fondo de población de las naciones unidas – unfpa colombia

Anuncio
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Propuesta:
Plan de Desarrollo Sustentable y lineamientos para el
ordenamiento territorial del municipio Dr. Juan Eulogio
Estigarribia 2012 – 2030
Noviembre - 2012
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Ficha técnica
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Pedro Del Carmen Peralta
Intendente Municipal
Jorge Ariel Gaona
Presidente Junta Municipal
Equipo Técnico Responsable
Ruben Dario Martinez. Técnico en Planificación
Teodoro Villalba. Topógrafo de la Dirección de Catastro
Nota: La realización de este documento contó con el apoyo de la Universidad Externado de
Colombia en el marco de un proyecto piloto financiado conjuntamente por el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Agencia Alemana de Cooperación al
Desarrollo Internacional (GIZ) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo (AECID).
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Presentación
Nuestro municipio, Dr. Juan Eulogio Estigarribia, aunque relativamente nuevo, está inmerso en un proceso
de prominente crecimiento en todos los aspectos; como gobernantes electos estamos comprometidos a
encaminar un futuro favorable para todas las personas que viven en nuestro distrito. Para alcanzar el
desarrollo local precisamos establecer una hoja de ruta que nos permita seguir el camino correcto para
satisfacer las demandas ciudadanas. Con este afán desarrollamos y presentamos el documento Propuesta:
Plan de Desarrollo Sustentable y lineamientos para el ordenamiento territorial Dr. Juan Eulogio Estigarribia
2012 – 2030.
El principal aspecto que visibilizamos y pretendemos atender es el crecimiento acelerado de la población en
el área urbana. Según las tendencias derivadas del último censo nacional (año 2002), cotejadas con las
situaciones de hecho, en 5 años más, nuestra población urbana se duplicará; por lo tanto, las políticas de
desarrollo a implementar deben ser claras, amplias y visionarias.
La cadena de la resistencia al desplazamiento es la que define la situación actual del distrito, dado el alto
porcentaje de migración de la población rural hacia el área urbana y hacia otros países, esto debido,
principalmente, a la pérdida de competitividad de la agricultura familiar, la concentración de los recursos
productivos, la degradación del medio ambiente y el déficit de los servicios públicos en las comunidades
rurales.
Por otro lado, nuestro municipio tiene un enorme potencial de crecimiento gracias a sus recursos naturales,
productivos y a la riqueza cultural pluriétnica. El crecimiento significativo del distrito obedece al importante
número de empresas e industrias que invierten y que se desarrollan a pasos agigantados. Sin duda, este
proceso trae consigo otro desafío, el de establecer las bases para el ordenamiento territorial.
La implementación de este plan permitirá dar respuestas adecuadas a fin de lograr la configuración deseada
para nuestro distrito Dr. Juan E. Estigarribia, al desarrollar la cadena de la integración cultural y territorial
con metas y respuestas precisas a las necesidades más sentidas, que a su vez acompañarán los desafíos de
los sectores culturales, económicos y productivos. Sería bueno entender que esta situación responde a toda
una formación cultural que hoy debemos enfrentar con una visión más amplia y global, puesto que el
crecimiento es imparable y si nos desentendemos de él, en poco tiempo estaremos inmersos en el caos.
Creo importante empezar y desarrollar esta cadena de la integración cultural y territorial, como punto de
partida; promoviendo lo mejor de cada cultura y creando un espacio de participación activa y equitativa de
los diferentes sectores clave que componemos este distrito. Sin olvidar las diferencias, entendemos que
compartimos el mismo territorio y que debemos convivir armónicamente,, atendiendo y entendiendo los
intereses de cada sector, buscando siempre las soluciones consensuadas o acordadas.
Somos consientes que debemos crear espacios para un trabajo conjunto y mancomunado con el Gobierno
central y departamental; a través de los distintos ministerios, abrir mesas de diálogo con los diferentes
sectores del Distrito y ver las tensiones más significativas que sufre la población para generar respuestas
programáticas y consensuadas.
Por último, deseo pedir el compromiso y el apoyo de cada uno de los habitantes de este distrito, porque
solo el esfuerzo conjunto nos llevará a lograr el distrito que queremos.
Pedro Del Carmen Peralta
Intendente Municipal
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Introducción
Este documento es resultado del trabajo conjunto de varios actores que apoyaron un proyecto piloto para
éste municipio. El proyecto tuvo como objetivo desarrollar en el territorio distrital un modelo de
planificación local con enfoque poblacional que fuera aplicado en más de 100 municipios colombianos desde
el año 2004. Este modelo desarrollado conjuntamente con el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) y la Universidad del Externado de Colombia se propuso facilitar una visión integrada de la
planificación territorial, tomando a la población como centro del y para el desarrollo.
La nueva Ley Orgánica Municipal de Paraguay (Ley 3.966/2010, en adelante LOM) deja claramente
establecida la responsabilidad de los municipios en materia de planificación del territorio en el Artículo 224:
Las municipalidades establecerán un sistema de planificación del municipio que constará, como mínimo, de
dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y
territorial.
La LOM dispone que la finalidad del Plan de Desarrollo Sustentable será buscar “el desarrollo urbano y rural
armónico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo” (Art. 225). Así mismo, señala que el
Plan de ordenamiento urbano y territorial “tendrá por finalidad orientar el uso y ocupación del territorio en
el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural” (Art. 226). Estos documentos
de planificación representan una clara oportunidad para los municipios, pues a través de ellos, las
autoridades locales pueden definir objetivos, actividades y fondos específicos para el logro de las demandas
de la comunidad, a mediano y largo plazo.
Atendiendo a la solicitud de apoyo de diversos municipios de Paraguay para la elaboración de estos nuevos
instrumentos establecidos en la Ley, la cooperación internacional coordinó esfuerzos que apuntaron a dar
una respuesta integral. Así, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ), el Fondo de Población de las
Naciones Unidas en el Paraguay (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) plantearon adaptar a nuestro país la metodología implementada en Colombia, con el
apoyo de los y las especialistas de ese país que habían desarrollado y aplicado dicha metodología.
Las autoridades del nivel central también jugaron un papel relevante en este proceso. Atendiendo sus roles
y mandatos específicos en materia de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, la Secretaría
Técnica de Planificación (STP) y la Secretaría del Ambiente (SEAM) participaron integralmente del proceso
apoyando a los municipios y aportando temas clave para la aplicación del modelo en el país.
El documento contiene seis secciones que aportan un nivel complementario de información. Las primeras
dos, Los aspectos generales del municipio y La dinámica demográfica local y poblacional del municipio, son
parte del proceso de identificación de los temas clave del territorio. La siguiente sección corresponde a Los
grandes retos del territorio”; es la sección central del documento, donde se demuestra la compresión sobre
las interacciones entre las dimensiones poblacional, ambiental, social y económica; y las tensiones que
surgen de estas interacciones. Los tres apartados finales establecen claramente las respuestas que la
municipalidad daría a fin de transformar las tensiones identificadas frente a una visión compartida de
territorio en el largo plazo. Esta respuesta integra el Componente estratégico con la especificación de los
objetivos estratégicos, en el corto plazo,; la forma de llevar a cabo, mediante los diferentes programas, sus
potenciales beneficiarios así como los proyectos derivados. Todo ello, siempre en consideración de las
competencias municipales que regula la LOM. La sección de Lineamientos y recomendaciones para el
ordenamiento territorial detalla la zonificación del territorio deseada y pertinente a la visión de desarrollo
sustentable; finalmente, el Plan de inversiones establece líneas y medios claros de financiación para las
acciones a seguir.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
1.
Antecedentes de planeación
Previo a este proceso de planificación, la municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia desarrolló varias
experiencias muy valoradas y utilizadas para la elaboración de esta propuesta, de modo a enriquecer y
vincular todos los esfuerzos realizados por la institución municipal para el desarrollo local.
El desarrollo de estas experiencias tiene como base las propuestas electorales del intendente actual, quien
ejerce su segundo periodo de gobierno; sin embargo, la municipalidad no cuenta con un plan estratégico, sí
con planes operativos anuales que son formulados con la participación de los directores de cada una de las
dependencias municipales, el plan operativo más reciente fue elaborado en el año 2010. Otros instrumentos
1
de planificación municipal son el Plan Anual de Contrataciones (y el presupuesto municipal; ambos
instrumentos se preparan anualmente. Para la elaboración del presupuesto cada dirección envía la solicitud
de recursos, sobre la base de sus necesidades, estas son incorporadas al presupuesto que es elaborado y
presentado por programas.
Los demás planes trabajados en su mayoría están enfocados a temas sectoriales. Como el Plan local de
salud formulado en el año 2007 y vigente hasta la fecha, el plan de apoyo al sector productivo, es ejecutado
por la Secretaría de Producción, el plan de gestión ambiental, se implementa a través de la Dirección de
Medio Ambiente.
La municipalidad con apoyo de las agencias cooperantes, se somete a mediciones de su desempeño
utilizando la herramienta Midamos2. Las últimas mediciones fueron sobre los años 2007, 2008 y 2010, las
cuales arrojan resultados sobre el sistema de planificación. El parámetro que mide el Sistema de
Planificación Municipal determina que en ninguno de los periodos evaluados, 2007, 2008 y 2010 se cuenta
con una Planificación Municipal Estratégica. En el ejercicio 2008 y 2010, periodo evaluado, se pudo observar
que el Intendente tenía definida la misión y visión de su gestión.
En las entrevistas realizadas, la autoridad municipal mencionó que se construyen plazas para embellecer la
ciudad y que buscan el mejoramiento de la calidad de vida en la zona rural; para ello, dotan a la población
de agua potable; además, apoyan a los pequeños productores fomentando la mini industria de la
producción de aceite y a los que trabajan en tambos. Para llegar a estos objetivos diseñaron planes
sectoriales. Se observa que realizaron la planificación presupuestaria para definir proyectos a ejecutarse
con financiamiento de los fondos de royalties, de forma a asignar rubros en el presupuesto que permitan su
ejecución.
2.
Aspectos generales del municipio.
El distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia se crea mediante el Decreto-Ley N° 863, del 13 de noviembre de
1981; separándose de los distritos de Caaguazú y Juan Manuel Frutos. El distrito recibió varias
denominaciones a lo largo de la colonización del este del país; sin embargo, dos nombres persisten y son
3
utilizados para identificarlo o nombrarlo: Campo 9 y Dr. Juan Eulogio Estigarribia (JEE) .
Campo 9: esta denominación refiere a los pioneros menonitas que fundaron las colonias denominadas
Sonmerfeld (33 mil has) y Bergthal (11 mil has) en el departamento de Caaguazú;en la fracción que
correspondió al Eduardo Shaerer y Matilde Shaerer, se construyeron caminos, escuelas, templos y 11
aldeas; del Campo 1 al Campo 11, donde el territorio de J. Eulogio Estigarribia ocupada el Campo 9. Con la
1
Obligado por la Ley de Contrataciones públicas N° 2051/03
2
Informe de medición del desempeño municipal, MIDAMOS. CIRD. 2008; 2009 y 2010.
3
Este documento utilizará los dos nombres mencionados a lo largo de su contenido.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
elevación a distrito recibe el nombre de Dr. Juan Eulogio Estigarribia en homenaje al abogado y político
paraguayo, nacido en Aregua, departamento Central, el 11 de marzo de 1891;presidente del partido
Asociación Nacional Republicana, donde militó desde muy joven. Además ocupó el cargo de Ministro de
Educación y Presidente de la Cámara de Representantes. Falleció casi nonagenário en Asunción, el 30 de
diciembre de 1979. (Mora, Eliodoro, 2008)
Localización, aspectos geográficos y geopolíticos: está ubicado al este departamento de Caaguazú, y del
país. Su núcleo urbano dista a 213 Km. de la capital, sobre la Ruta Internacional Nº 7 Dr. José Gaspar
Rodríguez de Francia, y a 115 km de Ciudad del Este, frontera con el Brasil. Su localización en las
coordenadas geográficas es 25°22`11.34°Sur y 55° 41° 47° Oeste. Su altitud es 313 m.
El Distrito tiene una superficie de 214 km2 de los cuales, el 55% corresponde a es propiedad privada de
colonos menonitas (colonias Sonmerfeld y Bergthal); el 15% es territorio de comunidades indígenas;
mientras que el 10% pertenece a las colonias Luz y Esperanza y Florida (norteamericanos); y el resto del
territorio (20%) corresponde al casco urbano y suburbano de la ciudad. Forman parte de este distrito, las
compañías: Ruta’i, Torín, 3 de mayo, Pa´ijha, Zapallo y el asentamiento Cristóbal Espínola.
Principales causes hídricos: por el distrito cruzan varios arroyos, y otros nacen en él como el arroyo La
Esperanza (antiguamente Zanja Pypuku) que desemboca en el arroyo Jhu, (Campo 10), el Zanja Pyta el
arroyo Pastoreo (Campo 2), el Guyraungua y finalmente en el Río Monday. En el río desembocan otros
arroyos como el Arriero Ykua, Tatakua i, Mbaya, Mbubue; así también el arroyo Torín e Hilario Cue. En el
arroyo Jukyry desembocan los arroyos Zanja Pe, Ybu, Yacu. El Arroyo Jukyry desemboca en el Río Yguazú4
que bordea la Colonia Bergthal, ofreciendo un hermoso paisaje que aún no está siendo explotado como
recurso turístico. En este río desembocan los arroyos Patiño, Lobory, Jaguary y el arroyo Ta´ytetu dentro del
distrito del. En síntesis, todos los arroyos que surcan hacia el norte desembocan en el arroyo Yukyry o al lago
Yguazú y los que corren al sur son afluentes de los ríos Guyraungua o Monday (Geografía ilustrada del
Paraguay, 2007).
Clima: la temperatura media es de 22°, la mínima de 0° y la máxima de 40°. El clima es templado, con
precipitaciones abundantes. En los últimos años, la temperatura general ha subido en la zona dado el
creciente nivel de deforestación.
Aspectos culturales: es un distrito pluriétnico y pluricultural pues a alberga pobladores paraguayos,
indígenas mayoritariamente del pueblo Mby’a Guaraní, también cuenta con colonos menonitas y brasileños
. En la última década, las personas indígenas han migrado masivamente a las grandes ciudades,
especialmente a Asunción, debido a la paulatina pérdida de sus condiciones básicas de subsistencia según
datos del año 2011 obtenidos del Consejo de Desarrollo comunitario de los Pueblos Originarios5.
Inmigración brasileña: en la última década, tomó cuerpo una fuerte ola inmigratoria de brasileños, cuyos
descendientes son conocidos como "brasiguayos" (hijos de brasileños nacidos en el Paraguay) provenientes
del sur del Brasil o de otras colonias ya instaladas en el Paraguay como Toledo, Casilla Dos o Tres Palmas).
Este grupo de inmigrantes trabaja tanto en la agricultura, como el comercio y en pequeñas industrias. No
hay estimativas oficiales del porcentaje de brasileros sobre la población total, pero según registros de la
municipalidad podrían llegar a 20% del total de habitantes.
4
5
Hoy embalse de la represa del Yguazú
Creado en el año 2011 bajo patrocinio municipal para brindarles asistencia mediante la Secretaría de
Producción.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
3.
3.1.
Dinámica demográfica local y poblacional del municipio
Dinámica demográfica local (tamaño, crecimiento, estructura, distribución).
Tamaño y crecimiento
Una etapa decisiva para la comprensión de la dinámica de una población y de sus relaciones con el territorio
es la que requiere la caracterización de su dinámica demográfica. Dado que, las posibilidades de desarrollo
(cualquiera sea la definición que se asuma ) dependen en buena medida de las tendencias demográficas y de
sus dinámicas locales, las cuales a su vez, son el resultado de las estrechas y complejas relaciones que
mantiene con las demás dinámicas del desarrollo (ambientales, económicas y socioculturales). Por tanto, es
indispensable que las decisiones de planeación tome en consideración dicha dinámica (Rubiano, 2010).
A continuación se presenta una descripción de los principales componentes que integran la dinámica
demográfica: el tamaño poblacional, sus variaciones a través del tiempo, la velocidad de cambio de ese
tamaño, el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y la migración y cómo se ven reflejadas e
impactan la composición por edad y sexo, así como la distribución de la población en el espacio.
El análisis del tamaño y el crecimiento de la población fueron realizados a partir de los datos censales
disponibles desde el año 1982 hasta el 2002, y de las proyecciones para el periodo 2000 – 2008; ambas
elaboradas por la Dirección General de Estadística Encuestas y Censos (DGEEC).
Gráfico 1. Municipio de J Eulogio Estigarribia. Cambios en el tamaño
de la población. Censos (1980 - 2002) y Proyecciones (2005-2015)
30.000
25.000
25.954
20.000
15.000
10.000
5.000
Urbana
Total
2020
2010
2000
1990
1980
1970
1960
1950
0
Rural
Fuente: Censos de Población y Proyecciones demográficas de la DGEEC
Como puede observarse en el gráfico Nº 1, la información censal disponible para el municipio se encuentra a
partir del año 1980. Para este periodo, el total de la población ascendía a 16.854 habitantes. En los diez años
siguientes, la población creció muy lentamente, con una tasa próxima al 0,53% anual, alcanzando menos de
18.000 habitantes. Luego de dicho periodo, se registra un crecimiento acelerado, con una tasa media anual
del 3,34%, lo cual significó un aumento significativo de la población que se eleva a 24.634 habitantes, según
datos del censo realizado en el año 2002.
Luego de la realización del último Censo Nacional de Población y Viviendas de la DGEEC (en 2002), la
proyección indica que de 24.600 habitantes se incrementaría, para el año 2010 a 25.954 habitantes, apenas
1.354 habitantes más, indicando así una tasa de crecimiento inferior al 1% anual. Estas proyecciones
demográficas podrían estar subestimadas y no evidenciar el significativo incremento poblacional en los
últimos 10 años. Pues, tomando como base de análisis la cantidad de cuentas corrientes catastrales del
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
municipio, que asciende a 6.120, según datos de la Dirección de Catastro de la municipalidad, si
multiplicamos por 4 habitantes (un promedio aproximado del tamaño de hogares) se obtienen cerca de
24.480 habitantes sólo del área urbana, con estos datos se puede observar el gran crecimiento demográfico
que soportó el distrito en los últimos 10 años.
La no correspondencia entre las proyecciones oficiales de la DGEEC y los datos del municipio respecto del
tamaño de la población afecta la interpretación de los indicadores demográficos. Si se toma como
aceptables las proyecciones demográficas de la Dirección de Catastro, necesarias para el cálculo de las tasas
de natalidad, mortalidad y de migración, el municipio no sólo presenta altas tasas de natalidad, sino también
se evidencia un alto componente expulsor de población, contrario a lo que actualmente se percibe en la
municipalidad.
La Tabla 1 y el Gráfico 2 muestran las cifras absolutas y las tasas de crecimiento natural y migratorio para el
periodo 2000–2008, calculadas a partir de las cifras oficiales obtenidas de las proyecciones demográficas de
la DGEEC y de las cifras de nacimientos y defunciones de la Dirección de Bioestadística DIGIES del Ministerio
de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS),. Las tendencias presentadas hasta el 2008 pueden haber
cambiado substancialmente durante los últimos años. No obstante, a fin de corroborar las hipótesis sobre la
tendencia concentradora de la población en el casco urbano y de atracción de pobladores provenientes de
otros municipios, se hace indispensable la realización del censo demográfico planeado para el año 2012.
Gráfico 2. J Eulogio Estigarribia. Tasas de crecimientos total, natural y migratorio. 2000 – 2008 (tasas por
100).
Fuente: Paraguay Censos de Población; DGEEC. 1950 – 2002.
Proyección de la Población por año calendario periodo 2000-2015. STP/DGEEC. Paraguay
DGEEC. Paraguay.
Subsistema de Información de las Estadísticas Vitales (SSIEV). Dirección de Bioestadística. DIGIES.
Ministerio de Salud, Pública y Bienestar Social.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Tabla 1. Tamaño de la población con datos proyectados anualmente por componente.
Años
Componentes
2000
Tamaño
2001
2002
2003
2004
2006
2007
2008
25.307
25.424
25.542
25.659
Nacimientos
347
402
453
568
601
782
827
742
764
Defunciones
Crecimiento
vegetativo
66
46
52
64
80
114
92
88
104
281
356
401
504
521
668
735
654
660
180
182
182
182
182
117
117
117
Crecimiento total
24.399 24.579 24.760 24.943 25.125
2005
Saldo migratorio
-176
-219
-322
-339
-486
-618
-537
-543
Fuente: DGEEC. Paraguay Censos de Población 1950 - 2002.STP/DGEEC. Paraguay: Proyección de la
población por año calendario, periodo 2000-2015. DGEEC. Paraguay. DGEEC Nacimientos y defunciones,
2000 - 2013;
3.2.
Estructura
La estructura demográfica se refiere principalmente a la composición de la población por edad y sexo. Para
tener una base de análisis, se tomaron las cifras de población por sexo y edad del censo 2002, así como las
proyecciones demográficas al año 2010. (Ver Tabla 2)
Al comparar la población total por edades, entre los años 2002 y 2010, se observa para el 2010 una
disminución de la población en la franja de edad hasta 15 años y un aumento en la franja de hasta 59 años.
Esto podría indicar la disminución de nacimientos y el inicio de un proceso de inmigración de personas en
edad adulta, de distritos vecinos, probablemente atraídos por la oferta laboral del municipio en proceso de
industrialización, tendencia que refuerza lo expuesto por los habitantes locales respecto del crecimiento
poblacional.
Frente a la composición de la población por edad y sexo que se presenta en la Tabla 2 es posible
dimensionar para el municipio la población menor de 15 años y mayor de 60 años, que depende
económicamente de quienes se encuentran entre los 15 y los 59 años, a través del cálculo de los indicadores
demográficos conocidos como razones de dependencia juvenil, adulta y total.
Según las proyecciones, entre 2002 y 2010 la razón de dependencia total disminuyó considerablemente.
Esto es, por cada 100 personas entre 15 y 59 años la población total dependiente, pasaría de 99,5 en 2002 a
89,19 en 2010. La tendencia en el municipio es que empieza, aunque muy lentamente, a aumentar la
proporción de personas adultas mayores que dependen de aquellas en edades activas. Lo cual se refleja
también en el índice de envejecimiento, que para el total de la población aumenta de 10,89 a 13,97. En el
2002 por cada 100 niños y niñas había 11 personas adultas mayores, este número ascendió a 14 en el 2010.
(Ver Tabla N 2).
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Tabla 2. Estructura de la población. Composición por edad y sexo, comparativo entre los años 2002 y
2010.
Edad
0 a 15
15 a 59
60 y más
Total
2002
2010
2002
2010
2002
2010
Totales
Totales
H
H
M
M
11.079
12.348
1.207
24.634
10.433
14.003
1.457
25.893
5.709
6.401
625
12.735
5.422
7.325
779
13.527
5.370
5.947
582
11.899
5.010
6.678
678
12.366
RDT
99,50
84,91
98,95
84,67
100,08
85,18
RDJ
89,72
74,50
89,19
74,03
90,30
75,03
9,77
10,41
9,76
10,64
9,79
10,15
10,89
13,97
10,95
14,37
10,84
13,53
RDA
IE
Fuente: STP/DGEEC. Paraguay: Estimación y proyección por distrito, según sexo y grupos de edad, 20002015. Censo 2002
Referencias.
RDT. Razón de dependencia total.
RDJ: Razón de dependencia juvenil.
RDE: Razón de Dependencia adulta.
IE: Índice de envejecimiento.
En el año 2010, la cantidad estimada de varones (13.527) y mujeres (12.366) se presenta bastante pareja.
La pirámide poblacional se ve con base ancha, indicando gran cantidad de niños, niñas y adolescentes hasta
los 15 años; una importante cantidad de jóvenes y personas adultas en edad laboral y baja cantidad de
personas adultas mayores. La población es predominantemente joven, pudiéndose generar altas demandas
de servicios educativos, recreativos, de salud y otros propios de la edad. Ver Gráfico Nº3.
Gráfico 3 Estructura de la población. Pirámide poblacional. Censo 2002 y proyección 2010.
Estructura Proyección 2010
Fuente: Fuente: STP/DGEEC. Paraguay: Estimación y proyección por distrito, según sexo y grupos de
edad, 2000-2015. Censo 2002
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
3.3.
Distribución
La población del distrito en su paulatino crecimiento se fue ubicando preferentemente en el área urbana.Se
puede observar que en el año 1982 el 84% de la población vivía en zonas rurales, en el año 1992, el 68% y en
el año 2002 la población rural descendía al 60% del total (Gráfico 4). Esta situación presiona principalmente
sobre la población dedicada a la pequeña agricultura familiar y dentro de ella sobre los jóvenes
prioritariamente.
La decisión de migrar al centro urbano se produce principalmente por la búsqueda de mejores condiciones
de vida, muy relacionadas con la oferta educativa, los servicios de salud y las mejores oportunidades
laborales.
Otro factor muy importante, que puede favorecer esta migración de la población a la ciudad, es el avance de
la agricultura empresarial mecanizada, con alta tecnología, que permite producir grandes superficies de
tierra con poca mano de obra. Los buenos resultados agrícolas de los dos últimos años, gracias a las
condiciones climáticas favorables han profundizado la presión de este modelo de agricultura sobre las
compañías rurales de agricultura familiar, que por el contrario no están en condiciones de aprovechar las
oportunidades que presentan las buenas condiciones agroclimáticas, debido al escaso acceso al capital y a la
tecnología apropiada para una producción sustentable.
Otro evento percibido y comentado por los habitantes de Juan Eulogio Estigarribia es la inmigración de
personas de distritos vecinos hacia el centro urbano, situación que se incrementó en los últimos 5 años.
Muchas personas son atraídas por la oferta laboral y el crecimiento económico del distrito, que genera un
movimiento comercial interesante, principalmente en los sectores financiero y servicios.
Gráfico 4. Distribución de la población, por áreas rural y urbana.
Rural; 1982; 84%
Rural; 1992; 68%
Urbana
Rural; 2002; 60%
Rural
Fuente: Fuente: STP/DGEEC. Paraguay: Estimación y proyección por distrito, según sexo y grupos de edad,
2000-2015. Censo 2002
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
4.
Los grandes retos del territorio
De las múltiples interacciones que los diversos individuos y grupos de población establecen con el territorio
para sus procesos de producción y reproducción biológica y social, sea dentro de la dimensión ambiental,
económica o social, surgen inevitablemente tensiones de diferentes grados de dificultad y complejidad que
pueden convertirse en situaciones críticas para esos mismos grupos o para el agregado poblacional y que en
última instancia afectan a la totalidad del territorio.
Luego del análisis de la dinámica demográfica del distrito y de la interacción poblacional con las dimensiones
del desarrollo: ambiental, social y económico, se relevaron las principales tenciones mediante talleres
participativos con los directores de todas las dependencias municipales y representantes de la sociedad civil
organizada. Los resultados del relevamiento realizado se presentan a continuación agrupados en las
diferentes dimensiones del desarrollo.
4.1. Tensiones, interacciones, balances y proyecciones desde la
dimensión ambiental
Ambiente natural
En el ambiente natural del distrito se
identificaron dos tensiones principales, ubicadas
en el área urbana que hacen referencia al curso
hídrico del arroyo Esperanza, estas son:


La contaminación del agua del cauce y,
Los daños edilicios causados por la
corriente en días de lluvia.
Las tensiones son generadas por la disposición
de residuos, aguas servidas, que terminan enel
cauce de arroyo. De ello son responsables los
talleres y las estaciones de servicio situadas a
orillas del arroyo. Los residuos contaminan el
agua y causan problemas a unas 25 casas o
familias que utilizan el agua para diversos fines.
La situación va empeorando debido a la falta de
controles efectivos que deriven en la adecuación
de los emprendimientos a las leyes ambientales
vigentes según datos del año 2011 de la
Dirección de Catastro y la Dirección de Medio
Ambiente de la municipalidad.
El arroyo tiene un declive importante, y un área
de inundación ocasional, en días de lluvia
produce inundaciones con raudales muy fuertes
que dañan las estructuras edilicias de
aproximadamente 65 viviendas familiares y 25
comercios del área urbana. Esta zona sigue
siendo poblada, y nuevas casas se están
instalando, lo que puede agravar el problema.
Cuenca del arroyo Esperanza.
La situación sobre el cauce del arroyo Esperanza está siendo visibilizada por los vecinos e incipientemente
denunciada, por las comisiones vecinales.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
En el área rural, la tensión más importante es la canalización de humedales ubicados en la Colonia Berttal.
Por acción de las actividades de la agricultura empresarial, los humedales están siendo canalizados y
secados a fin de ser adaptados para la agricultura, según denuncias hechas por concejales, las que fueron
comunicadas a la Secretaría del Ambiente(SEAM). Esta situación causa daños a los causes de los arroyos,
Patiño, Lobory, Yaguary y Yukyry, que se ven disminuidos en su caudal y afectados en su fauna, causando a
su vez, inconvenientes a la población que vive pendiente de este recurso natural.
4.2. Ambiente construido
Para facilitar la comprensión de las tensiones del ambiente construido, identificadas en el distrito, estas
serán presentadas divididas por áreas urbana y rural.
Tensiones de ambiente del área urbana.
Las principales tensiones se dan debido al aumento importante de la población urbana, se puede ver en el
Grafico 4, como ha aumentado la población urbana en los periodos inter-censales y disminuido la población
rural, existe una migración importante de la población hacia el área urbana. La situación genera riesgos
importantes como el crecimiento del desempleo, la marginalidad y la generación de asentamientos
periurbanos empobrecidos. Sin embargo, se considera un buen momento para visibilizar esta problemática y
plantear salidas consensuadas gracias a que la ciudad todavía presenta territorios de reserva urbana
importantes, según el plano catastral del área urbana.
La carencia de alcantarillado sanitario y la insuficiencia de la infraestructura para la disposición final de
residuos sólidos (Vertedero)
No se cuenta con la red de alcantarillado sanitario. En la mayoría de los domicilios se construyeron pozos
ciegos. El incremento de hogares y el mal manejo de los desechos que son vertidos a los cauces hídricos
aumentan también la contaminación de la capa freática, impactando negativamente en la salud de la
población. Esto se evidencia en el aumento de los cuadros de vómitos y diarreas, principalmente en niños y
niñas. En el año 2005, consultaron por cuadros de diarrea 177 personas, llegando a 340 casos en el 2008 ,
luego se tuvo un descenso, a 142 casos, en el 2009 y un repunte en el 2010 cuando se llevo a a 167 casos de
diarrea, según datos del centro de salud distrital. Para atender esta situación se requiere una coordinación
interinstitucional, en los diferentes niveles nacional, regional y municipal.
El vertedero municipal está colapsado y cada día se generan más residuos que la población dispone a su
manera, quemando o arrojando a las calles, baldíos y/o causes hídricos. Es urgente la habilitación de un
relleno sanitario con un plan de recolección, reciclado y disposición final de residuos que permita atender el
problema desde su generador.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Servicio de provisión de agua potable de mala calidad y desagüe pluvial deficiente
La provisión de agua potable a la población se hace
principalmente
mediante las
juntas
de
saneamiento, integradas por representantes de la
población, elegidos por la personas usuarias cada
dos años, bajo la figura prevista por ley6 y el
7
patrocinio del SENASA , la municipalidad nomina
un miembro. Las juntas tienen baja recaudación, lo
que dificulta la inversión en el mejoramiento y el
reemplazo de caños de la red de suministro. El mal
estado de la red genera una deficiencia en el
servicio: agua de mala calidad y provisión
discontinua.
Si bien, se cuenta con estructura de desagües
pluviales, esta es insuficiente y en días de mucha
lluvia, produce desbordes y raudales importantes.
Aumento del parque automotor y de la cantidad de accidentes de tránsito
En los últimos 4 años aumentó notablemente el parque automotor del distrito y también creció
considerablemente la cantidad de motocicletas. Por otro lado, el sistema vial y las reglas de tránsito no
están adecuados a las nuevas exigencias; a ello se suma la inconsciencia de los conductores; todo ello se
convierten en una situación crítica para la municipalidad. Las estadísticas proporcionadas por el centro de
salud local y la Policía Nacional, son preocupantes: 12 fallecimientos y numerosas personas con
impedimentos físicos a consecuencia de los accidentes de tránsito solo en el año 2011. Un hecho que agrava
esta situación es la creciente instalación de playas de venta de vehículos que se ubican en el margen de la
ruta internacional, no respetando el margen destinado a la seguridad e impidiendo la correcta visualización
de las personas conductoras.
Tensiones de ambiente en el área rural
La principal tensión identificada en el área rural es la disminución de fincas de pequeños agricultores
dedicadas a la agricultura familiar, y por ende la reducción de la diversidad productiva, propia de estas
fincas, así como la pérdida de mano de obra y la disminución de la población rural.
Esta situación se debe entre otras cosas al avance de la urbanización, de loteamientos urbanos en
compañías rurales próximas al área urbana, que se genera por el aumento de la población en el área
urbana. Las compañías más amenazadas son Florido, Maracaná y Ko’é Rory. Las tierras fértiles están
destinadas mayoritariamente a la agricultura empresarial, estas son eficientes económicamente y
conectadas a los procesos industriales, mediante cadenas de valor.
El Distrito tiene una superficie de 214 km2 de los cuales, el 55% corresponde a es propiedad privada de
colonos menonitas (colonias Sonmerfeld y Bergthal); el 15% es territorio de comunidades indígenas;
mientras que el 10% pertenece a las colonias Luz y Esperanza y Florida (estadounidenses); y el resto del
territorio (20%) corresponde al casco urbano y suburbano de la ciudad. Forman parte de este distrito, las
compañías: Ruta’i, Torín, 3 de mayo, Pa´ijha, Zapallo y el asentamiento Cristóbal Espínola (Mora Eliodoro,
2008).
6
Ley Nº 1.614/2000
7
Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Este dato muestra la distribución de la tierra, principal recurso productivo, a decir de dicha distribución
según los datos estadísticos, existe un bajo porcentaje que se encuentra en manos de las fincas dedicadas a
la agricultura familiar, lo cual incide para que el territorio sea la primera opción para el avance de la
urbanización. Esta situación puede tener implicancias bastante perjudiciales para el distrito como la creación
de asentamientos con familias en situación de pobreza, la sobredemanda de servicios públicos, el
desempleo urbano y rural y la disminución en la producción de alimentos en diversidad, cantidad y calidad.
Como agravante se presenta la tensión generada por el déficit de servicios públicos, salud, educación y agua
potable en las compañías rurales Cristóbal Espínola, Maracana, Puentecita, Zapallo y Torín; a decir de sus
pobladores, la situación produce el traslado de los habitantes hacia el área urbana para recibir los servicios,
desplazamiento que se da en forma ambulante (van al centro urbano por la mañana y vuelven por la tarde),
pero con la tendencia a producirse permanentemente la migración del área rural al área urbana.
Por otro lado, el sistema de producción inadecuado, utilizado por la agricultura empresarial o mecanizada
genera conflictos entre la población debido a la degradación ambiental que se produce. Entre los principales
problemas se puede mencionar: la deforestación del bosque nativo; la canalización de esteros y humedales
que llegan a secar los causes hídricos; y la quema y la arada permanentes que empobrecen el suelo, causan
erosión y colmatan los arroyos.
4.3.
Tensiones, interacciones, balances y proyecciones desde la dimensión social
Frente a la dimensión social se presentan tensiones derivadas del comportamiento de los habitantes,
quienes han venido perdiendo participación y confianza como ciudadanos para contribuir al desarrollo del
municipio. La cultura mendicante va ganando terreno debido a las prácticas asistencialistas, mientras
disminuye la participación ciudadana activa y propositiva para el desarrollo colectivo, esto produce un
sobrecosto en los proyectos de desarrollo comunitario.
El distrito cuenta con 7 comunidades indígenas que viven en condiciones críticas. La situación generó el
desplazamiento al área urbana de una comunidad del pueblo Ava Guaraní, integrada por 6 familias, 80
personas de los cuales 60 son niños, que ahora viven en condiciones precarias, en situación de indigencia,
sin acceso a servicios de salud y mal alimentados. La situación de vulnerabilidad de la comunidad Ava
Guaraní puede propiciar la delincuencia y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Otra tensión
importante se da en torno a los suministros y servicios médicos especializados, que en algunos casos se ve
superado por la demanda de servicios, pues la cantidad de pacientes atendidos es cada vez mayor, debido al
aumento poblacional y al traslado de pacientes de distritos vecinos. Datos del hospital distrital nos muestran
que en el año 2005 consultaron 4.939 personas; en el año 2006, 7.737 personas; en el 2007, 10.390; en el
2008, 13.514 y en el año 2009, 22.561 y en el 2010, 19.837 personas. El número de atenciones se
cuadruplicó entre el 2005 y el 2010.
4.4.
Tensiones, interacciones, balances y proyecciones desde la dimensión económica
En apariencia, el distrito Juan Eulogio Estigarribia ofrece muchas oportunidades laborales, gracias al auge de
la industrialización, pero esto viene aparejado con dos fenómenos importantes: la inmigración de personas,
principalmente jóvenes, de distritos vecinos y la inmigración de jóvenes del área rural al área urbana, donde
se localiza la mayor parte de las industrias, en busca de mejores oportunidades. La mayoría de estos jóvenes
no están capacitados para las tareas industriales, quedándose en el subempleo, empleos informales o
volviendo a migrar hacia otros destinos nacionales e internacionales.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Otra actividad económica importante para el distrito, por la cantidad de mano de obra que emplea y por los
productos que ofrece, es la agricultura familiar. Esta actividad, hace aproximadamente 30 años sufre un
retroceso importante, debido a la falta de productividad, por falta de tecnología apropiada y la no utilización
de sistemas de producción sustentables, generando una merma en la producción, lo que ocasiona la
disminución de la población en el área rural. Esta situación se ve reflejada en el Gráfico N 4. Comparación de
la población rural y urbana, donde se observa la disminución de la población rural en los últimos 30 años. El
resentimiento de esta importante actividad produce el desplazamiento de la población hacia el área urbana,
las grandes ciudades y últimamente hacia otros países, causando la desagregación familiar.
f - 4.5. Localización de las tensiones
Todas las tensiones identificadas en las diferentes dimensiones del desarrollo fueron localizadas en el mapa
distrital a fin de poder visibilizar la concentración de las problemáticas y relacionarlas con el territorio. Esto
se puede observar en la Imagen 1.
Imagen 1. Localización geográfica de tensiones en el distrito.
En total fueron identificadas 20 tensiones en las
diferentes dimensiones. La concentración de las
principales tensiones se da en la dimensión
ambiental con 14 tensiones identificadas, de las
cuales 3 son del ambiente natural y 11 del
ambiente construido. En la dimensión social
fueron identificadas 4 y en la dimensión
económica 2 tensiones. Geográficamente las
tensiones se concentran en el área urbana. Esta
situación se puede explicar con el acelerado
proceso de crecimiento poblacional en el área
urbana. Las tensiones del área rural se dan por
servicios deficitarios y los modelos de producción
utilizados.
En el área urbana, el crecimiento poblacional
presiona sobre los recursos naturales, la
infraestructura para la prestación de servicios y los
mecanismos de control ciudadano, quedando
estos insuficientes para las necesidades reales.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
5. Configuración actual del Territorio.
8
La configuración actual del territorio se denomina “Cadena de la resistencia al desplazamiento”
principalmente debido a la migración de personas de las compañías rurales, comunidades indígenas y
distritos vecinos al área urbana de Juan Eulogio Estigarribia y al margen de la ruta internacional Nº 7. Como
se puede observar en la Imagen 2. El territorio se viene configurando mediante un aumento acelerado de la
población urbana, incrementando la demanda de servicios básicos en salud, educación, agua potable,
recolección de residuos, control de tránsito, entre otros, y presionando sobre los recursos naturales
presentes en el territorio.
Imagen 2. Configuración actual del territorio.
El crecimiento del área urbana se da a expensas de
compañías pobladas por pequeños agricultores. Estas
áreas destinadas a la agricultura familiar están
cambiando, pues adquieren características de territorios
urbanos, desequilibrando así la producción agrícola del
municipio.
Se produce el despoblamiento de compañías rurales
dedicadas a la agricultura familiar, por la presión del
avance de la agricultura empresarial y el déficit de
servicios básicos (salud, educación, caminos, entre otros).
Los territorios de agricultura empresarial y las
agroindustrias, en manos de inmigrantes menonitas,
brasileros, estadounidenses, se desarrollan en forma
aislada al resto de la población. Existe poco
relacionamiento económico y social entre ciudadanos de
origen cultural diferente.
No se aprovecha la producción de la agricultura familiar
para la construcción de cadenas productivas
desperdiciando el gran potencial de producción de
materias primas útil para las industrias.
8
Es la metáfora de la configuración actual y se refiere a la relación entre las pocas compañías rurales que
quedan con población viviendo en comunidad, resistiendo a ser desplazadas, entre otras cosas, por los
grandes emprendimientos agropecuarios, formando una débil cadena con las poblaciones de pueblos
originarios y las que se instalaron al margen de la ruta internacional. Es resultado del proceso de migración
interna del distrito de las compañías rurales a la ciudad, disminuyendo notablemente la población en las
compañías rurales, dejando muy pocos centros poblados y congestionando el área urbana del distrito.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Mapa 1. Configuración actual del territorio. Cadena de la resistencia al desplazamiento.
Pese a las tensiones y su configuración actual, el municipio de Juan Eulogio Estigarribia cuenta con varias
ventajas y oportunidades geográficas, históricas, culturales y relativas a su población, que de ser
adecuadamente reconocidas, valoradas y articuladas a las decisiones de planeación, permitirían alcanzar
una nueva configuración en el municipio. Se mencionan algunas oportunidades y ventajas
5.1. Recursos naturales: tierras fértiles de alta productividad y agua abundante.
La mayor parte del distrito cuenta con tierras fértiles, suelos con capacidad de uso I y II, según datos de los
mapas de capacidad de uso de suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del año 1995.
Estos suelos son utilizados, en un gran porcentaje, para la producción de cultivos mecanizados, industriales
como la soja, trigo, maíz, girasol, pastizales para ganado y en menor proporción para la agricultura familiar.
Los rendimientos de cultivos están por encima de la media nacional. Según datos del censo agropecuario
nacional del año 2008.
Tienen un alto potencial de producción sustentable con medidas de manejo de suelos adecuados.
Agua dulce. El distrito se encuentra regado por numerosos ríos y arroyos, rodeado por el lago Yguazu y, en
el subsuelo, el acuífero guaraní; hasta ahora se mantiene con alta calidad de agua, pero este recurso está
amenazado por las prácticas inapropiadas, deforestación, contaminación con residuos tóxicos y colmatación
de causes debido a la erosión. Es considerado aún como oportunidad porque se encuentra en el momento
justo para iniciar medidas que promuevan su utilización racional y sustentable.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
5.2. Creciente desarrollo industrial, comercial y de servicios. Generación de puestos de trabajo.
Como consecuencia de la alta productividad
agropecuaria, paulatinamente se fueron
instalando en el distrito, empresas que prestan
servicios a la producción (venta de
agroquímicos y maquinarias, servicio técnico,
servicios de comunicación y financieros), así
como industrias agroalimentarias, medianas y
grandes. El distrito registra en total, el 70
industrias, según los datos de la oficina de
Liquidación de Patente Comercial (periodo
2011). El desarrollo de estos sectores genera
una demanda importante de mano de obra que
es vista como un potencial para el municipio.
Datos del censo nacional 2002 y proyecciones
evidencian una población mayoritariamente
joven, por lo que se puede pensar en orientar
la oferta educacional hacia las necesidades de
los diferentes sectores en crecimiento y
promover la inserción laboral de jóvenes del
distrito, mediante pasantías laborales. También
se visibiliza como potencial el desarrollo de
cadenas de valor entre las industrias
agroalimentarias y la producción primaria,
principalmente
la
agricultura
familiar
campesina; esta actividad tiene el potencial de
ocupar gran cantidad de mano de obra.
Todo el vigor industrial y de servicios genera un movimiento comercial muy importante del cual todos los
habitantes del distrito y de distritos vecinos se benefician.
5.3. Producto interno bruto distrital elevado y potencial en recaudación municipal
El distrito Dr. Juan Eulogio Estigarribia está en un proceso acelerado de industrialización y de fomento de las
actividades comerciales, esto genera un PIB local bastante elevado incrementa el potencial de las
recaudaciones municipales en concepto de impuestos y tasas.
La municipalidad mediante un trabajo sostenido de ordenamiento tributario viene mejorando su
recaudación año tras año. En el 2009 los ingresos propios alcanzaron la suma de Gs. 2.732 millones; en el
2010, se logró la cifra de Gs. 3.162. millones y en el año 2011 Gs. 4.067 millones. Del total de ingresos
propios, las patentes comerciales representan el 36%, lo cual demuestra el crecimiento comercial que se
9
viene dando en el municipio .. Esta situación coloca a la municipalidad en una situación de cierta autonomía
para encarar proyectos y programas de desarrollo y facilita la coordinación con otras Instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.
9
Datos de la Dirección de Finanzas, presentados en la rendición de cuentas del ejercicio 2011
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Lo que se debe trabajar más fuertemente es el rol de los ciudadanos en este contexto y el aporte de la
comunidad a los programas de desarrollo; de lo contrario, los recursos siempre van a ser escasos y los
resultados no van a ser los esperados.
5.4. Potencial turístico
En eventos deportivos, Campo 9 suele congregar a miles de personas en las ya tradicionales corridas y
encuentros internacionales de motocross que se organizan con fecha móvil, de acuerdo al cronograma de la
Federación de Motocross y Motociclismo, para alentar al joven ídolo Eduardo Hildebrand (Pica Páu).
Por otra parte, existe gran posibilidad de reactivar la Expo Campo 9 que había quedado suspendida en 1998,
la misma se realizaba en los meses de abril y mayo.
La fiesta patronal celebrada cada 1° de mayo en honor a San José Obrero suele ofrecer a los pobladores y
visitantes variadas actividades como el “rodeio” al estilo brasileño y la jineteada, actividades que reúne a los
amantes de estos deportes que vienen de diferentes lugares del país. El Festival de la Agroindustria,
organizado por alumnos del Colegio Nacional Campo 9 es también muy aceptado y suele reunir a
reconocidos artistas del país. El Festival del Talento es considerado una ocasión propicia para que alumnos y
alumnas de la institución y artistas locales demuestren sus aptitudes y capacidades artísticas.
Entre los variados atractivos turísticos naturales del distrito se encuentra las playas de las tranquilas y tibias
aguas del embalse del río Yguazu que inicia en la confluencia con el arroyo Yukyry en colonia Bergthal y llega
hasta el departamento del Alto Paraná a escasos kilómetros de la Represa del Acaray. Este atractivo, aunque
recibe poco fomento por parte de las autoridades políticas comunales y menos aún por parte de la
administración de la colonia Bergthal, entre los meses de diciembre y marzo acoge a munchos veraneantes
en las playas, para refrescarse o para la práctica de deportes acuáticos como el jet ski, paseos en canoas con
motor fuera de borda; incluso, ofrece abundante espacio para la actividad pesquera, dado que en sus aguas
se encuentran numerosos ejemplares de tilapia y variedades nativas como el Ñurundi’a o el Tare`yi. Cabe
aclarar que el lago y las playas lindantes con la propiedad privada menonita son de propiedad fiscal, lo cual
indica que si recibe cierto impulso por parte de las autoridades, la explotación del turismo estaría más
desarrollada. Además de este lago, existen otros múltiples arroyos que riegan la región y que - además de
lugar de veraneo- sirven también para realizar jornadas pesqueras10.
La arquitectura de las viviendas y granjas de los menonitas edificadas, pintadas y decoradas, imitando el
estilo canadiense y europeo impresiona a los visitantes, complementado siempre con bellos jardines de
estación, minuciosamente diseñados por las mujeres de las colonias Sonmerfeld y Bergthal. Por otra parte,
el museo Sonmerfeld ubicado en Campo 2, aunque geográficamente se halla en el distrito de Juan Manuel
Frutos, históricamente, así como económico y culturalmente está ligado a Campo 9. Este lugar se constituye
como sitio selectamente visitado por algunas privilegiadas comitivas estudiantiles o particulares. Las
distintas fábricas enclavadas en el distrito sirven para realizar observaciones del proceso de industrialización
de los productos que se comercializan a nivel nacional e internacional.
Las ruinas de Pa´ijha, el túnel de la colonia Bergthal, y hasta los divertidos remates públicos realizados en las
colonias Florida, Luz y Esperanza, Bergthal y Sonmerfeld -que suelen ser cantados en tres o cuatro idiomas
distintos- completan los atractivos naturales y culturales que muchas veces pasan desapercibidos; sin
embargo, son las actividades que van dándole una exquisita identidad sociocultural.
Servicios: en el distrito están instalados más de una decena de entidades financieras, nacionales y
multinacionales. En cuanto al comercio, Campo 9 se caracteriza por su independencia comercial. El
consumidor puede encontrar en esta comunidad todas las gamas de productos y por sobre todo a precios
10
Como los arroyos Guyraungua, Monday y Jukyry.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
accesibles. Ya no es necesario recurrir a los comercios de la Capital, Ciudad del Este o Caaguazú. Los grandes
supermercados y otros comercios reciben diariamente cientos de compradores provenientes de las
compañías aledañas los que llegan de los distritos Raúl Arsenio Oviedo, José Domingo Ocampos, 3 de
febrero y Juan Manuel Frutos.
Tampoco se descuidan las comunicaciones y la hotelería. Sin embargo es necesario fomentar más el turismo,
el ocio, la cultura y espectáculos; asimismo, mejorar los servicios públicos.
6. Configuración deseada del territorio
A partir del reconocimiento y comprensión de la dinámica demográfica, del reconocimiento de las ventajas y
oportunidades en el territorio, del entendimiento de las tensiones críticas y cómo se interrelacionan y se
retroalimentan, se presenta a continuación una propuesta de configuración deseada del territorio. En ella no
se desconocen las situaciones de crisis o riesgo, pero se propone como transformarlas. Este es el preámbulo
para establecer una visión deseada de territorio en el largo plazo y para definir, posteriormente la propuesta
de acciones estratégicas para este periodo de gobierno, que si bien es corto, es una oportunidad para
empezar a construir un nuevo territorio.
La configuración deseada del territorio es denominada La cadena de la Integración Cultural y territorial,
entendiendo que la manera de lograr el desarrollo del distrito es promover lo mejor de cada cultura en favor
del bienestar común. En la Imagen 3 se presenta la expresión gráfica de la configuración.
Imagen 3. Configuración deseada del territorio
Dr. Juan Eulogio Estigarribia es un distrito que
promueve el arraigo de las familias campesinas e
indígenas a sus fincas. En las compañías cuenta
con servicios básicos, quienes habitan tienen
satisfechas sus necesidades, cuentan con modelos
de producción eficientes, trabajan en cadenas
productivas como proveedores de materias primas
para las industrias gracias a la integración cultural
en post del desarrollo y el bienestar común.
El desarrollo productivo, industrial y comercial del
municipio es compatible con la sustentabilidad
ambiental y social, los causes hídricos, los
humedales y los bosques nativos son cuidados
como patrimonio natural para las generaciones
futuras. Se nota un trabajo importante en la
responsabilidad social de las empresas. El modelo
de desarrollo se basa en lo mejor de cada cultura e
y identidad de los habitantes o grupos
poblacionales que interactúan en el distrito.
El ejido urbano crece respetando el territorio de agricultura familiar. El área urbana se desarrolla sin afectar
a pequeños agricultores; la ciudad cuenta con servicios eficientes que llegan a toda la población con altos
estándares de calidad, convirtiéndose en el principal centro turístico del departamento mediante la
promoción del turismo cultural, gastronómico y de naturaleza.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Mapa 2. Configuración deseada del territorio. Cadena de la integración cultural y territorial.
6.1. Los grandes retos del territorio
Para el logro de la configuración deseada en el territorio se plantean cuatro grandes retos del Municipio
para los próximos 20 años.
Ordenar el crecimiento del ejido urbano
El acelerado crecimiento de la población en el área urbana, durante los últimos 5 años, que además, tiene y
tendencia a mantenerse, produce el aumento de la urbanización, de los loteamientos y de la construcción
de infraestructuras edilicias para viviendas, servicios públicos y actividades comerciales, esto se da en forma
desordenada, sin planificación por lo que actualmente la urbanización presiona sobre territorio rural, donde
se asienta la agricultura familiar campesina. La situación planteada obliga a planificar la proyección del área
urbana a mediano y largo plazo, para poder dar respuestas apropiadas a las necesidades, una ventaja
importante que presenta el municipio es la superficie de reserva urbana con que aun cuenta dentro del
área metropolitana del distrito y la posibilidad de crecimiento en altura.
Fortalecer las comunidades rurales donde se asienta la agricultura familiar campesina
Las compañías rurales deben ser fortalecidas partiendo de la infraestructura de servicios para la educación,
salud y caminos que permitan satisfacer las necesidades básicas de la población. Así también deben ser
atendida la creciente delincuencia, el mejoramiento de los sistemas de producción y el manejo adecuado de
los recursos naturales, principalmente el bosque nativo, los recursos hídricos y humedales. Deben ser
mejorados los sistemas de comercialización de productos derivados de la agricultura familiar, siendo para
ello una herramienta muy útil la comercialización en cadenas de valor.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Compatibilizar el crecimiento industrial con la sustentabilidad ambiental y social
El acelerado proceso de industrialización debe ser atendido por todos los actores de la población para lograr
consensos sobre la sustentabilidad ambiental, tomando como premisa, que los recursos naturales son
patrimonio de la población y legado para las generaciones futuras. Se debe abordar la problemática de tal
forma a evitar conflictos entre los diferentes actores de la comunidad.
Algo que a nivel país se maneja aún en forma incipiente y más aún al nivel distrital, es la responsabilidad
social de las empresas; por tanto, se espera que utilizando este mecanismo apropiadamente, las entidades
privadas locales contribuyan decididamente al desarrollo distrital.
Como en todo proceso de desarrollo se tienen sectores más favorecidos y menos favorecidos, donde las
industrias pueden actuar como instrumentos clave para disminuir las brechas en la población. Si se
considera al sector industrial como generadora y empleadora de mano de obra, el desafío es lograr la mayor
cantidad de empleos posibles y especialización de la mano de obra.
Promover la integración cultural en post del bienestar común
El distrito es Pluriétnico y multicultural. La riqueza que guarda cada origen cultural es enorme, esto debe ser
aprovechado para el desarrollo y el bienestar de toda la población. Hasta hoy el relacionamiento entre
personas de origen cultural diferente es bastante limitado.
Uno de los sectores con los que se puede trabajar la integración cultural es el turismo. Ofreciendo lo mejor
de cada cultura para el deleite de los visitantes.
5.
6.2. Componente estratégico
Los procesos de planeación en el municipio suponen la toma de decisiones acordes con las dinámicas
demográficas y poblacionales. Para que estas decisiones puedan ser aceptadas y ejecutadas en el
territorio, a fin de disminuir los desequilibrios y alcanzar nuevos escenarios deseables y posibles, es
fundamental actuar conforme a las legislaciones vigentes y a las competencias que las normas jurídicas
establecen.
La configuración deseada de territorio que se acaba de presentar es un escenario posible y viable para
el municipio de Dr. Juan Eulogio Estigarribia. Es posible, en la medida que no se desconocen tanto las
tensiones críticas que se configuran en el territorio, las condiciones de dificultad que refuerzan estas
tensiones, así como las virtudes y las oportunidades para mantener y transformarlas. No obstante, las
decisiones de planeación serán viables, siempre que se comprendan, respeten y se consideren las
competencias legales permitidas para el actuar de la municipalidad, consignada en la Constitución
Nacional y reglamentada en la LOM.
En este capítulo se presenta una propuesta de respuesta, desde la municipalidad frente a esa
configuración actual del territorio y con miras a su transformación en el escenario posible y deseable.
Esta respuesta atiende a una visión compartida de territorio que se proyecta para el largo plazo y que
surge justamente de la configuración deseada. Cada una de las acciones propuestas intenta encarar
durante este periodo de gobierno, las tensiones críticas que atraviesa el municipio y su población en la
actualidad, a través de acciones estratégicas, con los recursos disponibles y bajo el marco de la LOM.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
5.1.
La visión propuesta para el municipio
VISION COMPARTIDA
Dr. Juan Eulogio Estigarribia en el 2025 es un Municipio con infraestructura
urbana moderna, de crecimiento ordenado y servicios eficientes. con polos de
desarrollo en las compañías rurales promoviendo la agricultura familiar. Es
reconocida como la ciudad del vigor industrial, el desarrollo productivo
inclusivo y el respeto por el medio ambiente. En el los habitantes llevan una
convivencia armónica potenciando las virtudes multiétnicas.
Objetivo general
Promover el desarrollo local integral mediante el liderazgo municipal, la participación ciudadana y el
desarrollo productivo; estableciendo las bases que permitan un crecimiento ordenado de los centros de
población, las industrias, el comercio y el turismo, con sustentabilidad ambiental y social favoreciendo la
convivencia armónica de todos sus habitantes.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Los objetivos estratégicos, programas y proyectos que se van a perseguir en los próximos años son:
Objetivo 1.
Ordenar el crecimiento del ejido urbano, respetando el territorio de agricultura familiar con el desarrollo de
una infraestructura que contemple la proyección del crecimiento y cambios en la estructura poblacional, la
demanda de servicios y la sustentabilidad ambiental.
Objetivos específicos
Programas
1.1
Definir los límites del ejido
urbano y proyectar el crecimiento,
acorde con el aumento poblacional
y el soporte natural.
1.1.1 Ampliación ordenada del área urbana. Establecer los límites y
áreas de proyección del ejido urbano, con la actualización de los datos
catastrales.
Metas: para el año 2014, el ejido urbano esta definido por ordenanza
y los datos catastrales están actualizados, se incorporan al ejido
urbano, 395 ha, equivalentes a 7.500 nuevos lotes urbanos, con
capacidad de contener, igual o más número de viviendas y a una
población estimada de 29.000 habitantes. El ejido urbano está
totalmente catastrado.
1.2.
Desarrollar
la
infraestructura
de
servicios
públicos y mejorar los servicios
prioritarios con eficiencia y
cobertura adecuadas.
1.2.1. Planificación y desarrollo de infraestructuras públicas en el
área urbana (para el alcantarillado sanitario, desagüe pluvial, red de
distribución de agua potable y vertedero municipal).
Metas: Para el 2012 se habilita el nuevo relleno sanitario y se utiliza
un sistema eficiente de recolección y disposición final de residuos,
recibiendo los desechos de 4.000 viviendas, 16.000 habitantes del
área urbana aproximadamente.
Para el 2015, 500 viviendas, con
cerca de 2000 habitantes, cuentan con alcantarillado sanitario,
basados en el plan maestro. Cuentan con desagüe pluvial 5km de
calles, basados en el plan maestro, beneficiando a 1.000 viviendas y
comercios, 4.000 habitantes aproximadamente.
Reciben agua potable 4.000 habitantes del área urbana, dichas aguas
son proveídas por la junta de saneamiento.
1.2.2 Mejoramiento de los servicios municipales. Definición de los
servicios prioritarios, brindar Servicios eficientes, adecuados y de
cobertura apropiada.
Metas: En el 2013, se cuenta con una guía de servicios prioritarios
municipales; 10.000 habitantes conocen y reciben los servicios. Se
cuenta con datos de percepción de la población urbana sobre los
servicios, es incorporada a la mejora en la prestación de los mismos.
En el 2014, el servicio de tránsito y de recolección y disposición de
residuos sólidos funciona de manera eficiente, atendiendo a 14.000
habitantes aproximadamente.
1.3.
Recuperar la calidad e
inocuidad de los cursos hídricos
del área urbana, desde sus
nacientes, mediante medidas de
mitigación y tratamiento de aguas
residuales arrojadas a sus causes.
1.3.1. Agua buena y saludable. Evitando los residuos sólidos y
líquidos en los causes, realizando trabajos de protección de las
nacientes y causes.
Metas: En 2015, 15.000 habitantes del área urbana manifiestan su
compromiso con el cuidado de los causes hídricos y conforma
comisiones para el control de la contaminación.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Objetivo 2.
Promover el desarrollo de la producción, la industria y el comercio con respeto al medio ambiente y con
responsabilidad social, mediante acciones conjuntas entre la municipalidad, instituciones nacionales, las
empresas locales (industrias, comercios, servicios, ganadería y agricultura empresarial) y la población en
general.
Objetivos específicos
Programas
2.1.
Establecer el sistema de 2.1.1. Desarrollo del sistema de Registro Municipal de Empresas
registro municipal del sector Locales. Establecimiento de la sistematización del registro de
Industrial, comercial y de empresas locales bajo criterios de clasificación.
servicios de la municipalidad Metas: en el 2013, se registran todas las empresas locales y se cuenta
para la identificación de las con datos fidedignos del desempeño de las mismas, esta información
empresas presentes en el distrito, esta disponible para toda la población.
mediante
un
registro
de
empresas por sector, capital y
recursos humanos.
2.2.
Promover el Desarrollo
sostenible del sector productivo
del distrito con responsabilidad
social y ambiental. Producción
agropecuaria,
industrial,
comercial y servicios.
2.2.1. Sector productivo fortalecido y eficiente. Se establecen
mesas de diálogo, se identifican necesidades y potencialidades por
sector. Se establecen alianzas público privadas, se promueven las
MPYMES, se impulsan y fortalecen las cadenas de valor.
Metas: en el 2013 se conforman y funcionan mesas de dialogo del
sector productivo con la participación de todos los actores clave. Al
2014, se cuenta con un plan de fortalecimiento por sector para el
desarrollo local y comienza su aplicación. Se logran convenios entre
la municipalidad y el sector productivo. Funcionan y se fortalecen al
menos 3 cadenas de valor, involucrando a 500 productores.
2.3.
Lograr
la
inserción
laboral de jóvenes formados en el
distrito, mediante la adecuación
curricular, las becas
y las
pasantías laborales.
2.3.1. Mejoramiento de las oportunidades y condiciones laborales
para jóvenes del distrito. Articulación entre la municipalidad,
gobierno central, universidades y empresas.
Metas: en el 2012, se cuenta con una bolsa de trabajo disponible y de
fácil acceso para toda la población. Se cuenta con 100 jóvenes
becados por año en las universidades locales.
Al 2013, se logran 100 lugares por año en empresas locales para
pasantías laborales y al menos 80 jóvenes por año son contratados
mediante este mecanismo.
Objetivo 3.
Disminuir la migración de la población rural (familias campesinas e indígenas) hacia el área urbana,
generando condiciones favorables para el arraigo a la tierra.
Objetivos específicos
Programas
3.1. Mejorar la infraestructura 3.1.1. Caminos rurales, agua potable y energía eléctrica.
pública y las condiciones de vida Mejoramiento de caminos rurales. Ampliación y mejoramiento de los
de los habitantes de las áreas servicios de agua potable y suministro de energía eléctrica.
rurales
Metas: en el 2015, 5.000 habitantes de las compañías rurales cuentan
(Vías de acceso, la provisión de con caminos transitables en todo tiempo, con accesos ágiles y
agua potable, el acceso a la ordenados al área urbana y a la ruta asfaltada. Todos los habitantes de
energía eléctrica y la prestación las comunidades rurales cuentan con red de transmisión de energía
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
de servicios de salud y educación
en compañías rurales)
eléctrica y 2.000 casas aproximadamente en las comunidades rurales
acceden al servicio de agua potable.
3.1.2. Atención primaria de la salud. Mejoramiento de la atención y
equipamiento de los puestos de salud. Con énfasis en la salud
preventiva.
Metas: en el 2015, se logra la atención primaria a la salud en los
puestos de salud de las compañías rurales al 80% de las necesidades
registradas. El personal médico, los insumos y equipamientos en los
puestos de salud son apropiados y suficientes.
3.1.3. Educación en áreas rurales. Mejoramiento de la
infraestructura escolar, capacitación docente y disminución de la
deserción escolar.
Metas: en el 2015, el 80% de los jóvenes, registrados por el censo
poblacional 2012, de las compañías rurales reciben educación media y
técnica en sus comunidades, los centros educativos cuentan con
docentes capacitados y calificados de acuerdo a las áreas identificadas
como prioritarias.
3.2. Fortalecer la producción
agrícola y granjera de las familias
con pequeñas fincas en las
compañías rurales. (alianzas con
el
MAG
e
industrias
agroalimentarias locales)
3.2.1. Fincas Familiares eficientes y sustentables. Seguridad
alimentaria, producción de alimentos para el distrito, desarrollo y
adecuación tecnológica, preservación de los recursos naturales.
Metas: en el 2012 se cuenta con un registro municipal actualizado del
número de fincas y personas de agricultura familiar (menores a 20ha.)
y mapeo de comunidades indígenas por compañía. Se define y apoya a
250 familias de pequeños agricultores y a 11 pueblos indígenas, para
la seguridad alimentaria (maíz, mandioca, poroto, animales de granja,
producción lechera); al 2013 se producen rubros con mejoramiento
tecnológico, bajo el establecimiento y fortalecimiento de 3 cadenas de
valor con industrias locales (mandioca, leche, pollos, peces) para 500
familias; se establecen normativas de uso adecuado de suelos y
agroquímicos. (sistema de siembra directa, manejo integrado de plagas
y malezas y manejo forestal)
3.3. Fomentar la comercialización
de productos de la pequeña finca,
identificando y fortaleciendo los
canales
de comercialización
locales, regionales y nacionales,
generando cadenas de valor,
relacionando
la
pequeña
agricultura con la industria local.
(Alianzas con el MAG y el MIC).
3.3.1. Fortalecimiento en la comercialización de los productos de
las fincas familiares.
Metas: al 2012 se cuenta con un local en el mercado municipal para la
asociación de pequeños productores; al 2013, el 80 % de los productos
comercializados son de fincas locales; se registran 200 productores y
productoras como proveedores. Al 2013 Se desarrollan al menos 3
cadenas de valor con 300 productores involucrados. Además, se
cuentan con 10 comités con 150 familias con emprendimientos de
industrias caseras. Al 2014, obtienen su marca y se expanden los
productos en la región.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Objetivo 4.
Promover el desarrollo de la oferta turística del Municipio en torno al lago Yguazu y a la diversidad étnica.
Objetivos Específicos
4.1.
Conformar
y
hacer
funcional un Consejo Distrital de
Turismo (CDT).
4.2.
Definir la oferta turística,
identificar los sitios turísticos y
adecuarlos
4.3.
Definir,
adecuar y
desarrollar la infraestructura de
soporte para el desarrollo del
turismo.
Programas
4.1.1. Establecimiento y fortalecimiento del Consejo Distrital de
Turismo. Con la participación de todos los sectores interesados, para
delinear y construir un Plan Distrital de Turismo.
Metas: en el 2013, se conforma el CDT, con la participación de todos
los sectores relacionados y funciona eficazmente, cuenta con un Plan
Distrital de Turismo y se articula con instituciones nacionales y
regionales competentes
4.2.1. Desarrollo de la oferta turística. Definición de los productos
turísticos a ser ofrecidos y adecuación de los sitios turísticos.
Metas: en el 2013 se definen de 3 a 5 principales productos turísticos y
el beneficio para la población; al menos 200 familias beneficiadas
directamente. En el 2014, los sitios turísticos están adecuados.
4.3.1. Desarrollo de la infraestructura de soporte para el turismo.
Información, acceso, seguridad, servicios públicos, hotelería, servicios
financieros, alimentación.
Metas: en el 2014, se cuenta con información de fácil acceso,
disponible para el turista; la infraestructura de soporte está adecuada a
las necesidades. Y se cuenta con una campaña de promoción.
Al 2015, la industria turística beneficia directamente a 1.000
habitantes.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
6.
Lineamientos y recomendaciones para el ordenamiento territorial
En el ámbito del Ordenamiento Urbano y Territorial, mediante el asesoramiento de técnicos de la Secretaría
del Ambiente, se logra la elaboración de una propuesta de zonificación del distrito; esta debe ser validada
con la población y con estudios más específicos, determinar los límites exactos para cada área y zona. La
propuesta incorpora los elementos de la configuración actual, la configuración deseada, las potencialidades
del territorio y la visión del distrito, aportando elementos de localización de los principales programas del
plan en el territorio.
La categorización del territorio se inicia con la definición de dos áreas; área urbana y área rural; y cada área
en zonas para las cuales se definen los usos permitidos, usos permisibles y los usos no permitidos.
Para preparar la propuesta de áreas, zonas y usos, fueron utilizados mapas temáticos del distrito, de
recursos hídricos, capacidad de uso del suelo y mapas de ordenamiento territorial ambiental.
Área urbana
1.1
Zona centro.
Usos permitidos:

Viviendas familiares pequeñas.

Edificios para diversos usos hasta diez
plantas.

Edificios para oficinas de instituciones
públicas y privadas.

Plazas públicas con servicio de
esparcimiento.

Salones comerciales de ramos
generales.

Templos religiosos.

Casas comerciales dedicadas a
actividades nocturnas (discotecas,
restoranes, casa de bebidas)

Instalaciones hoteleras.
Mapa 3. Mapa de zonificación del área urbana.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Usos permisibles:
 Pequeñas industrias familiares ( panadería, confitería, dulce de frutas)
Usos no permitidos
 Disposición indebida de residuos
 Preparación de posos ciegos
 Tenencia de animales salvajes y de gran porte
 Medianas y grandes industrias
 Depósitos de productos químicos con toxicidad para humanos
 Producción granjera, cría de aves
 Locales provisorios para la venta ambulante
Zona urbanizada.
Usos permitidos:
 Viviendas familiares
 Conjuntos habitacionales
 Instalaciones para la prestación de servicios públicos
 Salones comerciales de ramos generales
 Templos religiosos
 Casas comerciales dedicadas a actividades nocturnas (discotecas, restoranes, casa de bebidas)
 Instalaciones hoteleras
Usos permisibles:
 Producción de hortalizas en huertas familiares
 Tenencia de aves, porcinos y vacunos para consumo familiar
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
 Preparación de posos ciegos
 Pequeñas industrias de pastas
Usos no permitidos
 Grandes industria
 Producción ganadera de corte
 Quema de basuras
 Depósitos de productos químicos con toxicidad para humanos
 Centros comerciales dedicadas a actividades nocturnas discotecas, casa de bebidas
Zona mixta
Usos permitidos:
 Viviendas familiares pequeñas
 Conjuntos habitacionales
 Locales provisorios para la venta ambulante
 Comercios, bancos financieras, talleres, supermercados, etc.
 Templos religiosos
 Actividades comerciales dedicadas a actividades nocturnas (discotecas, restoranes, casa de
bebidas)
 Instalaciones hoteleras.
Usos no permitidos
 Locales de venta de vehículos, a los márgenes de la ruta internacional, margen de seguridad
 Huertas familiares
 Tenencia de aves, para autoconsumo
 Industrias
 Preparación de posos ciegos
Zona industrial
Usos permitidos:
 Instalaciones para Medianas y grandes industrias
 Instalaciones para la trasmisión de energía
Usos no permitidos
 Viviendas familiares
 Complejos habitacionales
 Casas comerciales de ramos generales
 Casas comerciales dedicadas a las actividades nocturnas
 Industrias sin plantas de tratamiento de residuos
Zona periférica y reserva urbana
Usos permitidos:
 Loteamientos
 Plazas y parques
 Instalaciones para la práctica de deportes
 Viviendas familiares
 Complejos habitacionales
 Producción agrícola de consumo
 Pequeñas casas comerciales y de servicios
 Instalaciones comerciales para actividades nocturnas ( moteles)
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Usos permisibles:
 Viviendas sociales comunitarias (de interés social)
 Establecimiento para la producción granjera
 Utilización de posos ciegos
Usos no permitidos
 Instalación de vertederos clandestinos.
 Construcciones de viviendas en la vera de causes hídricos
 Lotes sucios, enmalezados y descuidados.
Área rural
2.1
Zona de producción agropecuaria
familiar
Usos permitidos:
 Producción agrícola, ganadera, forestal y
granjera.
 Énfasis en la producción de rubros para el
consumo familiar (granos, frutas, animales de
granja y derivados)
 Agricultura orgánica
 Producción diversificada
 Producción de peces
 Micro industrias caseras inocuas
Usos permisibles:
 Instalación de relleno sanitario bajo estudios técnicos, licencia ambiental y medidas de mitigación
de sus impactos
 Industrias asociativas de mediano porte con licencia ambiental y medidas de mitigación
 Instalación de silos e industrias para el procesamiento de productos agropecuarios y forestales con
previo estudio de impacto ambiental y en consenso con la comunidad
Usos no permitidos
 Lotes agrícolas menores a 4 ha.
 Loteamiento de tierras para urbanización
 Construcción de parques habitacionales
 Prácticas agrícolas que degradan el suelo y el agua. (quema, aradas permanentes, aplicación
indiscriminada de agroquímicos sin medidas de manejo
 Monocultivos en superficies mayores al 50% de la dimensión de la finca
 Quemas no controladas intencionales
 Parcelas con superficies mayores a 50ha
 Arrojar basura, residuos sólidos y aguas servidas
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Zona de producción agropecuaria empresarial (producción mecanizada).
Usos permitidos:
 Agricultura mecanizada, incorporando medidas de conservación de los recursos naturales y de
manejo apropiado de agroquímicos (rotación de cultivos, barreras vivas en los linderos, manejo
integrado de plagas y malezas, medidas apropiadas de aplicación de productos químicos).
 Producción ganadera de corte y leche
 Producción de peces
 Forestaciones y reforestaciones
 Manejo de bosque nativo. (aprovechamiento racional)
Usos permisibles:
 Sistemas de irrigación artificial, bajo criterios técnicos y licencia ambiental, respetando los causes
hídricos y bajo consenso con la comunidad.
 Instalación de silos e industrias procesadoras de materias primas agropecuarias con estudios de
Evaluación de impacto ambiental y consenso con la comunidad
Usos no permitidos
 Pulverizaciones aéreas, y terrestres sin mediadas de control, en la vera de caminos y linderos con
otras propiedades
 Deforestación de especies nativas
 Canalizaciones y represamiento de cursos hídricos
 Destrucción y secado artificial de humedales y esteros
 Uso del agua de causes hídricos para pulverizaciones o limpieza de equipos de pulverización.
 Quemas intencionales de parcelas agrícolas y pastizales
 Realizar cultivos fuera de los límites de las propiedades, en los márgenes de caminos comunitarios
 Transporte y almacenamiento de productos químicos potencialmente tóxicos sin las medidas de
prevención apropiadas.
Zona de territorios indígenas.
Usos permitidos:
 Sistemas de producción conservacionista, derivados de la cultura de los pueblos indígenas
 Agricultura orgánica
 Producción de rubros de consumo
 Casa y pesca de subsistencia.
Usos permisibles.
 Producción de cultivos industriales (soja, trigo, girasol) bajo medidas de agricultura de
conservación, y en una superficie no mayor al 30% de la superficie total de la reserva indígena.
Usos no permitidos
 Extracción forestal con fines comerciales, por personas ajenas a las comunidades
 Comercialización de rollos a terceras personas y empresas
 Loteamientos y venta de tierras
 Casa y pesca con fines comerciales.
Zonas de protección. Recursos hídricos y humedales
Usos permitidos:
 Reforestaciones con especies nativas y exóticas apropiadas para cada zona
 Instalaciones para el turismo de naturaleza
 Infraestructura para la educación ambiental
 Estudios y restauración del ecosistema nativo (siembra de alevines de peces nativos).
Usos permisibles.
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia

Olerías familiares de baja producción, con niveles de utilización racional bajo medidas de mitigación
ambiental
 Pesca moderada, respetando las normas establecidas para la materia en la legislación nacional.
Usos no permitidos
 Cultivos agrícolas hasta el borde de los arroyos y ríos ( 100 metros)
 Deforestación
 Canalización de humedales
 Asentamientos humanos
 Construcción de viviendas
 Producción ganadera y cultivos en los humedales
Municipalidad Dr. Juan Eulogio Estigarribia
Referencias bibliográficas

CEANSO. MIDAMOS versión 1.2 Sistema de Medición de Desempeño Municipal. Programa
Desarrollo Local; p. 18; 2010.

Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos;, Características Demográficas y
Socio – económicas del departamento de Caaguazú; ; Asunción – Paraguay; 2002.

Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; Asunción – Paraguay; 2007.

Ministerio de
Agricultura y
Ganadería; Censo Agropecuario
MAG/STP/FOCOSEP/Unión Europea. San Lorenzo – Paraguay; 2.008.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Dirección de Bio-estadísticas Natalidad y
Defunción, municipio de Caaguazú. Asunción – Paraguay; 2000 - 2010

Mora Martínez, Eliodoro; Campo 9, un polo de desarrollo en la marcha hacia el Este.
Nacional.
Editorial El Lector; Asunción; 2008.

Rubiano, Norma;
Población y Ordenamiento Territorial; Universidad Externado de
Colombia. P102 p. Departamento de Publicaciones UEC. Bogotá Colombia, 2003

Secretaría de Medio Ambiente, Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Informe de la situación
ambiental del distrito; Caaguazú, 2011.

Dirección de Catastro, Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Informe de la situación de las cuentas
catastrales del área urbana y ocupación de inmuebles, 2011.

Secretaría de Producción, Dr. Juan Eulogio Estigarribia . Informe del asesoramiento a la
agricultura familiar y pueblos originarios, 2011.
Descargar