Comunidad de Madrid – Sept. 2007

Anuncio
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
SOLUCIÓN DE LA PRUEBA
OPCIÓN A
1. Defina los diferentes tipos de costes según su relación con la cantidad producida.
Ponga un ejemplo de cada uno de ellos (1 punto).
Los costes surgen del consumo de factores productivos, sin embargo, cuando los ponemos en
relación con el volumen de producción tienen un comportamiento diferente. Según su evolución
con la producción se diferencian dos tipos de costes:
- Costes fijos: son independientes del nivel de la producción, es decir, se originan aunque la
empresa esté paralizada. Ejemplos de costes fijos son los alquileres de instalaciones
productivas, seguros, cargas financieras por endeudamiento, etcétera.
Dentro de los costes fijos se pueden considerar dos categorías: costes de inactividad o estado
parado y costes de preparación de la producción.
Los costes de estado parado son aquellos costes fijos que se originan en la empresa aunque
no exista ningún tipo de actividad, tal es el caso de seguros, determinados impuestos
(Impuesto de Actividades Económicas, por ejemplo), intereses de los préstamos y créditos
recibidos por la empresa, alquileres y los sueldos de algunos grupos de trabajadores.
En cuanto a los costes de preparación de la producción, surgen como consecuencia de poner
el proceso productivo en condiciones de realizar su actividad; por ejemplo, poner en marcha las
máquinas, limpieza y engrase de determinados equipos productivos, calefacción, etcétera.
- Costes semifijos o semivariables (“variables a saltos”): estos costes se encuentran en
una frontera difícil de delimitar entre los costes fijos y los costes variables. Así, por ejemplo, un
pequeño aumento en la producción de la empresa tal vez no origine la necesidad de comprar
una nueva máquina, bastaría con aprovechar su máxima capacidad productiva en caso de que
hubiera estado trabajando por debajo de sus posibilidades. Sin embargo, un mayor volumen de
producción obligaría a la adquisición de una nueva máquina. En definitiva, consideraremos
costes semifijos o semivariables a los casos en los que su variabilidad, según la producción, se
produce en intervalos, de tal forma, que cuando la producción supera el límite superior del
intervalo se produce un salto.
- Costes variables: son aquellos que varían en función del volumen de producción. Los
ejemplos de costes variables se refieren a las materias primas o la mano de obra que
interviene directamente en la elaboración de los productos.
Los costes variables, a su vez, en atención al tipo de crecimiento que registran, la variación
puede ser proporcional, progresiva o degresiva.
a) Costes variables proporcionales: varían de forma proporcional a la cantidad producida
(por ejemplo las materias primas) o a la cifra de ventas (las comisiones de los vendedores al
conseguir mayores pedidos de sus clientes).
Página 1 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
Relación
producción-coste
medio (hipótesis de coste
proporcional)
variable
variable
C. Variable
C. V. Medio
Relación producción-coste variable
(hipótesis de coste variable
proporcional)
Producción
Producción
b) Costes variables progresivos: son aquellos que varían en mayor proporción que la
producción (el ejemplo serían las horas extraordinarias realizadas por el personal de la
empresa.
Relación producción-coste variable
medio (hipótesis de coste variable
progresivo)
C. Variable
C. Variable Medio
Relación producción-coste variable
(hipótesis de coste variable progresivo)
Producción
Producción
c) Costes variables degresivos: la cuantía de estos costes se eleva en menor proporción que
la producción y, viceversa, al disminuir el ritmo de actividad bajan con menor intensidad (por
ejemplo, el coste de la energía eléctrica).
Producción
Página 2 de 14
Relación producción-coste variable
(hipótesis de coste variable degresivo)
C.V. Medio
C. Variable
Relación producción-coste variable
(hipótesis de coste variable degresivo)
Producción
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
2. Clasifique las siguientes empresas según su actividad (o sector al que pertenecen):
una explotación ganadera, una empresa textil, un hotel, un hipermercado, una empresa
constructora. (1 punto)
- Explotación ganadera: sector primario.
- Empresa textil: sector secundario (industria).
- Hotel: sector terciarios (servicios de hostelería).
- Hipermercado: sector terciario (comercio).
- Empresa constructora: sector secundario (construcción).
3. Explique qué es la segmentación del mercado e indique tres criterios de segmentación
del mercado que utilicen los fabricantes de perfumes. (2 puntos)
La segmentación de mercados consiste en la subdivisión de un mercado en distintos
subconjuntos de clientes homogéneos entre sí, pero heterogéneos con respecto a otros
subgrupos, siendo cada subconjunto un mercado meta el cual se puede alcanzar mediante una
distinta combinación de los instrumentos de comercialización (marketing mix).
Como vemos, la segmentación de mercados se puede considerar como una filosofía, en tanto,
pretende detectar las necesidades de los consumidores, pero también como una técnica
utilizando una serie de instrumentos tendentes a realmente detectar esos subconjuntos
heterogéneos en cuanto a sus hábitos de consumo.
Existen numerosas variables en función de las cuales se pueden establecer diferentes criterios
para segmentar mercados, pero para elegir los grupos más adecuados, estos criterios deben
cumplir las siguientes condiciones:
- Los segmentos deben ser fácilmente medibles, es decir, que el criterio y las variables elegidas
puedan identificarse con facilidad.
- Los segmentos deben ser accesibles, o sea que se pueda llegar a los segmentos con las
redes de ventas y los medios publicitarios que tenga disponibles la empresa a un coste mínimo.
- Los grupos en que se divida el mercado tienen que tener un tamaño suficiente para que sean
rentables.
Los criterios de segmentación que emplearía una empresa de perfumes pueden ser:
a) Sexo: las empresas de perfumes tienen dos líneas de fragancias para el hombre y la mujer.
En los perfumes para hombres se suelen introducir aromas frescos, mientras que los perfumes
de mujeres suelen ser aromas dulces. Este tipo de discriminación la realizan fabricantes como
Chanel o Bvlgari.
b) Edad: los fabricantes de perfumes de alta gama realizan esencias tanto para mujer como
para hombre según la edad de los mismos. Estos perfumes se asocian con anuncios
publicitarios en los que se quiere reflejar un modo de vida de los jóvenes que emplean dichos
productos. Ejemplos de esta segmentación los encontramos en Ralph Lauren, Calvin Klein o
Hugo Boss.
c) Precio: existen empresas especializadas en perfumes orientados a un público de alto poder
adquisitivo como Chanel, mientras que otras empresas producen perfumes a precios más
económicos orientados a segmentos poblacionales sensibles a los precios, por ejemplo,
Brummel, Agua de Lavanda, etcétera.
d) Hábitos deportivos: algunas empresas cuyo negocio tradicional ha sido el sector de la ropa
deportiva, también fabrican sus propias esencias siendo el caso de Adidas. Esta estrategia
Página 3 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
intenta captar a las personas que realizan deportes y que suelen emplear prendas deportivas
de una determinada marca.
e) Preferencia por un club de fútbol: algunos grandes clubes de fútbol español comercializan
fragancias con su propia denominación; por ejemplo el Barcelona o el Real Madrid.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:
Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la
empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.
4. Un empresario desea cambiar su política de cobros y pagos, partiendo de los datos
que a continuación se facilitan: saldo medio de clientes 1.200 euros; saldo medio de
proveedores 1.500 euros, ventas a crédito 10.800 euros, compras a crédito 7.500 euros,
año comercial 300 días. Se solicita la siguiente información:
a) Número de días que tarda en cobrar a los clientes (0,75 puntos).
PMc =
Rc =
300 300
=
= 33,33 días
Rc
9
Ventas a precio de venta
10.800
=
= 9 veces
Existencias medias de saldos de clientes 1.200
b) Número de días que tarda en pagar a los proveedores (0,75 puntos).
PMp =
Rp =
300 300
=
= 60 días
Rp
5
Compras de mercaderías
7.500
=
= 5 veces
Existencias medias de saldos de proveedores 1.500
c) Opinión respecto a los plazos de cobro y pago. (0,5 puntos)
La empresa tiene un desfase de 26,67 días como consecuencia de su política de cobros a sus
clientes y pagos a sus proveedores, es decir, durante 26,67 días tiene disponible unos fondos
que puede invertir en la empresa antes de tener que pagar a sus proveedores.
5. La empresa comercial “Pods Fashion” comercializa dos tipos de productos: Luneas y
Diasas de fantasía. Durante el mes de junio presenta los siguientes datos.
Relativos a las compras:
LUNEAS
CONCEPTO
Compra
Seguro de la compra
Descuento de la compra
Página 4 de 14
Unidades
€/unidad
2.300
34
DIASAS
Importe
total
78.200
600
Unidades
€/unidad
1.500
75
Importe
total
112.500
500
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
Relativos a las ventas:
LUNEAS
CONCEPTO
DIASAS
Unidades
€/unidad
Importe
total
2.300
55
126.500
Ventas
Unidades
€/unidad
1.500
125
Importe
total
187.50
0
a) Cálculo del coste unitario de cada producto. (0,75 puntos)
- Coste unitario del producto LUNEAS.
Costes directos (CD) = Compra + Seguro = 78.200 + 600 = 78.800 unidades monetarias (u.m.)
Costes indirectos (CI) = Costes del departamento de administración y generales =
⎛ 130.000 ⎞
⎜
⎟ ⋅ 2.300 = 78.624,21
⎝ 2.300 + 1500 ⎠
Coste unitario =
CD + CI
78.800 + 78.624,21
=
= 68,47 u.m. / u.f .
Pr oducción
2300
- Coste unitario del producto DIASAS.
Costes directos (CD) = Compra neta = 112.500 – 500 = 112.000 u.m.
Costes indirectos (CI) = Costes del departamento de administración y generales =
⎛ 130.000 ⎞
⎟ ⋅1.500 = 51.315,79u.m.
⎜
⎝ 2.300 + 1500 ⎠
Coste unitario =
CD + CI
112.000 + 51.315,79
=
= 108,88u.m. / u.f .
Pr oducción
1.500
b) Cálculo de la cuenta de resultados de cada producto y la empresa, desglosando entre
el margen o beneficio bruto y el beneficio neto. (0,75 puntos)
Cuenta de resultados
producto LUNEAS
Cuenta de resultados
producto DIASAS
+ Ingresos ventas__126.500
+ Ingresos ventas_187.500
- Costes directos___78.800
- Costes directo__ 112.000
Cuenta de resultados de
la empresa “Pods
Fashion”
+ Ingresos ventas__314.000
- Costes directos___190.800
= Margen bruto_____47.700
= Margenbruto_____75.500
-Costes indirectos_78.624,21
-Costes indirectos_51.315,79
= Margen bruto____123.200
- Costes indirectos__130.000
= Margen neto__-30.924,21
= Margen neto___24.184,21
= Margen neto____-6.800
Página 5 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
c) Qué decisiones tomaría a la vista de los resultados (0,5 puntos).
Existen dos posibilidades:
- Mejorar el margen bruto del producto LUNEAS para que pueda absorber mejor los costes
indirectos (precios más bajos de los proveedores de materias primas, descuentos financieros
por pronto pago, reducción del precio para conseguir un aumento mayor en las ventas, etc.).
- Otra posibilidad sería dejar de producir el producto LUNEAS y que la empresa se volcase en
la producción del producto DIASAS que tiene una margen bruto más elevado.
6. La sociedad anónima QUINTA desea ampliar su negocio. Para financiar la nueva
inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas
acciones. El capital antes de la ampliación es de 100.000 euros y consta de 20.000
acciones, las cuales cotizan en Bolsa a 8 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones
nuevas a la par, es decir, por su valor nominal. El Sr. Jiménez, antiguo accionista y titular
de 4.000 acciones, acude a la ampliación de capital.
Se pide:
a) Valor nominal de las acciones. (0,5 puntos)
Valor Nominal =
Capital Social
100.000
=
= 5 €/acción
Número de acciones 20.000
b) ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee?
(0,5 puntos)
Relación de canje =
Acciones nuevas 10.000
1 acción nueva
=
=
Acciones antiguas 20.000 2 acciones antiguas
Número de acciones = Acciones antiguas x Relación de canje = 4.000 x
1
= 2.000 acciones nuevas
2
c) ¿Cuál sería su coste? (0,5 puntos)
Valor del derecho preferente de suscripción.
D.S. =
n x (VM - VE) 10.000 x (8 - 5)
=
= 1 €/derecho
n+a
20.000 + 10.000
D.S. = Derecho de suscripción preferente en una ampliación de capital social.
VM = Valor de mercado de las acciones antes de la ampliación (valor de cotización en Bolsa o
valor teórico contable).
VE = Valor al que se emiten las acciones nuevas.
a = Nº de acciones existentes antes de la ampliación.
n = Nº de acciones nuevas emitidas con la ampliación
d) ¿Qué se entiende por derechos preferentes de suscripción? (0,5 puntos)
El derecho de suscripción otorga la preferencia en la adquisición de las acciones, en proporción
a las acciones que poseía antes de la ampliación, a todo accionista que mantenga acciones en
su poder antes de la realización de una ampliación de capital social.
Ante una ampliación de capital social, el accionista tiene dos opciones:
Página 6 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
- Ejercitar los derechos de suscripción que posee, cuya cifra es equivalente al número de
acciones que mantenía antes de la ampliación de capital. Al hacer esto, el accionista mantiene
su proporción dentro del capital social de la sociedad anónima. El accionista adquirirá las
acciones al valor de emisión por el que se realice la ampliación de capital.
- No ejercitar los derechos de suscripción y proceder a su venta. En este caso, el accionista
renuncia a la compra de las acciones que le corresponde para mantener la misma proporción
de participación en el capital social. El accionista antiguo podrá vender sus derechos de
suscripción a compradores de acciones que no eran accionistas antes de la ampliación, de esta
forma es compensado por la reducción del valor de cotización de las acciones tras la
ampliación.
OPCIÓN B
1. Defina el concepto de fondo de maniobra o capital circulante y cómo se calcula (1
punto).
El fondo de maniobra (capital circulante, working capital o fondo de rotación) es la parte del
activo corriente financiada con recursos permanentes (patrimonio neto y/o pasivo no corriente).
Este fondo viene a ser como una especie de “colchón financiero”, en el sentido, de que permite
a la empresa hacer frente a los desfases entre las corrientes de cobros y pagos originados por
el normal funcionamiento de la empresa (ciclo de explotación).
Este fondo permite el cumplimiento del pago de las deudas más exigibles de la empresa
(materializadas en el pasivo corriente) mediante la liquidez que obtiene la empresa de su activo
corriente (inversiones realizadas en el ciclo productivo que tardarán menos de un año en
convertirse en dinero).
La razón de la existencia de un fondo de maniobra positivo se debe a que los recursos
permanentes financian una parte del activo corriente que, a pesar de incluirse como
inversiones a corto plazo, tienen en el fondo un carácter permanente. Así, las empresas suelen
tener un stock de seguridad permanente de mercancías almacenadas, los clientes mantienen
unos ciertos niveles mínimos de endeudamiento (realmente nunca pagan todas sus
adquisiciones cuando se les conceden aplazamientos en sus pagos) o unas cantidades
mínimas de dinero en la caja o en el banco que no suelen emplearse para hacer pagos (son
saldos para atender imprevistos).
Para el cálculo del fondo de maniobra se emplean dos expresiones alternativas:
- Parte de los capitales permanentes que financian el activo corriente:
Fondo de maniobra = Recursos permanentes – Activo no corriente
En esta expresión hay que recordar que los recursos permanentes se obtienen como suma del
patrimonio neto y el pasivo no corriente.
- Diferencia entre el activo corriente y pasivo corriente:
Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente
Este indicador puede tomar tres posibles valores:
a) Un fondo de maniobra positivo muestra una situación de equilibrio financiero normal, en la
que el activo corriente se financia, en parte, con pasivo fijo. En este caso, la empresa no tiene
Página 7 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
problemas de liquidez para atender las exigencias por el vencimiento de las deudas
materializadas en el pasivo corriente.
b) Un fondo de maniobra negativo que reflejaría una situación de tensiones financieras ante
la imposibilidad de atender el vencimiento de las deudas del pasivo corriente. Esta situación no
implica que la empresa vaya a quebrar o tener pérdidas, puede ocurrir que no existe una
adecuada correlación entre los pagos a los proveedores y los cobros a los clientes.
c) Un fondo de maniobra nulo, en esta situación si el vencimiento del pasivo corriente no está
sincronizado con la conversión en liquidez del activo corriente la empresa tendrá problemas
para atender el pago de sus deudas con vencimiento inferior al año.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:
Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la
empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 10.
2. Explique la clasificación de las empresas según la propiedad del capital (1 punto).
Si tenemos en cuenta la propiedad de los medios de producción o el capital invertido en la
creación o expansión de las empresas, éstas pueden clasificarse en:
- Empresa privada: se trata de empresas propiedad de personas físicas o jurídicas
particulares. Por ejemplo, Danone, Telepizza, o cualquier bar cercano a nuestra casa.
- Empresa pública: la empresa es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter
público (Comunidad Autónoma, Ayuntamiento o Diputación Provincial). Los ejemplos de este
tipo de empresas son Correos, RENFE, o las empresas locales de suministro de agua.
- Empresa mixta: es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y
particulares, por ejemplo REPSOL o Telefónica antes de su total privatización. A pesar de esto,
cuando el capital es mayoritariamente del Estado se le llama también empresa pública.
En cuanto a las empresas públicas, existen razones de muy diversa índole que pueden
aconsejar la creación de las mismas por el Estado. Éstas pueden agruparse en dos tipos:
causas de orden económico-social y causas de índole político-social.
a) Razones de tipo económico-social.
- La falta de rentabilidad en una actividad empresarial que, sin embargo, es necesaria desde el
punto de vista político-social. En este caso se podría situar HUNOSA, empresa estatal de
minas de carbón.
- El control de precios en el sector o el interés en mantener precios, por debajo de los del
mercado, en servicios fundamentales para la comunidad. El control en la producción y venta de
bienes fundamentales como la luz, agua o telecomunicaciones son claros ejemplos del germen
para la creación de una empresa pública.
- La necesidad de realizar elevadas inversiones que la iniciativa privada no aborda por su
reducida rentabilidad. La construcción y gestión de ferrocarriles (RENFE y ADIF), puertos o
aeropuertos (AENA) son claros ejemplos de intervencionismo público.
- La labor de promoción industrial o creación de empleo en regiones poco desarrolladas.
Página 8 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
b) Entre las razones de índole político-social pueden destacarse:
- El deseo de evitar que los intereses privados se impongan a los colectivos en sectores de
interés fundamental.
- Las razones de interés militar y defensa.
- Las razones de prestigio frente a otros países.
La intervención del Estado se puede hacer de forma directa, cuando un organismo público
ordinario de la Administración, con funcionarios y dependencias estatales y con cargo a los
presupuestos generales del Estado desarrolla la gestión. En España, ha sido la SEPI quien ha
aglutinado a las empresas no financieras de carácter público.
Más frecuente es la forma de gestión delegada utilizando empresas públicas o empresas
concesionarias. En este caso se cede la unidad de explotación, que deberá someterse a
determinadas condiciones, como conservación de instalaciones o tarifas. El concesionario
acuerda con la Administración la forma de distribución de los beneficios y el plazo de la
concesión al final de las cuales las instalaciones revierten al Estado.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:
Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la
empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 3.
3. ¿Qué es el ciclo de vida del producto? ¿Cuáles son sus fases? ¿En qué fase la
competencia es más fuerte? Indique en qué fase se encuentran los siguientes
productos: libro electrónico, líneas ADSL, teléfono móvil, consolas para video juegos,
diskettes de 5 ¼ (2 puntos).
El ciclo de vida refleja el comportamiento teórico que tendrían las ventas de un producto desde
que es lanzado al mercado hasta el momento de su desaparición.
Hay que hacer notar que el ciclo de vida no es un modelo teórico y, por lo tanto, susceptible de
tener modificaciones según el tipo de producto, mercado, país, etcétera.
Las fases del ciclo de vida son cuatro:
- Etapa de introducción: se identifica con la aparición de un nuevo producto en el mercado,
correspondiéndole una tasa de crecimiento de las ventas lenta en base a que los
consumidores, generalmente, ofrecen cierta resistencia al cambio, en sus patrones de compra
y consumo, ya que adquirir un nuevo producto incorpora fuertes dosis de riesgo al ser el
producto poco conocido. Por otro lado, por el lado de la oferta, existen problemas técnicos en la
producción que hacen que los volúmenes sean reducidos; a ello, hay que añadir que los
niveles de calidad pueden no ser los adecuados requiriendo el producto realizar algunas
modificaciones.
- Etapa de crecimiento: el producto se percibe como algo que satisface una verdadera
necesidad sentida en el mercado, por lo que las ventas tenderán a una rápida expansión. En
esta etapa, la demanda crece rápidamente y aparecen competidores aunque la competencia
no será todavía muy elevada.
Página 9 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
- Etapa de madurez-saturación: conforme pasa el tiempo las ventas del producto se
consolidan y sus tasas de crecimiento se estabilizan. En esta fase, la empresa tendrá que
competir con las demás de forma total, porque ya no se trata de ventas en un mercado de
creciente incorporación de clientes, sino que, por el contrario, ha de satisfacer a una gran
mayoría de clientes estables a los que todas las empresas competidoras tratan de acercarse
con políticas comerciales más adecuadas, teniendo en cuenta, a estos efectos, que las
estrategias de marketing de más éxito serán copiadas rápidamente por el resto de la
competencia.
- Declive: las ventas, a nivel de mercado o industria, empiezan a disminuir. En esta fase la
empresa se encuentra con una capacidad productiva excesiva para la demanda existente de
los productos que comercializan; ante esta situación, muchas empresas intentan abandonar el
mercado, mientras que las restantes, generalmente en poco número, se mantienen en el
mismo desarrollando tácticas cuyo objetivo no sólo es mantenerse en el mercado, sino ampliar
sus zonas de influencia a partir de la retirada de los competidores. Este fenómeno puede
resultar engañoso para las empresas que continúan en el mercado, porque no entienden que
en realidad se está produciendo una disminución del interés del consumidor por el producto.
La etapa en la que la competencia será más fuerte se sitúa en la fase de madurez-saturación
del mercado, ya que no se incorporan más consumidores potenciales. Las empresas tendrán
que luchar por mantener sus cuotas de mercado (fidelizar a su clientela), conseguir que sus
clientes compran más productos y, por otro lado, atraerse clientes de la competencia pero
evitando en todo momento una guerra de precios.
Situación dentro del modelo del ciclo de vida del producto de una serie de productos
- Libro electrónico: fase de introducción debido al desconocimiento de su existencia por parte
de los consumidores potenciales, problemas técnicos que reducen su producción o elevado
coste unitario.
- Líneas ADSL: fase de madurez-saturación, todos los consumidores potenciales que
deseaban conexión a Internet han sido captados por alguna de las empresas que hay en el
mercado que han hecho especial hincapié en el precio como fórmula de reclamo. Por otro lado,
van apareciendo en el horizonte nuevas formas de conexión a Internet mejores que el ADSL.
- Teléfono móvil: etapa de madurez donde las empresas luchan por fidelizar a sus clientes
para que no se vayan a empresas competidoras.
- Consolas de videojuegos: es un producto que se encuentra en su etapa de crecimiento
donde las compañías desean captar a nuevos consumidores potenciales de tal forma que
rompen el estereotipo de videojuego con gente joven. Además, las empresas están intentando
dirigir hacia segmentos de población de mayor edad.
- Diskettes de 5 ¼: producto que se encuentra en declive hasta su desaparición total, debido a
la aparición de soportes informáticos de bajo coste, elevada seguridad, gran capacidad de
almacenamiento y fiabilidad como son las memorias portátiles (pen-drivers), MP3 o Ipod.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:
Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la
empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 8.
Página 10 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
4. Una peña de amigos ha sido agraciada con la bonoloto. Para rentabilizar el dinero
obtenido, han decidido montar un negocio de venta de juguetes. Se les plantea la duda
sobre el tipo de sociedad que han de constituir a fin de preservar (proteger o
salvaguardar) su patrimonio personal: sociedad anónima o sociedad colectiva. Razone la
respuesta. (1 punto) En el momento de la constitución, el Notario les aconseja que
constituyan una sociedad de responsabilidad limitada. Explique las diferencias que
existen entre una sociedad de responsabilidad limitada y una sociedad anónima. (1
punto)
- Respuesta a la primera cuestión.
La sociedad colectiva es una sociedad personalista, donde los socios tienen responsabilidad
personal, solidaria e ilimitada por las deudas que contraiga la sociedad. La responsabilidad es
personal, porque cada socio responderá de las deudas que tenga la sociedad cuando ésta no
tenga suficiente patrimonio para hacer frente a sus obligaciones. La responsabilidad es
solidaria ya que cualquier acreedor puede dirigirse a uno de los socios y exigirle a éste el pago
íntegro de su deuda. En cuanto a ilimitada, significa que la responsabilidad por las deudas va
más allá de la aportación que a título de capital hicieron los socios en el momento de crear la
sociedad.
La sociedad anónima, por el contrario, es una sociedad capitalista en donde la extensión de la
responsabilidad de los socios (accionistas) solamente llega a la parte del capital que se
comprometieron a suscribir en el acto de creación de la sociedad. Por tanto, ningún acreedor
podrá pedir la ejecución del patrimonio personal de los socios cuando no existan suficientes
bienes en la sociedad para hacer frente a su derecho de cobro, siempre que el capital haya
sido desembolsado por los accionistas.
- Principales diferencias entre la sociedad anónima y la sociedad limitada.
Características
Capital mínimo.
Suscripción del
capital en la
constitución.
SOCIEDAD
ANÓNIMA
60.101,21 €
Suscrito
totalmente
y
desembolsado, al menos, en un
25% del valor nominal de cada
acción.
Forma
de
representación
del
capital
social.
En acciones que pueden ser
nominativas o al portador. Se
podrán representar en títulosvalores o anotaciones en cuenta
negociables.
Régimen
de
transmisión del
capital
En principio, existe el principio de
libertad de transmisión de las
acciones
SOCIEDAD
LIMITADA
3.005,06 €
Totalmente
desembolsado.
suscrito
y
En
participaciones
sociales,
indivisibles y acumulables, que no
tendrán el carácter de valores, no
podrán estar representadas por
medio de títulos o de anotaciones
en cuenta
En principio, no se pueden
transmitir las participaciones entre
personas extrañas a la sociedad,
exigiéndose
para
ello
un
consentimiento expreso de la Junta
General de la Sociedad.
BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR POR EL ESTUDIANTE:
Alfaro Giménez, J., González Fernández, C. y Pina Massachs, M. (2009): Economía de la
empresa 2º Bachillerato. McGraw-Hill, Madrid. Unidad 3.
Página 11 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
5. Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión. El proyecto X requiere un
desembolso inicial de 30.000 euros y se espera que reporte unos flujos de caja de 18.000
euros el primer año, 8.000 euros el segundo, 4.000 euros el tercer año, 20.000 euros el
cuarto y 3.000 euros el quinto y último año. Por su parte, el proyecto Y también necesita
un desembolso inicial de 30.000 euros y se espera que produzca unos flujos de caja de
4.000 euros el primer año, 8.000 euros el segundo, 14.000 euros el tercer año, 36.000
euros el cuarto y 22.000 euros el quinto y último año.
Se pide:
a) ¿Cuál sería preferible si se utilizara el criterio del plazo de recuperación o payback?
(0,5 puntos)
- Proyecto X.
Hasta el año 1
Hasta el año 2
Hasta el año 3
Cantidad
recuperada
Cantidad inicial
a recuperar
18.000
30.000
8.000 + 18.000
= 26.000
4.000 + 26.000
= 30.000
30.000
30.000
Cantidad pendiente
de recuperar
30.000 – 18.000
= 12.000
30.000 – 26.000
= 4.000
30.000 – 30.000
=0
El Plazo de Recuperación de este proyecto es de 3 años.
- Proyecto Y.
Hasta el año 1
Hasta el año 2
Hasta el año 3
Hasta el año 4
Cantidad
recuperada
Cantidad inicial
a recuperar
4.000
30.000
8.000 + 4.000
= 12.000
14.000 + 12.000
= 26.000
36.000 + 26.000
= 62.000
30.000
30.000
30.000
Cantidad pendiente
de recuperar
30.000 – 4.000
= 26.000
30.000 – 12.000
= 18.000
30.000 – 26.000
= 4.000
Se recupera todo y
sobran 32.000 €
Para determinar los meses del año 4 necesarios para recuperar la parte del desembolso inicial
pendiente al final del año 3 (4.000 €), aplicamos la siguiente regla de tres:
36.000 ______ 12 meses
4.000 ______ X meses
X = 1,33 meses
El PR es de 3 años y 1,33 meses.
El proyecto preferible es el X ya que tarda 3 años en recuperar el desembolso inicial frente al Y
que tarda 3 años y 1,33 meses.
b) ¿A su entender, sería lógica dicha elección? (1 punto)
No, porque se deberían de considerar los flujos netos de caja que se obtienen después de
recuperar el desembolso inicial:
- Proyecto X = 23.000 €
- Proyecto Y = 32.000 + 22.000 = 54.000 €
Página 12 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
c) Plantee la expresión del Valor Actual Neto del proyecto X. (0,5 puntos)
n
VAN = - A +
∑Q
i
i =1
(1 + k)
i
= −30.000 +
18.000
8.000
4.000
20.000
3.000
+
+
+
+
(1 + k ) (1 + k ) 2 (1 + k ) 3 (1 + k ) 4 (1 + k ) 5
6. La empresa SEGUNDA, S.A. presenta determinada información contable, por medio de
las siguientes cuentas valoradas en euros:
Dinero en caja ................................................................... 800
Debe a los proveedores ................................................. 8.600
Maquinaria ..................................................................... 6.000
Préstamo recibido de un banco a L/P .......................... 22.400
Edificio del almacén y oficinas ..................................... 28.200
Mercaderías en existencias .............................................. 400
Ordenador ...................................................................... 1.600
Derechos de cobro sobre los clientes .......................... 10.000
Capital social y reservas ..................................... a determinar
De acuerdo con los datos anteriores, se pide:
a) Represente el balance de situación ordenado en masas patrimoniales. (0,5 puntos)
ACTIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE
Maquinaria
Equipos procesos información
Construcciones
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
35.800
6.000
1.600
28.200
11.200
B) ACTIVO CORRIENTE
400
EXISTENCIAS
Mercaderías
400
REALIZABLE
Clientes (euros)
10.000
10.000
DISPONIBLE
Caja, euros
800
TOTAL ACTIVO
A) PATRIMONIO NETO
Capital social y reservas
X
X
22.400
B) PASIVO NO CORRIENTE
Deudas
a
largo
plazo
entidades de crédito
22.400
C) PASIVO CORRIENTE
Proveedores
8.600
8.600
800
47.000
TOTAL PATRIMONIO NETO
Y PASIVO
31.000 + X
b) Calcule el patrimonio neto o fondo propios. (0,5 puntos)
Patrimonio Neto = Total Activo – Total Pasivo Corriente = 47.000 – 31.000 = 16.000 €
c) Calcule el fondo de maniobra o capital circulante e interprete su significado. (1 punto)
FM = Activo Corriente – Pasivo Corriente = Pasivo Fijo – Activo no Corriente
FM = 11.200 – 8.600 = 2.600 €
FM = (16.000 + 22.400) – 35.800 = 38.400 – 35.800 = 2.600 €
Página 13 de 14
Economía de la Empresa. 2º Bachillerato
Comunidad de Madrid – Sept. 2007
La empresa tiene un Activo Corriente superior al Pasivo Corriente, es decir, parte de las
inversiones de corto plazo están siendo financiadas con recursos permanentes; por tanto, la
empresa no tiene problemas para atender el vencimiento de sus deudas más exigibles.
Página 14 de 14
Descargar