“guiòn radiofonico”. poder joven radio.

Anuncio
“GUIÒN RADIOFONICO”.
PODER JOVEN RADIO.
JORGE:
Hola, hola bueno días; ¿como estamos?
Un saludo a todos nuestros radioescuchas, nuevamente estamos
aquí en
radio joven
programa
cultura, donde como saben hablaremos un poquito de filosofía.
Acompañado de mis fieles colegas Gloria, que tal como estas.
GLORIA:
JORGE:
Y Lupita, Lupita como estamos
LUPITA:
JORGE:
Bien, pues un saludo caluroso a todo mundo; y bien hoy vamos a
hablar de:
“Imanuel Kant” (filosofo alemán, que nace en el año de 1724)
Su filosofía representa la síntesis superadora de las corrientes
empiristas y racionalistas. Entendió que la filosofía tenía que
responder a tres preguntas básicas:
-
¿Qué puedo conocer?
¿Qué debo hacer?
¿Qué puedo esperar?
El profesor de filosofía prototipo ejemplar, ya que el dedica toda su
vida a la docencia, de vida rutinaria, ordinario y disciplinado.
Considero que la metafísica es imposible como saber, pero es
irrenunciable como inquietud humana.
¿Bien Gloria tu que me puedes decir respecto a Kant?
GLORIA:
Pues si, como tu mencionabas su filosofía consiste en establecer los
principios y límites del conocimiento científico de la naturaleza, a la
vez que responde a la pregunta ¿Qué puedo conocer?, establecer y
justificar los principios de la acción y las condiciones de libertad
ligada a la cuestión ¿Que debo hacer?; y delinear el destino ultimo
del hombre para responder la pregunta ¿Qué puedo esperar?, y las
tres cuestiones se pueden expresar con la pregunta mas general
¿Qué es el hombre?
JORGE:
Lupita y tú que nos puedes decir de estas tres preguntas tan
importantes para Kant.
LUPITA:
Para responder a la pregunta ¿Qué puedo conocer?, hemos de
señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento
científico de la naturaleza y los limites dentro de los cuales es
posible tal conocimiento, tareas que lleva acabo en su obra “ Critica
de la razón pura”
JORGE:
Claro, no dejen de leer esta maravillosa obra.
Pero dime Lupita, Kant piensa que el conocimiento proviene de la
experiencia ¿Qué opinas?
LUPITA:
Si correcto!!! , pero también es esencial en el pensamiento Kantiano
la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la humanidad, la
ilustración “sapre aude” “atrévete a saber”.
JORGE:
Claro “atrévete a saber”
es donde el menciona el despertar
del ser humano, donde nos dice que nos despojemos de dioses, de
autoridades, de grandes maestros, y esto tomado en nuestros
tiempos seria el crear nuestro propios conocimientos, el redescubrir
esos conocimientos existentes, el pensar por uno mismo.
¿No es así Gloria?
GLORIA:
Si claro, la ilustración como a tantos ilumino y el conocimiento se
revoluciono; el proyecto ilustrado es un esfuerzo común de
transformación y mejora de la humanidad.
Pero bueno para saber más de Kant, es necesario recordar a los dos
grandes ilustrados que influyeron en el pensamiento kantiano.
JORGE:
Bueno muy bien Gloria, después del corte nos comentas de estos
dos grande maestros para Kant. Regresamos
Bueno ya regresamos, a continuación nos va a hablar Gloria de estos
dos grandes maestros que influyeron en la vida de este gran filosofo
Kant.
GLORIA:
Por supuesto ellos fueron:
-
Isaac Newton
Juan Jacobo Rousseau
Newton represento para toda la ilustración la culminación de la
ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que
combina la experiencia empírica y la razón. Y Rousseau en cambio
era el filósofo del espíritu de la subjetividad: frente al mundo externo,
propone reconocer también el mundo interno, el de la conciencia,
pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de
responsabilidad moral.
Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la
independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo
objetivo.
JORGE:
Claro y de ahí se desprende lo que el llama “El fenómeno y el
nomeno”, considerando el fenómeno como conocimiento científico,
todo esto que podemos comprobar, o todo esto que nuestros sentido
y nuestra experiencia sabe que es real, ya que el nomeno para él era
nuestra índole moral, estas virtudes individuales como persona que
recae en nuestras creencias y en nuestros comportamientos.
En esto que si nos portamos mal nuestra alma penara en el infierno
¡¡¡¡¡ verdad!!!!!!! “la metafísica”.
LUPITA:
Jajajajaja, si por eso él decía que lo principal es la buena voluntad, si
yo actuó con buena voluntad sean cual sean las consecuencias
nadie me puede reprochar moralmente nada.
JORGE:
¿Pero en si, en que consiste esto de la moralidad Lupita?
LUPITA:
Pues él explicaba que toda la moral esta formada por imperativos,
ósea, por ordenes (hay que hacer esto, aquello, evitar eso o no hay
que hacerlo) esos imperativos están en toda nuestra vida,
constantemente nos estamos dando ordenes nosotros mismos de
acuerdo con lo que queremos hacer. Conforme a nuestros objetivos.
Por ejemplo: si el sábado sé que voy a ir temprano a la maestría,
tengo que ordenarme el pararme temprano, el terminar la tarea o
hasta poner el despertador, en fin cualquier cosa.
En conclusión lo que Kant quería generalizar como humanos es que
todos actuaran con un fin, pero, un fin positivo; que yo como
promotor de esta moralidad pudiera contagiar o esparcir estas
conductas; es decir, si yo siempre digo la verdad espero que la gente
siempre me diga la verdad, provocando así una humanidad ejemplar.
GLORIA:
Bueno pero ya sabemos que eso es muy muy difícil, si no ya ahorita
seria nuestro Dios Kant jijijijiji.
JORGE:
Pues si, obviamente lo que nos quiere decir es que seamos
razonables y dejemos nuestro conocimiento a la razón.
De ahí se deriva, en esta cuestión de la moralidad, otra de sus más
grandes obras que es “la paz perpetua”. Que habla de cómo pueden
alcanzar los países un equilibrio de paz y como prefigura una alianza
de naciones, para vivir en armonía y paz.
GLORIA:
Claro como la ONU que responde a principios cantianos, es decir,
cada que se quiera globalizar o unificar una propuesta moralista o
humanitaria. Como por ejemplo eliminar o atacar la hambruna, la
discriminación social, el bullying en fin todo lo que tenga que ver con
una buena acción tiene principios cantianos.
JORGE:
Bueno se nos termino el tiempo, ya solo resta decir que Kant muere
el 12 de febrero de 1804 en la ciudad que tanto amaba y en la que
vivió toda su vida (Kenisberg).
Nos despedimos
GLORIA:
LUPITA:
JORGE:
Y su atento servidor Jorge, esperando les haya gustado el programa
y rencontrándonos en otra ocasión bye.
Descargar