 CCo.).
Cuando la quiebra se extingue por CONVENIO con los acreedores, el quebrado puede se
rehabilitado si prueba el pleno cumplimiento del convenio y, en su caso, después que
haya cumplido la pena que le hubiere sido impuesta.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
10
4.2
TRIBUNALES CON
REORGANIZATIVOS
JURISDICCIÓN
EN
LOS
PROCEDIMIENTOS
En Honduras no hay tribunales con jurisdicción en procedimientos de insolvencia, sino
que conocen de ella los que tienen competencia en materia civil del domicilio del deudor.
4.3
PERTURA DE UN PROCEDIMIENTO REORGANIZATIVO
Si se considera la reorganización, no en el concepto arriba expresado, sino como el
acuerdo de los acreedores para que el acreedor insolvente continúe al frente de su
empresa no obstante su incapacidad económica para hacer frente a sus obligaciones, el
Código de Comercio regula La Prevención de la Quiebra, mediante la suspensión de
pagos y el convenio preventivo, que es lo más parecido a la rehabilitación, que tiene por
objeto la reorganización de la empresa. Sólo en ese sentido debe entenderse lo que en este
numeral 4.0 se informa.
La suspensión de pago se abre a solicitud del deudor únicamente. Se presenta al Juez
junto con la proposición del convenio preventivo, que puede tener como objeto quita,
espera o ambas cosas combinadas.
Si antes de presentar la demanda de suspensión de pago, se tramitase otra sobre
declaración de quiebra, ésta queda en suspenso.
En la sentencia de suspensión se hará el nombramiento de síndico, la orden del
emplazamiento de los acreedores; convocación de junta, inscripción de la sentencia, y
expedición de copias de la sentencia.
Para que el convenio surta efectos, debe ser aprobado por los acreedores y posteriormente
por el Juez.
4.4
PARTICIPANTES Y SUS ROLES
Participan en el procedimiento de suspensión de pago: El deudor, que sigue en la
administración de su empresa. El Juez que aprueba, conduce y vigila el cumplimiento del
convenio.- El Síndico que vigila el funcionamiento de la empresa y controla todas las
operaciones que efectúe el comerciante.- La intervención (representante de los
acreedores) que vigila las actividades del síndico y del suspenso.
4.5
EL PASIVO EN LA REORGANIZACIÓN
Constituye al pasivo de la reorganización los créditos reconocidos por la Junta de
acreedores.
PODERES DEL ADMINISTRADOR
En el convenio preventivo, la administración sigue a cargo del titular de la empresa, el
síndico sólo tiene las facultades de un interventor, que practica el inventario de los bienes
de la empresa y comprueba la exactitud del estado del activo y pasivo presentado por el
comerciante. Se hace cargo de la caja y vigila la contabilidad y todas las operaciones que
efectúe el comerciante, Comunica al Juez cualquier irregularidad que advierta en los
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
11
asuntos del deudor y rinde informe sobre el estado de la negociación, que comprenda
todos los datos que puedan ilustrar a los acreedores.
ACREEDORES Y CRÉDITOS
Se consideran acreedores para los efectos del convenio preventivo, los reconocidos por
los acreedores en la junta convocada para tal efecto.
Los acreedores son los que toman la decisión de aprobar o no el convenio sin estar
condicionados en ningún sentido, teniendo la libertad de aceptarlo o rechazarlo.
FUNCIONARIOS,
VINCULADAS
DIRECTORES,
ADMINISTRADORES
Y
EMPRESAS
Por la naturaleza del convenio preventivo, la declaración de suspensión de pagos, no
produce ningún efecto sobre los funcionarios, directores o administradores, salvo en el
ejercicio de las acciones penales de calificación en que aquellos pueden incurrir en ella si
resultan ser responsables ya por disposición de la ley o por actuaciones contrarias a una
adecuada administración.
PROCEDIMIENTO Y PLAN
La suspensión de pago y el convenio es un privilegio concedido a los comerciantes que
sean dignos de este trato de favor que la ley consiente, razón por la cual corresponde
únicamente a aquél pedir se le declare en suspensión de pagos.
La demanda debe acompañarse con cuantos documentos, datos y requisitos que se exigen
para la declaración de quiebra y además, de la proposición del convenio preventivo,
requisitos sin los cuales no se le dará trámite.
El Juez dictará sentencia acerca de la declaración solicitada (suspensión de pagos), la cual
tendrá el nombramiento de síndico, autorización para que éste pueda realizar aquellas
operaciones propias del cargo, orden de emplazamiento de los acreedores; convocación
de junta; inscripción de sentencia y expedición de copias.
La junta de acreedores aprueba o desaprueba el convenio propuesto por el deudor.
Mientras dure el procedimiento de aprobación del convenio, todos los juicios en que
intervenga el deudor, se paralizan, salvo las reclamaciones por deudas de trabajo,
alimentos o por créditos con garantía real.
PROCEDIMIENTOS
ABREVIADOS
DE
REORGANIZACIÓN
TRACK/PREPACKAGED REORGANIZACIÓN PROCEDURES) N/A
(FAST-
TRATAMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE PROPIEDAD DEL ESTADO EN LA
INSOLVENCIA.
En Honduras el Estado no es propietario de sociedades, lo que puede ser es accionista en
sociedades mercantiles, en cuyo caso a la sociedad no se le da un trato diferente a
cualquier otra sociedad.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
12
Hay empresas estatales que cuando entran en estado de insolvencia su liquidación se
efectúa en base a una ley especial creada para tal propósito.
TRATAMIENTO DE LOS BANCOS Y ENTIDADES
INSOLVENCIA
FINANCIERAS EN LA
Esta clase de empresas están sometidas a una ley especial (Ley de Instituciones del
Sistema Financiero), en la que se atiende su insolvencia por medio de procedimientos de
acciones preventivas, de intervención y finalmente de liquidación forzosa.
5.0
MARCO INSTITUCIONAL PARA LA INSOLVENCIA
5.1
ROL DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES Y DE LAS INSTITUCIONES
DEL PODER EJECUTIVO
El rol del Tribunal en el procedimiento de rehabilitación consiste en ejercer una
supervisión general teniendo éste discrecionalidad tanto para rechazar un plan aceptado
por la mayoría legal de los acreedores, como para imponer un plan a la minoría disidente
de los acreedores, extremos que indudablemente ocurren muy infrecuentemente.
La facultad discrecional del Tribunal se extiende hasta permitirle efectuar una
investigación acerca del deudor, actos eventos o ilícitos alegados, llegando hasta la
imposición de penas como de encarcelamiento.
Las instituciones del Poder Ejecutivo no tienen ningún rol en los procedimientos de
insolvencia.
LA ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUECES Y TRIBUNALES
En Honduras no contamos con tribunales de insolvencia o sección judicial especializada
que tengan jurisdicción exclusiva sobre los procedimientos concursales, así como
tampoco tenemos tribunales comerciales para los mismos efectos. De lo supra expuesto
se desprende que los casos de insolvencia no son tratados por jueces de insolvencia con
responsabilidad exclusiva sobre procedimientos concursales.
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES Y
5.3
OPERATORIA DEL TRIBUNAL
Los casos de insolvencia son atendidos por los jueces con jurisdicción en la materia Civil,
es decir, no por jueces especializados sino por aquellos que tienen bajo su conocimiento
todos los casos del orden civil. Estos tribunales civiles se encuentran ubicados de manera
geográfica en todo el territorio nacional, resultando de acceso conveniente a los usuarios.
Es así que en la Capital de la República, Tegucigalpa, se cuenta con cuatro Juzgados de
Letras de Lo Civil, que están rectorados por un Juez titular quien además de la carga
jurisdiccional, le compete la disciplina interna del tribunal; y por Jueces Supernumerarios
nombrados de conformidad con el volumen de trabajo de cada judicatura.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
13
No obstante, el incremento poblacional ya ha generado que estas judicaturas se
encuentren saturadas de casos, lo que está ocasionando una demora en la resolución de
las causas.
Las Cortes de Apelaciones que conocen y resuelven los recursos tampoco son
especializadas en materia de insolvencia, existiendo en el país una sola Corte de
Apelaciones (Corte Segunda) con competencia exclusiva en lo Civil, pues las demás que
también conocen de la materia civil amplían su radio de competencia a la materia penal,
así como a Instancia Militar.
TOMA DE DECISIONES JUDICIALES
Los Jueces toman sus decisiones con absoluta independencia, apegados estrictamente a
lo que dispone la ley.
5.6
PROCEDIMIENTO DE APELACION
La sentencia es susceptible de ser apelada e impugnada del modo establecido para
la que aprueba o desaprueba el convenio en la quiebra; que consiste en que podrá ser
apelado por los acreedores disidentes y por los que no hubieren acudido, si prueban que
sin culpa suya no pudo llegar a su conocimiento la oportuna notificación.
También podrá ser apelada la sentencia de desaprobación por el quebrado, por la
intervención y por cualquier acreedor de los que votaron a favor del convenio.
Si la apelación contra la sentencia de aprobación del convenio prosperare,
continuara la quiebra, si el tribunal de alzada no dispone la celebración de una nueva
junta de acreedores para la discusión de las proposiciones de convenio que se hagan.
Por otro lado, si prosperare la apelación contra la sentencia desaprobatoria del
convenio, el tribunal podrá conceder la aprobación negado por su inferior u ordenar, en
su caso, la celebración de una nueva junta.
El recurso especial de anulación producirá los efectos del de apelación contra la
aprobación del convenio.
5.7
INTEGRIDAD INSTITUCIONAL
Los Jueces que ejercen la función de Jueces de insolvencia deben ejercer su cargo con
dignidad absteniéndose de toda conducta contraria a la seriedad y decoro que el Código
de Ética exige.
El Magistrado Juez debe ejercer su cargo con integridad, por tanto debe obrar con
honestidad, independencia, imparcialidad y ecuanimidad.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
14
Debe ejercer su cargo con diligencia, imprimiéndole celeridad al proceso, evitando los
retardos innecesarios y cuidando que los auxiliares del tribunal ejecuten las actuaciones
dentro de los términos legales.
El Magistrado Juez debe ejercer el cargo con severidad, esto es, dar cumplimiento exacto
y preciso a la ley.
6.0 MARCO REGULATORIO EN LA INVSOLVENCIA
EXISTENCIA DE UN SISTEMA REGULATORIO
El sistema regulatorio que existe es el Código de Comercio contenido en el decreto No.
73 emitido por el Congreso Nacional en el año de 1950 que en su Libro V regula la
quiebra de los comerciantes en general y la de las empresas de servicios públicos, a estas
últimas en una forma especial; y la Ley de Instituciones del Sistema Financiero contenido
en el decreto 170-95 de fecha 31 de octubre de 1995, vigente a partir de su publicación en
el Diario Oficial La Gaceta No. 27807 del 16 de noviembre de 1995.
ROL Y FUNCION DEL ENTE REGULADOR
En la quiebra de empresas el ente regulador es el Juez que tiene el rol de dirección,
vigilancia y gestión de la quiebra.
En la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, la Comisión Nacional de Banco y
Seguro por medio de los liquidadores tiene el mismo rol que en la otras empresas tiene el
Juez de Letras, y además la representación legal del banco o financiera en proceso de
liquidación legal.
6.3
ROL Y FUNCION DE LOS ADMINISTRADORES
El administrador en la quiebra de empresas es el síndico nombrado por el Juez, quien
puede ser un establecimiento bancario, una Chamarra de Comercio e Industria, un
comercial social o individual según orden de preferencia que respetara el Juez. El cargo
de síndico es de desempeño obligatorio
Estos administradores tiene funciones de conservación y administración de los bienes de
la quiebra
7.0 INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA
RECONOCIMIENTO DE CASOS Y ADMINISTRADORES EXTRANJEROS.
Nuestra Legislación de Comercio señala que salvo lo establecido en las convenciones y
convenios internacionales, las sentencias de quiebra dictadas en el extranjero no se
ejecutaran en la república, sino después de comprobada su regularidad formal y la
existencia de los supuestos exigidos por el Código de Comercio para la declaración de
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
15
quiebra. Los efectos de la declaración de quiebra quedaran sujetos a las disposiciones del
mismo.
Reconocida una quiebra dictada en el extranjero de acuerdo a lo supra previsto, quedan
también reconocidos los administradores nombrados en el extranjero.
RECONOCIMIENTO DE ACREEDORES Y CREDITOS EXTRAJEROS
La Constitución de la República en su Artículo 31 que reza: “Los extranjeros gozan de
los mismos derechos civiles de los hondureños con las restricciones que por razones
calificadas de orden público, seguridad, interés o conveniencia social establecen las leyes.
Los extranjeros, también están sujetos a los mismos tributos ordinarios o extraordinarios
de carácter general a que están obligados los hondureños de conformidad con la ley”.
Como corolario de lo anterior se desprende que al acreedor extranjero se le
da el mismo tratamiento que al acreedor nacional.
RECONOCIMIENTO DE SENTENCIAS Y ORDENES JUDICIALES EXTRANJERAS
Las sentencias pronunciadas en país extranjero tendrán en Honduras la fuerza que les
conceden los Tratados respectivos y para su ejecución se seguirán los procedimientos que
establezca la ley hondureña, en cuanto no aparezcan modificados por dichos Tratados.
Si no existieren Tratados relativos a esta materia con la nación de que proceden las
sentencias, se les dará la misma fuerza que en ellas se diere a los fallos pronunciados en
Honduras. Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos
de los Tribunales hondureños, no tendrá fuerza en Honduras
Encontrándose fuera de los casos ya citados las ejecutorias tendrán fuerza en Honduras si
reúnen las circunstancias siguientes:
Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal .
Que no haya sido dictada en rebeldía
Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea licita en Honduras
Que la carta ejecutoria reúna los requisitos necesarios en la nación en que se haya dictado
para ser considerada como auténtica, y los que las leyes hondureñas requieren para que
haga fe en Honduras.
La ejecución de las sentencias pronunciadas en naciones extranjeras se solicita ante la
Corte Suprema de Justicia, tramite conocido doctrinariamente con el nombre de “Auto de
Pareatis”.
Una vez presentada la solicitud, se pone en conocimiento de la parte contra quien se
pidiere la ejecución, la cual tendrá, para exponer lo que estime conveniente el término de
tres días.
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
16
Con la contestación de la parte o en su rebeldía, y con previa audiencia del Ministerio
Público, el tribunal declarará si debe o no darse cumplimento a la resolución.
Si se deniega el cumplimiento, se devuelve la ejecutoria al que la haya presentado; y si se
otorga, se libra despacho al Juez del territorio en que esté domiciliado el condenado en la
sentencia que deba ejecutarse, a fin de que tenga efecto lo mandado en ella, empleando
los medios de ejecución ya señalados en el Código de Procedimientos Civiles.
También el Código de Bustamante regula esta materia en los Artículos 423 al 433.
DEVOLUCIÓN DE BIENES A UN ADMINISTRADOR EXTRANJERO
Siempre que el administrador extranjero acredite debidamente tener un derecho sobre el
bien cuya devolución solicita se procede a su devolución.
TEMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
La Convención y Código de Derecho Internacional Privado de Antonio Sánchez de
Bustamante y Sirven, del cual Honduras es signatario regula los relativo a la Unidad de la
Quiebra o Concurso, de la Universalidad de la Quiebra o Concurso y sus Efectos, del
Convenio y la Rehabilitación.
TRATADOS Y CONVENCIONES SOBRE INSOLVENCIA N/A
8.0 REFORMAS LEGISLATIVAS PROPUESTAS
N/A
World Bank
Global Judges Forum (Malibu, 2003)
17
Descargar