Revista Tattersall 2016

Anuncio
Abril Mayo 2016
REVISTA
Edición Nº 239
www.tattersall.cl
Una publicación de Grupo Tattersall
Abril Mayo 2016
1
RETROEXCAVADORAS EXCAVADORAS MINIRETRO MINICARGADOR MANIPULADOR TELESCOPICO
Complicado panorama
para los exportadores
Contenidos
04
PODER SIN LÍMITES
ESPECIALISTAS EN TODO TERRENO
Casa Matriz: Av. Américo Vespucio N 1365 Parque Ind. Enea - Pudahuel
Antofagasta
2
Calama
Talcahuano
Puerto Montt
Fono: ( 56-2) 2799 8000
Mail: [email protected]
Innovación
Copihues y su potencial gurmet
08
Ganado
10
Tecnología
12
Nuevos Proyectos
16
Agrícola
20
Noticias
22
Tendencias
Tercer embarque de terneros a Turquia
Energen: soluciones innovadoras a su
alcance
Morilla y calafate de la Patagonia se
proyectan como alimentos top ten de Chile
Kawella café con identidad
cultural mapuche
La subida del tipo de cambio desde 2013 ha sido un factor positivo para el sector exportador
nacional. En 2012 el tipo de cambio promedió $486 por dólar, mientras que, el año pasado,
el promedio se elevó a $654 por dólar, es decir, un alza de 34%. En términos reales, sin
embargo, es decir, corrigiendo por el efecto de la inflación interna y externa, el alza en el
mismo período es de 9%, lo que modera bastante la perspectiva de que el sector exportador
está enfrentando un período particularmente favorable para su desarrollo. Lo anterior se ve
confirmado cuando se analiza la información publicada recientemente por el Banco Central
relativa a precios y cantidades exportadas durante el año pasado.
Si hacemos el ejercicio de construir tipos de cambio reales sectoriales, utilizando los
precios publicados por el Banco Central, los multiplicamos por el tipo de cambio promedio
y dividimos este resultado por el IPC como una aproximación de los costos de cada sector,
constatamos que solo en algunos casos excepcionales, como la harina de pescado, muebles
y la madera aserrada se alcanzaron sus precios más altos desde 1996, en pesos reales, el
año pasado. En la mayoría de los casos, si bien se observan incrementos de precios respecto
de los años recientes, los del año pasado no parecen particularmente atractivos o elevados
en una perspectiva histórica, aunque la realidad de los distintos sectores es muy diversa. En
general las actividades vinculadas al sector industrial presentan un incremento de su tipo de
cambio real de 12,4% respecto a 2012, pero con una varianza elevada que indica caídas de
9,2% en el caso de los químicos y aumentos de 55,2% en el caso de la harina de pescado. En
el caso de la agricultura, el aumento de precios es de 22,7%, aunque estos se redujeron el año
pasado respecto a 2014 (-2,3%).
Lo anterior revela que, en una proporción significativa, la devaluación básicamente compensó
la baja de precios en dólares que, durante el año pasado, fueron los más bajos desde 2009
y, antes que eso, desde 2005. Este fenómeno, a su vez, es indicativo de que la demanda
externa se encuentra más bien deprimida en los principales mercados consumidores, lo
que es particularmente cierto en el caso de Europa, y se tradujo en que el volumen total de
las exportaciones se redujo 2% el año pasado respecto de 2014, y han crecido apenas 3,3%
respecto de 2012. En el caso específico de la industria, el volumen exportado se redujo 6%
respecto al año anterior y 1,3% respecto a 2012, mientras que en el caso del sector agrícola,
los embarques aumentaron 4,5% respecto a 2014 y 2,7% en relación a 2012. Incluso en este
último caso se trata de avances marginales y todo indica que la devaluación del peso, aunque
evidentemente necesaria para restablecer la competitividad de las actividades exportadoras
ha sido insuficiente para generar una reactivación significativa del sector, toda vez que una
parte importante de la devaluación ha sido compensada con precios más bajos y la débil
evolución de las cantidades embarcadas da cuenta de la fragilidad de la demanda externa.
El análisis realizado, por otro lado, no incorpora los efectos de las crecientes regulaciones,
aumento de costos laborales y de impuestos y, especialmente, en algunas regiones, de
la pérdida de la certeza jurídica por la amenaza del bandolerismo. Una luz de esperanza
levantan, por el contrario, los recientes anuncios de medidas en favor de aumentar la
productividad, tanto aquellos realizados directamente por el gobierno, como aquellos
contenidos en el informe de la Comisión de Productividad. Está claro que, en la mayoría de los
casos, se requiere de un período largo de tiempo, antes que estas medidas se implementen
y tengan un efecto relevante sobre la competitividad de las distintas actividades económicas
del país, particularmente en las exportadoras, pero al menos se trata de avances en la
dirección correcta.
El bajo crecimiento que ha tenido la economía chilena desde 2014 se explica por la debilidad
de la demanda interna, especialmente el consumo, pero también de la inversión. El término
del período de bonanza de la minería, que perjudicó claramente al resto de los sectores
transables del país, ha hecho necesaria la búsqueda de nuevos motores que impulsen el
crecimiento y la inversión y, para ello, el cambio de precios relativos implícito en la devaluación
del peso, es fundamental para reasignar los recursos hacia las actividades exportadoras y
que sustituyen importaciones. Este proceso se ha venido dando desde 2013 pero sus efectos
no han sido muy significativos hasta ahora por la debilidad de la demanda externa, escenario
que no se modificará, en lo fundamental, muy rápido. Todo indica, además, que el período de
devaluación del peso ha llegado a su fin, de manera que transformar al sector exportador
en uno de los motores que impulse a la economía, va a requerir de otros estímulos para
enfrentar la difícil coyuntura internacional, que se espera que se mantenga en términos
similares a los actuales por varios años más. Una vez más, el papel de la productividad y la
eficiencia surgen como opciones ineludibles.
Alejandro Fernández B.
COMITE EDITORIAL: Jorge Rodríguez C. / Alejandro Vial L. / César Labbé V. / Felipe Rodríguez / Carolina Pinilla G. / Catalina Di Ruzza L. / EDICION: Depto. Marketing Grupo
Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 223623040, Santiago. www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL:
Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos bajo firma responsable no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida su reproducción. Los contenidos editoriales
pueden ser reproducidos indicando la fuente.
www.tattersall-maquinarias.cl
Abril Mayo 2016
2016
Abril Mayo 2016
3
Innovación
COPIHUES
Y SU POTENCIAL
GOURMET
Por; Lilian Avendaño, INIA Carillanca
La flora chilena se caracteriza por ser amplia y atractiva. Pero de todos los ejemplares del reino vegetal, hay uno muy particular: el copihue, flor nativa de nuestro
país. Tiene forma de campana y sus hojas
se abren en el verano. Su pistilo siempre
apunta hacia aba jo y a veces nace de él un
fruto con forma de baya que las antiguas
comunidades mapuches comían. Se puede
encontrar en el sur del país, en las zonas
más boscosas de las regiones australes,
aunque antes era muy común en la zona
centro también. Su nombre proviene del
vocablo mapuche “kopiwe”, cuyo significado es “estar boca aba jo”. Su ambiente natural lo constituyen los lugares húmedos y
rodeados de vegetación.
en pleno bosque para organizar las batallas. En esos para jes se maravillaban con la
presencia del copihue. Sin embargo, esta
especie no siempre fue parte de nuestros
emblemas. Recién el 24 de febrero de 1977
se oficializó al copihue como la flor nacional. Hasta antes de eso, Chile nunca había
declarado tal condición a planta alguna.
El copihue nace de una planta de enredadera que puede alcanzar hasta diez
metros de altura, al encaramarse sobre
arbustos y árboles. Las hojas de esta hiedra trepadora son de color verde oscuro y
miden entre 10 y 15 centímetros. El copihue
florece durante los meses de primavera
y verano. Su flor puede alcanzar a medir
hasta 10 centímetros, está compuesta por
seis pétalos que en conjunto dan la típica
forma de campana. Dependiendo del lugar,
adopta colores como el rosado, blanco o
rojo intenso. Esta última es la más común
de todas.
Lo ya indicado es parte de la cultura general, pero en la actualidad el copihue
tiene una nueva historia que contar. La
empresa Alupra, junto a INIA Carillanca y
el co financiamiento de la Fundación para
la Innovación Agraria (FIA), acaban de finalizar una valiosa iniciativa. Se trata de un
proyecto pionero, único en el mundo y que
entrega importantes atributos al copihue,
que hoy puede disfrutarse usando el sentido de la vista y el gusto. Ya no es necesario adentrarse en los bosques húmedos del
sur para disfrutar del encanto de esta flor
teñida de rojo intenso. Frágiles campanas
que se mueven al compás del viento, engalando el paisa je y dando un sello particular
a nuestro Chile, símbolo de alegría, amistad y gratitud para el pueblo mapuche.
Según la historia, durante el período independentista sirvió de inspiración para
muchos soldados de los ejércitos libertadores chilenos, quienes debían esconderse
4
El copihue también atra jo la atención de los
inmigrantes europeos, y se dice que algunos lo exportaron a Europa durante el siglo
XIX. En esa época se comenzó a cultivar en
Inglaterra y en Francia, donde se utilizaba
para adornar jardines y para comercializar
su fruto. En la actualidad aún se mantienen
plantaciones de copihue en dichos países.
Abril Mayo 2016
Abril Mayo 2016
5
Innovación
Este producto forestal no maderero no
había sido cultivado como flor de corte,
no existía manejo agronómico, su floración
dependía de condiciones ambientales y
con escasa duración en postcosecha. Sus
pétalos nunca fueron usados como producto procesado gourmet, ni para consumo fresco. Escenario que a partir de este
proyecto será distinto, ya que luego de 3
años se cuenta con un desarrollo y validación del paquete agronómico del copihue, posicionándolo como una nueva alternativa de flor de corte en nichos premiun
del mercado nacional, con valor agregado.
La unión entre la empresa privada y el soporte de investigación permitió que hoy
el copihue se transforme en flor de corte,
usando sus pétalos en preparaciones gourmet y se cuente además con plantas en
maceta micropropagadas. Dicho cultivo se
realiza en invernaderos autorizados por el
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Cómo nace esta idea?
?
El sueño parte de la mano de tres emprendedores radicados en La Araucanía.
Eric Chait, Juan Pablo Plaza y Claudia Plaza, quienes con ingenio, esfuerzo e ideas
claras, se dieron la tarea de rescatar el
6
copihue y darle un valor agregado incorporándola como producto gourmet. Tarea
que llevó tiempo, ya que fueron alrededor
de 15 años en que Eric Chait Mujica, oriundo de Temuco, decide comenzar a rescatar cada una de los ecotipos que existen
de esta flor en el sur del país, logrando encontrar 24 de ellas. Pero no sería hasta el
2009 cuando junto a sus socios construyen
un vivero, único en el mundo y que cuenta
con la autorización del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) para producir plantas y
de esta manera continuar con el desafío
impuesto. Nunca pensaron que al empezar este proyecto lograrían transformar
al copihue en un producto de exportación
degustado en varias preparaciones gourmet.
El 2011 los primeros copihues como flor de
corte se fueron al mercado premiun de Estados Unidos, año en que también reciben
el Premio Avonni que reconoce el esfuerzo
e innovación. Alupra, nombre de la empresa creada en torno al copihue, comienza a
dar que hablar.
Según explican estos innovadores, para
crear el cultivo de copihue debieron adaptar la tecnología utilizada en la agricultura industrializada, además de recibir
apoyo de la Fundación para la Innovación
Agraria (FIA), lo cual ha permitido generar investigación y conocimiento de dicha especie, desarrollando sistemas y
protocolos de crecimiento acelerado, entre otros. Además, realizaron por primera
vez el análisis molecular de los pétalos de
copihue rojo cuyo ORAC, que es el estándar con el cual se miden los antioxidantes,
está al nivel de berries silvestres, como por
ejemplo la murtilla. Esto demostró que el
pétalo del copihue puede ser considerado
como un alimento saludable, permitiendo
con ello la creación de una línea de productos gourmet. “Con este estudio se realizó el desarrollo de una línea de productos
gourmet en base al copihue rojo. Actualmente la flor se entrega en hoteles, florerías premium y empresas de regalos corporativos, además de contar con cuatro
productos gourmet: mermeladas o salsas
que permiten acompañar carnes, pescados, bebidas y postres”, explica Eric Chait
de Alupra.
Proyecto FIA
En este intenso andar lograron nuevamente el respaldo de la Fundación para
la Innovación Agraria (FIA), además del
apoyo en investigación de INIA Carillanca
para llevar a cabo un proyecto, el cual estuvo sustentado en tres importantes líneas
de traba jo, cuyo objetivo fue desarrollar y
validar el manejo agronómico del copihue,
posicionándolo como una nueva alternativa gourmet y de flor de corte en nichos
premium del mercado nacional. Además, la
iniciativa buscó acercar esta flor nacional
a los mercados local y extranjero, además
de ser reconocida por todos los chilenos.
Las dos primeras líneas estuvieron orientadas al manejo agronómico del copihue,
mejorando la productividad y calidad
de las flores de corte comercial y generando plantas en maceta para su comercialización. “La flor del copihue duraba
alrededor de seis días en postcosecha,
demasiado poco para hacerla competitiva
con el resto de flores, que pueden durar
hasta tres semanas. Para lograr avanzar
se traba jó con INIA Carillanca, entidad que
realizó estudios de punto de corte, refrigeración y temperatura, entre otros aspec-
Abril Mayo 2016
tos, permitiendo lograr que los copihues
tengan una duración de hasta 30 días.
Sin el INIA hubiese sido difícil avanzar con
este proyecto”, comentó Juan Pablo Plaza
de Alupra.
Las investigadoras de INIA, Gabriela
Chahín e Ivette Seguel asesoraron el
manejo agronómico del cultivo de copihues, postcosecha de flores para aumentar su duración y la caracterización
del Banco de Germoplasma que posee la
empresa (identificación de los ecotipos)
y selección de individuos superiores que
eventualmente permitirán patentar variedades.
mente a cocinas y bares de autor, ya que
se propone como producto innovador en
distintas preparaciones.
“El proceso de caracterización y evaluación del copihue en nuestro banco de
Germoplasma es un hito relevante en investigación, conscientes que aún queda
Por su parte Héctor Echeverria de FIA,
indicó que la innovación que tuvo este
proyecto, radicó en que a partir de una
especie tan característica como el copihue, se desarrollaron productos con valor
agregado y tecnología, abarcando ámbitos como el manejo agronómico, la indus-
Por otro lado, en el área de desarrollo de
plantas en macetas, se experimentó en la
producción forzada y tecnificada con floración temprana. Ba jo este contexto, se
clonaron algunas especies buscando generar una planta de 30 a 35 cms de altura,
con flor. “A diferencia de lo que todos piensan, la planta del copihue en el interior se
adapta de buena forma. Es una planta de
sombra que con la humedad suficiente,
crece bien y da flores. Pero en este momento la oferta que tiene el mercado en
cuanto a estas plantas, es de un metro de
altura y más, y son principalmente para el
exterior”, aclaran Chait y Plaza.
Potencial Gourmet
La tercera línea de traba jo —y con más
avances hasta ahora— son los productos
gourmet a base de flores de copihues, los
cuales se pueden consumir como pastas
de pétalos, mermelada y pétalos a las finas hierbas, combinaciones que dieron
resultado. Sobre todo, porque el fruto del
copihue es muy dulce y su sabor se asemeja a la chirimoya, que permite aplicar
técnicas de cocina y mezclas con especias.
La materia prima de estos productos se
obtiene de un cultivo de más de mil plantas en floración de 25 ecotipos. Y como
una planta de copihue florece durante 3
a 4 meses, se logra tener suficiente volumen para la producción. En cuanto a la
comercialización, se apunta principal-
Abril Mayo 2016
mucho más por hacer. Además, ya contamos con un manejo preliminar para el
cultivo comercial de nuestra flor nacional,
lo que nos insta a seguir apoyando iniciativas tan innovadoras como ésta”, dijo
Ivette Seguel, Directora Regional de INIA
Carillanca.
trialización y la gastronomía gourmet.
Sin duda entonces, que el traba jo comprometido de los innovadores y los investigadores de La Araucanía, permitirá no sólo
seguir disfrutando del color y la belleza de
esta flor, sino también paladear su sabor y
llevar el nombre de Chile al mundo.
7
Ganado
Tercera Exportación
de Ganado en Pie
Tattersall - Hunland
250 kilos es el peso promedio de los
terneros que fueron embarcados en
el puerto de Chincui por Tattersall
con su socio estratégico Hunland
Un intenso movimiento de 115 camiones cargados con terneros,
se registró en el recinto portuario de Chincui (propiedad de
Oxxean) en el sector de Chinquihue en Puerto Montt, donde la
madrugada del martes 26 de abril se inició el embarque de 6 mil
500terneros para engorda con destino a Turquía por la empresa
Tattersall Ganado y Hunland
La nave de bandera libanesa "Abou Karim III", zarpará al puerto
de destino de los animales en la ciudad de Mersin, en el sudeste
de Turquía.
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó las faenas de
embarque en este verdadero barco corral, que transporta
además del ganado 500 toneladas de alfalfa y mil toneladas de
alimento concentrado, que es la alimentación de los terneros
para su via je, el que podría durar entre 35 y 38 días. Además del
alimento, llevan 70 toneladas de viruta para los corrales.
"Son 6 mil 500 animales que provienen de campos desde la
Región Metropolitana hasta Magallanes. Prácticamente un
tercio de ellos, o sea más de dos mil ejemplares, corresponden
a ganado aportado por pequeños productores. Entre nuestras
prioridades está el abrirle espacio a la pequeña agricultura
familiar campesina, para que puedan integrarse a los circuitos
del mercado internacional", dijo el ministro, quien incluso visitó
el interior de la nave de nueve pisos.
Antes de su via je, los animales que bordean los 250 kilos,
pasaron 21 días en predios de cuarentena ubicados en Linares,
Villarrica y Frutillar. Sólo la Región de Los Lagos aportó 2 mil
500 cabezas de ganado que será transportado por vía marítima
hasta Turquía.
8
Abril Mayo 2016
Calidad a groalimentaria
El director nacional del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), Ángel Sartori, indicó que la
apertura de este mercado es fruto del esfuerzo
realizado por décadas en el país en materias de
sanidad y calidad agroalimentaria, un estatus
que el país espera seguir consolidando. "Durante
la cuarentena, profesionales del SAG realizaron
chequeos sanitarios para descartar enfermedades
y cumplir con las condiciones que requiere el país
de destino, además de garantizar la trazabilidad
individual del ganado que va debidamente
identificado", detalló.
En su via je, los terneros que corresponden a las
razas cárnicas angus, hereford y overos colorados,
serán atendidos por una tripulación de 40 personas,
dos de ellos veterinarios. Ellos además deben operar
un sistema de desalinización de agua marina para
100 mil litros, con el fin de obtener bebida para los
vacunos.
Respecto al uso de los animales, Jeannot Algoet,
representante de la ganadera Hunland asociada a
Tattersall, explicó que "es ganado que se destinará
a la engorda para la producción de carne para la
alimentación humana. Se trata de toros, porque
por motivos religiosos en Turquía no se consumen
animales castrados".
El ejecutivo de nacionalidad belga destacó
la calidad genética del ganado nacional y las
excelentes condiciones sanitarias de nuestro país.
"Chile es un país confiable y entrega seguridad a los
inversionistas para realizar este tipo de negocios",
sostuvo.
Respecto al mecanismo de compra a los ganaderos
de nuestro país, explicó que Hunland adquirió los
animales a través de la empresa nacional Tattersall.
La nave "Abou Karim III", es segunda vez que
embarca toretes en el puerto de Chincui, ya que
sirvió de transporte para una exportación de otros
3 mil 500 ejemplares en noviembre del año pasado.
Abril Mayo 2016
9
Tecnología
Conciencia ambiental
En Chile, la contaminación de las ciudades
es un problema real. La mala calidad del
aire, especialmente en invierno, llevó
a los Ministerios de Medio Ambiente y
Salud a desarrollar una estrategia de
descontaminación que se llevará a cabo
hasta 2018 en diferentes zonas. También
comenzaron a decretarse las alertas
sanitarias, que han permitido tomar
drásticas medidas en el control de las
emisiones.
Energen: soluciones
innovadoras a su
alcance
Como consecuencia, en la Región
Metropolitana se aplica la restricción total
del uso de leña en las zonas urbanas. Este
año, además, esta prohibición se va a
extender a regiones del sur los días que se
decrete emergencia sanitaria. El Ministerio
de Medio Ambiente también ha lanzado la
Política Nacional de Leña, según la cual
este combustible debe usarse de acuerdo
a ciertas limitaciones. Todo ello para
luchar contra uno de los contaminantes
principales en Chile.
Respaldada por el grupo Tattersall, Energen desarrolla
tecnologías basadas en energías limpias y renovables.
Sus soluciones de eficiencia energética permiten ahorrar
costos, además de proteger el medio ambiente
Vivimos rodeados de energía que
proviene de fuentes naturales, como
el aire, el agua, el sol e incluso de
la tierra. Éstas se encuentran en un
continuo proceso de transformación y
se transmiten de un punto a otro. Este
principio de transferencia energética
es lo que inspiró y motivó a Energen a
desarrollar tecnologías innovadoras para
aprovechar estos recursos y convertirlos
en energía que se requiere en distintos
procesos industriales y múltiples sectores
productivos, desde empresas forestales
hasta exportadoras de fruta.
“Hay mucha energía alrededor nuestro,
que está disponible en nuestro entorno,
pero que no se está aprovechando.
Nuestro desafío en Energen es tomar
esta energía del medio ambiente y
transformarla en soluciones energéticas
eficientes y de ba jo costo”, explica Jorge
Castañeda, gerente general de Energen.
La innovación fue uno de los motores que
hizo partir este emprendimiento en 2008.
Desde entonces, el know-how de Energen
le ha llevado a crear tecnologías limpias,
como la hidrocalefacción. Esta utiliza
la energía contenida en el agua de una
10
piscina, embalse o tranque, para generar
la energía necesaria para calentar o
enfriar instalaciones, aguas o procesos
específicos.
“En Energen somos conscientes de los
cambios legislativos que se avecinan en
el ámbito medioambiental y que exigen
cumplir con estándares internacionales
de mayor protección hacia el entorno.
Con nuestra tecnología nos adelantamos y
adaptamos a esos nuevos requerimientos”,
agrega Jorge Castañeda.
Además, Energen ha introducido en
el mercado chileno otras soluciones
respetuosas con el medio ambiente,
como la aerocalefacción (que extrae la
energía del aire para calentar cualquier
tipo de instalación), el aerotermo (que
produce agua caliente sanitaria a partir
de la energía del aire), sistemas de
esterilización de aire y agua a partir de
rayos ultravioletas, paneles termosolares,
fotovoltaicos o bombas solares de pozo
profundo.
Los métodos de calefacción con los que
traba ja Energen son sustentables y no
generan ningún tipo de emisiones o
residuos. Sin embargo, sus venta jas no son
sólo ecológicas, sino también económicas.
La inversión inicial que se realiza en la
adquisición e instalación de los equipos
se recupera en pocos años, debido a
los importantes ahorros que presentan
en electricidad, gas o en la compra de
otros combustibles como leña, pellets o
parafina.
“La misión de Energen es desarrollar
soluciones de energía limpia y eficiente,
generando ahorros mediante el uso de
energías renovables no convencionales.
Pero no nos conformamos con eso. Nuestra
visión va más allá: queremos modificar los
criterios actuales de uso de la energía,
con la promoción de nuevas tecnologías y
fuentes energéticas de ba jo costo, limpias
y respetuosas con el medio ambiente, con
el fin de mejorar la calidad de vida de las
personas y contribuir a un mundo mejor”,
puntualiza Jorge Castañeda.
Según un estudio elaborado por Energen,
el gasto promedio al mes en calefacción
para un espacio de 200m2² puede
reducirse mucho si se utiliza un sistema
eficiente. La caldera a gas (con un gasto
de $374.400) o la estufa a gas ($360.000)
son los métodos más caros. En cambio,
las soluciones de calefacción que ofrece
Abril Mayo 2016
Abril Mayo 2016
Energen son de las más baratas del mercado, con un costo aproximado
de $84.000 mensuales para la hidrocalefacción y $120.000 para la
aerocalefacción al mes.
La caldera a pellet es, junto a la leña, otro de los métodos más
económicos, pero tiene otros costos indirectos que hay que evaluar:
la compra de materiales, la necesidad de un sitio para su almacena je,
la generación de residuos o las necesidades de limpieza casi diaria de
los calefactores o chimeneas.
Jorge Castañeda destaca que las soluciones de calefacción de
Energen tienen la enorme venta ja de que, una vez instaladas, “uno
se olvida de ellas”, ya que no necesitan la compra de otros elementos
ni el mantenimiento diario, como ocurre con los pellets, la parafina
o la leña. “Su uso es muy cómodo, no genera residuos ni otros
inconvenientes como la necesidad de un espacio para almacenar
combustible”, añade.
Calefacción consumo mensual promedio para 200 m2²
Además, la hidrocalefacción y la aerocalefacción también ofrecen
múltiples soluciones para mejorar el gasto energético en una
empresa en diferentes aspectos: desde el acondicionamiento de
las instalaciones hasta procesos específicos de calentamiento o
enfriamiento. Por ejemplo, la hidrocalefacción puede instalarse en una
agroindustria para el proceso de secado de las manzanas. En este
caso, la hidrocaldera puede recoger la energía térmica de los pozos
de agua y transferirla a un radiador a una temperatura deseada.
Luego, con un impulsor de aire, puede distribuir esta energía en la
sala o estación de secado de frutas.
Directorio: Jorge Castañeda, gerente general de Energen, junto a los
directores Lukas Bottiger, Francisco Hurtado y Alexander Grasty.
11
Nuevos Proyectos
“Sin hongos la Tierra sería un basural, no
habría pan, cerveza o chocolates. Si no
es por ellos tampoco existirían las plantas
que necesitamos para vivir”, comenta Giuliana Furci, Directora Ejecutiva de la Fundación Fungi, una ONG que se dedica a la
investigación, conservación y difusión de
los hongos de Chile y el mundo.
Hay 1 millón y medio de especies de hongos en el mundo de las cuales sólo conocemos el 5%. “Para Chile es un enorme
recurso que debería ser estudiado, usado
y comprendido. Además somos uno de los
países exportadores de hongos silvestres
más grandes del mundo. Los hongos hacen
único a Chile no sólo en su cocina, sino que
también en su identidad culinaria”.
Morilla y Calafate de la Patagonia
se proyectan como alimentos
Top Ten de Chile
Por: Maril yn Anastasov
La morilla o morchella es el hongo chileno más gourmet del mundo, que en precio es
superado sólo por la trufa el que es considerado el más caro del planeta.
El calafate, cuyo arbusto era hasta hace poco maleza que ocupaba campos para
ganadería, hoy es uno de los frutos con más antioxidantes a nivel mundial.
Diversos proyectos gubernamentales están potenciando estos dos Productos forestales no
Madereros, maravillas de nuestro país.
Foto: Giuliana Furci, Fundación Fungi
12
Abril Mayo 2016
La morilla es un hongo que crece naturalmente en los bosques de lenga/ñirre de la
Patagonia y desde hace 12 años aproximadamente son recolectados y comercializados para consumo regional, nacional y,
sobre todo internacional, especialmente al
continente europeo. Se exporta el 95% de
lo que se produce, por lo tanto, en Chile
actualmente es un producto casi desconocido, especialmente si se vive lejos de la
Patagonia.
Se exportan secas o frescas y en estado
congelado. La cadena de comercialización
es diferente al proceso que ocurre en los
restantes hongos, ya que la producción va
dirigida casi única y exclusivamente a la
exportación.
Los hongos en general poseen un alto valor nutricional, lo que los transforma en
una fuente alternativa de proteínas, aportan vitaminas del grupo B presentes sólo
en los productos de origen animal. En el
caso de la morilla, está documentado que
contiene elevados índices de carbohidratos, sales minerales y agua, y también se
le atribuyen propiedades anticancerígenas y antioxidantes.
El estado silvestre de este hongo hace que
aumente notablemente su precio, tanto
por la dificultad de recolección, considerando que cada año se reducen los espacios y bosques húmedos donde crecen,
como por el proceso de transporte a distancia.
Abril Mayo 2016
La morilla común u hongo esponjoso es uno
de los más fáciles de reconocer de todos
los hongos comestibles. Por esto, se considera uno de los más seguros para el recolector. Su estructura fructífera consiste
de un sombrerillo sostenido por un pie. Su
tamaño es variable y puede alcanzar más
de 20 cm de alto, pero su promedio es de
10-15 cm. El sombrerillo tiene una forma
cónica típica, pero puede variar llegando
a ser esférica en algunos ejemplares.
Quemando Bosques
En Aysén la morilla amarilla y negra se
recolecta sobre todo en las comunas de
Lago Verde, Coyhaique, Cochrane y Chile
Chico. Villa O’Higgins, las zonas de Río
Mayer y lago O’Higgins tienen abundancia
de morillas que son aprovechadas por pobladores cada año con mayor dedicación.
En general, la actividad de extracción o
recolección de hongos tiene una gran
relevancia desde el punto de vista social,
debido a que la recolección sólo puede
realizarse a mano o en forma artesanal.
Actualmente, ésta la realizan grupos familiares,
fundamentalmente
familias
campesinas.
En algunas ocasiones el mismo recolector lleva a cabo el proceso de secado. De
esta forma los recolectores pueden secar
su producto pudiendo acumular más cantidad, lo que permite transar mejores precios con los intermediarios.
el kilo seco puede oscilar entre $60.000 y
$120.000.
La falta de conocimientos sobre este recurso fúngico del bosque afecta también a
los recolectores debido a la irregularidad
en sus patrones de fructificación. Además,
los factores bióticos y abióticos que controlan su fructificación y productividad
en campo han sido muy poco investigados, principalmente en los ecosistemas de
bosque nativo de la Patagonia Chilena.
Uno de los más graves problemas que hoy
existen en el tema de recolección de morilla es que al ser una seta tan apreciada
se está realizando una quema indiscriminada de miles de hectáreas de bosques
nativos. En Chile se ha comprobado que
algunos dueños de predios forestales han
quemado bosques en verano para obtener
abundantes fructificaciones de estos hongos en la primavera siguiente, práctica
que es seguida muy atentamente por las
autoridades.
“Hay un mito arraigado que dice que
quemar el bosque hace que crezca más
morilla. En el verano del 2015 en Palena se
incendiaron aproximadamente 800 hectáreas de bosque. La quema no garantiza
que el hongo aparezca. Si se destruye el
bosque atentando contra todo su ciclo
biológico, finalmente lo único que hace la
quema es destruir el hábitat del mismo”,
denuncia Giuliana Furci.
Este hongo alcanza los mayores precios
del mercado exportador chileno de hongos, logrando hasta 20 veces el precio de
los hongos exportados ba jo esa misma
categoría (deshidratados), cabe destacar
que es el hongo que presenta el segundo valor comercial a nivel internacional
después de las trufas.
Es en primavera cuando los recolectores,
principalmente mujeres, caminan largas
horas para adentrarse en los bosques
donde el hongo crece. Es un secreto dónde
se ubican los mejores lugares de recolección, ya que el kilo de morilla fresco se
paga entre $5.000 y $6.000, mientras que
13
Emprendimientos
En general, la oferta de morilla es muy
irregular, debido a que es un producto
poco conocido y escasamente difundido a
nivel nacional. Cabe señalar que, comúnmente los exportadores que logran establecer contacto en el exterior, realizan
sólo 1 ó 2 envíos, generando un clima de
desorden y desconfianza, que se traduce
en disminución de los precios o falta de
compromiso para las futuras compras
En estos 2 últimos años se han realizado proyectos con emprendedores
para apoyarlos, por ejemplo, en la domesticación del calafate. Carolina Jara,
una de las primeras emprendedoras en
el uso del calafate como concentrado
o jugo, comenta: “Yo estoy apostando
por invertir en este fruto, porque el futuro es promisorio. Lo confirmé luego de
via jar a México, Italia y Ginebra donde
no logré encontrar un fruto superior en
antioxidantes. Actualmente no hay competencia, se puede hacer todo lo que
se ha hecho con el arándano, pero falta
mucho”.
En general los niveles de exportación y
precios de la morilla varían de año a año
debido principalmente al ciclo anual del
hongo y a las condiciones climatológicas.
Por otro lado, los montos de exportación
también están influenciados por la demanda externa o compradores existentes,
la cual depende principalmente de la
oferta externa de los países competidores
como Argentina, Turquía y Mongolia.
Entre los países de destino de las exportaciones de morilla están Alemania, Austria,
Bélgica, España, Francia, Holanda, Suiza y
Estados Unidos y es Francia el país que
más demanda esta seta.
El calafate no sólo es un superalimento
El calafate es un arbusto espinoso que
crece de forma silvestre en la Patagonia
y que posee flores de color amarillo limón
y frutos morado-azulados. Crece en orillas
de río, áreas húmedas de estepa, bosques
y montes. Mide de 2 a 3 metros de altura
La Patagonia es inmensa y su ba ja densidad de población (0,3 hab/ km2) la hace
todavía más inabarcable. Aunque las actuales líneas fronterizas son discutidas,
podemos decir que tres cuartas partes de
la Patagonia pertenecen a Argentina y el
resto a Chile. Aquí crece el calafate, una
planta de bayas moradas que abunda en
la zona. Según una leyenda tehuelche, el
que prueba estas frutas siempre vuelve.
La capacidad antioxidante del calafate lo
convierte en un superalimento que supera
a cualquier otro fruto conocido. Según un
análisis del INTA, la actividad antioxidante
del calafate fresco es de 25662 ORAC,
cinco veces más que el arándano y 25%
más que el maqui.
Tiene un alto contenido de polifenoles
que combaten y protegen el cuerpo de
los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de las células. A
su vez, los polifenoles tienen propiedades
antiinflamatorias, regenerativas y anti-
14
No es fácil recolectar el fruto por el lugar
donde se da, no es fácil de manejar. “Falta
mano de obra ya que la tala de bosques
ha provocado que cada vez esté más
lejos de las zonas pobladas. Un proyecto de la Fundación para la Innovación
Agraria (FIA) financiado por INFOR, está
traba jando en domesticar el calafate y
plantarlo en cualquier lugar y para eso
Foto. Jaime Borquez
cancerígenas y ayudan, incluso, a prevenir enfermedades degenerativas como el
párkinson o el alzheimer. Su gran nivel de
flavonoides disminuye el colesterol, previene enfermedades cardiovasculares,
protege y cuida el hígado.
Otro mercado potencial para el calafate
es el mercado para los pigmentos naturales que está creciendo a una tasa de 10 a
15% anual, fundamentalmente porque está
aumentando la preocupación por los efectos negativos que tendrían los colorantes
sintéticos sobre la salud humana.
La demanda por pigmentos naturales
ha aumentado particularmente en la industria de alimentos, tanto por su inocuidad como por el efecto positivo de tipo
funcional que ejercerían en la salud humana.
Pruebas preliminares en especies como
el calafate, papa y camote muestran un
gran potencial para estas especies, particularmente para el calafate, en el cual se
han descrito 18 tipos de antocianinas. Este
tipo de materia prima permitiría sustentar la producción de pigmentos naturales
en Chile sustituyendo las actuales fuentes de materia prima para pigmentos del
tipo antocianos que son importadas desde Turquía (zanahoria morada) y China
(Sweet Potato).
Abril Mayo 2016
o liofilizado de cal
afa
Polv
te
La comercialización de morilla es prácticamente en un 100% al exterior. No
obstante, a nivel interno, existe un mercado muy reducido, llegando a consumirse
en mínimas cantidades en determinados
sectores de Santiago. Sin embargo, esta
demanda no ha podido ser cuantificada
pues se trata de un mercado más bien informal.
hemos creado parcelas demostrativas.
Recién se han puesto las primeras plantas y de aquí a 3 o 4 años debería aparecer el fruto”, cuenta Carolina Jara.
Por otra parte Mauricio Manríquez, es
otro emprendedor de Coyhaique que ya
está comercializando polvo de calafate
liofilizado y su producto fue visto en la
Abril Mayo 2016
última versión de la Feria Gastronómica
Ñam en Santiago, donde vendió toda su
producción (60 g. $8.000)
También se queja de la actual realidad
que se ve en su zona, donde cada vez es
más complicado acceder al fruto.
El calafate es un fruto nativo muy poco
conocido a nivel general y no existen antecedentes para determinar su demanda
Como se ve no todo es ganadería, cordero
y jineteadas, estos tesoros están apareciendo en el último rincón del mundo, en
el corazón de la Patagonia, donde los habitantes de la región menos poblada de
Chile crecieron conociendo y comiendo
muchas de estas riquezas, pero que sólo
en los últimos años han comenzado a
valorarlas como una opción productiva.
directa. Sin embargo, se estima que es
posible asimilar su
mercado al que hoy
presenta el maqui,
otro fruto con altos
niveles de antioxidantes, y que ha aumentado exponencialmente sus envíos.
Carolina Jara, emprendedora de productos con calafate en plena recolección
Venta de morilla
Respecto de los potenciales
compradores de calafate
liofilizado, estudios
realizados por ProChile muestran a
Corea del Sur como
un importante mercado comprador de
frutos
deshidratados. Considerando
que este país es uno
de los mayores importadores de frutas y que Chile es
el segundo exportador de fruta deshidratada, existe una
plataforma consolidada para iniciar el
ingreso de productos hechos en base a
calafate.
Hace años que se traba ja en torno a la
morilla y el calafate con la visión de que
estos dos productos forestales no madereros tienen proyecciones muy positivas
para el país. Infor Patagonia, Conaf, Fia,
Universidades y SAG entre varios otros organismos siguen estudiando, traba jando y
planificando en torno a la protección de
estos productos.
El hecho de que en la Patagonia chilena se
apueste por el calafate y la morilla como
los próximos alimentos estrella del país,
tiene una base de investigación y fomento que poco a poco se está produciendo
con el fin de desarrollar mecanismos más
eficientes, que permitan industrializar su
proceso y abran nuevos mercados para
estos productos regionales endémicos,
tanto en el país como en todo el mundo.
15
Agrícola
Kawella es el café de cebada mapuche que
comienza a encantar con su aroma en La
Araucanía. Se trata de la implementación de
un nuevo negocio para adicionar valor a la
producción de cereales en predios mapuche,
restituidos por él Estado, cuyo destino se orienta
al mundo gourmet, con sello e identidad cultural
del Pueblo Mapuche. La iniciativa es liderada por
la Cooperativa Agrícola Campesina We Mogen,
que reúne a productores de las comunas de
Nueva Imperial, Galvarino y Traiguén, quienes
en su segundo año de traba jo pretenden
poner en marcha la unidad agroindustrial que
les permitirá operar ba jo estrictas normas
sanitarias en conformidad con el mercado
gourmet.
KAWELLA
Café con
identidad
cultural
Mapuche
“A través de un modelo productivo y comercial
queremos rescatar y poner en valor de
tradiciones e identidad cultural Mapuche, con
alta diferenciación y enfocado a un mercado
gourmet. Este es nuestro segundo año, en donde
estamos definiendo un modelo de operación
y sustentabilidad del negocio, además de
dimensionar y evaluar diferentes niveles de
escalamiento. De esta forma generaremos
información sistematizada respecto de cada
una de las etapas productivas y operacionales,
de manera de visualizar en forma clara el valor
agregado que genera al negocio en cada uno
de los procesos. Además, se pretende orientar
esfuerzos en la transferencia de competencias
al personal de la planta como a los socios de
la Cooperativa en temas de funcionamiento de
Lilian Avendaño, INIA Carillanca
16
Abril Mayo 2016
Abril Mayo 2016
la planta, proceso, contabilidad, fortalecimiento
organizacional y asociatividad”, señalo, José
Nain, Representante de dicha entidad.
Informó también que a nivel de producto se
espera estandarizar la producción de café de
cebada mapuche Kawella, puesto que el año 2015
se desarrolló un producto a nivel de prototipo,
en condiciones distintas a las que se tendrán
finalmente en la planta. Además se desarrollarán
y validarán nuevos prototipos, realizando
pruebas de mercado con diseño de encuesta
semiestructurada en puntos de venta de Temuco,
Concepción y Santiago, como también explorar
nuevos mercados a nivel nacional.
Durante el presente año se iniciará una fuerte
campaña de posicionamiento y lanzamiento de
este café en Santiago, que sin duda encantará
los paladares más refinados. Desde La Araucanía
saldrá un café sucedáneo de grano tostado de
cebada, para cafetera, puro o saborizado con
materias primas naturales, en envase de 125 a
250 grs. “La marca estará sustentada en nuestra
identidad cultural, resaltando atributos de sabor
y propiedades funcionales avaladas por estudios
científicos, con elaboración artesanal. Además,
ba jo una trazabilidad con sello indígena, que será
otro de sus atributos y que nos permitirá acceder
al comercio justo. También se contará con un
empaque secundario, en ca jas de cartón de 20
unidades, es decir, con un contenido neto de 5
kilos”, explicó Nain.
17
Agrícola
Cuál es la venta ja competitiva?
?
La venta ja competitiva de Kawella está relacionado con
su origen, sustentado en el pueblo Mapuche, el mundo
campesino y su elaboración artesanal. Un producto que
tiene la fortaleza de ser apoyado, promocionalmente, por
un relato o “historia” potente, un aspecto muy valorado
por el mercado gourmet. Otra venta ja competitiva,
de alta incidencia en el mercado objetivo es el uso de
otras materias primas naturales que den sabor y aroma
especial a la mezcla, o en preparaciones individuales
como avellanas, maqui, entre otros.
haciéndose los a justes que permitan llegar a mercado con
un producto de mayor preferencia y de alta calidad. De esta
forma se contará con el apoyo de especialistas cafeteros
o baristas que desarrollarán la mejor preparación, la cual
será incluida en el envase para que el consumidor pueda
prepararla. Tema no menor y de gran relevancia para
nosotros es la evaluación de nuestros potenciales clientes, a
través de degustaciones del producto principal en canales
de distribución en Temuco, Santiago y Concepción, que
nos permitirá realizar los a justes necesarios al producto
La pro yección de Kawella en Chil e.
Sobre la base de un mercado demandante, un
año de análisis y un segundo año de operación
de la planta, se cuenta con alrededor de 14
puntos de venta, que requerirán 120 unidades
de producto al mes (unidades display de 250
grs). En tal sentido, el volumen de producción
para el primer año de operación se proyecta
en 5.000 kg de producto terminado, esto es
20.000 displays o bolsas de 250 gramos.
“Mensualmente esto representa un volumen
de producción de 1.667 unidades, con un
rendimiento de proceso proyectado en 55 %,
obtenido de proceso piloto de café, realizado
en la cooperativa y el requerimiento de
materia prima (cebada), que será de 9.091
kilos. Considerando el actual rendimiento
productivo de 5 Ton/ha, productividad
promedio actual de cebada en socios de
la organización, lo anterior significa una
demanda de superficie cultivada de 1,82
hectáreas. El balance de masa contempla
un porcenta je no mayor al 10 % de frutos
silvestres, lo que representa, en base
deshidratada a 910 kgs/año” resultados que
todos esperamos.
En este escenario, los desafíos de la
Cooperativa y su producto Kawella, proyecta
un crecimiento de producción y ventas del
orden del 50% anual, hasta el año 2017, para
lograr una estabilidad al 2018, que alcanzará
una meta de 11.250 kilos de producto
terminado en al año. Esto representa 27.273
kilos de materia prima y una demanda de
5,5 hectáreas cultivadas. Si bien el producto
se define con destino gourmet, también
se espera entrar al Mercado retail, lo cual
explica el crecimiento proyectado. Un valioso
desafío basado fundamentalmente en un
producto conocido ampliamente por el
Pueblo Mapuche.
Agricultores de Galvarino
También se espera desarrollar 4 productos pilotos,
con pruebas de producto en el mercado, que permitan
identificar y priorizar su potencial de negocios, a
objeto de ir sumando productos en forma paulatina al
mix general. “Con ello se pretende disminuir el riesgo
comercial y mejorar la eficacia en la consolidación del
negocio. Para el caso del producto principal, también se
realizarán pruebas de mercado y análisis de expertos,
18
ofrecido”, puntualizó Nain.
Según indicó, a fines de este año se contará con un mix
de productos, con al menos 2 de ellos terminados. Sin
embargo, aún existen factores críticos para avanzar como
la estacionalidad de los frutos del bosque nativo, como
las avellanas y berries. No obstante esto se podrá resolver
con la programación de la producción y el acopio de frutos
deshidratados.
Abril Mayo 2016
Abril Mayo 2016
19
Noticias
Desarrollo de la Ganadería Bovina en Aysén
Es posibl e consolidar la ganadería bovina en Aysén?
?
Consolidar la ganadería bovina en
Aysén es posible si traba jamos en conjunto todos los actores de la cadena,
realizando un esfuerzo de identificación
y priorización de brechas y fallas que
impiden aprovechar las oportunidades,
y a partir de ello, establecer hojas de
ruta con acciones concretas, para generar bienes públicos y privados que
permitan su desarrollo, dar el salto productivo y aumentar la competitividad.
Debemos crear una masa crítica de
empresas del sector que introduzcan
de forma sistemática la innovación en
sus visiones de negocio, que incorporen
capital humano calificado, al tiempo que
diversifiquen y modernicen la estructura
productiva con visión de largo plazo,
para asegurar un crecimiento sostenible. En este sentido, desde el 2014
se implementa en el país una nueva
estrategia de crecimiento productivo,
contenida en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento (PIC), de
la cual surgen los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, iniciativa coordinada por Corfo en su rol
de ejecutor de políticas públicas.
En el caso de Aysén y acorde a las
definiciones del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), se
han seleccionado tres sectores produc-
tivos para ejecutar estos programas:
Turismo, Pesca y Ganadería Bovina.
Con ello se busca articular una alianza
público-privada para impulsar la competitividad y sustentabilidad de esta
actividad económica de fuerte raigambre en la Región. En este sentido, Corfo,
a través de su Programa Estratégico
Regional (PER) Ganadero Bovino, se propone aumentar la productividad de la
pradera, aumentar la masa ganadera
que se encuentra estancada por varios
años, mejorar la productividad de la
mano de obra, la incorporación de modernas tecnologías y fortalecer prácticas
productivas sustentables.
La Región de Aysén tiene una oportunidad única a nivel nacional de generar
productos cárnicos amigables con el
medio ambiente y enfocados en una
producción saludable, que puede ser
destinada a mercados concientizados
e informados de los beneficios de las
carnes bovinas producidas a praderas,
ba jo sistemas productivos sustentables
y amigables con el medio ambiente y el
bienestar animal.
El PER Bovino espera impulsar la
ganadería regional a través de un traba jo
público-privado que permita superar las
brechas para disminuir la estacionalidad
productiva, pero a la vez generar una
mayor articulación de la cadena productiva de la carne bovina. 0Este Programa
pone a disposición de los interesados una
oportunidad de desarrollo del sector para
impulsar de manera definitiva la vocación
productiva de la Región. En particular, se
propone aportar en la eliminación de brechas productivas de manera tal de potenciar la producción de carnes de alto valor
agregado.
La incorporación de la industria en este traba jo agrega valor al análisis y a las definiciones que se puedan tomar dada su experiencia en el negocio, desde la transacción
de ganado hasta el punto de venta y su
posición estratégica en la cadena, al ser el
último eslabón y el que recibe directamente
desde el consumidor sus requerimientos de
consumo.
El momento es muy oportuno para hacer
trasferencia tecnológica, innovación y para
ayudar a que se incorporen todos los productores a los beneficios que puede traer
el aumento de precios que existe, los que
esperamos se mantengan. El llamado es
a prepararse, a aprovechar este minuto y
tratar de mejorar la eficiencia productiva
y los resultados por hectárea. Todo será
de gran utilidad en este objetivo común
de consolidar nuestra ganadería y mejorar
la competitividad para darle viabilidad al
negocio en el largo plazo.
Nueva Oficina de Linares
La Historia dice que “Algo se sentía en
el aire”, surgía desde el esfuerzo de un
gran grupo humano la necesidad de
mejorar.
lizada, eficiente y acorde a sus necesidades. Atendiendo a clientes de diversa
índole pero con foco en aquellos de
Hoy comienza una nueva
era en Linares, se llama la
Séptima Sur, de la cual queremos y estamos orgullosos
de invitar. En ella se funden
la zona desde Talca por el
Norte hasta Parral
Nuestro objetivo es satisfacer a nuestros clientes
con una atención persona-
desarrollo frutícolas, maiceros y paperos. A todos ellos, les ofrecemos maquinarias, especialidades e insumos. Para
ello, contamos con personal calificado
y una red de apoyo tanto
interna como externa de
asesores.
La meta más importante es ser conocidos y
reconocidos como una
empresa que otorga
soluciones eficaces, eficientes y de mayor rentabilidad para nuestros
clientes.
Tattersall Maquinarias en Expomín 2016
A fines de abril se realizó la mayor feria de minería de
América Latina, Expomín.
El evento logró concentrar a más de 1.300 empresas
expositoras de 37 países y 7.000 marcas representadas de
todo el mundo.
Una concurrida asistencia tuvo el stand Tattersall Maquinarias
en Expomín. Visitas de las marcas representadas (Hyster) y
clientes se dieron encuentro en un cóctel de presentación de
los equipos. (Grúa Horquilla eléctrica Hyster modelo J110XN
y Equipo Big Truck modelo H360HD) (Retroexcavadora
modelo HMK220W y Mini retro modelo HMK62SS)
Gonzalo Pérez, gerente general de Tattersall Maquinarias,
recalcó la importancia de participar en eventos de esta
envergadura ya que “nos permite estar en contacto directo
con nuestros clientes de la industria minera, y mantener
relaciones cercanas con la marcas que representamos”.
20
Abril Mayo 2016
Abril Mayo 2016
21
Tendencias
TENDENCIAS DEL MERCADO
Estamos en Mayo, se viene un invierno seguramente con mayor pluviometría que los años anteriores,
hay influencia del niño, se ven rulos ya verdeando pero aún falta agua para recuperar las napas, esperemos llueva parcializado para recuperar los campos.
Las engordas ya están casi completas, valores de compra alrededor de los $1.100 a $1.200 con peak
de $1.300
El ganado con muy buen precio para este año en todas sus categorías, no ha ba jado el valor vara para
ganado gordo a corral $2.300 a $2.350 vacas $1.500 a $1.600 desposte en promedio $1.950 a $2.050
Terminó la cuarentena y se despachó el barco sin problemas, esperamos sigamos en el negocio por lo
menos los indicios es que seguiremos operando.
Valores Promedio General Nacional Nominal, abril
Abril
2015
Novillos $1.071
Vacas
$637
Terneros
$855
2016
Variación
$1.176
9,75%
$710
11,35%
$1.097
28,26%
IMPORTACIONES DE CARNE (TONS.)
Carne Importada (2016)
Las importaciones acumuladas de carne bovina a marzo del 2016 fueron 41.385 toneladas, mayor en
un 4,62% en comparación al 2015 y con un costo de U$4,71 inferior en un 13,70% comparado con el
mismo periodo del año 2015 donde alcanzaron las importaciones a 34.140 toneladas y un costo de
U$ 5,46
Los principales países exportadores fueron Brasil con el 40,19% con 16.631 ton., Paraguay con el 38,93%
con 16.112 ton., Argentina 14,89% con 6.163 ton., Uruguay con el 3% con 1.243 ton., USA con el 2,66% con
1.100 ton., Canada con el 0,32% con 133 ton.
22
Abril Mayo 2016
Abril Mayo 2016
23
Cia Leasing
24
Abril Mayo 2016
Descargar