Avances en el manejo de explotaciones Patología del conejo numero 121 Conmemoración del XXV Aniversario de ASESCU Asociación Española de Cunicultura Gestión Técnico Económica Copele (1 página) sumario Nª 121 Volumen 25 Fasciculo 3 4 editorial 46 56 reportaje: XXVII symposium de cunicultura de ASESCU 6 artículo original: gestión técnico económica en granjas de conejos en españa Oriol Rafel Guarro Tomás M. Rodríguez Serrano 54 64 presentaciones: dercunimix, nueva vacuna contra la mixo y RHD 22 artículo original: avances en el manejo de explotaciones cunícolas 66 actualidad J. Terradas y J. Rosell 71 asociaciones: asamblea general de CONACUN 44 artículo original: patología del conejo, retrospectiva histórica 72 lonjas Albert Pagès Manté 73 ASESCU INFORMA 3 editorial Veinticinco años de juventud Un día 11 de noviembre se aprobaban los estatutos de una nueva asociación, un hecho no demasiado extraño por aquellas fechas, pero ésta no era ni política ni sindical: nacía en torno a un animal pequeño en tamaño pero capaz de mover alrededor suyo a un sector de gente activa e inquieta, casi tanto como él. Y la asociación nacía con intención de durar, “... una duración indefinida...” reza el artículo 5 de sus estatutos, hoy hace ya 25 años de aquello. ASESCU fue concebida en Dijon, al abrigo del Primer Congreso Mundial de Cunicultura en aquel mismo año de 1976, tuvo una gestación rápida, como corresponde al animal que tiene por objeto y emblema, y, tal vez por eso, porque comenzó fuera de nuestras fronteras de entonces, tuvo desde el principio una vocación ‘mundialista’, “cooperar con la Asociación Científica Mundial de Cunicultura...” dice en sus estatutos el apartado e del artículo 2 referente a sus fines. Hoy continua manteniendo esa vocación, es parte de la World Rabbit Science Association con la que se planteó cooperar y ha cooperado en la organización del último Congreso Mundial, el Séptimo y, a juicio de muchos, el mejor de los realizados hasta ahora. Algún trecho hemos caminado ya desde aquel 11 de noviembre y, como sucede en casi todos los caminos, hemos encontrado cosas mejores y cosas peores, tiempos buenos y otros no tan buenos, pero hemos crecido y aquí continuamos. Muchas cosas han cambiado desde entonces, pero espero y deseo que no lo hayan hecho los fundamentos de aquella asociación: su inquietud, su actividad, su ilusión, sus fines y sus ansias de durar, porque hoy comenzamos los segundos 25 años de ASESCU, y, como dice el tango, veinte (o veinticinco) años no es nada. Concha Cervera Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU) Sede Social: C/ Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 08 35 Coordinación: Tomás M. Rodriguez Serrano Diseño y Maquetación: Pepe Caracoles Colaboradores: O. Rafel, J. Terradas, J. Rosell, A. Pagès, C. Villamalea y M. Martín Publicidad: Carmen Esquerra Depósito Legal: B-10.700-1978 ISSN: 1137-8581 Foto portada: P. Costa, C. Cervera, M. López y J. Camps Fotografía: TMRS 4 Extrona Publicidad 1 página Gestión Técnico Económica en granjas de conejos en España 25 años de resultados. Pasado, presente y futuro. 4 Una de las formas de archivar la bibliografía es por temas, y dentro de ellos por autor y/o fecha. Cuando debe realizarse un estudio histórico y evolutivo, como el que se presenta, existe la dificultad de recopilar la información más antigua que normalmente ha quedado desfasada por publicaciones más recientes. Al haber perdido actualidad y no trabajarla regularmente uno no está seguro de disponer de todos los artículos más antiguos. Este es el escenario en el que he tenido que iniciar el trabajo. He regresado a la biblioteca histórica, he revisado desde el primer número del Boletín de Cunicultura y Symposiums de cunicultura del año 1976 y otras publicaciones. Aunque se realizan comparaciones entre diferentes programas y años, metodológicamente es dudoso este tipo de ejercicio. De los datos actuales conocemos bien como se toman y como se procesan los diferentes índices. De los datos antiguos existen dudas, tales Los datos ARTÍCULO ORIGINAL XXVII Symposium de Cunicultura de ASESCU Oriol Rafel Guarro - I.R.T.A. Unitat de cunicultura 08140 Caldes de Montbui - Barcelona - España e-mail: [email protected] como ya señalan los propios autores (Valldeperas y Royo,1977), tanto de los datos como en la definición de los índices. Por ejemplo en el año 1977, hembra era todo animal en producción o guardado para reposición después del cebo. Actualmente hembra es todo aquel animal que se ha cubierto por como mínimo una vez. A pesar de la nota, las evoluciones son evidentes e ilustrativas de cómo han variado las granjas de conejos. Gestión: el arte de tomar decisiones (Larousse Agricole. 81) En cunicultura, igual que en otras ramas de la ganadería, la industria, el comercio, o cualquier actividad empresarial, no es necesario demostrar, al inicio del siglo XXI, la necesidad de practicar una gestión racional. El conejo de carne, como especie ganadera, explotada para la producción comercial o el autoconsumo, debe ser conducido de forma racional para obte- Una coneja, animal de 3 o 4 Kg. necesita cada 42 días los mismos registros que una cerda, animal de 200 Kg. cada 120 o 150 días. Por Kilo de reproductor y por día una coneja necesita 210 veces más registros que una cerda. Gaun 1página publicidad La informática GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA En explotaciones con monta natural los sistemas informáticos mejoran los resultados de las explotaciones por la simple identificación de los machos con peores resultados (fertilidad, viabilidad o crecimiento de los gazapos) o actuando sobre los que presentan unos resultados inferiores al promedio. 8 ner los objetivos propuestos. Esta producción tiene unas particularidades de alimentación, manejo, patología,....y de gestión que deben ser tenidas en cuenta. Las principales características desde la perspectiva de la gestión son: El ciclo reproductivo extremadamente corto de una coneja (31 días de gestación) hace que la velocidad y el volumen de información que se genera sean muy importantes. Igualmente los altos índices de ocupación de las jaulas de maternidad (120-150) % aumentan la dificultad de recogida de datos y la programación de los diferentes trabajos a realizar. (Cubriciones, palpaciones, partos, movimientos de reproductores,....) La doble perspectiva de la gestión en cunicultura, programación de las operaciones reproductivas en la maternidad y análisis de los resultados técnicos y económicos de cada periodo, obligan a registrar toda la información que se genera. Otras particularidades, de la cunicultura a ser consideradas en su gestión, son: el elevado número de reproductores a ser controlados de forma individual, el encontrarse en estados fisiológicos distintos, que incluso se sobreponen (gestación y lactación), la convivencia en una misma granja de realidades zootécnicas tan distintas como una reposición, maternidad y un cebo y por ello la existencia de animales de todas las edades, de cero días de vida hasta la edad del sacrificio. El manejo en bandas ha simplificado esta última particularidad. Una coneja, animal de 3 o 4 Kg. necesita cada 42 días los mismos registros que una cerda, animal de 200 Kg. cada 120 o 150 días. Por kilo de reproductor y por día una coneja necesita 210 veces más registros que una cerda. Esta simpleza puede demostrar la complejidad del problema. (Tremoliers, 1977). En vacuno de leche, por ejemplo, para la realización del control de la producción láctea no es necesario controlar y registrar a diario la producción de cada una de las vacas, La producción total de leche de una vaca se estima a partir de los muestreos realizados en unos días concretos de cada lactación por un controlador externo a la explotación. En cunicultura, la complejidad de las anotaciones se ve incrementada por que todas ellas las realiza el propio cunicultor. Otro aspecto a tener presente es que no existe un modelo único de gestión para cunicultura pues no existe un solo modelo de producción cunícola ni un mismo producto comercial. La gestión es y a de ser una herramienta suficientemente flexible para adaptarla a cada realidad de producción. No requiere la misma gestión un cunicultor francés que gestiona su granja con una banda única cada 42 días con una sobre ocupación del 150 % que un cunicultor tu- Oriol Rafel: ‘‘En el año 1977, hembra era todo animal en producción o guardado para reposición después del cebo. Actualmente hembra es todo aquel animal que se ha cubierto por como mínimo una vez.’’ Agribrands 1página publicidad necino que tiene una explotación de 10 hembras manejadas en una colonia sobre el suelo. Lo más importante es que todos los cunicultores necesitan gestión para conocer su explotación, sus aspectos más limitantes y tomar decisiones para mejorar. GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA Sistemas de toma de datos y organización del trabajo 10 Para gestionar, es necesario disponer de datos fiables y suficientes que representen el funcionamiento de la actividad ganadera. Estos, se obtienen recopilando información técnica y económica. El manejo racional de la producción exige una sólida organización con documentos escritos para gestionar eficazmente los reproductores y el conjunto de la explotación. Los elementos básicos son: Las fichas y el planning. Las fichas La gestión debe ocupar una parte del tiempo de trabajo de la explotación, genéricamente se puede repartir el tiempo en tercios, dedicando uno al trabajo sobre los animales, el segundo en limpieza, desinfección, vacunaciones...y otro tercio a la gestión. La ficha de cada reproductor, macho y hembra, sirve para registrar todos los ciclos productivos realizados por cada reproductor, su rol es el de «memoria». El planning es la herramienta para programar el trabajo. A partir de la realización de una operación se programa la siguiente. La FICHA HEMBRA es un elemento imprescindible. Existen diferentes modelos (Abadie,1979; Mercier,1979; Mainguene,1986; Cheeke, et al.1982), todos basa- Importancia de la gestión Todos los cunicultores necesitan gestión para conocer su explotación, sus aspectos más limitantes y tomar decisiones para mejorar. dos en una tabla de doble entrada. En las columnas se ordenan los diferentes parámetros a registrar y en las filas los diferentes ciclos productivos. Los elementos básicos a considerar en una ficha hembra son: Identificación. Carrera reproductiva. Baja o eliminación: En la ficha hembra se almacena la carrera reproductiva de cada coneja. Además de ser la memoria es particularmente útil para decidir sobre la eliminación de un reproductor. Los criterios de eliminación dependen de cada explotación y debe realizarse en función de condiciones propias ( Tipo genético de animales, comercialización, estación...). La FICHA MACHO permite controlar la producción de los machos, detectar rápidamente los individuos con bajas fertilidades y eliminar los de peores resultados. La concepción de una ficha macho, también es una tabla de doble entrada. En las columnas se registran los diferentes parámetros y en filas los diferentes saltos realizados. (Una fila corresponde a una salto). Los datos a registrar son los mismos que para la hembra: Identificación. Carrera reproductiva. Baja o eliminación La ficha macho puede ser optativa. Esta característica, hace que se olvide en la mayoría de explotaciones, por su dificultad de manejo de forma manual. Los sistemas informáticos eliminan esta limitación y muestran la plena eficacia de esta ficha al mejorar los resultados de las explotaciones por la simple identificación de los machos con peores resultados (fertilidad, viabilidad o crecimiento de los gazapos) o actuando sobre los que presentan uno resultados inferiores al promedio. El continuo crecimiento de las explotaciones, esta conduciendo a los cu- nicultores a dedicar excesivo tiempo al manejo de los reproductores y la reducción del tiempo de gestión. Se llega al extremo de explotaciones que erróneamente prescinden de las fichas. En cunicultura, a diferencia de la avicultura, el manejo es individual y no grupal, aunque el manejo sea cada día en bandas más largas. El individuo, unidad técnica de producción, es importante, por ello es imprescindible disponer de información individualizada para conocer la incidencia de cada uno de ellos sobre los promedios y realizar las eliminaciones u otras decisiones en el momento justo. Es posible caer en el error de producir con modelos excesivamente grandes pero muy poco eficientes. Los Plannings Los PLANNINGS permiten al cunicultor efectuar en el momento oportuno, las diferentes operaciones de granja sobre los animales a quienes debe aplicarse: Hembras para cubrir, palpar, poner nido, destetes. Pueden tomar muchas formas y soluciones desde una agenda ( o libreta preparada) que se organiza para escribir las dife- El manejo en bandas con todos los animales agrupados por sus estado fisiológico permite prescindir del planning. rentes operaciones que deben hacerse en una fecha prevista en función de las operaciones ya realizadas: (Roustan, 1992) Otros modelos de planning son: Los lineales, circulares o de casillero. El manejo en bandas con todos los animales agrupados por sus estado fisio- Guissona 1/2 página publicidad GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA La mejora de la rentabilidad en una granja de conejos de carne depende principalmente de la reducción de los costes de producción y de la producción numérica. 12 lógico permite prescindir del planning. La propia granja hace esta función. El soporte físico y el tratamiento de la información necesarios para una buena gestión pueden tomar formas más o menos elaboradas en función del tamaño de la explotación y el contexto socio económico en que se halle. Las fichas y los plannings han sido, son y serán de gran eficacia escritos sobre papel. La aparición de la informática permite alcanzar los objetivos de estas herramientas bajo una nueva forma de trabajo muy útil pero no imprescindible. El cunicultor que pretenda informatizar la explotación ha de evaluar la repercusión económica de la inversión en software y hardware sobre los balances y las mejoras que le puede representar. Informatizar una granja ha de significar disponer de un sistema que además de la elaboración de las fichas macho y hembra, organizar el trabajo (planning), ha de permitir disponer de la gestión técnica y económica en tiempo real. Producción Numérica La mejora de la rentabilidad en una granja de conejos de carne depende principalmente de la reducción de los costes de producción y de la producción numérica ( J. L. MOUSSET, 1994) Una de sus expresiones más utilizadas es el número de gazapos vendidos por jaula hembra y año. Al incluir la expresión año en el índice, como denominador, se pretende introducir un factor tiempo que permita una evaluación con más perspectiva y eliminar las variaciones provocadas por las influencias estacionales o un periodo excesivamente corto de análisis. Los nuevos sistemas de manejo en bandas, y expresamente aquellos que se conducen en banda única de 42 días, han obligando a rediseñar los sistemas de gestión. La unidad tiempo deja de ser una medida cronológica, mes, trimestre, año, y pasa a ser la banda. (Koehl, 1994) (Tiempo necesario para producir un gazapo comercial) Cualquier sistema de gestión implantado en una explotación de conejos ha de permitir un seguimiento constante de la producción numérica, pero también la descomposición en todas sus componentes expresados desde la perspectiva de la jaula hembra y de la propia hembra productora. La jaula hembra, es la unidad económica de referencia mientras que la hembra es el elemento técnico de producción. La perspectiva histórica de estos dos elementos permite comprender la confusión entre ambos términos. Inicialmente existía mayor número de jaulas hembras que hembras en producción. Esta situación permitía identificar a cada reproductor por la jaula que ocupaba durante toda su vida productiva, en consecuencia la expresión número jaula hembra igual a número hembra reproductora era verdadera. Actualmente la situación se ha invertido y existen más hembras productoras que jaulas hembra (sobre ocupación) Esta nueva si- Algunos errores El continuo crecimiento de las explotaciones, esta conduciendo a los cunicultores a dedicar excesivo tiempo al manejo de los reproductores y la reducción del tiempo de gestión. Es posible caer en el error de producir con modelos excesivamente grandes pero muy poco eficientes. Inserbo 1 página publicidad tuación ha obligado a identificar individualmente a las jaulas y a los reproductores, al ser la jaula hembra ocupada sólo de forma temporal por un reproductor en una parte de cada ciclo productivo. 25 Años de Gestión Técnico Económica (GTE) En la tabla nº 1 se pueden observar los resultados de los diferentes años estudiados para realizar la presente síntesis. GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ¿Qué ha mejorado? 14 Los aspectos que en estos 25 años han evolucionado positivamente son: El número de granjas en gestión, cada vez los cunicultores son más profesionales y comprenden la eficacia y los be- neficios que le comporta realizar un sistema de gestión. La profesionalidad pasa por tomar conciencia de que son unos industriales que tienen un capital invertido en forma de granja, que deben de rentabilizar además de ser el principal asalariado del negocio al que hay que pagar regularmente cada mes. El segundo aspecto destacable pasa por el incremento de tamaño de las explotaciones, de 130 jaulas hembra a 453 en el año 1999 este fenómeno no viene dado por el afán de trabajar más, sino por la necesidad de incrementar el volumen del negocio para mantener la renta del ganadeo, al ser los márgenes de rentabilidad cada día más pequeños. Esta situación ha sido facilitada por la mejora en muchos aspectos (genética, instalaciones, manejo, alimentación, patología ... ) Una de las grandes mejoras ha sido la ocupación de las jaulas hembras que ha pasado del 96% al 120%, al incrementar el conocimiento de la repercusión del correcto manejo las dos principales unidades de la cunicultura, hembra y jaula hembra, con la gran consecuencia sobre los beneficios. La mejora de la ocupación ha permitido disminuir el intervalo entre parto por jaula hembra de 70 a 43 días en el 1999. En el ámbito genético, también se observa una gran progresión en los últimos 25 años. La genética se puede observar desde dos ópticas la hembra y el macho. Desde la perspectiva macho se ha evolucionado más, el principal exponente es la reducción del IC. La reducción de cada décima del IC con datos de la GTE 1999 representan 0.04 € por gazapo (6.3 Ptas). En el periodo estudiado 1977 / 1999 la reducción del coste de la alimentación por gazapo ha sido de 0.53 € (88,2 Ptas.) En el apartado del IC hay que reseñar que la mejora de los piensos ha jugado un papel en paralelo destacado. Desde la perspectiva hembra la mejora ha sido de 0,96 gazapos nacidos vivos o sea 0,04 gazapos año. Este progreso es menor al obtenido en los programas de mejora. La difusión y utilización del progreso genético obtenido en los núcleos de selección ha sido más lento vía hembra que vía macho. El progreso vía macho es más fácil de introducir en las explotaciones que el de la hembra. Hoy todas las granjas no disponen todavía de hembras seleccionadas, pero si todas disfrutan de machos terminales o de dosis de reproductores procedentes de centros de inseminación. Los machos presentes en ellos han de ser del 25% superiores al de las poblaciones seleccionadas por crecimiento en cebo, factor que aumenta la eficacia del crecimiento e índice de conversión. El último aspecto que representa una mejora es la mortalidad en lactación se ha reducido de 25,03% al 13,5%. Manejo, patología, alimentación son factores que han favorecido dicha reducción. Mantenimiento Los aspectos que no han variado con el paso de los años son: La fertilidad de las conejas. La biología de los seres vivos es la biología y por más estímulos, hormonas, Cosma-Navarra 1/2 página publicidad la principal mejora, junto con la de los piensos ya mencionada. Los nacidos vivos han pasado de 7,88 a 8.84 y el IC de 5,2 a 3,8. La otra gran variación de la hembra es el ritmo en que se la presenta al macho y por tanto los partos producidos. El intervalo entre parto ha pasado de 68 a 52 días. Las hembras se cubren 16 días antes. En consecuencia los partos por hembra / año han pasado de 7,4 a 9,6 y los partos de 5,4 a 7,1 GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ¿Qué ha evolucionado realmente? 16 El peso de venta ha permanecido prácticamente invariable de 1.940 K en 1977 a 1.986 K. en 1999 flussing que intentemos solo conseguimos aminorar las estacionalidades pero las hembras siguen al mismo ritmo. En 25 años hemos pasado del 73% al 75%.El otro aspecto que no ha variado es la mortalidad en el cebo de 8,38% se ha pasado a 7.8%. El último aspecto que no ha variado es el gusto del consumidor por un conejo de 2 Kg. en vivo o 1,2 en canal. El peso de venta ha permanecido prácticamente invariable de 1.940 K en 1977 a 1.986 K. en 1999. Es bien conocido por todo el sector la repercusión económica de aumentar el peso de venta para mejorar los márgenes económicos de las explotaciones y de todo el sector transformador. Todos los esfuerzos de 25 años en promocionar la carne no han servido para variar los hábitos hacia un peso canal superior. Otra óptica para estudiar las evoluciones es desde la jaula hembra y del reproductor, macho y hembra. La jaula hembra es el elemento que ha sufrido mayor evolución. Desde las jaulas de 50 x 80 como nido de zapato interior, a las jaulas con el nido colgado en el frontal, hasta las jaulas polivalentes con nidos de un solo uso, la jaula continua siendo la principal herramienta de producción. Pero sus variaciones han alcanzado más que su aspecto constructivo. La optimización y las variaciones del manejo han permitido pasar de una ocupación del 96% al 120%. En consecuencia se han producido un número mayor de partos de 5,2 a 8,5 y más gazapos de 28,4 a 64,8 por jaula hembra y año. La hembra y su manejo, también han evolucionado. La genética ha sido El cambio de mentalidad: De cunicultor a empresario con la correcta utilización de las dos principales unidades de la cunicultura: Jaula hembra (económica) y hembra (técnica). De ganadero a asalariado con el deseo de calidad de vida y renta igual a la de otros sectores productivos como la industria, comercio o servicios. Pero realmente somos más pobres que hace 25 años. Las 2.339 Ptas. del año 1976 (14.06 € ) actualizados con el IPC corresponden a 15.845 Ptas. del año 1999. ( 95.23 € ) Los datos de GTE 1999 fueron de 13.247 Ptas. ( 79.62 € ) El planning Informatizar una granja ha de significar disponer de un sistema que además de la elaboración de las fichas macho y hembra, organizar el trabajo (planning), ha de permitir disponer de la gestión técnica y económica en tiempo real. Los últimos 10 años de gestión La evolución de la muestra se encuentra en tabla nº 2. En 1998, ya se apreció una ligera disminución del número de granjas en gestión que se acentuó en 1999. Esta- mos en una época difícil para la cunicultura, esto se refleja en que algunas granjas con problemas priorizan otros temas antes que la gestión. Por el contrario debemos destacar el continuo aumento del tamaño de las explotaciones en gestión (número de jaulas hembra por explotación). El aumento fue del 22 % entre 1996 y 1998. En 1999 el tamaño de las explotaciones creció otro 4% hasta una media de 453 jaulas madre por explotación. Respecto al manejo de las explotaciones se aprecia una disminución en el último año tanto en la tasa de ocupación, del 122 al 120%, como la tasa de reposición, del 124 al 121%. La disminución de la tasa GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA La diferencia es –2.598 Ptas. ( -15.61 €) MCA por jaula hembra o sea un 16% más pequeño. Es por estas realidades que los cunicultores han de tener más jaulas para mantener una renta frente a la coyuntura del incremento del IPC y márgenes cada vez más pequeños y un deseo de calidad de vida. Todo el camino recorrido durante 25 años solo ha servido para mantener el MCA / Jaula hembra.. 17 GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA 18 de ocupación puede explicarse por un aumento de la fertilidad (75%), por el contrario la evolución a la baja del porcentaje de renovación resulta difícilmente explicable con la problemática existente en las granjas, es de esperar que sea una situación pasajera y que los cunicultores reaccionen con rapidez. Los problemas por envejecimiento de la población y agotamiento terminarán por pasar cuentas en las explotaciones. El número de partos por hembra prácticamente no varía con respecto a 1998, igual que la mortalidad en cebo, que sigue siendo alta. La mortalidad en el nido disminuye, cosa inesperada en un año con problemas de enteropatía Continua de forma imparable la generalización del uso de reproductores selectos tanto machos como hembras. Consecuencia de ello es la mejora del índice de conversión global (3,8 debido tanto al uso de machos terminales seleccionados por velocidad de crecimiento como a la buena calidad de los piensos); y el aumento de la prolificidad (9,44 nacidos totales por parto) reflejo del uso de las conejas cruzadas de alta prolificidad. El uso cada vez más extendido en las granjas españolas de conejas cruzadas seleccionadas por prolificidad se traduce en un aumento anual de 0’1 gazapo nacido por parto, y en los últimos 5 años ha representado un incremento de 0’44 gazapos destetados por parto. Con la enteropatia mucoide como telón de fondo en el 1999, hay que señalar varios aspectos referentes a las mortalidades. Los valores de mortalidades, son los que son, y los que se presentan. No hay que realizar más lecturas ni interpretaciones, ni la más fácil de que los cunicultores que hacen gestión son las granjas buenas y no sufren enteropatía. En segundo lugar que episodios puntuales, fuertes o muy fuertes de en- teropatia promediados en los resultados de todo un año se minimizan. En tercer lugar no mirar lo que ha sido, sino lo que podría haber sido sin los problemas de enteropatia, y finalmente a que precio se han conseguido estos resultados. Los valores de 1999 son: Mortalidad lactación 13.5% y Mortalidad engorde 7.8%. Es sorprendente la evolución de las mortalidades en los últimos años. El descenso de 1,1 punto de la mortalidad en lactación y solo un incremento de 1 décima en la mortalidad del engorde. Los índices económicos empeoraron de forma ostensible en el año 1999 como consecuencia deL descenso del precio de venta del conejo en vivo, que fue de 241 Pts.; 18 Pts. menos que en 1998. Es interesante observar la relación directa existente entre el M.C.A. y el precio del conejo vivo en lonja. El Margen sobre Coste Alimentario, disminuyó 1.153 Ptas. por coneja, y 2.323 Pts. por jaula de madre. Esta merma de los ingresos la intentaron paliar los cunicultores con el incremento del tamaño de las explotaciones anteriormente citado, pero mientras las granjas crecían un 4% los ingresos después de pagar el pienso disminuían un 15%. A la vista de los resultados parece que la cunicultura Española se halla en un momento de transición, a la expectativa de cómo evolucionan los problemas que afectan al sector, principalmente la enteropatía mucoide. El uso cada vez más extendido en las granjas españolas de conejas cruzadas seleccionadas por prolificidad se traduce en un aumento anual de 0’1 gazapo nacido por parto La jaula hembra, es la unidad económica de referencia mientras que la hembra es el elemento técnico de producción. Futuro La reflexión del futuro debe centrarse en el contexto actual. Inicio del año 2002 con precios de cotización en las lonjas, inferiores a los costes de producción y un año anterior, 2001, con un escenario radicalmente opuesto, precios muy altos. No por la calidad o bondad de nuestro producto si no por los problemas de otras especies ganaderas. Hablar de futuro es especular. Si tuviera una bola de cristal que acertara siempre, ya habría comprado el número premiado del próximo sorteo. Hay que aceptar, que al hablar de futuro se piensa con la realidad actual, pero al ser esta cambiante la posibilidad de error existe. El primer aspecto a reflexionar es el encarecimiento de los costes de producción principalmente de pienso y medicamentos, determinada por la actual situación patológica que atraviesa el sector desde hace años. El gran reto de futuro pasa por la eficacia en cada apartado de la producción, eficaz para producir de forma rentable. No es difícil imaginarnos un futuro inmerso en variaciones de precios importantes. Solo los cunicultores que tengan un sistema eficaz podrán soportar estos altibajos. En este escenario lo más importante para el cunicultor será producir de forma que en épocas de precio altos pueda generar reservas de tesorería para poder resistir épocas de precios por debajo de los costes de producción. Los sistemas eficaces presuponen altos niveles de tecnificación, en instalaciones, piensos, medicamentos, genética, reproducción que tendrán que ser constantemente aplicados y modificados. La financiación ha de venir de la propia actividad. En épocas de precios altos a más de las reservas de tesorería señalados será el momento de realizar las inversiones necesarias no sólo para mejorar sino para mantenerse en el sector. La otra gran reflexión que el sector debe realizar para asegurar el futuro, es trinomio Medio Ambiente, Consumidor y bienestar animal. Estos temas nacen del norte y centro de Europa pero nos atañen ya, y en el futuro de una manera más palpable. Hoy el sector que no está preparado para abordarlos, sobre todo para defenderlo frente a las actitudes radicales que presionan en Bruselas e influyen sobre la normativa Europea. El ciudadano Europeo, como más urbano y rico es, aumenta su preocupación por la calidad de los productos alimentarios que consume y quiere conocer también en que condiciones de bienestar animal y de respeto al medio ambiente se ha producido. Es importante ser consciente que los productores de carne de conejo no están solos, no producen para autoconsumo. La mayoría de las explotaciones están organizadas para comercializar la totalidad de la producción. El destino final de la carne de conejo es el consumidor. El consumidor Europeo actual, esta alarmado por los últimos problemas alimentarios que han publicado en los medios de comunicación (Dioxinas, EBB, Glosopeda). Frente a esta situación demanda productos que no generan sobresaltos y que no contengan residuos. Los hábitos de consumo varían, actualmente además de calidad reclama variedad y facilidad de preparación. El consumidor en tanto que ciudadano reclama una trazabilidad desde el punto de compra hasta el productor para conocer toda la cadena y las condiciones en que se ha realizado cada paso. GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA Referencias técnicas 19 GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA 20 La segunda preocupación del ciudadano es el medio ambiente. Los cunicultores han de concienciarse que una explotación de conejos mal gestionada puede contaminar. El tema más palpable para el cunicultor es el estiércol, en pocos años ha pasado de ser un excelente abono orgánico para el campo a ser un contaminante que requiere una gestión adecuada. Igualmente sucede con los frascos y botellas de productos químicos y medicinales. La deficiente gestión de los diferentes productos que se emplean y se generan en las granjas pueden contaminar el aire (gases), suelo (estiércol, frascos, chatarras), agua ( escorrentías granja, agua limpieza), paisaje. El tercer aspecto que cada día preocupa más al consumidor y que el comité de expertos de CE ya ha preparado varias recomendaciones es el confort animal. La experiencia de la CE enseña que las propuestas de las recomendaciones finalizan en formato legislativo para toda la comunidad, tengan o no una especie ganadera determinada. Pero en la redacción participan los representantes de todo los países comunitarios. Definiciones de bienestar animal en el ámbito de explotación ganadera existen diversas. Para ilustrar, cito dos que pueden ayudar a comprender la dificultad y amplitud del tema. La adaptación de los animales (Broom, 86) a los ambientes la clasifica en tres niveles. Adecuado cuando el animal se adapta fácilmente. Posible cuando el animal se adapta con un coste biológico que se traduce en una disminución de las producciones ( ritmo reproductivo, crecimiento ... ). Imposible cuando el animal morirá. La FAWC en el año 1992 define el Bienestar en cinco puntos: Control enfermedades, nutrición correcta, confort térmico y físico, ausencia de miedo, posibilidades de realizar conductas. Frente a cualquiera de las definiciones anteriores, al sector productor le faltan argumentos técnicos y científicos para cuantifi- El intervalo entre partos La mejora de la ocupación ha permitido disminuir el intervalo entre parto por jaula hembra de 70 a 43 días en el 1999. El futuro de la gestión pasa por donde han pasado los últimos 25 insistiendo en la importancia de disponer de información para conocer las explotaciones y poder tomar decisiones. car los parámetros de Bienestar y poder influir de forma positiva en Bruselas para mantener una cunicultura racional como la entendemos en el arco Mediterráneo y responder a los rotundos argumentos manifestados por grupos extremistas sin ninguna base pero de gran influencia en los órganos legislativos de la Comunidad. Insistir en que son necesarios datos y parámetros objetivos que puedan medir el Bienestar en las granjas de conejos sin olvidar que esta misma problemática se produce durante la carga, transporte y el sacrificio de animales. El futuro pasa por desarrollar sistemas o ambientes enriquecidos o por seleccionar animales que no tengan estrés y estén en buenas condiciones de Bienestar en sistemas parecidos a los actuales. Para acabar El futuro de la gestión pasa por donde han pasado los últimos 25 insistiendo en la importancia de disponer de información para conocer las explotaciones y poder tomar decisiones. Distribuir correctamente el tiempo de trabajo. Reservar tiempo para la gestión con información de cada reproductor y ciclo reproductivo. Cada día los márgenes técnicos y económicos serán más ajustados. La gestión jugará un papel trascendental en la toma de decisiones que serán las responsables de la rentabilidad o no de las granjas. Estas variaciones serán cada día más pequeñas y por tanto no visibles a simple vista. La forma de las fichas, los planning y la informática se adaptaran a cada momento y a cada realidad productiva. Hoy una granja a banda única no necesita pla- Bibliografía Abdie,M. 1979. Fiches d´enregistrement. Cuniculture Nº 29.1979. pp 221-223. Brun,J.M. 1978. La gestión technique des elevages de producctión de lapins. Cuniculture:Nº5 (1) 1978.pp 29-33. Brun,J.M.; Saleil,G. 1994: Une estimation, en ferme de l´heterosi sur les performances de reproduction entre les souches de lapin INRA A2060 et A1077. 6 èmmes. Journées de la Recherche cunicole.1994. pp 203-210. Cheeke,P.R.; Patton N.M.;Lukefahr,S.D.; McNitt,J.I.;1982. Rabbit Production. The interstate. Printers & publishers. 1982. pp117-122; 309-314. Colin,M.; Lebas,F..Le lapin dans le monde. Association Francaise de Cuniculture. 1995. pp 310-314. Cordier,L.1983. Le Lapigraf: un systeme d’enregistrement et de prevision. Cuniculture Nº 49. 1983.pp 49-52. Cousin,J.F. 1975. La Saine gestion d’un elevage de lapin chair. L’elevage Nº Hors série. 1975.pp 119-124. Daza,A. 1995. Explotaciones de ganado porcino reproductor. Estrategias de gestión técnico-económica. Mundo ganadero Nº 9, 1995.pp 48-58. Facchin,E.;D’Accordi,M.; Madinelli,R.;Kiprianidis,V..1994. Il macello, punto chiave de la filiera. Rivista de Conigliocoltura Nº 11 1994.pp 11-15. Facchin. E.; Zanon, F.; Fioretti, A.; Gallazzi,D. 1996. Monitring on rabbit meat production chain. VI Congress WRSA Toulouse. Henaff,R.; Ponsot,J.F.;1986. Le critère «Fertilité» dans les elevages cunicoles, approche des facteurs favorables à son amèlioration. 4èmmes. Journées de la Recherche cunicole. Com. Nº 41. Koehl,P.,F.;1992.Presentation of a technico-economical Management system throutg telematic for rabbit unit.J. Appl. Rabbit Res. Nº 15.1992. pp 643-649. Koehl,P.,F.;1994 (a). Premiers resultats d´élevage de lapins de chair conduits en bandes. 6 èmmes. Journées de la Recherche cunicole.1994.pp 487-490. Los productores que todavía no estén incluyendo sus datos en un programa de gestión pueden dirigirse a cualquiera de estas Instituciones o Empresas para solicitar información sobre como hacerlo Koehl,P.,F.;1994 (b). Étude comparative d´élevages cunicoles a haut et faible performances. 6 èmmes. Journées de la Recherche cunicole.1994.pp 481-485. Koehl,P.,F.;1994 (c).Evolution 1991-1993. A echantillon constante des performances techniques des elevages de lapins de chair en France. 6 èmmes. Journées de la Recherche cunicole.1994. pp 473-480. Koehl,P.,F.;1995 GTE National: Une lapine prouit 48 lapins o 113 Kg. de viande en vif par an.Cuniculture Nº 125, 1995 pp 179-183 Koehl,P.,F.;Amand, G.1990. Proposition d’ une méthode simple d’analyse des resultats de GTE en élevage cunicole. 5 èmmes. Journées de la Recherche cunicole.1990. com. Nº 71. Koehl.P.F.; Mirabito L.;1996. Working times in rabbit production system with batch. VI Congress WRSA Toulouse Luzi,F.;Maertens,L.; Peeters,J..1995. La produzione cunicola in Belgio. Rivista de Conigliocoltura Nº 9.1995.pp 17-21. Mainguene,J.M.1986.Suivi technique et sanitaire des élevages de lapins de chair. Réalisation d’une enquéte en région Midi Pyreneés. Thèse pour le Doctorat Veterinaire. Ecole National Veterinaire de Toulouse.1986. Mercier,P.; 1979. Documents d enregistrement en l´élevage lapin. Cuniculture Nº 26.1979. pp 71-73 Metge,J.; 1990. La production laitière.Ed. Nathan 1990. Mousset,J.L.. Intérêt et limites de GTE. Cuniculture Nº 118 - 21 (4) pp 177-179. Perrier,G.; Chevalier,C. Etude des potentialités zootechniques d’une population des lapins de race Argenté de Champagne. Revue avicole 1984. pp 90-94. Ponsot,J.F.1995. Bilan GTE 1994: Une productiveté en hause. Cuniculture:Nº 124 - 22 (4).1995.pp 131-136. Rafel, O.; Valls, R.; Fuster, J.1982.Primeros resultados de gestión técnico-económica en granja. VII Symposiun de Cunicultura. Santiago de Compostela. pp 215223.Noviembre 1982 Rafel,O. 1984. PCR. Programa de control de resultados en explotaciones cunícolas, resultados de los últimos dos años de control. 9 Symposium de cunicultura. 1984. Pp 327-347. Rafel,O.;Ramon,J. Gómez,E.A.;1995. Gestión técnico económica. Resultados España 1994: Boletín de Cunicultura Nº 82, pp 24-29. Rafel, O.; 1996 Technical and economic recording systems employed in rabbit farm management. 6th Congress of the World Rabbit Science Association congress Toulouse, (France) 1996. Vol. 3. pp 285-299 Rafel, O.; Piles, M.; Ramon, J.. 2000 Gestión técnico económica 1999. Un año a la expectativa. Cunicultura nº 148 pp 293-297 Rochambeau,de H.1985. Le programe «femelles Hyperfecondes» Bilan et perspectives. L’eleveur des lapins Nº 7 1985. Pp12-13. Rochambeau,de H.1994. L´amelioratión génétique du lapin en France. Description et bilan. C.R. Acad. Agric. Nº 80. 1994. pp 13-22. Roustan, A. 1980 (2).1980. Premier analyse des résultats de mortalité de laperaux avant sevrage dans les élevages practiquant le controle de performance sur la productivité numérique des lapines. Cuniculture: Suplement au Nº 31. 1980. pp 3-13. Roustan, A. 1992. Systemes de gestion technique et coûts de producction. Séminaire approfondi sur les systèmmes de production de viande de lapin. 1992.Curs CIHEAM-IAMZ. Valencia Spain Roustan,A. 1978. Les controles de performances chez le lapin. In: Comision Specialisée Lapin. Scénce semestriel INRA 1978. Pp 26-33 Roustan,A.; Matheron,G.; Duzert,R.1980 (1). Influence de l’adoption sur la mesure de la viabilite naissance sevrage. II Congress WRSA.1980. pp 343-353. Tremoliers,E. 1977. Les enregistrements en l´elevage cunicole (1). Cuniculture:Nº 4 (4) 1977.pp 183-194. Tremoliers,E. 1977. Les enregistrements en l´elevage cunicole (2). Cuniculture:Nº 4 (5) 1977. pp 243-246. Valdeperas,JM;Royo,E. 1977: Resumen de los resultados obtenidos por la gestión técnico económica de explotaciones cunícolas de la Diputación Provincial de Barcelona. II Symposium de Cunicultura. Pamplona 1977. pp 195 - 207 Xiccato,G.; Carota,N..1990. Gestione computerizzata degli allevamenti cunicolo. Rivista de Conigliocoltura Nº 3 1990 GESTIÓN TÉCNICO ECONÓMICA ning, la granja y un simple calendario hacen las funciones pero la ficha de cada reproductor continua siendo imprescindible mayoritariamente sigue siendo de papel y la anotación a mano. En el futuro se tendrán que desarrollar con la posibilidad que permitan las nuevas tecnologías sistemas que permitan organizar, manejar y controlar la granja conociendo la participación no solo de cada reproductor en los promedios de todos los factores que influyen: climatológicos (temperatura, humedad, velocidad del aire), funcionamiento de los equipos de ambiente (ventiladores, calefactores,—), consumo de agua.... El 2027 seguimos. 21 Avances en el manejo de explotaciones cunícolas ¿qué importancia tendrá el manejo en el éxito de una explotación cunícola intensiva? XXVII Symposium de Cunicultura de ASESCU Josep Terrades1 y Joan Rosell2 ARTÍCULO ORIGINAL 1- Casa La Balma, 08289 Rajadell (Barcelona) [email protected] 2- Nanta SA Ronda de Poniente, 9 28760 Tres Cantos (Madrid) [email protected] 22 La idea de escribir estas notas surgió con motivo de asociar el tema "manejo en las granjas de conejos" con la celebración del 25 aniversario de la Asociación Española de Cunicultura, con ocasión del simposio de ASESCU en Reus, mayo 2002. Se propuso al coordinador de estas jornadas, el profesor Manuel Baselga Izquierdo, que el autor fuera un cunicultor. Esa persona podía ser Josep Terrades, cuya vida está vinculada casi exclusivamente a la cría del conejo. Empezó a primeros de los años 60, con la ilusión de observar las 12 conejas que la abuela criaba como complemento a la economía de la familia. Y siguió creciendo, hasta alcanzar las 1.200 reproductoras cuarenta años después. Para ello contó también con el decidido apoyo de toda la familia, y de forma especial de la mujer, Mercé y del primogénito, Josep Maria. No sería la primera vez que exponía alguna experiencia suya a otros cunicultores interesados en conocer aspectos de su trabajo, en el que a menudo era innovador. Y a Joan Rosell, que hizo la propuesta, le tocó participar en la elaboración de las notas; por chivato ¿Con qué aportación? Aparte de conocer a la víctima desde el año 80, tuvo la fortuna de recorrer media Europa, y de forma especial el territorio peninsular, visitando cerca de 1.300 explotaciones de conejos, sobre todo de tipo intensivo. Primero en León (desde 1973, cuando inició los estudios de Veterinaria) y Galicia (1975), Madrid y centro de Castilla (1981) o Cataluña y el Levante (desde1983, a excepción de la primera visita a la granja experimental del Dr M. Baselga, que fue anterior: 1978). En este caso no fue la abuela, sino el padre, quien le ha- ©Josep Terrades i Colom y Juan María Rosell Pujol, texto e imágenes. El objetivo El objetivo de estas notas es observar algunos cambios en el manejo y evaluar en qué medida la situación alcanzada es el preámbulo a una dinámica acelerada en la cunicultura. Nos hemos planteado una cuestión: ¿qué importancia tendrá el manejo en el éxito de una explotación cunícola intensiva? Intentaremos sugerirle respuestas al lector. bía puesto algún pilar, al cederle un rincón con jaulas de conejos, a partir de mayo del 68, en la Masía Can Trabal, de l'Hospitalet de Llobregat, cerca de Barcelona. Está aceptado que la cunicultura era una actividad artesanal, en oposición a la Analizar y sintetizar ¿Qué hacen los cunicultores en su trabajo?, ¿cómo ha evolucionado el manejo con los años?, ¿qué perspectivas hay? Imagen 1. Las 48 hembras y su cebo que hubo en Casa La Balma entre 1965 y 1970. En el 71 ampliamos la granja a 300 conejas y sus machos. industrialización de otros subsectores (porcino, avícola). ¿Era? Según MAERTENS (2000), las diferencias en la producción entre granjas son mayores que en otros animales de renta. Así, durante 1990 hubo cunicultores con ingresos considerables (307 Pta./kg vivo, fue la media de Bellpuig), mientras que algunos se vieron obligados a cerrar su explotación. En 2001 la situación se repitió: el precio medio del conejo fue excelente (por la grave crisis en el subsector vacuno), pero algunos cunicultores fracasaron; la dramática evolución del precio a comienzos de 2002 les remató (RAFEL y RAMÓN, 2002). ¿Por qué? ¿Sólo por el insuficiente apoyo de la investigación? O tal vez, aparte de la responsabilidad de los investigadores en la mejora de la seguridad en esta producción animal, las personas que están al frente de las granjas de conejos cometen errores básicos, olvidando preceptos de reconocida eficacia desde hace años. AVANCES EN EL MANEJO A En las visitas efectuadas a casa La Balma en el transcurso de 22 años hubo una relación cunicultor-veterinario; el manejo fue uno de los aspectos de la granja al que con frecuencia nos hemos referido. En algunas visitas hubo además una relación de víctimaverdugo (como decía EDUARDO ARACIL: cunicultor-cuniculturero); el lector no puede sospechar la cantidad de sandeces que un técnico le puede decir a un cunicultor en tantos años. Y según Josep siempre hubo una relación de amigos; lo más interesante de mi trabajo en 1.300 granjas no fueron los conejos, sino las personas. Por ello, nos sentimos con capacidad para analizar y sintetizar algunos aspectos relevantes del manejo; y preguntarnos: ¿qué hacen los cunicultores en su trabajo?, ¿cómo ha evolucionado el manejo con los años?, ¿qué perspectivas hay? También estamos anonadados, por la dificultad de entresacar lo más hermoso, ¿útil?, ¿destacable?, ¿interesante? para el lector. El objetivo de estas notas es observar algunos cambios en el manejo y evaluar en qué medida la situación alcanzada es el preámbulo a una dinámica acelerada en la cunicultura. Nos hemos planteado una cuestión: ¿qué importancia tendrá el manejo en el éxito de una explotación cunícola intensiva? Intentaremos sugerirle respuestas al lector. El manejo y otros factores de producción Joan Rosell Hay tres aspectos diferentes en la relación de las personas con la cría intensiva de co- 23 AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO nejos. Uno es el manejo1 , que de forma genérica incluye todo el trabajo físico. Otro es la sujeción o la manipulación de los conejos (por ejemplo, para sacarlos de su jaula, no para alterar su comportamiento, como en el caso de las conejas rebeldes a la monta, forzándolas). Y finalmente la gestión de la granja, en el sentido empresarial. Ambos, sujeción y gestión pueden incluirse en el manejo. En el manejo se observan diferentes grados de experiencia, saber y habilidad, capacidad de observación de los animales, dedicación y esfuerzo, eficiencia y eficacia, ilusión, entre otras características. Son aspectos inherentes a las personas o a otros factores; por ejemplo, los cambios sociales. Como anécdota (nos reservamos la duda de elevarla a categoría, es decir común a muchas granjas), antaño era posible que los niños de la casa, al regresar de la escuela ayudaran a sus padres en algunas tareas de la granja; por ejemplo, para vaciar los bidones 24 ‘‘En nuestra opinión ha habido cambios en el manejo, en general avances (progreso y mejora) pero, sobre todo, ya se observa la aceleración en esta dinámica, debido al mayor porcentaje de granjas donde se insemina (imagen 2); según nuestras observaciones casi el 50 % de las explotaciones. El mayor tamaño de las granjas y de los lotes de hembras en producción, son también hechos relevantes (R OSELL, 2002)2 . con orina y restos de agua de bebederos que estaban instalados debajo de algunas jaulas, con el fin de disminuir la humedad y mejorar el confort ambiental. En el siglo XXI es más probable que regresen al hogar y vayan directos a realizar sus tareas escola- Imagen 2. El manejo en bandas y la inseminación han favorecido cambios destacados en la cunicultura. res (o jugar con la Play Station). En lo que concierne al ambiente, se deberán encontrar otras soluciones; por ejemplo, la instalación adecuada del sistema de distribución de agua, para que no haya fugas y, seguramente, un sistema de ventilación moderno. El factor humano es el catalizador del alojamiento, la alimentación o la sanidad, en relación con los animales; equilibra y armoniza la explotación intensiva y determina el éxito o el fracaso de la misma (FACCHIN et al., 1993). A diferencia de otros fines en la cría de conejos (explotaciones familiares, de concurso y exhibición, conejo de compañía, conejo para piel o pelo, conejo de laboratorio), en la producción intensiva el objetivo (del factor humano o de la Medicina Preventiva, en particular), es mantener a los animales con el grado de salud compatible con su bienestar y producción, de forma que la granja sea rentable. Además, es necesario rendirse a la evidencia: la estandarización del manejo en otras producciones animales era mayor que en cunicultura, a pesar de que los cambios de las granjas familiares y artesanas a las intensivas o industriales, en todos los animales empezaron a partir de los años 60 y 70 (imagen 1), en lo concerniente al ámbito europeo3. Hay diferentes 1- En otros idiomas: francés, conduite (d’élevage); inglés, management (of the farm, rabbitry); italiano, conduzione (d’allevamento); portugués, maneio y en catalán, maneig. 2- Durante 1995 visité 187 granjas, con un tamaño medio de 581 hembras en producción; la media de las 153 visitadas durante 2001 fue 871 conejas (50 % de incremento). 3- Las variables que afectan a países de otros ámbitos son distintas, claro es (FINZI, 1988; MCNITT et al., 2000). Publicidad 1 página Nanta Control de la triada AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO El control de la triada (temperatura, velocidad del aire y humedad relativa), es el aspecto clave del manejo relacionado con el alojamiento, como describió magistralmente MORISSE (1981). (Imagen 4) 26 causas. La diferencia en recursos (humanos y materiales, públicos o privados), en cantidad sobre todo, destinados al desarrollo de la cunicultura, en relación con la cría de otros animales, seguramente fue decisiva. El grado de estandarización también era menor en cunicultura porque el ritmo de reproducción es el más dinámico (100 vacas hacen 90 partos al año, pero 100 conejas hacen 700). La independencia de los cunicultores, en relación con grandes empresas integradoras, también es mayor que en otras producciones (porcino, aves). Aunque el manejo es uno de los temas menos estudiados1 (COSTA, 1980; HEMSWORTH y COLEMAN, 1998), existen algunas bases científicas; y también fracasos sonoros, por la simplicidad de algunos planteamientos experimentales, que los hacen impracticables en las granjas2. Y es cierto que hay dificultades para contrastar los sistemas de manejo adoptados en muchas granjas; hay demasiadas variables específicas de cada explotación (una de las principales dificultades en las visitas del veterinario a las explotaciones, porque "cada granja es un mundo")3. Un mundo con aspectos comunes, y también lleno de "pequeños detalles", como indicaba BASSOLS (1984); seguramente difíciles de adaptar o aplicar a un colectivo de gran- jas4. Por segunda vez nos preguntamos: ¿era? o ¿algo ha provocado un cambio, por ejemplo el manejo en bandas, que ha acercado la cunicultura a otras producciones animales? El manejo tiene relaciones multidisciplinares. Primero depende del factor animal. Está relacionado además con el alojamiento, con la alimentación, la reproducción, la higiene, las enfermedades y la gestión de Imagen 3. “A veces me gustaría saber lo que quieren” comentaba el Dr Joan M. Cabré (1929-1999), cuando visitaba la granja La Balma. 1- Como en otras disciplinas, hay fuentes de información directas (por ejemplo, las granjas, donde se producen innovaciones) y documentales; hay muchas publicaciones: libros, revistas y proceedings de reuniones. 2- Los resultados de la investigación no se traducen siempre en progreso. Como indica CHRISTIAN DE DUVE, Premio Nobel de Medicina en 1974, “a veces se produce un gran desfase entre la investigación y la práctica clínica” (El País, 23/04/02). 3- En el ámbito del manejo es donde menos se puede dogmatizar. Hay aspectos discutibles, aunque en otros hay acuerdo unánime: antaño se aceptaba que los recién nacidos no se podían tocar, porque la madre los abandonaba; y a menudo de lo que morían era de frío. 4- Lo cual favorece la diversidad y resulta contradictorio con el objetivo de la granja y de los demás elementos de la cadena que componen el subsector cunícola. Es decir, la falta de homogeneidad en los productos que se comercializan. Además, esto favorece cierto grado de mercadotecnia, de situaciones de moda y ocasionalmente de propuestas tendenciosas, más allá de lo deseable. la granja. Esta dependencia siempre existió, en el escenario de las granjas industriales. La diferencia es que de ahora en adelante el manejo siempre será prioritario frente a los demás. Recientemente ha habido cambios que han aumentado un poco más la complejidad del trabajo; como la aparición de interacciones del manejo con la economía, el medio ambiente, la comercialización, la Salud Pública, la percepción que los consumidores tienen del manejo en las granjas1 y las normas legales de las diversas instituciones (autonómicas, nacionales, comunitarias). Son también aspectos claves que exigen unas referencias, por breves que éstas sean. Relaciones hombre-animal Un hecho destacable del conejo en relación con otros animales, es que su domesticación no se inició en la prehistoria, sino en el medievo. Esto marca diferencias evidentes en el comportamiento actual del Imagen 4. En una nave cerrada se debe manejar el ambiente y, de forma destacada, la temperatura, velocidad del aire, humedad relativa (la triada) e iluminación. Al aire libre apenas se puede controlar la triada; la luz sí. conejo doméstico, que en gran medida todavía está próximo al silvestre; es un hecho que debe ser tenido en cuenta para solucionar algunos problemas actuales (TUDELA, 1987). 1- Consideraciones éticas sobre bienestar animal y empleo de sustancias extrañas (fármacos) (Maertens, 2000). ENFERMEDADES DEL CONEJO 55 AUTORES 2 VOLÚMENES 1.200 PÁGINAS Y 400 FOTOGRAFÍAS EN COLOR POR 66,1 euros CADA VOLUMEN Las enfermedades vistas y explicadas Una ayuda a sus problemas EDICIONES MUNDI-PRENSA Castello, 37 Consell de Cent, 391 Tel. 91 436 37 00 Tel. 93 488 34 92 28001 MADRID 08009 BARCELONA CUADRO 1 Evolución de los nacidos vivos por parto en función de la mejora genética aplicada. Criterio Año AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO Conejas en producción NV/parto (media anual) Mortalidad en cebadero (%) Mortalidad en nidos (%) Vendidos por coneja Fuente: ROSELL et al. 2000a. 28 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 581 8,1 8,1 20,5 44,8 632 8,9 3,1 18,5 50,3 583 8,2 6,5 17,2 49,8 En el ámbito de una granja la observación del contrario1 tiene que ser permanente. Los conejos perciben el estado de la persona2; y además lo acusan. Un ejemplo muy relevante es el resultado de la inseminación en una granja, con dos personas distintas y el resto de factores iguales (hembras en estado fisiológico similar, semen, entre otros). Por el contrario, el cuidador debe percibir el estado del animal, a través del comportamiento (Imagen 3): patalean, orinan, consumo de agua cuando hay chupetes (sonido de válvulas) o, por supuesto, la mirada y el brillo de los ojos de los conejos, la posición del cuerpo o de las orejas. Le sugerimos que haga la observación, si no ha tenido todavía oportunidad. La incomprensión del cunicultor hacia ese aspecto clave de su profesión, no sólo le puede costar un mordisco sino, lo que es peor, un porcentaje de preñadas ruinoso. Como observan HEMSWORTH y COLEMAN (1998), es probable que aparte de mejoras apoyadas en la práctica, la investigación deba extenderse en este ámbito. La mejora animal aplicada a la cría intensiva del conejo tiene claros objetivos económicos: el destete de la mayor cantidad posible de gazapos y el mayor crecimiento entre el destete y la venta, lo cual favorece la disminución del índice de conversión del alimento. Con el empleo de estirpes mejoradas también se han producido notables cambios en el manejo. El más destacado es el grado de uniformidad conseguido y, de forma específica, el menor esfuerzo en el ámbito de la reproducción. En las granjas donde se utiliza la monta, el manejo es más fácil; por ejemplo, la aceptación es mayor que en un lote de hembras sin seleccionar, a igualdad de 611 8,4 7,3 17,7 44,3 656 9,3 4,6 15,9 59,4 661 9,1 3,9 15,3 58,7 699 9,3 4,7 13,2 57,5 699 9,2 5,2 9,6 59,8 los demás factores. Ese fue un cambio muy notorio, aparte de las ventajas económicas, como se muestra en el cuadro 1. Corresponde a una explotación que empezó a incorporar reproductores de una estirpe mejorada durante 1990; primero adquirió parentales y luego empezó a producirlas con sus propias abuelas. El cambio fue debido a los animales. No obstante, el manejo tuvo que adaptarse, en la medida que los conejos más productores tienen mayores requerimientos. Es decir que la alimentación, el alojamiento y la higiene deben de ser óptimos, porque la predisposición al estrés por producción elevada aumenta. Otra forma de interpretarlo es pensar que "son más delicados", cuando se debería expresar: "no he sido capaz de darles lo que necesitaban". El factor humano Un aspecto que tiene prioridad es saber cuántas reproductoras puede manejar una persona. Es un tema en cierta medida subjetivo, si no se puede acotar (en las granjas no se ficha, ni se ‘‘La clave del CAMBIO consiste en mejorar las aptitudes de la persona: por ejemplo, disponer de capacidad de planificación y tiempo para observar sus animales’’ 1- Seguramente es más afortunado describir la relación como socios, que como enemigos. 2- Brusquedad en los movimientos, grado de firmeza en el trato, tono de voz, entre otros. Cuniequip Publicidad 1 página AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO 30 mide el ritmo de trabajo). No obstante, una referencia es la observación reiterada de granjas que en el transcurso de los años se mantienen con buenos resultados técnicos y económicos. En función del grado de mecanización (alimentación y limpieza), a nuestro juicio la Unidad de Trabajo Hombre (UTH) es inferior a 500 conejas. Sin alimentación mecanizada no se debe superar las 400; y menos, si no se emplea inseminación (MUGUERZA et al .,1997). Según un estudio francés (SCEES-INRA, 2000), a partir de una encuesta a 3.800 granjas mayores de 20 conejas, se estimó que el tiempo necesario para producir un conejo era de 11 minutos. Es sabido que la reducción del número de bandas provoca picos de trabajo en algunos días (por ejemplo, manejo de nidos, destetes), de forma que se impone la participación de personas a tiempo parcial. Lo cual siempre se consideró un requisito (por ejemplo, por si el cuidador enferma, para que alguien le sustituya). La falta de equilibrio en el número de conejas que cada persona puede atender bien, es una fuente de fracasos (SURDEAU y HÉNAFF, 1976, COSTA, 1980). dentro de la explotación agropecuaria) y a tiempo parcial (con otros sectores, por ejemplo en la industria), que a su vez dieron paso a las intensivas. Aquellas desaparecieron, provocando una rápida disminución de censos, que las industriales no fueron capaces de equilibrar. Así, en Francia la producción de carne de conejo bajó de 160.000 t en 1980 a la mitad, en el 2001 (BRAINE y MAGDELAINE, 2002). La explotación familiar vive en la actualidad un pequeño auge1, por diversos motivos sociales; por ejemplo, algunas personas jóvenes que visitan a sus mayores en el pueblo, durante el fin de semana, aprecian regresar a la ciudad con una pequeña despensa casera, incluidos pollos y conejos. Las granjas españolas son de ciclo cerrado: tienen reproductores y cebo. También existen granjas exclusivamente con machos (núcleos que suministran semen a terceros) o con gazapos destetados (muy pocas, de momento). Las secciones que las componen son las siguientes: las principales son la maternidad (una o varias salas2), el cebadero (uno o más) y en determinados casos, una sala para machos (en algunas explotaciones no hay, porque compran semen; o bien están en las salas de reproduc- El segundo aspecto destacable es el grado de especialización en el trabajo. El cuidador tiene que ser más experto en su ámbito. Eso incluye la experiencia, el arte y la ciencia. No obstante, la principal aspiración de mejora de los cunicultores (ahorro de esfuerzo y tiempo, o mejora en calidad de vida), es suprimir todas las labores que se puedan mecanizar. Como muestra el estudio de LE RUYET y BARGAIN (2001), la alimentación precisa el 33 % del tiempo total, el control y vigilancia 23 %, la limpieza y desinfección 20 %, manipulación 11 %, reproducción 10 % y tratamientos 3 %. Manejo de alojamientos En Europa las explotaciones familiares originaron las granjas complementarias (a menudo eran naves de avicultura adaptadas, «En la granja siempre hemos utilizado una ficha por cada lote de cebo. Es útil y, además, obligado por ley.» 1- A este respecto, se sugiere la lectura de la Encuesta Nacional de Cunicultura del M.A.P.A., referida a 1999 y publicada en el Boletín Mensual de Estadística Agraria, noviembre 2001. 2- En la actualidad recomendamos el empleo de dos o más bandas de reproductoras (es decir, ciclos de reproducción agrupados) pero alojados en dos o más maternidades, respectivamente. La gestión sanitaria: tratamientos, vaciado y desinfección de las naves al terminar el ciclo, sólo se pueden hacer bien de esta forma. Es otro elemento básico del CAMBIO por el manejo (del alojamiento). A este respecto, el mantenimiento de gazapos destetados y conejas juntos en el mismo local, también tiene inconvenientes en el ámbito de la reproducción, como mostró LEBAS (2000a). Mevir 1/4 página Granja Solé 1/2 página Cunimont 1/4 página toras, a razón de 9 conejas por macho). En otros casos hay sala de recría (de futuros reproductores, desde el destete al mes o desde los dos meses, hasta una semana antes del parto) y de gestantes en espera (la sobreocupación media de las jaulas de hembra, con nido, en Europa es el 130 %1). AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO La sala de recría es habitual en las granjas de cierto tamaño; por ejemplo, a partir de 500 hembras en producción, porque debe de haber 150-175 jóvenes de 2-4 meses, es decir el 30 % como mínimo. Esta organización es evidente que conviene a cualquier tipo de granja, independientemente de su tamaño. En lo que concierne a la sala de cuarentena, es una dependencia que todavía no ha entrado en los planes de estudio de los ingenieros de construcciones; o no hemos explicado bien la idea a los cunicultores. En una encuesta a una muestra amplia de granjas, vimos que apenas existía en algún caso (ROSELL et al., 2000b). 16 32 ¿Cuál es el límite entre alojamiento y manejo del alojamiento? Es bastante simple: si en una granja todos los conejos están en la misma sala, el alojamiento no se puede manejar bien: es decir, no se pueden satisfacer las necesidades de los diversos estadios. Las reproductoras recién paridas deben estar a 17 º C de mínima, igual que los gazapos de 30-37 días; pero las gestantes a otra temperatura. Y los gazapos a término tienen otros requerimientos. No digamos los núcleos de machos, donde los cunicultores se esmeran más que en cualquier otra producción. No olvidemos que a igual edad, en las granjas convencionales ‘‘Las enfermedades del aparato respiratorio son la principal causa de eliminación de los machos, además del «mal de patas»’’ (con machos y hembras, en monta), los sementales padecen coriza contagioso con más facilidad que las conejas; de hecho, las enfermedades del aparato respiratorio son la principal causa de eliminación de los machos, además del "mal de patas". La última ampliación que hicimos en La Balma: dos túneles con jaulas polivalentes con capacidad para 500 reproductoras y su cebo, respectivamente. En la producción intensiva de conejos, un elevado porcentaje de problemas sanitarios es de tipo multifactorial, de forma similar a lo que sucede con otros animales (AXFORD et al., 2000). El alojamiento, a nuestro juicio es el determinante que favorece más enfermedades, como se indica en la revisión de FERRÉ y ROSELL (2000). De modo que parece recomendable hacer un esfuerzo en este sentido y se sugiere que el cuidador estudie con detenimiento las características ambientales y de hábitat de la explotación. A menudo, el afán de producir lleva al cunicultor a superar los límites de densidad y volumen estático. La presión infecciosa aumenta, se producen quiebras en el sistema inmunitario por estrés climático, y las enfermedades (multifactoriales) afectan el rendimiento; primero con cuadros subclínicos y rápidamente con procesos manifiestos. Una parte considerable de la granja está destinada al estercolero, a la zona de tratamiento de aire, zona de almacenado de residuos (envases, cánulas, papel, entre otros) y cadáveres. Aunque estas actividades requieran menos tiempo, como indica EDUARD TORRES (presentación en la FIMA 2002), "son externalidades inseparables de la actividad agropecuaria, que exigen gestión (manejo) específicos" e inversión. Es la sociedad quien lo impone, por lo menos en la Unión Europea. En relación con la cría de conejos al aire libre o en locales cerrados, a nuestro 1- También hay extremos, con sobreocupaciones del 250 %. Y motores que se exceden en revoluciones y se clavan. Los técnicos, los fabricantes de jaulas y material, pueden dar fe de las innovaciones aportadas por la práctica de los cunicultores. Es otro ejemplo de acciones recíprocas, fundamentales para el progreso. No obstante, en lo que respecta a jaulas para granjas de conejos, es un ámbito donde también se ha acelerado la dinámica. Desde otra perspectiva, la del bienestar animal y las directivas comunitarias de la Unión Europea, todavía quedan cosas por ver, habida cuenta de los cambios propuestos en avicultura y producción porcina (MIRABITO, 2000). Manejo y alimentación La alimentación está en función de las necesidades de cada estadio, pero las soluciones prácticas también dependen del tamaño de la granja, número de salas y grado de mecanización. Lo común es que se utilicen 2-3 tipos distintos de raciones, como indican MAERTENS y VILLAMIDE (1998); además, lo normal es que todos los animales coman a voluntad, porque el ritmo es rápi- do y el conejo ajusta la ingesta en función de la energía del alimento. Actualmente no es fácil restringir la ración a determinados grupos (futuros reproductores), porque a menudo están alojadas en grupos o existe distribución automática de pienso. Por ello, el equipo que dirige el Dr FERNÁNDEZ-CARMONA en la Universidad Politécnica de Valencia (PASCUAL et al.,2002), ha experimentado de forma satisfactoria el uso de raciones con bajo contenido energético, elaboradas con forrajes, que permiten recriar los jóvenes con estado corporal satisfactorio. En el mercado hay soluciones a este respecto. El destete precoz (21-25 días) es objeto de estudio en diversos países. En la práctica se utilizó durante comienzos de los 80 y en la actualidad sólo existen casos esporádicos. El objetivo es que las conejas produzcan más gazapos y menos leche3, que es la función que requiere mayor esfuerzo fisiológico, como siempre nos ha explicado el Dr CARLOS DE BLAS a los alumnos. No obstante, en relación con el destete, en la actualidad hay explotaciones industriales que lo efectúan a los 28 días, a los 35 (el más frecuente), 42, 49 ó 56 días (que van directos al matadero). En el escenario europeo actual, con la enteropatía mucoide (EM), el retraso de la edad de destete ha sido frecuente. AVANCES EN EL MANEJO A juicio sí que ha habido cambios. Hace años "no era fácil ponerse de acuerdo", como indicaba COSTA (1980). Ahora tampoco es unánime. Entre otros motivos, porque la definición de clima templado, a veces es subjetiva. A tal fin, sugerimos la consulta de las temperaturas máximas y mínimas de cada zona (el lector puede consultar también el gráfico expuesto en el trabajo de FERRÉ y ROSELL, o. cit.). Si hay que pronunciarse, a nuestro juicio es interesante la nave cerrada, con sistemas de regulación de temperatura, humedad relativa y velocidad de aire (la triada), que incluyen extractores, calefacción1 y refrigeración, con sondas y centralitas de control; y, como está aceptado desde hace años (ROCA y CAMPS, 1980), con suplemento de luz artificial2. Un tema de interés es la alimentación (nutrición y alimentación práctica) de los sementales. Diversos centros de investigación están implicados, desde la perspectiva de la fisiología (equipos de J.V. ANTÓN y de P. GARCÍA REBOLLAR), de alimentación (PASCUAL y CERVERA) o del manejo (LUZI et al., 1996). No obstante, esas disciplinas se imbrican con el criterio de los patólogos y de los propietarios y técnicos de núcleos (INRASat, COGAL, EBRONATURA, COPABA, EM y manejo 1- En Casa La Balma, la primera calefacción para los animales se instaló en 1971, con ocasión de construirse una nave para 300 conejas y sus correspondientes machos. 2- Que el lector nos disculpe: casi habíamos olvidado justificarlo. Hace años tal vez no era grave que los conejos al aire libre consumieran más pienso; porque tanto el alimento como el petróleo eran baratos. Hoy está claro que es mejor calentar conejos con petróleo que con pienso y conseguir eficacia de transformación. En relación con la salud, por supuesto es preferible el aire libre a una nave cerrada sin oxígeno. Actualmente, los sistemas modernos de ambientación son muy satisfactorios y la salud y producción de los animales pueden ser óptimas. 3- En ocasiones el único objetivo es disminuir el contagio de la madre a las crías, por ejemplo de microorganismos relacionados con las enfermedades del aparato respiratorio. A tales fines, la adopción de recién nacidos, por ejemplo, con ocasión de entrar futuros reproductores a partir de un proveedor, tiene ventajas evidentes. Otra interacción de la EM con el manejo y la alimentación es el pienso medicado que a menudo se usa con ocasión del destete. Si se emplea uno que tiene poca concentración en nutrientes, desde los 21 días hasta el destete, las reproductoras puede acusarlo de forma negativa; por lo tanto, es un tema que se debe evaluar en cada caso. 33 ‘‘ Es necesario encontrar ‘‘Es el equilibrio entre el peso de la futura reproductora y la edad a la primera cubrición. Buena genética y mala recría siempre hicieron desconcierto. ’’ desconcierto.’’ AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO MONTANERA, ADIL REDONDO, ZAPIÑOS, CUNIZAR, IRTA, JORDAN, ZABALEGUI, HORTAL, MAGAÑA, entre otros). A tales fines, en el mercado también existen soluciones. 34 El empleo de forrajes y otros alimentos es una práctica común en explotaciones no intensivas (imagen 5) o con otros objetivos de producción, como el conejo Angora (ROUGEOT y THÉBAULT, 1989). Por tanto, son muchos los conejos alimentados con este sistema, cuyo objetivo es transformar recursos propios en carne. No existen objeciones en relación con el coste, que sí determinó la casi desaparición de los forrajes complementarios (heno de hierba, alfalfa, germinados, entre otros) de las intensivas. El lector puede encontrar más información en los trabajos de MÉNDEZ y VILLAMIDE (1989), LEBAS et al. (1996)y MCNITT et al, (2000). reproductores y su edad a la primera cubrición. Si es entre 4 y 5 meses estamos de acuerdo, porque no se penaliza su futuro. No obstante, sigue observándose algún error, porque se cubre a 3,5 meses de edad (¡en un conejo 3-4 días son importantes!). Esas conejas a menudo no hacen el segundo parto. Es necesario encontrar el equilibrio entre el peso de la futura reproductora y la edad a la primera cubrición. Buena genética y mala recría siempre hicieron desconcierto. Clave es el ritmo de reproducción (durante 2001: en el 17 % de las granjas se hacía cubrición antes de los 7 días posparto, en el 70 % monta o inseminación a los 8-17 días y en el 12 % monta o inseminación a partir de los 17)1; la forma de presentar las hembras al macho, si es monta (ménage à trois, saltos con dos machos, y ya no se cita la genialidad de mediados de los 70, el sistema couloir-collier, con un pasillo donde el macho circulaba con libertad y entraba a la jaula de su favorita; la ruina, claro está, porque sólo ella quedaba preñada). El equilibrio entre la reproducción y otros factores, de forma especial los animales y la alimentación, se ha descrito en multitud de estudios. Nosotros escogemos las experiencias de PRUD'HON (1975) y DE BLAS & MÉNDEZ (1989); el ritmo intensivo En cualquier caso, el grado de atención a las necesidades particulares de un conejo disminuye a la fuerza, porque la disponibilidad de tiempo es menor. En el manejo de la alimentación sólo se podrá dar pienso a voluntad; procurando que sea fresco, claro está, con reparto frecuente. Manejo y reproducción La salud y la reproducción son los ámbitos donde influyen más factores de producción. En la reproducción es donde más estudios de manejo se han hecho. Aspectos claves son la preparación de los futuros Imagen 5. El empleo de forrajes se limita a la producción de Angora y, sobre todo, a las explotaciones familiares, donde existen objetivos diferentes que en la producción intensiva de carne. 1- En la nave que iniciamos en 1971, la cubrición se hacía 3 días en la semana. Y agrupando las conejas; es decir, con el sistema de manejo en bandas. Hoy tenemos una banda de 500 reproductoras y otras dos más pequeñas (3 maternidades, en total), con un objetivo común: no saber dónde colocar las preñadas a término (¡dentro de una cierta planificación!). Imagen 6. El cuidado diario de las crías es uno de los aspectos más relevantes del manejo. Lo fundamental no es trabajar mucho, sino bien. (2 granjas en 2001, a 24 horas posparto) no se puede recomendar, mientras que el ritmo de 10-11 días se aproxima mejor a la capacidad de recuperación de la coneja doméstica, en las condiciones intensivas actuales. Una técnica de cierto interés es el flushing. Es la provocación de estímulos en la coneja (generalmente nulípara), para mejorar su respuesta (maduración folicular, celo y tasa de fecundidad). Por ejemplo, alimentándola a voluntad (o cambiando a una ración más concentrada en nutrientes), sólo 4 días antes de ser inseminada. Cambiarlas de nave (del exterior a una caliente) o darles 16 horas de luz, son otros estímulos favorables, por ejemplo, si la recría se hace al aire libre. Actualmente se emplea el término bioestimulación, más afortunado que el anglosajón. Otro factor es el manejo de la lactancia, que consiste en permitir el acceso de la hembra al nido, sólo 5 minutos al día, siempre a la misma hora. Donde se aplica es frecuente inseminar después de la lactancia. El control finaliza a los 11 días y, de forma excepcional, a los 20. En lo concerniente al destete, hay dos aspectos que no han sido citados. En la actualidad es común separar madre y pequeños una semana antes del parto. El destete gradual (la mitad de los gazapos de una coneja a 30-35 y el resto uno-dos días antes del parto, es otra opción). Donde sí podemos opinar es en el traslado de hembras, para parir en una sala limpia: es lamentable no haberlo podido hacer antes. Uno de los trabajos pesados pero rentables de la granja es el cuidado de neonatos (SCHLOLAUT, 1988, LEBAS et al.,1996) (Imagen 6). En nuestro caso estamos obligados a practicar la lactancia controlada en la nave de 500 hembras, porque el nido es sencillo y de lo contrario habría mayor mortalidad de gazapos. La lactancia controlada es útil, aunque en determinadas granjas es contraproducente; igual que atender o no a las hembras durante el día fuerte de partos. Al fin y al cabo, el día duro es el siguiente a los partos: organizar, contar, limpiar, reponer cama, adoptar e igualar (BARGAIN y DAVID, 2001) o atender a ese 5-10 % de hembras que quedan por parir (especialmente en verano). La simplicidad de las cubetas se agradece al destetar, porque al sacarlas para lavar, una persona lleva 25, por 10 de las antiguas (más voluminosas y pesadas). AVANCES EN EL MANEJO A Finalmente, de los aspectos claves de las relaciones recíprocas que existen entre el manejo y la sanidad, otro muy relevante es la eliminación voluntaria (vivos) de reproductores (enfermos, improductivos). Manejo y Sanidad El manejo de una banda por local lo experimentaron en Hungría PETÖHAZI et al. (1976), en el ámbito de una explotación de 10.000 hembras, alojadas en naves de 500. Utilizaban monta y dejaban los gazapos en las naves donde nacían, de forma que aplicaban limpieza y desinfección al final de cada ciclo, 75 días de promedio, consiguiendo de esta forma limitar la incidencia de enfermedades. En el escenario actual, con la enteropatía mucoide, el destete de gazapos sanos y robustos a 35 días no es 35 suficiente para evitar problemas. No obstante, la existencia de problemas en maternidad es la mejor garantía de tenerlos también en el cebadero. AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO En la medida que las enfermedades son con mucha frecuencia multifactoriales1 y que el manejo puede favorecer o evitar diversos trastornos, es necesario tener precauciones a este respecto. En primer lugar información. Pero sobre todo actitud y capacidad de observación2. Como dice el profesor LEBAS (2000b), el conejo no es un animal más delicado que otros animales explotados en condiciones intensivas (el cerdo, por ejemplo); sólo es un animal que va deprisa. Por ello, el cuidador debe estar muy atento a los rápidos cambios en la salud. 36 En la producción intensiva de conejos, el "mal de patas" de los reproductores es un ejemplo de lo anterior; las hembras afectadas (10 % de enfermas es la tasa de referencia) rinden menos y deben eliminarse, de forma similar a las trastornos de las extremidades en el ganado vacuno y ovino. El cuidador requiere información y decisión para aplicar el manejo preventivo. Eso incluye un reposapatas (Imagen 7) en todas las jaulas de reproductores; aparte de medidas de higiene (limpieza y desinfección de las jaulas) y profilaxis médica (aerosol antiséptico en las extremidades posteriores, a todas las hembras, con ocasión del parto). No obstante, siendo una enfermedad compleja, a veces el veterinario recomienda otras medidas; por ejemplo terapéuticas, si estima que la tasa de contaminación de los animales (frecuentemente por Staphylococcus aureus) es elevada. En nuestra granja utilizamos varios filtros. Días antes de la inseminación hacemos el primer repaso, con el listado de conejas a inseminar (bien calculado, para que las preñadas sobrepasen ligeramente el número de nidos disponibles). Ese día se toman decisiones y no se aplica hormona a las enfermas. El día de la inseminación sigue otro filtrado, que finalmente se complementa con otra revisión cuando se palpa. La perspectiva sanitaria es lo más destacado en la preparación de la siguiente banda, como indica NOUAILLE (2000). Imagen 7. El “mal de patas” es una causa común de eliminación de adultos. El reposapatas es un medio de prevención excelente. Está aceptado que un aspecto clave en el éxito de la explotación intensiva es la adecuada renovación de reproductores. Los resultados medios de las granjas son variables, aunque pueden considerarse como tasas de referencia el 10-12 % mensual, repartidas entre el 3-4 % de muertas y el 7-8 % de eliminadas vivas (KOEHL, 1992). La Gestión en el ámbito del manejo o viceversa. En las notas de esta presentación sobre manejo se han hecho referencias a la gestión empresarial de la granja. Podemos insistir en la organización y planificación del trabajo, como características ineludibles en la actualidad. Quien no sepa hacer otro trabajo que cubrir y cubrir o destetar y limpiar, tendrá que poner su negocio en manos de alguien que pueda gestionarlo. No ahorraremos unas breves referencias a los registros de información. En la granja siempre hemos utilizado una ficha por lote de cebo. Anotar las bajas diariamente o registrar los tratamientos, es un esfuerzo que siempre se ha visto recompensado; además es obligatorio por ley, en todos los países de la Unión Europea. En lo concerniente a las reproductoras, cada una tiene su ficha en la jaula. También están registradas en soporte informático. ¿Qué beneficio reporta? pues Es 1- La característica de la enfermedad multifactorial es que existen factores internos y externos al conejo implicados, pero ninguno por separado puede provocar la enfermedad (HARTUNG, 1994). 2- El manejo de las conejas en lotes grandes tiene ventajas sanitarias; en este sentido se ha progresado. También hay inconvenientes (el daño es mayor), si no se observan con antelación algunos indicadores de riesgo (ROSELL, 2002). Boletín INTERCUN Boletín INTERCUN Boletín INTERCUN Boletín INTERCUN tiempo1 y dinero. Como anécdota, quiero recordar un viaje a Francia, donde me llamó la atención el ritmo de cubrición a 4 días posparto. Así que decidimos iniciar el cambio y bajamos de 11 a 7, con el objetivo de llegar a 4. A los 6 meses de trabajo, observamos que la tasa de preñadas había descendido, había más abortos y la mortalidad posdestete había aumentado (los gazapos se destetaban más jóvenes y más débiles; aparte de la mortalidad, el crecimiento de los gazapos era menor). La detección del problema fue precoz, gracias a la gestión técnica de nuestra explotación (GTE). En aquella fase heroica, VALLDEPERAS y ROYO (1977) hicieron bien a la cunicultura. Luego han seguido otros mártires (CABRERO y TARAFA, RAFEL y RAMÓN, y los técnicos de diversas empresas, entre otros). Desde la perspectiva económica, es posible que se planteen todavía dudas, acerca de los límites. ¿Hasta cuánto pagará el mercado? En Europa, el segmento con mayor poder adquisitivo, sólo aceptará la carne que sea fruto de un trabajo bien hecho. A modo de resumen Después de examinar las relaciones recíprocas entre el manejo y los demás factores de las explotaciones cunícolas, creemos que el protagonismo del manejo ha aumentado a partir del 2000. Si antaño era suficiente disponer de buenas instalaciones, alimentos y animales, o trabajar mucho y duro, a partir de ahora serán tan importantes el saber y la habilidad profesional, como los demás factores. Lo fundamental será trabajar bien. Antaño se proponía escoger entre dos alternativas: mejorar las instalaciones o ampliarlas. Actualmente no cabe la menor duda: es necesario obtener rentabilidad de lo disponible. Es una fase previa e ineludible a la cuestión: ¿se amplía o no la granja? 1- Se invierte tiempo; no se gasta, se ahorra. Además, la calidad del trabajo mejora. Los protocolos de calidad se aplican en determinados ámbitos (carne de conejo de marca) y deberán extenderse, si el subsector cunícola quiere ser competitivo. Pub 1/2 página Moli de Serra FLOCNET destacable también el grado de dinamismo que se ha alcanzado, desde que se han extendido determinadas técnicas de manejo, como las bandas y la inseminación. Es probable que esto favorezca cambios profundos en la estructura del subsector cunícola, en los próximos años. La diversidad en modelos de cría, en lo concerniente al manejo, es mayor que en otros factores de producción. No obstante, con el transcurso de los años ya existe un cierto grado de uniformidad. De manera que es posible pensar en un "Código de buenas prácticas del manejo" en cunicultura, como elemento necesario en cualquier proyecto de calidad. A nuestro juicio, la idea que mejor resume el gran cambio, es que la persona que trabaja con conejos ha alcanzado el mayor protagonismo; ella se ha convertido en la base para proyectar la explotación, en el sentido más amplio del término. AVANCES AVANCES EN EN EL EL MANEJO MANEJO Bibliografía 42 AXFORD, R.F.E.; BISHOP, S.C.; NICHOLAS, F.W.; OWEN, J.B. (2000). Breeding for disease resistance in farm animals. 2ª ed. CAB International, Wallingford, Reino Unido. 424 pp. BARGAIN, V. y DAVID, J.J. (2001). Créer des nids homogènes. Cuniculture 159, 28 (3). 106-107. BASSOLS, J. (1984) Relación de la higiene y el manejo con la patología. En: Proceedings 9º Symposium de cunicultura. ASESCU (ed). Figueres, 14-16/11/84. Pp 167-174. BRAINE, A. y MAGDELAINE, P. (2002). La France cunicole 2001: stabilité de la production. Cuniculture 164, 29 (2), 53-61. COSTA BATLLORI, P. (1980). Manejo técnico y etología. En: Proceedings II World Rabbit Congress. Barcelona, abril. Vol I, Pp 363-385. DE BLAS, C. y MÉNDEZ, J. (1989). Rendimientos en el periodo de lactancia. En: Alimentación del conejo. 2ª ed. DE BLAS, C (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 29-42. FACCHIN, E.; CASTELLINI, C.; CAPPIOTTI, P. (1993). Dispensa di coniglicoltura. Lapival y En.A.I.P. (eds). Verona. 147 pp. FERRÉ, J-S. y ROSELL, J.M. (2000). Alojamiento y patología. En: Enfermedades del conejo. Vol. I. ROSELL, J.M. (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 167-210. FINZI, A. (1988). Problems of rabbit production in developing countries. En: Proceedings 4th World Rabbit Congress. HOLDAS, S. (ed). Budapest 10-14/10/88. Vol I. Pp 64-78. HARTUNG, J. (1994). Environment and animal health. En: Livestock housing. WHATES, C.M. and CHARLES, D.R. (eds). CAB International, Wallingford, Reino Unido. 25-48 HEMSWORTH, P.H. y COLEMAN, G.J. (1998). HumanLivestock interactions: The stockperson and the productivity of intensively farmed animals. CAB International, Wallingford, Reino Unido. 176 pp. KOEHL, P.F. (1992). Renouvellement du cheptel femelle et résultats techniques en élevage de lapin de chair. En: Selection, reproduction et techniques d'élevage du lapin de chair. 2ª ed. ITAVI (ed). Paris. Pp 129-143. LE RUYET, PH. y BARGAIN, V. (2001). Où gagner du temps. Cuniculture 159, 28 (3), 113-114. LEBAS, F. (2000a). Systèmes d'élevage en production cunicole. En: Proceedings Jornadas Internacionais de cunicultura. APEZ (ed). UTAD, Vila Real (Portugal), 24-25/11/ 00. Pp 163-164. LEBAS, F (2000b). Biología. En: Enfermedades del conejo. Vol. I. ROSELL, J.M. (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 55-126. LEBAS, F; COUDERT, P.; DE ROCHAMBEAU, H.; THÉBAULT, R.G. (1996). El conejo, Cría y patología. FAO (ed). Roma. xxi + 227 pp. LUZI, F.; MAERTENS, L.; MITJEN, P.; PIZZI, F. (1996). Effect of feeding level and dietary protein content on libido and semen characteristics of bucks. En: Proceedings 6th World Rabbit Congress. LEBAS, F (ed). Toulouse, julio. 2, 87-92. MAERTENS, L. (2000). La investigación en cunicultura. El desarrollo futuro de la cunicultura y la influencia de la investigación. En: Enfermedades del conejo. ROSELL, J.M. (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Vol I. Pp 52-54. MAERTENS, L. y VILLAMIDE, M.J. (1998). Feeding systems for intensive production. En: The nutrition of the rabbit. DE BLAS, C. y WISEMAN, J. (eds). CAB International , Wallingford, Reino Unido, Pp 255-271. MÉNDEZ, J. y VILLAMIDE, M.J. (1989). Manejo de la alimentación. En: Alimentación del conejo. 2ª ed. DE BLAS, C. (ed) Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 133-151. MCNITT, J.I.; PATTON, N.M.; LUKEFAR, S.D.; CHEEKE. P.R. (2000). Rabbit management. Capítulo 5. En: Rabbit production. 8ª ed. Interstate Publishers, Inc. Il, EE UU. Pp 77-112. MIRABITO, L. (2000). Bien-être et production du lapin de chair: quelles perspectives?. En: Proceedings Journée Nationale ITAVI sur l' élevage du lapin de chair. ITAVI Ed. Nantes, 23/03/2000. MORISSE, J.P. (1981). Influence de l'environment sur la pathologie du lapin en elevage intensif. ITAVI Ed. Valence, Francia. MUGUERZA, MA.; GOLDARACENA, J.; LEYÚN, M. (1997). Desarrollo de la inseminación en banda única en Navarra. Resultados. En: Proceedings XXII Symposium de Cunicultura. ASESCU (ed). Gran Canaria, 30 y 31 de mayo. NOUAILLE, L. (2000). Manejo y patología. En: Enfermedades del conejo. Vol I, ROSELL, J.M. (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 158-163. PASCUAL, J.J.; CERVERA, C.; FERNÁNDEZ-CARMONA, J. (2002). A feeding program for young rabbit does based on lucerne. World Rabbit Science 10 (1), 7-14. PETÖHAZI; G.; HOLDAS, S.; PACS, I. (1976). Economical and operating feasibilities proceeding from the rotational system in rabbit farms. En: Proceedings 1st World Rabbit Congress. Dijon, Francia. Comunicación nº 79. PRUD'HON, M. (1975). Physiologie de la reproduction. Méthodes de reproduction. En: Le lapin. Règles d'élevage et d'hygiène. Nº especial (51-54) Inf. Tech. Serv. Vét. 87-105. RAFEL, O. y RAMÓN, J. (2002). Mercados: Análisis del año 2001. Lagomorpha-Boletín de Cunicultura nº 119, 25(1), 54-56. ROCA, T. y CAMPS, J. (1980). Manejo de reproductores. En: Tratado de cunicultura, Vol 2. 1ª Ed. R.E.O.S.A. (Ed). Arenys de Mar, Barcelona. Pp 573-696. ROSELL, J.M. (2002). Esterilidad y subfecundidad en granjas de conejos. A propósito de algunos casos clínicos. Lagomorpha-Boletín de Cunicultura nº 119, 25(1), 24-32. ROSELL, J.M.; DE LA FUENTE, L.F.; FLUVIÁ, M. (2000a). Economía y sanidad. En: Enfermedades del conejo. Vol. I. ROSELL, J.M. (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 555600. ROSELL, J.M.; SUÁREZ, S.; BADIOLA, J-S.; MATEO, A.; DE MARISCAL, G.; GABARRA, R. (2000b). Profilaxis. En: Enfermedades del conejo. Vol. I. ROSELL, J.M. (ed). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Pp 313-363. ROUGEOT, J. y THÉBAULT, R.-G. (1989). Le lapin Angora. Sa toison, son élevage. 4ª ed. Les éditions du Point Vétérinaire. Maisons-Alfort, Francia. 184 pp. SCEES-INRA (2000). La main d'oeuvre dans la filière cunicole. Cuniculture 153-27 (3), 118-120. SCHLOLAUT, W. (1988). Present husbandry and management conditions and development trends in rabbit production. En: Proceedings 4th World Rabbit Congress, HOLDAS, S (ed). Budapest 10-14/10/88. Vol I. Pp93-112. SURDEAU, PH. y HÉNAFF, R. (1976). La production du lapin. 1ª ed. Éditions J.B.Baillière. Paris. 187 pp. TUDELA, F. (1987). Le lapin: ses origines-ses contraintes biologiques, son adaptation à l'élevage. Proceedings XII Symposium de Cunicultura. ASESCU (ed). Guadalajara 20-22/05/87. Pp 13-26. VALLDEPERAS, J.M. y ROYO, E. (1977). Resumen de los resultados obtenidos por la gestión técnico económica de explotaciones cunícolas de la Diputación Provincial de Barcelona. En: Proceedings II Symposium Nacional de Cunicultura. ASESCU (ed). Pamplona. 195-207 Gómez y Crespo 1página publicidad Patología del conejo: Retrospectiva histórica, situación actual y tendencias futuras ARTÍCULO ORIGINAL XXVII Symposium de Cunicultura de ASESCU Albert Pagès Manté Doctor en Veterinaria LABORATORIOS HIPRA, S.A. 26 44 En este estudio encargado por ASESCU para ser compartido con los asistentes del XXVII Symposium de Cunicultura a celebrar en Reus, hemos creído conveniente, para ser fieles al título requerido, recopilar los datos históricos que la patología cunícola nos ha ido deparando, así como su evolución cronológica y su potencial tendencia en el futuro. Existen naturalmente para el desarrollo del tema dos handicaps que considero dignos de resaltar desde mi punto de vista. El primero es que la retrospectiva histórica arranca de 27 años atrás cuando tuve la oportunidad de incorporarme en el sector. El segundo que algunos pueden pensar que será una opinión estrictamente subjetiva. Respecto al primer handicap diría que si bien es cierto que no pude vivir la entrada lamentable y súbita del virus de Mixomatosis en nuestro país en 1957 sí que pude estar presente profesionalmente hablando en la preparación de vacunas frente a esta enfermedad y también en su puesta a punto y adecuación en el sector cunícola español. En cuanto al segundo handicap mencionado también creo que los datos que se aportan y su discusión están ligados a realidades vividas y contrastadas con otros colegas que han trabajado en temas similares lo que hace que sean más objetivos. Para el tema de la potencial tendencia patológica, considero que tendríamos que ser verdaderamente adivinos para acertar lo que nos deparará el sector en un futuro, pero es nuestro propósito ser lo más estrictos y honestos en las aseveraciones para poder corregir si cabe situaciones y/o predisposiciones causales arrastradas de tiempo atrás y que tienden a la creación de patología con el ánimo de intentar corregirlas consensuadamente para lograr una cunicultura mejor en el amplio sentido de la palabra. Es obvio pensar que intentaremos empalmar en este estudio patologías históricas, algunas de ellas afortunadamente desaparecidas con otras que aún continúan afectando al sector cunícola actualmente y con algunas que se han generado recientemente como la Enterocolitis y que aún estamos estudiando su futura solución. Es también justo decir que el conejo es desde tiempo considerado una especie menor, conocido solo por los pacientes cunicultores y por los técnicos a los que nos ha interesado también intentar con los pocos recursos disponibles investigar el porqué de ciertos problemas genéticos, alimentarios, ambientales, etológicos y patológicos. La Introducción Para el estudio que nos hemos propuesto dado que existen para cada enfermedad fuentes bibliográficas bastante limitadas y diversas nos parece lógico concentrarnos más en la enfermedad en sí que en los investigadores que la han descrito. Con ello creemos que nadie podrá sentirse excluido del estu- Bioseguridad Al igual que ha ocurrido en otras especies la parte biológica de seguridad microbiana debe imperar sobre la parte económica o de gestión, de lo contrario los problemas infecciosos se agudizan y no nos permiten conseguir los objetivos finales. dio en cuestión, sino más bien que deberá apuntarse a la idea o rehuir de ella libremente cuando lo lea. Por otra parte el resaltar las virtudes o defectos del sector y sus influencias en la neutralización o potenciación de la patología, creo será más didáctico que enumerar en cada lugar de nuestra geografía quien ha reportado la enfermedad. También rechazaremos la enumeración de patologías poco importantes en el sector si es que no son clave para el énfasis posterior, concentrándonos más en el porqué de las mismas y en su potencial solución que en su descripción académica. Las comparaciones de las situaciones patológicas anteriores o posteriores nos ayudaran a comprender mejor situaciones vividas y posiblemente a estar más preparados para las venideras. Por otra parte el enfoque pluridisciplinar de las enfermedades intentando correlacionarlas con la genética, alimentación, manejo y agentes infecciosos implicados nos dará una idea más clara de ellas y de su potencial control, sin que penetremos en áreas diferentes a las propuestas o más allá de esta interacción descrita que considero totalmente lógica de una evaluación moderna de una patología concreta. PATOLOGÍA DEL CONEJO idea de que para muchos el conejo es considerado un animal con muchos problemas sanitarios no es compartida técnicamente y en la comparación con otros animales de abasto podemos ver que no son los problemas patológicos que perjudican el animal sino la falta de conocimientos y de dedicación a este sector minoritario que hace que a pesar de haberse explotado minifundistamente desde mucho tiempo atrás en su evolución industrial le faltó un soporte técnico que permitiera el cambio tal como ha ocurrido en las otras especies. La aparición de cooperativas, asociaciones y federaciones cunícolas han ayudado mucho por los colectivos que representan a presionar para que se tomen medidas y mayor conciencia a este animal para que se considere como tal dentro de la UE, lo que posiblemente haga que en el futuro exista mayor interés técnico y mayores recursos económicos para dedicarlos a esta especie lo cual nos alegra a los que trabajamos con él. Con el ánimo de que el tema sea comprensible y lo más ameno posible considero realizar el estudio propuesto por categorías infecciosas tales como víricas, bacterianas fúngicas y parasitarias destacando las más comunes e importantes. Se mantendrán como marco bibliográfico los datos de los congresos mundiales celebrados durante la década que bien seguro nos ayudaran a definir la patologías más preocupantes del periodo en cuestión. Una vez descritas dichas patologías se realizará de una manera particular el estudio en cada una de ellas. 27 45 PATOLOGÍA DEL CONEJO 46 1.- Situación patológica en la década de los 70 25% de participantes en el sector a principios del periodo.. Los principales procesos patológicos durante la década de los 70, teniendo en cuenta que el estrado zootécnico industrial cunícola era muy limitado eran los siguientes: - Virus - M.V. (clásica) final periodo (atípica) y Enfermedad Vírica Hemorrágica, RHD. - Bacterias - Pasteurellas, Bordetellas, E. coli, Estafilococos. - Parasitarias · Internas.- Coccidiosis intestinal, (Eimeria stiedae), sólo en minifundistas. · Externas - Sarna. - Hongos - Tiñas. - Virus - Mixomatosis Vírica, M.V. (clásica) - Bacterias - Pasteurellas, Bordetellas, E. coli, Treponema. - Parasitarias · Internas.- Coccidias, (Eimeria stiedae). · Externas - Sarna. - Hongos - Tiñas. 2.- Situación patológica en la década de los 80 Crece el estrato zootécnico industrial y el complementario pero sigue siendo el minifundista el importante con alrededor del 3.- Situación patológica en la década de los 90 La cunicultura industrial y la complementaria dominan en este periodo. - Virus - M.V. (clásica), atípica y RHD. - Bacterias - E. coli, Pasteurellas, Estafilococos. Final periodo "Enterocolitis". - Parasitarias · Internas.- Coccidiosis intestinal. · Externas - Sarna (principio periodo). - Hongos - Tiñas principio del periodo. ENFERMEDADES VÍRICAS DEL CONEJO PATOLOGÍA DEL CONEJO Mixomatosis Retrospectiva Histórica Europa en general ha sido receptora del virus de Mixomatosis procedente de Sudamérica que fue utilizado como arma biológica en Francia para la destrucción del conejo silvestre, lo que conllevó que las granjas cunícolas como es obvio tuvieran contacto con el mismo y sufrieran sus consecuencias. Este virus afectaba muy poco al conejo americano (Sylvilagus) que era vector del mismo pero este virus afectaba muchísimo al conejo europeo, (Oryctolagus). El conejo ame- Mixomatosis El virus de la Mixomatosis fue utilizado como arma biológica en Francia para la destrucción del conejo silvestre. El virus de la Fibromatosis es un virus de los conejos americanos y se utiliza para neutralizar profilácticamente el virus de Mixomatosis, en las vacunas heterólogas. ricano sufría otro virus llamado Fibromavirus (virus de la Fibromatosis) que fue el que tras los trabajos de Shope, de allí el nombre de Fibroma de Shope, se utilizó para neutralizar profilácticamente el virus de Mixomatosis. La mixomatosis procedente de Francia se reportó en España en el año 1957. Esta entrada crea la necesidad de utilizar los conocimientos profilácticos que se conocen sobre este virus para preparar en la década de los 60 una vacuna heteróloga producida en dermis de conejo. Durante la década de los 70 se van adecuando estas vacunaciones heterólogas, con episodios típicos de cualquier uso de virus vivo. Los resultados obtenidos son muy esperanzadores pero en algunos casos con riesgos y problemas. En la década de los 80 se producen vacunas de mixomatosis en cultivos hísticos y se adyuvantan para poder controlar mejor la calidad antigénica y a la vez producir mayores cotas inmunitarias. A finales de los 80 aparecen las vacunas homólogas y al unísono se evidencian tipos de mixomatosis clínicas diferentes, más de tipo pulmonar, pero menos patógenas, que se conocen, fueron consecuencia del uso de vacunas homólogas en animales inmunodeprimidos. 47 Foto: Lab. Hipra Enfermedad vírica hemorrágica (RHD): Epistaxis. Foto: Lab. Hipra Forma clásica de Mixomatosis en conejo rústico. PATOLOGÍA DEL CONEJO Situación actual 48 A finales de los 90 y a principios del 2000 debido a las constantes pases de enterocolitis se detectan fallos inmunitarios y se refuerzan los planes vacunales tanto heterólogos como homólogos siendo el más prevalente el plan mixto en el que se realiza la primovacunación heteróloga y la revacunación a los 2 meses con vacuna homóloga. moaglutinantes capaces de causar la muerte a conejos de experimentación pero nunca se habían reportado a nivel de campo. A mediados de los 80 en explotaciones de conejos de angora de China aparecieron los primeros casos clínicos de esta fatal enfermedad RHDV que no tardaron en evidenciarse en España, Francia e Italia en la cunicultura minifundista, complementaria e industrial. Futuro Posiblemente el futuro pasa por una aceptación más generalizada de las vacunaciones frente a Mixomatosis. Es curioso decir que existen aún explotaciones con alto riesgo porque aún no vacunan. Más adelante quizás se nos puede plantear el uso de vacunas recombinantes con otros virus o vacunas marcadas para poder distinguir el virus vacunal del virus de campo. También será de interés conocer las cinéticas de la inmunidad activa y pasiva tras las vacunaciones para comprender mejor los programas vacunales. Enfermedad Vírica Hemorrágica RHD Retrospectiva Histórica Antes de los 80 ya se tenían noticias en Europa y Asia de la presencia de virus he- A principios de los 90 una vez realizados los aislamientos pertinentes y siguiendo las directrices chinas en cuanto a la preparación de productos vacunales basados en sus experiencias aparecieron las primeras vacunas inactivadas. Se evaluaron sus potencias y sus inocuidades y se calmaron las malas expectativas que ponían en duda este tipo de vacunas. Las preparadas con hidróxido de aluminio y las preparadas con aceites minerales tuvieron un buen comportamiento a nivel de campo aunque estas últimas demuestran ser más potentes. Independientemente del inactivante utilizado las cotas inmunitarias para una misma carga antigénica fueron buenas. También se tuvieron que realizar actuaciones neutralizantes sobre el temor que produjo esta enfermedad al consumidor, totalmente sin fundamento tal como se ha podido comprobar actualmente. Cunicarn Publicidad 1 página Foto: Lab. Hipra Todas las explotaciones validadas de tipo modular poco promiscuas y con tendencia al todo dentro todo fuera obtienen mejores resultados. Si además se observan profilaxis vacunales frente a las etiologías más frecuentes aún mejoran. Procesos entéricos: Gazapos afectados de diarrea. PATOLOGÍA DEL CONEJO Situación actual 50 Las granjas que utilizan la vacunación cubren las expectativas profilácticas perfectamente. Datos técnicos demuestran que bajos niveles de anticuerpos son suficientes para neutralizar la enfermedad. Existen datos que confirman que en ciertas circunstancias la duración de la inmunidad es superior a un año, pero es aconsejable revacunar si existe problema en la zona para evitar riesgos innecesarios. Futuro Al igual que hemos dicho para la M.V. es necesario la vacunación global frente a RHDV. Conocer mejor la epidemiología de la enfermedad. Evaluar si la eficacia de las vacunas recombinantes o por subunidades pueden ser útiles para el sector. Evaluar el potencial o eficacia de la proteína estructural VP60 expresada en baculovirus u otros, para la vacunación más práctica y biosegura de los conejos. ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL APARATO DIGESTIVO Retrospectiva histórica Desde siempre este tipo de enfermedades han sido las más relevantes en cunicultura. Técnicamente hemos podido comprobar que cualquier episodio de debilidad corporal acaba en un proceso entérico, aunque la etiología del proceso morboso sea de índole respiratorio. En resumidas cuentas puede considerarse que la manifestación patológica entérica es el dato clínico más representativo de un conejo enfermo. En este apartado la resistencia genética y la densidad alimentaria juegan un papel importante. En esta retrospectiva histórica debemos considerar que en la década de los 70 los procesos entéricos estaban basados en enfermedades mayoritariamente parasitarias (Coccidias, Nematodos y Cestodos), sobre todo en explotaciones con alimentación natural y mixta. En los 80 las explotaciones de tipo industrial sufrieron bastantes problemas de enteritis mucoide de etiología desconocida pero relacionada con Colis y Clostridios. La revacunación En ciertas circunstancias la duración de la inmunidad es superior a un año, pero es aconsejable revacunar si existe problema en la zona para evitar riesgos innecesarios. Hnos. Verge Publicidad 1/2 página Vigoran Publicidad 1/2 página 23 Foto: Lab. Hipra Pasteurelosis: Moco ocular y nasal. PATOLOGÍA DEL CONEJO Posteriormente hasta llegar a los procesos actuales de enterocolitis han existido manifestaciones entéricas con episodios de coccidosis intestinal, colibacilosis, enterotoxemia (Clostridium perfringens y Clostridium spiroforme) y procesos en los que las tres etiología han estado presentes. 52 Situación Actual La situación actual es caótica en esta patología, las etiologías son diversas y mixtas. Las investigaciones concernientes a la enterocolitis son muy confusas dada la multitud de etiologías potenciales que se encuentran, siendo a la vez de difícil evaluación por sí solas. Uno de los procesos que más nos ha ayudado en la solución de la enterocolitis es la bioseguridad sanitaria y el cambio de mentalidad en la gestión cunícola. Todas las explotaciones validadas de tipo modular poco promiscuas y con tendencia al todo dentro todo fuera obtienen mejores resultados. Si además se observan profilaxis vacunales frente a las etiologías más frecuentes aún mejoran los resultados. Esto significa que debemos actuar en este sentido, sin con ello desmerecer los esfuerzos que se realizan en encontrar la piedra filosofal del proceso entérico. Futuro Creemos que el futuro pasará por un cambio radical de la estructura de la explotación cunícola, abandonando criterios de gestión que no tienen sentido en una explotación ganadera de futuro que quiere mantener medidas bioseguras frente a los problemas sanitarios en general y los entéricos en particular. Los procesos respiratorios están enmascarados actualmente debido al alto nivel de problemas entéricos PROBLEMAS RESPIRATORIOS Retrospectiva Histórica Los procesos respiratorios básicamente por Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica se conocen desde el inicio de la cunicultura en nuestro país y son los segundos en importancia después de los procesos entéricos. Durante la época de los 70 sólo las explotaciones de tipo semi-industrial y con mal manejo tenían procesos respiratorios, pero estos eran difíciles de observar en una cunicultura minifundista bien manejada. Debemos tener en cuenta que los conejos eran mayoritariamente portadores de estas bacterias pero solo se evidenciaban signos clínicos tras procesos de Mixomatosis o por parasitismos muy severos y/o mal manejo. En los 80 la industrialización, el reciclamiento y algunos temas de cubrición post- Grimaud Publicidad 1 página parto, hicieron que muchas conejas (las mejores) padecieran procesos clínicos respiratorios. También durante esta época, se le sumó otra etiología respiratoria procedente de estirpes más productivas que eran las Estafilocias, que contribuyeron a agravar estos problemas respiratorios junto con la aparición de mayor cantidad de mamitis y metritis. A partir de los 90 se empiezan a considerar los programas vacunales estándar frente a estas bacterias o bien la utilización de autovacunas, que nos dieron eficacias contrastadas donde existía un buen manejo y una buena bioseguridad. 54 La situación actual está estancada, se está actuando con altas tasas de reposición y con vacunaciones específicas, pero los procesos respiratorios están enmascarados actualmente debido al alto nivel de problemas entéricos. Considero de interés continuar con las recomendaciones indicadas en el apartado anterior para evitar reciclamientos de gérmenes con la consecuente adquisición de mayor patogenicidad y mayor resistencia. Futuro Indiscutiblemente el cambio zootécnico en cunicultura nos dejará bajo mínimos los niveles de afección respiratoria en reproductores y consecuentemente su paulatina desaparición en engorde. Desde el punto de vista técnico la investigación en vacunas confeccionadas con subunidades antigénicas o bien recombinantes nos puede dar mayores cotas de eficacia en la neutralización de estos procesos Los otros problemas sanitarios que de manera esporádica están evidenciándose en las explotaciones industriales cunícolas irán desapareciendo en medida que se vayan adecuando los procesos zootécnicos que garantizan una bioseguridad completa. No debemos bajar la guardia en considerar normal una tiña o una sarna en una explotación industrial CONCLUSIONES Es obvio que tras los datos comentados surjan multitud de conclusiones dentro de las cuales consideramos como más relevantes las siguientes: - Profesionalización del sector. - Utilizar por sistema y no por urgencia los programas vacunales frente a los agentes víricos conocidos. - Actuar y tender en los posible a la explotación "todo dentro - todo fuera". - Evidenciar los puntos críticos en cada explotación tomando conciencia de los mismos para evitar nuevas enfermedades y neutralizar las presentes. - Lamentablemente, al igual que ha ocurrido en otras especies la parte biológica de seguridad microbiana debe imperar sobre la parte económica o de gestión, de lo contrario los problemas infecciosos se agudizan y no nos permiten conseguir los objetivos finales. OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES Respecto a otros agentes infecciosos o parasitarios que existen aún en cunicultura consideramos que su tendencia a desaparecer debe ser nuestra meta. No debemos bajar la guardia en considerar normal una tiña o una sarna en una explotación industrial. Esto debe ser tema del pasado y está en nuestras manos que la cunicultura del futuro esté exenta de estas parasitosis. Respecto a las coccidias en el caso que en el futuro se prohíban las drogas anticcocidiales existen ya estudios esperanzadores con Foto: Lab. Hipra PATOLOGÍA DEL CONEJO Situación Actual vacunas, para controlar estos parásitos en situaciones de engorde en jaulas. Alopecia facial causada por tiña. SAPROGAL Publicidad 1 página XXVII Symposium de Cunicultura de ASESCU El mayor evento del sector cunícola español aglutinó a cunicultores y técnicos de España, Francia y Portugal. 26 56 Durante los pasados días 29, 30 y 31 de mayo se celebró en Reus, Tarragona, el Symposium anual de la Asociación Española de Cunicultura, en colaboración con la Asociación de Cunicultores Sant Pere de Tarragona y el departamento de agricultura de la Generalitat de Cataluña. A lo largo de tres días, siete conferencias y catorce ponencias se efectuó un repaso de las más importantes cuestiones que preocupan a la cunicultura del siglo XXI. Del mismo modo se organizó una muestra comercial en la que participaron 19 empresas del sector. Aprovechando este importante acontecimiento para el sector cunícola, se organizó un entrañable acto de conmemoración del 25 aniversario de la fundación de la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU. El XXVII Symposium El propósito del Symposium fue el de realizar una visión retrospectiva de cómo ha XIII Diada del conill REPORTAJE Tomás M. Rguez. Serrano [email protected] Concha Cervera, presidenta de ASESCU, durante la inaguración de las jornadas evolucionado la cunicultura en sus distintos campos desde la fundación de Asescu en 1976 hasta la actualidad, así que, a través de siete conferencias se revisaron los cambios producidos en esta producción ganadera, comenzando por la gestión técnico económica, y pasando por campos como el manejo reproductivo, las variaciones que han sufrido los alojamientos de los conejos o que patologías han afectado a la cabaña cunícola en este cuarto de siglo. Coincidiendo con la clausura del Symposium se celebró la XIII Diada del conill que anualmente organiza la Asociación de cunicultores Sant Pere de Tarragona. A este acto asistió el titular de agricultura de la Generalitat de Catalunya, Sr. Grau, que después de visitar la muestra comercial en la que prestó especial atención al stand de la Interprofesional cunícola, INTERCUN, participó en la degustación de carne de conejo que tradicionalmente se celebra en esta jornada. COFESA y ELANCO ofrecieron un café durante las pausas matinales. El primer día Los temas tratados durante la primera mañana del Symposium fueron gestión técnico económica, mejora genética y manejo en cunicultura El encargado de abrir la sesión fue el Sr. Oriol Rafel con la conferencia "Gestión técnico-económica en granjas de conejos en España: Pasado, presente y futuro", destacando que el continuo crecimiento de las explotaciones está conduciendo a los cunicultores a dedicar excesivo tiempo al manejo de los reproductores y la reducción del tiempo de gestión por lo que es posible caer en el error de producir con modelos excesivamente grandes pero muy poco eficientes. A continuación D. Agustín Blasco expuso el tema "La mejora genética del conejo en España en los últimos 25 años" aclarando que hoy la mejora genética del conejo está tan avanzada como lo puede estar la de cualquier otra especie productiva y recordando que los Dres. Rouvier y Baselga marcaron los inicios de la mejora genética del conejo en Francia y España respectivamente. Para terminar la sesión de mañana, el Sr. Joan Rosell habló sobre los "Avances en el manejo de granjas de conejos", destacando la inestimable colaboración de Josep Terrades, de Casa La Balma, para la elaboración de la charla. Por la tarde se trató sobre el equipamiento cunícola. El Sr. Jaume Camps presentó la conferencia "Evolución de los equipamientos cunícolas en España, desde 1976 a 2001" en la que realizó una exhaustiva revisión de cómo han cambiado las instalaciones cunícolas durante el último cuarto de siglo. La sesión de tarde continuó con dos ponencias que ilustraron las tendencias actuales de la cunicultura en el tema de equipamiento cunícola. Joan Ruiz Martínez expuso una comunicación informando del interés de la ergonomía para el confort y salud de los cuidadores, y mostró la aplicación práctica de los estudios realizados por el equipo de I+D de Extrona en éste campo. El segundo día El día 30, día de San Fernando, se trataron temas de Reproducción, Alimentación y Patología. Dª Pilar García Rebollar comenzó la jornada con la conferencia "Evolución del manejo reproductivo en cunicultura" en la que repasó las principales técnicas que se utilizan para optimizar la reproducción en la ganadería cunícola, y su evolución a lo largo del tiempo. "Avances en nutrición de conejos" fue el nombre de la conferencia que impartió D. Carlos de Blas, en ella se revisaron los últimos conocimientos sobre el modo en que los conejos digieren los distintos prin- Javier Torrubia habló sobre la vacunación combinada contra la mixo y la RHD. XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU Joan Ruiz Martínez habló sobre la importancia de la ergonomía para el cunicultor. 57 XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU 58 cipios inmediatos de la dieta, es decir, las distintas clases de fibras, las proteínas, etc. La sesión matinal fue completada con la presentación de seis ponencias, una sobre reproducción y el resto sobre alimentación, durante las que Marc Decoux presentó tres trabajos que trataron sobre temas relacionados con la alimentación de los gazapos durante el peridestete. Por la tarde, el Sr. Pagés realizó con una revisión a los cambios producidos en la patología cunícola durante los últimos 25 años. A partir de las actas de los 7 congresos mundiales de cunicultura organizados por la WRSA, Pagés efectuó una estudio histórico de cómo han ido evolucionando las inquietudes por las distintas patologías a lo largo de este cuarto de siglo. Durante esta sesión el Sr. Torrubia expuso una ponencia sobre la vacunación combinada contra la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica, y presentó la nueva vacuna Dercunimix, de Merial. El tercer día Se dejó para la última jornada dos temas de viva actualidad como son el bienestar y la prevención en cunicultura. ¿Dónde estamos en esto del Bienestar?. La encargada de exponer la situación actual este tema fue Dª Marina López que durante su intervención explicó los últimos trabajos de investigación sobre bienestar, asimismo realizó una revisión a la legislación vigente sobre tema. Por último D. Xavier Mora habló sobre "Higiene y profilaxis. Vivir o sobrevivir en cunicultura". Dada la situación actual de la patología cunícola la prevención es la mejor manera de prevenir la aparición de enfermedades en la explotaciones cunícolas. El final del Symposium se hizo coincidir con la XIII Díada de conill. Como ya es Javier Piñan informó al Sr. Grau, Conseller de Agricultura, sobre la difícil situación por la que atraviesa el sector cunícola. tradicional, la Asociación de Cunicultores Sant Pere de Tarragona organizó su "fiesta" anual en la que con una degustación publica de carne de conejo se ensalzó esta deliciosa, y desgraciadamente poco consumida carne. Debemos subrayar que en esta ocasión participaron numerosos restaurantes Reus y sus proximidades, realizando platos innovadores, pero también se presentaron formas más tradicionales de cocinar el conejo. El Conseller de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, Sr. Grau, asistió a los actos que se celebraron en la Fira de Reus debido a la coincidencia del Symposium de ASESCU y de la Diada del Conill. Así pues, el Conseller paseó por la muestra comercial, presentando un gran interés por el stand de Intercun, en el que Javier Piñan le regaló el libro de Karlos Arguiñano "Carne sana...¡carne de CONEJO!", con 38 ricas ricas recetas, editado por la interprofesional. También disfrutó, como el que más, de los exquisitos platos El Conseller de Agricultura de la Generalitat de Cataluña disfrutó de la cocina a base de conejo. Javier Mora durante su intervención. presentados en la degustación. Por último acompaño a los asistentes en la posterior comida de hermandad. La conmemoración del 25 aniversario de Asescu Pedro Costa, Concha Cervera, Marina López y Jaume Camps al final del acto conmemorativo. relató a los presentes como se inició la andadura de Asescu. Los principios de la Asociación deben situarse en el I Congreso Internacional de Cunicultura de Dijon, cuando los 19 o 20 españoles presentes se comprometieron a crear la Asociación y a organizar un Symposium cada año, como así ha sido (de hecho Asescu es la única Asociación de la WRSA que ha conseguido celebrar anualmente su Symposium).Pero el día del "nacimiento" de Asescu fue el 12 de noviembre de 1976, a XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU Asescu celebró sus "boda" de plata con un familiar y sencillo acto de conmemoración. El objetivo era hacer un repaso de los orígenes de la Asociación, un acto de entrega de placas conmemorativas a los Presidentes de Asescu, y por último, un sencillo homenaje al Socio. El encargado de presentar el acto fue el Sr. Joan Ruiz, que realizó una entretenida presentación del acto, con ocurrentes referencias, entre ellas una a un conocido tango. El recuerdo a los orígenes es algo que siempre tiene que estar presente, pero no debe impedir avanzar, por lo que la persona elegida para narrar los comienzos de Asescu fue Sr. Jaume Camps, que a través de una cordial presentación XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU Jaume Camps, primer presidente de ASESCU, hizo una presentación sobre la historia de la asociación. 60 medio día, cuando la asamblea constituyente aprobó por mayoría los estatutos, en el Colegio de Veterinarios de Barcelona. Lista de Presidentes de Asescu 76 - 80 J. Camps 80 - 84 P. Costa 84 - 88 C. de Cuenca 88 - 92 P. Costa 92 - 96 G. González 96 - 00 M. López 00 - Actualidad C. Cervera Camps concluyó su presentación solicitando "la colaboración de todo el Sector para que la Asociación pueda cumplir otros 25 años, abandonando partidismos que puedan causar distensiones, y siempre creando riqueza, multiplicando ciencia, y por supuesto, mejorando la dieta de los españoles con una buen producción de carne de conejo". A continuación el Sr. Joan Ruiz pasó la palabra a la Presidenta actual de Asescu, Dª Concha Cervera. Para comenzar la Sra. Cervera expresó su agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que el desarrollo del Symposium, ya que "nunca ni nadie" le ha negado nada de lo que ha requerido para la Asociación. Comida de la XIII diada del Conill. Concha Cervera, actual presidenta, habló sobre el futuro de la Asociación. En los tiempos que corren para la ganadería están surgiendo nuevas cuestiones como son el bienestar animal, la problemática medio ambiental, la seguridad alimentaria, con cuestiones como la trazabilidad o la calidad; pero también hay temas clásicos como es la mejora de las producciones, el aumento de las medidas profilácticas para reducir la incidencia de enfermedades o mejorar el uso de los antibióticos. Por esto si la producción tiene que adaptarse a nuevas exigencias del mercado, además se sigue desarrollando investigación en cunicultura y hay que potenciar la imagen del sector, la actividad de divulgación de los conocimientos del sector cunícola debe seguir, y la actividad de pasado también es la actividad de futuro, así que por todo esto Asescu tiene mucho futuro. "Hoy es hoy, con el peso de todo el tiempo ido, con las alas de todo lo que será mañana" Pablo Neruda. Inmediatamente después, Joan Ruiz inició el acto solemne de entrega de placas conmemorativas a los Presidentes de Asescu. El maestro de ceremonias cedió la palabra D. Agustín Blasco, presidente de la WRSA, que destacó la gran actividad que desarrolla el sector cunícola en organización de congresos, symposiums y publicaciones en comparación con otros sectores ganaderos de mayor potencial. D. Jaume Camps fue el primer Presidente de Asescu (1976-80), un veterinario con experiencia en el sector cunícola, tanto técnica como comercial, y fue el responsable del nacimiento y crecimiento de la Asociación. El segundo presidente fue D. Pedro Costa (1980-84), hombre de reconocido Para finalizar se emplazó a todos los asistente a participar el los actos de conmemoración de las bodas de oro de la Asociación. Pedro Costa recibiendo la placa conmemorativa por su labor como presidente. Agustín Blasco entregó una placa conmemorativa a Joan Ruiz como representante de todos los socios. XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU prestigio en la cunicultora, con experiencia de empresa y de campo. Fue reelegido como presidente en 1988. Entre 1984 y 1988 el responsable de presidir la Asociación fue D. Carlos de Cuenca, que en pleno funcionamiento de ésta se encargó de dar a conocer ASESCU a la Administración. En 1992 el elegido como Presidente fue D. Gonzalo González Mateos, que aglutinó tres facetas importantes, hombre de la universidad, ligado a la administración y con profundos conocimientos de la empresa privada y del sector. Su presidencia fue un periodo de crecimiento de Asescu. Entre 1996 y el 2000, la persona encargada de dirigir la Asociación fue una gran profesional y con una magnifica visión de cómo se preside una Asociación, esta persona fue Dª Marina López. Por último la actual presidenta Dª Concha Cervera mostró su gratitud a todos los socios de Asescu por el esfuerzo realizado gracias al que la Asociación ha llegado a donde esta. Finalmente, Joan Ruiz se despidió como vicepresidente de Asescu, después de 25 años en la junta directiva de la Asociación, agradeciendo la posibilidad que ésta le ha brindado de poder colaborar y trabajar desde Asescu para la cunicultura "que es lo que más quiero después de mi familia". Para clausurar el acto, la Presidenta realizó el homenaje al Socio. Había que elegir uno socio que representase a todos, éste debía ser una persona que hubiese estado en la Asociación desde sus orígenes, implicado en todo momento con ella y además con un gran entusiasmo por la cunicultura. De los muchos socios con este perfil se eligió a D. Joan Ruiz, que después de 25 años como vicepresidente de Asescu, y muchos más trabajando por y para la cunicultura, este año se despide de ella, aunque jamás la abandonara. 61 La muestra comercial del XXVII Symposium de Cunicultura La más importantes muestra comercial especializada en cunicultura de toda España contó con la participación de 19 empresas del sector XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU La revista Cunicultura contó con la presencia de J.A. Castelló y Luis Carrasco, ofrecieron su servicio de librería especializada a todos los asistentes. 62 Las publicaciones ofertadas por la Escuela de Avicultura levantaron gran expectación. Puig Sistemas, S.L. expuso en la muestra sus sistema de alimentador automático que se adapta a todo tipo de jaulas aportando una solución para cada cliente. Ramón Mohedano presentó sus sistemas de alimentación automática. Granjas Solé, que comercializa la genética Hyla en España, aprovechó la muestra comercial para atender a los clientes y amigos que pasaron por la Fira de Reus. De Izd a derecha: Eduard Pujol, Xavier Mora, Enric Sole y Alberto Besora en el Stand de Granja Sole. Sola Domingo, S.A., empresa de Reus, trabaja con prestigios laboratorios como Calier, Lamons u Ovejero, entre otros. Mónica Ortega, Oscar Solé y Baptista Solá de Sola domingo. COMAVIC, distribuidora de equipo cunícola, expuso sus sistemas de ventilación Euroemme, y los ordenadores para granjas Tuffigo, entre otros muchos productos. Durante el Symposium la interprofesional cunícola continuó con la campaña promocional "Carne de Conejo, descubre una carne sana". El Sr. Olesti durante la muestra comercial. Javier Piñan, a la Izd, acompañado de profesionales del sector. Humeco, acudió a la muestra comercial con su producto estrella, el Galap, un medio de conservación de semen fresco de conejo muy contrastado. Humeco comercializa los productos de IMV en España. Extrona continuando con su política de innovación presentó las nuevas jaulas ergonómicas, diseñadas para mejorar el confort y la salud del profesional de la cunicultura. Numerosas personas visitaron el stand de Extrona. Pienso Grau, S.A. atendió a sus clientes y amigos en su amplio stand y les informó de su amplia gama de piensos y los posibles planes de alimentación de conejos. Pienso Grau obsequio a los visitantes con un pequeño "piscolabis". Inrasat mostró su sistema de inseminación artificial monodosis, Speermy, con el diluyente sólido que inmoviliza los espermatozoides y asegura la dosis necesaria por coneja. Felix Freixer también participó en la Diada del Conill. Agribrands promocionó su línea Materclass, destinada conejos reproductores, formulado para conseguir una elevada lactancia y fertilidad, y su línea Ciclicebo. El stand de Nutrimentos purina recibió numerosas visitas. Los técnicos de Speermy atendieron a los visitantes de la muestra comercial. Laboratorios Hipra, S.A. presentó su nueva publicación en la que de una manera sencilla y gráfica se proponen distintas medidas profilácticas vacúnales para cunicultura. Laboratorios Hipra presentó su nueva publicación proponiendo distintos planes vacúnales. Copele, S.L. expuso su nueva línea de jaulas industriales para cunicultura, presentando el sistema de lactación controlada, tanto automática como manual, destacando la gran variedad de tipos de cubeta que se pueden elegir. Andrés Pintaluba, S.A., distribuidor de Merial, presentó la nueva vacuna Dercunimix, que permite la inmunización activa frente a la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica . Ramón Soriano informó sobre la nueva vacuna Dercunimix a los visitantes de la muestra. S.P. Veterinaria, S.A. presentó el Hidro Rex Vital Aminoácidos que está indicado para periodos de stress por vacunaciones, cambios de alimentación, etc. en cunicultura S.P. Veterinaria mostró el Hidro Rex Vital Aminoácidos. Gómez y Crespo S.A. expuso el conocido modelo Rodeiro compacto, con módulos extraíbles, y posibilidad de lactancia automática o manual, y el modelo Spring. Turch S.L. presentó a los asistentes el nuevo insecticida DU-DIM wp25 de Ceva salud animal, que es eficaz para el control de moscas, mosquitos y pulgas que infestan las explotaciones ganaderas. Juan Navarro y Celso Núñez atendieron a todos los interesados en el stand de Gómez y Crespo. Pere Giner, a la Izd, y Roger Turch presentaron DU-DIM wp25 en la muestra comercial. La empresa ilerdense Acudan continuó con su campaña promocional del nido de un sólo uso, desarrollado con el IRTA, que presenta múltiples ventajas, como es ahorro del agua, ya que tiene que ser limpiado pues se elimina mediante la recogida de RSU. XXVII SYMPOSIUM DE ASESCU Durante los tres días de la muestra los asistentes pudieron conseguir información sobre los conejos reproductores híbridos Hycat que comercializa Granges Can Rafel, S.L. 63 PRESENTACIONES Dercunimix® Vacuna combinada, viva contra la mixomatosis e inactivada contra la enfermedad vírica hemorrágica de los conejos. Ahora es posible vacunar frente a la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica, a las reproductoras, tanto adultas como de reemplazo, en una sola operación, por vía intradérmica, con ayuda de una pistola automática de vacunación equipada con un cabezal de tres puntos. PRESENTACIONES ¿ UN CABEZAL DE 3 PUNTOS ? 64 ¿ Porqué utilizar un cabezal de 3 puntos? Se trata de garantizar una buena administración de la vacuna DERCUNIMIX®. La eficacia de la vacunación ha sido demostrada en el conejo, utilizando una pistola automática equipada con un cabezal de 3 puntos. La suspensión vacunal DercunimixÒ debe ser administrada en dos disparos, que distribuyen cada uno de ellos 0,1 ml, ligeramente desplazados entre sí, sobre la cara interna de la oreja. El fraccionamiento de la vacuna en 6 impactos facilita su reabsorción y como consecuencia, optimiza la eficacia vacunal de Dercunimix®. La multiplicación del número de impactos sobre la oreja del conejo no aumenta el número de reacciones vacúnales locales. Estas, pueden manifestarse en forma de mixomas que aparecen en 3 ó 4 días y desaparecen al cabo de 3 semanas. LA SUSPENSION VACUNAL Se suministran 2 frascos de vacuna para preparar la vacuna bivalente DERCUNIMIX® : un frasco contiene una pastilla liofilizada, la vacuna viva atenuada contra la mixomatosis y otro frasco que contiene un líquido de color pardo, la vacuna inactivada contra la VHD. Se debe agitar el frasco que contiene la valencia VHD hasta que no aparezcan depósitos. Introducir a través del tapón del frasco la aguja de una jeringa de 5 ml y aspirar unos 2 ml. Traspasarlo entonces al frasco del liofilizado de mixomatosis y agitar algunos segundos hasta que la pastilla liofilizada se haya disuelto completamente. Volver a aspirar la totalidad de la vacuna reconstituída y traspasar al frasco de la valencia VHD. Colocar el frasco de vacuna sobre la pistola automática y ya se está dispuesto a comenzar la vacunación. LA CEPA VACUNAL DE MIXOMATOSIS La cepa vacunal utilizada en la vacuna DERCUNIMIX® es la cepa vacunal SG33, reconocida por su buena inmunogenicidad. La protección inducida es suficiente para proteger al conejo durante 4 meses contra la mixomatosis después de la primo-vacunación o después de cada revacunación. La mixomatosis, a pesar de ser conocida desde hace 50 años, sigue siendo una de las enfermedades más graves en la cría de los conejos. Aun disponiendo de vacunas para la inmunización, la enfermedad dista de estar completamente controlada. Existen diferentes causas que hacen muy difícil su control y de hecho, se nece- LA CEPA VACUNAL DE VHD La cepa vacunal utilizada en la vacuna DERCUNIMIX® es la cepa AG88, análoga a la cepa vacunal de la vacuna comercializa- da desde hace varios años por MERIAL en Francia, CUNICAL®. La protección inducida es suficiente para proteger al conejo durante 12 meses contra la enfermedad vírica hemorrágica (VHD). LA SEGURIDAD E INOCUIDAD DE DERCUNIMIX® La seguridad e inocudad de la vacuna ha sido comprobada de acuerdo a la legislación europea en vigor. La cepa vacunal SG33 no mostró ninguna difusión entre conejos SPF en condiciones de laboratorio, tampoco demostró reversión a la virulencia, ni influencia alguna sobre la inmunidad humoral. La administración de una dosis doble de la vacuna combinada a hembras, demostró no tener ninguna repercusión sobre la gestación ni sobre la descendencia. LA EFICACIA DE DERCUNIMIX® Las pruebas experimentales de desafío en las que se utilizaron cepas virulentas de los virus de mixomatosis y de VHD, en condiciones de laboratorio, demostraron la eficacia de la vacuna cuando se sigue el programa de vacunación recomendado. PROGRAMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO La primovacunación se realiza mediante la administración a las 4 semanas de edad de la vacuna Dervaximyxo SG33® y a las 10 semanas de edad, de la vacuna combinada Dercunimix®. Se debe hacer una revacunación de mixomatosis, cada 4 meses, bien sea con Dervaximyxo SG33® o con Dercunimix®. La revacunación de VHD no es necesaria hasta pasados 12 meses, pero las fechas de vacunación pueden no ser siempre fáciles de llevar a cabo, por lo que en ciertos casos puede ser conveniente avanzar las fechas de vacunación de VHD para tener la garantía de que el conjunto de los animales estén correctamente vacunados. Consulte a su veterinario, que le aconsejará el programa más adecuado para su explotación. PRESENTACIONES sitan implantar toda una serie de normas complementarias que combinen medidas sanitarias junto a un programa de vacunación irreprochable. Algunas de las causas de este difícil control son: · El virus es altamente contagioso y muy resistente al frío y a la desecación y a algunos desinfectantes. · Se propaga tanto por los mismos animales de la granja, ya sean infectados de forma aguda o latente, como por los conejos de campo, así como por moscas, mosquitos, piojos y otros vectores, y por último por los propios granjeros, ya sea con sus ropas o calzado, o por las agujas utilizadas para los tratamientos y vacunaciones (es muy fácil la transmisión de la enfermedad mediante las agujas utilizadas en conejos infectados). · La equivocada costumbre de mantener los animales de reposición junto a los de engorde, hasta su traslado a las naves de reproducción, que hace que cuando lleguen a éstas, las conejas ya estén infectadas. · Otra errónea práctica, la de vacunar a los conejos de engorde con ½ dosis, que trae como consecuencia la inmunización parcial de los mismos y la perpetuación del virus en las explotaciones. · La extensión de prácticas ya superadas, pero que han arraigado como costumbre, de proceder a revacunaciones tras períodos demasiado largos (esto es, sin respetar el programa de vacunación recomendado), o de no vacunar a los conejos de engorde durante el verano, lo cual trae como consecuencia que no exista una protección continua y uniforme en la granja, sino con altibajos, lo cual aprovecha el virus para infectar a parte de los animales. · La necesidad de revacunar algunas conejas en el momento cercano al parto, a lo cual el granjero normalmente está en contra, sin saber que los mecanismos hormonales que se desencadenan en torno a ese momento, provocan cierta inmunodepresión, que harían todavía más aconsejable la mencionada revacunación. 65 ACTUALIDAD ACTUALIDAD La Mancha se mueve 66 La Federación de Cunicultores de Castilla la Mancha ha iniciado una serie de movilizaciones con la finalidad de hacer llegar tanto a la administración Autonómica como a la Central una serie de propuestas para intentar paliar esta crisis, que sin precedentes, está atravesando el sector cunícola. El pasado 29 de mayo unos 150 cunicultores de Albacete se concentraron en las sedes provinciales del MAPA y de la Consejería de Agricultura de Castilla la Mancha.”Escuchadnos no nos queda tiempo” fue una de las consignas que gritaron los productores manchegos, mostrando la situación critica por la que pasa el sector. Esta concentración valió como ensayo para la manifestación que se celebró en Toledo el pasado 7 de junio. A esta segunda protesta acudieron unas cuatrocientas personas procedentes de toda la Comunidad, aunque mayoritariamente de la provincia de Albacete. Al grito de “Aznar nos tienes que escuchar”, los ganaderos intentaron presentar sus inquietudes al Presidente del Gobierno, José María Aznar, quien asistió a la presentación oficial del candidato del PP a la Junta de Comunidades, no obstante fueron atendidos por el presidente regional del PP, que emplazó a los manifestantes a una próxima reunión. Los cunicultores fueron recibidos en el Palacio de Fuensalida, sede del Gobierno Autonómico, por un represéntate de la Presidencia de la Comunidad, al que se le presentaron una serie de propuestas, para con su aplicación, intentar superar la crisis. Como consecuencia de estas movilizaciones la Consejería de Agricultura a anunciado la próxima aprobación de créditos blandos para los cunicultores, hecho totalmente insuficiente para ayudar a un sector que está perdiendo dinero desde finales del año pasado. Concentración de Albacete. Manifestación de Toledo. Merial pub 1 página (ojo-nuev a pub) (ojo-nueva APROBADOS CRÉDITOS BLANDOS EN CASTILLA LA MANCHA La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha aprobado la concesión de créditos blandos para el sector de la cunicultura, éstos se enmarcan en el convenio suscrito con las entidades financieras de crédito y el Gobierno de Castilla la Mancha. Se aplicará una bonificación de 2,5 puntos lo que al ganadero le quedaría un crédito de aproximadamente 1,65%. Pero todavía está pendiente la publicación de una orden que regule esta bonificación a la que podrán acogerse los productores del sector cunícola. Movilización de Bellpuig El pasado viernes 31 de mayo se concentraron en Bellpuig unos 250 productores, procedentes de Cataluña y Aragón, durante la reunión semanal de la Lonja de Bellpuig. Los cunicultores se reunieron por la necesidad de transmitir a la sociedad y a la administración la complicada situación por la que están pasando. En la mesa de cotización participaron, aparte de sus habituales integrantes, Xavier Arriolabengoa y Javier Gómez Madrigal como representantes de la producción y de los mataderos de resto de España, y aprovechando su presencia se fijó el precio de conejo para todo el Estado actuando la lonja, por una semana, como Lonja Única. También asistió D. Enric Segarra en representación de la Generalitat de Cataluña que se mostró muy a favor de la creación de una mesa única de cotización para toda España. ACTUALIDAD 4ª Muestra de cocina del conejo 68 La Asociación de cunicultores del Valles Maresme ha organizado la cuarta muestra de cocina del conejo con la finalidad de sensibilizar a la Administración de la problemática del sector, así como para promocionar la cocina del conejo entre los hosteleros y los consumidores. El acto de inauguración fue presidido por Dª Esther Peña, subdirectora general de calidad alimentaria de la Generalitat de Cataluña que destacó que es fundamental la creación de marcas, y de productos certificados, para así poder posicionar nuestros productos en el mercado. 1er Premio EXPOAVIGA de periodismo Una de las novedades de la edición de este año EXPOAVIGA es la convocatoria del 1er Premio EXPOAVIGA de periodismo. A este premio, al que pueden optar todos los medios de prensa escrita, tanto de información general como especializada, tiene la categoría de mejor noticia o reportaje sobre ganadería y agroalimentación y la de mejor tratamiento de la información de Expoaviga. Los premios para los mejores trabajos seran de 1.500 €. Para cualquier información se pueden dirigir al departamento de Prensa y Publicaciones de la Fira de Barcelona a el siguiente correo electrónico: [email protected] Crecimiento moderado del consumo alimentario en el 2001 Los resultados de este trabajo muestran que el gasto total en alimentación durante el año 2001 ascendió a 61,44 miles de millones de euros (10’2 billones de pesetas), lo que representa un 8’3% de incremento con respecto al año anterior en pesetas corrientes y un 1’9% en pesetas constantes del 2000. El volumen de consumo en el mismo periodo ha experimentado un aumento del 1’5%, por lo que se confirma, por cuarto año, la tendencia al crecimiento moderado, iniciada en 1997, tras un periodo de descensos continuados. La distribución del gasto realizado dentro y fuera del hogar se mantiene estable con un 73% en los hogares, un 25% en hostelería y restauración y un 2 % en instituciones. En lo que se refiere a la evolución de los grupos de productos más significativos, las carnes, con un 22% del gasto y 66 kg. per cápita al año, constituyen el grupo de más peso dentro de la cesta de la compra. En el 2001 aumenta su consumo en un 1,3% y asciende su coste un 8,3%, principalmente por causa del consumo de carne con certificación de calidad. El estudio detallado del consumo señala una mayor preocupación por parte del ciudadano por mantener una dieta saludable, lo que produce un acercamiento a la dieta mediterránea: se consolida un consumo de pan aceptable, tras una tendencia a la baja; aumenta el consumo de aceite de oliva frente a otras grasas; y ascienden también el pescado y las frutas y hortalizas. La segunda conclusión que se desprende del panel es que nos encontramos ante un consumidor cada vez más exigente preocupado por ingerir alimentos de la máxima calidad, aunque su precio sea mayor. Asistimos a una demanda creciente de vinos de calidad, carnes certificadas, aceite de oliva virgen y en general productos artesanales . Junto a las tendencias mencionadas, hay que resaltar la preferencia por productos bajos en grasa y en calorías, así como el aumento de platos preparados que no requieren apenas tiempo de elaboración. Esta última es consecuencia del mayor tiempo dedicado a la actividad profesional, tanto por parte de los hombres, como por parte de las mujeres y del alto valor que ha adquirido en la sociedad actual el tiempo dedicado al ocio, indicativo de una mejor calidad de vida. ACTUALIDAD El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias, presentó, el pasado 8 de mayo, en la sede del MAPA, el “Panel de Consumo Alimentario” del año 2001, estudio pormenorizado sobre el consumo y gasto en alimentación, tanto en los hogares como extradoméstico. 69 CESFAC decidirá si interpone reclamación judicial contra el etiquetado de piensos El pasado día 24 de mayo se reunieron en Madrid representantes de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) con representantes de todas las asociaciones nacionales europeas de fabricantes de piensos. El objeto de esta reunión fue la de debatir aspectos importantes sobre los que están trabajando las instituciones comunitarias, como son: futuro Reglamento de aditivos, regulación de Organismos Genéticamente Modificados; utilización de grasas en alimentación animal, etc., todos ellos de especial relevancia para el sector. Una de las principales cuestiones a debatir por los representantes europeos de la industria de fabricación de piensos ha sido la de decidir si interponen colectivamente una reclamación judicial ante el Tribunal de Primera instancia de las Comunidades Europeas en Luxemburgo contra la recientemente aprobada Directiva comunitaria 2002/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre etiquetado de piensos compuestos, por la que se modificó la Directiva 79/373/CEE del Consejo relativa a la circulación de los piensos y por la que se derogó la Directiva 91/357/CEE de la Comisión. En opinión de la industria, esta nueva Directiva en la práctica, vulnera los derechos de propiedad industrial de los fabricantes de alimentos compuestos y supone para ellos unas exigencias a los fabricantes de alimentos compuestos para animales muy superiores a las de muchos productos alimenticios destinados al consumo humano. ACTUALIDAD Respuesta de las Asociaciones Profesionales a la Comisión Europa 70 El presente escrito ha sido elaborado a iniciativa de CESFAC y suscrito por las Asociaciones profesionales y ganaderas representativas, y que ha sido remitido a los más altos responsables de la Comisión Europea y del MAPA. Suscriben el escrito las siguientes Asociaciones: Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales, Asociación Española de Comercio Exterior de Cereales y Productos Análogos, Asociación de Transformadores de Maíz por la Vía Húmeda, Asociación Española de Productores de Huevos, Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne, Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Asociación Nacional de Productores de Pollos, Organización Interprofesional de Cunicultura. Las asociaciones de industrias importadoras y transformadoras de cereales, fabricantes de piensos y ganaderas desean manifestar por la presente su rotundo rechazo, tanto en el modo como en el fondo, sobre la arbitraria decisión tomada el pasado 16 de abril por parte de la Comisión Europea en lo referente a los derechos de importación de cereales. Como la Comisión bien sabe, estamos ante una campaña de cereales, 2001/2002, complicada, con una producción de cereales escasa, tanto en España como en Europa en general. Ante esta situación la industria de transformación de cereales se ha visto obligada a garantizarse el suministro de los mismos mediante la importación masiva de centeno, cebada y trigo forrajero, principalmente de países terceros. Por tanto, nos oponemos categóricamente al aumento artificial de los derechos de importación de centeno y cebada (aplicando el cambio de referencia el 16 de abril, dado que no puede llegar ningún barco procedente de los Grandes Lagos antes del 15 de mayo), cuando todavía faltan por importar/despachar cantidades importantes de estos cereales para garantizar la fluidez del mercado hasta la llegada de la nueva cosecha. Al contrario de la decisión inicial de la Comisión, cuando decidió eliminar los 10 euros adicionales para orígenes cercanos, en esta ocasión la propia Comisión no ha permitido al mercado margen alguno para anticiparse a este cambio de referencia, complicando de este modo la gestión y organización de los mercados. En cuanto al cambio de referencia del flete procedente de EE.UU., no podemos entender que un cambio tan drástico se pueda hacer durante el periodo de importación de la cuota de maíz procedente de terceros países y cuando faltan todavía por importar/despachar cerca de 300.000 Tm. de trigo procedente de países de Europa del Este, hasta la llegada de la nueva cosecha en julio. Nos parece absolutamente injusto hacer pagar a los países deficitarios de cereales de la EU la mala gestión de algunos en los países productores de la EU que no han sabido comercializar sus cereales cuando los consumidores lo necesitaban (pensado a precios irrealistas muy por encima del precio de intervención). La presión de Francia es el fruto de la intención de corregir malas anticipaciones de la evolución del mercado y no tiene nada que ver con el sistema de importación desde países terceros. Consecuentemente, solicitamos de la Comisión, que revise a la baja, de forma inmediata, el cálculo de los derechos de importación para facilitar el despacho de las mercancías aún pendientes de este trámite. Asimismo, representantes de CESFAC y de su delegación en Bruselas, la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC), se están entrevistando en estos días con altos cargos, tanto de la Administración Nacional como de la Europea, para tratar de reconducir la situación creada por la modificación de este arancel y asegurar el abastecimiento de materias primas de calidad y a buen precio para los fabricantes de piensos. ASOCIACIONES Asamblea General de CONACUN CONACUN, Confederación Nacional de Cunicultores, aglutina a la práctica totalidad de los cunicultores de España. de conejo a precios adecuados a la situación del mercado. Extensión de normas Las Organizaciones Interprofesionales toman acuerdos que obligan a sus miembros, disponiendo además de un mecanismo denominado extensión de norma, mediante el cual los acuerdos de la Organización Interprofesional pueden hacerse obligatorios a todos los productores y operadores del sector o producto en cuestión. El acuerdo de extensión supone que un acuerdo tomado en el seno de una Organización del ámbito privado se hace obligatorio a todos los operadores y productores del sector, mediante la adopción de una norma de carácter público por parte de la Administración competente. Las materias para las que se pueden tomar acuerdos de extensión de norma son: ·La calidad de los productos. ·La protección del medio ambiente. ·La información y conocimiento de los mercados. ·Las acciones de promoción. Para que un acuerdo pueda extenderse a todo el sector tiene que contar con el respaldo de al menos el 50 por 100 de los productores y operadores y de las 2/3 partes de las producciones afectadas. ASOCIACIONES El presidente D. Xavier Arriolabengoa informó a los presentes de las últimas demandas presentadas al Ministro de Agricultura. Destacando la petición de la intervención de un importante número de canales de conejo, que descongestionaría la situación actual del mercado provocando una subida de precios. Otro punto importante tratado durante la reunión es la muy probable asignación por parte del MAPA de un crédito, a fondo perdido, de unos 450.000 € para la realización de una campaña de promoción a gran escala. El ministerio también se está plateando la asignación de créditos blandos para ayudar a superar la crisis del sector. En la asamblea se acordó la financiación de Intercun mediante la aplicación de un recargo de 1 céntimo de Euro por kilo de carne vivo sobre el precio de la lonja, y serán los mataderos los encargados de efectuar la recaudación de este dinero destinado al funcionamiento de la Interprofesional. Este es un paso importante para llegar a la aplicación de una extensión de norma en la producción cunícola. Por último el Presidente de Conacun informó a los presentes sobre las próximas reuniones programadas para hablar con el sector de la distribución, con el propósito de informarles de la situación por la que atraviesa el sector productivo y con la finalidad de conseguir que oferten la carne 71 LONJAS Ya va medio año El precio continua bajo, la crisis de precios sigue y lo peor es que no se ve el final de esta complicada situación. Pero vamos a analizar la situación por partes. Por una parte está la producción en granja, la primavera es la época del año en que se presenta la mayor producción de gazapos, además los mataderos, por falta de salida de producto, están retrasando las cargas o dejando animales en la granja. Por otra parte a los mataderos les está costando vender sus productos, esto provoca dos hechos, por una parte que se tenga que almacenar canales en las cámaras, y por otra que se tengan que retrasar las cargas en granja, pero esta demora, a su vez, causa otra complicación y es que cuando se matan estos animales producen canales más grandes, que tienen peor aceptación en el mercado. Por lo tanto el problema de la sobreproducción produce que se agrave esta crisis de origenes inciertos, y de aquí viene que en la semana 24 se haya fijado la cotización más bajas de los últimos años con 1 € en Bellpuig y 0,89 € en Silleda. El futuro es incierto y nada halagüeño para los próximos meses, ya que es de esperar una buena producción durante los dos próximos meses y en el momento que ésta baje empezaran a salir las canales congeladas. Por otra parte los cotizaciones en Italia están entorno al 1,05 €, con lo que los envíos de conejo a otros países de la Unión tampoco parece probable por ahora. Así pues, nuestra esperanza está en que este verano el plato de moda sea la “Paella con conejo” que tanto gusta a nuestros visitantes. LONJAS TMRS Evolución semanal de la cotización media del conejo en lonjas 72 ASESCU informa Cambios en la junta directiva de ASESCU Durante la última Asamblea general de la Asociación, celebrada el pasado día 29 de mayo, en Reus, coincidiendo con el XXVII Symposium, se procedió a la renovación de cargos de la Junta Directiva de Asescu. Después de la votación los miembros elegidos fueron: Vicepresidente: José Antonio Folch, de Cargill Secretario: Ceferino Torres Lozano, del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia. Vocal 2º: Miguel Angel Navarro de Laboratorios Ovejero. Vocal 4º: Mª Dolores Peña, de la asociación el Gazapu de Asturias. Vocal 6º: Joan Ruiz Martínez, de Extrona. Nuevo Teléfono y Correo Electrónico de nuestras oficinas El nuevo número de teléfono y de fax de nuestras oficinas es el 93 794 20 32, asimismo disponemos de un servicio de información 24h en el número 93 794 08 35. Por otra parte, informamos que la dirección de Correo Electrónico para ponerse en contacto con la administración de Asescu es [email protected], y para contactar con la redacción del Boletín de Cunicultura, revista Lagomorpha es [email protected]. Siguiendo con la actividad formativa que desempeña Asescu en el campo de la cunicultura, y como ya es habitual dentro del Congreso Internacional de Producción y Sanidad Animal EXPOAVIGA 2002 se va a celebrar la X Jornada Cunícola, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona del lunes 4 al viernes 8 de noviembre de 2002, En esta ocasión se va a celebrar un jornada técnica monográfica sobre gestión y costes de producción, tema de candente actualidad, dado que en la situación actual se hace necesario tener muy claro cual es la manera más eficaz de producir, y esto se consigue gracias a la utilización de sistemas de gestión técnico económica. La jornada está prevista que se celebre el jueves, 7 de noviembre, en sesión matinal. ¡GRACIAS PATROCINADORES! ASESCU INFORMA ASESCU en EXPOAVIGA Desde aquí queremos agradecer a todas las empresas que han patrocinado el XXVII Symposium de Cunicultura de Asescu, ya que sin su inestimable ayuda no hubiese sido posible la realización tan importante evento. · Agribrands Europe España, S.A. · Andres Pintaluba, S.A. · Ceva Salud Animal. · Cofesa · Corp. Al. Guissona, S.A. · Elanco Valquímica, S.A. · Extrona, S.A. · Gaun. · Laboratorios Hipra, S.A. · Laboratorios Ovejero, S.A. · Merial Laboratorios. · Nanta · S.P. Veterinaria. · Saprogal, S.A. 73 EL AÑO QUE VIENE A ALCAÑIZ, TERUEL La Asamblea de la Asociación Española de Cunicultura aprobó por unanimidad la candidatura presentada por la SAT INCO, de Valderrobres, en colaboración con la Diputación de Teruel, para la coorganización del XXVIII Symposium de Cunicultura. La localidad designada para la celebración de este evento ha sido Alcañiz, y está previsto que se celebre durante el próximo mes de abril. ¡Allí nos veremos! ASESCU colabora con INTERCUN ASESCU INFORMA La Asociación Española de Cunicultura va ha colaborar con Intercun en la promoción del consumo de la carne de conejo. La interprofesional alcanzó el compromiso, con el Ministerio de Agricultura, de realizar una campaña de promoción en colaboración con las asociaciones de consumidores, y a través de las distintas publicaciones de éstas hacer llegar a los consumidores el tríptico de la campaña promocional “El Conejo, la carne de la dieta mediterránea”. En la Asamblea general celebrada en Reus se aprobó aportar 3.000 • a la Interprofesional para subvencionar la realización de esta campaña de promoción. Triptico de la campaña, lagomorpha 12, pag 22 74 Lab. Hipra 1 página Lab. Ovejero 1 página